Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 1501
Ítem Prácticas educativas que contribuyan al desarrollo sostenible en una institución técnica del suroccidente de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Cotúa Acosta, Abigail Saray; Álvarez Vergara, Angélica María; Mejía Rodríguez, Dania Liz; Rodríguez Pacheco, Farid LeonardoEl presente trabajo de investigación se desarrolla en el marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), promovida por la UNESCO como respuesta educativa a los desafíos sociales, económicos y ambientales que están aconteciendo en el mundo. Se propone fortalecer las prácticas educativas que contribuyen al desarrollo sostenible (DS) en una institución técnica del suroccidente de Barranquilla, en el contexto de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH). Este nivel educativo, concebido como un espacio formativo que vincula el aprendizaje con el mundo laboral y social, representa un escenario estratégico para la formación de ciudadanos capaces de transformar su entorno mediante la aplicación de competencias sostenibles. La investigación parte del reconocimiento de una crisis global caracterizada por la desigualdad social, el deterioro ambiental y las tensiones económicas, lo que demanda que la educación asuma un papel protagónico como agente de transformación. En el contexto colombiano, se identifican avances normativos en torno a la EDS, aunque persisten vacíos en la articulación de estos lineamientos con la ETDH. En consecuencia, se plantea la necesidad de analizar cómo las instituciones técnicas pueden integrar la sostenibilidad como enfoque transversal, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Ítem Promoción de estilos de vida saludable y el desarrollo sostenible en el contexto de Institución Educativa Distrital en el departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Carreño Montero, Cristina; Pacheco Barranco, Maileth; Aldana Rivera, Edna ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la promoción de estilos de vida saludables y el desarrollo sostenible en el contexto de una institución educativa del departamento del Atlántico. Se inició primeramente un abordaje de los estudiantes para el reconocimiento de las categorías de estilos de vida saludable y desarrollo sostenible y como contribuye al bienestar individual y colectivo en el entorno educativo de la institución educativa Villa del Carmen. Con enfoque cualitativo, método hermenéutico y tipo de estudio descriptivo- interpretativo en una muestra por conveniencia de estudiantes de IE del Atlántico de sexto a noveno grado, se usó instrumento entrevista semiestructurada y observación de campo. Los resultados evidenciaron que, si bien existe una comprensión básica sobre hábitos saludables (como la alimentación balanceada, la actividad física y la higiene personal), aún persiste un bajo nivel de conexión entre estas prácticas y el desarrollo sostenible. Se observó también una escasa incorporación de contenidos ambientales en las dinámicas escolares, lo que limita el compromiso de la comunidad educativa con la sostenibilidad. A partir de los hallazgos, se recomienda fortalecer los programas de educación ambiental integrando componentes de salud y bienestar, fomentar huertas escolares, campañas de reciclaje y actividades físicas regulares. Asimismo, es clave capacitar a docentes en enfoques integradores que relacionen salud, ambiente y sostenibilidad. En conclusión, promover un estilo de vida saludable en el entorno educativo no solo mejora la calidad de vida de los estudiantes, sino que también forma ciudadanos más conscientes y responsables con su entorno. La escuela, como espacio formativo, tiene el potencial de convertirse en un agente transformador hacia un desarrollo verdaderamente sostenible.Ítem La inclusión desde la interculturalidad como recurso para la sostenibilidad en instituciones educativas del departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Flórez Osorio, Loren Patricia; Padilla Padilla, Alicia MarcelaLa exploración del estado de la interculturalidad y la inclusión en dos entornos escolares del departamento del Atlántico fue la temática y problema de investigación, cuyo objetivo se centra en el diseño de una propuesta pedagógica articuladora de la inclusión y la interculturalidad con sostenibilidad pedagógica en el nivel de básica primaria de acuerdo con los objetivos de desarrollo del milenio, ODM. El marco metodológico se fundamenta en la fenomenología, entendiendo la experiencia vital como fuente legítima de saber, ya que el estudio se desarrolla en un contexto poco explorado, caracterizado por la diversidad cultural y la creciente presencia escolar de población migrante venezolana. Desde un paradigma interpretativo y un enfoque etnográfico, se aplicaron entrevistas semiestructuradas y revisión documental en dos instituciones educativas: San Sebastián de Malambo (urbano) y Escuela Normal Superior de Manatí (rural), cuyos resultados revelan la persistencia de la etnicidad desde la racialidad, así como la necesidad de asumir la interculturalidad y la inclusión desde las costumbres, nacionalidades y prácticas comunitarias. Se concluye proponiendo el modelo de Investigación Basada en la Interculturalidad (ABI), que concibe la diversidad como oportunidad pedagógica, promoviendo una educación integral que equilibre lo cognitivo, lo metacognitivo y lo axiológico, en coherencia con las realidades territoriales, con el fin de fortalecer la sostenibilidad educativa mediante prácticas inclusivas, éticas y culturalmente pertinentes.Ítem Transformación digital en la jurisdicción civil colombiana: impactos y desafíos operativos tras la implementación de la Ley 2213 de 2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ordoñez Restrepo, Miriam Ruth; Enamorado Estrada, Jairo; Fuentes Del Toro, Sindy PaolaEl constante avance en las tecnologías ha transformado la forma de comunicarnos, de relacionarnos e incluso de acceder a la información, haciendo parte de la cotidianidad. Por ello, la administración de justicia no podía ser ajena a esta, por lo cual, nuestras legislaciones con el paso de los años fueron quedando obsoletas, como el caso del Decreto 1400 de 1.970 por medio del cual se expidió el derogado Código de procedimiento Civil, obligando al legislador a implementar nuevos principios que orienten a la administración de justicia y que propendan por satisfacer los retos planteados por los avances tecnológicos. En virtud a lo anterior, desde el Instituto Colombiano de Derecho Procesal nace la iniciativa para construir el proyecto de Ley que le daría al País la vigente norma que regula el procedimiento de los procesos judiciales, norma que se ajusta más a la realidad tecnológica, pues posiciona a las herramientas tecnológicas al servicio de la administración de justicia, imponiendo sobre el funcionario público el deber de emplearlas y de esta manera simplificar el procedimiento, siendo más céleres y eficaz en las decisiones judiciales, todo desde la óptica del principio de oralidad.