Maestrías

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1462
  • Ítem
    Relación entre actividad física y rendimiento académico en estudiantes de educación media de una institución educativa oficial en Sincelejo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Roqueme Pérez, Luis Ángel; Sánchez Güette, Lilibeth; Gauna Quiñonez, Aura Esther
    Introducción: La inactividad física en adolescentes entre los 11 y 17 años tiene repercusiones negativas en su salud física, mental y en su rendimiento académico. En particular, se observa una preocupante disminución en la práctica regular de actividad física y deporte durante esta etapa del desarrollo. Objetivo: Determinar la relación entre la práctica de actividad física y deporte y el rendimiento académico de los estudiantes de media académica de la Institución Educativa Normal Superior Sincelejo. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y correlacional, la muestra estuvo conformada por 300 estudiantes entre los 15 y 17 años. Se utilizaron como instrumentos, el Cuestionario de Actividad Física para Niños Escolares (PAQ-C), el Cuestionario de Comportamiento Sedentario (SBQ-s), el Cuestionario ISCOLE sobre estilo de vida y nutrición y el historial académico. Resultados: Solo el 12% de los estudiantes cumplían con las recomendaciones de la OMS respecto a 60 minutos diarios de actividad física. El 80% no participaba en actividades extracurriculares ni prácticas deportivas, presentando altos niveles de comportamiento sedentario y patrones de sueño inadecuados. Conclusiones: Se evidenció una leve mejora en la asignatura de filosofía, estadísticamente no se encontraron diferencias significativas en el promedio general, estos resultados evidencian una necesidad para implementar estrategias institucionales u gubernamentales para fomentar y promocionar estilos de vida más activos.
  • Ítem
    Conocimientos, actitudes y comportamientos relacionadas con la prevención del pie diabético en pacientes con diagnóstico de diabetes en Barranquilla, Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Contreras Salas, Juliany; Herazo Beltrán, Yaneth; Pinillos Patiño, Yisel; García Jiménez, Rafael
    Antecedentes: El pie diabético es una complicación de la diabetes que puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de quienes lo padecen. Los conocimientos y comportamientos de los pacientes definen su prevención. Objetivo: Establecer los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la prevención del pie diabético en pacientes con diagnóstico de diabetes en Barranquilla, Atlántico. Materiales y Métodos: Estudio transversal descriptivo en 200 pacientes con diabetes mellitus que asisten a la unidad de consulta externa del Programa de Pie Sano de la Organización Clínica General del Norte. Para identificar los conocimientos, actitudes y comportamientos de las personas sobre la prevención de pie diabético se aplicó la encuesta CAP de conocimientos actitudes y practicas sobre pie diabético. Resultados: El 60% de los pacientes tenía un nivel intermedio de conocimientos sobre prevención del pie diabético, el 78,5% mostró actitudes favorables, pero solo el 43,5% presentaba prácticas adecuadas. Los hombres tienen menor probabilidad de tener buenos conocimientos [OR 0,5 (IC95% 0,26-0,95)], igual los pacientes de estrato bajo [OR 0,36 (IC95% 0,18-0,70)] y con diabetes tipo 2 [OR 0,20 (IC95% 0,9-0,43)]. La escolaridad baja se relacionada con una actitud poco saludable [OR 2,45 (IC 95% 1,2- 4,8) p=0,01] y con comportamientos inadecuados [OR 2 (IC 95% 1,1-3,7) p=0,01]. Conclusiones: Las características sociodemográficas se relacionan con la prevención del pie diabético. Los resultados permiten identificar la atención adecuada a quienes están en mayor riesgo para el desarrollo de estrategias educativas basadas en el nivel de conocimiento y actitudes de los pacientes.
