Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1420
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Fortalecimiento del proceso cognitivo en la lectura inferencial de los enunciados de preguntas para los profesores y estudiantes de 9°(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Ramírez Pernett, Jorge Kemmy; Sandoval Camacho, YanethEl presente proyecto de grado, tiene como Analizar el proceso cognitivo en la lectura inferencial de los enunciados en preguntas de pruebas estandarizadas en áreas básicas de los profesores y estudiantes de noveno grado del Colegio Eucarístico de la Merced. Para dar cumplimiento a este objetivo, se plantea una investigación con triangulación metodológica, con un diseño descriptivo de triangulación concurrente e implementación de instrumentos de recolección de datos como: registro en diario de campo, prueba diagnóstica, cuestionarios y revisión documental. La muestra para la investigación está conformada por treinta estudiantes de un colegio privado de Barranquilla, cuyas edades oscilan entre los trece y catorce años. Para la presentación de los resultados, se requirió de la identificación de los niveles de inferencia y de las particulares de enseñanza-aprendizaje de lectura de enunciados de preguntas de pruebas estandarizadas por parte de los profesores y estudiantes desde el proceso inicial hasta su desarrollo progresivo, así como el estudio de estrategias didácticas diseñadas con base a los procesos cognitivos y metacognitivos de la lectura inferencial. De esta manera, los resultados mostraron el modo lector en los procesos de la lectura inferencial de los educandos y profesores frente a los enunciados de preguntas de pruebas estandarizadasÍtem La evaluación critica como transformación en la formación de abogados(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Almanza Iglesia, Maury; Mora Mora, ReinaldoLa investigación tiene el propósito de identificar las prácticas y los discursos de la evaluación en una Universidad Privada del Distrito de Barranquilla, para ello, formula el problema de ¿Cuáles son las practicas evaluativas que se promueven en los procesos de formación de abogados? Para dar respuesta a este problema, la investigación se enmarcó en una metodología que tuvo en cuenta una perspectiva crítica que le dio el carácter de cualitativa por lo que utilizó instrumentos tales como la observación y la entrevista. La metodología cualitativa permitió recolectar una información que llevó a mi análisis igualmente cualitativo el cual develó unas prácticas evaluativas que se enmarcan en mi modelo pedagógico tradicional muy distante del deber ser de la evaluación desde una perspectiva crítica .. Fundamentada en los análisis de los resultados se expone una propuesta que trasciende el estado actual de las prácticas evaluativas, por esto, se centra en una evaluación crítica como transformación en la formación de abogados críticos, analíticos, reflexivos, éticos y humanos. En este sentido se considera la evaluación como opción critica de enfocar cierta realidad para trascender la evaluación por resultados cuantificados.Ítem Realidades del uso de Moodle, como herramienta de las TIC, en la preparación de cursos por parte de los docentes de la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Ramírez Fernández, René; Escorcia Troya, MabelEl objetivo principal de esta investigación fue el de caracterizar las realidades y valorar el nivel de uso del Sistema de Gestión de Aprendizaje MOODLE, como herramienta de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), cuya utilización fue propuesta por el Departamento de Nuevas Tecnologías y aprobado por la Sala General de la Universidad Simón Bolívar en el año 2005, con el fin de ser utilizada por parte de los docentes como complementación del trabajo presencial de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. Se desarrolló una metodología de tipo descriptivo, apoyada para la recolección de la información en técnicas cualitativas y cuantitativas y la interpretación de los resultados obtenidos, donde se puso en evidencia la poca utilización de la MOODLE, así como la ausencia de controles por parte de las directivas y de una insuficiente preparación de los docentes en el uso adecuado de las TIC. Apoyándose en esas evidencias, se planteó una propuesta pedagógica para el uso educativo de la plataforma MOODLE en la educación. Superior, específicamente en la Universidad Simón Bolívar, que estuviese acorde con el Modelo Pedagógico Socio Crítico planteado por la Institución.Ítem El conocimiento específico y la práctica pedagógica en el escenario de la educación superior del siglo XXI(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Márceles De Sanz, Rina Isabel; Escorcia Troya, MabelExiste la creencia un tanto generalizada que para ser docente universitario basta con saber el conocimiento específico; por lo tanto esta investigación se propuso investigar como objeto de estudio "la manifestación del conocimiento específico en la práctica pedagógica del docente del Programa de Humanidades y Lengua Castellana en primera instancia, para determinar las formas como se manifiesta este conocimiento. Para ello, se cimentó en dos categorías fundamentales: el conocimiento específico y la práctica pedagógica. Categorías que fueron ampliamente estudiadas frente a los aportes de los Paradigmas de formación: el Francés, el Alemán y el Anglosajón y las teorías curriculares como la técnica, la práctica, la crítica y la cultura. La teoría de destacados investigadores como Rafael Flórez Ochoa que profundiza en el conocimiento pedagógico, Oiga Lucía Zuluaga reconocida investigadora del saber pedagógico en Colombia, los