Ítem Efecto de la nulidad innominada como garantía del debido proceso sin recurrir a la acción de tutela(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Lugo Parejo, Cesar Agusto; Pérez Vásquez, RodolfoEl presente trabajo de investigación se centra en analizar la nulidad innominada dentro del debido proceso en Colombia, explorando su rol en la protección de derechos fundamentales sin la necesidad de recurrir a la acción de tutela. Se enfatiza en el error de interpretación o error in iudicando por el operador judicial, quien no precisa la diferencia entre nulidades saneables e insaneables, considerando la mayoría de las veces que, al no estar relacionadas por el legislador en el código general del proceso, es motivo de denegar las solicitudes, convirtiéndose en una actuación infundada por mero desconocimiento de los orígenes hermenéuticos de la nulidad. Se analizará la nulidad innominada y su actuación como mecanismo de control interno en los procedimientos judiciales y administrativos, lo que evitaría el uso indiscriminado de la Acción de tutela. Se abordan las implicaciones jurídicas y prácticas de esta figura en la administración de justicia y se proponen recomendaciones para optimizar su aplicación. La nulidad innominada, aunque no siempre explícitamente identificada en las normas procesales, juega un rol crucial en la preservación de los principios fundamentales del debido proceso y en la corrección de irregularidades procesales.Ítem Principio de inocencia y la medida de aseguramiento desde la legislación y jurisprudencia en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Barrera Carretero, Karla Marcelys; Ospino Soto, Alberto Mario; Diaz Rincón, Sandra VivianaAntecedentes: El debate al respecto de la presunción de inocencia y las medidas de aseguramiento en Colombia ha estado presente desde la implementación del sistema penal acusatorio con la ley 906 de 2005, en la que se agregó la figura del juez de control de garantías como el garante de los derechos fundamentales. Sin embargo, la tensión entre la protección de la libertad personal y los requerimientos de asegurar la comparecencia del imputado al proceso, al igual que la protección de la sociedad y de la víctima, ha incitado un extenso desarrollo doctrinal y jurisprudencial en la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justifica, señalando en diversos pronunciamiento que la detención preventiva de la libertad debe ser de carácter excepcional y fundada en los criterios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. A pesar de esto, la practica judicial manifiesta un uso recurrente de esta medida, lo que suscita cuestionamiento sobre la vigencia real del principio de inocencia en el proceso penal y la coherencia del estado colombiano con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Introducción: La relación entre medidas de aseguramiento y el principio de presunción de inocencia es un tema que refleja muy bien la complejidad del derecho en algunos temas donde es necesario que el Estado intervenga de la forma clásica pero ahora respetando los derechos humanos y la Constitución. Es una muestra de la dificultad de establecer un equilibrio entre las variables que resulte congruente y satisfactorio. Objetivos: La presente investigación se plantea como objetivo general analizar la relación entre la imposición de medida de aseguramiento y el principio de presunción de inocencia en el marco de la legislación y jurisprudencia en Colombia y objetivos específicos identificar la aplicabilidad de los principios y criterios de razonabilidad, racionalidad, proporcionalidad y necesidad en la asignación de la medida de aseguramiento; describir los tipos de medidas de aseguramiento en el ordenamiento jurídico penal colombiano e interpretar la postura de la Corte Suprema de Justicia respecto de la medida de aseguramiento y su articulación con el principio de presunción de inocencia. Método: se trata de un estudio con enfoque cualitativo, basado en el paradigma histórico hermenéutico y con un alcance explicativo. Para el desarrollo del trabajo se emplean técnicas como la revisión documental y análisis de textos. Resultados: demuestran que el principio de presunción de inocencia es vulnerado por medidas de aseguramiento privativas de libertad por parte de los jueces de control de garantías, lo que termina siendo un problema para Colombia como Estado Social de Derecho que se rige por una Constitución Política que establece el principio de presunción de inocencia, lo cual debe reflejarse en las actuaciones judicial del Estado, de manera que primero una persona debe ser debidamente procesada antes de ser declarada culpable. Conclusion: no hay una correspondencia entre los postulados constitucionales y legales y la realidad del sistema de justicia por cuanto la privativa de libertad se vuelve una medida preferente por parte de los jueces, muy a pesar de su carácter excepcional establecido así por la ley, lo que no solo significa una contradicción con los derechos que deben ser garantizados por el Estado, sino que también tiene otras consecuencias, como el hacinamiento carcelario.