Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 1481
Ítem Impacto de la impresión 3D en la productividad de la empresa Arte Costa S.A.S. de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rojas Sánchez, Elías Antonio; Trujillo Rojas, Ervin Alfonso; Lamadrid Camacho, Laura Vanessa; Armando Zapata, Emilio; Urdaneta, Shirley MaríaLa presente investigación tuvo como propósito evaluar el impacto de la impresión 3D en la productividad de la empresa Arte Costa S.A.S., ubicada en Barranquilla, con el fin de explorar cómo las tecnologías emergentes pueden contribuir a modernizar procesos productivos en sectores tradicionalmente artesanales. Para ello, se plantearon como variables de estudio la impresión 3D (variable independiente), entendida como una tecnología emergente de manufactura aditiva, y la productividad (variable dependiente), definida como el nivel de eficiencia alcanzado en los procesos de producción en relación con el uso de tiempo, materiales y recursos humanos.Ítem Análisis de percepciones y experiencias de emprendedores tecnológicos en Barranquilla: factores de sostenibilidad y crecimiento(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Altahona Ortega, Álvaro José; Altahona Ortega, Martha Beatriz; Vega Sampayo, Yolanda; Olivero Vega, EnohemitEste estudio analiza de manera integral las percepciones, experiencias y desafíos de los emprendedores tecnológicos en la ciudad de Barranquilla, enfocándose especialmente en los factores que inciden en la sostenibilidad y crecimiento de sus iniciativas empresariales. En un contexto donde el emprendimiento tecnológico representa una palanca fundamental para la innovación, el desarrollo económico y la transformación digital de las ciudades intermedias, esta investigación aporta una mirada empírica desde la realidad barranquillera, reconociendo tanto las fortalezas del ecosistema emprendedor como las barreras estructurales que impiden su consolidación.Ítem Rasgos de la tríada oscura de la personalidad, autoestima y creencias sobre el amor y la agresión sexual en hombres Colombianos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) De la Hoz Guevara, María Alejandra; Ripoll Mariano, Aura Marcela; Perez Ruiz, Natalia; Sánchez Villegas, Milgen JoséEn América Latina, pese a los avances hacia la equidad de género, persisten discursos y creencias arraigadas en la sociedad que legitiman la violencia contra la mujer. Este fenómeno ha despertado el interés científico por identificar las raíces psicológicas y socioculturales que lo sostienen y perpetúan modelos tradicionales de masculinidad, los cuales refuerzan estos comportamientos y dificultan su erradicación. Por esto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre los rasgos de la Tríada Oscura de la Personalidad, la autoestima, la aceptación de mitos sobre la agresión sexual y las creencias tradicionales sobre el amor romántico en hombres colombianos. Se utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por (n=100) hombres colombianos de entre 18 y 49 años. El muestreo fue no probabilístico, intencional y por bola de nieve. Se aplicaron la Escala de Autoestima de Rosenberg, el Short Dark Triad, la Escala de Mitos sobre el Amor y la Escala de Aceptación de Mitos Modernos sobre la Agresión Sexual. Los resultados mostraron que el 49% de los participantes tenía una pareja formal. La mayoría reportó vida sexual activa, con inicio en la adolescencia, y el 75% afirmó usar métodos anticonceptivos. En cuanto al historial sexual, el 31% indicó haber tenido entre 2 y 3 parejas sexuales y el 25% más de 10 parejas sexuales.Ítem Contribución del programa “así vivo mi barrio”, para la gobernanza desde la noción de gobierno abierto en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Charris Hernández, Vadel Emilio; Cabrera Martínez, Carlos Alberto; Enamorado-Estrada, Jairo; Almanza-Iglesia, MaurySe buscó analizar la Contribución del programa “Así vivo mi barrio”, para la gobernanza desde la noción de gobierno abierto en Barranquilla 2020-2023, con el fin de hacer una evaluación entre el Estado y la ciudadanía. De tal forma, que se logre identificar, describir y verificar los niveles de aplicación de esa iniciativa estatal. Se uso todo un entramado referencial donde se tuvo en cuenta un marco histórico, conceptual y teórico para revisar en especial, la literatura académica entorno al tema propuesto, para de esa manera entender las relaciones entre la gestión pública, la sociedad de la información y la aplicación de los fines esenciales del Estado. El método que se uso fue el hermenéutico interpretativo pues hace parte de un enfoque social, tiene un carácter descriptivo y de índole cualitativo. Se usó entrevistas semiestructuradas con lideres sociales y gestores del programa para entender que vivieron frente a la iniciativa y como fue aplicado en los diferentes barrios. Los resultados expusieron que paridades y puntos en común, divergencias y contrastes, existían en los roles de la administración y lideres sociales, siendo abismalmente la evaluación de cumplimiento. Se discutió el tejido vecinal y los espacios públicos frente a símbolos, participación y se encontró que se busca mejor los lazos de las comunidades, con la institución. Se concluye, que faltaron espacios de socialización y no de imposición de obras.