aportes de Lee S. Shulman (1986) que estudia el conocimiento profesional de los profesores, desde la Universidad de Stanford. Paulo Freire brasilero proponente de la "comunicación dialógica" para descifrar el mundo social, que conduzca por el camino de la libertad, y proponente de la pedagogía de la pregunta y de la esperanza. Y uno de los autores que esgrime el Horizonte Pedagógico socio-crítico de la Universidad Simón Bolívar para formar un ser ético, culto, autónomo y líder, constructor de una sociedad democrática, justa y solidaria como lo es el ideario bolivariano. Así mismo, la investigación se fundamenta en el saber del sociólogo británico Basil Bernstein, estudiado en Colombia en por Mario Díaz Villa quienes profundizan en los estudios del lenguaje y la práctica pedagógica rodeada del macro poder, y los micro procesos escolares, considerados por tres reglas básicas: la jerarquía, la secuencia y las reglas de criterio que se dan en la práctica pedagógica, para la producción, reproducción y transformación de la cultura.Ítem Evaluación de impacto del programa de análisis y producción de textos- APT de la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Mariano Viloria, Marelvis; Sandoval Camacho, Yaneth; Villaescusa Rodríguez, BelkisEl interés de la Universidad Simón Bolívar se ha centrado en la cualificación permanente de los procesos académicos administrativos que han llevado a la institución a la toma de decisiones y a la definición de derroteros encaminados a la actualización permanente a nivel académico, investigativo, administrativo y pedagógico. Se presenta un resumen de la tesis de maestría en educación, titulada "CENTRO DE ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS una propuesta de mejora coherente con la formación integral del estudiante bolivariano". La mejora de este centro de apoyo académico en la Universidad Simón Bolívar en el análisis y producción textual es el resultado de un estudio de evaluación de impacto en esta área. La mejora se presenta a través del ciclo Deming o PHVA Planear, Hacer, Verificar, Actuar. Esta mejora demuestra el desempeño de cada servicio ofrecido por el centro de apoyo académico a través da unos flujogramas o mapas de procesos desde la perspectiva del ciclo Deming o PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) Cada servicio refleja su naturaleza de cargo, funcionalidad, objetivos centro prestador, beneficiarios, justificación, metodología y portafolios de servicios. En el marco teórico del análisis y producción textual, se Siguieron las ideas de Fabio Jurado y Bustamante (1998), ·1994, y Van Dijk quien advierte la importancia de saber leer y comprender. La evaluación de impacto del Programa de APT se abordó desde un tipo de investigación cuantitativa, mediante un diseño cuasi experimental.Ítem Representación del cuidado en los estudiantes del programa de enfermería durante su formación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Chin Chong, Lucy; Escorcia, MabelEl propósito de este estudio es establecer la Representación del Cuidado que tienen los estudiantes de Enfermería durante su formación, como auto transformación del ser, a través del currículo, el plan de estudio y la misión del Programa. El proyecto se desarrolló con un enfoque cualitativo y un diseño metodológico Descriptivo, porque la investigación detalla la evolución de las representaciones desde el ingreso de las estudiantes de primer semestre, se continúa con las de quinto, octavo, para finalizar con las de cursos de énfasis. Se describe y explica lo que significa el Ser de la Enfermería, cual es el cuidado, en relación con las teorías que se plantean en este campo. La significación deja ver la estructura mental, dando como conclusión que la representación de cuidado que tiene los estudiantes se da durante su proceso de formación y esta es un proceso cambiante y en permanente desarrollo mediante sus comportamientos, actitudes, interpretaciones de la realidad viviente acorde a significancias sociales, pero tomados del actuar cotidiano, lo que significa, que requieren de un saber teórico articulado en la práctica, donde el estudiante se apropia de ese conocimiento, para su autonomía, e identidad que le permite Representar el cuidado en el individuo, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta la cultura, los principios y valores éticos. Donde se da un cuidado humanizado hacia el otro, esto es, una atención integral con calidad teniendo muy en cuenta la parte humana del individuo como un ser biopsicosocial, un cuidado colectivo y participativo donde interactúen el paciente, la familia y la comunidad, aplicando el Proceso de Atención en Enfermería, desde la promoción de la salud y los niveles de la prevención de la enfermedad, que debe brindarse independiente de que la persona esté sana o enferma, donde permite la expresión de sentimientos de la persona a quien se cuida y respetar el entorno. A partir de los resultados obtenidos se elaboró una propuesta, es importante porque permite hacer una evaluación sobre el concepto de cuidado o la representación de este, en el estudiante durante su proceso de formación, especialmente en el área disciplinar del Programa de Enfermería, en ella se plantea una técnica de evaluación que integre las asignaturas por semestres y así mismo, fortalecer el paradigma institucional en el proceso de enseñanza aprendizaje que une la teoría con la práctica, es decir, un método mixto, como es la técnica ECOE, Examen Clínico Objetivamente Estructurado. La implementación del ECOE, propicia una mejor valoración de las competencias en la formación de los educandos a través de una serie de "estaciones", acorde a las fases del Proceso de Atención en Enfermería, en el cual se evalúan las asignaturas en forma integral agrupando la formación básica profesional y la formación profesional. En estos se deben tener en cuenta los siguientes criterios : El rendimiento del alumno en función de sus posibilidades, el progreso entendido como la relación entre el rendimiento actual y el anterior y las normas limites o metas entendida como el mínimo que se debe exigir al estudiante.