Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Programa "Maestría en Familias"
Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado en la región caribe: una revisión sistemática(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Ojito Polo, Ibeth Mercedes; Gutiérrez Pérez, Said José; García Acuña, Yomaira; Barbosa Becerra, JoiceEl conflicto armado en Colombia ha generado un impacto desde el ámbito social, político, cultural y económico. En este sentido, se identifica a los adolescentes y jóvenes como población afectada, convirtiéndoles en víctimas y victimarios; especialmente en las zonas rurales, por las condiciones de desigualdad, pobreza y falta de oportunidades, que se acentúan en el marco del conflicto. Siendo reclutados e instrumentalizados como objetos de la guerra cruenta que vive el país. La presente revisión sistemática se inserta desde el enfoque diferencial, y, tiene como propósito central analizar el abordaje de los y las adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado en las investigaciones realizadas en la región Caribe colombiana, entre el periodo 2010 a 2020; la metodología es de corte cualitativa y se optó por la revisión sistemática, considerada también como estudio documental. Aplicando el método prisma, que permitió desglosar los diferentes aportes de las investigaciones seleccionadas, logrando realizar la integración de los conceptos que se anudan a las temáticas relacionadas a los adolescentes y las jóvenes víctimas del conflicto armado en el caribe colombiano.Ítem Afectaciones en salud mental relacionada con los estilos de crianza de las familias transnacionales, ubicadas en el anillo vial occidental asentamiento Alfonso Gomez del municipio San José de Cúcuta en el año 2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Olarte Quiñones, Derly Johana; Pérez Guerra, Grecia María; Araque Castellanos, Franleth Rocío; Jaimes Parada, Gerson YesithTeniendo en cuenta el reporte de los datos de SIVIGILA en población migrante, especialmente en niños, niñas y adolescentes se evidenció un número importante de casos de violencias basadas en género, entre ellos negligencia, abandono y maltrato infantil, por ello es fundamental realizar estudios que analicen el cuidado y el vínculo en estos grupos de edades entendiendo que los padres son los responsables en proteger contra cualquier acto que amanece o vulnere su vida y la integridad de los niños y niñas. Es por ello, que la presente investigación objeto permite comprender las afectaciones de salud mental que se relaciona con los estilos de crianza de las familias transnacionales ubicadas en el anillo vial occidental asentamiento Alfonso Gómez del municipio San José de Cúcuta en el año 2020; en un proceso de interacción con el padre, madre y/o cuidador y los niños, niñas y adolescentes desde una metodología del paradigma interpretativo, un enfoque cualitativo y la aplicación del Test RQC - RSQ y entrevistas semiestructuradas aplicadas a 7 familias del asentamiento Alfonso Gómez. Las afectaciones en salud mental están relacionadas con riesgos en depresión, ansiedad, psicosis y otros, probablemente relacionada a la migración y a las expectativas en mejorar las condiciones de vida en el país receptor para la familia. Como resultado el estilo de crianza que predomina es el estilo autoritario y permisivo lo cual está generando en las familias situaciones de riesgo y síntomas en los niños, niñas y adolescentes. Los síntomas de salud mental que presentan los niños y niñas está relacionado con el riesgo en salud mental de la progenitora quien es la encargada del cuidado, crianza y protección; llegando a la conclusión de requerir acciones de prevención en salud mental vistas desde un enfoque familiar teniendo en encuesta la estructura, organización y dinámica familiar vinculando en los procesos a todos los integrantes de la familia a fin de mantener el vínculo familiar sólido y solidarioÍtem Análisis de acuerdos de conciliación sobre custodia y cuidado personal en los niños, niñas y adolescentes con perspectiva de género en el consultorio jurídico adscrito al programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar sede Barranquilla durante la pandemia Covid-19 año 2020-2021(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Llerena Bolaño, Vanessa Islaine; Castillo Bolaños, Jennifer; Travecedo Rey, LilianaLa presente investigación pretende indagar sobre la perspectiva de género a través de los acuerdos de custodia y cuidado personal de los niños, niñas y adolescentes de padres separados en la conciliación extrajudicial, haciendo que resalten los mecanismos alternativos de solución de conflictos dentro del entorno familiar al ser un proceso menos agresivo frente al judicial, que se ejecuta a través el diálogo y el ganar-ganar para la toma de decisiones, tanto, como en las diferentes problemáticas que puedan surgir como la falta de reconocimiento al trabajo no remunerado y corresponsabilidad parental, ya que, acarrea una sobrecarga y diferentes fricciones entre padre y madre. Se situó en la pandemia de Covid-19 año 2020 y 2021 que ha expuesto aún más las desigualdades de género, ya que las mujeres se ven obligadas a asumir más responsabilidades domésticas debido al cierre de escuelas y la necesidad de trabajar desde casa y así promover la participación de padres y madres en la corresponsabilidad del trabajo doméstico y de cuidado con sus hijos. Su objetivo general es analizar desde la perspectiva de género los acuerdos de custodia y cuidado personal para los niños, niñas y adolescentes en el Centro de Conciliación adscrito al Consultorio Jurídico de la Universidad Simón Bolívar sede Barranquilla en la pandemia Covid-19 año 2020-2021. La metodología utilizada es el cualitativa mediante análisis documental al recopilar y revisar las actas de conciliación en custodia, descriptivo, ya que se describe en el instrumento por el análisis textual discursivo de Moraes y Galliazi, se hizo la caracterización de las actas de conciliación lo encontrado en el cuerpo de los acuerdos de custodia revisando si había evidencia de coparentalidad, bajo un paradigma histórico- hermenéutico, examinándolo con perspectiva de género. Los instrumentos utilizados fueron: una matriz analítica de contenido ejecutada en hoja de Excel extrayendo los datos de las actas para revisar con mayor detalle las actas, posterior se realizaron unas fichas de análisis a modo de filtro donde contenían la información de las actas ajustadas a la investigación y, por último, una tabla de caracterización.