Ítem Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la lecto-escritura a través de la gamificación de manera sostenible en la Institución Educativa Distrital Sagrado Corazón de Jesús – Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Garizábalo Altahona, Noelys Duliet; Salgado Salgado, Julia Elena; Vásquez Reales, Jessica Judith; De Alba Manjarres, Yurina; Álvarez, SergioEl presente proyecto de investigación tuvo como propósito fortalecer los procesos de lectoescritura en los estudiantes de primer grado de la Institución Educativa Distrital Sagrado Corazón de Jesús, a través de la implementación de estrategias pedagógicas basadas en la gamificación desde una perspectiva sostenible. La investigación surgió ante la necesidad de mejorar las competencias lectoras y escritoras de los niños, evidenciada en los bajos niveles de comprensión, segmentación y producción textual observados en el aula. En este sentido, se planteó una propuesta innovadora que integrara elementos lúdicos propios del aprendizaje basado en juegos con principios de sostenibilidad educativa, promoviendo así una enseñanza significativa, motivadora y coherente con los valores institucionales y la sostenibilidad. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando componentes cualitativos y cuantitativos que permitieron un análisis integral de los resultados. Se adoptó el modelo de Investigación Acción Participación (IAP), el cual facilitó la reflexión, la intervención y la evaluación de las estrategias implementadas en un contexto real de aula. La metodología contempló varias fases: inicialmente se llevó a cabo una revisión documental exhaustiva que permitió identificar referentes teóricos y experiencias previas sobre gamificación y lectoescritura. Posteriormente, se realizaron observaciones no participantes en el aula con el fin de caracterizar las prácticas pedagógicas y los niveles de desempeño inicial de los estudiantes.Ítem Estudio piloto: deterioro cognitivo leve en sujetos post Covid-19 en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Brochero Páez, Juliett Patricia; Saltarín Gazabón, Sandra Marcela; Puentes Rozo, Pedro JulioEl presente estudio piloto tuvo como propósito caracterizar el funcionamiento neuropsicológico e identificar la presencia de deterioro cognitivo leve (DCL) en sujetos post Covid-19 residentes en la ciudad de Barranquilla. El trabajo surge ante la creciente evidencia internacional sobre las secuelas cognitivas del virus SARS-CoV-2, particularmente aquellas que afectan la memoria, la atención y las funciones ejecutivas, así como la escasez de investigaciones locales que aborden esta problemática en población colombiana. Se aplicó un diseño descriptivo comparativo con enfoque cuantitativo, que incluyó dos grupos: personas con antecedente de Covid-19 y un grupo control sin dicho antecedente. A todos los participantes se les aplicaron pruebas neuropsicológicas estandarizadas y escalas complementarias, entre ellas el Montreal Cognitive Assessment (MoCA), la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS- IV) y un Protocolo de Evaluación Neuropsicológica que evaluó dominios como atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y praxias. El estudio se fundamenta teóricamente en los criterios de Petersen para la definición del DCL, entendido como una fase intermedia entre el envejecimiento normal y la demencia, caracterizada por quejas subjetivas de fallas cognitivas y evidencias objetivas de déficit, sin que exista una afectación significativa de la funcionalidad global. Desde este marco, la investigación analizó las alteraciones cognitivas presentes en sujetos recuperados de Covid-19, destacando su posible relación con procesos inflamatorios, hipoxia cerebral y afectación neurovascular. En cuanto a los antecedentes empíricos, el estudio revisó investigaciones internacionales que han documentado deterioros cognitivos persistentes posteriores al Covid-19. Entre ellos, Miskowiak et al. (2021) reportaron que el 65% de los pacientes evaluados presentaban déficit cognitivo global tres meses después del alta hospitalaria; Negrini et al. (2021) observaron alteraciones en atención, memoria y lenguaje en pacientes post UCI; y Frontera et al. (2022) hallaron biomarcadores neurodegenerativos elevados comparables a los de pacientes con Alzheimer. En el contexto latinoamericano, Villena (2023) y Naranjo Guada et al. (2023) destacaron la relación entre la calidad del sueño, la reserva cognitiva y el deterioro cognitivo post Covid, enfatizando la importancia de programas de estimulación cognitiva. La metodología del presente estudio incluyó una muestra por conveniencia de participantes entre 20 y 45 años, con al menos 11 años de escolaridad y diagnóstico confirmado de Covid-19 entre 2020 y 2021. Se excluyeron individuos con antecedentes neurológicos o psiquiátricos previos. La recolección de datos se desarrolló en dos sesiones: la primera dedicada al consentimiento informado y la historia clínica, y la segunda a la aplicación de pruebas cognitivas. Los datos se analizaron mediante estadísticos descriptivos e inferenciales. Dado que la prueba de Kolmogorov-Smirnov reveló que la mayoría de las variables no seguían una distribución normal, se emplearon pruebas no paramétricas como la U de Mann- Whitney. Los resultados mostraron que el dominio de la memoria fue el más afectado dentro del grupo post Covid-19, mientras que la atención, el lenguaje y las praxias se mantuvieron en niveles normales. En la prueba MoCA, varios participantes presentaron puntuaciones inferiores al punto de corte de 26, lo que sugiere la presencia de alteraciones cognitivas leves, aunque no suficientes para establecer un diagnóstico clínico de DCL. Estos hallazgos concuerdan con estudios internacionales que describen un patrón de afectación mnésica y ejecutiva, incluso en pacientes que no requirieron hospitalización. El análisis de las pruebas neuropsicológicas evidenció que, si bien las alteraciones no alcanzan niveles severos, existen déficits focales que podrían evolucionar hacia cuadros de deterioro más marcados si no se intervienen oportunamente. De igual modo, se identificaron correlaciones entre las quejas subjetivas de memoria y los puntajes obtenidos en las pruebas objetivas, lo que refuerza la necesidad de monitoreo clínico y seguimiento longitudinal. En la discusión, se plantea que las alteraciones cognitivas post Covid-19 pueden explicarse por múltiples mecanismos fisiopatológicos, entre ellos la hipoxia, la neuroinflamación y el daño endotelial, que afectan la conectividad funcional cerebral. Asimismo, se resalta que el impacto psicológico del confinamiento y el estrés postraumático pueden contribuir al agravamiento de los síntomas cognitivos. El estudio coincide con autores como Hurtado y Koralnik (2024), quienes encontraron alteraciones estructurales y funcionales en regiones asociadas con memoria, atención