Ítem La transversalidad curricular del inglés en los procesos de formación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Higgins Molina, Juan BautistaPensando en el fenómeno de la globalización en el presente trabajo " La transversalidad curricular del inglés en los procesos de formación" se pretende implementar un proyecto de aula bilingüe para la institución Juan V Padilla de Juan De Acosta, atlántico que le ofrezca las herramientas necesarias al egresado para desempeñarse en el sector de la industria del turismo de una manera competitiva, al poder comunicarse con fluencia en idioma extranjero, inglés; lo cual es muy pertinente a las necesidades de la región, pues Juan De Acosta cuenta con un balneario como lo es Santa verónica, destino de muchos turistas de los Estados unidos de América, quienes al visitar la costa Atlántica, en especial la ciudad de Cartagena, hacen un tour por la vía al mar, y entre otros lugares visitan las acogedoras playas de santa Verónica ubicada a 45 minutos en auto de la ciudad amurallada. Por otra parte el 80% de los costeros trabajan en la confección de ropa para todas las edades, la cual es vendida en el mercado local obteniendo poca rentabilidad, olvidándose de poder ofrecer sus productos al mercado extranjero por no contar con la formación adecuada para desarrollar este tipo actividades, pues las competencias laborales en mercadeo y publicidad y competencias comunicativas en inglés que les daría la posibilidad de contactarse con gente originarias del primer mundo, ya sea por Internet, por vía telefónica o personalmente. Dando un giro de 360 grados y al interactuar con el título del presente trabajo se analizaron categorías como la transversalidad que en primera instancia fue pensada con el fin de poner en práctica los valores en las otras áreas del· plan de estudios, pero la visión del autor fue aprovecharse del conocimiento de las otras o en inglés, buscando con esto ampliación de vocabulario, cultura general y a la vez hacer aplicable el conocimiento de un idioma extranjero en la vida diaria. Los conceptos de formación, bilingüismo y enfoque comunicativo fueron tratados con mucha profundidad; con respecto a la formación, el egresado de la Institución Juan V Padilla debe formarse en una cultura autónoma, cultura apropiada y cultura impuesta (De alba, 1995).EI educador debe contribuir en la formación de ideologías proponiendo que el currículo sea un factor de cambio social en el estudiante desde la dialéctica, la emancipación y la transformación, como lo señaló la escuela de Frankfurt y sus autores: Giroux, Horkheimer, Adorno, Marcuse, Habermas y Mclarens. En relación con el bilingüismo, poner de manifiesto que la lengua nativa y lengua extranjera son complementarias; aquí hay que detallar que el bilingüismo sumativo es cuando el conocimiento lingüístico y cultural de la primera lengua siguen desarrollándose mientras se aprende una segunda. Y el sustractivo cuando se aprende la segunda a costa de la lengua nativa sin que ésta continúe perfeccionándose. Por último, con respecto a la metodología más apropiada en la adquisición de una segunda lengua, para que el conocimiento perdure se hace indispensable el uso de del enfoque comunicativo; el cual no es más que saber interactuar en contextos determinados con un vocabulario aceptado en diferentes situaciones comunicativas. Éste se fundamenta en una competencia lingüística, competencia socio-cultural, competencia, discursiva, y .competencia estratégicaÍtem Evaluación del nivel de calidad de la estructura curricular del área profesional del programa de fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar a partir de los lineamientos de acreditación CNA 2006(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Anaya De Vivero, Mónica; Chegwin Cárdenas, Eileen; Gauna Quiñonez, Aura; Silva Torres, Viviana; Reyes Ruiz, LizethEl presente proyecto fue el resultado de la investigación "Evaluación del nivel de calidad del área profesional del Programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar a partir de los lineamientos de acreditación del Consejo Nacional de Acreditación 2006", en la Maestría en Educación, en la línea de Evaluación de Programas del grupo de Investigación Calidad Académica; cuyo propósito es construir una propuesta conducente a la actualización y mejoramiento del modelo curricular de dicho programa académico. Los resultados del diagnóstico, estuvieron encaminados a orientar el diseño de un plan de mejoramiento que nos permitiera aprovechar adecuadamente los recursos del Programa hacia la búsqueda de un currículo acorde con los estándares de calidad. En el análisis de los resultados se tuvo en cuenta la triangulación de la información recolectada a través de las encuestas aplicadas a los diferentes estamentos que conforman la comunidad académica (estudiantes y docentes), así como grupos focales de docentes y estudiantes, y la experiencia de la asesoría de una par amiga, Fisioterapeuta participante de varios procesos de acreditación y re-acreditación de alta calidad de programas de fisioterapia a nivel nacional. Se realizaron unas encuestas dirigidas a los estudiantes y docentes del Programa, teniendo en cuenta los criterios de