Ítem Perfil cognitivo y reconocimiento emocional en trastorno del espectro autista de alta funcionalidad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Traslaviña Torres, Carolina; Jiménez Figueroa, GiomarEl presente estudio tuvo como objetivo describir el perfil cognitivo y reconocimiento emocional en pacientes con Trastorno del Espectro Autista de alta funcionalidad en edades de 6 a 15 años. El trastorno del espectro autista (TEA) es una alteración del desarrollo y se caracteriza por presentar deficiencias cualitativas en la interacción social, la comunicación y el comportamiento. Ahora bien, tales carencias se evidencian por tener patrones repetitivos, estereotipados y un repertorio restrictivo de intereses y actividades (Cala et al., 2015). En cuanto al perfil cognitivo de la población con TEA, este es muy heterogéneo debido a las metodologías, los instrumentos y el nivel de severidad de la condición, por lo que no se puede identificar un solo patrón de características clínicas desde el punto de vista de la neuropsicología, aunque se han descrito una serie de hallazgos comunes. En relación con la variable “reconocimiento emocional”, se infiere que el reconocimiento facial de la expresión emocional se define como la capacidad que tienen todos los individuos para identificar formas básicas de expresión afectiva (Iglesias, Del Castillo y Muñoz, 2016). A la luz de lo expuesto, las habilidades perceptuales vinculadas con el procesamiento de información social se encuentran disminuidas; por ejemplo, se disminuye la capacidad de procesar estímulos visuales complejos en movimiento, lo que se asocia con fallas para codificar las propiedades faciales, como los movimientos de la boca y los ojos (Yáñez, 2016). En este sentido, es posible evidenciar la expresión afectiva a través de los rostros de las personas, la cual se ha constituido por seis emociones básicas (Russell, 1994, Saracco, 2012). Objetivo general: Describir el perfil cognitivo y reconocimiento emocional en pacientes con Trastorno del Espectro Autista de alta funcionalidad en edades de 6 a 15 años. Metodología y materiales: La presente investigación presentó un enfoque cuantitativo, se enmarcó en un tipo descriptivo transversal, teniendo en cuenta que se recolectaron los datos en un solo momento y tiempo único. Cabe señalar que el propósito de enfoque consiste en describir la categoría, indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta la variable (Sampieri et al., 2004). Diseño; estudio de caso ya que consiste en una descripción detallada de casos individuales de niños con TEA de alto funcionamiento. Para la evaluación se utilizaron Escala de Inteligencia para niños de Wechsler WISC-V, Escala GARS autismo, Test de la mirada, Protocolo de dominios cognitivos, Escalas de Conducta Basc – padres.Ítem El principio de informalidad en el trámite de la acción de tutela: Un estudio de su aplicación en los juzgados del Circuito de Maicao, La Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Noriega Duncan, Wendy Lorena; Rodríguez Serpa, Ferney AsdrúbalEsta investigación analiza la aplicación del principio de informalidad en el trámite de las acciones de tutela en los Juzgados del Circuito de Maicao, La Guajira, con el objetivo de valorar el impacto de los desafíos que enfrentan estos despachos judiciales, en la aplicación del principio de informalidad dentro del trámite de la acción de tutela en referencia a la efectividad y la agilidad del recurso en la protección de los derechos fundamentales durante la vigencia año 2023 – 2024. Se empleó un enfoque metodológico mixto: en la fase cualitativa se desarrolló una revisión documental, normativa y jurisprudencial; en la fase cuantitativa se aplicaron encuestas a jueces y funcionarios judiciales del circuito de Maicao, permitiendo triangular hallazgos teóricos y empíricos. Los resultados revelan que la saturación procesal, la ausencia de formación especializada, la falta de protocolos internos y la judicialización innecesaria de trámites de tutela generan una profunda desconexión entre el mandato constitucional de informalidad y su aplicación práctica. Asimismo, se identificó un uso selectivo de la informalidad procesal, que flexibiliza el acceso, pero restringe la garantía de fondo, especialmente en contextos de vulnerabilidad. La investigación confirma la existencia de una paradoja estructural: mientras el principio de informalidad pretende facilitar el acceso a la justicia, su implementación formalizada y ritualista reproduce dinámicas de exclusión. Se concluye que superar esta paradoja exige reformas estructurales orientadas a garantizar la estabilidad judicial, fortalecer la formación constitucional, reducir la carga procesal o redistribuirla y cerrar la brecha digital.