Ítem Construcción de la representación social de los roles de cuidado en familias de migrantes venezolanas en la ciudad de Santa Marta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rodríguez Charris, Alicia; Fernández Matos, DhayanaLa migración ha sido un fenómeno constante en la historia humana, influyendo en la economía y las dinámicas sociales de numerosas poblaciones. En la actualidad, la migración internacional es un tema prioritario en la agenda global, con países que desarrollan políticas y estrategias para enfrentar las consecuencias de los movimientos masivos de personas. Un caso destacado es la migración venezolana, que desde el año 2000 ha registrado un incremento significativo, alcanzando en 2023 una cifra de 7.722.579 migrantes, de los cuales 2.900.000 se encuentran en Colombia según la Plataforma de Coordinación Inter agencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V, 2023a). El presente estudio se enfoca en las familias venezolanas migrantes ubicadas en la ciudad de Santa Marta, Colombia, con el objetivo de analizar las representaciones sociales de los roles de cuidado en dicho contexto. Además, el trabajo visibiliza el tema desde una perspectiva de género, cuestionando cómo se ven afectadas las relaciones de género en los procesos migratorios. Estas relaciones, históricamente basadas en la división sexual del trabajo, la separación entre los espacios público y privado, y la asignación diferenciada de roles, son clave para comprender la distribución de los roles de cuidado en familias migrantes. A través de una metodología cualitativa, sustentada en el paradigma interpretativo o histórico – hermenéutico, con la aplicación de entrevistas grupales y un diseño fenomenológico, se desarrolló una investigación de campo, que permitió explorar las dinámicas de distribución de los cuidados en estas familias y las motivaciones para migrar. La muestra para este proceso de investigación correspondió a 5 familias migrantes provenientes de Venezuela, ubicados en la ciudad de Santa Marta, ya que, esta ciudad ha acogido a una cantidad significativa de migrantes provenientes de Venezuela, lo que la convierte en un escenario relevante para comprender las experiencias de estas familias, asimismo, el tipo de muestreo fue por conveniencia. Entre las conclusiones obtenidas destacan el mantenimiento de los roles de género, siendo, en ocasiones, asumidos por las mujeres adolescentes de la familia y, excepcionalmente, por los hombres adolescentes. A lo anterior, se le añade que la familia se consideró una red de apoyo fundamental, siendo el principal proveedor de cuidado y soporte emocional. Sin embargo, al reunificar a las familias en Colombia, tras el traslado desde Venezuela, se rompió la red de apoyos que tenían en su país de origen, y los integrantes de la familia tuvieron que asumir nuevamente la carga del cuidado. Aunque se mencionan sentimientos de culpa y preocupación, también se destaca la felicidad y tranquilidad asociadas a la reunificación familiar.Ítem Construcción de roles de mujer, pareja y madre: historias de vida en hogares con violencia intrafamiliar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Duque López, Milena; Ramírez Martínez, Carolina; Quiñones Díaz, Karen Andrea; Rojas Ramírez, Karen LorenaEste estudio realiza un acercamiento a la comprensión de la subjetividad de tres mujeres con dinámicas familiares de violencias, lo cual permite hacer un recorrido por sus historias de vida en sus etapas del desarrollo: infantil, adolescencia, juventud y adultez, develando en cada una de ellas las situaciones que inciden de manera directa en la conformación de sus roles de mujer, pareja y madre. El estudio aborda elementos teóricos fundamentales como violencia intrafamiliar (Bandura, 1977 y Ruiz,2002), conformación de Roles (Salvador G y Garabay, 2013), estructuras y dinámica familiar (Minuchin,1990 y Cáceres, Molina y Ruiz 2014) y con ello la comprensión directa de roles conyugales y de maternidad, los cuales son fundamentales para generar aportes a la construcción de familias democrática, cuidadoras y con autonomías para el desarrollo de sus miembros. El estudio se aborda desde el paradigma interpretativo sociocrítico (Alvarado & García 2008), con enfoque cualitativo y diseño de historia de vida (Bonilla & Rodríguez 1997 citados en Monje 2011 y Chárriez 2012) las entrevistas fueron realizadas a tres mujeres víctimas de violencia intrafamiliar de la ciudad de Cúcuta. Dentro de la investigación se destacan los elementos de violencia intrafamiliar como condicionantes negativos en la conformación de los roles estudiados y los hallazgos de esta investigación se presentó una gama de conocimientos que emergen a partir de las historias de vida de las mujeres, la importancia que tiene la distribución de los roles dentro de un núcleo familiar desde la cosmovisión de los sujetos; un significado y sentido social relacionado a la religión, medio ambiente, principios sociales, el ejercicio del ser, a los derechos humanos y el reconocimiento de la mujer de los diferentes escenarios donde su conocimientos y habilidades es valiosa para la toma de decisiones y empoderamiento femenino.Ítem Crisis del cuidado y su relación con la mortalidad en personas mayores a causa de la pandemia por COVID-19(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Torres Grey, Lonayl Zaylaya; Cardeño Sanmiguel, Guadalupe Margarita; Ruiz Taffur, PatriciaCon la llegada de la pandemia por Covid-19, la normalidad, la salud, la libertad, y el presente de todos los ciudadanos del mundo dio un vuelco, la aparición de una enfermedad inexplorada supuso la alteración de la vida hasta entonces conocida; este nuevo virus trajo consigo implicaciones negativas en la salud de todos, especialmente en las personas mayores, quienes por las características propias de su edad padecieron con mayor fuerza el azote de esta pandemia. Al tratarse de una situación atípica y desconocida, el sector salud se vio gravemente afectado, el desbordamiento de la capacidad asistencial y el incremento de la crisis de los cuidados aumentó aún más las probabilidades de mortalidad entre las personas más vulnerables, y dentro de las cuales se encuentran las personas mayores, al encontrarse en una situación en la que requieren de la mayor atención no solo del personal de salud, sino de la familia y la sociedad. Es por ello que esta investigación, a través de una revisión bibliográfica pretende establecer si existe una relación entre la crisis de los cuidados y la mortalidad en personas mayores a causa de la pandemia por Covid-19, toda vez que resulta indispensable que desde la academia se gesten escenarios investigativos desde los que se pueda aportar a la protección y mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores y de la población en general. Los resultados aquí descritos permiten hacer una reflexión de la actualidad política y sanitaria del país sobre al derecho a ser cuidado, lo cual invita a la ciudadanía y colectivos en general a duplicar los esfuerzos por participar y garantizar estos derechos a las poblaciones más vulnerables, y que, por ende, requieren una mayor observancia de sus necesidades y demandan garantías reales y efectivas en la protección y cumplimiento de sus derechos.