Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 1400
Ítem Cadena de valor para industrias creativas y culturales como impulsor del turismo creativo en la ciudad de barranquilla (Atlántico, Colombia)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Almanza Ruiz, Petrona; Torres Vence, Gress Cecilia; Tapiero Gutiérrez, Venus; Rivera Alvarado, Juan Gabriel; Silva Ortega, Jorge IvánEl turismo creativo y cultural está vinculado a los ingresos económicos de una nación a partir de sus muestras culturales y artísticas derivadas de las tradiciones, las artesanías y las expresiones artísticas. La vinculación con las actividades permite en el turista sumergirse de forma activa en la identidad y patrimonio de cada fiesta y/o ciudad. En el contexto del Carnaval de Barranquilla, esta modalidad turística cobra un significado especial al ser una de las celebraciones culturales más emblemáticas de Colombia, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El Carnaval de Barranquilla es una mezcla de tradiciones y representa la diversidad cultural de la Región Caribe, convirtiéndose en un espacio no solo de intercambio, sino que también involucra las economías populares y propicia el ingreso económico. Las actividades derivadas del Carnaval de Barranquilla tienden a ser estacionales y los denominados hacedores1 trabajan de forma continua y perseverante a lo largo del año para general valor a sus trabajos. No obstante, las necesidades declaradas por los mismos se orientan hacia el desarrollo de nuevas estrategias que permitan generar valor e ingreso económico desde la actividad principal para que su trabajo y actividad pueda rendir frutos, generando así valor adicional para que estas puedan ser sostenibles a lo largo del año. En este contexto, el estudio tiene como objetivo proponer una cadena de valor específica para las industrias creativas y culturales de Barranquilla que impulse el turismo creativo en torno al Carnaval, generando nuevas oportunidades económicas para los hacedores que dan vida a esta tradición. La propuesta busca establecer un modelo sostenible que fortalezca el Carnaval de Barranquilla como una fuente de ingresos significativa para sus creadores, desde artesanos y bailarines hasta músicos y gestores culturales, quienes aportan sus talentos y saberes para enriquecer la festividad. A través de la implementación de una cadena de valor estructurada, se pretende convertir el Carnaval en un referente de ingresos económicos para estos actores, promoviendo la sostenibilidad financiera de sus labores y su potencial como recurso turístico de valor. Los resultados muestran que la cadena de valor, con sus fases de producción, distribución y promoción de experiencias culturales, desempeña un rol fundamental en la atracción de turistas hacia Barranquilla. Las experiencias que incluyen elementos distintivos de la identidad local, como la música, la danza y las festividades tradicionales, logran crear una conexión emocional con los visitantes, incentivando su deseo de regresar. Los turistas valoran aquellas actividades donde pueden involucrarse, fortaleciendo la percepción de autenticidad cultural y de valor en sus experiencias. Los resultados del estudio sugieren que la cadena de valor de las industrias creativas y culturales de Barranquilla puede constituir un motor esencial para el turismo creativo, siempre que se implementen estrategias enfocadas en la Autenticidad, la participación y la sostenibilidad económica. La integración de los diversos actores y elementos de la cadena permite que Barranquilla se posicione como un destino destacado en el ámbito del turismo creativo, aprovechando su identidad cultural única para atraer y fidelizar a los visitantes.Ítem Análisis de las políticas de sostenibilidad del distrito de Barranquilla frente a los objetivos del desarrollo sostenible (meta 2030)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cuadrado Pineda, Armando José; Olano Hoyos, María Auxiliadora; Blanco Ariza, Ana; Monsalve Peláez, MagdaEn Barranquilla la ineficiencia de diversos programas para la sostenibilidad ha traído consigo serias dudas respecto al cumplimento de los objetivos del ODS, ante lo cual se considera con gran preocupación el impacto que esta problemática pueda tener desde las realidades. De esta forma, la presente investigación establece como objetivo analizar en qué medida las políticas de sostenibilidad que ha implementado el Distrito de Barranquilla en el período 2020-2023 contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 para dar respuesta a lo estipulado por la agenda 2030. Para abordar el problema, metodológicamente se trabajó con un diseño descriptivo-explicativo, con enfoque cualitativo, además como medio para recolectar la información se recurrió a una revisión documental teniendo en cuenta fuentes primarias y secundarias. Dentro de los principales hallazgos se reporta que la ciudad si ha implementado medidas para el desarrollo sostenible, inclusión, movilidad, participación y conectividad, sin embargo, la falta de cultura ciudadana y aspectos culturales traen consigo retos para la administración local, por lo que como propuesta desde esta investigación se genera la creación de un observatorio para el ODS, programas de capacitación, sistema integrado y procesos educativos desde el desarrollo local.