Ítem Relación entre estilos de vida, niveles de ansiedad y depresión en adolescentes de Barranquilla durante 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Reales Fernández, Patricia del Socorro; Alarcón Vásquez, Yolima; Nuñez Bravo, Narledis; Pinillos Patiño, YiselIntroducción. Se aborda el problema de interés relacionado con el bienestar emocional de los adolescentes, destacando la relevancia de comprender los vínculos existentes entre los estilos de vida, los niveles de ansiedad y los síntomas de depresión. Esta comprensión resulta fundamental para generar intervenciones más efectivas y ajustadas a sus necesidades reales. En este sentido, se hace referencia a investigaciones previas que han explorado en profundidad cómo diversos factores influyen en la salud mental de esta población, entre ellos la carga académica, el uso excesivo de la tecnología, los hábitos alimenticios y las condiciones socioeconómicas. Estos estudios coinciden en señalar que el equilibrio emocional de los adolescentes se ve afectado por múltiples dimensiones de su vida cotidiana, lo que evidencia la necesidad de un enfoque integral. Objetivo. Analizar la asociación entre los estilos de vida y los niveles de ansiedad y depresión en adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales de Barranquilla durante el año 2024. Metodología. Adoptó un diseño descriptivo con alcance correlacional de corte transversal, utilizando un enfoque cuantitativo. Se delimita espacialmente a cinco instituciones educativas en el distrito de Barranquilla – Colombia, escenario donde se emplea un muestreo no probabilístico por conveniencia, lo cual hizo sentido por el contexto escolar y las limitaciones en la investigación en terreno por grado y colegios para aplicar los instrumentos de recolección de datos a la muestra representativa de 567 estudiantes en total. Se recopilan datos mediante la aplicación del consentimiento y el asentimiento informados, la ficha de evaluación nutricional antropométrica y sociodemográfica, el cuestionario de dieta y estilo de vida (ISCOLE), la prueba para detección de consumo de sustancias (ASSIST), el Inventario de Depresión de Beck (BDI-2) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI2). Resultados. Se encontraron diferencias significativas según sexo, edad y nivel socioeconómico. los hombres sobresalieron en actividad física y medidas corporales, mientras que en las mujeres se evidencio mayores niveles de ansiedad (10,05%) y ansiedad severa (5,29%), aunque también presentan diferencias significativas en sus medidas antropométricas. A mayor edad se reflejó peor cantidad y calidad de sueño y alimentación. El 49% de quienes tenían un IMC adecuado presentaron ansiedad muy baja, y el 3,5% ansiedad severa. Se identificaron correlaciones significativas entre sexo, consumo de dulces (r = 0.162, p < 0.000), y medidas antropométricas como peso (r = -0.244, p < 0.001), respaldando asociaciones claras entre estilos de vida y salud emocional.Ítem Factores relacionados con la adherencia a los exámenes de diagnóstico del VIH gestacional en afiliadas del régimen subsidiado de salud en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Beltrán Zabaleta, Claudia Patricia; Palacio Duran , Erika; Pinillos, YiselAntecedentes: La adherencia a los exámenes de diagnóstico de VIH durante el embarazo es fundamental para prevenir la transmisión materno-infantil del virus, una prioridad destacada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda intervenciones integrales que incluyan educación, reducción del estigma y mejora del acceso a los servicios. Sin embargo, en Latinoamérica —y particularmente en Colombia— persisten importantes desafíos que afectan la realización de estas pruebas, los cuales están relacionados con barreras estructurales, culturales, socioeconómicas y de conocimiento. Diversos estudios (Castro y López, González et al., Ipia-Ordóñez et al., García-Balaguera, Martínez y Gómez, Hernández y Sánchez, Torres y Rodríguez) han identificado factores como el bajo nivel educativo, ingresos reducidos, desempleo, estigmatización, cuidado del hogar, y la lejanía geográfica como condicionantes claves en la baja asistencia a controles prenatales y la no realización del diagnóstico de VIH. Estas barreras afectan especialmente a mujeres jóvenes, con menor escolaridad o residentes en zonas rurales, evidenciando desigualdades en el acceso y la calidad del cuidado prenatal. Aunque la cobertura del control prenatal en Colombia es alta, como señala García-Balaguera (2017), persisten dificultades en la autorización de pruebas, el acceso a especialistas y la percepción de calidad, lo que incide negativamente en la salud materno-perinatal. Ante este panorama, el presente estudio busca identificar los factores que influyen en la adherencia a los exámenes de diagnóstico de VIH gestacional en gestantes afiliadas al régimen subsidiado en Barranquilla, reconociendo la urgente necesidad de diseñar estrategias basadas en evidencia que respondan a las características sociodemográficas de esta población y contribuyan a cerrar brechas de acceso, mejorar la atención prenatal y cumplir con los estándares internacionales de salud materna. Objetivos: Determinar los factores relacionados con la adherencia a los exámenes de diagnóstico de VIH gestacional en gestantes afiliadas al Régimen Subsidiado de Salud en Barranquilla. Lo anterior, se logró a través de la identificación y descripción de las características sociodemográficas, las barreras personales, de conocimiento, sociales y culturales, de atención en salud y de accesibilidad percibidas por las gestantes objeto de estudio, así como el establecimiento de relaciones entre las barreras según las características sociodemográficas. Materiales y Métodos: esta investigación fue descriptiva, con un enfoque empírico analítico y de corte transaccional, ya que los datos se