  • Ítem
    Análisis de los determinantes sociales y de la salud relacionados con la alimentación y la práctica de actividad física en gestantes y mujeres en periodo de lactancia de dos municipios de Bolívar y en Barranquilla - 2025
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Angarita Vidal, Leila Ester; López Acendra, Jorge Leonardo; Rubiano Santander, Ailyn; Pinillos Patiño, Yisel; Herazo Beltrán, Yaneth; García Jiménez, Rafael
    En el Caribe colombiano, la rápida urbanización, la inseguridad alimentaria y las brechas de acceso a servicios preventivos han favorecido una doble carga de malnutrición y sedentarismo en mujeres en edad fértil. Con el fin de describir y comparar los determinantes sociales y sanitarios asociados a la alimentación y la actividad física, se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en 262 mujeres atendidas por la red pública de Barranquilla y los municipios bolivarenses de San Estanislao y Soplaviento (141 gestantes y 121 mujeres en periodo de lactancia). Se aplicaron encuestas estructuradas sobre variables sociodemográficas, historia obstétrica, cuestionario IPAQ-corto, frecuencia cualitativa de consumo, escalas de barreras/facilitadores y estadio de cambio; además se evaluó el estado nutricional mediante peso y talla. El análisis estadístico incluyó distribución de frecuencias y pruebas χ² para contrastar proporciones. Más de la mitad de la muestra presentó exceso de peso (32,4 % sobrepeso; 24,8 % obesidad) y el 72,1 % no cumplió los 150 min/semana recomendados, con inactividad significativamente mayor en las mujeres en periodo de lactancia (78,5 %) que en gestantes (66,7 %; p = 0,033). El patrón dietario se caracterizó por consumo diario de arroz (≈ 95 %) y baja ingesta cotidiana de verduras (≈ 50 %) y pescados (≤ 15 %); una de cada tres mujeres refirió olvidar o no poder costear frutas y verduras. «Falta de tiempo» y «pereza» fueron las barreras predominantes para moverse, mientras que «me hacen sentir bien» y «razones de salud» facilitaron tanto la alimentación como la actividad física. Se concluye que intervenir sobre la organización del tiempo, la consejería nutricional y la prescripción sistemática de ejercicio en la atención prenatal y puerperal resulta imperativo para mitigar la carga cardio metabólica en esta población vulnerable.
  • Ítem
    Efecto de una intervención educativa sanitaria sobre el estado clínico y nutricional de adultos con enfermedad renal crónica atendidos en una clínica de IV en Barranquilla. Septiembre – Noviembre de 2024
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Coronado Mercado, Diana Carolina; Navarro Quiroz, Elkin; Pinillos Patiño, Yisel
    Objetivo: Establecer los efectos de una intervención educativa sanitaria sobre el estado clínico y nutricional de adultos con enfermedad renal crónica atendidos en una clínica de cuarto nivel de Barranquilla. Método: Se diseñó un estudio cuasiexperimental pre-post sin grupo control, con enfoque cuantitativo, realizado entre septiembre y noviembre de 2024. Se incluyeron 32 pacientes con ERC en estadio V, seleccionados por conveniencia. La intervención consistió en tres sesiones educativas individualizadas centradas en el manejo dietético de fósforo, potasio, sodio y líquidos, complementadas con materiales impresos. Se evaluaron conocimientos alimentarios, parámetros bioquímicos (creatinina, fósforo, sodio, potasio) y antropométricos (peso, talla, IMC) antes y después de la intervención. Resultados: Se observó una mejora significativa en el nivel de conocimientos sobre hábitos alimentarios. A nivel bioquímico, se encontraron cambios estadísticamente significativos en los niveles de creatinina, sodio y albúmina. Sin embargo, no se detectaron cambios significativos en los niveles séricos de fósforo y potasio durante el periodo de estudio Conclusión: Una intervención educativa sanitaria personalizada, basada en guías clínicas y adaptada al contexto local, puede mejorar de forma significativa el estado clínico y nutricional de pacientes con ERC terminal. Este modelo es replicable y aporta evidencia útil para programas de educación en salud pública orientados al manejo integral de la ERC en Colombia.
