Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 1518
Ítem La debida diligencia investigativa en delitos de violencia sexual cometidos en el distrito judicial Pamplona – Norte de Santander - 2008 – 2018(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pino Angarita, Evelyn Xiomara; Cubillos Alvarez, Fabian EnriqueEn Colombia, el principio de la debida diligencia se empezó a consolidar con la constitución de 1991, y se fortaleció con fallos de la corte constitucional. Este principio ha evolucionado como herramienta fundamental en el marco de la protección de los derechos humanos, especialmente en el tratamiento de delitos de violencia sexual. La Debida Diligencia investigativa, tiene como elementos clave la Celeridad, imparcialidad, exhaustividad y protección de derechos. Del análisis de los expedientes, se vislumbra que por diversos factores, los estándares de la Debida Diligencia, no siempre se cumplen, resaltando la dificultad de la realización del Juicio Oral aplicando el principio de concentración, debido a las dificultades de ubicación, notificación y asistencia de las partes, lo que conlleva a reiterados aplazamientos. Los datos analizados muestran que, aunque existen avances en la aplicación del principio de la debida diligencia investigativa en el Distrito Judicial de Pamplona, persisten desafíos significativos, especialmente en términos de celeridad y exhaustividad. Lo que refleja la necesidad de adoptar medidas estructurales para fortalecer la capacidad investigativa, reducir las barreras en zonas rurales y garantizar una atención integral y sensible al género para las víctimas. Por los hallazgos, se recomienda como estrategia investigativa incrementar el personal especializado, dotación de herramienta tecnológica, mejorar la gestión y celeridad en los procesos y proteger de manera integral los derechos de las víctimas.Ítem Análisis de la percepción social frente al servicio de agua potable en el sector centro del Municipio de Villa del Rosario(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gonzalez Misse, Nidia Gabriela; Suarez Sierra, Juan Camilo; Cardenas Sánchez, Diego; Triana Sanchez, Margarita Rosa; Posada Haddad, Miguel EduardoEl presente estudio analiza la percepción ciudadana frente a la calidad del servicio de agua potable en el sector centro del municipio de Villa del Rosario (Norte de Santander, Colombia). Antecedentes internacionales (UNESCO, OCDE, Caputo et al., 2022) y nacionales (INS, 2023; Corte Constitucional, 2022) señalan que la percepción del agua potable está influenciada por factores técnicos, sociales e institucionales, incluso en contextos donde se cumplen los estándares normativos. Esta investigación parte del reconocimiento del agua como derecho fundamental y de la necesidad de integrar la experiencia del usuario en la gestión del servicio. El objetivo general fue analizar la percepción social frente al servicio de agua potable en dicho sector, considerando aspectos sensoriales, sociales, institucionales y participativos. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y alcance descriptivo-correlacional. Se aplicó una encuesta tipo Likert a una muestra de 83 habitantes distribuidos en dos manzanas urbanas, con análisis estadístico y prueba de fiabilidad (α > 0.82 en todas las dimensiones). Los resultados mostraron percepciones moderadamente favorables en calidad sensorial y continuidad, con deficiencias en la notificación de cortes. Se identificaron factores institucionales y ambientales como determinantes clave en la percepción. Además, los usuarios manifestaron alta disposición a participar en procesos de mejora y control social del servicio. En conclusión, la percepción ciudadana representa un insumo valioso para fortalecer la calidad, legitimidad y sostenibilidad del servicio público de agua potable, a través de estrategias de gobernanza participativa, comunicación efectiva y modernización técnica.Ítem Retos y oportunidades para la inclusión laboral efectiva de personas con discapacidad intelectual en Cúcuta: un análisis desde la formación, la cultura organizacional y la política pública local(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Leal Montagut, Cristyan Freizzer; Sánchez Dueñas, Luis Arnulfo; Triana Sánchez, Margarita RosaActualmente en Colombia la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual determina desafíos demostrativos, fundamentalmente en ciudades como San José de Cúcuta, donde se contemplan barreras estructurales, actitudinales y organizativas. Esta investigación, se realiza mediante un enfoque cualitativo descriptivo e interpretativo, con el objetivo de analizar la incidencia de la formación, la cultura organizacional y las políticas públicas locales en la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, tomando como referencia la