Maestrías

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1391
  • Ítem
    Aplicabilidad del principio constitucional de eficiencia en la gestión fiscal de los contratos celebrados por el municipio de Puerto Colombia - Atlántico, en el marco de la declaratoria de urgencia manifiesta por la ola invernal en el año 2020
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De León Ortega, Elioth; Rodríguez Atencia, Jaime; Aníbal Guerra, David de Jesús
    Anualmente el país se enfrenta a olas invernales o temporadas de lluvias sistemáticas que terminan afectando la calidad de vida de los ciudadanos de este país, especialmente, en aquellos territorios ubicados en las costas marítimas y orillas de los ríos. Uno de ellos es el municipio de Puerto Colombia, que hace parte del departamento del Atlántico, y está integrado al área metropolitana de la ciudad de Barranquilla. Puerto Colombia es un territorio afectado por las temporadas invernales y que, en muchos casos, debido a las faltas en su gestión, la recuperación es poco eficiente, lo que perjudica la vida laboral y, por ende, la calidad de vida de los porteños. De ahí, que el objetivo de este trabajo es valorar la aplicación del principio constitucional de eficiencia en la gestión fiscal de los contratos estatales que, en el marco de la declaración de urgencia manifiesta celebró en el año 2020 el municipio de Puerto Colombia, por los daños producidos por la ola invernal. La investigación se desarrolló desde un método cualitativo de corte hermenéutico jurídico, en el cual, se concluye que la gestión fiscal en términos de eficiencia de esta entidad territorial ha sido limitada, aunque en muchos casos abordó e intervino de forma eficiente en diversos ámbitos concretos de la vida laboral de los habitantes. En ese orden de ideas, se tiene que la ejecución de los contratos fue eficiente.
  • Ítem
    Factores de riesgo psicosocial y el bienestar psicológico en los estudiantes de educación media vocacional, en una institución educativa del municipio de San Marcos - Sucre
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Suárez Calle, Luisa Fernanda; Mercado Peñaloza, Mabel Helena
    Existen una serie de problemas y necesidades que giran alrededor de los estudiantes, las cuales parecen ser vistas por los padres y por los mismos docentes, como algo pasajero o solo como un capricho que se les ha de pasar con el tiempo y la edad. En ese sentido, entre las problemáticas encontradas o evidenciadas, se tiene que muchos de los y las estudiantes de los niveles de media y superior, presentan comportamientos asociados a la depresión, pues, muestran episodios caracterizados por un abatimiento, tristeza, enojo, frustración, miedo o temor, cansancio o faltos de energía, agitación, lentitud para razonar, hablar y realizar actividades físicas, entre otros. Lo anterior, tiene un efecto negativo no solo en la vida cotidiana se sumaría de igual forma el bajo rendimiento académico de éstos, lo cual se evidencia en las evaluaciones realizadas a esta población estudiantil. Más aún, en casos extremos, puede incluso afectar el deseo de vivir de estos adolescentes y jóvenes. Aquí, es oportuno indicar que existen factores sociales y psicológicos que pueden llevar a que, los y las estudiantes, presenten estos tipos de comportamientos y conductas asociados a la depresión. No obstante, el desconocimiento de éstos conlleva a que el problema se acentúe cada vez más. Por lo anterior, se hizo necesario la realización de un estudio donde fuese posible determinar los factores de riesgo psicosocial y bienestar que pudiesen ser generadores de depresión en los estudiantes de los grados 9,10 y 11, puesto que las estadísticas arrojaron que éstos presentaron un incremento en la población adolescente y joven, no solo de Colombia, sino en el resto del mundo. Por lo anterior, el presente proyecto investigativo tuvo como objetivo general el análisis de los factores de riesgo psicosocial que pudieran ser generadores depresión en jóvenes estudiantes de 9°, 10° y 11° y su relación con los factores de bienestar psicológico en una institución educativa de San Marcos – Sucre objeto de estudio. De hecho, autores como Delgado (2015), resaltaron que, en estudiantes de una institución nacional, la prevalencia de depresión grave se observó con mayor frecuencia en los adolescentes (15 – 16 años). Mientras que, en una institución privada, se evidenció en jóvenes estudiantes con edad entre los 17 y los 18 años. La metodología que se utilizó para alcanzar los objetivos propuestos fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo - correlacional y transaccional. Con ello, se esperó alcanzar el objetivo, el cual correspondía al análisis de la relación entre factores psicosociales que podían afectar el bienestar psicológico de los estudiantes de educación media vocacional, en una institución educativa del municipio de San Marcos - Sucre.
  • Ítem
    Capacidad cardiorrespiratoria de las personas en etapa post COVID-19 en la universidad Simón Bolívar de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Caraballo Rojas, Álvaro Javier; Torres Anaya, Maricela; Galeano Palencia, Andrés
    Introducción: La pandemia de COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV- 2, ha tenido un impacto significativo en la salud global desde su declaración por la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020. Esta enfermedad altamente infecciosa afecta principalmente los pulmones, la reducción de la capacidad cardiorrespiratoria (CCR) de las personas, abarcando síntomas y afecciones que se prolongan más allá de la fase aguda de la enfermedad. Objetivos: Determinar la capacidad cardiorrespiratoria de las personas post COVID-19 en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo de diseño observacional y de corte transversal con una población los usuarios de la unidad de acondicionamiento físico de la universidad Simón Bolívar que padecieron covid 19 en los últimos cuatro años. La muestra fue de 19 participantes. La capacidad cardiorrespiratoria se evaluó mediante el Cicloergometro marca Vyntus CPX, con el software SentrySuite. Se excluyeron a personas que hayan pertenecido a programas de rehabilitación cardiopulmonar y personas que hayan tenido una condición de salud respiratoria en los últimos 6 meses. Resultados: La población muestra estuvo compuesta por 19 participantes, de los cuales el 63.2% son mujeres (n=12) y el 36.8% son hombres (n=7). La mayoría de los participantes se encuentra en la franja de 18 a 27 años (68.4%). No se encontraron estadísticas significativas entre hombres y mujeres en parámetros como; frecuencia cardiaca pico (p valor= 0,09), frecuencia cardiaca máxima predicha (p valor= 0,15), saturación de O2 en reposo (p valor= 0,24), saturación de O2 durante el calentamiento (p valor= 0,63), saturación de O2 pico (p valor= 0,10), saturación de O2 en la recuperación (p valor= 0,21), VO2 en reposo (p valor= 0,37), VO2 en reposo (p valor= 0,77), VO2 durante la recuperación (p valor= 0,44). En contraste con estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en parámetros como (capacidad vital forzada, volumen espiratorio forzado en un segundo, frecuencia cardiaca en reposo, frecuencia cardiaca durante el calentamiento, frecuencia cardiaca en la recuperación, consumo de oxígeno predicho, consumo de oxígeno porcentaje).