  • Ítem
    Análisis de las incidencias y causas de los eventos adversos en el servicio de hospitalización y urgencias de una empresa social del estado de primer nivel, de Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mendoza Camacho, Leidy Paola; Vageon Pabón, Luis Fernando; Garzón Leguizamón, Leonardo Fabio
    El presente estudio analiza la incidencia y las causas de los eventos adversos en los servicios de hospitalización y urgencias de una Empresa Social del Estado (E.S.E.) de primer nivel en Norte de Santander, Colombia. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño observacional, descriptivo y de corte transversal, se examinaron 38 eventos adversos reportados en la E.S.E. Imsalud durante 2023 y 2024. La recolección de datos se realizó mediante una lista de chequeo basada en las Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Los resultados: revelaron que los eventos adversos ocurrieron mayormente en el servicio de urgencias, afectando principalmente a adultos mayores y niños. Las principales acciones inseguras identificadas fueron caídas y reacciones alérgicas a medicamentos, muchas de ellas derivadas de fallos en la administración de fármacos, falta de implementación de barreras de seguridad y deficiencias en la notificación y gestión de riesgos. Se identificó un cumplimiento medio-bajo en la aplicación de protocolos de seguridad y en el seguimiento de los eventos reportados. Como recomendaciones, se proponen estrategias de capacitación para el personal de salud, el fortalecimiento del seguimiento y evaluación de eventos adversos, la promoción de una cultura de seguridad del paciente, y la implementación de metodologías de análisis causal. Se enfatiza la importancia de una cultura no punitiva que fomente el reporte y la mejora continua en la seguridad del paciente. Los resultados: revelaron que los eventos adversos ocurrieron mayormente en el servicio de urgencias, afectando principalmente a adultos mayores y niños. Las principales acciones inseguras identificadas fueron caídas y reacciones alérgicas a medicamentos, muchas de ellas derivadas de fallos en la administración de fármacos, falta de implementación de barreras de seguridad y deficiencias en la notificación y gestión de riesgos. Se identificó un cumplimiento medio-bajo en la aplicación de protocolos de seguridad y en el seguimiento de los eventos reportados. Como recomendaciones, se proponen estrategias de capacitación para el personal de salud, el fortalecimiento del seguimiento y evaluación de eventos adversos, la promoción de una cultura de seguridad del paciente, y la implementación de metodologías de análisis causal. Se enfatiza la importancia de una cultura no punitiva que fomente el reporte y la mejora continua en la seguridad del paciente.
  • Ítem
    Evaluar la implementación de plan acción estratégico en salud para disminuir los casos de desnutrición aguda moderada y severa en la primera infancia en el departamento de Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Martinez Yacelga, Jhon Jairo; Villamizar Roncancio, Maria Alejandra; García, Norberto
    La construcción y ejecución de un plan de acción estratégico en salud para la disminución de las cifras de desnutrición aguda moderada y severa en menores de 5 años en el Departamento de Norte de Santander- Colombia, constituye una herramienta fundamental que permite el desarrollo de gestión de la salud pública, gestión del riesgo en salud y promoción de la salud, en el marco de las orientaciones técnicas y legales relacionadas con Salud Nutricional y direccionadas desde la Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas del Ministerio de Salud y Protección Social. La implementación de dicho plan incidirá de manera positiva logrando la disminución de la mortalidad por desnutrición aguda en menores de 5 años, y la contención de la prevalencia de dicha patología constituyéndose los antes mencionados, indicadores sensibles en referencia a la correcta implementación de Políticas Públicas en Salud y Nutrición, en el marco de la adherencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el Objetivo No. 02 denominado “Hambre Cero”.
  • Ítem
    Evaluación de la oportunidad en la atención de urgencias en una Institución de Salud Mental
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Jáuregui Moreno, Daniela Jelitza; Arevalo, Mayron
    El Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud establece entre sus características la oportunidad en la atención entendiéndose esta como la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere sin que se presenten retrasos que afecten su salud. Se realizó un estudio positivista, descriptivo y retrospectivo, con 1.743 atenciones cuya categoría de Triaje fuera I, II y III además de ser enfermedades mentales notificables en el SIVIGILA. El tiempo de atención que va desde el ingreso hasta el Triaje obtuvo un resultado de 11 minutos en Triaje I, seguido de 18 minutos en Triaje II y III. El tiempo de atención que va desde el Triaje hasta la consulta tuvo promedios de atención de 26 minutos en Triaje I, 43 minutos en Triaje II y 44 minutos en Triaje III. Finalmente, el tiempo de permanencia en Triaje I fue de 38 minutos, 55 minutos en Triaje II, y 47 minutos en Triaje III. Describiéndose la oportunidad como adecuada solo para la categoría de Triaje III ya que esta cumple con los tiempos establecidos por la resolución 5596/ 2015. Lo anterior permitió la propuesta de un plan de mejora teniendo en cuenta la necesidad de mejorar áreas y factores para la adecuada prestación del servicio de salud. Concluyendo que en base a la evaluación de la oportunidad de la atención del servicio de urgencias en una institución de salud mental se encontró en el análisis de indicadores un incumplimiento parcial de la oportunidad en la atención.
