Maestrías

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1420
  • Ítem
    Validación y verificación de un protocolo in house con nanopartículas magnéticas para la extracción de ácidos nucleicos de SARS-CoV-2
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Flórez Rojas, Jullieth Katherinne; Acosta Hoyos, Antonio José; Pachecho Londoño, Leonardo
    La pandemia generada por COVID-19 causó crisis sanitaria a nivel mundial, en parte por el desabastecimiento de insumos médicos, entre ellos las pruebas diagnósticas de SARS-CoV-2 donde el problema se agudizó en países como Colombia y otros en América Latina. Los países en desarrollo donde la financiación en los sistemas de atención médica es limitada generó consecuencias que provocaron el aumento en la mortalidad y limitó la detección temprana del virus. En la búsqueda de herramientas importantes que permitieran abordar la problemática, favorecer la investigación biomédica básica y el diagnóstico clínico, se diseñó y optimizo un método de extracción de ácidos nucleicos in house el cual permita mejorar la accesibilidad y contribuir a la independencia biotecnológica en el contexto local. En el presente estudio se tuvo como objetivo presentar un método de síntesis por coprecipitación de nanopartículas magnéticas de hierro sin recubrimiento, basado en la síntesis de BOMB (1), diseñadas específicamente para la recuperación de material genético, garantizando tanto su eficiencia como su calidad. Para asegurar la viabilidad de este enfoque, se evaluó la robustez del método de síntesis y se estandarizó el proceso de creación de nanopartículas magnéticas; así mismo se evalúo la efectividad de las soluciones de lisis que hacen parte del kit de extracción de ácidos nucleicos. Además, se realizó una estimación de costos del kit in house con el fin de evaluar su viabilidad, resultando el kit in house un 93.7 % más económico en comparación con el precio del kit comercial
  • Ítem
    SMN2 Copy number association with spinal muscular atrophy severity: Insights from Colombian patients
    (MDPI, 2024) Lamadrid González, José; Castellar Leones, Sandra Milena; Contreras-Velásquez, Julio César; Bermudez, Valmore
    Background: Spinal muscular atrophy (SMA) is a genetic neurodegenerative disease primarily affecting paediatric patients, often leading to significant morbidity and mortality. Our principal objective is to describe the sociodemographic characteristics and evaluate the association between the number of SMN2 copies and SMA type in patients from the Colombian Foundation for Spinal Muscular Atrophy (FAMECOL) database. Methodology: An analytical cross-sectional study was conducted on 201 patients with a genetic diagnosis of SMA. Data were identified, extracted, and collected from patient records provided by FAMECOL as patients registered with the association, including 201 patients from April 2013 to April 2024, when the database was delivered. Qualitative variables were described using relative and absolute frequencies, while quantitative variables were described using central tendency and dispersion measures according to their distribution. The association between the SMA type and the SMN2 number of copies was assessed by Fisher’s exact test (1 to 5 copies). Results: Of the 201 patients studied, 42% were female (n = 85), and 58% were male (n = 116). The median age was 9 years (IQR 4–16 years). The median age at diagnosis was 9 years (IQR 4–16), varying by subgroup: 2, 7, 14, and 41.5 years for each type, respectively. A total of 25% patients were from Antioquia (n = 51). Eighty-nine per cent had gastrostomy (n = 18). The association between the two variables was statistically significant (p < 0.05). Conclusion: This study highlights SMA clinical variability and its association with the number of SMN2 copies, underscoring the importance of a personalised approach to diagnosing and managing this disease. The findings may guide more effective therapeutic strategies to improve patients’ quality of life.
  • Ítem
    El impacto positivo de las TIC en la administración de justicia en los juzgados civiles municipales de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gil Daza, Claudia Patricia; Manga Escorcia, Alexander; Rodríguez Serpa, Ferney Asdrúbal
    La presente investigación de tipo cualitativa con enfoque descriptivo, permite determinar por medio de la recolección de información documental y aplicabilidad de una encuesta de percepción sobre el impacto positivo que genera el uso de las TIC en los Juzgados civiles municipales de Barranquilla, para luego, describir el rol de dichas herramientas tecnológicas y su influencia sobre los principio de economía y celeridad procesal en la Administración de Justicia en los juzgados civiles municipales de Barranquilla. Esto, sabiendo que la emergencia sanitaria del Covid-19, produjo una alta demanda para hacer uso de las TIC, por lo que su implementación ha permitido dar cumplimiento al propósito de garantizar el ejercicio del derecho constitucional que tienen las personas al acudir al aparato judicial por medio de la utilización de mecanismos idóneos que le permitan un fácil acceso a la justicia y a obtener pronta resolución a los problemas que ponen a consideración de los jueces. Ante esto, ha dejado a su disposición la herramienta TYBA, permitiendo aumentar la movilidad y rapidez de los diferentes procesos y además le representa un menor costo a la administración de justicia. Sin embargo, algunos servidores judiciales y quienes ejercen el litigio, debido a que no se han capacitado en el uso de esta herramienta adoptada por la Rama Judicial, retrasan de manera considerable el desarrollo de los procesos. Aunado a ello, la conectividad a internet, no siempre es de buena calidad, todo esto redunda en muchos casos porque los procesos en ocasiones son archivados por desistimiento tácito debido a la falta de impulso de la parte interesada.