Ítem Desafíos y adaptación de las dinámicas familiares con un hijo hospitalizado en una UCI Cambios emocionales y socioeconómicos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Fuentes Guevara, Ingrid; Sánchez Isaza, Dora Cecilia; Díaz Pérez, AndersonSiendo la familia el núcleo básico y principal de la sociedad, responsable de transmitir lo que se aprenden valores, normas y comportamientos que conforman la personalidad y el desarrollo humano, frente a un suceso inesperado como una hospitalización de uno de sus miembros, puede generar impactos tanto en lo emocional, como en la dinámica familiar y contexto socioeconómica, siendo esta una experiencia compleja de retos y ajustes en las familias. El objetivo fue describir los desafíos y adaptación de las familias con un hijo hospitalizado en una frente a los cambios emocionales, dinámica familiar y socioeconómicos en una IPS en Barranquilla.”, bajo la metodología de investigación Cualitativa, descriptiva fenomenológica, donde se contó con la participación de 13 familias, a quienes se les aplicó un entrevista semiestructura con tres preguntas que apuntaron a identificación de los desafíos y adaptaciones de las familias, dentro de los hallazgo de esta investigación se identificaron 3 categorías ( emocionales, dinámica familiar y socioeconómicos,) cada una de estas categorías arrojaron 5 Y 6 subcategorías siendo la de mayor influencia el estrés, delegación de rol a otros, gastos no esperados , llegando a la conclusión que los padres enfrentan una serie de desafíos emocionales como fueron la ansiedad, la angustia llevándolos al estrés mientras se preocupan por la salud de su hijo y luchan por adaptarse a la nueva situación. Además, la hospitalización afectó la dinámica familiar con la delegación de roles ya que la carga de cuidados recae sobre los progenitores y otros integrantes de la familia. y por último los gastos que se presentan desequilibran la armonía económica del hogar.Ítem Dinámica de las familias y su influencia en la violencia juvenil en el barrio el Bosque de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Delgado Orozco, Shirley Dams; Delgado Arrieta, Elizabeth; Aguilar Caro, Aura; Morales Castro, YolandaEste estudio describe la Dinámica Familiar que Influyen en la Violencia Juvenil, en el barrio El Bosque de la Ciudad de Barranquilla (Atlántico), de veinte jóvenes y sus grupos familiares; en ese sentido, desde la teoría sistémica se analiza la unidad familiar desde una totalidad, comprendiendo la suma de sus interacciones, y funcionalidad; todo ello, contrastado con la metodología cualitativa, de tipo descriptivo, a través de la Investigación Acción Participación (IAP), lo cual permitió cumplir los objetivos generales y específicos. De esta forma, se constata a través de este proceso investigativo, que en torno a los comportamientos violentos de los jóvenes, no hay influencia desde la composición familiar, pero desde las otras funciones analizadas (roles, normas, comunicación), sumadas, a sus interacciones culturales y contextuales, sí pueden ser determinantes, lo cual afecta el desarrollo integral de los jóvenes, en la construcción de sus proyectos de vida: personal y familiar.Ítem Discursos y prácticas familiares en torno a las relaciones del poder, género y cuidado en el municipio de Puerto Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Alba De la Cruz, Lilibeth; Polo Padilla, Daniela Patricia; Alarcón Vásquez, YolimaObjetivo: Esta investigación se centra en el análisis de los discursos y prácticas familiares que impactan en la construcción social, especialmente en las relaciones de poder, género y cuidado en las familias de Puerto Colombia, Atlántico. Metodología: Adoptando un enfoque descriptivo con un diseño narrativo, participaron 20 familias seleccionadas mediante muestreo no probabilístico. Se aplicaron la Encuesta de Caracterización Familiar y el Guion de Entrevista Semiestructurada como instrumentos de recolección. El análisis cuantitativo se realizó con SPSS, específicamente con los datos sociodemográficos. Mientras que, la información cualitativa se sistematizó y codificó con Nvivo, permitiendo la identificación de temas y patrones en las experiencias familiares. Resultados: La investigación revela que la mayoría de las familias pertenecen a estratos socioeconómicos bajos, con diversidad étnica. Las creencias religiosas son mayormente católicas y evangélicas. La estructura familiar predominante es nuclear (40%) y extensa (35%), con un 65% de las familias conviviendo con entre 1 y 4 personas. El 40% de las dinámicas familiares varían, mostrando tendencias tradicionales en la toma de decisiones financieras, donde el esposo asume el rol decisor y aporta económicamente. Otro 30% indica una distribución equitativa de responsabilidades financieras entre esposo y esposa, mientras que el 10% destaca la autoridad femenina en la toma de decisiones financieras. En la resolución de conflictos, el 55% destaca el papel activo de la figura femenina, mostrando preferencia por el diálogo y la comunicación como medios para llegar a acuerdos. Por otro lado, las familias participantes muestran una diversidad en la asignación de tareas domésticas, aunque persisten roles tradicionales de género. Se destaca la colaboración ocasional de otros miembros diferentes a las mujeres. En cuanto a la percepción de género, la mayoría de las familias considera que esto no juega un papel importante en la posición social, promoviendo la igualdad. Sin embargo, algunas reconocen que las expectativas culturales aún influyen. Finalmente, al menos el 20% de las familias muestran una tendencia hacia la corresponsabilidad en la crianza de los niños; un 15% de las familias destacan la importancia de un enfoque flexible y equitativo en la distribución de responsabilidades dentro de la familia. No obstante, el 40% de las familias, se observa que, a pesar de compartir la responsabilidad del cuidado de un adulto mayor en algunas situaciones, el papel de crianza y las tareas del hogar siguen siendo principalmente responsabilidad de la mujer, ya sea como madre o abuela, enfatizando el género como un factor determinante en el rol de cuidador dentro de la familia. Asimismo, en al menos el 10% de las familias, la participación activa de la familia extendida es evidente, con abuelos desempeñando un papel importante en el cuidado y la educación de los niños.Ítem Estereotipos y prejuicios en torno a la diversidad sexual y su relación con las experiencias vitales de familias homoparentales en el municipio de Manatí, Atlántico(Ediciones Univerisdad Simón Bolívar, 2024) Cantillo Murillo, Ashley; Pacheco Escorcia, Gloria; Ariza Ortiz, SeleneLa familia, considerada históricamente como la unidad básica de la sociedad, ha experimentado transformaciones significativas a lo largo del tiempo. Tradicionalmente, las concepciones sobre la familia se han anclado en una visión heteronormativa de la institución, donde hombres y mujeres se organizan a partir roles de género donde el padre ejerce como proveedor y la madre se encarga de lo afectivo y sostenimiento del hogar, así mismo, donde la sexualidad queda recluida al espacio de la reproducción y heteronormativa principalmente. Sin embargo, en las últimas décadas, hemos sido testigos de cambios sociales, jurídicos y culturales que han dado paso al surgimiento de diversas formas de conformación familiar, las cuales, aunque enfrentan formas de resistencias para su plena aceptación y legalidad social. A pesar