y funciones ejecutivas, persistentes hasta tres años después de la infección. En términos de implicaciones clínicas, los resultados subrayan la necesidad de implementar programas de evaluación neuropsicológica sistemática en pacientes post Covid-19, con el fin de detectar tempranamente alteraciones cognitivas sutiles y diseñar estrategias de rehabilitación cognitiva personalizadas. También se destaca la importancia de integrar estos hallazgos en políticas de salud pública orientadas a la atención integral del síndrome post-Covid. Finalmente, el estudio concluye que el Covid-19 puede asociarse con alteraciones cognitivas leves, focalizadas principalmente en la memoria, que impactan la funcionalidad cotidiana y el bienestar psicológico de los pacientes. Aunque estas alteraciones no constituyen un deterioro clínico severo, representan una alerta temprana sobre posibles consecuencias neuropsicológicas de la infección. Los autores recomiendan continuar con investigaciones de tipo longitudinal y con muestras más amplias que permitan determinar la evolución de estas secuelas a lo largo del tiempo. En suma, este trabajo aporta evidencia local valiosa para la comprensión del deterioro cognitivo post Covid-19 en población joven y adulta de Barranquilla. Además, promueve la importancia de fortalecer la evaluación y rehabilitación neuropsicológica como componentes esenciales en la recuperación integral de los pacientes afectados por el virus.Ítem Alteraciones neuropsicológicas en pacientes con Epilepsia de Ausencia Infantil. Estudio descriptivo transversal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Sánchez Aguilar, Verena; Acosta López, Johan; Cervantes Henríquez, MarthaIntroducción: La epilepsia tipo crisis de ausencia (CA) es una condición neurológica que afecta a niños en edades tempranas, caracterizada por episodios breves de desconexión del entorno. Esta patología puede estar asociada a alteraciones en el desarrollo motor, lingüístico y cognitivo. El estudio se propone analizar el perfil neuropsicológico de niños con CA, explorando la relación entre variables del desarrollo, edad de inicio de las crisis y el rendimiento en pruebas cognitivas, así como comparar los hallazgos con evidencia científica previa. Métodos: Se utilizó un diseño observacional descriptivo con análisis estadístico de distribución, correlación y comparación de medias. La muestra incluyó 14 niños diagnosticados con CA, divididos en tres grupos etarios: 6-8, 9-10 y 11-13 años. Se aplicaron instrumentos neuropsicológicos como el Trail Making Test A y B, la prueba de la Figura de Rey, escalas de Comprensión Verbal, Memoria de Trabajo, Velocidad de Procesamiento y Coeficiente Intelectual Total (CI). También se evaluaron variables del desarrollo como edad de marcha, primeras palabras, frases y edad de escolarización. Resultados: El análisis de la edad de inicio de la conciencia fonológica mostró mayor variabilidad en los niños más pequeños (6-8 años) y mayor homogeneidad en los mayores (11-13 años), aunque con una mediana constante de 7 años en todos los grupos. Se identificó una distribución no normal en variables del desarrollo motor y del lenguaje (p < 0.05), lo que refleja diferencias individuales importantes. A nivel cognitivo, los niños de 9-10 años tuvieron mejores resultados en tareas de atención y flexibilidad cognitiva, mientras que los más pequeños destacaron en CI Total y Comprensión Verbal. El CI Total mostró correlaciones significativas con múltiples funciones cognitivas, y la edad de inicio de las crisis se relacionó positivamente con mejor desempeño en razonamiento perceptivo y memoria de trabajo. Además, se evidenció una relación negativa entre errores perseverativos y desempeño en tareas de categorización. Conclusiones: Los resultados indican que la edad de inicio de la conciencia fonológica se mantiene constante en torno a los 7 años, pero con mayor variabilidad en los grupos más jóvenes. Las diferencias en el desarrollo motor y lingüístico sugieren una heterogeneidad marcada en niños con CA. En términos cognitivos, ciertas habilidades alcanzan su punto máximo en la infancia intermedia, mientras que otras se mantienen estables. Las correlaciones halladas entre edad de inicio de las crisis y desempeño cognitivo destacan la importancia de una detección temprana y de intervenciones neuropsicológicas específicas. El estudio refuerza la necesidad de evaluar de forma integral el desarrollo en esta población, en concordancia con la evidencia científica existente.Ítem Evaluación del daño oxidativo al ADN mediante ensayo cometa y del perfil metabólico urinario por espectroscopía Raman en pacientes con obesidad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Altamar López, Jessica María; León Mejía, Grethel; Ruiz Benítez, Martha LuciaLa obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial asociada con alteraciones metabólicas, inflamación y estrés oxidativo, generando daño a macromoléculas como el ADN. Este estudio evaluó el daño oxidativo al ADN mediante el ensayo cometa con enzima FPG y caracterizó el perfil metabólico urinario mediante espectroscopía Raman en pacientes con obesidad tipo I y II en Barranquilla. Se realizó un estudio de casos y controles con 100 participantes (50 obesos, 50 controles), aplicando cuestionarios de estilo de vida y recolectando sangre y orina. El ensayo cometa evidenció aumento significativo de daño al ADN en los obesos, especialmente lesiones oxidativas en purinas. La espectroscopía Raman mostró diferencias en glucógeno, carbohidratos, lípidos, ADN/ARN, triptófano, fenilalanina y porfirinas, reflejando desequilibrios metabólicos asociados a inflamación y disfunción energética. Se observaron correlaciones entre daño genómico y factores del estilo de vida como consumo de alcohol, ultraprocesados, deficiencia de vitaminas, alteraciones del sueño y antecedentes psiquiátricos. La integración de ambos métodos proporciona una visión molecular y metabólica complementaria de la obesidad. Estos hallazgos destacan su utilidad como herramientas no invasivas para detección temprana, monitoreo y prevención de complicaciones. Se abren perspectivas para investigaciones interdisciplinarias y aplicaciones clínicas.