Ítem Influencia del clima organizacional sobre la salud mental en trabajadores de una institución prestadora de servicios de salud en el distrito de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Charris Polo, Ladys Mailed; Saldarriaga Genes, Guillermina; Sanz Rodríguez, Shirli Ariana; Mendinueta Martínez, Martha; Polo Gallardo, RaúlEl clima organizacional se erige como un elemento neurálgico en el ecosistema de las instituciones prestadoras de servicios de salud, configurándose como un factor determinante que impacta directamente la calidad de la atención al usuario. La dinámica de este entorno laboral trasciende la mera percepción subjetiva y se consolida como un vector crítico que condiciona el desempeño profesional y la experiencia asistencial. La evidencia científica ha documentado de manera consistente que un ambiente laboral positivo, caracterizado por un liderazgo transformacional, una comunicación transparente, una cultura colaborativa y un sistema de reconocimiento efectivo, genera múltiples beneficios organizacionales. Estos se traducen en una mayor satisfacción laboral, un compromiso institucional más robusto y superiores niveles de productividad entre los profesionales de la salud. En contraste, un clima organizacional adverso marcado por la ausencia de liderazgo, comunicación deficiente, alta carga emocional y bajos niveles de motivación puede desencadenar consecuencias críticas tanto para los trabajadores como para los usuarios del sistema de salud. Las implicaciones de este escenario se manifiestan en fenómenos como la alta rotación laboral, el incremento del ausentismo y el síndrome de burnout, elementos que deterioran sistemáticamente la calidad asistencial y comprometen la seguridad del paciente. El contexto colombiano revela una realidad particularmente compleja. Estudios recientes evidencian que el 42% de los profesionales de la salud perciben su entorno laboral como poco propicio para un desempeño óptimo, lo que ha provocado un aumento del 20% en las quejas por atención deficiente durante los últimos tres años. Además, un preocupante 58% de los profesionales sanitarios reportan niveles moderados a altos de alteraciones psicosociales, subrayando la urgencia de abordar esta problemática. No obstante, a pesar de la creciente documentación sobre la relevancia del clima organizacional, persiste una brecha significativa en la investigación, especialmente en contextos locales específicos como Barranquilla. Esta limitación representa tanto un desafío como una oportunidad para profundizar en la comprensión de las dinámicas que configuran el ambiente laboral en instituciones de salud.Ítem Accesibilidad de las gestantes al control prenatal en una empresa social del estado en Atlántico 2023-2(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Carpio Celin, Manuel David; Carrillo Hernández, Leidy Esther; Elles Jiménez, Yuranis; Suarez Villa, Mariela Elisa; Rodríguez López, Jorge RafaelEsta investigación resalta la importancia del control prenatal temprano para mitigar riesgos maternos y neonatales, señalando que varias barreras sociodemográficas, económicas y administrativas impiden el acceso oportuno. El objetivo del estudio fue determinar las barreras de acceso a los servicios de control prenatal para mujeres gestantes en una Empresa Social del Estado (ESE) en el Atlántico, Colombia, durante el segundo semestre de 2023. La metodología empleada es cuantitativa de tipo descriptiva, mediante un cuestionario de tipo escala Likert que caracterizan a la población gestante e identifican los principales obstáculos para el ingreso temprano a los programas prenatales. Los hallazgos indican que la ubicación geográfica, el estatus económico y las ineficiencias administrativas son factores clave que contribuyen al retraso en la atención prenatal, lo cual es esencial para reducir complicaciones, garantizar la salud materno-fetal y optimizar los procesos administrativos en el sistema de salud.Ítem La innovación y su influencia en la rentabilidad de las empresas ubicadas en el parque industrial Logika vía 40(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Romo Regino, Daniela; Zambrano Curcio, Milton; Monsalve, Magda Andrea; Blanco Ariza, AnaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la innovación y la rentabilidad de las empresas ubicadas en el parque industrial Lógika Vía 40 en Barranquilla. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño transversal. Se emplearon herramientas metodológicas como NVivo y SPSS Statistics para el análisis de datos, lo que permitió evaluar las prácticas innovadoras implementadas por las empresas y su impacto en su rentabilidad. El análisis de las variables demostró que existen correlaciones significativas entre la innovación y la rentabilidad, lo que evidencia que las estrategias innovadoras adoptadas por las empresas tienen un impacto positivo. Estos hallazgos destacan la importancia de incorporar la innovación como eje estratégico para fortalecer la competitividad empresarial en un entorno dinámico y globalizado. Por lo tanto, se acepta la hipótesis de estudio, los resultados muestran que, al aumentar los esfuerzos en innovación, las empresas logran mejorar su rentabilidad, consolidándose como actores clave en el desarrollo económico y social de la región.