de que en contextos como el municipio de Manatí persisten fuertes ideologías conservadoras, es innegable que a nivel nacional e internacional se han dado avances significativos en materia jurídica y de derechos humanos; que buscan reconocer y garantizar la diversidad familiar, incluyendo a las familias homoparentales. Es en este contexto de tensión entre tradición y cambio donde surge la necesidad de analizar los estereotipos y prejuicios hacia las familias homoparentales en el municipio de Manatí, Atlántico, y su implicación en las experiencias vitales de quienes conforman este tipo de familias. A nivel metodológico, se optó por un paradigma histórico – hermenéutico y el enfoque de investigación cualitativo, los cuales resultan pertinentes como respaldo epistemológico y guía metodológica al proyecto, donde la hermenéutica se centra en las interpretaciones de los fenómenos sociales a través de declaraciones de personas, obras, textos, herramientas y acciones de los seres humanos en su entorno social. La muestra estuvo conformada por 4 personas que conforman familias homoparentales residentes en el Municipio de Manatí Atlántico y 18 miembros de la comunidad. Como principales resultados se identifican las representaciones culturales arraigadas con roles tradicionales de género en Manatí Atlántico. Asimismo, la asociación de la feminidad con responsabilidades en el hogar y la conexión de la masculinidad con la autoridad y la cabeza del hogar, reflejan la construcción de roles de género influenciados por valores culturales y religiosos, de igual manera, muestran una diversidad significativa en cuanto a las percepciones sobre la diversidad sexual. Algunos entrevistados de la comunidad expresan asociaciones negativas, evidenciando la existencia de prejuicios, como la percepción de que la homosexualidad es una "enfermedad" o una "desviación mental". En términos de discriminación y prejuicios hacia la diversidad sexual, la Teoría de Género proporciona un marco conceptual sólido para entender las actitudes y percepciones encontradas en la Comunidad de Manatí. La convergencia entre los resultados y la teoría enfatiza la importancia de abordar los prejuicios arraigados y abogar por la igualdad y el respeto en la sociedad. Del reconocimiento de la diversidad y complejidad de las estructuras familiares que involucran a parejas del mismo sexo cuya existencia desafían las convenciones tradicionales y muestran las transformaciones sociales hacia una mayor inclusión y reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTQ+.Ítem Factores de la funcionalidad familiar asociados al rendimiento académico en estudiantes de ciencias de la salud en educación superior: una revisión sistemática(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Rocha Rodríguez, Cecilia; Santiago Sarmiento, NurysLa familia representa el pilar esencial y fundamental de toda sociedad, pues en su interior se tejen lazos de consanguinidad, afectividad y afinidad que condicionan el desarrollo de cada uno de sus miembros (1,2). Los hijos son los que casi siempre reciben el mayor impacto de la estructura y funcionamiento de un núcleo familiar; este impacto puede ser positivo o negativo (3). En este sentido, el ingreso a una institución superior se convierte en un reto que el estudiante debe afrontar para lograr titularse a nivel profesional, sin embargo, la familia también juega un rol trascendental. La literatura evidencia que el contexto social, cultural, institucional y familiar son factores que influyen sobre el desempeño académico de los estudiantes universitarios (4,5). No obstante, algunas situaciones en específico pueden convertirse en un detonante para que dicho rendimiento sea el factor determinante de éxito o fracaso (6). Objetivos: identificar los factores de la funcionalidad familiar asociados al rendimiento académico de los estudiantes de ciencias de la salud a nivel de educación superior, según lo reportado en la literatura. Materiales y Métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura en las siguientes bases de datos: PubMed (MedLine), Proquest, Scielo y Google Académico, utilizando descriptores clave en inglés y español. En la estrategia de búsqueda se tuvieron en cuenta los operadores booleanos AND y OR, así como la estrategia de bola de nieve (snawballing) con el fin de ampliar la búsqueda. Se establecieron criterios de selección para delimitar la búsqueda y se limitó en el periodo de 2010 al 2020, guardando características éticas y metodológicas de rigor. De un total de 736 documentos encontrados, se seleccionaron 30 documentos para su análisis, mediante el proceso de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión del sistema PRISMA (7). Resultados: los 30 documentos incluidos en la presente revisión fueron clasificados teniendo en cuenta las siguientes variables: año de publicación, autores, tipo de investigación, título, objetivo, metodología y resultados principales. Adicionalmente, durante el proceso de revisión y análisis crítico y exhaustivo, emergieron factores positivos y negativos de la funcionalidad familiar que se asocian de manera directa y significativa con el rendimiento académico de los estudiantes de ciencias de la salud en educación superior. Conclusiones: la literatura científica sobre funcionalidad familiar y su asociación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios, aunque ha ido en aumento de forma significativa, se ha desarrollado desde perspectivas diversas. Es por eso que se requiere mayor integración y estudios de investigación que incluyan a la familia y a la universidad como entornos próximos y de desarrollo de los estudiantes. Esta revisión muestra importantes y significativos hallazgos que ayudan a comprender la relación entre estas dos variables, por tanto, se espera que pueda servir de insumo, antecedente y referencia para el diseño o establecimiento de futuros trabajos de investigación e intervención en entornos familiares y universitarios. De igual forma, se recomienda que en futuros estudios se amplíe el espectro de revisión hacia otras carreras diferentes a las ciencias de la salud, para conocer con mayor profundidad cómo se comporta el fenómeno del rendimiento académico versus funcionalidad familiar de forma globalÍtem Factores de riesgo psicosocial y el bienestar psicológico en los estudiantes de educación media vocacional, en una institución educativa del municipio de San Marcos - Sucre(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Suárez Calle, Luisa Fernanda; Mercado Peñaloza, Mabel HelenaExisten una serie de problemas y necesidades que giran alrededor de los estudiantes, las cuales parecen ser vistas por los padres y por los mismos docentes, como algo pasajero o solo como un capricho que se les ha de pasar con el tiempo y la edad. En ese sentido, entre las problemáticas encontradas o evidenciadas, se tiene que muchos de los y las estudiantes de los niveles de media y superior, presentan comportamientos asociados a la depresión, pues, muestran episodios caracterizados por un abatimiento, tristeza, enojo, frustración, miedo o