Ítem Caracterización clínica y genética del síndrome Post-Covid-19 en pacientes atendidos en Barranquilla, Colombia, en los años 2020-2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ferrer Sosa, Maira Alejandra; Villamil Gómez, Wilmer Ernesto; Acosta Hoyos, Antonio JoséEl Síndrome post-COVID-19 (PCS) se considera un problema de salud relevante para las personas que lo padecen, ya que presenta desafíos que incluyen síntomas que se prolongan en el tiempo y afectan significativamente la calidad de vida de las personas. Entre los síntomas más característicos se encuentran la fatiga, la confusión mental y los problemas respiratorios. Tras cinco años del inicio de la pandemia de COVID-19, se llevó a cabo un estudio de diseño transversal, descriptivo y exploratorio en la ciudad de Barranquilla, Colombia, con el propósito principal de caracterizar clínicamente a los pacientes con síndrome post- COVID-19 (PCS) y explorar, de manera no inferencial, posibles patrones de variabilidad genética en el complejo mayor de histocompatibilidad. Para ello, se evaluaron los antígenos leucocitarios humanos (HLA), específicamente los alelos A, B, DQ y DR, con el fin de generar hipótesis sobre su potencial papel en la respuesta inmunológica asociada a este síndrome. Para ello, se seleccionaron personas que cumplían con los criterios diagnósticos de síndrome post-COVID-19, es decir, pacientes con antecedente de infección aguda por SARSCoV2, confirmada por prueba molecular, y que presentaban sintomatología clínica persistente que no podía ser atribuida a otras causas clínicas. Posteriormente, se identificaron y analizaron sus perfiles genéticos, los cuales fueron comparados con los de individuos sanos, a fin de establecer diferencias o variantes de los alelos mencionados y a su vez contrastar los datos con otros estudios realizados en diferentes poblaciones. Entre los principales hallazgos, se identificó la fatiga como el síntoma más frecuente entre la población objeto de estudio. Sin embargo, se resaltó una presentación de manifestaciones clínicas multiorgánicas. Asimismo, se observó que las asociaciones genéticas son variables y pueden diferir entre las poblaciones, según la literatura. Esto sugiere que tanto los factores genéticos como otras variables adyacentes, incluidas las ambientales, pueden influir en el riesgo de desarrollar SPC. En esta población, las variaciones observadas en los alelos HLA-DR emergieron como un hallazgo de interés exploratorio que podría orientar la formulación de nuevas hipótesis sobre su posible vínculo con el síndrome post-COVID-19. No obstante, estos resultados deben interpretarse con cautela, dado que el diseño del estudio no permite establecer asociaciones ni inferencias causales.Ítem Funciones cognitivas y reconocimiento de emocional en pacientes con trastorno del espectro autista de alto funcionamiento(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Nieves Castro, Cristina Eliana; Martínez Banfi, MartaEl Trastorno del Espectro Autista (TEA) constituye un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteraciones en la comunicación, la interacción social y la presencia de conductas repetitivas o restringidas, siendo una condición de creciente interés clínico y científico debido a sus implicaciones en la calidad de vida y la inclusión social de quienes lo presentan; dentro de este espectro, el autismo de alto funcionamiento (TEA-AF) se distingue por un coeficiente intelectual dentro del rango normal o superior, aunque con persistentes dificultades en el ámbito socioemocional, especialmente en el reconocimiento de emociones y en la comprensión de las sutilezas del lenguaje verbal, lo que plantea la necesidad de comprender de manera más profunda el perfil cognitivo y emocional de estos individuos. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el funcionamiento cognitivo y la capacidad de reconocimiento emocional en adolescentes con TEA-AF en comparación con pares neurotípicos, a través de un diseño analítico de corte transversal con una muestra de 40 participantes (20 con diagnóstico de TEA-AF y 20 neurotípicos) con edades entre 12 y 15 años; para ello se utilizaron la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-IV (WISC-IV), que permitió identificar fortalezas y debilidades en los distintos dominios cognitivos, y la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), centrada en la capacidad para reconocer expresiones emocionales faciales. Los resultados obtenidos mostraron que los adolescentes con TEA-AF presentaron un perfil cognitivo heterogéneo caracterizado por puntuaciones significativamente más altas en razonamiento perceptivo (100.4 ± 4.5 frente a 95.3 ± 5.0; p = 0.002) y en velocidad de procesamiento (104.4 ± 6.5 frente a 98.1 ± 5.8; p = 0.003), lo que evidencia fortalezas en procesos de discriminación visual, atención al detalle y eficiencia en tareas perceptivas; sin embargo, también se identificaron debilidades importantes en comprensión verbal (89.8 ± 4.7 frente a 106.6 ± 5.9; p < 0.001) y en el reconocimiento de emociones faciales (mediana de 4, IQR: 2–4 frente a 8, IQR: 7–8; p < 0.001), lo cual sugiere que, a pesar de sus fortalezas cognitivas, estos individuos encuentran serias limitaciones en dominios clave para la cognición social.Ítem Análisis transformación digital e innovación para la reducción de la brecha digital en instituciones educativas de Sincelejo, Sucre 2025(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) De la cruz Benavides, Yovanis; Orozco Ospino, Kelly Esmith; Baratta, Karelyn; Vega, YolandaEl presente trabajo de investigación analiza los retos y oportunidades que enfrenta el municipio de Sincelejo, Sucre, en su propósito de reducir la brecha digital dentro del sistema educativo oficial. En un contexto caracterizado por profundas desigualdades tecnológicas, sociales y territoriales, se plantea la necesidad de formular una estrategia de transformación digital e innovación que contribuya a garantizar la equidad educativa y el acceso inclusivo a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La investigación surge como una iniciativa académica articulada con la gestión pública local, en coherencia con el Plan de Desarrollo Municipal Pa’Lante Sincelejo 2024–2027, que prioriza la conectividad y la alfabetización digital como pilares del progreso educativo. Desde esta perspectiva, el estudio asume la transformación digital no solo como un proceso técnico, sino como una transformación cultural y pedagógica que requiere