  • Ítem
    Modelo de gestión de recursos físicos de una empresa social del estado para mejorar la calidad en servicios de salud
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Cordero Largo, Yomaira; Toloza Sepúlveda, Victoriano; Bautista Otero, Aldemar
    La presente investigación se centra en proponer un modelo de gestión de recursos físicos para empresas sociales del estado E.S.E. con el objetivo de optimizar la calidad de los servicios de salud, la problemática aquí identificada es la deficiencia en la gestión de recursos físicos, que impacta negativamente la calidad en la atención brindada a los usuarios. El estudio se estructura en torno a varias dimensiones clave como la gestión de inventarios, mantenimiento y adquisición de equipos médicos, planificación de infraestructuras y gestión del capital humano, cada una de estas dimensiones se desglosa en subdimensiones que permiten un análisis detallado del proceso actual y la identificación de oportunidades de mejora; respecto a la metodología, es de enfoque positivista, utilizando métodos estadísticos descriptivos e inferenciales para analizar la realidad de la gestión de recursos físicos, buscando establecer una relación controlada entre el investigador y el objeto de estudio, garantizando la objetividad en el análisis de los resultados. La identificación de variables endógenas y exógenas que inciden la gestión de recursos físicos, así como en la propuesta de un modelo que comprenda estrategias para mejorar la eficacia de los procesos, para contribuir a la mejora continua en la calidad de los servicios de salud, beneficiando tanto a profesionales de la salud como a los pacientes; este proyecto aborda las deficiencias actuales en la gestión de recursos físicos, para establecer un marco de referencia que permita a las E.S.E. optimizar sus procesos y mejorar la calidad de atención en el sector salud.
  • Ítem
    Propuesta de mejora continua del sistema de gestión de la calidad en el proceso de imagenología de una ESE enfocada en la acreditación en salud
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castellano Villamil, Marisol; Contreras Lara, Andrea; Reyes Villalba, Ruth Leonor
    La investigación titulada "Propuesta de mejora continua del sistema de gestión de la calidad en el proceso de imagenología de una Empresa Social del Estado ESE enfocada en la acreditación en salud" aborda uno de los componentes fundamentales de los servicios de salud: la imagenología, un área crítica para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. En este contexto, la calidad del servicio se erige como un pilar esencial para garantizar diagnósticos precisos, eficiencia operativa y satisfacción del paciente. A pesar de los esfuerzos realizados por la ESE seleccionada, ubicada en la ciudad de Cúcuta, se han identificado diversas áreas de mejora en su sistema de gestión de calidad. Entre los principales retos se encuentran la estandarización de protocolos, la capacitación continua del personal, la reducción de tiempos de espera y la mejora en la precisión diagnóstica, según informes del Ministerio de Salud y Protección Social 2023 y encuestas internas realizadas en la institución. Estas deficiencias afectan tanto la seguridad del paciente como la eficiencia del proceso, dificultando el cumplimiento de los estándares de acreditación en salud. El objetivo principal de esta investigación es proponer un sistema de mejora continua que optimice el proceso de imagenología de la ESE, alineándolo con los requisitos exigidos por las normativas nacionales e internacionales de acreditación.