  • Ítem
    Las habilidades socioemocionales y la cultura inclusiva en contextos de educación básica primaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Osorio Guzmán, Elsy Janeth; Fornaris Parejo, Zulgenis
    El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 de la Agenda 2030 de la ONU promueve la educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos, y para lograrlo es esencial eliminar las barreras que dificultan el aprendizaje, la participación y el logro de los estudiantes, y dado que la Escuela es el espacio natural de la educación, tiene la gran tarea de fortalecer la cultura inclusiva para crear un entorno acogedor donde todos los alumnos se sientan respetados y apoyados. Un factor clave para ello son las habilidades socioemocionales (HSE), las cuales ayudan a que los estudiantes puedan conocer sus emociones, comprender a los demás y gestionar su experiencia escolar de manera armónica, y de esta manera se promueve el desarrollo integral de los estudiantes. Dada la importancia de estas variables, este estudio se enfocó en analizar la relación entre las HSE y la cultura inclusiva en estudiantes de 5° grado de básica primaria, a través de un estudio no experimental, transversal y correlacional, con enfoque mixto y paradigma pragmático. El estudio arrojó como resultado una relación positiva significativa entre las HSE y la cultura inclusiva, destacando habilidades como el sentido de pertenencia, la autoeficacia, la toma de decisiones responsables y la intimidad en la amistad, en la creación de un ambiente escolar más inclusivo, armonioso y respetuoso. Al desarrollar estas habilidades se fortalece la cultura inclusiva y, por ende, se avanza hacia una educación de calidad, en la que el rendimiento académico como el bienestar social y emocional se relaciona positivamente, en línea con los objetivos de la Agenda 2030.
  • Ítem
    Factores de salud mental que inciden en la productividad laboral de los conductores en una empresa de transporte urbano del municipio de Soledad -Atlántico.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) González Diaz, Karoll Brigith; Cervantes Atia, Viviana; Acosta Villa, Carlos
    Estadísticas indican un aumento significativo de los casos de trastornos mentales relativos al trabajo, estos son tratados como enfermedades laborales. El objetivo fue determinar los factores de la salud mental que inciden en la productividad laboral de los conductores en una empresa de transporte urbano del municipio de Soledad – Atlántico. La metodología con enfoque cuantitativo con alcance explicativo, la muestra fueron 115 conductores; se usó un análisis factorial exploratorio con rotación de factores y matriz de esquema de carga factorial. Los factores con mayor carga factorial y correlación fueron depresión grave y ansiedad e insomnio incidiendo en la eficacia, la difusión social y síntomas somáticos con carga factorial menor inciden en la eficiencia. La relación salud mental y productividad es compleja y multifactorial requiere de características propias de las personas y las condiciones de trabajo.