calidad establecidos por el Concejo Nacional de Acreditación (CNA), el cual propone que la realización de la evaluación de la calidad de programas académicos se haga con base en características de calidad, agrupadas en grandes factores. Dentro de estos factores (ocho en total) utilizamos el número 4, el cual se ocupa de las características asociadas a los procesos académicos, entre las cuales evaluamos, Integralidad del Currículo; Flexibilidad del currículo; Interdisciplinariedad; Metodologías de enseñanza y aprendizaje; Sistema de evaluación de estudiantes; Formación para la investigación; Extensión o proyección social y Recursos bibliográficosÍtem La docencia como factor de calidad en el programa de fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar: un estudio que tiene como referentes los lineamientos del CNA(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Álvarez Naranjo, N.; Noguera Machacón, L.; Escorcia, Mabel.El Proyecto de Investigación, La Docencia como factor de calidad en el programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar: un estudio que tiene como referentes los lineamientos del CNA, identifica la coherencia entre las características de la docencia como factor de calidad del Programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar y las establecidas en los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación para la alta calidad 2006. Para ello, se formuló como problema de investigación, ¿Cuáles son las características que presenta la docencia como factor de calidad teniendo como referente los lineamientos del CNA 2006? El proceso investigativo que se diseñó para encontrar la coherencia entre la docencia como factor de calidad del Programa de Fisioterapia en su estado natural y las características consideradas como óptimas según el CNA 2006, tuvo como objetivos específicos: determinar las características de los Docentes del programa de Fisioterapia que se deben optimizar para la acreditación de la alta calidad teniendo en cuenta los lineamientos del CNA 2006 y la construcción de una propuesta educativa que surgió de una de las características que requería ser optimizada para mejorar la docencia como factor de calidad. El proyecto de investigación utilizó una metodología de tipo descriptivo con datos cualitativos y cuantitativos, los cuales mostraron el comportamiento de los docentes con relación a cada uno de los indicadores y la apreciación de docentes, directivos y estudiantes, sobre cada una de las características del Factor Docencia referenciadas en el CNA.Ítem Formación bilingüe de los docentes de la Universidad Simón Bolívar apoyados en las nuevas tecnologías de la comunicación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Juliao Vergara, Ramón; Mendoza Castillo, Mario Alfonso; Mora Mora, ReinaldoComo primer grupo de egresados de la Maestría en Educación en la Universidad Simón Bolívar nos dimos a la tarea de investigar sobre la necesidad de la educación bilingüe en nuestros docentes, y detectamos un déficit del mismo que es necesario satisfacer si tenemos en cuenta que existen exigencias educativas desde el punto de vista gubernativo, y además la necesidad que tienen los docentes de no quedar rezagados de acuerdo con los avances del estudiante de pregrado que se encuentra realizando seis niveles de enseñanza del inglés. La presencia del Marco Común de Referencia Europeo en la enseñanza del inglés ha marcado un hito en la historia de los idiomas en Colombia, ya que es el punto de referencia en que se fundamenta la competitividad desde lo internacional, el cual fue escogido por el Ministerio de Educación Nacional. En dicho Marco de Referencia se presentan los seis niveles A l , A2, Bl, B2, C l y C2 que caracterizan y rigen los niveles de competencias de dicho Marco Europeo. El presente proyecto culmina en la presentación de una propuesta para preparar a todos los docentes de la Universidad Simón Bolívar en el idioma inglés de acuerdo con las actuales exigencias del mundo globalizado. El programa presentado se reduce a cuatro niveles con un horario más intensivo pero sin afectar el contenido del programa académico ni su calidad. Se pretende que los docentes obtengan un nivel de inglés entre A2 y B 1 de acuerdo al nivel alcanzado. Su justificación se centra en los parámetros mismos del proyecto educativo en que se creó la universidad bajo la filosofía de la Misión y Visión diseñada por su fundador el doctor José Consuegra Higgins. De allí se desprende que el docente actual debe estar consciente que debe formarse con las competencias suficientes para enfrentar los retos que le demanda un mundo social cada vez más exigente. La Universidad por su parte se preocupa, y cada día hace mayores e ingentes esfuerzos por lograr una mejor calidad en sus programas lo que se ha traducido en el reconocimiento de calidad de muchos de sus programas de pregrado y la aprobación de sus programas de postgrado que cada día se incrementan. Tenemos las Maestrías en Educación, Ingeniería, Administración de Empresas, áreas de la Salud, Derecho, etc, sumadas a la programación de doctorado que en un futuro próximo estará desarrollándose. De acuerdo con los objetivos del proyecto se examinaron los antecedentes históricos de la educación bilingüe en nuestra región de la costa norte, y también los fundamentos teóricos y legales que le sirvieron de soporte al mismo. Teóricos como Chomsky, Levi Strauss, Cummins, Lozanov,Hakita,Habermas son mencionados, entre muchos otros, con sus aportes teóricos que han sido relevantes en el presente proyecto. Esta propuesta se fundamentó en una investigación apoyada en un grupo de encuestas que se realizaron a un grupo selectivo de docentes en diferentes áreas de enseñanza en la universidad que a nuestro juicio son facultades representativas del compendio curricular. En la propuesta se determinaron los contenidos curriculares de los cuatro niveles presentarlos con sus ventajas vistas desde 11' óptica de las nuevas tecnologías de la enseñanza. Se tuvo en cuenta las disponibilidades y estructura física del Centro de Idiomas de la universidad que cuenta con salas de computación y de audio debidamente dotados. Además se presentaron alternativas para aquellos docentes que por falta de tiempo disponible tuviesen la oportunidad de continuar con los cursos apoyados con la red de informática. Se relacionaron los costos de dichos niveles para el docente beneficiario con los soportes metodológicos, bibliográficos, físicos y demás.