  • Ítem
    Estrategias didácticas basadas en la teoría de la mente para el aprendizaje colaborativo de las ciencias naturales en estudiantes entre 5 y 9 años con trastorno del espectro autista
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cruz Llanos, Desireth; Pineda-Alhucema, Wilmar
    El objetivo de esta investigación es estimular el aprendizaje colaborativo de las Ciencias Naturales en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista entre 5 y 9 años, por medio del diseño y la aplicación de un programa de estrategias didácticas basadas en la Teoría de la Mente, llamado ToM enseña con Amigos. La muestra corresponde a 7 estudiantes con TEA de los niveles preescolar y básica primaria. La investigación se alinea a un estudio pre experimental con pre y post-test. Se emplearon datos cuantitativos basados en instrumentos estandarizados como el Inventario de Medición de la Teoría de la Mente ToMI, la Batería de Medición de Teoría de la Mente ToMB de Hutchins, Prelock y Bonazinga en la adaptación al español de Pineda & Rubio (2019) y la Rúbrica de Evaluación de habilidades del Aprendizaje Colaborativo de Estudiantes con TEA. Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk para analizar la normalidad de los datos recolectados en la Rúbrica, permitiendo establecer la prueba t de Student para la habilidad de resolución de Conflictos y la Prueba de Wilcoxon para las demás habilidades. Se encontró que, aunque la habilidad de flexibilidad y adaptabilidad fue la única estadísticamente significativa, las habilidades de Comunicación, Participación activa, flexibilidad y adaptabilidad, trabajo en equipo mostraron un tamaño de efecto grande. De igual manera los resultados de aprendizaje evidenciaron que los estudiantes con TEA mostraron resultados superiores o cercanos a la media de sus compañeros.
  • Ítem
    Análisis del proceso de enseñanza- aprendizaje escritural de los estudiantes de tercer grado de básica primaria de la IEDC Octavio Paz
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Suarez Suárez, Eliseo Modesto; Mejía Rodríguez, Dania Liz
    La finalidad del presente trabajo consistió en analizar el proceso de enseñanza aprendizaje escritural de los estudiantes de tercer grado de básica primaria de la IEDC Octavio Paz de la ciudad de Barranquilla. El estudio plantea el problema de las dificultades inherentes a las practicas del proceso de enseñanza- aprendizaje que se le impartieron a los niños y niñas de esta escuela durante el año 2023. Para ello se utilizaron técnicas de recolección de información como entrevistas semiestructuradas aplicadas a las docentes, los padres de familia y estudiantes de tercer grado previamente seleccionados de manera aleatoria. El material obtenido en estas entrevistas y diálogos se analizó mediante el software Atlas TI, el cual permitió obtener información relevante sobre las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de grado tercero y las percepciones que tienen los padres de familia como responsables de la educación de sus hijos, y, de las expectativas de los estudiantes como receptores de los conocimientos impartidos para desarrollar la producción textual en el marco de los estándares, derechos básicos de aprendizaje y lineamientos curriculares establecidos por el MEN. Los resultados encontrados permiten evidenciar falencias en las prácticas del proceso de enseñanza aprendizaje de la producción de textos escritos, y un deficiente desarrollo de las competencias escritoras de los niños y niñas de esta institución educativa en el grado tercero, las cuales vistas en un contexto local permitirán ampliar e incentivar nuevas investigaciones sobre este importante tema en otras instituciones educativas distritales. Las conclusiones obtenidas en la investigación confirman de manera clara la urgente necesidad de la búsqueda de propuestas innovadoras y de estrategias didácticas para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la producción textual que posibilite en los niños y niñas desarrollar la capacidad de producción de textos coherentes y significativos que le sirvan para mejorar sus procesos de comunicación e interacción social.
  • Ítem
    Vulneración del derecho a la defensa en la imputación prevista por la Ley 906 de 2004
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Muñoz Ariza, Juan José; Machado Colon, Carlos Julio; Aníbal Guerra, David de Jesús; Álvarez Cabrera, Jesús Adalberto
    El propósito de este estudio, es valorar el impacto del acto de formulación de imputación establecido en la ley 906 de 2004, relacionado con el derecho a la defensa del procesado, de conformidad con los estándares internacionales en materia de las garantías y de la protección judicial, que se deriva de la investigación. Metodológicamente, se trata de una investigación que aplica el paradigma hermenéutico, el enfoque cualitativo y la tradición de la investigación jurídica. Las técnicas de recolección de la información empleadas son: la observación documental y el análisis de contenido. Se concluye que la ley 600 del 2000, pese a no ser tan garantista como la ley 906/2004, ofrece de manera ininterrumpida, integral, técnica y material, el derecho al contradictorio, como ejercicio singularizado del derecho a la defensa. Para tal cometido, se analiza las consecuencias de la vulneración a la garantía no prevista en el acto de la formulación de cargos, y las desventajas que, desde el punto de vista procesal por seguridad jurídica, le ocasiona al imputado.