  • Ítem
    Modelo de gestión para la implementación de buenas prácticas de manufactura en la prestación del servicio del restaurante Palermo en la ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Marenco Hernández, Lani; Manrique Mejía, Milka; López Polo, Ludys; Nieto Martínez, Mónica
    La presente investigación sugiere un modelo de gestión para la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en el restaurante Palermo, basado en las Normas ISO 9001:2015, ISO 22000:2018 y la Resolución 2674 de 2013. Este modelo tiene como objetivo estandarizar los procesos operativos del restaurante, optimizando la calidad y la inocuidad de los productos, así como la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa. El enfoque propuesto no solo garantiza el cumplimiento de estándares internacionales y locales, sino que también fortalece la competitividad del restaurante al asegurar una operación eficiente y segura. Los requisitos de las Normas ISO 9001:2015, ISO 22000:2018 y la Resolución 2674 del 2013 son importantes para garantizar la calidad y la seguridad alimentaria. A través de la Norma ISO 9001:2015 se gestiona la calidad en todas las áreas operativas, asegurando que cada actividad esté orientada a la satisfacción del cliente y la mejora constante de los procesos. Por otro lado, la Norma ISO 22000:2018, se basa en la gestión de la inocuidad alimentaria, permite identificar y controlar los riesgos asociados con la seguridad de los alimentos. La Resolución 2674 del 2013, establece requisitos específicos para la prestación de servicios de establecimientos gastronómicos. A partir del diagnóstico inicial del restaurante se identifican diferentes áreas de mejora en cuanto al cumplimiento de las normas, utilizando la herramienta diagnóstica diseñada específicamente para este estudio, se obtuvo como resultado la identificación de los puntos críticos en los procesos de producción y prestación del servicio, lo que permitió proponer acciones de mejora para abordar las debilidades detectadas y registradas en el Plan de acción propuesto. A partir de lo investigado en cada uno de los capítulos, se han identificado oportunidades clave para mejorar en cada uno de los procesos del restaurante. La propuesta incluye la estandarización de procedimientos, la capacitación continua del personal, la implementación de controles y auditorías internas, así como el establecimiento de indicadores de desempeño que permitan medir el cumplimiento de los estándares establecidos. Además, se hace énfasis en la importancia de la trazabilidad de los productos, la limpieza y el control de las condiciones sanitarias en todas las áreas de producción. Este modelo de gestión integral de acuerdo con las Normas estudiadas no solo busca cumplir con requisitos, va más allá al permitir optimizar el servicio gastronómico completo.
  • Ítem
    La competitividad humana y su relación con la permanencia profesoral en una institución de educación superior
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ramos Santiago, Dagoberto; Acosta Villa, Carlos Manuel; Olivero Vega, Enohemit
    Se presenta los resultados en 3 procesos de análisis, el primero donde se realiza un análisis de las características sociodemográficas correspondiente a la población objeto de estudio, seguidamente un análisis básico estadístico donde se identifican los resultados agrupados por el conjunto de preguntas de cada dimensión que evaluó la Competitividad Humana y finalmente se presenta el análisis correlacional. Las dimensiones de la Competitividad Humana más fuertemente correlacionadas con la estabilidad laboral son la dimensión social (0.75) y la dimensión emocional (0.72), seguidas de las dimensiones física y espiritual (0.7), y finalmente la dimensión intelectual (0.6). Las dimensiones más fuertemente correlacionadas con el ambiente seguro son la dimensión espiritual (0.82) y la dimensión ética (0.73), seguidas de las dimensiones social (0.71), intelectual (0.66), emocional (0.66) y física (0.66). Las dimensiones con correlaciones altas con las expectativas claras, son la dimensión emocional (0.71), la dimensión física (0.71) y la dimensión social (0.60), lo que indica que las expectativas claras influyen significativamente en el bienestar emocional, físico y en las relaciones sociales de los profesores. El resultado de la presente investigación reveló una relación significativa entre las dimensiones de la competitividad humana (intelectual, emocional, social, ética, física y espiritual) y la permanencia profesoral en una Universidad.
  • Ítem
    Estimación de la huella de carbono en una IPS de alta complejidad en la ciudad de Barranquilla a través de la metodología ISO 14064- 1: 2020
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ballesteros Fortich, Loraine; Turizo Turizo, Erika Patricia; Iglesias Navas, María Auxiliadora; De La Hoz Granadillo, Efraín
    El Cambio Climático es actualmente un problema ambiental que desencadena a su vez problemas en la salud, convirtiéndose también en un asunto de salud pública; Estimar la huella de carbono es una herramienta que le permite a las organizaciones conocer su comportamiento en cuanto a la generación de gases de efecto invernadero y con ello desarrollar programas y estrategias que le permitan disminuir el impacto ambiental producto de la actividad económica. El sector Salud es uno de los sectores de la económica en los que poco se ha trabajado; razón por la cual, se estimó la huella de carbono de una institución prestadora del servicio de salud de alta complejidad de la ciudad de Barranquilla. Lo anterior tomado como guía la norma ISO 14064-1 2020, y como año de referencia para el estudio, de enero de 2023 hasta diciembre del 2023, y como línea base de enero de 2022 a diciembre de 2022; se identificaron las fuentes directas e indirectas, se recopilaron los datos necesarios y posterior a ellos se procedió a realizar el inventario y cálculo con la “Herramienta de Monitoreo del Impacto Climático para Establecimiento de Salud” la cual es una calculadora de huella de carbono elaborada para el sector salud por la ONG Internacional Salud Sin Daño. Partiendo de los resultados obtenidos se propusieron estrategias ambientales que le permitan disminuir gradualmente la huella de carbono a la institución y con ello tener beneficios financieros relacionado con las mejoras en la gestión ambiental.