Ítem El trabajo independiente de los estudiantes de la asignatura bienes de la Facultad de Derecho de la Universidad Simón Bolívar frente al aprendizaje autónomo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Ortega Gómez, Ana MaríaEn aras de cumplir compromisos internacionales, en Colombia se expidieron una serie de normatividades que van desde la ley 30 de 1992 hasta la ley 1295 del 2010 para facilitar la movilidad estudiantil, la homologación de asignaturas y que bajo el manto de nuestra carta magna han permitido al Estado, en palabras de Simón Bolívar “darle educación al pueblo". Las instituciones de educación superior y entre ellas, la Universidad Simón Bolívar, se vieron abocados a cumplir las condiciones mínimas para obtener el registro calificado que les permitiera seguir ofertando los programas académicos, midiendo el tiempo académico del estudiante a través del sistema de créditos académicos y a adaptarse a todas las reformas emitidas en ese camino. Dentro de los programas ofertados, Derecho contempla dentro de su plan de estudios, en el área de derecho civil la asignatura Bienes en tercer semestre que obviamente se ve permeada por el sistema de créditos académicos, el cual conlleva a cambios en docentes, estudiantes, y directivos. Los docentes deben interactuar con sus alumnos, no sólo en el aula de clases, ya que también debe incentivar, valorar el trabajo independiente del estudiante, abandonando la rigidez de la clase magistral, enseñando menos procurando que los estudiantes aprendan más. Una de las formas de asumir esa actitud es a través del aprendizaje autónomo como proceso educativo aprender a aprender de forma individual y colectiva. "En última instancia es "el estudiante quien debe tomar la decisión de querer aprender en forma autónoma para ser y demostrar su competencia en los campos de conocimiento o áreas de interés para su desempeño" (Lara, 2008, p.19). El docente debe hacer sentir a sus estudiantes coestrellas de la clase, apoyándolos y estimulándolos continuamente para que asuman su labor de aprender a aprender. Se aprende a aprender para convertirse en aprendices autónomos, forjadores del destino cognoscitivo, ya que toda sociedad además de adoptar las tecnologías de la información y las comunicaciones requiere formar seres humanos con habilidades para pensar, actuar e intervenir en la detección y solución de problemas.Ítem Las lecturas de textos literarios, una estrategia pedagógica para generar desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la básica y media vocacional(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Cuentas Urdaneta, Heriberto; Tarazona, SolangelaEl anterior trabajo de investigación es el resultado de las última afirmación planteadas por muchos docentes del sector público y oficial ya que, evidentemente los niveles de calidad educativa en cada una de las etapas de escolaridad presentan enormes deficiencias; especialmente en aspectos como: lectura, escritura, argumentación, comprensión y/o expresión de ideas, además existen dificultades para desarrollar juicios críticos y orientar procesos que le proporcionen al estudiante herramientas para construir su conocimiento, además apatía por la lectura de textos, poca asimilación de los contenidos de los textos dificultad para identificar las ideas principales de los textos literarios falta de sentido de la lectura vocabulario pobre y ambiguo en sus composiciones y de la deficiencia que presentan los estudiantes con relación a los procesos de lectura en los primeros grados de escolaridad reflejándose en los cursos posteriores, llevando a la comunidad de docentes del área de lenguaje y de otras áreas del saber a cuestionarse acerca de las razones que generan este conflicto, al que con gran sentido de realidad podríamos afirmar que es "nuestro fracaso" en la formación de buenos lectores. Presentados en los estudiantes de séptimo grado de la institución educativa INEM, Miguel A. Caro, en la cual en los últimos años y actualmente se ha observado que en dicha población estudiantil se presenta los problemas ya mencionados. Como respuesta a esta crisis, el investigador diseñó actividades pedagógicas con miras a desarrollar habilidades de comprensión textual, basadas en una metodología dinámica para lograr incentivar a los estudiantes a participar activamente en clase y así concientizarlos sobre la importancia de superar sus dificultades planteados unos objetivos generales y específicos. Con un tipo de investigación interpretativo, un paradigma socio critico la investigación y la elaboración del diseño metodológico se baso -Acción-Participativa ya que busca: La participación activa de la comunidad que tiene problema Lecto-escriturales por solucionar investigar sobre Su propia realidad, transformar los sujetos protagonistas de la investigación (profesores-alumnos), examinar los problemas de la enseñanza