  • Ítem
    Análisis biomecánico de la columna cervical del personal administrativo de la Universidad Simón Bolívar
    (Facultad de Ciencias de la Salud, 2024) De La Hoz Rondón, Bryan; Marín Blanco, Leila; Herazo Beltrán, Yaneth
    Objetivo: Analizar la biomecánica de la columna cervical del personal administrativo de la Universidad Simón Bolívar Materiales y Métodos: Estudio observacional de corte transversal con una muestra representativa de 75 empleados, seleccionados aleatoriamente de una población de 307 trabajadores administrativos. Para la recolección de datos, se utilizaron técnicas avanzadas de análisis biomecánico, incluyendo el sistema BTS SMART- DX y la electromiografía de superficie BTS FREEEMG, que permitieron evaluar con precisión los rangos de movimiento y la actividad muscular de la columna cervical. Resultados: Los resultados mostraron que el 80% de los participantes fueron mujeres, y el 68% tenía entre 20 y 44 años. Se identificaron restricciones significativas en la movilidad cervical, particularmente en los movimientos de flexión (46,87 grados) y rotación (62,47 grados), las cuales estuvieron asociadas con factores como la edad, el tipo de cargo desempeñado y la presencia de dolor en la región cervical. Además, se observó que los empleados con mayor uso del computador presentaron una mayor velocidad angular en los movimientos de flexión (35,73±11,81 grados por segundos) y durante la rotación a la derecha (79,95±27,14 grados por segundos) Conclusiones: Los trabajadores que presentan una conducta sedentaria durante su jornada laboral presentan alteraciones en la cinemática de la columna cervical. Por lo tanto, se recomienda implementar programas de intervención ergonómica específicos y de actividad física para mejorar de manera significativa la salud musculoesquelética del personal administrativo.
  • Ítem
    Implicaciones del acusador privado en el procedimiento penal abreviado colombiano: un análisis desde la perspectiva constitucional
    (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2024) Field Segura, Henry; Álvarez Cabrera, Jesús Adalberto
    El acusador privado es una figura jurídica introducida en el ordenamiento jurídico colombiano por la Ley 1826 de 2017, en el marco del procedimiento penal especial abreviado. Concebida como una herramienta que permite a las víctimas, como principales interesadas en la persecución del delito, participar activamente en el proceso penal y, de esta manera, hacer efectivo el derecho a la justicia, en lugar de dejar esta tarea exclusivamente en manos de la Fiscalía General de la Nación. Sus antecedentes se remontan a la expedición de la Ley 906 de 2004, que estableció el Proceso Ordinario como la única vía para investigar y juzgar todos los delitos contemplados en el Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000), sin importar su gravedad o las características de los involucrados. Sin embargo, la dependencia de un único instrumento procesal en materia penal, traería consecuencias como es el colapso del sistema judicial colombiano, amenaza que se hizo evidente con el represamiento de causas penales en los despachos judiciales del país. En particular en los casos referentes a delitos de baja lesividad. Ante el intento fallido del legislador al expedir la Ley 1153 de 2007, declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-879 de 2008 por contrariar el artículo 250 de la Constitución, que reserva a la Fiscalía General de la Nación la facultad de investigar y acusar a los infractores de la norma penal en Colombia, el legislador, actuando como constituyente derivado, decidió modificar el artículo 250 de la Constitución. Esto lo hizo mediante el Acto Legislativo 006 de 2017, ampliando su alcance para permitir que las víctimas de delitos de menor lesividad pudieran ejercer el papel de acusadores dentro de la acción penal. Asimismo, el Estado colombiano, como Estado social de Derecho, se encuentra sujeto a la Constitución Política. Esta subordinación es dada por la supremacía de la Norma Superior, que legitima el ejercicio del poder político y establece los límites de acción de las instituciones y sus operadores; esta supremacía constitucional se sustenta en su carácter de norma fundamental y en el contenido de sus principios e ideales, los cuales orientan el ordenamiento jurídico y social del Estado. En este sentido, la institución del acusador privado se encuentra legitimada constitucionalmente por el artículo 250 y regulada legalmente por la Ley 1826 de 2004; o que garantiza que las actuaciones ejercidas por esta figura, dentro de la acción penal, se realice dentro del marco de las garantías y principios fundamentales establecidos en la Constitución. A partir de este punto, surge la necesidad de responder al interrogante: ¿Cómo incide la actuación del acusador privado en el procedimiento penal abreviado colombiano sobre la garantía del debido proceso, los derechos de las partes y la celeridad judicial, en consonancia con los principios constitucionales y la legitimidad del poder punitivo del Estado? Para ello se analizarán las garantías constitucionales que el legislador consideró al regular esta figura, tomando en cuenta, el Acto Legislativo 06 de 2011 y el parágrafo 2 del artículo 250 de la Constitución Política. Objetivos: Objetivo General. Analizar las implicaciones del concurso de Acusadores Privados en el Procedimiento Penal Abreviado colombiano con los preceptos constitucionales y el canon legislativo que le da sustento jurídico. Objetivos Específicos. Describir el desarrollo de la figura del Acusador Privado en medio del marco legal nacional en contexto con la Constitución Política. Identificar las atribuciones y la legitimación constitucional que sustentan las acciones del Acusador Privado en el entorno del sistema penal especial simplificado en Colombia. Determinar las implicaciones del Acusador Privado respecto a proteger y garantizar los derechos inalienables de los sujetos procesales en litigio. Materiales y Métodos: Materiales. Fuentes secundarias con un enfoque metodológico cualitativo, haciendo un análisis de las lecturas de artículos académico, jurisprudencias, sentencias, doctrina, leyes libros, entre otros Método. Esta investigación está enmarcada en un esquema que combina aspectos propios del paradigma cualitativo interpretativo y del sociocrítico por cuanto resultan más afines a la comprensión de los fenómenos sociales y jurídicos. Resultados: Partiendo de los objetivos propuestos en coherencia con el paradigma investigativo, se obtuvo una información que arrojó como resultado que en las actuaciones dentro de la acción pena, la figura del acusador privado tiene derecho a presentar pruebas, apelar decisiones y solicitar su reparación integral. Sin embargo, se encuentra limitada por su subordinación a la Fiscalía General de la Nación, ya que sus actuaciones están restringidas a procesos por delitos graves y toda negociación de preacuerdos debe contar con el acompañamiento de la Fiscalía. La importancia de esta figura radica en que garantiza los intereses de la víctima, fortalece la participación ciudadana y contribuye a la eficacia del sistema penal., la figura del acusador privado tiene derecho a presentar pruebas, apelar decisiones y solicitar su reparación integral. Sin embargo, se encuentra limitada por su subordinación a la