Ítem “Restablecimiento del derecho en delitos que atentan contra la propiedad raíz en Colombia”(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Altamiranda Rodelo, José Luis; Fruto Pizarro, Sergio Luis; Díaz Rincón, Sandra VivianaEn el trabajo de grado se propuso como objetivo general: analizar los mecanismos jurídicos respecto a la propiedad raíz en Colombia con relación al restablecimiento de los derechos a las víctimas y conocer las medidas de restablecimiento del derecho a partir de la revisión de la Ley 906/2004, la identificación del rol que desempeñan las víctimas del ejercicio sobre esta acción civil, el sujeto procesal, naturaleza y funciones de la Fiscalía. El hurto de inmuebles en Colombia ha aumentado y es un problema que afecta el patrimonio de los propietarios y evidencia que la Ley 906 de 2004 respecto al restablecimiento del derecho del artículo 22 es inefectiva para garantizar la recuperación de la propiedad cuando se demuestra que el título fue adquirido fraudulentamente. Para desarrollar está investigación se utilizó una metodología cualitativa, con un enfoque de investigación centrado en comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes y contexto natural, se caracteriza por su interés en los significados, experiencias humanas, buscándose comprender los fenómenos desde el punto de vista de las personas involucradas y con la técnica e instrumento de recolección de información con una revisión documental. Discusión y Resultados, en el proceso penal colombiano, el rol de las víctimas y el tratamiento de delitos contra la propiedad sobre invasión de tierras debe garantizar el acceso a la justicia, conocer la verdad y procurar la reparación de los perjuicios sufridos respetando el debido proceso y el derecho a la defensa. Por su parte el Ministerio Público defiende los derechos de las partes y vigila el comportamiento de los servidores públicos y en cuanto a la acción civil, ésta se promueve mediante el incidente de reparación integral y se vincula a la víctima para la restauración de los derechos vulnerados. Se concluye que las víctimas desempeñan un papel crucial en el proceso penal colombiano y ejercer sus derechos como parte pasiva de la acción penal, las garantías procesales y los derechos similares del imputado.Ítem Propuesta metodológica para el diseño de un sistema de gestión integrado basado en la norma ISO 22000:2018 y 9001:2015 en una empresa productora de alimentos no perecederos de Malambo - Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gaviria Páez, Greicy Paola; Mora Guerrero, Yulieth; Adie Villafañe, Jonathan; Llerena, JefreyEsta investigación aborda la importancia de los sistemas integrados de gestión para diseñar un sistema de calidad que asegure la inocuidad alimentaria y la satisfacción del cliente, conforme a las normas ISO 22000:2018 e ISO 9001:2015. La implementación de este sistema es crucial no solo para proteger la salud del consumidor, desde evitar intoxicaciones hasta enfermedades graves, sino también para fortalecer la posición competitiva de la empresa productora de alimentos no perecederos de Malambo Atlántico. Este enfoque integral proporciona herramientas de calidad que generan confianza y satisfacción al cliente, permitiendo a la empresa enfrentar con éxito los desafíos de un mercado globalizado y en constante cambio. Para abordar esta propuesta, se empleó una metodología de enfoque mixto que incluyó la recopilación y análisis tanto cualitativo como cuantitativo de datos. Esto implicó la utilización de fuentes primarias y secundarias, garantizando la obtención de resultados significativos desde el diagnóstico inicial hasta la elaboración del informe para la socialización con la alta gerencia. El análisis reveló que, al realizar integración de sistemas de gestión en calidad con estándares rigurosos de seguridad alimentaria, la organización no solo cumple con los requisitos regulatorios y normativos para la implementación de un sistema integrado de gestión (SIG), sino un plan de alcance, cronograma y costos que amplía su capacidad para competir en mercados globales. Esta integración estratégica asegura no solo la conformidad con estándares internacionales, sino también fortalece el posicionamiento de la empresa en un entorno empresarial cada vez más complejo y dinámico.Ítem Análisis de la capacidad de absorción territorial en la región caribe colombiano: un estudio comparativo entre Barranquilla y Valledupar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Sierra Donado, Nataly; Trillos García, Jorge Andrés; Lara Rodríguez, Yarelis; Melamed Varela, EnriqueEl presente estudio, titulado "Análisis de la Capacidad de Absorción Territorial en la Región Caribe Colombiana: Un Estudio Comparativo entre Barranquilla y Valledupar", se propone examinar las diferencias en la capacidad de absorción territorial entre ambas ciudades. Este concepto se entiende como la habilidad de un territorio para identificar, asimilar, transformar y aplicar conocimiento externo, aspecto fundamental para impulsar su desarrollo económico y social. El objetivo principal de esta investigación es evaluar dicha capacidad en la región Caribe colombiana, mediante un enfoque comparativo entre Barranquilla y Valledupar. Para ello, se utiliza una metodología descriptiva y comparativa, basada en el análisis de datos secundarios obtenidos de fuentes institucionales y académicas. Los resultados obtenidos reflejan hallazgos clave en relación con cada uno de los objetivos de la investigación. En