Maestrías

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1317
  • Ítem
    La red familiar de las víctimas de feminicidio en el departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Garizábalo Redondo, Clemencia Isabel; López Rodríguez, Emma Doris
    Esta investigación se propone reflexionar acerca de las consecuencias del feminicidio en la red familiar de la víctima; especialmente, en el departamento colombiano del Atlántico. Debido a que Colombia comparte rasgos culturales con cada uno de los países de Latinoamérica, creemos importante el análisis del feminicidio a partir de su impacto en la red familiar de la víctima y la manera en que esto se relaciona con la cultura patriarcal y sus costumbres. Para el abordaje de este tema nos apoyaremos en el paradigma metodológico interpretativo, y para ello hacemos uso de fuentes esencialmente bibliohemerográficas, lo que a su vez enmarca nuestro trabajo dentro de la investigación cualitativa. De esta manera, proponemos una reflexión crítica y propositiva sobre la situación particular de revictimización de las familias de las víctimas de feminicidio, especialmente los hijos e hijas, quienes enfrentan no solo duros procesos de duelo, sino también la falta de protección integral por parte del Estado, lo que plantea la necesidad de establecer mecanismos de prevención y atención con un enfoque sociofamiliar integral que permita cambiar radicalmente esta realidad no solo en el departamento del Atlántico, sino en Colombia
  • Ítem
    Genes de susceptibilidad asociados al desarrollo de endocarditis y miocarditis: una revisión sistemática
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) González Romo, María Mercedes; Torres Ávila, José Fernando
    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la causa más representativa de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas se han denominado la epidemia del siglo XXI. De acuerdo con los últimos reportes emitidos a nivel mundial, representan cerca del 29,4% de las defunciones registradas, siendo la endocarditis y la miocarditis las principales enfermedades infecciosas e inflamatorias con mayor incidencia. Por lo que este trabajo planteó realizar una revisión sistemática de literatura científica disponible de los genes de susceptibilidad asociados al desarrollo de miocarditis y endocarditis reportados en la literatura. El trabajo se realizó entre enero y noviembre del 2023; se basó en la metodología PRISMA, directrices creadas para ayudar en la preparación y presentación de revisiones sistemáticas en la literatura científica. Para esto, se establecieron criterios de inclusión y exclusión que permitieron la selección de artículos en las bases de datos establecidas y seleccionar las publicaciones que describieran la relación entre variantes genéticas y la susceptibilidad para el desarrollo de estas patologías. Los resultados muestran que se reportaron unos 38 genes de susceptibilidad, 33 asociados con miocarditis y 6 con endocarditis. Estos intervienen principalmente con procesos de reacción inmunológica, contractilidad muscular, integridad, señalización celular y procesos metabólicos. Estos hallazgos resaltan la importancia de recopilar los genes asociados con susceptibilidad frente a endocarditis y miocarditis disponibles en la literatura. Esto proporciona información crucial que permite comprender la fisiopatología de las enfermedades, para así desarrollar de nuevas estrategias de diagnóstico, tratamiento y prevención. Estos enfoques más precisos y personalizados son fundamentales para abordar eficazmente las ECV en general. En conclusión, el estudio y la comprensión de los genes de susceptibilidad asociados al desarrollo de miocarditis y endocarditis es importante para el desarrollo de dianas terapéuticas. Para esto, se debe entender la relación entre los factores de riesgo, su relación con el medio ambiente, y el abordaje de estudio con modelos genéticos en animales que permitan replicar sus hallazgos a grupos representativos de pacientes con etnia y ubicación geográfica dispersa. Para cumplir esto, se requiere el apoyo en otras áreas del conocimiento que apoyen los avances sobre estas enfermedades
  • Ítem
    Identificación de variantes en genes asociados a la resistencia y la fuerza muscular en dos grupos de deportistas del Pacífico colombiano
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Fontecha Pacheco, Briyis Suranny; Leyva Rojas, Jorge A.; Yosa Reyes, Juvenal
    “Sportomics” u ómica del deporte es un enfoque interdisciplinario que combina la genómica, proteómica y metabolómica en las ciencias deportivas, cuyo objetivo principal es descubrir los mecanismos moleculares del rendimiento deportivo mediante la identificación de biomarcadores. Múltiples polimorfismos han sido reportados en genes que influyen en el rendimiento de deportistas cuyas disciplinas se basan en la resistencia y fuerza muscular. En Colombia, la investigación en genética deportiva es limitada, lo que genera una brecha en el conocimiento de esta rama de las ciencias en el ámbito nacional, por lo que, al disponer de la secuenciación genómica de dos grupos de deportistas de alto rendimiento del Valle del Cauca, específicamente halterofilistas y ciclistas, se llevó a cabo el presente estudio. Estas secuenciaciones fueron obtenidas a partir de un macroproyecto inicial denominado “Identificación de variantes en genes asociados con la modulación autonómica por la variabilidad de la frecuencia cardiaca en deportistas de alto rendimiento del Valle del Cauca” del Dr. Yecid Mina de la Escuela Nacional del Deporte, quien para los fines pertinentes de este estudio facilito los datos. Tras una revisión en la literatura se seleccionaron los siguientes genes por su función, impacto y asociación de los diferentes genotipos en el rendimiento de los deportistas que se desempeñaban en la población de estudio: ACTN3, involucrado en la contracción muscular rápida, importante para la fuerza explosiva; ECA, regulador de la presión arterial y el flujo sanguíneo, impactando la resistencia cardiovascular; AMPD1, el cual participa en el metabolismo energético, crucial para la producción de energía durante el ejercicio; CDKN1A, que interviene en la reparación del ADN y la apoptosis celular, claves para la recuperación muscular; HFE, regulador de la absorción de hierro, esencial para el transporte de oxígeno a los músculos; MYBPC3, que influye en la estructura y función del corazón, vital para la resistencia cardiovascular; NFIA-AS2, modulador de la respuesta al estrés, importante para la adaptación al entrenamiento; PPARA y PPARGC1A, que intervienen en el metabolismo de lípidos y glucosa, claves para la producción de energía; LRPPRC, que participa en la regulación del crecimiento muscular, importante para la hipertrofia; MMS22L, que interviene en la reparación del ADN, crucial para la recuperación muscular; y PHACTR1, regulador de la apoptosis celular, importante para la eliminación de células dañadas. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de variantes genéticas en los genes ACTN3, ECA, AMPD1, CDKN1A, HFE, MYBPC3, NFIA-AS2, PPARA, PPARGC1A, LRPPRC, MMS22L y PHACTR1 en dos grupos de deportistas de alto rendimiento del pacifico colombiano: halterofilistas y ciclistas. Mediante herramientas de bioinformática se realizó el análisis de homología de secuencias en donde se determinó la presencia de polimorfismos de único nucleótido (Single Nucleotide Polymorphism SNPs) en las secuenciaciones genéticas de diecinueve deportistas de alto rendimiento de los cuales once eran halterofilistas y ocho ciclistas. En el análisis genético y estadístico no se revelaron diferencias significativas entre las dos poblaciones de deportistas en cuanto a las variantes genéticas identificadas. En el caso de los halterofilistas: el 54,5% presentó el SNP C > T en el gen ACTN3, el 72,7% el SNP G > A en el gen ECA, el 27,3% el SNP A > C en el gen CDKN1A, el 9,1% el SNP C > G en el gen HFE, el 54,5% presentó el SNP C > T en el gen MYBPC3, el 18,2% el SNP G > T en el gen NFIA-AS2, el 54,5% el SNP G > C en el gen PPARA, el 27,3% el SNP C > T en el gen PPARGC1A, el 18,2% el SNP A > G en el gen LRPPRC, el 90,9% el SNP T > C en el gen MMS22L y el 63,6% el SNP C > T en el gen PHACTR1. No hubo presentación de polimorfismos en el gen AMPD1. En el caso de los ciclistas: el 62,5% presento el SNP C > T en el gen ACTN3, el 25,0% el SNP G > A en el gen AMPD1, el 75,0% el SNP G > A en el gen ECA, el 25,0% el SNP A > C en el gen CDKN1A, el 12,5% el SNP C > G en el gen HFE, el 37,5% presento el SNP C > T en el gen MYBPC3, el 12,5% el SNP G > T en el gen NFIA-AS2, el 12,5% el SNP G > C en el gen PPARA, el 87,5% el SNP C > T en el gen PPARGC1A, el 50,0% el SNP A > G en el gen LRPPRC, el 50,0% el SNP T > C en el gen MMS22L y el 25,0% el SNP C > T en el gen PHACTR1. A pesar de las diferentes demandas metabólicas asociadas con las disciplinas deportivas de los ciclistas (actividades aeróbicas) y los halterofilistas (actividades anaeróbicas), no se encontró un único tipo de polimorfismo en cada grupo estudiado. Esto sugiere que las variantes genéticas no están estrechamente relacionadas con la elección deportiva ni con el metabolismo específico. Se destaca la importancia de considerar otros factores, como la nutrición y las ayudas ergogénicas, así como investigar más genes relacionados con el metabolismo para comprender completamente la interacción gen-ambiente en las respuestas al ejercicio. Este estudio proporciona una visión inicial sobre las variantes genéticas presentes en deportistas de alto rendimiento del Valle del Cauca en disciplinas de halterofilia y ciclismo. Aunque se encontraron diferencias entre los grupos en cuanto a los SNPs identificados, se necesita una investigación más exhaustiva para comprender completamente cómo estas variantes genéticas afectan el rendimiento deportivo. Esto resalta la importancia de continuar explorando el campo de la genética deportiva y considerar múltiples factores que influyen en el rendimiento deportivo.
  • Ítem
    Articulación de acreditación de programas y el sistema de gestión de la calidad en la Institución Universitaria de Barranquilla (IUB)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gil Ortega, Luisa Fernanda; Villarreal Espriella, Wendy Loraine; García Elguedo, Kenny Jesús; Castro Agudelo, Arcesio Julián
    En el ámbito de la educación superior, la gestión de la calidad y la acreditación de programas académicos son procesos fundamentales para asegurar y mejorar la calidad educativa; esta investigación se sitúa en el contexto de una institución educativa de superior que busca articular el Sistema de Gestión de la Calidad conforme a la norma ISO 9001:2015 y el Aseguramiento de la calidad 1con los requisitos de acreditación de programas establecidos en el acuerdo 02 del 2020 según el CESU, un desafío común en las instituciones de educación superior que buscan reconocimiento y excelencia. El objetivo central de esta investigación es desarrollar un modelo conceptual que articule de manera efectiva el proceso de Acreditación de Programas y el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), permitiendo a la institución cumplir con los requisitos de acreditación y, al mismo tiempo, fortalecer su gestión de calidad; este modelo busca ser una solución articuladora que facilite el mejoramiento continuo y la excelencia educativa. La metodología empleada en esta investigación incluyó un análisis documental exhaustivo de la normativa del Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015 y del acuerdo 02 del 2020; además, se realizaron entrevistas semiestructuradas con personal directivo de la institución para obtener una visión profunda sobre la articulación entre la acreditación de programas y el Sistema de Gestión de la Calidad; se revisaron los procesos institucionales y la documentación pertinente, incluyendo procedimientos, formatos, registros e instructivos. Los resultados de la investigación mostraron que existen criterios compartidos fundamentales entre el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 y los requisitos de acreditación del acuerdo 02 del 2020 según el Consejo Nacional de Educación Superior-CESU. La comparación de ambos sistemas evidenció la importancia de la cultura de autoevaluación, las auditorías internas, la participación del sector productivo y la rendición de cuentas como estrategias para mejorar la calidad educativa y la satisfacción de los usuarios, también se destacó la necesidad de una gestión eficiente de recursos humanos y un enfoque centralizado para abordar desafíos como la alta rotación de personal y el desgaste administrativo, además el análisis de la literatura reveló una tendencia hacia la integración de la gestión de calidad en las instituciones de educación superior, alineada con los hallazgos de esta investigación. En síntesis, los resultados de esta investigación apuntan a la elaboración de un modelo conceptual integrador que articule el proceso de Acreditación de Programas con el Sistema de Gestión de la Calidad, este modelo conceptual se presenta como una solución alineada con la visión de la literatura revisada sobre la gestión de calidad en las instituciones de educación superior. Se espera que este modelo contribuya significativamente al mejoramiento continuo y a la excelencia educativa en la institución; las recomendaciones incluyen la implementación de una cultura de autoevaluación continua, la realización de auditorías internas periódicas, la participación activa del sector productivo en los procesos educativos de educación superior y una gestión eficiente de los recursos humanos para minimizar la rotación de personal y el desgaste administrativo que se presenta en la Institución.