recolectaron entre el último trimestre del 2023 y el primer trimestre del 2024, a partir de una muestra de 209 gestantes del régimen subsidiado, mayores de edad, inscritas al programa materno perinatal y que no se realizaron alguna de las pruebas de VIH durante el transcurso del programa. Asimismo, para determinar las asociaciones entre las variables se utilizó Chi-cuadrado con corrección de monte Carlo y la prueba exacta de Fisher. Resultados: La mayoría de las participantes reside en la localidad Suroriente (184; 88,0 %), tiene entre 19 y 23 años (84; 40,2 %), alcanzó el nivel de secundaria completa (129; 61,7 %), se dedica principalmente a labores del hogar (149; 71,3 %), vive en unión libre (131; 62,7 %), convive con su pareja (144; 68,9 %), tiene un hijo (124; 59,3 %) y se encontraba entre las 27 y 39 semanas de embarazo (117; 56,0 %) en el momento de su participación. Las principales barreras para la realización de la prueba del VIH entre las gestantes se relacionan, en primer lugar, con factores del sistema de salud, ya que casi la mitad indicó que su médico o enfermera no les propuso la prueba (48,8 %) y un 34,4 % afirmó que nunca se la ofrecieron, lo que sugiere una escasa promoción desde el ámbito clínico; en segundo lugar, surgen obstáculos de acceso y logística, donde el 39,7 % no tiene fácil acceso a un lugar para realizarla y el 29,2 % no dispone de tiempo; también destacan las barreras sociales y culturales, con un 37,8 % que perciben desaprobación de su pareja o familia y un 31,1 % que desconfían de la confidencialidad de sus datos; en cuanto a barreras personales, el 30,6 % no ve prioritaria la prueba durante el embarazo y el 28,7 % no se perciben en riesgo; finalmente, las barreras de conocimiento se evidencian en un 32,1 % que confían en que sus parejas no tienen VIH y un 28,2 % que creen estar protegidas por el uso de condón, mientras que el nivel de conocimiento general sobre la prueba se sitúa en un rango medio en el 65,6 % de las participantes. El análisis de asociaciones estadísticas revela que las barreras para la realización de la prueba del VIH entre gestantes están significativamente relacionadas con diversas variables sociodemográficas y obstétricas. En las barreras personales, no creerse en riesgo está asociado tanto con la localidad (χ²=10,287; p=0,031) como con el rango de edad (χ²=11,731; p=0,032), y el temor a morir por un diagnóstico se vincula con la cantidad de hijos (χ²=11,716; p=0,032). En cuanto a las barreras de conocimiento, no considerarse en riesgo nuevamente se asocia con la localidad, las semanas de embarazo y el nivel educativo (p<0,05 en todos los casos), mientras que otras percepciones erróneas como confiar en el uso del condón o pensar que no se puede tener VIH están también ligadas significativamente al nivel educativo y a las semanas de gestación. Las barreras sociales y culturales muestran asociaciones con la composición del hogar, la localidad y la ocupación, reflejando cómo las dinámicas familiares, comunitarias y laborales influyen en la toma de decisiones (todos con p<0,05). Las barreras de acceso y logística están relacionadas con la localidad y el rango de edad, lo que indica desigualdades territoriales y generacionales en el acceso y percepción de los servicios (p<0,05). Por último, las barreras relacionadas con el sistema de salud presentan fuertes asociaciones con la localidad, la cantidad de hijos, semanas de embarazo y el estado civil (hasta p=0,002), revelando deficiencias institucionales que afectan la equidad y cobertura en la atención prenatal.Ítem Análisis de la estrategia del fortalecimiento de la gestión del sector salud en el municipio de San Juan del Cesar y su articulación con la política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos 2014-2021(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Molina Vega, Olga Marlyth; Morales Castro, Yolanda RosaEl propósito central de la investigación fue analizar la articulación que tiene la implementación de la Estrategia del Fortalecimiento de la Gestión del Sector Salud en el municipio de San Juan del Cesar con la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos 2014-2021. A través de las cinco subcategorías, la primera políticos y normativos como los Agentes de Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS) se encuentran alineados en contenidos (protocolos, modelos, estándares, esquemas) y adaptados a la prioridad territorial para su aplicación; en segunda instancia la Capacidad de la institución en cuanto al cumplimiento de estándares de calidad infraestructura, dotación, equipamiento, organización y sistemas administrativos; asimismo, la Excelencia del Talento Humano en cuanto a los perfiles, formación, capacitación y entrenamiento continuo, la relación entre el ciudadano y el servidor; de igual manera, el desarrollo de los Sistemas de información y registro de eventos confiable para el monitoreo efectivo y la toma decisiones basadas en evidencia, finalmente la gestión del control, ajuste y rediseño teniendo en cuenta lo referentes normativos y políticos para realizar mecanismos de control, monitoreo y seguimiento Institucional -sectorial. Cabe añadir que se determinaron las actuaciones del ente territorial según enfoque y ciclo de vida para finalmente interpretar los factores facilitadores