cuanto al primer objetivo, la revisión de la literatura reveló que la infraestructura y el capital humano son las variables fundamentales que más influyen en la capacidad de absorción territorial, especialmente en contextos con distintos niveles de competitividad. Para el segundo objetivo, se identificó que Barranquilla cuenta con una ventaja notable en infraestructura educativa y en el apoyo institucional para la innovación, mientras que Valledupar presenta desafíos significativos relacionados con el capital humano y la disponibilidad de recursos financieros. Finalmente, el tercer objetivo sugiere como estrategia prioritaria el fortalecimiento de la cooperación público-privada en ambas ciudades, con el fin de mejorar la infraestructura y fomentar el desarrollo de capacidades tecnológicas e innovadoras. El estudio concluye que es fundamental promover la colaboración entre universidades, empresas y el gobierno en ambas ciudades, con estrategias adaptadas a sus contextos particulares. La investigación aporta recomendaciones que pueden ayudar a fortalecer la capacidad de absorción territorial, impulsando así un desarrollo más equitativo y sostenible en la región Caribe colombiana.Ítem Modelo de negocios de pequeñas empresas de consultoría en arquitectura e ingeniería en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Villamizar Sandoval, Julio Mario; Serna León, Ángel Giovanni; Vera Carvajal, Elcida; Graterol Rivas, Modesto EloiEl propósito de este estudio es identificar las variables endógenas y exógenas que influyen en el modelo de negocios en pequeñas empresas de consultoría en arquitectura e ingeniería. La investigación es de campo y de tipo descriptiva, lo que implica diagnosticar las variables: dependientes, independientes (endógenas) e intervinientes (exógenas) para desarrollar modelos, representaciones abstractas; y sobre la base de las variables controlables o estimadas (independiente-endógenas) y las intervinientes (micro y macro entorno organizacional: variables económicas, políticas, sociales, ambientales y culturales) se obtenga la validez de las predicciones en el mercado específico de los negocios en arquitectura e ingeniería. Los hallazgos indicaron que estas empresas se encuentran inmersas en un mercado muy competitivo. No obstante, éstas tratan de mejorar fundamentalmente en todo lo relacionado con: la gobernanza, la estructura organizacional, la formación de Recursos humanos y la innovación mediante la aplicación eficiente y adecuada, sobre todo en lo relacionado con los procesos e infraestructura tecnológica.Ítem Aplicabilidad del principio constitucional de eficiencia en la gestión fiscal de los contratos celebrados por el municipio de Puerto Colombia - Atlántico, en el marco de la declaratoria de urgencia manifiesta por la ola invernal en el año 2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De León Ortega, Elioth; Rodríguez Atencia, Jaime; Aníbal Guerra, David de JesúsAnualmente el país se enfrenta a olas invernales o temporadas de lluvias sistemáticas que terminan afectando la calidad de vida de los ciudadanos de este país, especialmente, en aquellos territorios ubicados en las costas marítimas y orillas de los ríos. Uno de ellos es el municipio de Puerto Colombia, que hace parte del departamento del Atlántico, y está integrado al área metropolitana de la ciudad de Barranquilla. Puerto Colombia es un territorio afectado por las temporadas invernales y que, en muchos casos, debido a las faltas en su gestión, la recuperación es poco eficiente, lo que perjudica la vida laboral y, por ende, la calidad de vida de los porteños. De ahí, que el objetivo de este trabajo es valorar la aplicación del principio constitucional de eficiencia en la gestión fiscal de los contratos estatales que, en el marco de la declaración de urgencia manifiesta celebró en el año 2020 el municipio de Puerto Colombia, por los daños producidos por la ola invernal. La investigación se desarrolló desde un método cualitativo de corte hermenéutico jurídico, en el cual, se concluye que la gestión fiscal en términos de eficiencia de esta entidad territorial ha sido limitada, aunque en muchos casos abordó e intervino de forma eficiente en diversos ámbitos concretos de la vida laboral de los habitantes. En ese orden de ideas, se tiene que la ejecución de los contratos fue eficiente.Ítem Factores de riesgo psicosocial y el bienestar psicológico en los estudiantes de educación media vocacional, en una institución educativa del municipio de San Marcos - Sucre(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Suárez Calle, Luisa Fernanda; Mercado Peñaloza, Mabel HelenaExisten una serie de problemas y necesidades que giran alrededor de los estudiantes, las cuales parecen ser vistas por los padres y por los mismos docentes, como algo pasajero o solo como un capricho que se les ha de pasar con el tiempo y la edad. En ese sentido, entre las problemáticas encontradas o evidenciadas, se tiene que muchos de los y las estudiantes de los niveles de media y superior, presentan comportamientos asociados a la depresión, pues, muestran episodios caracterizados por un abatimiento, tristeza, enojo, frustración, miedo o temor, cansancio o faltos de energía, agitación, lentitud para razonar, hablar y realizar actividades físicas, entre otros. Lo anterior, tiene un efecto negativo no solo en la vida cotidiana se