  • Ítem
    Revisión de literatura científica sobre eventos adversos en las unidades de cuidados intensivos adultos periodo 2014-2024.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Borrero López , Yilis Ycceth; Rico Castaño, Carolina; Orozco Guzmán, Olga Patricia; Suarez Villa, Mariela Elisa; Lastre Amell, Gloria Elena
    La revisión sistemática sobre incidencia reportada de eventos adversos en las Unidades de Cuidados Intensivos durante el periodo 2019-2024 revela preocupantes hallazgos. A pesar de los avances en la seguridad del paciente, los eventos como infecciones asociadas a la atención sanitaria, úlceras de decúbito, errores de medicación y complicaciones procedimentales siguen siendo comunes. Objetivo: Describir el estado actual del conocimiento sobre eventos adversos en las unidades de cuidados intensivos adultos a partir de la revisión de la literatura científica a nivel nacional e internacional en el periodo 2014-2024.Materiales y método: Revisión de literatura científica sobre eventos adversos en las unidades de cuidados intensivos de adultos en el periodo 2014-2024, los artículos fueron seleccionados de bases de datos como PubMed y Scielo, que cumplieron con los criterios de inclusión. Hicieron parte de la revisión 30 artículos, Resultados: Los tres eventos adversos que se presentan con mayor frecuencia en las Unidades de Cuidados Intensivos, según la revisión de la literatura científica, son los errores en medicamentos, con un 98,3%, seguido de las ulceras por decúbito con un 87,7%, y por ultimo las IAAS, con un 39% estos eventos adversos no solo prolongan la estancia hospitalaria, sino que a su vez aumentan los costos de atención y afecta el índice de calidad de una institución. Conclusión: Es esencial mejorar los sistemas de reporte y la cultura de seguridad del paciente, promoviendo un enfoque no punitivo para el manejo de errores y asegurando la formación continua del personal de salud; el fortalecer estos procesos es crucial para disminuir la frecuencia de incidentes adversos y elevar la calidad de la atención en las unidades de cuidado intensivos.
  • Ítem
    Percepción de la Cultura de Seguridad del Paciente en trabajadores de una Institución de Salud Barranquilla Colombia 2018-2023.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Morrón Barrios, Beatriz Elena; Martínez Bolívar, Dayana Margarita; Orozco Cantillo, Erika Patricia; Rojas Torres, Indiana Luz; Montenegro Rivera, Carelys
    La seguridad del paciente constituye uno de los principales pilares de la atención médica y representa un desafío significativo para los sistemas de salud a nivel global. En Colombia, la Resolución 2134 de 2015 establece la obligación de implementar un Sistema de Gestión de Seguridad del Paciente en las instituciones de salud. Objetivo: Describir la Percepción de la cultura de Seguridad del Paciente en trabajadores de una Institución de Salud de Barranquilla 2018-2023. En este contexto, la cultura de seguridad del paciente abarca los valores, actitudes, percepciones, habilidades y patrones de conducta tanto de individuos como de grupos, que influyen en el compromiso, el estilo y la efectividad de los programas de seguridad en una organización de salud. Comprender la percepción que tienen los colaboradores sobre esta cultura es esencial para identificar áreas de mejora y reforzar las estrategias institucionales dirigidas a prevenir eventos adversos. Metodología: El presente estudio se propone describir la percepción de la cultura de seguridad del paciente entre los colaboradores de una Institución Prestadora de Salud (IPS) en la ciudad de Barranquilla durante el período 2018-2023. La investigación adoptó un enfoque de tipo no experimental cuantitativo. Se empleó un razonamiento deductivo, con un diseño transversal. La muestra del estudio estuvo constituida por 263 colaboradores de una Institución Prestadora de Salud de Barranquilla. Resultados: Al examinar las variables sociodemográficas, se observa que la mayoría de los participantes son mujeres (88.6%). En cuanto a los roles y unidades de trabajo, los datos revelan una diversidad de cargos y áreas, los hallazgos adicionales también revelaron algunas áreas de oportunidad, se identifican percepciones mixtas en cuestiones como la dotación de personal suficiente, el impacto del ritmo de trabajo en la seguridad del paciente, y la efectividad de la comunicación y la transferencia de información entre servicios y turnos. Otro punto de convergencia fue el reconocimiento del liderazgo y el compromiso de la administración como factores clave para promover una cultura de seguridad sólida. La mayoría de los encuestados calificaron la seguridad del paciente como "Buena", "Excelente" o "Muy Buena". Sin embargo, es importante destacar que, aunque la percepción general fue positiva, un pequeño porcentaje de los encuestados calificó la seguridad del paciente como "Regular". Por lo tanto, a pesar de los resultados alentadores, es fundamental que la IPS de Barranquilla no baje la guardia y siga trabajando en fortalecer y mantener esta cultura de seguridad, identificando y abordando las áreas de mejora detectadas. Conclusiones: Los resultados de este estudio proporcionan información valiosa para comprender la percepción y las necesidades del personal en relación con la seguridad del paciente en la institución prestadora de salud de Barranquilla. Estos hallazgos pueden servir como base para el diseño e implementación de intervenciones dirigidas a mejorar la calidad y la seguridad de la atención médica brindada, con el objetivo final de garantizar mejores resultados clínicos y una experiencia positiva para los pacientes
  • Ítem
    Intervención desde el modelo cognitivo comportamental en una paciente con trastorno de ansiedad generalizada en comorbilidad con otro trastorno depresivo no especificado, trastorno de la personalidad dependiente y problemas de relación entre padres e hijos: un estudio de caso
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Diaz Vásquez, María Guadalupe; Padilla Martínez, Natalia; Sánchez Villegas , Milgen; Nader Olart, Salua
    El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) afecta a gran parte de la población del mundo con limitaciones para realizar las actividades del diario vivir y que puede presentarse en comorbilidad con otros problemas de salud mental que afectan la calidad de vida de las personas. El presente estudio de caso tuvo como objetivo describir el proceso de intervención desde el modelo cognitivo comportamental en una paciente con diagnóstico principal de trastorno de ansiedad generalizada en comorbilidad con otros episodios depresivos no especificados, trastorno dependiente de la personalidad y problemas en la relación entre padres e hijos. Durante este proceso se llevaron a cabo 5 sesiones comprendidas por el proceso de evaluación, análisis, diseño e intervención para trabajar aspectos inherentes a los diagnósticos identificados utilizando técnicas cognitivas y conductuales. Así mismo, se utilizaron las escalas psicométricas de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD) y los Cuestionarios de Depresión y Ansiedad Beck. Dentro de los resultados obtenido, se observó una disminución de la sintomatología presentada en el motivo de consulta inicial, mejorando los síntomas de ansiedad exhibidos, se lograron identificar los patrones de abuso y de poco reconocimiento en la relación con su madre, lo que se evidenció en una disminución en los episodios y síntomas depresivos por parte de la paciente. Por otra parte, pudo desplegar y adquirir respuestas más adaptativas hacia las situaciones y experiencias complejas de su entorno. Los resultados hasta aquí expuestos en este estudio de caso pretenden sea de utilidad para futuros estudios clínicos en el campo de la salud mental desde el diseño y apoyo en prácticas basadas en la evidencia científica, además este documento también puede ser útil como una guía, para que otros profesionales de la salud mental puedan observar cómo desde el modelo cognitivo conductual se pueden desarrollar prácticas de intervención clínica en el Trastorno de Ansiedad Generalizada y las comorbilidades asociadas.