  • Ítem
    Desarrollo psicomotor: un enfoque para fortalecer el pensamiento espacial matemático en estudiantes de grado quinto
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Carrero Becerra, Emerson; Rangel Tamara, Duván Camilo; Borrero Rodríguez, Maryuri Astrid
    La presente investigación se propuso como objetivo valorar el impacto de una propuesta didáctica basada en el desarrollo psicomotor en el fortalecimiento del pensamiento matemático espacial en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa Colegio Municipal María Concepción Loperena de la Ciudad de San José de Cúcuta. En este sentido se propuso una metodología con enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y diseño preexperimental. La muestra fueron 37 estudiantes de grado quinto que fueron evaluados con un pretest, para luego ser intervenidos con una propuesta didáctica basada en la motricidad. Luego de la intervención se volvió a evaluar el grupo. Los resultados muestran en la prueba inicial el nivel de desarrollo del pensamiento espacial fue bajo. Entre tanto, después de la intervención se dieron mejoras estadísticamente significativas en la media, por tanto, se concluye que existe una relación en la motricidad y el desarrollo del pensamiento espacial
  • Ítem
    Secuencia didáctica basada en las artes para el fortalecimiento de competencias ciudadanas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Camacho Estupiñan, Liseth Johanna; Peñaloza Tarazona, Mariana Elena
    La investigación “Secuencia Didáctica Basada en las Artes para el Fortalecimiento de Competencias Ciudadanas”, aborda la integración de las artes en la educación preescolar para reforzar las competencias ciudadanas en estudiantes de grado de transición en la Institución Educativa San José, en Cúcuta, Colombia. Destaca la importancia de la educación para la ciudadanía como un pilar fundamental para la construcción de sociedades democráticas, justas e inclusivas. El objetivo principal es comprender la pertinencia de las artes como una herramienta para el fortalecimiento de competencias ciudadanas en estudiantes de transición en la institución educativa analizada. La metodología empleada es cualitativa, enfoque de investigación-acción educativa, estructurada en tres fases: diagnóstico de necesidades, revisión documental y estructuración de la secuencia didáctica. La población analizada incluye a 112 estudiantes del grado de transición, seleccionándose una muestra intencional de 24 estudiantes. Los resultados del estudio revelan que los estudiantes están en un proceso de desarrollo de competencias ciudadanas, con patrones diferenciados en las dimensiones de convivencia y paz, participación y responsabilidad democrática, y pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. La secuencia didáctica propuesta se estructura en tres módulos que abordan estos contextos, utilizando actividades artísticas individuales y colaborativas para promover habilidades sociales, emocionales y cívicas. Representa una contribución significativa para la práctica docente, ya que ofrece una alternativa metodológica que combina diversión y aprendizaje, respondiendo a las necesidades formativas de los estudiantes en sus primeros años escolares.
  • Ítem
    Estrategia de fortalecimiento de la calidad en la enseñanza del internado rotatorio de medicina en la empresa social del Estado Hospital Universitario Erasmo Meoz
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Archila Flórez, Francy Yinid; Ramírez Moreno, María Angélica; Villamizar Silva, Olfen Eliecer; Oses Gil, Alejandro
    El Internado Rotatorio es una etapa fundamental en la formación de los estudiantes de medicina, donde se integra la teoría con la práctica. No obstante, garantizar una enseñanza de calidad en este proceso depende de varios factores, entre ellos, el cumplimiento de los lineamientos establecidos por organismos nacionales e internacionales. Por ello, esta investigación busca fortalecer la calidad de la enseñanza en el Internado Rotatorio de medicina de la Empresa Social del Estado Hospital Universitario Erasmo Meoz. En este sentido, mediante un enfoque mixto, utilizando encuestas y grupos focales como instrumentos de evaluación, se lograron identificar áreas de mejora, como la necesidad de que los docentes cuenten con formación pedagógica, participen de manera más activa en la actualización de los currículos y fortalezcan los procesos de evaluación. Dichos resultados llevaron a proponer un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) como estrategia para mejorar la enseñanza, además se posibilita la educación formal a través de la oferta de una especialización en educación en salud en alianza, el (HUEM) y las universidades de la región y del país. En las conclusiones se evidencia la importancia de que los docentes refuercen sus competencias pedagógicas, con el propósito de garantizar una formación integral para los médicos internos y asegurar la calidad educativa.