y no facilitadores de una adecuada implementación de la gestión. Siguió la ruta del enfoque metodológico cualitativo, bajo el tipo de investigación descriptiva, utilizando el método hermenéutico y para el análisis de la información se utilizó la triangulación que combinó diversas fuentes e instrumentos de recolección de información como la revisión documental a través de una matriz bibliográfica, la entrevista abierta a las unidades de trabajo conformadas por los equipos que hacen parte de la secretaria de Salud, Asesor de los Procesos Integrales de la secretaria de Salud, Coordinadora de proceso de Vigilancia de Salud Pública (SIVIGLA), Profesional de apoyo en el proceso de vigilancia en Salud pública, Profesional de apoyo en el Fortalecimiento a la Gestión Comunitaria - Social perteneciente al Municipio de San Juan del Cesar – La Guajira, quienes aportaron a través de sus experiencias en los diferentes cargos información que permitió contrastar la evidencia con la directriz nacional. La triangulación no solo permitió identificar coincidencias y discrepancias entre las fuentes, sino que también logró enriquecer de manera satisfactoria los procesos de gestión en el área de la sexualidad.Ítem Nanopartículas de oro bioconjugadas con anticuerpos para biosensores: un camino para optimizar la detección de biomoléculas por SERS con aplicaciones en SARS-CoV-2(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) De la Espriella Aviles, Diego Andrés; Galán Freyle, Nataly; Pestana Nobles, Roberto CarlosEn este estudio, se busca desarrollar y evaluar un biosensor basado en nanopartículas de oro (NPAus) bioconjugadas con anticuerpos tipo IgG para detectar la proteína Spike (S) del SARS-CoV-2 en muestras biológicas mediante Espectroscopía Raman Mejorada o Potenciado por Superficie, en inglés conocido como técnica SERS. Este diseño experimental, se basó en la síntesis de nanopartículas de oro funcionalizadas con anticuerpos para la generación de los nano-bioconjugados, la caracterización de estos nano-bioconjugados se realizó mediante las técnicas UV-Vis, DLS y Raman, que confirmaron la formación del complejo nanopartícula de oro/anticuerpo IgG y su interacción con la Proteína S (NPAu-IgG-Proteína-S). El biosensor mostró un valor de sensibilidad con LOD de 0.02 ng/uL al detectar la proteína S en bajas concentraciones (0 – 10 ng/uL), validado por análisis multivariado de Análisis de Componentes Principales (PCA), donde me proporciona información sobre la capacidad de discriminación de las biomoléculas y bioconjugados del biosensor al analizar los espectros Raman, mostrando cómo se separan las muestras con proteína S de las que no la tienen. Los resultados de este estudio sugieren que esta es un método de detección alternativo prometedor para el diagnóstico rápido del SARS-CoV-2, aunque se requiere trabajos futuros para la optimización de este biosensor para su uso a nivel clínico. Esta tecnología es especialmente valiosa en regiones con infraestructura sanitaria limitada.Ítem Motivos y barreras auto percibidas para la práctica de actividad física en personas con discapacidad física residentes en el departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Flórez Cadrasco, Maria José; García Puello, Floralinda; Sánchez Guette, LilibethObjetivo: Determinar los motivos y barreras auto percibidas para la práctica de actividad física en personas con discapacidad física residentes en el departamento del Atlántico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal con fase correlacional con una muestra de 166 personas con discapacidad física, seleccionadas por muestreo no probabilístico en 23 municipios del Departamento del Atlántico. Se aplicaron tres instrumentos validados: el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ-c), la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física – Revisada (MPAM-R) y el cuestionario de barreras adaptado de Vargas Kostiuk. Los datos fueron analizados con el software SPSS v.24. Resultados: El 47% de los participantes alcanzó niveles recomendados de actividad física. Predominaron los motivos intrínsecos, como el disfrute, la mejora de la salud y la interacción social. Las principales barreras fueron de tipo individual, seguidas por barreras comunitarias e interpersonales. Se encontró asociación significativa entre el nivel de actividad física y las barreras interpersonales y de tiempo/obligaciones. Conclusiones: A pesar de la alta motivación intrínseca, persisten barreras que limitan la participación en actividad física, especialmente personales y estructurales. Estos hallazgos evidencian la necesidad de intervenciones contextualizadas, inclusivas y sostenidas que promuevan el ejercicio como un derecho y factor de bienestar integral para las personas con discapacidad física.