  • Ítem
    Discursos y prácticas familiares en torno a las relaciones del poder, género y cuidado en el municipio de Puerto Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Alba De la Cruz, Lilibeth; Polo Padilla, Daniela Patricia; Alarcón Vásquez, Yolima
    Objetivo: Esta investigación se centra en el análisis de los discursos y prácticas familiares que impactan en la construcción social, especialmente en las relaciones de poder, género y cuidado en las familias de Puerto Colombia, Atlántico. Metodología: Adoptando un enfoque descriptivo con un diseño narrativo, participaron 20 familias seleccionadas mediante muestreo no probabilístico. Se aplicaron la Encuesta de Caracterización Familiar y el Guion de Entrevista Semiestructurada como instrumentos de recolección. El análisis cuantitativo se realizó con SPSS, específicamente con los datos sociodemográficos. Mientras que, la información cualitativa se sistematizó y codificó con Nvivo, permitiendo la identificación de temas y patrones en las experiencias familiares. Resultados: La investigación revela que la mayoría de las familias pertenecen a estratos socioeconómicos bajos, con diversidad étnica. Las creencias religiosas son mayormente católicas y evangélicas. La estructura familiar predominante es nuclear (40%) y extensa (35%), con un 65% de las familias conviviendo con entre 1 y 4 personas. El 40% de las dinámicas familiares varían, mostrando tendencias tradicionales en la toma de decisiones financieras, donde el esposo asume el rol decisor y aporta económicamente. Otro 30% indica una distribución equitativa de responsabilidades financieras entre esposo y esposa, mientras que el 10% destaca la autoridad femenina en la toma de decisiones financieras. En la resolución de conflictos, el 55% destaca el papel activo de la figura femenina, mostrando preferencia por el diálogo y la comunicación como medios para llegar a acuerdos. Por otro lado, las familias participantes muestran una diversidad en la asignación de tareas domésticas, aunque persisten roles tradicionales de género. Se destaca la colaboración ocasional de otros miembros diferentes a las mujeres. En cuanto a la percepción de género, la mayoría de las familias considera que esto no juega un papel importante en la posición social, promoviendo la igualdad. Sin embargo, algunas reconocen que las expectativas culturales aún influyen. Finalmente, al menos el 20% de las familias muestran una tendencia hacia la corresponsabilidad en la crianza de los niños; un 15% de las familias destacan la importancia de un enfoque flexible y equitativo en la distribución de responsabilidades dentro de la familia. No obstante, el 40% de las familias, se observa que, a pesar de compartir la responsabilidad del cuidado de un adulto mayor en algunas situaciones, el papel de crianza y las tareas del hogar siguen siendo principalmente responsabilidad de la mujer, ya sea como madre o abuela, enfatizando el género como un factor determinante en el rol de cuidador dentro de la familia. Asimismo, en al menos el 10% de las familias, la participación activa de la familia extendida es evidente, con abuelos desempeñando un papel importante en el cuidado y la educación de los niños.
  • Ítem
    Polymorphisms in drug transporter and metabolism genes associated with resistance to imatinib in chronic myeloid leukemia: A systematic review and meta analysis
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arrieta Gómez, Ana Marcela; Díaz-Mendoza, María Antonia; Bello Lemus, Yesit; León-Mejía, Grethel; Ruiz Benitez, Martha Lucia
    The aim of this study was to establish the relationship between different polymorphisms in drug transporter and metabolizer genes and resistance to imatinib in chronic myeloid leukemia (CML). For this purpose, an exhaustive search was carried out in the Scopus, Web of Science, and PubMed databases using different combinations of keywords with different inclusion and exclusion criteria. The meta-analysis included nine studies that met the established criteria. The results of the study showed that the polymorphic variants AG and GG of CYP3A5*3 are associated with response to treatment, presenting a significantly lower risk with resistance to imatinib. Likewise, the variants T1236C and G2677T/A of the ABCB1 gene show a significant association with treatment efficacy. In addition, the genetic polymorphism 1236T, homozygous CC of the MDR1 gene, significantly influences the increased risk of cytogenetic relapse and the polymorphic variant 361G>A GA of the SLCO1A2 gene significantly affects the complete molecular response.
  • Ítem
    Rentabilidad del servicio laboratorio clínico en usuarios de riesgo cardiovascular, de una institución prestadora de servicios de salud, privada en Barranquilla, 2023
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Maiguel Acosta, Dayana Margarita; Acuña Cáceres, Inés Danith; Lastre Amell, Gloria Elena; Palacio Arrieta, Alexis
    Introducción: la rentabilidad, permite evaluar su capacidad para generar valor para sus accionistas. La ratio de retorno sobre el capital (ROE) es un índice que mide el beneficio que obtiene una empresa con relación a recursos propios sin tener en cuenta los recursos de terceros El ROE es una medida que muestra la ganancia que obtienen los accionistas por el capital que invirtieron en la empresa. Objetivo: Determinar la rentabilidad financiera del servicio de pruebas de laboratorio clínico en usuarios con riesgo cardiovascular de la IPS privada de Barranquilla en el año 2023. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. La población y la muestra estuvo representada por 21.630 usuarios con riesgo cardiovascular que fueron atendidos en el servicio de laboratorio clínico de la IPS privada de Barranquilla en el año 2023. El análisis estadístico se realizó en frecuencia y porcentajes. Resultados: muestran que las pruebas más utilizadas son la hemoglobina glicosilada y la glucosa en suero, representando el 12% de las frecuencias mensuales. En términos de ingresos, la microalbuminuria semiautomatizada y la hemoglobina glicosilada generan los mayores valores de venta anual, con $527,455,515 y $329,047,093 respectivamente. Conclusión Al evaluar la rentabilidad financiera del servicio de pruebas de laboratorio clínico en usuarios con riesgo cardiovascular de la IPS privada de Barranquilla se identificaron 11 pruebas esenciales. Se destacaron pruebas como Hemoglobina Glicosilada y Glucosa en Suero por su alta demanda. Además, se observó una diversidad en los costos asociados a cada prueba, con el Hemograma IV Automatizado mostrando la rentabilidad más alta.