Fiscalía General de la Nación, ya que sus actuaciones están restringidas a procesos por delitos graves y toda negociación de preacuerdos debe contar con el acompañamiento de la Fiscalía. La importancia de esta figura radica en que garantiza los intereses de la víctima, fortalece la participación ciudadana y contribuye a la eficacia del sistema penal. Sin embargo, como posibles consecuencias adversas que se podrían acarrear se encuentran los siguientes argumentos: Descongestión penal de la Rama Judicial de manera parcial y descontextualizada; incertidumbre de la víctima al no existir un límite temporal para que la Fiscalía General de la Nación, revierta la acción penal; falta de pericia por parte del representante de la víctima para ejercer apropiadamente las funciones públicas de indagación, investigación y acusación; tiempo limitado para el Traslado del Escrito de Acusación con los que cuenta el acusado para preparar su defensa jurídica y los delitos de hurto calificado y de hurto agravado no parecen responder al criterio de menor lesividad. Conclusiones: La reforma introducida por el Acto Legislativo 06 (2011) abrió la posibilidad de que la víctima del delito también pueda ejercer la acción penal de forma directa. Históricamente, la acusación privada en Colombia ha sido poco frecuente debido al predominio de la Fiscalía General de la Nación en el ejercicio de la acción penal. La Ley 1826 de 2017 agilizó procesos penales y consolidó la figura del acusador privado. Presenta limitaciones, como que solo se admite para delitos de menor lesividad y bajo impacto social. Se desarrolla a través del procedimiento penal abreviado. Está sujeta al régimen penal y disciplinario de los fiscales, y requiere su autorización para convertir la acción penal de pública a privado. No se permite en casos que afecten bienes públicos, de violencia intrafamiliar, concursos de delitos o en aquellos que se tramiten por el procedimiento ordinario. cuenta con una autonomía condicionada por ley. Su ejercicio público es transitorio, pudiendo cesar, bien sea por la culminación con providencia judicial condenatoria o absolutoria en el procedimiento penal especial abreviado, o por terminación anticipada de las herramientas alternativas para resolver de confrontaciones jurídicas. El fiscal del caso puede revertir la acción penal. Pueden surgir situaciones que dificulten el buen desempeño en el avance del proceso, tales como: Falta de pericia que pueda tener el apoderado legal de la víctima o su estudiante de consultorio jurídico; falta de recursos adecuados, tanto monetarios como logísticos, al momento de ejercer apropiadamente las acciones de indagar, investigar y acusar penalmente. Si bien la implementación de esta figura podría aliviar la carga de trabajo en algunos despachos de los fiscales, más no así en los despachos de los juzgados que serán congestionado con los procesos proveniente de la Fiscalía. En todo caso, La implementación de la figura del acusador privado, a pesar de su sólido fundamento legal, enfrenta desafíos operativos que pueden socavar las garantías del debido proceso, requiriendo ajustes para garantizar un proceso penal justo.
  • Ítem
    Violación de las plenas garantías en el proceso de alcoholemia a la luz de la sentencia C-633 de 2014 de la Corte Constitucional: Un análisis del expediente No. 08000000000294574520, en Barranquilla durante el año 2022
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pérez Torres, Adiel Jesús; Donado Consuegra, Karen Paola; Lozano Solano, Savier Andrés; D'Janon Donado, Magda
    En la actualidad, los siniestros de tránsito han representado la segunda causa de muerte violenta dentro del país, después del homicidio, sobre el particular tenemos que en entre los años 2009 y 2023 hubo 98.559 muertes en siniestros de tránsito, que en el año 2022 se obtuvo la segunda cifra más alta de pérdidas de vidas humanas de los últimos 15 años con un total de 8.469. En el caso de la ciudad de barranquilla tenemos un total de muertes entre el año 2009 y 2023 un total de 1.442 siendo el 2022 el segundo año más violento de los últimos 15 años, en donde se produjeron en siniestros viales con un total de 116 muertes, esto ha ocurrido en gran medida por el consumo de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas las cuales han sido detectadas antes y/o durante la conducción de vehículos automotores. Como consecuencia de ello se generan cierres de vías generando pérdidas pecu niarias y así un gran impacto a nivel local, regional y nacional. El Gobierno Nacional también ha catalogado este fenómeno como un problema de salud pública, el cual tiene varias aristas que deben ser abordadas en aras de disminuir la ocurrencia de estos sucesos; la alta demanda en los servicios médicos con ocasión a los siniestros viales por la ingesta de alcohol y sustancias psicoactivas ha sido un tema aún de gran desarrollo doctrinal, legal y jurisprudencial, toda vez que también se denotan casos en los cuales las autoridades una vez inician el procedimiento de comparendos desconocen la normatividad que se ha desarrollado a raíz de esto. La Alta Corte Constitucional en sentencia C- 530 de 2003 ha expresado que la accidentalidad vial en Colombia en términos de fallecidos y heridos ha resultado ser más problemática que la violencia que causa la problemática del orden público, a modo de ejemplificación se dice que el número de muertos y heridos puede llegar a igualar el número de vehículos que circulan en Colombia, siendo entonces tasas desproporcionadas y alarmantes. Consecutivamente, se han denotado vacíos normativos en lo respectivo a las sanciones u ordenes impuestas por la comisión de infracciones de tránsito, sin embargo, se profirió la Ley 1696 de 2013 la cual dicta disposiciones penales y administrativas para sancionar la conducción bajo el influjo de alcohol u otras sustancias psicoactivas, y teniendo en cuenta dicho avance normativo, se trae a la vida jurídica los distintos grados de embriaguez y que las sanciones van acorde a la cantidad de etanol en la sangre. Es de anotar que, la Ley 769 de 2002 es la encargada de que se regule el debido proceso dentro de las actuaciones administrativas de Tránsito y allí en su articulado 135 se especifica el procedimiento que se debe seguir cuando cualquier ciudadano haya sido contraventor de las normas de tránsito y se le imponga una orden de comparendo. Surge relevancia la notificación para dar inicio al proceso donde el infractor puede ejercer sus derechos y a su vez controvertir disposiciones. Seguidamente cumpliendo con el articulado 136 de la Ley 769 de 2002 se resalta la práctica de pruebas dentro de los procesos contravencionales, como también lo dispuesto en la ley 1564 de 2012 en su artículo 165 que es aplicable por analogía al proceso contravencional de tránsito teniendo en cuenta el artículo 162 de la Ley 769 de 2002 ya que allí se señalan los medios de prueba que podrán ser utilizados durante el quehacer procesal. También la Corte Constitucional en sentencia T- 616 de 2006 emite como etapa la de pruebas dentro del proceso contravencional de tránsito, y están siempre deberán ser efectuadas para que el inspector de conocimiento tenga certeza y convencimiento de los hechos que están siendo objeto de investigación, con la finalidad de que se adoptan decisiones que le sean ajustadas a derecho.