temor, cansancio o faltos de energía, agitación, lentitud para razonar, hablar y realizar actividades físicas, entre otros. Lo anterior, tiene un efecto negativo no solo en la vida cotidiana se sumaría de igual forma el bajo rendimiento académico de éstos, lo cual se evidencia en las evaluaciones realizadas a esta población estudiantil. Más aún, en casos extremos, puede incluso afectar el deseo de vivir de estos adolescentes y jóvenes. Aquí, es oportuno indicar que existen factores sociales y psicológicos que pueden llevar a que, los y las estudiantes, presenten estos tipos de comportamientos y conductas asociados a la depresión. No obstante, el desconocimiento de éstos conlleva a que el problema se acentúe cada vez más. Por lo anterior, se hizo necesario la realización de un estudio donde fuese posible determinar los factores de riesgo psicosocial y bienestar que pudiesen ser generadores de depresión en los estudiantes de los grados 9,10 y 11, puesto que las estadísticas arrojaron que éstos presentaron un incremento en la población adolescente y joven, no solo de Colombia, sino en el resto del mundo. Por lo anterior, el presente proyecto investigativo tuvo como objetivo general el análisis de los factores de riesgo psicosocial que pudieran ser generadores depresión en jóvenes estudiantes de 9°, 10° y 11° y su relación con los factores de bienestar psicológico en una institución educativa de San Marcos – Sucre objeto de estudio. De hecho, autores como Delgado (2015), resaltaron que, en estudiantes de una institución nacional, la prevalencia de depresión grave se observó con mayor frecuencia en los adolescentes (15 – 16 años). Mientras que, en una institución privada, se evidenció en jóvenes estudiantes con edad entre los 17 y los 18 años. La metodología que se utilizó para alcanzar los objetivos propuestos fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo - correlacional y transaccional. Con ello, se esperó alcanzar el objetivo, el cual correspondía al análisis de la relación entre factores psicosociales que podían afectar el bienestar psicológico de los estudiantes de educación media vocacional, en una institución educativa del municipio de San Marcos - Sucre.Ítem Factores interculturales y socioeconómicos de riesgo en embarazo de las adolescentes migrantes Venezolanas en la ciudad de Barranquilla 2018-2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Cuentas Bolívar, Ludys Esther; Rada Arrieta, Sandra Katherine; López Rodríguez, Emma Doris; Orozco Idárraga, AngélicaAntecedentes: Se conoce que la movilización humana con población de mujeres, adolescentes y jóvenes venezolanas en Colombia como proceso migratorio es de preocupación nacional por su aumento en los últimos años, debido crisis humanitaria , por su inestabilidad política, con una crisis socio económicas reflejadas en las condiciones de precariedad, pobreza, desigualdad social que se vive en el país vecino, dicha población se encuentra con dificultades y vulnerabilidades asociada a elementos interculturales y económicos que le impiden la garantía de los derechos humanos y el acceso a servicios de salud, entre ellas la salud sexual y reproductiva, lo que hace que la población migre a otros países. Objetivos: el objetivo general del estudio se direcciona hacia Identificar los factores interculturales y socioeconómicos de riesgo de embarazo en las adolescentes migrantes venezolanas, en el distrito Barranquilla durante el periodo 2018-2020. Materiales y Métodos: Dentro de este estudio se propone una investigación de tipo correlacional, con un diseño no experimental, de campo y transaccional. Del mismo modo, la muestra se compone por un grupo de 40 jóvenes migrantes venezolanas, las cuales están registradas en la fundación Teknos y la fundación De Panas Que Sí. Se utilizó un instrumento tipo encuesta multipropósito, compuesto por 29 preguntas. El mismo fue construido por Rojas, Méndez y Montero, (2015), y fue adaptado a la realidad de las migrantes en riesgo de embarazo organizado por las autoras. El mismo es válido y confiable. Estadísticamente su fiabilidad se realizó con el coeficiente alfa de Crombach y su tendencia fue 0.794. Resultados: una vez procesados los resultados de la investigación se logra evidenciar que dentro de las principales características sociodemográficas se halla que el 63, 6 % de las encuestadas se encuentran entre los 21 y los 22 años, el 55,9% tienen más de dos años en el país y el 61.8 % emigra a colombia para mejorar su situacion economica. Sobre los factores interculturales y socioeconómicos que influyen como agentes de riesgos de embarazo adolescentes migrantes venezolanas, se encuentra que el 70,6% viven en viviendas multifamiliares, con más de cinco personas en el 52,9% de los casos y con una edad de inicio de la vida sexual de los 16 a los 18 años en el 61.8% de las mujeres encuestadas. Por último, con relación a los mecanismos de protección del Estado y las familias en cuanto a la salud sexual y reproductiva de las adolescentes en riesgo de embarazo que en la calidad de las ayudas del gobierno colombiano para los migrantes que las mismas son regulares para el 41.2% y que los programas ofrecidos por Colombia para la inserción académica, social, política, económica son regulares en un 30%. Conclusiones: Se constató que los programas ofrecidos por Colombia para la inserción académica, social, política, económica se considera que ha sido regular e insuficiente para cubrir las necesidades de la cantidad de jóvenes migrantes en riesgo de embarazo. Siguiendo con los mecanismos de protección a las jóvenes migrantes se detectó que las mismas no están vinculada a ningún programa de educación sexual respaldada por el ministerio de salud colombiano, que debería ser parte de una política de atención a migrantes. Sin embargo, algunas están vinculadas a unas ONG que apoyan a las mujeres migrantes y dan atención a las jóvenes en le prevención de embarazo, tales como la fundación De panas que sí y Americare. En consecuencia, de desconocer la existencia de políticas públicas para la atención en salud, educación y procesos de apoyo a las jóvenes migrantes, se determinó que ser migrante limita tener cobertura de los servicios de salud en Colombia.