  • Ítem
    Intervención desde el enfoque cognitivo comportamental en una paciente con trastorno de estrés postraumático en comorbilidad con distimia y trastorno de personalidad dependiente: un estudio de caso
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Acosta Bolívar, Lucia Margarita; Sarmiento Castillo, Katleen; Sánchez Villegas, Milgen; Nader Orfale, Salua
    El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es uno de los trastornos de mayor prevalencia a nivel mundial que aflige a millones de personas. El presente estudio de caso tuvo como objetivo describir el proceso de intervención desde el enfoque cognitivo comportamental en una paciente con diagnóstico principal de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), en comorbilidad con Trastorno Depresivo Persistente (Distimia) y Rasgos del Trastorno de la Personalidad Dependiente. Se desarrollaron nueve (9) sesiones durante el proceso de atención, comprendidas inicialmente por la evaluación clínica, posteriormente por la recopilación de información, así como el diseño y plan de intervención y finalmente, el análisis de los resultados. Se utilizaron varias técnicas de evaluación tales como la entrevista clínica y autorregistros de situaciones, pensamiento, emoción, conducta y consecuencia. Así mismo, de escalas de evaluación psicométrica como: El inventario de Ansiedad de Beck (BAI), Inventario de Depresión de Beck (BDI-2) y Cuestionario de Esquemas - segunda edición (YSQ-L2). En el proceso de intervención se utilizaron técnicas cognitivas, conductuales y algunas técnicas emocionales. Dentro de las técnicas cognitivas se destacan la psicoeducación, el diálogo socrático y la reestructuración cognitiva, y dentro de las técnicas conductuales destaca el entrenamiento en comunicación asertiva, entrenamiento en relajación muscular progresiva de Jacobson y entrenamiento en respiración diafragmática, la programación de actividades placenteras con dominio y agrado. Así como la exposición simbólica a estímulos temidos. Finalmente, se intervino con una técnica emocional conocida como “la silla vacía”. Así mismo, se realizó al final de la intervención psicoeducación en esquemas maladaptativos tempranos a través de la lectura y análisis del capítulo “Trampas vitales” de Jeffrey Young. En los resultados se logró evidenciar la estabilización del estado de ánimo en la paciente, mediante la activación conductual se incrementaron la realización de actividades placenteras, aumento del nivel de autonomía al iniciar un emprendimiento lo que a su vez impactó de forma positiva en su autoeficacia. Así mismo, se logró la reducción de la intensidad, frecuencia y duración de las respuestas de ansiedad a nivel cognitivo, conductual, fisiológico y emocional, la mejora de los hábitos de higiene del sueño, exposición a algunos estímulos que generaban temor, como realización de exámenes médicos y consumo de medicamentos, modificación de algunos pensamientos automáticos negativos asociados a minusvalía y desesperanza, desarrollo positivo de las relaciones interpersonales con amigos y familia a través de establecimiento de límites y comunicarse de manera asertiva. Por otro lado, se destaca una buena alianza/vínculo terapéutico, lo cual fue pieza clave para el éxito en las siguientes etapas de la intervención. Los resultados expuestos hasta aquí muestran cómo desde el modelo cognitivo comportamental se pueden desarrollar prácticas de intervención clínica basadas en la evidencia científica, dando respuesta y apoyando la efectividad de este modelo. Lo anterior, puede ayudar a otros profesionales de la salud mental a contar con una orientación y norte para la intervención de casos similares y también, generar procesos de promoción de la salud mental y prevención de psicopatologías.
  • Ítem
    Intervención desde el modelo cognitivo conductual en un paciente con trastorno personalidad obsesiva compulsiva en comorbilidad con trastorno depresivo persistente, agorafobia y ansiedad generalizada: un estudio de caso
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castro Altahona , Loraine Andrea; Javela Suarez, Luisa María; Sánchez Villegas, Milgen; Nader Orfale, Salua
    El Trastorno de Personalidad Obsesiva Compulsiva (TPOC), es uno de los problemas mentales más recurrentes que suele aparecer al final de la adolescencia o al principio de la edad adulta, se caracteriza por una intensa obsesión por la perfección, un fuerte sentido del orden y una rígida necesidad de control. Al ser un trastorno de personalidad puede presentarse en comorbilidad con otros problemas de salud mental y afecta la calidad de vida de las personas. El presente estudio de caso tuvo como objetivo describir el proceso de intervención desde el modelo cognitivo conductual en un paciente con un diagnóstico principal con este trastorno en comorbilidad con ansiedad generalizada, agorafobia y distimia. Se desarrollaron 10 sesiones, comprendidas por la recopilación de información e historia clínica, el proceso de evaluación clínica, el diseño, y ejecución del plan de intervención utilizando técnicas cognitivas y conductuales y análisis de resultados a la luz de la literatura científica. Fueron aplicados los inventarios de depresión y ansiedad de Beck, el cuestionario de esquemas maladaptativos tempranos (YSQL-2) y el inventario de agorafobia. Dentro de los resultados obtenidos se logró evidenciar flexibilización cognitiva y aceptación del diagnóstico de personalidad, disminución en la intensidad y frecuencia de los síntomas ansiosos mejorando su calidad de vida, estabilidad en el estado de ánimo y toma conciencia de sus pensamientos automáticos y cómo estos se relacionan con su forma de sentir y actuar. Se pretende que los resultados aquí expuestos puedan ser guía y ejemplo para intervenir en la práctica clínica de casos similares. Así mismo, es importante continuar trabajando en la evaluación, intervención, promoción de salud mental y prevención del desarrollo de trastornos personalidad. Además, estos resultados evidencian como desde el modelo cognitivo comportamental se puede aportar a tener prácticas de intervención basadas en la evidencia y corroborar la efectividad de este
  • Ítem
    Susceptibilidad a organofosforados e identificación de mecanismos de resistencia en poblaciones de Aedes aegypti (Díptera: Culicidae) de los municipios de Ayapel y Planeta Rica (Córdoba, Colombia)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) García Leal, Yerson Javier; Pareja Loaiza, Paula Ximena; Atencia Pineda, María Claudia