liderazgo institucional, formación docente y fortalecimiento comunitario. Metodológicamente, el estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto de carácter descriptivo y aplicado, combinando análisis documental, revisión estadística y elaboración de un estudio de caso sobre 35 instituciones educativas oficiales del municipio. Esta triangulación permitió integrar información cuantitativa referida a infraestructura tecnológica, conectividad, disponibilidad de dispositivos y número de docentes con datos cualitativos sobre prácticas pedagógicas, cultura digital y gestión institucional. El diseño corresponde a un estudio de prefactibilidad, entendido como la fase inicial en la formulación de proyectos de inversión pública que busca determinar la viabilidad técnica, pedagógica y social de la propuesta. La investigación se apoya en modelos teóricos como el de las nueve dimensiones de la brecha digital propuesto por Gómez Navarro et al. (2018) y el de los tres niveles de acceso, uso y resultados de Van Dijk (2017), que permiten comprender la complejidad del fenómeno desde sus dimensiones socioeconómicas, culturales, geográficas y tecnológicas.Ítem Funciones ejecutivas y factores de riesgo psicosociales asociados a posibles alteraciones en capturados por conductas delictivas de homicidio y abuso sexual de la URI de Barranquilla en el año 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Díaz Rodríguez, Ruth Angela; Bermúdez Beltrán, Jenny Pilar; Puentes Rozo, Pedro JulioEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito describir el desempeño de las funciones ejecutivas y los factores de riesgo psicosociales presentes en individuos capturados por conductas delictivas de homicidio y abuso sexual, recluidos en la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Barranquilla en 2023. La relevancia de este estudio radica en la necesidad de comprender los elementos neuropsicológicos y contextuales que subyacen a dichas conductas, aportando una base sólida para la prevención, la intervención clínica y la formulación de políticas públicas orientadas a la reducción del crimen y al fortalecimiento de la convivencia social. La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo-descriptivo, bajo un diseño de estudio de caso, lo que permitió realizar un análisis profundo de las características cognitivas y psicosociales de los participantes. La muestra estuvo conformada por 10 hombres capturados por los delitos mencionados, a quienes se les aplicó la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales 2 (BANFE-2), complementada con la recopilación de datos sociodemográficos y antecedentes clínicos. Esta batería permitió evaluar procesos como la planeación, la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y la inhibición de respuestas, considerados esenciales para el funcionamiento ejecutivo y directamente relacionados con la autorregulación de la conducta. Los resultados evidenciaron un perfil heterogéneo. Se observaron fortalezas en la planeación secuencial, la memoria visoespacial y la categorización básica, lo que indica que algunos recursos cognitivos permanecen preservados. No obstante, se identificaron debilidades significativas en la velocidad de procesamiento, el control inhibitorio, la eficiencia verbal y la metacognición, con una marcada tendencia hacia la sobrestimación de las propias capacidades. Estas limitaciones sugieren dificultades en la adaptación conductual a las demandas contextuales, favoreciendo respuestas impulsivas y un deficiente monitoreo de las acciones.Ítem Relación de la innovación y la sostenibilidad con la internacionalización de las Pymes manufactureras del departamento del Atlántico, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Herrán de León, Andrés Felipe; Solís Ospino, Álvaro Javier; Salazar Araujo, Eduardo José; Bayuelo Consuegra, Porfirio AndrésLas pequeñas y medianas empresas (PYMES) del Departamento del Atlántico, En Colombia, enfrentan retos estructurales que limitan su participación en mercados internacionales. Aunque representan cerca del 95% del tejido empresarial del país (Confecámaras, 2023), su aporte a las exportaciones nacionales es apenas del 12% (ProColombia, 2023), lo que evidencia una brecha significativa entre su presen- cia local y su proyección global. Este trabajo tiene como propósito examinar cómo la capacidad de innovación y la incorporación de prácticas sostenibles influyen en el proceso de internacionalización de las PYMES manufactureras de la región. Para ello, se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y corte transversal, aplicado a una muestra de 224 empresas. La información fue recolectada mediante una encuesta estructurada con escala tipo Likert. Los hallazgos muestran una correlación clara entre el nivel de internacionalización y la adopción tanto de tecnologías innovadoras como de prácticas empresariales sostenibles. Sin embargo, se identifican barreras persistentes: muchas de estas empresas aún tienen dificultades para integrar procesos innovadores y, en su mayoría, carecen de estrategias sostenibles consolidadas dentro de sus operaciones.Ítem Diseño de un modelo de gestión basado en la percepción de los usuarios del transporte colectivo urbano (SIBUS) en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Díaz Lara, Maryleth Vanessa; Cabeza Gil, Roberto; Monsalve Peláez, Magda Andrea; Mendoza Guerra, José MaríaEste estudio tiene como finalidad proponer un modelo de gestión para optimizar el Sistema Integrado de Transporte Público Colectivo Urbano (SIBUS) en Barranquilla, a partir de la percepción de sus usuarios. La investigación se sustenta en la teoría de la calidad del servicio (Parasuraman et al., 1988), el modelo de expectativas vs. percepciones (Zeithaml et al., 1993) y enfoques contemporáneos de innovación en la movilidad urbana. Como marco comparativo, se analizaron experiencias internacionales exitosas como los sistemas BRT de Curitiba y Bogotá, y la transformación digital del transporte en ciudades como Singapur. Se aplicó una metodología cuantitativa, de tipo descriptiva y correlacional, mediante una encuesta estructurada con escala tipo Likert a una muestra de 167 usuarios del SIBUS, seleccionados con un nivel de confianza del 95% y error del 5%. El análisis de los datos permitió caracterizar el perfil sociodemográfico de los usuarios y evaluar