  • Ítem
    Cultura organizacional y actitud al cambio en los colaboradores de una caja de compensación familiar del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Sanjuan Flórez, Jessica Paola; Soto Ferrari, Milena Silvana; Vásquez Muñoz, Lilibeth; Olivero Vega, Enohemit; Acosta Villa, Carlos
    En esta investigación se analizó los elementos de la cultura organizacional que tuvieron influencia en la actitud al cambio en los colaboradores en una Caja de compensación Familiar del departamento del Atlántico. El entorno profesional actual, caracterizado por tecnologías emergentes, mercados globalizados y cambios laborales, obliga a las organizaciones a gestionar no solo procesos y tecnología, sino también las actitudes de los empleados, quienes a menudo muestran resistencia al cambio. El estudio que respalda esta tesis es de tipo cuantitativo, no experimental, explicativo y transversal; el muestreo fue de tipo no probabilístico intencional o por juicio, entregándose 140 cuestionarios a los colaboradores del área educativa y servicios sociales de una caja de compensación del Atlántico. Los resultados de este estudio confirmaron que la colaboración, visión motivadora, apoyo a la innovación, y un enfoque en el cliente son factores de la cultura organizacional que influyen significativamente en la actitud de los empleados hacia el cambio. Se concluye que los elementos clave de la cultura organizacional, como la coordinación efectiva, una visión clara, la innovación y el enfoque en el cliente, son fundamentales para fomentar una actitud positiva hacia el cambio. Reforzar estos aspectos mejora la disposición de los colaboradores y facilita una transición exitosa durante los procesos de cambio.
  • Ítem
    Impacto del clima organizacional en la prestación de servicios de bienestar universitario en una Institución de Educación Superior en la Ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Echeverria Mendoza, Valerie; Ferrer Laborde, Jeison Jesús; Maestre Arévalo, Ader David; De La Hoz Reyes, Remberto; Vega Sampayo, Yolanda
    En esta investigación se determinó el impacto del clima organizacional en la prestación del servicio ofrecido a los grupos institucionales adscritos a la dependencia de Bienestar Universitario en una Institución de Educación Superior de la ciudad de Barranquilla. Una de las características clave para forjar un excelente clima organizacional en las instituciones de Educación Superior (IES) es la implementación de procedimientos claros, con jerarquías establecidas, mobiliario adecuado, dependencias bien definidas y la estandarización de procesos, lo cual constituye la base sólida para la efectividad en la prestación de servicios. El clima organizacional es, por lo tanto, un factor determinante para la calidad en el servicio. El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro del método analítico descriptivo con un enfoque mixto. Según Monje (2011) la metodología cuantitativa se basa en la recolección y el análisis de datos numéricos para establecer patrones, probar teorías y generalizar los resultados a partir de muestras representativas. El análisis de los datos recolectados a través del cuestionario denominado “Clima Organizacional en la Prestación del Servicio del Bienestar Universitario” (se anexa) requirió tratamiento metodológico riguroso para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. Este instrumento fue llevado a un formulario de Outlook Forms® y estructurado con base en una escala Likert de cinco puntos, permitiendo medir la intensidad de las percepciones de los participantes sobre diversos aspectos relacionados con las categorías, subcategorías y unidades de análisis del estudio; la escala abarcó opciones desde "Nunca" (valor 1) hasta "Siempre" (valor 5), proporcionando un marco uniforme para interpretar las respuestas. Cada ítem se codificó y se identificaron las unidades de análisis definidas, se utilizaron conjuntamente Excel® y el software Jamovi en el tratamiento de los datos. En el análisis de los resultados obtenidos a través de la encuesta aplicada a los colaboradores de la dependencia de Bienestar Universitario, se observa un panorama que refleja tanto fortalezas como áreas de oportunidad en dos grandes categorías: el clima organizacional y la prestación de servicios.