    El dengue es una enfermedad de interés en salud pública para el departamento de Córdoba. Para su control, se han usado los insecticidas como principal estrategia dirigidas al mosquito vector Aedes aegypti; sin embargo, la presión de selección con insecticidas sobre el vector ha originado resistencia a organofosforados y piretroides, registrada en los municipios de Pueblo Nuevo, de San Bernardo del Viento y Montería, y la identificación en las poblaciones de Ae. aegypti en este último municipio de mutaciones kdr y alteración de enzimas como mecanismos de resistencia. Para las demás poblaciones del departamento se desconoce el estado de la susceptibilidad a estos insecticidas aplicados para el control, así como no se cuenta con información que documente la existencia de mutaciones en el gen Ace-1 para Colombia como un posible mecanismo de resistencia. Evaluamos el estado actual de la susceptibilidad a organofosforados y los mecanismos de resistencia enzimáticos y en sitio blanco de acción en poblaciones de Ae. aegypti de los municipios de Ayapel y Planeta Rica. Se realizaron bioensayos de susceptibilidad a dosis diagnóstica para temefos siguiendo la metodología de la Organización Mundial de la Salud (OMS); malatión, fenitrotion y pirimifos metil siguiendo la metodología del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC). En las poblaciones de Ae. aegypti donde se registró resistencia, se determinó la intensidad de la resistencia. Se realizó búsqueda de mutaciones en el gen Ace1 y finalmente, se identificaron los niveles de glutatión s-transferasas, α- esterasas, - esterasas, oxidasas de función mixta y acetilcolinesterasa insensible. Se encontró susceptibilidad a temefos, malatión y pirimifos metil; baja y alta intensidad de resistencia a fenitrotión para las poblaciones de Ayapel y Planeta Rica, respectivamente. Esta resistencia se encontró relacionada con la alteración enzimática, para α-esterasa, β-esterasa, GST e iAChE. Además, se identificó una mutación sinónima (C108T), la cual no está relacionada a la resistencia a organofosforados. La información obtenida resulta útil para el fortalecimiento de las políticas públicas en el control vectorial recomendando así, el uso de los organofosforados temefos, malation y pirimifosmetil como estrategia de prevención de futuras epidemias de Dengue, Zika y Chikunguya en Ayapel y Planeta Rica.
  • Ítem
    Análisis de la influencia del proceso de aplicación de inteligencia artificial en las estrategias de marketing de los hoteles: un caso de estudio en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Polo Rodriguez, Claudet Ivón; Vega Sampayo, Yolanda; Olivero Vega, Enohemit
    Esta investigación se enfocó en el análisis de la implementación de la inteligencia artificial (IA) en las estrategias de marketing de los hoteles en Colombia. Se identificaron las tecnologías de IA utilizadas, se describieron los beneficios obtenidos y se determinaron los desafíos y obstáculos enfrentados. El estudio se fundamentó en teorías sobre la IA y su aplicación en el marketing, resaltando a la IA como una herramienta fundamental para analizar datos, identificar patrones y personalizar experiencias. Esto permite a los hoteles adaptarse a las demandas cambiantes del mercado, ofreciendo servicios personalizados y mejorando la eficiencia operativa. La IA facilita respuestas rápidas a los clientes mediante chatbots y asistentes de voz, incrementando la satisfacción del huésped. La metodología del estudio tuvo un enfoque cualitativo, utilizando fuentes primarias y secundarias de información. Se realizaron revisiones literarias y entrevistas con profesionales de los hoteles investigados. La técnica de recolección de datos incluyó el uso de plataformas digitales para recopilar información relevante. Se seleccionó una muestra de 4 hoteles en Colombia que ya han implementado tecnologías de IA en sus operaciones de marketing. Este enfoque permitió obtener una visión integral de la situación actual y los impactos de la IA en el sector hotelero. Los resultados del estudio evidenciaron que la IA ofrece numerosos beneficios en el sector hotelero. Estos incluyen una mayor personalización y comprensión de las necesidades del cliente, la automatización de tareas repetitivas, el incremento en la productividad y la eficiencia, así como la reducción de costos asociados a errores humanos. La implementación de IA ha permitido a los hoteles ofrecer experiencias más personalizadas y mejorar el servicio en función de la calidad, lo que se traduce en una mayor satisfacción y fidelización del cliente. Un ejemplo de esto es el uso de chatbots que permiten a los hoteles atender consultas y resolver problemas de los huéspedes de manera rápida y eficiente, sin necesidad de intervención humana. Además, los sistemas de recomendación basados en IA pueden analizar el comportamiento y las preferencias de los clientes para ofrecer sugerencias personalizadas, mejorando la experiencia del huésped y fomentando la lealtad. Sin embargo, también se identificaron varios desafíos y obstáculos. La falta de conocimientos digitales avanzados entre el personal del hotel, la ausencia de medidas de ciberseguridad adecuadas y el miedo al cambio son barreras significativas. La implementación de IA también puede llevar a una reducción en los puestos de trabajo debido a la automatización de tareas, lo que genera preocupación entre los empleados. El estudio concluye que la IA tiene un impacto relevante en las estrategias de marketing de los hoteles en Colombia, ofreciendo ventajas competitivas y mejorando la eficiencia operativa. No obstante, para aprovechar plenamente estos beneficios, es crucial abordar los desafíos relacionados con la capacitación del personal, la seguridad de los datos y la gestión del cambio. Se recomienda a los hoteles desarrollar programas de formación continua y establecer políticas robustas de ciberseguridad para mitigar los riesgos asociados con la implementación de IA. Las recomendaciones incluyen la necesidad de aumentar la capacitación en digitalización para el personal del hotel, mejorar las medidas de ciberseguridad y fomentar una cultura de innovación que facilite la acogida de nuevas tecnologías. Además, es esencial que los hoteles mantengan un enfoque dirigido al cliente, utilizando la IA para personalizar las experiencias y mejorar la interacción con los huéspedes. Esto no solo aumentará la satisfacción del cliente, sino que también puede conducir a una mayor fidelización y una ventaja competitiva sostenible en el mercado. Finalmente, es importante que los hoteles colaboren con expertos en IA y tecnología para mantenerse actualizados sobre las últimas innovaciones y tendencias. Esto permitirá a los hoteles no solo implementar las mejores prácticas en el uso de IA, sino también anticiparse a futuros desarrollos y mantenerse a la vanguardia en un sector tan competitivo como el hotelero.