  • Ítem
    Prácticas relacionadas con la alimentación y la actividad física en niños de 8 a 12 años en una Institución Educativa del municipio de Candelaria, Atlántico
    (Facultad de Ciencias de la Salud, 2024) Rivera García, Marco Antonio; Pinillos Patiño, Yisel; Herazo Beltrán, Yaneth
    Introducción: El consumo de alimentos poco saludables y la disminución de actividad física en los niños es un problema de magnitud global. Objetivo: Determinar las prácticas relacionadas con la alimentación y la práctica de actividad física en niños de 8 a 12 años en una institución educativa del municipio de Candelaria en el departamento del Atlántico. Metodología: Estudio analítico de corte transversal en 186 escolares entre 8 a 12 años que asisten a una institución educativa del municipio Candelaria, en el departamento del Atlántico, seleccionados mediante muestreo aleatorio. Se realizó tamizaje antropométrico, recopilación de datos sociodemográficos, cumplimiento de recomendaciones para la actividad física y frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: Mayor participación de niñas en el estudio (53,5%) y el promedio de edad con una media de 10,7±1,1 años. El 70,3% no cumplen las recomendaciones para la práctica de actividad física. Fue mayor el consumo alimentos no saludables (papas fritas) en las niñas (2,7±2,9 porciones) que en los niños (1,7±2,4 porciones) (p=0,03). El consumo de verduras se incrementa en la medida en que la edad aumenta (p=0,0001). Conclusiones: Se identificaron diferencias por sexo y edad en cuanto al estado nutricional y el cumplimiento de la actividad física, lo que resalta la importancia de intervenciones personalizadas según las características demográficas de los escolares.
  • Ítem
    Influencia de los determinantes socioecológicos en la obesidad y el sobrepeso de los escolares en Barranquilla
    (Facultad de Ciencias de la Salud, 2024) Angulo Torrenegra, Grace Margarita; Gómez Meneses, Mildrenth Virginia; ánchez Güette, Lilibeth S; Herazo Beltrán, Yaneth
    Objetivo: Evaluar la influencia de los determinantes socioecológicos en la obesidad y el sobrepeso de los escolares en Barranquilla. Materiales y Métodos: El enfoque del siguiente estudio fue de carácter cuantitativo, tipo de diseño observacional y de cohorte transversal; su desarrollo se llevó a cabo en dos Instituciones Educativas públicas del distrito de Barranquilla, durante el periodo mayo - junio del año 2024. Teniendo en cuenta que la población total de la comunidad estudiantil en las dos Instituciones Educativas fue de 1.530, se analizó una muestra de 242 escolares, en edades entre 10 y 17 años. Se utilizó el instrumento ISCOLE para evaluar aspectos relacionados con el estilo de vida y nutrición; entorno escolar, el barrio. Resultados: En el estudio participaron 243 escolares, el 51.9% eran hombres con una media de edad de 13.7. El 66.7% tenía normopeso y el 33.3% sobrepeso/obesidad. El 90.1% no cumplía con las recomendaciones de actividad física. No hubo diferencias significativas en comportamientos sedentarios y consumo alimentario entre los grupos. Las percepciones y motivaciones hacia la actividad física fueron similares, sin diferencias significativas entre los escolares con diferentes IMC. Conclusiones: El estudio evidenció que la población general no cumple con las recomendaciones para la práctica de la Actividad Física (AF), dentro de este grupo la mayor población presentaba sobrepeso y obesidad. Resalta la necesidad de un enfoque integral en Instituciones Educativas y hogares para fomentar estilos de vida saludables, incluyendo actividad física, alimentación balanceada, y reducción de tiempo en pantallas.