sumaría de igual forma el bajo rendimiento académico de éstos, lo cual se evidencia en las evaluaciones realizadas a esta población estudiantil. Más aún, en casos extremos, puede incluso afectar el deseo de vivir de estos adolescentes y jóvenes. Aquí, es oportuno indicar que existen factores sociales y psicológicos que pueden llevar a que, los y las estudiantes, presenten estos tipos de comportamientos y conductas asociados a la depresión. No obstante, el desconocimiento de éstos conlleva a que el problema se acentúe cada vez más. Por lo anterior, se hizo necesario la realización de un estudio donde fuese posible determinar los factores de riesgo psicosocial y bienestar que pudiesen ser generadores de depresión en los estudiantes de los grados 9,10 y 11, puesto que las estadísticas arrojaron que éstos presentaron un incremento en la población adolescente y joven, no solo de Colombia, sino en el resto del mundo. Por lo anterior, el presente proyecto investigativo tuvo como objetivo general el análisis de los factores de riesgo psicosocial que pudieran ser generadores depresión en jóvenes estudiantes de 9°, 10° y 11° y su relación con los factores de bienestar psicológico en una institución educativa de San Marcos – Sucre objeto de estudio. De hecho, autores como Delgado (2015), resaltaron que, en estudiantes de una institución nacional, la prevalencia de depresión grave se observó con mayor frecuencia en los adolescentes (15 – 16 años). Mientras que, en una institución privada, se evidenció en jóvenes estudiantes con edad entre los 17 y los 18 años. La metodología que se utilizó para alcanzar los objetivos propuestos fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo - correlacional y transaccional. Con ello, se esperó alcanzar el objetivo, el cual correspondía al análisis de la relación entre factores psicosociales que podían afectar el bienestar psicológico de los estudiantes de educación media vocacional, en una institución educativa del municipio de San Marcos - Sucre.Ítem Capacidad cardiorrespiratoria de las personas en etapa post COVID-19 en la universidad Simón Bolívar de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Caraballo Rojas, Álvaro Javier; Torres Anaya, Maricela; Galeano Palencia, AndrésIntroducción: La pandemia de COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV- 2, ha tenido un impacto significativo en la salud global desde su declaración por la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020. Esta enfermedad altamente infecciosa afecta principalmente los pulmones, la reducción de la capacidad cardiorrespiratoria (CCR) de las personas, abarcando síntomas y afecciones que se prolongan más allá de la fase aguda de la enfermedad. Objetivos: Determinar la capacidad cardiorrespiratoria de las personas post COVID-19 en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo de diseño observacional y de corte transversal con una población los usuarios de la unidad de acondicionamiento físico de la universidad Simón Bolívar que padecieron covid 19 en los últimos cuatro años. La muestra fue de 19 participantes. La capacidad cardiorrespiratoria se evaluó mediante el Cicloergometro marca Vyntus CPX, con el software SentrySuite. Se excluyeron a personas que hayan pertenecido a programas de rehabilitación cardiopulmonar y personas que hayan tenido una condición de salud respiratoria en los últimos 6 meses. Resultados: La población muestra estuvo compuesta por 19 participantes, de los cuales el 63.2% son mujeres (n=12) y el 36.8% son hombres (n=7). La mayoría de los participantes se encuentra en la franja de 18 a 27 años (68.4%). No se encontraron estadísticas significativas entre hombres y mujeres en parámetros como; frecuencia cardiaca pico (p valor= 0,09), frecuencia cardiaca máxima predicha (p valor= 0,15), saturación de O2 en reposo (p valor= 0,24), saturación de O2 durante el calentamiento (p valor= 0,63), saturación de O2 pico (p valor= 0,10), saturación de O2 en la recuperación (p valor= 0,21), VO2 en reposo (p valor= 0,37), VO2 en reposo (p valor= 0,77), VO2 durante la recuperación (p valor= 0,44). En contraste con estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en parámetros como (capacidad vital forzada, volumen espiratorio forzado en un segundo, frecuencia cardiaca en reposo, frecuencia cardiaca durante el calentamiento, frecuencia cardiaca en la recuperación, consumo de oxígeno predicho, consumo de oxígeno porcentaje).Ítem Estrategias didácticas basadas en la teoría de la mente para el aprendizaje colaborativo de las ciencias naturales en estudiantes entre 5 y 9 años con trastorno del espectro autista(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cruz Llanos, Desireth; Pineda-Alhucema, WilmarEl objetivo de esta investigación es estimular el aprendizaje colaborativo de las Ciencias Naturales en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista entre 5 y 9 años, por medio del diseño y la aplicación de un programa de estrategias didácticas basadas en la Teoría de la Mente, llamado ToM enseña con Amigos. La muestra corresponde a 7 estudiantes con TEA de los niveles preescolar y básica primaria. La investigación se alinea a un estudio pre experimental con pre y post-test. Se emplearon datos cuantitativos basados en instrumentos estandarizados como el Inventario de Medición de la Teoría de la Mente ToMI, la Batería de Medición de Teoría de la Mente ToMB de Hutchins, Prelock y Bonazinga en la adaptación al español de Pineda & Rubio (2019) y la Rúbrica de Evaluación de habilidades del Aprendizaje Colaborativo de Estudiantes con TEA. Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk para analizar la normalidad de los datos recolectados en la Rúbrica, permitiendo establecer la prueba t de Student para la habilidad de resolución de Conflictos y la Prueba de Wilcoxon para las demás habilidades. Se encontró que, aunque la habilidad de flexibilidad y adaptabilidad fue la única estadísticamente significativa, las habilidades de Comunicación, Participación activa, flexibilidad y adaptabilidad, trabajo en equipo mostraron un tamaño de efecto grande. De igual manera los resultados de aprendizaje evidenciaron que los estudiantes con TEA mostraron resultados superiores o cercanos a la media de sus compañeros.Ítem Análisis del proceso de enseñanza- aprendizaje escritural de los estudiantes de tercer grado de básica primaria de la IEDC Octavio Paz(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Suarez Suárez, Eliseo Modesto; Mejía Rodríguez, Dania LizLa finalidad del presente trabajo consistió en analizar el proceso de enseñanza aprendizaje escritural de los estudiantes de tercer grado de básica primaria de la IEDC Octavio Paz de la ciudad de Barranquilla. El estudio plantea el problema de las dificultades inherentes a las practicas del proceso de enseñanza- aprendizaje que se le impartieron a los niños y niñas de esta escuela durante el año 2023. Para ello se utilizaron técnicas de recolección de información como entrevistas semiestructuradas aplicadas a las docentes, los padres de familia y estudiantes de tercer grado previamente seleccionados de manera aleatoria. El material obtenido en estas entrevistas y diálogos se analizó mediante el software Atlas TI, el cual permitió obtener información relevante sobre las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de grado tercero y las percepciones que tienen los padres de familia como responsables de la educación de sus hijos, y, de las expectativas de los estudiantes como receptores de los conocimientos impartidos para desarrollar la producción textual en el marco de los estándares, derechos básicos de aprendizaje y lineamientos curriculares establecidos por el MEN. Los resultados encontrados permiten evidenciar falencias en las prácticas del proceso de enseñanza aprendizaje de la producción de textos escritos, y un deficiente desarrollo de las competencias escritoras de los niños y niñas de esta institución educativa en el grado tercero, las cuales vistas en un contexto local permitirán ampliar e incentivar nuevas investigaciones sobre este importante tema en otras instituciones educativas distritales. Las conclusiones obtenidas en la investigación confirman de manera clara la urgente necesidad de la búsqueda de propuestas innovadoras y de estrategias didácticas para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la producción textual que posibilite en los niños y niñas desarrollar la capacidad de producción de textos coherentes y significativos que le sirvan para mejorar sus procesos de comunicación e interacción social.Ítem Vulneración del derecho a la defensa en la imputación prevista por la Ley 906 de 2004(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Muñoz Ariza, Juan José; Machado Colon, Carlos Julio; Aníbal Guerra, David de Jesús; Álvarez Cabrera, Jesús AdalbertoEl propósito de este estudio, es valorar el impacto del acto de formulación de imputación establecido en la ley 906 de 2004, relacionado con el derecho a la defensa del procesado, de conformidad con los estándares internacionales en materia de las garantías y de la protección judicial, que se deriva de la investigación. Metodológicamente, se trata de una investigación que aplica el paradigma hermenéutico, el enfoque cualitativo y la tradición de la investigación jurídica. Las técnicas de recolección de la información empleadas son: la observación documental y el análisis de contenido. Se concluye que la ley 600 del 2000, pese a no ser tan garantista como la ley 906/2004, ofrece de manera ininterrumpida, integral, técnica y material, el derecho al contradictorio, como ejercicio singularizado del derecho a la defensa. Para tal cometido, se analiza las consecuencias de la vulneración a la garantía no prevista en el acto de la formulación de cargos, y las desventajas que, desde el punto de vista procesal por seguridad jurídica, le ocasiona al imputado.Ítem Análisis biomecánico de la columna cervical del personal administrativo de la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De La Hoz Rondón, Bryan; Marín Blanco, Leila; Herazo Beltrán, YanethObjetivo: Analizar la biomecánica de la columna cervical del personal administrativo de la Universidad Simón Bolívar Materiales y Métodos: Estudio observacional de corte transversal con una muestra representativa de 75 empleados, seleccionados aleatoriamente de una población de 307 trabajadores administrativos. Para la recolección de datos, se utilizaron técnicas avanzadas de análisis biomecánico, incluyendo el sistema BTS SMART- DX y la electromiografía de superficie BTS FREEEMG, que permitieron evaluar con precisión los rangos de movimiento y la actividad muscular de la columna cervical. Resultados: Los resultados mostraron que el 80% de los participantes