Ítem Familia y contexto: entre la tensión del aislamiento social por covid-19 y las dinámicas familiares en escenarios de conflicto armado. Un estudio con mujeres del municipio del Tarra – Norte de Santander-(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Montañez Vacca, Maira Mercedes; Ramírez Martínez, Carolina; Quiñones Díaz, Karen Andrea; Ortega Ortega, Jhorman YarokssiLa realidad vivida durante el aislamiento social para evitar los contagios por la enfermedad del covid-19 llevó a las familias del mundo a servir de escenario para la contención de las múltiples emociones experimentadas: angustia por la enfermedad, duelos por muertes y pérdidas masivas de seres queridos, trabajos, recursos económicos y libertades que desde la cotidianidad se vivenciaban. Esto confrontó a las familias a experimentar diferentes afrontamientos desde el cuidado, la solidaridad y la autoafirmación de lazos afectivos, hasta la alteración de vivencias cotidianas que se transformaron en estrés, conflictos, aislamientos y violencias que bien podían ser cotidianos o emergentes en el escenario descrito. En medio de estas tensiones y cambios por pandemia, convergen otras realidades de violencias contextuales que hacen parte del conflicto armado vivido en Colombia desde tiempos históricos y que ubican territorios de constantes violencias armadas por situaciones políticas, narcotráfico y luchas territoriales como las que se viven en el municipio de el Tarra en la región del Catatumbo, norte de Santander- el cual obliga a preguntarse por las dinámicas familiares en donde algunos de los miembros están vinculados con grupos ilegales, donde se naturalizan las violencias, el uso de la fuerza y la negación de derechos frente a los otros miembros de la familia, especialmente a mujeres, niños, niñas y adultos mayores. Para ello se analiza la investigación se sustenta en teorías de familia, su dinámica y estructura, así mismo se utilizaron las teorías de contexto social las cuales permitieron ver elementos de incidencia de la violencia del contexto, lo mismo que las del aislamiento por pandemia del covid-19, las cuales demuestran las implicaciones que el mismo ejerce en las dinámicas internas de las familias. Cada uno de los aspectos destacados en las teorías de familia y contextos, llevan a proponer las teorías de salud mental. Metodológicamente se desarrolla la investigación bajo un enfoque mixto, con diseño secuencial, según Hernández, Fernández y Baptista (2017) tomando como muestra a 12 mujeres pertenecientes al grupo de atención de madres gestantes, lactantes y de niños y niñas de 0 a 5 años del municipio del Tarra. Dentro de los hallazgos se resaltan situaciones familiares mediadas por tensión y conflictos que alteran la salud mental de sus integrantes y hacen que se van constituyendo en familias habituadas al conflicto.Ítem Fundamentación conceptual y metodológica para la elaboración de un plan de convivencia escolar en la Institución Educativa Campo de La Cruz, Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Sotomonte Rodríguez, Norma CarolinaLa convivencia escolar se ha constituido en una importante iniciativa de los gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF), y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros; que han ido generando políticas, normas y protocolos de intervención para tratar de manera integral el fenómeno de la violencia escolar. La Institución Educativa Campo De La Cruz, interesada en realizar un abordaje pedagógico de la convivencia como antídoto de la violencia, y de la forma de ver y abordarla entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa, considera que a través de La formulación de la pregunta problema” Cuales serían los elementos metodológicos y conceptuales que necesita la institución educativa Campo de la Cruz” y por supuesto a través de esta investigación se dé el primer paso hacia la transformación de la formación integral de sus educandos, por medio de la Fundamentación Conceptual y Metodológica para la elaboración del Plan de Convivencia Escolar. Se revisaron fuentes provenientes de las bases de datos como el Portal Bibliográfico Dialnet, la Revista Electrónica científica Scielo, Redalyc, la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Revista Iberoamericana de Educación, la red social académica Research Gate, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, entre otros, que aportaron información clave sobre el abordaje pedagógico de la convivencia escolar y la mediación del conflicto. En esta investigación cualitativa de tipo documental, se concluye que es necesario implementar el modelo dialógico de aprendizaje que integre espacios interactivos y de participación igualitaria entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, para la co-construcción del Plan de convivencia, y así, promover la inclusión, la prevención de conflictos y la transformación social.Ítem Implantación de un programa psicoeducativo familiar para el desarrollo integral de la primera infancia basado en los parámetros de Bienestar familiar y la Unicef en la comunidad Kaliwasen de la población indígena Wayuú ubicada en el municipio de Uribia, La Guajira, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Bermúdez Iglesias, Gina Daniela; Marín, Juana CarlosLa primera infancia es el ciclo transcurrido entre el nacimiento y los primeros cinco años de vida. Durante esta etapa de crecimiento los niños y niñas deben recibir mayor protección de su entorno y contexto familiar. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es necesario entender que estar sano desde los primeros años de vida da a cada niño la oportunidad de desarrollarse y convertirse en adulto y así contribuir de manera positiva al desenvolvimiento óptimo de la sociedad. El objetivo de este proyecto es el diseño de un Programa Psicoeducativo Familiar para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, basado en los parámetros del Bienestar familiar y la Unicef en la Comunidad Kaliwasen de la Población Indígena Wayuú Ubicada en el Municipio de Uribia, La Guajira, Colombia. El estudio es de naturaleza cualitativo y su diseño responde a una investigación-acción. Las técnicas utilizadas para el desarrollo de la propuesta fueron entrevistas semi estructuradas, grupos focales y análisis de documentos. Se obtuvo como uno de los principales resultados, la visión percibida por los actores acerca de la necesidad de un enfoque diferencial, tanto en los procesos de formación y capacitación dirigidos a niños como a padres de familia. También en los resultados se describe una serie de actividades y talleres en los cuales se mantuvo esa visión de que las acciones a desarrollar deben respetar e incluso promover la identidad cultural y el uso de los artefactos culturales Wayuú. Por ello, en la propuesta aquí presentada, se proyecta la participación directa de líderes y lideresas, así como realización de actividades de aprendizaje desde la propia experiencia y vivencias de los indígenas. Igualmente se hace uso de narrativas y mitos de los Wayuú, consideradas didácticas con enorme potencial para el aprendizaje de diversos conceptos. Entre algunos de los ejes que hacen parte de este proceso formativo se tienen: Autocuidado y estilos de vida saludable; estimulación temprana; pautas de crianza para el desarrollo psicoemocional en la infancia; convivencia y habilidades sociales.