su percepción respecto a atributos clave del servicio como puntualidad, información, comodidad, frecuencia, seguridad y medios de pago. Los resultados muestran una brecha significativa entre las expectativas de los usuarios y la calidad percibida del servicio, especialmente en aspectos como la información sobre rutas y la facilidad de pago. Si bien se identificaron avances recientes en infraestructura tecnológica como la tarjeta inteligente SIBUS, el sistema de control de flota en tiempo real y un chatbot vía WhatsApp, su adopción ha sido parcial y no ha logrado transformar de manera generalizada la experiencia del usuario. La mayoría de los encuestados usa el sistema diariamente para fines laborales y educativos, lo que refuerza la necesidad de mejorar la eficiencia operativa y la comunicación del servicio. Con base en estos hallazgos, se plantean recomendaciones dirigidas a fortalecer el uso de tecnologías de la información, optimizar la planificación de rutas y frecuencias, y consolidar un modelo de gestión centrado en el usuario. La propuesta contribuye al fortalecimiento del transporte público en Barranquilla y aporta evidencia útil para la formulación de políticas de movilidad urbana más sostenibles y eficientes.Ítem Programa de intervención psicosocial para el bienestar de los prepensionados de la Universidad de La Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mejía Freyle, Valentina Michell; Castellanos, Maria Isabel; Migdalia CaridadLa presente investigación tuvo como propósito analizar y proponer estrategias de intervención psicosocial orientadas a la preparación para la jubilación, con especial énfasis en el acompañamiento a personas en etapa de pre-pensión. El estudio se planteó a partir de la necesidad de comprender las implicaciones emocionales, sociales y económicas que conlleva este proceso de transición, así como de aportar elementos conceptuales y prácticos que permitan a las instituciones diseñar programas efectivos de apoyo. El trabajo se fundamentó en un marco teórico que integró enfoques de la psicología social, el desarrollo humano y la gerontología, complementados con teorías sobre calidad de vida, bienestar subjetivo y resiliencia. Se consideraron también postulados de la psicología positiva, la teoría de la continuidad y los modelos de adaptación al cambio, como soporte conceptual para comprender la experiencia de las personas que se aproximan a la jubilación. En cuanto a la metodología, se adoptó un enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptivo, empleando entrevistas semiestructuradas y cuestionarios aplicados a una muestra intencional de docentes y personal administrativo de la institución objeto de estudio. La información recopilada fue sometida a un proceso de codificación y categorización, lo que permitió identificar estándares, percepciones y necesidades comunes. Los resultados evidenciaron que, aunque existe una disposición positiva hacia la jubilación, persisten sentimientos de incertidumbre y preocupación asociados a la pérdida de vínculos laborales, el reajuste económico y la reorganización de rutinas diarias. Se constató la carencia de programas institucionales que aborden de manera integral esta transición, así como la necesidad de fortalecer espacios de orientación y acompañamiento psicosocial. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que los participantes valoran la posibilidad de recibir formación previa en manejo emocional, planificación financiera y aprovechamiento del tiempo libre, así como participar en actividades que fomenten la socialización y el sentido de propósito. A partir de estos hallazgos, se propuso un modelo conceptual que articula los elementos clave para la construcción e implementación de programas de intervención psicosocial dirigidos a prepensionados. Este modelo contempla dimensiones como la preparación emocional, la planificación económica, la promoción de redes de apoyo y la participación activa en proyectos comunitarios o recreativos. En conclusión, la investigación no solo aporta evidencia sobre la importancia de preparar a las personas para la jubilación desde una perspectiva integral, sino que también ofrece un marco de acción adaptable a distintos contextos institucionales. La propuesta busca promover una transición positiva y satisfactoria, fortaleciendo las capacidades personales y sociales de los futuros jubilados y garantizando un mayor bienestar en esta nueva etapa de vida.Ítem Impacto de la estrategia de recuperación de espacios contaminados en la localidad Norte-Centro Histórico de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mendoza Sampayo, Wendy Sofía; Sierra Ordóñez, Luis Felipe; Yepes Jiménez, Isabel Cristina; Roa, Jorge AntonioEl presente trabajo de investigación analiza el impacto de la estrategia de recuperación de espacios contaminados en la ciudad de Barranquilla, con énfasis en la localidad Norte-Centro Histórico. La investigación parte del reconocimiento de que la gestión incorrecta de residuos, constituye un problema de orden ambiental y urbano, que se relaciona con el deterioro del espacio público, proliferación de vectores de contaminación y la disminución de la calidad de vida en los sectores donde se presentan los puntos contaminados. El marco teórico se apoya en tres elementos importantes. En primer lugar, las teorías ambientales y urbano-espaciales, que contemplan la necesidad de comprender la ciudad como un entorno donde las intervenciones sobre el espacio público, deben comprender variables ecológicas, sociales y urbanísticas que garanticen la sostenibilidad. Segundo, el desarrollo teórico sobre educación y comportamiento ambiental, que resaltan el rol de los procesos de educación y enseñanza en la transformación de comportamientos y surgimiento de la cultura ambiental. Finalmente, se apela a los planteamientos que subrayan la importancia de la participación ciudadana y el liderazgo comunitario, puntualmente el de las Juntas de Acción Comunal, como mediadores entre las autoridades institucionales y la comunidad, con miras a legitimar y sostener los trabajos de recuperación realizados. La metodología se desarrolló bajo un enfoque mixto, haciendo una combinación de instrumentos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron encuestas a los residentes de los barrios, situados en los alrededores del punto donde se ejecutaron las intervenciones; entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos y líderes sociales; y guías de observación en campo para registrar posibles cambios en los puntos intervenidos. La triangulación de estas fuentes, permitió confrontar los resultados con los marcos teóricos seleccionados, dándole solidez y validez interpretativa a la investigación.