fueron mujeres, y el 68% tenía entre 20 y 44 años. Se identificaron restricciones significativas en la movilidad cervical, particularmente en los movimientos de flexión (46,87 grados) y rotación (62,47 grados), las cuales estuvieron asociadas con factores como la edad, el tipo de cargo desempeñado y la presencia de dolor en la región cervical. Además, se observó que los empleados con mayor uso del computador presentaron una mayor velocidad angular en los movimientos de flexión (35,73±11,81 grados por segundos) y durante la rotación a la derecha (79,95±27,14 grados por segundos) Conclusiones: Los trabajadores que presentan una conducta sedentaria durante su jornada laboral presentan alteraciones en la cinemática de la columna cervical. Por lo tanto, se recomienda implementar programas de intervención ergonómica específicos y de actividad física para mejorar de manera significativa la salud musculoesquelética del personal administrativo.Ítem Implicaciones del acusador privado en el procedimiento penal abreviado colombiano: un análisis desde la perspectiva constitucional(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Field Segura, Henry; Álvarez Cabrera, Jesús AdalbertoEsta propuesta de investigación tiene como finalidad analizar la figura del acusador privado, innovación relativamente reciente en el procedimiento penal especial abreviado colombiano, con relación a lo establecido en el artículo 250 de la Constitución Política de Colombia, en lo que respecta a las garantías de los derechos fundamentales en cada una de sus actuaciones. La introducción del Acusador Privado, en el procedimiento penal especial abreviado en Colombia, se basó en la idea de que la víctima es la persona más interesada en la persecución del delito que la ha afectado. Por ello, se le otorga la posibilidad de participar activamente en el proceso penal, con el fin de que pueda obtener el reconocimiento de sus derechos, en lugar de que sea la Fiscalía General de la Nación la encargada de hacerlo. Para el desarrollo de esta investigación se requiere tener en cuenta la ley 1826 de 2017, que creó el Procedimiento Penal Abreviado y que a su vez introdujo la figura del Acusador Privado. A partir de este punto de partida, se analizarán las garantías constitucionales que el legislador destaca en la regulación de dicha figura; así como los fundamentos para la expedición del Acto Legislativo 06 de 2011 y el parágrafo 2º del artículo 250 de la Constitución Política. Se espera, con ello, demostrar que las actuaciones del Acusador Privado en el proceso penal deben enmarcarse en los principios y garantías Constitucionales, en especial con el debido proceso; además que, al configurarse como institución estatal dentro del marco jurídico colombiano, sus actuaciones se legitiman en la supremacía constitucional, lo cual se profundizará en el desarrollo temático de este trabajo y que fundamenta el desarrollo de esta propuesta de investigación.Ítem Violación de las plenas garantías en el proceso de alcoholemia a la luz de la sentencia C-633 de 2014 de la Corte Constitucional: Un análisis del expediente No. 08000000000294574520, en Barranquilla durante el año 2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pérez Torres, Adiel Jesús; Donado Consuegra, Karen Paola; Lozano Solano, Savier Andrés; D'Janon Donado, MagdaEn la actualidad, los siniestros de tránsito han representado la segunda causa de muerte violenta dentro del país, después del homicidio, sobre el particular tenemos que en entre los años 2009 y 2023 hubo 98.559 muertes en siniestros de tránsito, que en el año 2022 se obtuvo la segunda cifra más alta de pérdidas de vidas humanas de los últimos 15 años con un total de 8.469. En el caso de la ciudad de barranquilla tenemos un total de muertes entre el año 2009 y 2023 un total de 1.442 siendo el 2022 el segundo año más violento de los últimos 15 años, en donde se produjeron en siniestros viales con un total de 116 muertes, esto ha ocurrido en gran medida por el consumo de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas las cuales han sido detectadas antes y/o durante la conducción de vehículos automotores. Como consecuencia de ello se generan cierres de vías generando pérdidas pecu niarias y así un gran impacto a nivel local, regional y nacional. El Gobierno Nacional también ha catalogado este fenómeno como un problema de salud pública, el cual tiene varias aristas que deben ser abordadas en aras de disminuir la ocurrencia de estos sucesos; la alta demanda en los servicios médicos con ocasión a los siniestros viales por la ingesta de alcohol y sustancias psicoactivas ha sido un tema aún de gran desarrollo doctrinal, legal y jurisprudencial, toda vez que también se denotan casos en los cuales las autoridades una vez inician el procedimiento de comparendos desconocen la normatividad que se ha desarrollado a raíz de esto. La Alta Corte Constitucional en sentencia C- 530 de 2003 ha expresado que la accidentalidad vial en Colombia en términos de fallecidos y heridos ha resultado ser más problemática que la violencia que causa la problemática del orden público, a modo de ejemplificación se dice que el número de muertos y heridos puede llegar a igualar el número de vehículos que circulan en Colombia, siendo entonces tasas desproporcionadas y alarmantes. Consecutivamente, se han denotado vacíos normativos en lo respectivo