Ítem Caracterización Genómica del Bacteriófago vB_EcoP_BaqEco_A(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Quiñones Vásquez, Solangie; Lozano Solano, DayanLa resistencia a los antibióticos representa una amenaza creciente para la salud pública global, lo que ha impulsado la búsqueda urgente de estrategias terapéuticas alternativas. Los bacteriófagos, en especial aquellos que codifican enzimas líticas como las endolisinas, han surgido como agentes prometedores capaces de eliminar bacterias resistentes sin afectar las células humanas ni alterar la microbiota beneficiosa. No obstante, la escasa caracterización genómica y funcional de nuevos fagos limita su aplicación clínica. En este estudio, se caracterizó el fago vB_EcoP_BaqEcoA, evidenciando una organización genómica modular y la presencia de un gen que codifica un ARNt para arginina. Esta característica podría mejorar su eficiencia lítica contra Escherichia coli y respalda su clasificación dentro de la familia Kuravirus. Estos hallazgos contribuyen al creciente catálogo de fagos con potencial terapéutico y destacan la importancia de seguir explorando la biodiversidad fágica como herramienta frente a infecciones bacterianas multirresistentes.Ítem Asociación entre conocimientos, actitudes y prácticas sobre vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) y variables sociodemográficas en adultos responsables de niños y adolescentes de 9 a 17 años en 4 instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla, 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Acuña Pérez, Wendy Johanna; García Puello, FloralindaEl Virus del Papiloma Humano (VPH) es una causa principal de cáncer de cuello uterino y otras enfermedades prevenibles mediante la vacunación. Sin embargo, en poblaciones vulnerables persisten barreras como la desinformación y los mitos sobre su seguridad y eficacia. La educación en salud es clave para mejorar la aceptación de la vacuna. Objetivo. Este estudio analizó la relación entre factores sociodemográficos y los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre la vacunación contra el VPH en cuidadores de niños y adolescentes en Barranquilla, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal con 345 participantes, aplicando encuestas estructuradas. Se usaron pruebas de Chi cuadrado para asociaciones entre variables, t de Student para diferencias por generó, ANOVA para variaciones por nivel educativo, estado civil y estrato socioeconómico, y correlaciones de Spearman para medir relaciones entre CAP y variables sociodemográficas. Resultados. El 68.7% de los encuestados reconoció́ la importancia de la vacunación, pero el 19.71% creyó erróneamente que causa esterilidad, y el 69.57% de los menores a su cargo no habían sido vacunados. Se hallaron asociaciones entre el nivel educativo y la incertidumbre sobre la efectividad (χ2=27.756, p=0.002) y entre el género y la promoción de la vacunación (χ2=22.302, p<0.001). Conclusión. Se concluye que las estrategias de educación en salud deben centrarse en eliminar mitos y fortalecer la información basada en evidencia, con un enfoque comunitario y la participación activa de profesionales de la salud para aumentar la cobertura vacunal en poblaciones en riesgo establecido.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en barrios de la localidad suroccidente de la ciudad de Barranquilla 2025(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Díaz Gómez, José Luis; Villamil Gómez, Wimer; Pinillos Patiño, YiselObjetivo: El objetivo de esta investigación fue Determinar los conocimientos actitudes y prácticas en dengue en barrios de la localidad suroccidente de la ciudad de Barranquilla. Materiales y Métodos: se realizó un estudio Descriptivo transversal en 600 habitantes de barrios de la localidad Sur Occidente de la ciudad de Barranquilla, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, para el cumplimiento de las normas éticas se utilizó consentimiento informado, los criterios de inclusión fueron ser mayor a 18 años y vivir los últimos 6 meses en la zona el instrumento midió variables sociodemográficas como: edad, genero, escolaridad, barrio y aseguramiento, además indaga sobre los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre dengue. Resultados: se encontró que el conocimiento sobre dengue estuvo en 38% la actitud de aprender y enseñar estuvo en 75 % y las practicas preventivas en un 72 % de favorabilidad. Al cruce de variables se encontró que la falta conocimiento de la enfermedad es un factor de riesgo para la actitud y la práctica respectivamente (OR = 2.4 y OR= 1.6 respectivamente; P<0.005 en ambas) como también la actitud es un factor de riesgo para las practicas preventivas (OR = 1.5; P<0.005). Conclusiones: Se estableció que el nivel de conocimiento de la patología es muy bajo en los barrios del suroccidente estudiados, en referencia a la actitud se encontró que los investigados tienen una buena actitud y adicional tienen buenas prácticas preventivas frente a la enfermedad.Ítem Impacto de la consejería en actividad física sobre el comportamiento activo de gestantes con diabetes gestacional en el programa generación vida nueva, Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Johnson Güell, Dayana Stefany; Herazo Beltrán, Yaneth; Pinillo Patiño, YiselObjetivo: Evaluar el impacto de la consejería en actividad física del programa Generación Vida Nueva sobre el comportamiento activo de las gestantes con diabetes gestacional en Barranquilla. Materiales y Métodos: Diseño longitudinal pre-post para evaluar un experimento natural en una cohorte de 1041 personas del programa Generación Vida Nueva de la ciudad de Barranquilla. Se utilizó el cuestionario IPAQ corto para medir la actividad física y el comportamiento sedentario. El programa de consejería grupal e individual fue realizado por los profesionales