de la lectoescritura, desde los principios de los paradigmas epistemológicos de base: El lenguaje y el pensamiento crítico que se apoyan en la teoría del Aprendizaje, en una teoría del Lenguaje, una visión de la enseñanza, una visión del currículo y una teoría donde el conocimiento se construya a partir de la acción. La población estudiantil que se tuvo en cuenta para la realización de este proyecto pedagógico fueron los grados 7° de la institución para una muestra de 12 alumnos en total. Al finalizar las actividades propuestas, los estudiantes desarrollaron su capacidad de comprensión y creación de textos literarios, demostrando así un gran avance en su proceso lector. Por lo tanto, estas actividades favorecieron notablemente el desarrollo integral de los estudiantes, ayudándolos a organizar sus pensamientos de tal forma que pudieran expresarse y un comportamiento de tipo formativo de una mejor manera. Sin embargo esta reflexión pedagógica de las distintas disciplinas y teorías que se ocupa del lenguaje con un enfoque semántico - comunicativo, el quehacer pedagógico centra su atención en las competencias hacia la significación, interpretación y producción de texto literarios como el cuento el mito y otro, utilizando un lenguaje metafórico, simbólico e induciendo al niño abordar los aspectos de las redes significativas, interpretativas y transferidas a la producción de textos en forma autónoma validando su posición frente a ellos.Ítem Hacia una enseñanza crítica del derecho: reto del nuevo milenio(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Angarita Barragan, Ancizar; Mora Mora, ReinaldoLa presente investigación surge del hecho de considerar nuevas propuestas desde la pedagogía para dar cumplimiento a las nuevas enseñanzas para la formación del Abogado. Pensar en la relación críticamente comprometida entre la enseñanza y el derecho para la formación de abogados del nuevo milenio, es ir más allá de los discursos repetitivos y plantear alternativas transformadoras y criticas requeridas por el mundo globalizado. El contexto de la globalización y lo que ella deriva, obliga a repensar la formación de abogados, y en ella la forma cómo se enseña el conocimiento jurídico. Entre una de esas tareas está la de construir formas alternativas en esta categoría. Para este fin es muy importante el legado teórico realmente existente de toda la tradición de la Pedagogía Crítica y de Aebli, desde estas corrientes del pensamiento pedagógico, se concretan planteamientos teóricos-pedagógicos-didácticos-curriculares, que nos ayudan al abordaje de la realidad socio jurídico, que nos acerca a la cotidianidad de esta realidad. A este respecto, una tarea así mayúscula, consiste en revisar y construir las formas de enseñanza formuladas por este didacta alemán como culturas concretas en el contexto de la enseñanza, que contribuye a decantar los proyectos y las experiencias de los estudiantes y docentes como actores del proceso de enseñanza aprendizaje son formas específicas para afrontar con inteligencia los nuevos desafíos de la formación de abogados.Ítem Estrategias pedagógicas y didácticas para el fortalecimiento de las competencias comunicativas de los estudiantes de primer semestre de enfermería de la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) González Recuero, Viviana Luz; Carroll Mozo, Ingris; Mora Mora, ReinaldoSe presenta un resumen de la tesis de maestría en educación, titulada "Estrategias Pedagógicas y Didácticas para el fortalecimiento del desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes de primer semestre de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar". El estudio se centró primordialmente en teorías pedagógicas, fundamentaciones epistemológicas en tomo al concepto de las competencias y las concepciones actuales basadas en investigaciones orientadas al diseño de nuevos modelos pedagógicos que respondan al desarrollo de las competencias, teniendo como referencia autores como Habermas, Chomsky, Hymes entre otros. Se definió como un estudio de corte cualitativo dentro del paradigma crítico social y con un diseño descriptivo. Los instrumentos de recolección de datos fueron observaciones, encuestas y entrevistas. Se escogió una muestra compuesta de 40 estudiantes, docentes de primer semestre y directivos pertenecientes al programa de enfermería. Se concluyó que se privilegió la concepción del "hacer" aspecto que de alguna manera desvirtúa la importancia que tiene el "ser" en este desarrollo. Pues es desde éste que se establece la transformación intelectual e integral que conlleva al desarrollo de competencias.Ítem Desarrollo de la interacción social en la clase de educación física en los estudiantes de séptimo a noveno grado de la Institución Educativa Distrital José Martí durante el año 2009(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Barros Cabarcas, Yeiro DavidEl objetivo de este trabajo ha sido triple. En primer lugar, se estudia los orígenes de las conductas agresivas en los estudiantes (versiones innatitas y ambientalistas), en segundo lugar los niveles de responsabilidad (norma de responsabilidad social y reciprocidad) y por último los factores que mediatizan las ayudas entre compañeros en la clase de educación física (presencia de otras personas, recursos disponibles, características del receptor, sistema de creencias). Para ello se configuraron tres grupos focales correspondientes a los grados 7 a 9 con edades comprendidas entre los 12 y 15 años. Los resultados ponen de manifiesto que las conductas agresivas son adquiridas por un aprendizaje modelado (T. arnbientalista), siendo la familia el núcleo de estas conductas. El nivel de responsabilidad social fue el que prevaleció en la población asociado a la proximidad existente entre los jóvenes que asisten a la institución y los factores que mediatiz.an el comportamiento de ayuda entre compañeros están relacionados con las características del receptor, los cuales están conectados con los factores de la atracción interpersonal.