  • Ítem
    Concordancia entre los valores de fuerza prensil medidos por pablo y por dinamometría manual
    (Facultad de Ciencias de la Salud, 2024) Baiz Kleebauer, Félix Andrés; Polo Gallardo, Raúl Octavio; Herazo Beltrán, Aliz Yaneth
    Introducción: La fuerza prensil (FP) ha sido reconocida como un biomarcador esencial en la evaluación de la salud muscular, asociado con desenlaces clínicos como la longevidad, calidad de vida y funcionalidad general. Tradicionalmente, la FP ha sido medida mediante dinamometría manual, con el dinamómetro Jamar ampliamente utilizado en investigaciones y prácticas clínicas. Sin embargo, los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de dispositivos automatizados como el sistema robótico PABLO, que promete ofrecer mediciones más precisas y estandarizadas. Objetivo: Determinar la concordancia entre los valores de FP obtenidos mediante el dinamómetro Jamar y el sistema PABLO en una muestra de estudiantes universitarios. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional transversal en una muestra de 100 estudiantes universitarios seleccionados de manera aleatoria. Se midió la fuerza de prensión manual en ambas manos utilizando los dos dispositivos bajo protocolos estandarizados. Para el análisis de concordancia entre las mediciones, se emplearon pruebas estadísticas como el coeficiente de correlación de Pearson y el análisis de Bland-Altman. Resultados: Las mediciones obtenidas mediante ambos dispositivos mostraron una alta concordancia, con una correlación significativa entre los valores de FP registrados por el dinamómetro Jamar y el sistema PABLO, indicando que ambos instrumentos pueden ser utilizados de manera intercambiable para medir la FP. Conclusión: El dinamómetro Jamar y el sistema PABLO se presentan como herramientas fiables y precisas para la medición de la FP en contextos de investigación y aplicaciones clínicas. Dicho sistema, gracias a su capacidad para automatizar las mediciones, podría ofrecer una alternativa eficiente y estandarizada que minimiza la variabilidad introducida por el evaluador, lo que lo convierte en una opción valiosa para su implementación en diversos entornos, como clínicas, laboratorios y programas de salud comunitaria. Además, la validación de este sistema en estudios futuros podría ampliar su aplicabilidad en diferentes poblaciones y mejorar la precisión en la evaluación de la funcionalidad muscular.
  • Ítem
    Incidencia de la intervención del ministerio público como sujeto procesal especial en el proceso penal acusatorio en Colombia
    (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2024) Ortega Jiménez, Juan David; Álvarez Cabrera, Jesús Adalberto; León García, Marcela
    El Ministerio Público fue creado para defender los intereses del Estado, pero en su evolución constitucional también se dispuso para la defensa de derechos y garantías de los colombianos, adquiriendo mayor relevancia con la Constitución Política de 1991. Dentro de sus funciones, Como función, entre otras, interviene en el proceso penal bajo las reglas del Código procesal penal dispuesto, primero, en la Ley 600 de 2000 (sistema inquisitivo) y posteriormente por la Ley 906 de 2004 (sistema acusatorio), observándose cambios significativos en su presencia en los procesos penales puesto que se pasó de un sistema inquisitivo a un sistema acusatorio. Por ello, es relevante el análisis de la necesidad de esa intervención en el sistema penal acusatorio del Ministerio Público, examinando los antecedentes histórico-legislativos de las funciones con las que ha operado en los dos códigos procesales para determinar si la intervención se hace necesaria o puede afectar el proceso. Para resolver lo propuesto, se acudió a una investigación jurídica-explicativa aplicando el método de análisis y síntesis e histórico, y empelando técnicas de investigación documental. Se encontraron argumentos a favor (funciones constitucionales) y en contra (no se necesita) de la intervención del Ministerio Público en el proceso penal, pero la jurisprudencia del país ha sido categórica en solicitarle que se rija de manera estricta a las normas procesales para evitar desequilibrios en el proceso en favor o perjuicio de una de las partes.
  • Ítem
    La tecnología de la información y comunicación (TIC) en las notificaciones electrónica en el medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho en el tribunal administrativo del Atlántico despacho 009
    (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2024) Guerrero González, Félix German; Morelli García, Enrique Alonso; Villazón Mestre, Daniela; Almanza Iglesia, Maury; León García, Marcela
    Este estudio se basó en análisis del uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en notificaciones electrónicas para control de nulidad y restablecimiento del derecho en el Tribunal Administrativo del Atlántico, Despacho 009 en el período 2022. La construcción del diseño metodológico se fundamenta en los supuestos inherentes a una perspectiva fenomenológica en un estudio cualitativo de la naturaleza de los niveles inductivos y descriptivos a través de un modelo interpretativo. Se realizaron 13 entrevistas: una al Magistrado del despacho, otra a un profesional universitario designado para el despacho, y 11 para abogados litigantes. Se evidenció que las notificaciones electrónicas mejoran las tasas de finalización de los procesos de retirada y recuperación al simplificar el proceso. En opinión del magistrado César Augusto Torres Ormaza, responsable del Despacho 009 del Tribunal Contencioso Administrativo del Atlántico, se constató la gran utilidad de las notificaciones electrónicas relacionadas con los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho. Esta modernización resultó en una mayor eficiencia y rapidez de los procedimientos, lo que contribuye a una mejor toma de decisiones. Por otra parte, los usuarios han expresado su satisfacción con las notificaciones electrónicas y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC). Por último, se ha observado una mejora significativa en la trazabilidad de las decisiones y un cumplimiento más efectivo del principio de publicidad en estos procesos.