de la Fundación Vida Nueva. Resultados: La mayoría de las gestantes tenía entre 18 y 28 años, vivía en unión libre y pertenecía al estrato 1. Tras recibir consejería en actividad física, se observó un aumento significativo en los minutos y gasto energético semanal por actividad física moderada y caminar, sin cambios relevantes en actividad vigorosa ni comportamiento sedentario. El cumplimiento de las recomendaciones de actividad física aumentó del 40,2% al 63,5% (p=0,0001). El apoyo familiar y el acceso a espacios adecuados fueron los principales facilitadores. Conclusiones: Esta investigación evaluó el impacto de la consejería en actividad física del programa Generación Vida Nueva en gestantes de Barranquilla, encontrando mejoras significativas en los niveles de actividad física y adherencia a recomendaciones. La intervención fue más efectiva en adolescentes y mujeres en el tercer trimestre, destacando la importancia del apoyo social y la asistencia a múltiples sesiones. Se recomienda fortalecer la implementación y adaptar las estrategias según edad, trimestre y contexto.Ítem Relación entre los niveles de actividad física, el comportamiento sedentario y la procrastinación académica en estudiantes de fisioterapia en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Vásquez Meza, Juliana Andrea; Corzo Cabarcas, María Mercedes; Herazo Beltrán, Yaneth; Núñez Bravo, NarledisObjetivo: Evaluar la relación entre los niveles de actividad física y la procrastinación académica en estudiantes de fisioterapia en una universidad de BarranquillaColombia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal en 346 estudiantes de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar. Se aplicó la escala de Tuckman para medir la procrastinación académica; el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ formato corto; el Sedentary Behavior Questionnaire SBQ-s para medir el comportamiento sedentario; y el International Study of Childhood Obesity, Lifestyle and the Environment ISCOLE para medir el sueño. Resultados: El 61,2% de los estudiantes fueron mujeres. El 31,6% mostró niveles altos de procrastinación. Un 50,7% no cumplía con las recomendaciones de actividad física y el 61,2% cumplía con las horas recomendadas de sueño entre semana y el 92,5% durante el fin de semana. La procrastinación académica es un factor asociado con mayor inactividad física (OR 2,8; IC 95%1,8-4,4; p 0,0001). Conclusiones: En este estudio un tercio de la población tiene niveles altos y muy altos de procrastinación académica y más de la mitad no cumplen con la actividad física recomendada. El estudio sugiere que la procrastinación actúa como una barrera para adoptar hábitos activos saludables y resalta la necesidad de implementar estrategias universitarias que integren educación en salud, motivación personal, gestión del tiempo y promoción de la actividad física, con un enfoque accesible y adaptado a las características de esta población.Ítem Efectos de una intervención educativa para fomentar el conocimiento y buenas prácticas relacionadas con la prevención de dengue en escolares de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rosania Acuña, Yisella Beatriz; Pareja Loaiza, Paula Ximena; Pinillos Patiño, YiselObjetivo: Analizar los efectos de una intervención educativa para fomentar el conocimiento, las actitudes y las practicas relacionadas con la prevención del dengue en escolares en Barranquilla Colombia durante el segundo semestre de 2024. Materiales y Métodos: El presente estudio es un ensayo de campo con enfoque cuantitativo, cuasi experimental, en el cual se evaluó el impacto de una intervención educativa a través de una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre el dengue la cual se aplicó antes (pre-test) y después (post-test) de la intervención. El instrumento tipo selección múltiple, involucró aspectos clave del virus, forma de transmisión, el vector, hábitos de éste y medidas de control individuales y comunitarias. La intervención educativa aplicada durante un mes a estudiantes entre 9 y12 años se tituló “Los Héroes de la Cuadra” y consistió en un material conformado por tres cuentos y actividades interactivas diseñadas para promover buenas prácticas en la prevención del dengue, fomentando el aprendizaje y la adopción de comportamientos preventivos entre los escolares. Conclusiones: Estos hallazgos resaltan la importancia de promover investigaciones de esta índole en otras escuelas del departamento del Atlántico con el fin de contribuir al manejo y control del dengue en la comunidad tanto en el ámbito escolar como fuera de este, entendiendo el rol de los escolares dentro de la familia como entes replicadores.