Ítem Aplicación de los conocimientos gerenciales administrativos en la gestión del cuidado de enfermería por los estudiantes de VIII semestre en prácticas integrales en salud de la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Gaviria García, GladisEl objetivo de la investigación, fue determinar la aplicación de los conocimientos gerenciales - administrativos en la gestión del cuidado de enfermería por estudiantes de último semestre en prácticas integrales en salud de la Universidad Simón Bolívar. Teniendo en cuenta que la gestión del cuidado de enfermería es el eje fundamental que direcciona los procesos en enfermería, y es de vital importancia que esos conocimientos sean desarrollados durante la formación en enfermería. Inicialmente se realizó el diagnóstico de las debilidades presentadas en los estudiantes, ello correlacionado con los resultados arrojados por las respuestas de los administrativos de las instituciones de salud donde realizan prácticas integrales. El estudio fue descriptivo, cuantitativo y transversal. Se encontraron debilidades en la aplicación de los conocimientos gerenciales - administrativos por los estudiantes durante su desempeño en las prácticas integrales en salud, coincidiendo con los resultados de los administrativos. Se hizo evidente la necesidad de realiz.ar ajustes curriculares, lo que llevó a plantear la propuesta de articulación de los contenidos de la asignatura de gerencia y administración del cuidado a las diferentes asignaturas del área profesional de manera horizontal y vertical al ser este uno de los perfiles de formación que sustentan al programa, coadyuvando de esta manera con una formación de enfermeras de la más alta calidad y por una prestación del servicio de enfermería idónea.Ítem La formación por ciclos propedéuticos y metodología de escenarios múltiples en la facultad de ingenierías de la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Fontalvo Cerpa, WinstonLa exigencia de profesionales cada vez más interdisciplinarios ha originado cambios obligados en la oferta educativa, en relación con la flexibilidad curricular y con las potencialidades de egreso. A lo anterior, se suma el creciente interés de incrementar la participación de programas técnicos y tecnológicos. Por otro lado, las necesidades de la demanda educativa señalan una tendencia a buscar servicios cada vez más flexibles en la modalidad educativa. Igualmente, la necesidad de profesionalizarse de quienes se encuentran laborando incrementa la tendencia a buscar programas más flexibles en cuanto a horario y metodología. Considerando lo anterior, se pretende fundamentar pedagógicamente la formación del profesional de las ingenierías por ciclos propedéuticos, empleando metodología de escenarios múltiples para mejorar la oferta educativa de la facultad de ingenierías de la Universidad Simón Bolívar. La construcción de un modelo pedagógico es fundamental en el diseño de planes de formación, en el caso de la facultad de ingenierías de la Universidad Simón Bolívar, este debe ajustarse al modelo institucional, en el marco del Horizonte Pedagógico Sociocrítico, pero sin perder de vista las orientaciones que en materia de formación de ingenieros han desarrollado las agremiaciones, autoridades y colegios de este campo. Así mismo, es importante resaltar lo que se ha construido frente a la formación en ingeniería, con el ánimo de diseñar un modelo que se ajuste a la realidad y prospección del ingeniero. Conforme lo escrito, establece Tavera (2000), "La ingeniería se encuentra frente a grandes retos ante el siglo XXI y tiene una extraordinaria responsabilidad. El futuro de nuestro país implica resolver problemas esenciales, muchos de ellos bastante relacionados con las especialidades de la ingeniería, pero su óptima realización será más factible mediante el logro permanente del binomio enseñanza - calidad en los centros de educación superior que imparten las carreras de ingeniería, de modo que los ingenieros debidamente preparados logren mejores proyectos, productos y servicios con una calidad y competitividad crecientes, tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras". De esta manera se podrá hacer frente a los retos de la sociedad moderna, en el campo de la ingeniería.Ítem Didáctica para la enseñanza de la economía en la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Álvarez, H.; Mora Mora, ReinaldoEste trabajo el producto de las inquietudes personales el autor desde la época de los estudios de pregrado en economía, y de su trajinar por las aulas enseñando esta disciplina, incentivando la idea de unos mejores medios para la enseñanza y el aprendizaje del saber económico. La disertación se inicia desde la misma introducción, en donde se enuncia el interrogante acerca de la reconstrucción histórica de las prácticas didácticas para la enseñanza de la economía y la búsqueda de un didacta formador. El objetivo se enrumba hacia ubicar en el centro del asunto la didáctica, como elemento esencial, para conquistar avances significativos en la problemática que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje de la economía en el contexto Caribe y latinoamericano. Se desarrolla la temática didáctica como saber, discurso, practica y disciplina en las condiciones de enseñanza y aprendizaje de la economía, este conocimiento se reconstruye en su