  • Ítem
    Incidencia del género en la comisión del delito de violencia intrafamiliar en el municipio de Puerto Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Fernández Álvarez, Sara De La Torcoroma; Peña Hurtado, Humberto Manuel; León García, Marcela
    La violencia intrafamiliar es un problema global que persiste en Colombia, similar a otras regiones latinoamericanas, donde es tratada como un asunto de salud pública debido a los factores culturales, socioeconómicos y de género que la configuran. En el contexto colombiano, la legislación y las políticas públicas se enfrentan al desafío de incluir una perspectiva de género que contemple no solo la victimización de las mujeres sino también la de los hombres, cuya situación como víctimas sigue siendo menos reconocida. Este estudio se enfoca en analizar la incidencia del género en la violencia intrafamiliar en el municipio de Puerto Colombia durante los años 2022 y 2023, buscando visibilizar tanto a mujeres como a hombres afectados por esta problemática. El objetivo general es comprender cómo el género incide en la violencia intrafamiliar en esta región, abordando aspectos como la caracterización de agresores y víctimas en función de su edad, nivel educativo, ocupación y género. Adicionalmente, se pretende identificar los tipos de violencia más comunes según el género del agresor y la víctima, además de evaluar cómo se manejan y rastrean estos casos entre las instituciones locales. Asimismo, se indaga en patrones y factores de riesgo que inciden en las dinámicas de violencia familiar, aportando elementos para el desarrollo de políticas y programas integrales en este ámbito. Para cumplir con estos objetivos, se optó por un diseño metodológico sociocrítico, con un enfoque cualitativo-descriptivo, que permite un análisis en profundidad de los casos registrados en la Comisaría de Familia de Puerto Colombia durante el periodo de estudio. La recolección de datos se realizó a través de fuentes documentales y el análisis de datos estadísticos, combinando técnicas cualitativas que facilitan la comprensión de las experiencias y percepciones de las víctimas de manera contextualizada. Los resultados indican que, aunque la mayoría de las víctimas de violencia intrafamiliar son mujeres, existe un porcentaje significativo de hombres que también son afectados, particularmente en el rango de edad de 18 a 59 años. Los tipos de violencia experimentada varían según el género: las mujeres suelen ser víctimas de violencia física y psicológica, mientras que los hombres, aunque en menor medida, sufren mayormente violencia psicológica y emocional. Se observó que las mujeres agresoras tienden a emplear manipulación emocional y, en ciertos casos, violencia física, mientras que los hombres agresores presentan un perfil de violencia física y económica, e incluso algunos casos de abuso sexual. Este panorama resalta la complejidad de la violencia de género en la violencia intrafamiliar y la importancia de desestigmatizar el papel de la víctima masculina en estos delitos. Finalmente, el estudio concluye que el enfoque tradicional en la violencia de género, enfocado principalmente en las mujeres, deja sin adecuada protección a una proporción considerable de la población masculina. Existen barreras culturales que inhiben a los hombres de denunciar estos hechos, debido al temor al estigma social y a los roles tradicionales que los posicionan mayormente como agresores y no como víctimas. Se subraya, por tanto, la importancia de diseñar rutas de atención y apoyo psicológico que atiendan las necesidades de hombres y mujeres afectados, además de implementar campañas de concienciación que promuevan el reconocimiento de los hombres como víctimas potenciales de la violencia intrafamiliar. En conclusión, este estudio destaca la necesidad urgente de avanzar hacia una legislación y prácticas de atención más inclusivas que reconozcan y protejan a todas las víctimas de violencia intrafamiliar, independientemente de su género, y que contribuyan a una mayor equidad en el acceso a justicia y apoyo institucional.
  • Ítem
    Satisfacción de los usuarios en la asignación de citas médicas general en el servicio de consulta externa de una IPS en Riohacha 2024-1
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Méndez Escallón, Liney; Flórez Curiel, Ana Karina ; Lastre-Amell, Gloria; Rodríguez López, Jorge Rafael
    Introducción: Actualmente, la demanda por parte de la población de adecuados servicios de salud ha aumentado, por lo cual es fundamental para todas las IPS, garantizar que sus servicios estén disponibles, sean de calidad y que al momento de asignar las citas por medicina general se realice de forma eficiente. Para valorar estos aspectos usualmente se suele utilizar la medida relacionada con la satisfacción del paciente en la asignación de citas médicas, ya que influye en la percepción de calidad del servicio. Poder valorar este aspecto es de fundamental importancia para el mejoramiento en los procesos de calidad de toda institución. Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo principal poder determinar la satisfacción de los usuarios en la asignación de citas médicas general en el servicio de consulta externa de una IPS en Riohacha 2024-1 Metodología: Esta investigación es de tipo cuantitativo de corte transversal, con una ocurrencia retrospectiva, donde se recolectan datos estadísticos de las asignaciones de citas de medicina general de una IPSI en Riohacha en el periodo comprendido entre abril a junio del año 2024. Se tomó como población de estudio, a todos los usuarios asistentes a la IPSI que cumplieron los criterios de inclusión, para la determinación de la muestra se optó por un muestreo no probabilístico intencionado. Resultados: En cuanto a los resultados más importantes que se lograron evidenciar en lo que respecta con el día de asignación se obtuvo un porcentaje del 90.60% que corresponde a un periodo de 1 a 3 días, en el aspecto de solicitud en plazo diferente el 71.30% de los encuestados manifestaron que no solicitó la cita en un plazo diferente, de igual manera que el 81.90% de los encuestados refirió estar satisfecho con la fecha de asignación de la cita, como también que el 91.30% de los usuarios opinaron estar muy satisfechos con el tiempo de asignación de la cita con el medico general.
  • Ítem
    Análisis de la sentencia no. 73001-23-31-000-2000-03075-01(24897) del consejo de estado - sala contenciosa administrativa - sección tercera, de 19 de noviembre de 2012
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Solano Beltrán, Gustavo Enrique; Venegas Mercado, Marco Antonio; Alarcón Cervantes, Raúl; Rodríguez-Serpa, Ferney Asdrubal
    El presente estudio de caso trae a colación el análisis de la inconsistencia en posturas en lo concerniente a la figura del enriquecimiento sin justa causa dentro de la contratación estatal en Colombia, la cual ha sido desarrollada por la jurisprudencia del Consejo de Estado en varias sentencias de unificación y que la misma decisión de la Alta Corte ha traído una afectación para el orden jurídico y las premisas constitucionales en lo relativo a los principios como la confianza legitima, la buena fe, la moralidad pública y la justicia material, en lo respectivo al reclamo de honorarios por prestación de servicios profesionales cuando el contrato no se ha perfeccionado. Teniendo en cuenta lo anterior, la identificación del fallo para el presente estudio de caso denota los siguientes segmentos: Es una sentencia de unificación jurisprudencial en materia de enriquecimiento sin causa y de actio de in rem verso, mediante radicado 73001-23-31-000-2000- 03075-01(24897) con fecha de diecinueve (19) de noviembre de dos mil doce (2012), por parte del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sala Plena, Sección Tercera y el Magistrado Ponente, el Doctor Jaime Orlando Santofimio Gamboa.