Ítem Incidencia de la alteridad familiar en las prácticas de seguridad alimentaria de familias transnacionales con jefatura femenina en la frontera Cúcuta-Táchira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Palacios Carrillo, Eliana; Peña Botello, Andrea Karina; Mazuera Arias, Rina; Ortiz García, Edward JaimeMigration and food security constitute a phenomenon on the rise, although it has been little explored by transnational families and their process of alterity. In the midst of these phenomena, affection, affection and understanding appear as elements that play a very important and significant role when facing the most diverse situations and problems that are common within families that settle on one side and the other. of a territory. The objective of this research is to analyze the incidence of family alterity on food security practices in transnational families headed by women on the Cúcuta-Táchira border. Based on this research purpose, the study was guided by three specific objectives: a) to explore the dynamics of otherness of transnational families; b) describe the food security practices of transnational families; and c) identify relationships between the dynamics of family alterity and the food security practices of transnational families. To achieve the objectives, a methodology with a qualitative approach framed in the interpretive paradigm was used. Based on a case study design, four women of Venezuelan nationality who are head of the family and who work in the city of Cúcuta participated. A semi-structured interview validated through expert judgment was applied to each of the participants and related to the categories of family otherness (internal experience, external behavior and environment), transnational family (sociodemographic and family organization) and food security (access and feeding). The data were collected, coded and categorized with the support of the Atlas Ti software. The results show emerging categories that suggest the cross-cutting nature of family alterity in migratory and food security phenomena, and that generate resilience capacities, support networks and personal and family transformations.Ítem Incidencia de la relación familia-escuela en el desarrollo educativo de los niños y niñas de familias transnacionales de la I.E. La Frontera del municipio de Villa del Rosario(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Diaz Garcia, Karen Marbeny; Moncada Bautista, Catalina María; Salinas Medina, Carlos Andres; Gómez Vahoz, JovanyEl principal objeto de la investigación fue analizar la incidencia de la relación familia-escuela en el desarrollo educativo de los niños y niñas de familias transnacionales, para ello se propuso conocer cómo la familia transnacional se ajusta a un nuevo contexto, formas de educación y cuidado de sus hijos, reconocer los problemas educativos que enfrentan las niñas y niños conforme los cambios que generan las familias transnacionales y comprender el impacto de la relación familia escuela en el desarrollo escolar y familiar, teniendo en cuenta las complejidades que estos contextos representan en su desarrollo integral. La investigación parte del paradigma interpretativo-hermenéutico bajo el enfoque cualitativo de diseño fenomenológico, se desarrolló en la I.E. La Frontera del Municipio de Villa del Rosario, ubicada en el sector La Parada, reconociendo la confluencia de familias transnacionales por su ubicación en la frontera Colombo - venezolana, asumiendo como informantes clave: cinco estudiantes, cinco padres y/o representantes, cuatro docentes. Para la recolección de información se diseñó como instrumento un guión de entrevista semiestructurada fundamentado en las categorías del estudio, aunado a la aplicación de la técnica observación directa mediante el instrumento diario de campo para la fase de descripción de los resultados. Se concluye: las familias transnacionales tuvieron como principal causa para migrar los problemas económicos, políticos y sociales de su país de origen, denotan complejidad en el proceso migratorio asumiendo como puntos críticos: la separación del núcleo familiar, los amigos y vecinos, las características precarias del viaje y el proceso de adaptación en el lugar de destino. En relación al desarrollo educativo de los niños, se concluye que la relación familia escuela es determinante para que adquiera adaptación escolar pertinente que le contribuya a apropiarse del escenario, consolidar relaciones interpersonales favorables y establecer un rendimiento acorde a su edad y nivel académico. Se recomienda incentivar la promoción de apoyo a familias transnacionales.Ítem Jefatura femenina y sus estrategias de afrontamiento: un análisis a hogares monoparentales venezolanos en Pamplona, Norte de Santander, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) García Vergara, Cristhian Adrián; Albornoz Arias, Neida Coromoto; Quiñones Díaz, Karen AndreaAntecedentes: Se analizaron 50 escritos entre artículos, capítulos de libro y tesis de grado, permitiendo establecer un estado documental de cómo se ha abordado el problema de investigación a nivel internacional, nacional y local. Se establecieron tres categorías analíticas: por un lado, la familia transnacional como sujeto de investigación, evidenciando los ajustes y configuraciones a nivel familiar, incluyendo las relaciones de género; se abordó la jefatura femenina como una apuesta a la reivindicación de la mujer en el proceso migratorio, evidenciando, además, cómo la migración, en ciertas condiciones, puede aumentar los riesgos y vulnerabilidades hacia el abuso, la explotación y la violencia. Finalmente, se revisaron estudios sobre cómo las jefas de hogares migrantes establecen estrategias de afrontamiento centradas en la resolución del problema, en las emociones y en los recursos internos y externos. Objetivos: Objetivo General: Analizar las estrategias de afrontamiento en hogares monoparentales venezolanos con jefatura femenina residentes en el municipio de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Objetivos específicos: I) Identificar los factores del contexto social frente al proceso de adaptación vivenciados por los hogares venezolanos monoparentales con jefatura femenina residentes en el municipio de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. II) Estudiar las implicaciones del contexto adaptativo en los mecanismos de cohesión, adaptabilidad y comunicación familiar en los hogares venezolanos monoparentales con jefatura femenina ubicadas en el municipio de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. III) Describir las formas de afrontamiento construidas por los hogares monoparentales con jefatura femenina venezolanas residentes en el municipio de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Materiales y Métodos: La investigación fue de corte cualitativo y se empleó la fenomenología, así mismo se aplicaron tres técnicas para la recolección de la información: análisis documental, entrevista semi-estructurada y entrevista a profundidad. Las técnicas de recolección de información se aplicaron a 5 mujeres jefas de hogar monoparentales migrantes y a 4 profesionales expertos en género y migración; la información fue analizada a través del método Comparativo Constante de Strauss y Corbin (1998) que posibilitó una forma de comprender las narrativas de quiénes vivencia una realidad social particular, para el caso específico, la migración. Resultados: Los resultados giran alrededor de tres grandes categorías. La primera, evidencia el contexto social de adaptación, en el cual se evidencias que las principales motivaciones para asumir el proceso migratorio están basadas en razones económicas como consecuencia