  • Ítem
    Fortalecimiento del pensamiento numérico en estudiantes de tercer grado de primaria: una propuesta desde la implementación de ambientes virtuales de aprendizaje
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Yanes Ochoa, Yilari Paola; Vargas Angulo, Sandra Milena
    Este proyecto de investigación propone el diseño de un ambiente virtual de aprendizaje que contribuya al fortalecimiento del pensamiento numérico en estudiantes de tercer grado de primaria, enfocado en las competencias matemáticas básicas como lo son la suma, resta, problemas combinados, multiplicación por una y dos cifras y división. La metodología se desarrolló bajo un paradigma empírico – analítico, basado en un enfoque cuantitativo. La población estuvo representada por 124 estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa San José de la sede central; se empleó una muestra probabilística, constituida por 45 estudiantes pertenecientes a los grupos de tercero, siendo objeto de estudio 15 estudiantes de cada curso. Para recopilar información se aplicó un cuestionario a manera de prueba diagnóstica, conformado por 20 ítems, organizados en 6 secciones (sumas llevando, restas prestando, problemas combinados, multiplicaciones, divisiones y una sección de autoevaluación), con el fin de identificar los conocimientos previos y dificultades presentes en cuanto a pensamiento numérico. Con base en los resultados obtenidos se construye un Ambiente virtual de aprendizaje (AVA) denominado “Jugando con los números”, como una alternativa viable para fortalecer el pensamiento numérico con miras al mejoramiento del rendimiento académico de los educandos. Este AVA se diseñó apoyado en la plataforma WordPress, integrando imágenes animadas, sonidos y actividades interactivas que facilitan la comprensión de los conceptos.
  • Ítem
    Educación inclusiva para personas con discapacidad: un enfoque accesible en el ámbito universitario
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pérez Chacón, Claudia Cecilia; Arenas Reyes, Néstor Julián; Pérez León, Eduardo Esteban
    La educación inclusiva para personas con discapacidad en la educación superior es un tema relevante actualmente. De ahí, surge del interés académico de conocer por qué no se han logrado cambiar paradigmas referentes a este tópico en las instituciones universitarias para transformar proyectos educativos que incidan en la calidad de vida de esta población. Esta investigación busca determinar el estado actual de las prácticas pedagógicas de los docentes en educación inclusiva en la educación superior para establecer las necesidades existentes y así hacer una propuesta que permita mejorar la calidad de vida de esta población, sus comunidades y en el contexto universitario. La metodología utilizada, es del tipo investigación acción, descriptivo y exploratorio, con un paradigma sociocrítico y con carácter autorreflexivo desde un enfoque cualitativo. Los sujetos participantes son docentes de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta. Los resultados muestran que los docentes coinciden en que la comunidad educativa se beneficia en todos los aspectos con la inclusión de personas con discapacidad, aunque también se evidencia la necesidad de una capacitación sobre el tema y un acompañamiento por parte de las instituciones para llevar a cabo el proceso educativo. Por esto, se hace una propuesta educativa para docentes mediante un objeto virtual de aprendizaje que abarca los conceptos de discapacidad, educación inclusiva, normatividad, barreras y diseño universal para el aprendizaje. La implementación de esta herramienta , genera un reto innovador en la región y puede ser el inicio de una nueva era en la educación superior de Norte de Santander.
  • Ítem
    Resolución de problemas de Pólya: estrategia para fortalecer el pensamiento geométrico en el grado tercero de primaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Maldonado Valderrama, Maribel; Barrera Cortes, Doris Yaneth
    El propósito de este estudio es implementar una estrategia de intervención para mejorar los niveles de competencia en el pensamiento matemático en los estudiantes de tercer grado de la institución San Francisco de Sales en Cúcuta, con un enfoque especial en la g eometría, un área frecuentemente relegada en el currículo escolar. Esta iniciativa busca fortalecer las competencias en el pensamiento geométrico con el método de resolución de problemas. A partir de las deficiencias identificadas en el pretest, se diseñan e implementa una secuencia didáctica basada en la resolución de problemas, siguiendo los principios teóricos de George Pólya y Van Hiele. El estudio comienza con un análisis de los resultados de la prueba diagnóstica (pretest) sobre los niveles de razonamiento geométrico relacionados a los derechos básicos de aprendizaje en pensamiento espacial y métrico, utilizando un enfoque por competencias y los procedimientos para la resolución de problemas. Esta investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo y sigue un diseño del tipo preexperimental. Al finalizar la implementación de la estrategia didáctica, se aplica un postest para evaluar el impacto en el nivel de desarrollo del pensamiento geométrico y validar la hipótesis: la aplicación de la estrategia de enseñanza-aprendizaje de resolución de problemas de Pólya potencia el desarrollo del pensamiento geométrico. Este enfoque permite detectar como hallazgo áreas de mejora en las competencias geométricas, y a su vez se encuentra que las dificultades en el proceso lecto-escritor también influyen en los resultados académicos generales, demostrando así la necesidad de un enfoque educativo integral.