  • Ítem
    Fraude a subvenciones como forma de corrupción pública y privada, a partir de su tipificación como delito en el Código Penal Colombiano
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Guevara Giraldo, Jessica Valeria; Tejera Alvarado, Alberto Mario; Enamorado Estrada, Jairo
    Los fraudes al Estado han sido siempre parte de la vida nacional y la naturaleza de los hechos que configuran dichos fraudes dependen de las circunstancias, oportunidades, habilidad del actor. En el trabajo se abordó el caso de los delitos contra las subvenciones, figura esta que, si bien hoy se halla plenamente identificado en el ordenamiento penal del país ha sido, al parecer, parte de la vida administrativa del país, con fundamento en falencias que se inscriben en la confección de las normas, sus rasgos de tipificación y las sanciones a que conlleva incurrir en este tipo de actos. La naturaleza del problema abordado impuso la necesidad de un estudio basado en la exploración bibliográfica, de carácter exploratorio y prospectivo. Mediante el análisis de la doctrina y de la jurisprudencia, fue posible establecer que, si bien el Estado se halla protegido hasta donde ello es posible contra la comisión de este tipo de delitos, se hace indispensable el seguimiento permanente, dado que las modalidades delictuosas, sin cambiar de objeto ni de sujeto, evolucionan en dirección a tener siempre la oportunidad de asaltar el erario y comprometer al Estado en cuanto tiene que ver con el resultado de la administración de recursos públicos y ello impone, al legislativo, una permanente vigilancia y ajuste normativo, que permita disminuir, hasta donde ello es posible, las acciones que apuntan al fraude del Estado y al perjuicio de los coasociados, que ven asaltados sus intereses por parte de los inescrupulosos. El eje temático de este trabajo lo constituyen los delitos que surgen en torno a la figura de la Subvención, entendiéndose como tal las ayudas que, sin figurar en los presupuestos, brinda el Estado a personas jurídicas, con el ánimo de coadyuvar en el logro de sus objetivos o de solucionar problemas de las mismas. Aunque la ayuda puede estar manifiesta en distintas expresiones, para efectos de la investigación se hizo énfasis especial en las subvenciones en dinero, dado que son las que mayormente se inscriben en la problemática planteada y las que mayormente convocan en su entorno. Todo lo anterior lleva a la conclusión de que el delito contra subvenciones, si se analiza desde la perspectiva de su concepción y engranaje, rara vez tomaría verdadera forma sin el apoyo de funcionarios que acolitan o que, en el más inocente de los casos, olvidan el cumplimiento de sus funciones, dando lugar a que el Estado sea objeto de asalto en sus intereses; no se requiere mayor esfuerzo de análisis para concluir que, cuando ello sucede, el funcionario es responsable de su falta y por consiguiente debe responder, al tenor de las normas que desde la perspectiva penal/administrativa le son aplicables. Obviamente, no se pretende ocultar que el delito es promovido en su inmensa mayoría por agentes externos a la administración; pero en la mayoría de los casos detectados, en los que la acción ilícita alcanza el objetivo no menos ilícito, la mano de funcionarios estatales se halla presente, sea por acción o por omisión, conductas que no son permisibles en la administración de los bienes públicos.
  • Ítem
    Percepción del instrumentador quirúrgico frente a la educación no formal y los aprendizajes significativos desde la práctica en ortopedia y traumatología en Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Vega Consuegra, Emiro Yunior; Aldana Rivera, Edna Elizabeth
    Introducción: La formación académica del instrumentador quirúrgico exige dedicación, horas extra de estudio, asistencia en áreas de simulación clínica e interacción profesional en las instituciones de salud, además, la formación tiene enfoque biopsicosocialy cultural apuntando al desarrollo de competencias transversales y específicas con el fin de interactuar de forma asertiva con el equipo quirúrgico y el entorno, para contribuir significativamente en el quehacer, el saber comunicar las ideas a la hora de asesorar sobre el funcionamiento de equipos, insumos y dispositivos médicos con eficiencia y eficacia quegarantizan calidad de servicio desde el profesional. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción del instrumentador quirúrgico frente a la educación no formal y los aprendizajes significativosen la especialidad de ortopedia y traumatología en Barranquilla.