  • Ítem
    Garantías para acceder a cargos de elección popular en Colombia. Una mirada desde la sentencia no. 2014-00360 de noviembre 15 de 2017, consejo de estado
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rodríguez Jiménez, Jeniffer Claudet; Maldonado Rodríguez, Diana Carolina; Badrán Herrera, Lincoln Andrés; RICO-CALVANO, FLORENTINO
    El artículo 1° de la Constitución Política de 1991 esgrime que nuestro país colombiano es un Estado Social de Derecho, constituido por una serie de valores como lo son el respeto a la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad, la prevalencia del interés general, entro otros, lo que consecuencialmente hace que se propicie un Estado democrático, participativo y pluralista. En ese sentido, los procesos de fortalecimiento del Estado de Derecho en el campo internacional han significativamente optimizado el quehacer de la democracia, ello también gracias a que la Carta Democrática Interamericana se convirtiera en un instrumento trascendental para la consecución de la responsabilidad internacional por parte de los Estados americanos, trayendo consigo la garantía del ejercicio democrático en cada uno de sus territorios. La democracia es el mecanismo en donde se concreta tanto el derecho fundamental de elegir y ser elegido, como las decisiones colectivas, esto se convierte en la columna vertebral del Sistema Interamericano de Derechos Humanos porque esencialmente permite que la ciudadanía sea partícipe en el ejercicio del poder, participación que puede darse de manera directa o mediante la democracia participativa, así como también puede darse de manera indirecta, es decir, mediante la democracia representativa, que es precisamente el tema central a debatir dentro del presente estudio. Tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos como la Convención Americana de Derechos Humanos han establecido que los derechos políticos le dan vigor al ejercicio democrático, atendiendo el pluralismo político contemplado en la Norma Superior, lo que se convierte en un fin en sí mismo y a su vez en un medio crucial con el que cuenta la soberanía democrática en pro de la garantía de los demás derechos establecidos en los citados tratados internacionales, por lo que surge necesario que el Estado tenga en cuenta las medidas positivas para garantizar que todo aspirante a cargos públicos de elección popular se le brinde tanto la posibilidad real de desplegar sus derechos políticos cuando formalmente sea titular de ellos y las garantías mínimas y prácticas que revisten de legitimidad las funciones públicas y políticas.
  • Ítem
    La necesidad de la pena en el estado social y democrático de derecho en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Chaverra Córdoba, Jarvin; Fuentes Romero, David; Diaz Rincón, Sandra Viviana
    Este trabajo de Grado de Maestría del Derecho Penal realizó un análisis sobre los alcances de la Pena del marco del estado social y democrático del Derecho en Colombia, cuyo objetivo contenía una serie de elementos de reeducación y reinserción social para los condenados, como seres humanos. De esta manera, durante el desarrollo de la investigación se profundizó en la evolución de la pena a lo largo de la historia, se tuvieron en cuenta decisiones del derecho internacional y legislación colombiana, con la obligatoriedad de normas, privación penal de la libertad, estableciéndose limitantes con el Estado, siendo un agente represivo, buscándose fortalecer vínculos o diferencias en la actual política criminal colombiana. Esta investigación abarcó un objetivo general que buscó analizar la conceptualización de la pena, reinserción social y reincidencia en el marco del procedimiento penal del Estado Social y democrático de Derecho, esta investigación se desarrolló bajo un método cualitativo, cuyo propósito fue profundizar con la diligencia de la pena en Colombia y su objetivo resocializador, concluyéndose que en el país se vulnera la dignidad humana en el sistema penitenciario, derechos constitucionales fundamentales, que deben ser cumplidos en un estado democrático con enfoque social. Por ello, las herramientas precisas para la consecuencia jurídico-penal, que muchas veces provienen de la prohibición de libertad con sus conceptos, aplicado según el modelo del Estado constitucional, fundamentado bajo una óptica social democrática del derecho, del marco en la dignidad humana con un enfoque sociológico.
  • Ítem
    Beneficios del mecanismo de mediación en el delito de violencia intra familiar en la ciudad de Barranquilla en el año 2023
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pantoja Castellar, Ana Maria; Zagarra Pantoja, Carlos Alfonso; Castillo Bolaños, Jennifer del Carmen; Miranda Medina, Carlos Federico
    Esta investigación estudia las ventajas de aplicar el mecanismo de mediación en casos de violencia intrafamiliar en la ciudad de Barranquilla. Los objetivos incluyen la descripción de la doctrina y jurisprudencia sobre la mediación en esos delitos. La metodología aplicada es la cualitativa, se realizaron entrevistas personalizadas, a tres Fiscales de la unidad (CAVIF) Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía General de la Nación en la ciudad de Barranquilla-Colombia, incluido a su coordinador. Las entrevistas, permitieron establecer la pertinencia y necesidad aplicar este mecanismo, identificando su relación en la reducción de casos y la reincidencia, se combinó con el análisis de documental a partir de la información de los entrevistados en la identificación de casos exitosos de mediación en otros países como Trinidad y Tobago y en varias comunidades en España. Se concluye que la mediación en asuntos domésticos debe contribuye a la reducción de esa problemática en ese entorno. Su desarrollo progresivo y la agilidad en el servicio judicial, la convierte en un dispositivo restaurativo no adversarial que pueda resolver las dificultades que se presentan entre las personas en ese entorno. La mediación, es un mecanismo alterno de solución de conflicto que promueve la convivencia pacífica, compromete a las partes involucradas y establece procedimientos efectivos para solucionar problemas, evitando así las instancias judiciales de la justicia retributiva. Su principal objetivo es el resarcimiento de perjuicios, lo que refuerza y la importancia para los agredidos y la sociedad en general.