  • Ítem
    Estrategia pedagógica integral para la mitigación de riesgos en accidentes de tránsito de motociclistas basado en el análisis epidemiológico de los últimos 5 años (2020-2024)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Escalante Sánchez, Christian Miguel; Barrera Meléndez, Deysi Daniela; Rozo Perez, Omar
    La accidentalidad vial en motociclistas representa un problema de salud pública que impacta significativamente en los servicios Hospitalarios de la ciudad de Cúcuta. Por ello, se elaboró un estudio con base a un análisis estadístico descriptivo y transversal, que tuvo como objetivo analizar los datos epidemiológicos de accidentalidad en motociclistas ingresados al Hospital Universitario Erasmo Meoz durante el periodo 2020-2024, junto al diseño de una estrategia pedagógica como medida de prevención a estos. Para la elaboración del análisis estadístico, se incluyeron variables de edad, sexo, causa de ingreso, tipo de servicio médico y distribución temporal de los accidentes por meses y años durante el periodo seleccionado. Por otra parte, la discusión destaca factores de riesgo como el consumo de sustancias, incumplimiento de las normas de tránsito, no uso de elementos protección, deficiencia en la infraestructura vial y limitaciones en materia de educación vial en el gremio de motociclistas, los cuales deben ser abordados previamente para una adecuada comprensión e intervención de la problemática. Finalmente, el estudio no solo describe los patrones de riesgo que sostienen el fenómeno de la accidentalidad vial y las principales demandas en el sector hospitalario dadas por este, sino que, además, propone la implementación de una nueva estrategia pedagógica fundamentada desde un enfoque integral, dirigido a fomentar mejores prácticas de manejo y cultura vial en la región
  • Ítem
    Estrategia de comunicación visual en el proceso de educación inclusiva IECARPES
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Carrillo Peñaranda, Valeria; Oses Gil, Alejandro
    Este proyecto de investigación abordó el fortalecimiento de la educación inclusiva en la Institución Educativa Carlos Pérez Escalante mediante una estrategia de comunicación visual que trascienda la normativa y se refleje en la práctica pedagógica. Su objetivo principal fue desarrollar una estrategia visual que facilite la implementación de la educación inclusiva en la enseñanza de los docentes. Con un enfoque mixto, la investigación combinó métodos cualitativos y cuantitativos para analizar el conocimiento y apropiación docente sobre la inclusión. Se aplicó una encuesta, entrevista semiestructurada y análisis de documentos institucionales para identificar barreras en la adaptación curricular y la participación equitativa. Los hallazgos evidenciaron que, aunque la institución cuenta con una política de inclusión, persisten dificultades en la implementación de herramientas didácticas accesibles. Los docentes enfrentan retos en la adaptación de materiales y estrategias de enseñanza. Como respuesta, se diseñó la cartilla “Tejiendo Diversidad”, una herramienta visual con infografías y guías ilustradas que orienta la práctica docente hacia una educación inclusiva efectiva, brindando una ruta integradora en el aula.
  • Ítem
    Gestión de la innovación en el comercio de ropa masculina en ABDALA hermanos S.A.S en el contexto de diversidad Regional
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gómez Martínez, Keyli Johanna; Jimenez Jaimes, Luis Carlos; Triana Sanchez, Margarita Rosa; Posada Haddad, Miguel Eduardo
    Las empresas familiares representan un sector clave de la economía, pero a menudo enfrentan desafíos en innovación. La falta de enfoque en este aspecto puede afectar su competitividad y sostenibilidad. Abdala Hnos S.A.S. ha operado durante décadas en un sector en evolución, donde la tecnología, la sostenibilidad y las preferencias de los consumidores son fundamentales. La innovación en empresas familiares está influenciada por la cultura organizacional, el liderazgo y los recursos. En el comercio de ropa masculina, la digitalización y el comercio electrónico han transformado la industria, exigiendo adaptabilidad. Este estudio analiza la gestión de la innovación en Abdala Hnos S.A.S. en un contexto de diversidad regional. La investigación adopta un enfoque positivista y cuantitativo, midiendo el impacto de la innovación en la competitividad. Se seleccionaron 64 empleados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó una encuesta tipo Likert para evaluar estrategias, procesos y resultados de innovación. El análisis estadístico identificó tendencias, correlaciones y diferencias regionales. Los resultados muestran que Abdala Hnos S.A.S. ha desarrollado estrategias innovadoras con impacto positivo, aunque con variaciones según la región. Bogotá y Medellín han implementado estrategias agresivas de marketing digital y diversificación, mientras que en Cúcuta se ha priorizado el servicio al cliente. Se recomienda fortalecer la formación en innovación, mejorar la comunicación interna y agilizar la toma de decisiones. La empresa debe implementar un modelo de gestión de innovación que considere la diversidad regional como un factor clave en su competitividad.