  • Ítem
    Impacto de las condiciones laborales en el burnout, calidad del sueño y salud osteomuscular en personal sanitario no asistencial
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) López Torres, Luz Mila; Acuña Nadjar, Irlena María; Álvarez Álvarez, Clary Mar; Mendinueta Martínez, Martha; Galeano Muñoz, Luisa
    El estrés está relacionado con el trabajo y las condiciones organizacionales de la institución; esto se ve agravado por el diseño del puesto y las exigencias laborales cuando no se alinean con o exceden las capacidades, recursos o necesidades del trabajador. Objetivos: Identificar predictores del síndrome de burnout. Los objetivos específicos incluyeron caracterizar los parámetros sociodemográficos y ocupacionales, correlacionarlos con el burnout, la calidad del sueño y los síntomas osteomusculares, y evaluar factores de riesgo y protectores. Métodos: Se seleccionaron aleatoriamente un total de 81 trabajadores, incluidos roles administrativos, directivos y operativos. Se utilizaron el Maslach Burnout Inventory (MBI), el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI) y el Cuestionario Nórdico de Síntomas Osteomusculares para las evaluaciones. Los análisis estadísticos se realizaron con R-CRAN versión 4.3.0, aplicando varias pruebas para determinar relaciones y predictores. Resultados: El estudio encontró una prevalencia del 49% de burnout, siendo los trabajadores operativos los de mayor riesgo. No se observaron diferencias significativas en la edad, IMC, antigüedad laboral o horas de trabajo semanales entre quienes tenían o no burnout. Sin embargo, las jornadas laborales prolongadas y los roles operativos fueron predictores significativos de burnout. La baja calidad de sueño fue prevalente en todos los trabajadores, y las molestias osteomusculares fueron comunes, aunque no se asociaron significativamente con el burnout. Conclusiones: Los hallazgos subrayan la importancia de intervenciones específicas para mejorar las condiciones laborales, reducir las horas de trabajo y fomentar un entorno laboral positivo para mitigar el burnout y promover el bienestar de los trabajadores. El estudio destaca la necesidad de estrategias específicas para abordar los desafíos que enfrentan los trabajadores de salud no asistenciales.
  • Ítem
    Estrategias ecopedagógicas para la resignificación de la práctica de los maestros en la escuela Normal Superior de Manatí - Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Barraza Ávila, Bladimir Javier; Enamorado Estrada, Jairo
    La importancia de la Ecopedagogía y la resignificación de la práctica pedagógica de los maestros en formación es identificar, describir, seleccionar e implementar las estrategias en el currículo educativo. Cabe destacar que la metodología implementada se basó en el paradigma critico social con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo; centrado en la técnica análisis documental, grupo focal con sus instrumentos ficha bibliográficas y guion de entrevista, reflejando o evidenciando, la integración de la educación ambiental en el currículo STEM asegurando que los maestros en formación adquieran una comprensión profunda de los principios ecopedagógicos y su aplicación práctica, a través de proyectos ecológicos, como huertas escolares, jardinería, reforestación y gestión de residuos sólidos, debe ser una prioridad, adaptándose a las características geográficas y culturales del territorio, fomentando el uso de herramientas digitales y la investigación científica para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo a los estudiantes explorar y comprender los desafíos ambientales de manera interactiva y colaborativa; La formación de líderes ambientales a través de actividades prácticas Freire 1997. y proyectos significativos es esencial para desarrollar competencias y habilidades en metodologías participativas. Promoviendo un enfoque flexible y adaptativo que incorpore diversas perspectivas y prácticas, facilitando la creación de ambientes de aprendizaje motivadores y la formación de una comunidad educativa comprometida con la sostenibilidad, de las escuelas en el cono sur del departamento del Atlántico, en donde los maestros en formación ejercen sus prácticas pedagógicas e investigativa. Les permitirá conocer con precisión algunas causas que están generando una problemática ambiental en la institución, municipio, región y mundial es el maestro en formación en coordinación con el docente de aula, estudiantes, directivo docente y comunidad educativa desarrollar las estrategias eco pedagógicas para minimizar los agentes que están provocando este daño en el planeta, de acuerdo a las políticas ambientales que se imparten en el país, y las regiones Colombianas acorde a las propuestas generada por la UNESCO en la preservación y cuidado de la naturaleza la exigencias del nuevo milenio como los objetivos de desarrollo sostenibles y la carta de la tierra. Resaltando los tipos de estrategias de Aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje colaborativo para implementar proyectos ambientales que involucren a los estudiantes en actividades prácticas y colaborativas, y el pensamiento crítico, permitiendo a los maestros aplicar sus conocimientos en contextos reales, desarrollando habilidades prácticas y una comprensión más profunda de los temas ambientales. De conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030, siendo capaces de combinar algunos aspectos del territorio en lo concerniente a los compromiso sociales, culturales, ambientales y políticos, de acuerdo a los procesos de información, investigación, evaluación, y extensión, del contexto en el cual se desempeñe de conformidad con el decreto 1236 de 2020 del MEN.