  • Ítem
    Mutaciones kdr y su asociación con resistencia a piretroides en dos poblaciones de Aedes aegypti (Díptera: Culicidae) del departamento de Córdoba-Colombia.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Diaz Ortiz, Diana Patricia; Pareja Loaiza , Paula Ximena; Pacheco Lugo, Lisandro
    Según la Organización Mundial de la Salud, el dengue es un problema de salud pública creciente con más de seis millones de casos reportados y seis mil muertes a nivel mundial hasta la fecha. El principal vector de estas enfermedades y otras como Chikungunya y Zika es Ae. aegypti. Estas arbovirosis se han convertido en una emergencia global y al no existir una vacuna que sea accesible para todas las comunidades, las principales estrategias para su control se centran en el manejo integrado del vector, las cuales van principalmente orientadas a la reducción de la población del mosquito; algunas de las acciones se basan en la eliminación de criaderos como botellas, llantas, albercas, tanques, entre otros depósitos con agua ubicados al interior o fuera de las viviendas y también se ha determinado el uso de insecticidas como control químico tales como: organoclorados, carbamatos, organofosforados y piretroides. Para el control del vector del dengue en el departamento de Córdoba se han usado los insecticidas principalmente piretroides, lo que ha generado presión de selección constante y la aparición de poblaciones resistentes, teniendo en cuenta que esta presión con insecticidas viene dada por el incremento de casos de dengue y por el ingreso de los arbovirus chikungunya y Zika al país. En el presente estudio con el fin de determinar el estado de susceptibilidad a piretroides y su asociación con las mutaciones Kdr F1534, V410L y V1016I en las poblaciones de Ae. aegypti de Cereté y Valencia del departamento de Córdoba-Colombia, se realizaron bioensayos aplicando la metodología propuesta por la OMS para lambdacialotrina, deltametrina y permetrina en hembras Ae. aegypti de la generación F1 de los municipios de Valencia y Cereté; se identificaron las mutaciones F1534C, V410L y V1016I, se calcularon sus frecuencias alélicas y genotípicas y se determinó la asociación de estas mutaciones con la resistencia observada a los piretroides evaluados. De acuerdo con los resultados obtenidos se encontró que las poblaciones evaluadas se comportaron resistentes a lambdacialotrina (12% y 14% de mortalidad), deltametrina (19% y 38% de mortalidad) y permetrina (0% y 8% de mortalidad). Se identificaron las mutaciones Kdr con frecuencia alélica C1534 de 0,98 para Cereté y de 0,94 para Valencia, L410 las frecuencias fueron 0,40 para Cereté y para Valencia 0,20 y para I1016 0,43 para Cereté y de 0,20 para Valencia. Así mismo se identificó asociación significativa del alelo mutante I1016 con resistencia a lambdacialotrina y deltametrina. Para el alelo L410 se observó asociación con resistencia a lambdacialotrina. No se determinó asociación de la mutación F1534C a ninguno de los tres insecticidas evaluados, porque la mutación se encontró con frecuencias alélicas entre 0,94 y 0,98. Los resultados obtenidos de este trabajo generarán información para la vigilancia de la resistencia de poblaciones de Ae. aegypti a insecticidas piretroides, así como los mecanismos causantes de la resistencia, en todo el departamento de Córdoba, lo que resultaría útil para el fortalecimiento de las políticas públicas para el control vectorial a nivel nacional y departamental.
  • Ítem
    Evaluación del proceso de transformación digital desde el enfoque de la experiencia de usuarios del programa Brilla de Gases del Caribe en el departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castro Torres, Daniela; Sánchez Bruno, José Fernando; Viloria Arcón, Jeffrey Andrés; Blanco Ariza, Ana Beatriz; Monsalve Peláez, Magda Andrea
    Este proyecto de investigación se enfocó en evaluar cómo la transformación digital ha influido en la experiencia de usuarios del programa "Brilla" de Gases del Caribe en el departamento de Atlántico. "Brilla" es un programa de crédito no bancario que ofrece la empresa Gases del Caribe a sus usuarios con buen comportamiento de pago del servicio de gas. La empresa realizó un proceso de transformación digital con el fin de mejorar la adquisición del crédito por parte de los usuarios finales, de tal forma que les permitiera acceder a su crédito de manera más eficiente y segura. Por tal motivo se llevó a cabo un estudio detallado para analizar cómo la transformación digital ha impactado en la experiencia del usuario, satisfacción del cliente generando valor agregado y confiabilidad del servicio. La transformación digital está fundamentada en varios paradigmas clave que impulsan su evolución y adopción en las organizaciones. En primer lugar, el paradigma de la innovación constante exige a las empresas mantener una mentalidad abierta con flexibilidad para adaptarse a nuevas tecnologías y métodos de trabajo. En segundo lugar, la orientación al cliente se ha convertido en un eje central, donde el uso de datos permite personalizar como también mejorar la experiencia del usuario.
  • Ítem
    Herramientas de inteligencia de negocios en las MIPYMES del sector de aire acondicionado y refrigeración en Colombia utilizadas para la toma de decisiones
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Galet Villafañe, Richard de Jesús; Sarmiento Fontalvo , Melisa Andrea; Soto Casas , Esteban Luis; Melamed Varela , Enrique; Messino Soza , Alexis
    El presente trabajo de investigación se centra en el análisis de la adopción y uso de herramientas de inteligencia de negocios (BI) en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) del sector de aire acondicionado y refrigeración en Colombia. Ante un contexto de alta incertidumbre y competitividad, se destaca la importancia de contar con herramientas que faciliten la toma de decisiones efectivas y oportunas, considerando el acceso a información valiosa como una fuente de ventaja competitiva. El estudio parte de la premisa de que las MiPymes son piezas fundamentales en la economía colombiana, generando empleo y contribuyendo significativamente al producto interno bruto (PIB) del país. Sin embargo, se enfrentan a desafíos relacionados con la falta de recursos financieros, tiempo y conocimiento tecnológico necesario para adoptar soluciones de BI de manera efectiva. Se plantea como objetivo general determinar las herramientas de inteligencia de negocio utilizadas por las MiPymes del sector de aire acondicionado y refrigeración en Colombia para la toma de decisiones. Para ello, se establecen objetivos específicos como diagnosticar los modelos, sistemas y tecnologías utilizados, analizar las capacidades en el uso de herramientas de BI y presentar alternativas disponibles en el mercado que se adapten a las necesidades del sector.