de la precarización de la calidad de vida en su país de origen. Así mismo, existe una relación entre la experiencia de un tránsito seguro con las posibilidades de tener recursos económicos, redes de apoyo y planeación del viaje. Así mismo, la experiencia de la adaptación está atravesada por factores como la nacionalidad, el género, la situación migratoria y el acceso a derechos, lo cual se traduce en situaciones de abuso, explotación y violencia con motivos de género. Sin embargo, en dicho contexto de actualización, las mujeres entrevistadas lograron mejorar sus condiciones de vida debido a los actores presentes en el contexto que les brindaron asistencia humanitaria y acceso a medios de vida para mejorar el bienestar. Por otro lado, se analizó la dinámica familiares en los hogares y cómo establecen normas, formas de comunicación y prácticas de respeto mutua; así mismo, se describieron los principales cambios a los que se enfrenta una familia en contexto de transnacionalidad, como la mediación de las relaciones familiares a través de las redes sociales, la disminución de la red de apoyo, el rompimiento del vínculo conyugal, la adquisición de la jefatura femenina, el sobrecargo de las prácticas de cuidado y crianza. Finalmente, se describieron las estrategias de afrontamiento centradas en el problema, las emocionales y familiares, con particular énfasis en las formas cómo se aborda activamente la resolución de las crisis normativas y no normativas, encontrando, además, las estrategias de afrontamiento negativo, como el sexo por sobrevivencia, que afecta directamente la integridad, seguridad y dignidad de las mujeres. Conclusiones: I) Las motivaciones de la migración están centradas en razones económicas, familiares y de género. II) El acceso a recursos económicos, la disponibilidad de red de apoyo y la forma cómo se transita condiciona la experiencia segura del tránsito. III) Los riesgos de protección se profundizan por el género, la edad, la situación regulatoria, el acceso a recursos y la precariedad. IV) La construcción de prejuicios y prácticas de xenofobia impacta en las jefas de hogar migrantes, siendo el apoyo institucional clave en el proceso de adaptación. La salud mental en todo el proceso migratorio. V) La migración tiene efectos en las familias, al tener que ajustar su dinámica familiar y construir nuevas formas de relacionamiento en la distancia y acomodación en la comunidad de acogida VI) Mayor prevalencia en el uso de afrontamiento centrado en el problema, modalidad activa a través del desarrollo de estrategias como la búsqueda de empleo y el emprendimiento como alternativas para la generación de recursos y aporte a su calidad de vidaÍtem Manifestaciones de la violencia de género expresadas a través del ciberacoso en los estudiantes de básica secundaria y media de la institución educativa Betsabé Espinosa de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Corro Borrero, Jahir Alberto; López Rodríguez, Emma DorisAntecedentes: Ley 1098 de 2006 de infancia y adolescencia, ley 1273 de 2009 de delitos informáticos, comisión económica para América Latina y el Caribe CEPAL, ley 1257 de 2008 de violencia contra la mujer, ley 1620 de 2013 de violencia escolar, estadísticas de instituciones como la Fiscalía General De Nación, bienestar familiar y sentencias establecidas por la corte constitucional. Objetivos: 1. Identificar las manifestaciones de la violencia de género y cómo éstas se expresan a través del ciberacoso en los y las estudiantes de básica secundaria y media de la institución educativa Betsabé Espinosa de la ciudad de Barranquilla. 2. Analizar las repercusiones en las dimensiones emocional, cognitiva y conductual de la violencia de género de los y las estudiantes afectados a través del fenómeno del ciberacoso. 3. Describir el sexting, la sextorsión y el grooming como las problemáticas frecuentes de violencia de género derivadas del acoso virtual en la población Estudiantil de Básica y media de la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa de Barranquilla. Materiales y Métodos: El diseño de investigación fue de tipo fenomenológico-hermenéutico. Fenomenológico debido a que busca describir lo que viven y sienten las víctimas de Ciberacoso. De igual manera, la investigación es hermenéutica porque se intenta interpretar, analizar y describir la experiencia de las víctimas de ciberacoso. En líneas generales, la investigación es de tipo descriptiva y de carácter cualitativo, es decir, se busca describir el fenómeno del ciberacoso, el comportamiento y sentimiento de las víctimas y las diferentes situaciones que han tenido que vivir los jóvenes durante su etapa académica en la Institución Educativa Betsabe Espinosa de Barranquilla. Se realizaron dos actividades particulares para recabar información sobre el fenómeno de estudio. Primero, un grupo focal de discusión en el que participaron 9 estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa en Barranquilla. Los estudiantes seleccionados se encuentran entre los 13 y 18 años, estos, pertenecen al sector de estudiantes de la educación pública. El 60% de la población lo conforma el sexo femenino y el 40% sexo masculino y están cursando diferentes grados de bachillerato desde 6° hasta 11°. De igual manera, se realizó unas entrevistas en profundidad en la que participaron dos personas, una joven mujer de 16 años víctima de ciberacoso y un experto en el tema adscrita a la unidad de delitos sexuales del CTI De la Fiscalía General de la Nación. En consecuencia, la muestra varía en cada actividad instrumental. Resultados: Comprender el conocimiento que tienen los estudiantes participantes sobre el ciberacoso y los diferentes fenómenos digitales asociados al mismo; comprender como interactúa el ciberacoso y los diferentes fenómenos digitales en las personas, los imaginarios que existen en la sociedad y la percepción que tienen los estudiantes de estos, pensamientos, emociones y conductas de los participantes, comprender como estas formas de violencia digital afectan las vidas de los participantes. Conclusiones: De acuerdo a los resultados de investigación se concluyó lo siguiente: 1. Se reconoce como la violencia de género se expresa a través de los diferentes fenómenos virtuales. 2. Muchos comportamientos de las víctimas se asocian con la autolesión (cutting) y la violencia física hacia el acosador. 3. Muchos de los jóvenes “nativos digitales” no tienen conocimiento de las consecuencias que tienen los fenómenos informáticos como el sexting, la sextorsión y el grooming; haciéndose ellos y ellas partícipes de estos actos ya sea en el papel de víctima o victimario. 4. El ciberacoso para ejercer la violencia sobre la pareja o expareja supone una dominación sobre la víctima mediante estrategias humillantes que afectan a la privacidad e intimidad, además del daño que supone a su imagen pública. 5. Los estereotipos tradicionales que siguen existiendo en las relaciones sociales entre hombres y mujeres, con valores sexistas, se siguen proyectando en la violencia de género ejercida en el mundo de internet y las redes sociales.