Ítem Actividad física y comportamiento sedentario en niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista en una institución de salud de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Guerra Herrera, Mileidis del Carmen; Herazo Beltrán, Yaneth; Noguera Machacón, Luz MeryObjetivo: Evaluar los niveles de actividad física y comportamiento sedentario en niños, niñas y adolescentes con trastornos del espectro autista en una institución de salud de Barranquilla. Materiales y Métodos: Investigación cuantitativa y diseño observacional, analítico y de corte transversal en 223 personas con Trastorno del Espectro Autista entre los 3 a 17 años seleccionados por muestreo aleatorizado. La recolección de datos se realizó por medio de un cuestionario diligenciado por los padres de familia. Se indagó sobre características sociodemográficas, familiares y clínicas; se aplicó el Cuestionario de actividad física del FITNESSGRAM, los comportamientos sedentarios mediante el SBQ-s y las barreras percibidas para la actividad física. Resultados: El 74% de la población no cumple con las recomendaciones de actividad física, solo el 16,1% practica deporte; la media de actividad aeróbica fue de 115,8±110,6 minutos/semanales, con 11,6±27,9 minutos de ejercicios de flexibilidad y 13±30,5 minutos de fuerza. Las conductas sedentarias en un 43,9%, de comportamiento sedentario entre semana (>2 horas en 5-17 años y >1 hora en 3-4 años) y un 98,7% (n=220) los fines de semana. El grado de TEA [OR=12.17 (IC95%: 5,55-26,64), p=0,00] y la práctica deportiva [OR=22,5 (IC95%: 9,03-56,38), p=0,00] fueron predictores de actividad física. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de inactividad física y conductas sedentarias en niños y adolescentes con TEA en Barranquilla, influyendo negativamente en su bienestar. Las principales barreras identificadas fueron sociales y familiares. La gravedad del TEA y la participación deportiva son factores predictivos del cumplimiento de actividad física. Se recomienda desarrollar estrategias de concientización, detección temprana e intervenciones adaptadas y colaborativas para mejorar la calidad de vida de esta población.Ítem Relación entre actividad física y rendimiento académico en estudiantes de educación media de una institución educativa oficial en Sincelejo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Roqueme Pérez, Luis Ángel; Sánchez Güette, Lilibeth; Gauna Quiñonez, Aura EstherIntroducción: La inactividad física en adolescentes entre los 11 y 17 años tiene repercusiones negativas en su salud física, mental y en su rendimiento académico. En particular, se observa una preocupante disminución en la práctica regular de actividad física y deporte durante esta etapa del desarrollo. Objetivo: Determinar la relación entre la práctica de actividad física y deporte y el rendimiento académico de los estudiantes de media académica de la Institución Educativa Normal Superior Sincelejo. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y correlacional, la muestra estuvo conformada por 300 estudiantes entre los 15 y 17 años. Se utilizaron como instrumentos, el Cuestionario de Actividad Física para Niños Escolares (PAQ-C), el Cuestionario de Comportamiento Sedentario (SBQ-s), el Cuestionario ISCOLE sobre estilo de vida y nutrición y el historial académico. Resultados: Solo el 12% de los estudiantes cumplían con las recomendaciones de la OMS respecto a 60 minutos diarios de actividad física. El 80% no participaba en actividades extracurriculares ni prácticas deportivas, presentando altos niveles de comportamiento sedentario y patrones de sueño inadecuados. Conclusiones: Se evidenció una leve mejora en la asignatura de filosofía, estadísticamente no se encontraron diferencias significativas en el promedio general, estos resultados evidencian una necesidad para implementar estrategias institucionales u gubernamentales para fomentar y promocionar estilos de vida más activos.Ítem Conocimientos, actitudes y comportamientos relacionadas con la prevención del pie diabético en pacientes con diagnóstico de diabetes en Barranquilla, Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Contreras Salas, Juliany; Herazo Beltrán, Yaneth; Pinillos Patiño, Yisel; García Jiménez, RafaelAntecedentes: El pie diabético es una complicación de la diabetes que puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de quienes lo padecen. Los conocimientos y comportamientos de los pacientes definen su prevención. Objetivo: Establecer los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la prevención del pie diabético en pacientes con diagnóstico de diabetes en Barranquilla, Atlántico. Materiales y Métodos: Estudio transversal descriptivo en 200 pacientes con diabetes mellitus que asisten a la unidad de consulta externa del Programa de Pie Sano de la Organización Clínica General del Norte. Para identificar los conocimientos, actitudes y comportamientos de las personas sobre la prevención de pie diabético se aplicó la encuesta CAP de conocimientos actitudes y practicas sobre pie diabético. Resultados: El 60% de los pacientes tenía un nivel intermedio de conocimientos sobre prevención del pie diabético, el 78,5% mostró actitudes favorables, pero solo el 43,5% presentaba prácticas adecuadas. Los hombres tienen menor probabilidad de tener buenos conocimientos [OR 0,5 (IC95% 0,26-0,95)], igual los pacientes de estrato bajo [OR 0,36 (IC95% 0,18-0,70)] y con diabetes tipo 2 [OR 0,20 (IC95% 0,9-0,43)]. La escolaridad baja se relacionada con una actitud poco saludable [OR 2,45 (IC 95% 1,2- 4,8) p=0,01] y con comportamientos inadecuados [OR 2 (IC 95% 1,1-3,7) p=0,01]. Conclusiones: Las características sociodemográficas se relacionan con la prevención del pie diabético. Los resultados permiten identificar la atención adecuada a quienes están en mayor riesgo para el desarrollo de estrategias educativas basadas en el nivel de conocimiento y actitudes de los pacientes.