  • Ítem
    Modelo predictivo para el favorecimiento de la permanencia de aprendices en ambientes de formación mediante herramientas de inteligencia de negocios para el SENA-CNCA
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cabarcas Bonilla, Heyner Enrique; Calabria Sarmiento, Juan Carlos; Rua Ascar, Juan Manuel
    La educación juega un papel importante en la vida de las personas, ya que es una herramienta que permite mejorar su calidad de vida, mejora sus habilidades, aumenta su productividad mejorando su situación económica, esto también promueve igualdad y es en ese punto donde el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, ofrece formación gratuita en programas técnicos, tecnológicos y de formación complementaria, fomentando una formación integral que incluyen valores como el respeto a la vida, pensamiento crítico, liderazgo, solidaridad, justicia, equidad, creatividad e innovación. En las dinámicas normales de educación y formación se encuentran altos índices de deserción que se deben a múltiples causas entre ellas, el bajo rendimiento académico y falta de motivación, falta de recursos financieros, problemas de salud, desempleo de padres, entre otras muchas causas, para el caso de estudio en el Centro Nacional Colombo Alemán de la Regional Atlántico del SENA, ubicados en la ciudad de Barranquilla, se han venido realizando diferentes estudios para disminuir los índices de deserción. Este trabajo de investigación se centra en la identificación de esas variables que generan el fenómeno de deserción en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) – Centro Nacional Colombo Alemán (CNCA), para luego mediante herramientas de inteligencia de negocios, generar datos, análisis, interpretaciones y comparaciones que permitan la permanencia de los aprendices, identificando aquello con mayor probabilidad de deserción y apoyándolos en su proceso formativo. Al final se contará con un modelo predictivo que favorezca la permanencia de aprendices en su proceso formativo.
  • Ítem
    Estereotipos y prejuicios en torno a la diversidad sexual y su relación con las experiencias vitales de familias homoparentales en el municipio de Manatí, Atlántico
    (Ediciones Univerisdad Simón Bolívar, 2024) Cantillo Murillo, Ashley; Pacheco Escorcia, Gloria; Ariza Ortiz, Selene
    La familia, considerada históricamente como la unidad básica de la sociedad, ha experimentado transformaciones significativas a lo largo del tiempo. Tradicionalmente, las concepciones sobre la familia se han anclado en una visión heteronormativa de la institución, donde hombres y mujeres se organizan a partir roles de género donde el padre ejerce como proveedor y la madre se encarga de lo afectivo y sostenimiento del hogar, así mismo, donde la sexualidad queda recluida al espacio de la reproducción y heteronormativa principalmente. Sin embargo, en las últimas décadas, hemos sido testigos de cambios sociales, jurídicos y culturales que han dado paso al surgimiento de diversas formas de conformación familiar, las cuales, aunque enfrentan formas de resistencias para su plena aceptación y legalidad social. A pesar de que en contextos como el municipio de Manatí persisten fuertes ideologías conservadoras, es innegable que a nivel nacional e internacional se han dado avances significativos en materia jurídica y de derechos humanos; que buscan reconocer y garantizar la diversidad familiar, incluyendo a las familias homoparentales. Es en este contexto de tensión entre tradición y cambio donde surge la necesidad de analizar los estereotipos y prejuicios hacia las familias homoparentales en el municipio de Manatí, Atlántico, y su implicación en las experiencias vitales de quienes conforman este tipo de familias. A nivel metodológico, se optó por un paradigma histórico – hermenéutico y el enfoque de investigación cualitativo, los cuales resultan pertinentes como respaldo epistemológico y guía metodológica al proyecto, donde la hermenéutica se centra en las interpretaciones de los fenómenos sociales a través de declaraciones de personas, obras, textos, herramientas y acciones de los seres humanos en su entorno social. La muestra estuvo conformada por 4 personas que conforman familias homoparentales residentes en el Municipio de Manatí Atlántico y 18 miembros de la comunidad. Como principales resultados se identifican las representaciones culturales arraigadas con roles tradicionales de género en Manatí Atlántico. Asimismo, la asociación de la feminidad con responsabilidades en el hogar y la conexión de la masculinidad con la autoridad y la cabeza del hogar, reflejan la construcción de roles de género influenciados por valores culturales y religiosos, de igual manera, muestran una diversidad significativa en cuanto a las percepciones sobre la diversidad sexual. Algunos entrevistados de la comunidad expresan asociaciones negativas, evidenciando la existencia de prejuicios, como la percepción de que la homosexualidad es una "enfermedad" o una "desviación mental". En términos de discriminación y prejuicios hacia la diversidad sexual, la Teoría de Género proporciona un marco conceptual sólido para entender las actitudes y percepciones encontradas en la Comunidad de Manatí. La convergencia entre los resultados y la teoría enfatiza la importancia de abordar los prejuicios arraigados y abogar por la igualdad y el respeto en la sociedad. Del reconocimiento de la diversidad y complejidad de las estructuras familiares que involucran a parejas del mismo sexo cuya existencia desafían las convenciones tradicionales y muestran las transformaciones sociales hacia una mayor inclusión y reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTQ+.
  • Ítem
    Responsabilidad patrimonial sanitaria del estado por la ocurrencia de un evento adverso frente al hecho de un tercero
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Espinosa Merlano, Juan Carlos; Narváez, Pantaleón; Pérez Vásquez, Rodolfo
    En este artículo se hace una reflexión sobre la delimitación y el campo de acción de responsabilidad patrimonial sanitaria del Estado y responsabilidad patrimonial médica del Estado. La problemática surge porque la jurisprudencia patria no establece criterios que permitan diferenciar ambos conceptos. Debido a ello, en este texto se procurará proporcionar insumos teóricos y jurisprudenciales que conduzcan a establecer derroteros que delimiten ambas figuras, de modo que se logre no sólo despejar las dudas e incógnitas que se presentan cuando se trata de identificar el evento adverso, sino el título de imputación que se debe aplicar en presencia de uno u otro fen6meno. También se abordará 10 concerniente al tratamiento de la causal de exclusión de responsabilidad por la ocurrencia del hecho de un tercero, trátese de una u otra responsabilidad, partiendo de la concepci6n que debe dársele al evento adverso.