abordaje, circulación y apropiación histórica durante los años setenta, período de gestación de la Corporación Simón Bolívar y de la facultad de economía en esta institución. La lectura de las prácticas y los discursos pedagógicos y didácticos sobre la enseñanza de la economía nos revelan en este ejercicio investigativo actores que marcaron hitos en la enseñanza de la economía, como Antonio García Nossa, Lauchin Currie y José Consuegra Higgins en la ciudad de Barranquilla. El marco histórico de los años setenta se describe como fuertemente influenciado por movimientos sociales y gremiales, en los cuales participaron activamente estudiantes y docente, ejerciendo una gran influencia en los estudios económicos del momento. La didáctica socio crítica en su expresión habermasiana constituye aquí la base, así como también la didáctica clásica y la versión francesa desde la transposición, la situación y la negociación, sin dejar de lado los aportes de Hans Aebli la didáctica propia latinoamericana en su versión freireana. La técnica documental se constituyó en el soporte por medio del cual se interrogaron las prácticas discursivas, a través de las cuales se llevaron a cabo los procesos pedagógicos de enseñanza de la economía. El trabajo de campo reveló un tipo de enseñanza tradicional, en una particular versión crítica de tipo ideológico y político. Se conjugaron matices de docente inspector y formador en el contexto de una pedagogía tradicional, cuestionada fuertemente por los contextos sociales especialmente desde los discursos de los movimientos estudiantiles. La propuesta realizada en el capítulo cuatro se desprende de la secuencia anterior, ajustada a los nuevos contextos y desde la perspectiva de la didáctica, se plantea un prototipo de didacta formador que agenciará un modelo de enseñanza autóctono basado en el metaconocimiento, la historicidad y los procesos críticos de enseñanza y aprendizaje, enraizados en una estructura formativa desde la cultura Caribe y latinoamericana. El colofón de esta obra rescata la presencia histórica de didactas formadores, lo que tuvo una particular expresión en la figura cimera del educador José Consuegra, a su vez el concepto de formación tiene una manifestación histórica, más aun en el contexto de la sociedad del conocimiento. Metaconocimiento, crítica, investigación y formación como base de un nuevo modelo llamado a darle un nuevo impulso la pedagogía bolivariana. Toca en lo institucional y en lo directivo un nuevo impulso curricular que ahonde lo crítico, lo participativo y lo investigativo.Ítem Evaluación del aprendizaje que aplica el docente en la asignatura de cuidados del área profesional en el programa de enfermería de la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Suarez-Villa, Mariela; Altahona Caicedo, YomairaEl propósito de este estudio es analizar como realiza el docente del área profesional la evaluación del aprendizaje en la asignatura de cuidado en el programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar. El proyecto se desarrolló con un enfoque cualitativo y la metodología propia de los estudios de casos. Las técnicas para la recolección de datos fueron la observación, la entrevista. Entre los resultados sobresalientes destacamos que la evaluación es vista como una medición, como oportunidad para el mejoramiento y como valoración, además que se centra en contenidos y competencias y que puede ser a través de la escritura, la observación o las actividades orales de manera permanente. A partir de estos resultados se elaboró una propuesta para unificar fortalecer la evaluación del componente disciplinar en Enfermería como es la implementación del método ECOE (Examen Clínico Objetivamente Estructurado) que propicia una mejor valoración de las competencias clínicas mediante unas series de estaciones acordes con las etapas del PAE (Proceso de Atención de Enfermería). Esta técnica ECOE permite evaluar en forma integral agrupando la formación básica profesional y la formación profesional siendo esta ultima la que articula todo el proceso; para su implementación se tiene en cuenta, el manejo de las competencias interpretativa, argumentativas y propositivas; en el perfil profesional de formación se tendrá en cuenta la capacidad que tenga de cuidar a las personas, grupos y comunidades en los procesos de salud enfermedad en su medio cotidiano o institucionalizado desarrollando acciones de promoción y protección de la salud, prevención, recuperación y rehabilitación de la enfermedad; y el proceso de Atención de Enfermería donde aplique adecuadamente sus etapas logrando así un efecto de identificación con la disciplina.Ítem Caracterización de las prácticas pedagógicas en los procesos de formación del abogado de la Universidad del Magdalena, del distrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Melo Zúñiga, Lesbia del Socorro; Mora Mora, ReinaldoEsta investigación busca Describir las prácticas pedagógicas utilizada en los proceso de formación del abogado en la Universidad Tecnológica Del Magdalena ubicada en la ciudad de Santa Marta en el 201 O. Para lo cual han participado 1 o docentes y 150 estudiantes del programa de derecho de la universidad tecnológica del magdalena del Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta. El instrumento utilizado para la lograr este objetivo fue una entrevista estandarizada que es prácticamente un cuestionario elaborado por la investigadora. Diagnosticándose que las practicas pedagógicas más utilizadas en el programa de derecho según los docentes y estudiantes son, el trabajo individual, colectivo y en equipo, las clases magistrales y prácticas, el debate, los talleres, la elaboración de informe.