a las sanciones u ordenes impuestas por la comisión de infracciones de tránsito, sin embargo, se profirió la Ley 1696 de 2013 la cual dicta disposiciones penales y administrativas para sancionar la conducción bajo el influjo de alcohol u otras sustancias psicoactivas, y teniendo en cuenta dicho avance normativo, se trae a la vida jurídica los distintos grados de embriaguez y que las sanciones van acorde a la cantidad de etanol en la sangre. Es de anotar que, la Ley 769 de 2002 es la encargada de que se regule el debido proceso dentro de las actuaciones administrativas de Tránsito y allí en su articulado 135 se especifica el procedimiento que se debe seguir cuando cualquier ciudadano haya sido contraventor de las normas de tránsito y se le imponga una orden de comparendo. Surge relevancia la notificación para dar inicio al proceso donde el infractor puede ejercer sus derechos y a su vez controvertir disposiciones. Seguidamente cumpliendo con el articulado 136 de la Ley 769 de 2002 se resalta la práctica de pruebas dentro de los procesos contravencionales, como también lo dispuesto en la ley 1564 de 2012 en su artículo 165 que es aplicable por analogía al proceso contravencional de tránsito teniendo en cuenta el artículo 162 de la Ley 769 de 2002 ya que allí se señalan los medios de prueba que podrán ser utilizados durante el quehacer procesal. También la Corte Constitucional en sentencia T- 616 de 2006 emite como etapa la de pruebas dentro del proceso contravencional de tránsito, y están siempre deberán ser efectuadas para que el inspector de conocimiento tenga certeza y convencimiento de los hechos que están siendo objeto de investigación, con la finalidad de que se adoptan decisiones que le sean ajustadas a derecho.Ítem Prácticas relacionadas con la alimentación y la actividad física en niños de 8 a 12 años en una Institución Educativa del municipio de Candelaria, Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rivera García, Marco Antonio; Pinillos Patiño, Yisel; Herazo Beltrán, YanethIntroducción: El consumo de alimentos poco saludables y la disminución de actividad física en los niños es un problema de magnitud global. Objetivo: Determinar las prácticas relacionadas con la alimentación y la práctica de actividad física en niños de 8 a 12 años en una institución educativa del municipio de Candelaria en el departamento del Atlántico. Metodología: Estudio analítico de corte transversal en 186 escolares entre 8 a 12 años que asisten a una institución educativa del municipio Candelaria, en el departamento del Atlántico, seleccionados mediante muestreo aleatorio. Se realizó tamizaje antropométrico, recopilación de datos sociodemográficos, cumplimiento de recomendaciones para la actividad física y frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: Mayor participación de niñas en el estudio (53,5%) y el promedio de edad con una media de 10,7±1,1 años. El 70,3% no cumplen las recomendaciones para la práctica de actividad física. Fue mayor el consumo alimentos no saludables (papas fritas) en las niñas (2,7±2,9 porciones) que en los niños (1,7±2,4 porciones) (p=0,03). El consumo de verduras se incrementa en la medida en que la edad aumenta (p=0,0001). Conclusiones: Se identificaron diferencias por sexo y edad en cuanto al estado nutricional y el cumplimiento de la actividad física, lo que resalta la importancia de intervenciones personalizadas según las características demográficas de los escolares.Ítem Influencia de los determinantes socioecológicos en la obesidad y el sobrepeso de los escolares en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Angulo Torrenegra, Grace Margarita; Gómez Meneses, Mildrenth Virginia; ánchez Güette, Lilibeth S; Herazo Beltrán, YanethObjetivo: Evaluar la influencia de los determinantes socioecológicos en la obesidad y el sobrepeso de los escolares en Barranquilla. Materiales y Métodos: El enfoque del siguiente estudio fue de carácter cuantitativo, tipo de diseño observacional y de cohorte transversal; su desarrollo se llevó a cabo en dos Instituciones Educativas públicas del distrito de Barranquilla, durante el periodo mayo - junio del año 2024. Teniendo en cuenta que la población total de la comunidad estudiantil en las dos Instituciones Educativas fue de 1.530, se analizó una muestra de 242 escolares, en edades entre 10 y 17 años. Se utilizó el instrumento ISCOLE para evaluar aspectos relacionados con el estilo de vida y nutrición; entorno escolar, el barrio. Resultados: En el estudio participaron 243 escolares, el 51.9% eran hombres con una media de edad de 13.7. El 66.7% tenía normopeso y el 33.3% sobrepeso/obesidad. El 90.1% no cumplía con las recomendaciones de actividad física. No hubo diferencias significativas en comportamientos sedentarios y consumo alimentario entre los grupos. Las percepciones y motivaciones hacia la actividad física fueron similares, sin diferencias significativas entre los escolares con diferentes IMC. Conclusiones: El estudio evidenció que la población general no cumple con las recomendaciones para la práctica de la Actividad Física (AF), dentro de este grupo la mayor población presentaba sobrepeso y obesidad. Resalta la necesidad de un enfoque integral en Instituciones Educativas y hogares para fomentar estilos de vida saludables, incluyendo actividad física, alimentación balanceada, y reducción de tiempo en pantallas.