  • Ítem
    Plan estratégico de crecimiento y expansión de las pequeñas empresas pertenecientes del subsector arrocero del departamento Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández, Mónica Andrea Rey; Rodríguez Arenas, Luis Eduardo
    El presente trabajo se centra en el análisis de la competitividad del subsector arrocero en Norte de Santander, Colombia. Sus objetivos son: analizar la situación actual, identificar las necesidades intrínsecas y extrínsecas del subsector, determinar cómo estas necesidades impactan su desempeño y proponer una ruta estratégica para su crecimiento y expansión. A pesar de ser una región con potencial agrícola significativo, el subsector arrocero en Norte de Santander enfrenta problemas como la baja productividad, que se traduce en rendimientos inferiores a los estándares nacionales. Factores como el acceso limitado a tecnología moderna, la falta de capacitación técnica entre los agricultores y la escasez de recursos financieros contribuyen a esta problemática. Además, el contrabando de arroz y la competencia desleal con importaciones afectan la rentabilidad de los productores locales. Se desarrolló y aplicó una encuesta tipo Likert que permitió identificar necesidades intrínsecas como mejorar la formación técnica y el acceso a insumos de calidad e implementar prácticas agrícolas sostenibles y eficientes, esencial para aumentar los rendimientos y reducir costos. Por otro lado, las necesidades extrínsecas incluyen un marco regulatorio más robusto que proteja a los productors locales frente a las importaciones y políticas comerciales que fomenten la competitividad. La incidencia de estas necesidades en el desempeño del subsector es significativa. Todo esto ha llevado a un estancamiento en la producción, lo que limita las oportunidades de mercado para los arroceros y genera incertidumbre económica entre los agricultores, afectando su capacidad para planificar y expandir sus operaciones.
  • Ítem
    Plan estratégico de crecimiento y expansión de las pequeñas empresas pertenecientes subsector cafetero de Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ascanio Ríos, Jairo Alberto; Bautista Sánchez, Soraya Esther; Depablos Granados, Sandra Milena; Posada Haddad, Miguel Eduardo; Castro Casadiego, Sergio Alejandro
    El subsector cafetero de Norte de Santander enfrenta desafíos que limitan su crecimiento, como la deficiencia en infraestructura, la ineficacia de los programas gubernamentales y problemas con la calidad de los servicios básicos. Estos factores afectan el desarrollo económico de la región y la calidad de vida de sus habitantes. Es urgente formular un plan estratégico que aborde estas dificultades y promueva un crecimiento sostenible. La investigación tiene como objetivo diseñar un plan estratégico para fortalecer la resiliencia y competitividad de las pequeñas empresas cafetaleras, generando un entorno propicio para su desarrollo. Se adoptó un enfoque cuantitativo mediante una encuesta aplicada a actores clave del subsector y la comunidad local. Se analizaron aspectos como rentabilidad, liquidez, tecnología, innovación, competitividad, acceso a mercados y estructura de capital. Los datos obtenidos se procesaron con técnicas estadísticas para identificar preocupaciones y oportunidades de crecimiento. Los resultados revelaron desafíos que requieren atención inmediata para facilitar la expansión de las pequeñas empresas. Se concluye que el subsector cafetero necesita una intervención integral. La percepción negativa sobre los programas gubernamentales y servicios básicos evidencia una brecha entre las necesidades del sector y los apoyos disponibles. El plan estratégico debe mejorar empleo, capacitación, infraestructura, seguridad y gestión de residuos, ofreciendo un marco de apoyo sólido y ajustado al contexto del sector.