Ítem Análisis de la eficacia del actual régimen de inhabilidades e incompatibilidades en la contratación estatal en cargos de elección popular a nivel departamental en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Monsalve Colina, Paulina Julieth; Isaza Zuluaga, CarolinaEl régimen de inhabilidades e incompatibilidades en la contratación estatal en Colombia busca garantizar la transparencia en la gestión pública y prevenir conflictos de interés, especialmente en cargos de elección popular. A nivel departamental, esta normativa reviste gran importancia, pues los gobernadores, diputados y demás autoridades territoriales administran recursos significativos y participan en procesos de contratación que impactan de manera directa el desarrollo regional. A pesar de ello, la eficacia de dicho régimen sigue siendo cuestionada debido a las limitaciones en su aplicación y a la persistencia de prácticas que favorecen la corrupción. En este sentido, el marco normativo colombiano establece que las inhabilidades e incompatibilidades no constituyen sanciones, sino medidas preventivas destinadas a proteger la moralidad administrativa, siendo unas restricciones que se aplican en casos de vínculos familiares, contractuales o políticos que puedan generar ventajas indebidas. Por su parte, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado han señalado que su finalidad es salvaguardar el interés general y evitar la captura del Estado por intereses particulares, que, a pesar de ello, la jurisprudencia ha mostrado variaciones en su interpretación, lo que genera incertidumbre y favorece estrategias de evasión. En cuanto a su impacto, el régimen ha permitido limitar que ciertos actores políticos utilicen la contratación pública para beneficio propio, aunque su efectividad se ve reducida por vacíos normativos y por la debilidad de los mecanismos de vigilancia. En efecto, algunos departamentos continúan haciendo prácticas como la celebración de contratos a través de terceros o fundaciones, lo que dificulta identificar conflictos de interés reales. Además, la tardanza de las sanciones o la falta de consecuencias efectivas resta credibilidad al sistema y debilita la confianza ciudadana.Ítem Adicción a las redes sociales, salud mental, autoestima y bienestar subjetivo en jóvenes colombianos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Armenta Martínez, Olga María; Barboza Anaya, Gisselle; Castilla Niño, Tarín Adriana; Sánchez Villegas, Milgen; Agamez Polo, AndreaEl uso de redes sociales se ha convertido en una práctica cotidiana entre los jóvenes, lo que ha suscitado interrogantes sobre su impacto en la salud mental y el bienestar psicológico. El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la adicción a redes sociales, la salud mental, la autoestima y el bienestar subjetivo en una muestra de jóvenes colombianos. A partir de un enfoque cuantitativo, se propuso describir los niveles de uso problemático de redes sociales, evaluar el estado emocional de los participantes y examinar posibles asociaciones entre estas variables, atendiendo a la necesidad de generar conocimiento empírico en contextos latinoamericanos. La investigación se enmarca en el paradigma empírico-analítico, con un diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo y correlacional. Se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo intencional y bola de nieve, lográndose una muestra final de (n=353) participantes, con edades comprendidas entre los 14 y los 40 años. Se utilizaron el Cuestionario Breve de Adicción a Redes Sociales (ARS-6), el Cuestionario de Salud General (GHQ-12), la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). La recolección de datos se realizó de forma virtual, mediante un formulario en línea. Los resultados muestran que el 44.5 % de los participantes presentó un uso problemático de redes sociales, con mayor prevalencia en el grupo de jóvenes entre 18 y 25 años. En cuanto a la salud mental, el 80.2 % reportó síntomas de malestar psicológico, tales como ansiedad, disfunción social o pérdida de confianza. Además, el 49.3 % expresó un alto nivel de bienestar subjetivo y el 48.4 % reportó una autoestima elevada. Los análisis correlacionales permitieron identificar una relación negativa y significativa entre la adicción a redes sociales y la autoestima (ρ = –.26, p < .001), lo que evidencia que un mayor nivel de adicción se relaciona con una disminución en la autovaloración personal. De manera similar, aunque con un efecto de menor magnitud, se halló una correlación negativa entre la adicción a redes sociales y el bienestar subjetivo (ρ = –.10, p = .043), lo cual sugiere que el impacto directo de la adicción sobre el bienestar es limitado. En contraste, se encontró una correlación positiva de magnitud moderada-alta entre la autoestima y el bienestar subjetivo (ρ = .51, p < .001), lo que resalta la centralidad de la autoestima como un factor protector y predictor clave del bienestar psicológico. Finalmente, se identificó una correlación negativa, aunque débil, entre la salud mental y el bienestar subjetivo (ρ = –.11, p = .035), indicando que la presencia de dificultades en la salud mental se asocia con menores niveles de bienestar percibido. Estos hallazgos permiten concluir que, aunque no se evidenció una relación directa entre la adicción a las redes sociales y la salud mental, sí se observaron asociaciones estadísticamente significativas entre el uso problemático de redes y el bienestar psicológico general. Se resalta el posible papel protector de la autoestima y el bienestar subjetivo frente al malestar emocional, lo que sugiere la importancia de promover estrategias de fortalecimiento personal y regulación digital entre los jóvenes. Este trabajo aporta evidencia relevante sobre la interacción entre las tecnologías digitales y la salud mental en jóvenes colombianos, proporcionando insumos valiosos para el diseño de intervenciones psicoeducativas y políticas públicas orientadas al bienestar juvenil.