  • Ítem
    Análisis y evaluación del programa “modos condiciones y estilos de vida saludable” de bienestar universitario, en la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, (2021-2023)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De la Hoz Reyes, Maura Lineth; Webster Cabarcas, Chaira; De la Hoz Reyes, Remberto; Melamed-Varela, Enrique
    Introducción: El presente trabajo analiza la evaluación y estrategias aplicadas para la optimización del Programa Modos Condiciones y Estilos de Vida Saludable, que tiene como objetivo principal identificar las problemáticas actuales en las dimensiones de alimentación y actividad física de la comunidad educativa de la Universidad Simón Bolívar, con la finalidad de proponer acciones de mejora que incrementen el impacto del programa en la Institución. La evaluación se alinea a las exigencias normativas relacionadas con la calidad en la educación superior y pretender contribuir a la formación integral de los estudiantes, profesores y administrativos. Objetivos: Se realizó un Análisis y evaluación del programa “Modos Condiciones y Estilos de Vida Saludable” del área de Bienestar Universitario, dirigido a la comunidad académica de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, (2021-2023); Por otro lado, se tuvo en cuenta de manera específica: Se recogió la línea de base resultante de la primera evaluación del Programa en el año 2021, a fin de tomarla como referente comparativo frente a la coyuntura actual; Se Consolido y analizo en perspectiva comparada, los resultados de la implementación de la segunda evaluación de impacto del Programa MCEVS de Bienestar Universitario en las dimensiones de alimentación y actividad física; se determinaron las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora del Programa MCEVS a fin de direccionar las acciones de Bienestar Universitario; se propuso aplicar la innovación al Programa, especificando estrategias para mejorar su impacto en la Comunidad Universitaria en un segundo período de la implementación. Metodología: La investigación se desarrolló evaluando los resultados obtenidos y considerando la descripción, de los mismos con base a los estudios ecológicos en el que parte de las observaciones realizadas del Programa MCEVS, con base a los sujetos agrupados, (Comunidad Académica); permitió hacer inferencias en las estimaciones. En este sentido, se recogieron los resultados de la aplicación del cuestionario de estilos de vida saludables utilizado en el diagnóstico inicial de 2021, la información recolectada fue tabulada y analizada utilizando técnicas estadísticas con el Software IBM SPSS, lo que facilitó la sistematización de los resultados. Resultados: En el análisis de la población participante se identificó una clara participación de la juventud dentro de la muestra, con un 61,98% en la categoría de estudiantes y un 70,75% entre funcionarios administrativos. Esto indica que la población joven es la más representativa en el contexto del Programa. Por otro lado, la representación de adultos y personas mayores es notablemente baja, con excepción del 93,02% de adultos en el grupo de profesores, pero escasa participación en otras categorías. Conclusión: Con base a los resultados obtenidos, el área de Bienestar universitario establecerá estrategias que fortalezcan las necesidades de los jóvenes, y reconsidere el fomento de la inclusión de los profesores adultos jóvenes y mayores, asegurando el enfoque integral en la promoción de estilos de vida saludables de la comunidad académica de la Universidad Simón Bolívar.
  • Ítem
    Satisfacción de la atención de los usuarios en el servicio de hospitalización de una clínica privada de Barranquilla - 2023
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De La Hoz Pantoja, Yuranis Del Carmen; Lara Marriaga, Fátima; Nieto Pacheco, Esther; Lastre Amell, Gloria; Leónidas Coavas, Ana
    Introducción: La calidad de la atención en los servicios de salud para los pacientes hospitalizados se centra en un cuidado adecuado, eficiente y oportuno, ofrecido por personal competente y responsable, con una atención personalizada que incluye valores humanizados, trato especial y costos accesibles y adecuados a las necesidades del paciente. Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de la atención de los usuarios en el servicio de hospitalización de una clínica privada de Barranquilla en el cuatrimestre del año 2023. Metodología: Fue un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo. La población y la muestra fue de104 pacientes hospitalizados de una clínica privada de Barranquilla. Se aplicó el cuestionario que permitió medir la calidad de la atención y la satisfacción del usuario, conformado por los criterios de Excelente, Bueno, Regular y Malo. Resultados: El 68% de los pacientes satisfechos fueron masculinos y el 32% femeninos, por edad el 58% estuvo entre 20 a 39 años, el 21%, de 5 y 19 años con y los adultos mayores de 40 a 70 años con el 20%, en aspectos como la privacidad (87,5%), la limpieza (86%) y, en menor medida, la comodidad (64,4%) y la calidad de la alimentación (61,5%), el 100% de los pacientes encuestados manifestó sentirse identificados por el personal de enfermería durante su estancia, el 91% señaló que les explican adecuadamente el tratamiento, el 81% valoró el buen trato humano, respeto, amabilidad y comunicación asertiva, y el 77% destacó la información proporcionada sobre la administración de medicamentos atención del profesional en la satisfacción de los pacientes hospitalizados entre octubre y diciembre, donde la mayoría calificó el servicio como "Excelente", reflejan y la atención brindada por los médicos el 97,1% manifestó estar satisfecho con el trato dado por los especialistas, un 90,4% valoró positivamente la claridad con la que se les explicó su patología, un 82,7% destacó la humanización y la presentación del médico, mientras que el 80,8% apreció la calidad de la información proporcionada.
  • Ítem
    Viabilidad y efectividad de simulación clínica en el proceso de enseñanza aprendizaje en los residentes de anestesiología de la Universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Correa Sánchez, Hernando de Jesús; Diaz Pérez, Anderson
    Este estudio sobre la viabilidad y efectividad de la simulación clínica en la formación de residentes del Programa de Anestesiología de la Universidad Simón Bolívar empleó una metodología mixta para evaluar su impacto en la formación de residentes. Los resultados mostraron que la simulación clínica mejoró significativamente las competencias técnicas, comunicativas y de toma de decisiones de los residentes. Se identificaron necesidades en la actualización tecnológica y en la ampliación del tiempo dedicado a estas prácticas. La investigación resaltó la importancia de la práctica deliberada, el aprendizaje experiencial y el trabajo en equipo. Se recomendó integrar la simulación clínica como un componente central del currículo, mejorar la capacitación de instructores y promover simulaciones interdisciplinarias. Estas acciones optimizarán el programa de formación, preparando a los futuros anestesiólogos a través de un enfoque educativo integral de competencias técnicas, emocionales y éticas para enfrentar situaciones clínicas complejas de manera segura y efectiva.
  • Ítem
    Clima organizacional y productividad laboral. Un estudio de caso en Madefront Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Montoya Galofre, Rubén Arturo; Quintero Arévalo, Valentina; Prieto Pulido, Ronald
    Este estudio analiza la relación entre el clima organizacional y la productividad laboral en Madefront Colombia, con el objetivo de identificar factores clave y proponer estrategias de mejora. A través de un enfoque cuantitativo y un tipo de investigación correlacional, con diseño transversal, se empleó el cuestionario de Litwin y Stringer para evaluar dimensiones específicas del clima organizacional y se analizaron métricas internas de productividad. Los resultados no evidenciaron una correlación significativa entre el clima organizacional global y la productividad; sin embargo, dimensiones particulares como "Calor", "Apoyo" y "Riesgo" mostraron una influencia potencial en el rendimiento laboral. Además, el liderazgo y la comunicación interna se destacaron como elementos críticos para fortalecer el clima organizacional. Se concluye que una intervención enfocada en estas áreas puede aumentar el compromiso y la productividad de los empleados, generando valor tanto para Madefront Colombia como para otras empresas del sector. Este análisis resalta la importancia de implementar estrategias que optimicen el entorno laboral, promoviendo así un crecimiento sostenible y competitivo.
  • Ítem
    Study of the monthly evolution of the quadruple aim in a global context
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Fontalvo Ortega, Yuneidis Isabel; Vizcaíno Ferreira, Edith María; Rodelo Olmos, Greis; Lastre-Amell, Gloria; Rodríguez López, Jorge
    Background: The Quadruple Aim (QA) model is a strategic approach to increase value in the healthcare system by achieving better outcomes with the same or fewer resources. This model ensures universal access to timely, quality services for all individuals. This study of the Monthly Evolution of the Quadruple Aim in a Global Context Methods: The research was conducted at a private clinic in Barranquilla in 2021. A quantitative analysis of each component was performed using a database, which collected data every month. Sampling was conducted through census, which was selected consecutively using cluster indicators. Sources included data provided by the clinic, and statistical software was used for analysis and correlations.
  • Ítem
    Evaluation of the quadruple aim as a model of strategic direction in a clinic during the first period of 2022
    (Wise Academia Research Solutions Malaysia, 2024) Ariza Ahumada, Charliette Paulina; Maza Rosales, Mario Iván; Janna Diaz, Sasha Shalome; Morales Danies, Luz Ángela; Tarud Ayud, Roberto Jesús Antonio; Lastre Amell, Gloria; Rodríguez López, Jorge
    Objective: To evaluate the quadruple aim (QA) as a model of strategic direction in a clinic in 2022. Methodology: Observational, descriptive, cross-sectional study using a quantitative method based on the components of the QA obtained from the data model of a clinic. The following strategy indicators were considered: health outcomes, experience in care, team satisfaction, and financial sustainability. Results: Regarding health outcomes, the percentage of compliance was good, experience in care and team satisfaction was satisfactory, and financial sustainability had a good average. Conclusion: The QA strategy helped improve the quality of care in the different units.