responsabilidad social, y laboral que ha desempeñado la Fundación Arduvi. Seguidamente se recopilaron datos a través de entrevistas semiestructuradas, revisión documental con cinco grupos de informantes clave: personas con discapacidad intelectual, familiares, equipo de talento humano de la Fundación Arduvi, representantes de empresas privadas y expertos en políticas públicas. Los resultados demuestran que las barreras más significativas son la ausencia de ajustes razonables, la estigmatización y desconocimiento empresarial sobre inclusión laboral. Por consiguiente, los facilitadores identificados son: la existencia de programas de sensibilización, redes de colaboración y adaptaciones personalizadas en la formación laboral. Durante el análisis, se proponen tres lineamientos estratégicos: (1) capacitación especializada y personalizada con currículos flexibles y pasantías supervisadas; (2) fortalecimiento de una cultura organizacional inclusiva mediante adaptaciones de tareas, horarios y reconocimiento de logros; y (3) articulación de políticas públicas y redes interinstitucionales que promuevan incentivos a empresas, cláusulas inclusivas en contratos y trabajo conjunto entre gobierno, sector privado y sociedad civil. Finalmente, se implementa la planeación de modelos inclusivos sostenibles y adaptados al contexto socioeconómico local, favoreciendo un desarrollo social más equitativo en el municipio de San José de Cúcuta.Ítem Análisis comparativo de las proyecciones de las políticas culturales, durante los años 2020-2023, en las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Medellín y Cúcuta, con base en los planes de desarrollo municipal establecidos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rondón Cáceres, Alejandro Alfonso; Viveros Sandoval, Yarledis; Lorena Páez Rizo, Claudia; Parra Meaury, ClaudiaEl presente proyecto tiene como objetivo general analizar comparativamente las proyecciones de las políticas culturales en las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Cúcuta y Medellín, teniendo como eje central el enfoque de los Planes de Desarrollo establecidos para el período 2020-2023. Esta investigación surgió en la relevancia de las políticas culturales como herramientas para la cohesión social y el desarrollo territorial. En cuanto a la metodología, se estableció un enfoque interpretativo con diseño de estudio de caso; también, se utilizó el análisis documental a partir de fuentes públicas y académicas, con la finalidad de establecer una caracterización de las políticas públicas, sus contextos y lo proyectado en éstas. En cuanto a los resultados, se observó que Barranquilla y Medellín destacaron por su enfoque inclusivo y transformación de espacios públicos; por el contrario, en los casos de Bogotá y Cúcuta se halló que estas ciudades enfrentaron desafíos tales como la desconfianza institucional y, del mismo modo, limitaciones presupuestarias. En lo que tiene que ver con las conclusiones, se determinó que, aunque las políticas culturales promueven la cohesión social, la efectividad de éstas depende de factores como la continuidad, la equidad territorial y la participación comunitaria, especialmente, en su diseño y en su implementación.Ítem Análisis del marketing social como estrategia para el fortalecimiento de la cultura local y el turismo responsable en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Berdugo León, Mario Alberto; Gamboa Peñaloza, Yaneth Yelitza; Peinado Contreras, Yurley Carolina; Triana Sánchez, Margarita RosaEl estudio analiza el marketing social como estrategia para fortalecer la cultura local y promover el turismo responsable en San José de Cúcuta, Norte de Santander. Esta ciudad fronteriza posee un alto potencial turístico por su diversidad cultural y ubicación estratégica; sin embargo, factores sociopolíticos y económicos han limitado la articulación entre promoción cultural y prácticas turísticas sostenibles. El marketing social, entendido como una herramienta para promover cambios de comportamiento en beneficio colectivo (Kotler & Lee, 2022), se plantea como eje para vincular actores culturales y turísticos, fortalecer la identidad local e incentivar la participación ciudadana. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal, con población conformada por instituciones y colectivos culturales de Cúcuta. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia y se utilizó un cuestionario tipo Likert de 20 ítems. La validación se realizó con juicio de expertos y prueba piloto, alcanzando un alfa de Cronbach superior a 0,80. Los resultados muestran que el 62 % percibe acciones de marketing social como esporádicas; el 58 % señala baja inversión en promoción cultural; y el 54 % identifica poca articulación entre actores. Apenas el 35 % emplea herramientas digitales innovadoras, mientras que la mayoría se limita a medios tradicionales. Solo un 40 % ha participado en iniciativas conjuntas de cultura y turismo, aunque el 78 % manifestó disposición a integrarse a programas colaborativos. Se concluye que Cúcuta requiere un plan integral de marketing social cultural con narrativas auténticas, uso de herramientas digitales, articulación institucional y metas de sostenibilidad, modelo replicable en ciudades intermediasÍtem Propuesta de articulación público-privada entre la personería municipal de El Zulia y el programa ALPOSD de la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta para garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas del conflicto armado(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rincón Lemus, Deissy Lorena; Galvis Monsalve, Rubén Darío; Cardenas Aroca, Jhorman ElíEl acceso a la justicia para las víctimas del conflicto armado en Colombia continúa siendo un desafío, particularmente en municipios fronterizos como El Zulia, Norte de Santander, donde la violencia, el desplazamiento forzado y la pobreza han agudizado la exclusión social. A pesar de los avances normativos de la Ley 1448 de 2011 y el Acuerdo de Paz de 2016, las víctimas aún enfrentan barreras significativas como la desinformación, la desconfianza institucional, los altos costos de desplazamiento y la falta de acompañamiento jurídico permanente. En este contexto, el problema de investigación se centró en identificar los elementos necesarios para diseñar una propuesta de articulación público-privada entre la Personería Municipal de El Zulia y el Programa ALPOSD de la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta, con el fin de garantizar un acceso real y efectivo a la justicia. El objetivo general fue proponer un modelo de articulación basado en principios de complementariedad, enfoque diferencial y justicia transformadora. Metodológicamente, la investigación se desarrolló bajo el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, utilizando entrevistas semiestructuradas, grupos focales y revisión documental como técnicas de recolección. Los resultados evidenciaron que las víctimas enfrentan limitaciones críticas relacionadas con la falta de información clara, la discontinuidad en los servicios jurídicos y la percepción de abandono institucional. Se concluye que la articulación entre la Personería y el ALPOSD constituye una estrategia viable y necesaria para garantizar asesoría jurídica integral, fortalecer la confianza en las instituciones y promover la reparación transformadora, con un impacto positivo en la construcción de paz territorial.Ítem Parque Eólico Windpeshi en la Guajira: análisis de conflictos sociales y propuesta de intervención desde las empresas sociales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mendoza Hernández, Erika Lisbeth; Parra Corredor, Deisy Yuliana; Diaz Garcia, Karen Marbeny; Rodríguez, Luis EduardoEsta investigación analiza los conflictos sociales que llevaron a la suspensión del Parque Eólico Windpeshi en La Guajira, Colombia, proponiendo un modelo de intervención desde las empresas sociales para abordar estos desafíos en proyectos de infraestructura energética. Objetivo general: Diseñar un modelo de abordaje para conflictos sociales en proyectos energéticos, basado en el caso Windpeshi, mediante un análisis inductivo. Metodología: Se empleó un enfoque cualitativo con análisis documental de fuentes como UPME (2023) y CEPAL (2021), entrevistas semiestructuradas, cartografía social y codificación temática para caracterizar actores, dinámicas de conflicto y estrategias de mediación. Resultados: Se identificaron actores clave (ENEL, comunidades Wayuu, Ministerio del Interior, asesores externos) y dinámicas como exclusión en consultas previas, fragmentación comunitaria, intervención de asesores externos y debilidad institucional, que culminaron en la suspensión del proyecto en 2023. Se proponen cuatro estrategias: evaluaciones de impacto social, plataformas de diálogo intercultural, programas de beneficio compartido y articulación estatal. Conclusiones: Las estrategias basadas en empresas sociales mitigan conflictos al promover diálogo intercultural, beneficios equitativos y gobernanza territorial, ofreciendo un modelo replicable para una transición energética justa e inclusiva en contextos indígenasÍtem Marketing social como herramienta para el fortalecimiento de emprendimientos: análisis del proyecto ventura emprende del Ventura Plaza Centro Comercial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Araque Casas, Angie Stefany; Rueda Villamizar, Sandra Marcela; Danyela Jaimes Ortega, Kheyla Samhay; Suarez Ramirez, Nelson Andres; Peinado Contreras, Yurley CarolinaEl presente estudio analiza el marketing social como estrategia institucional implementada por el Ventura Plaza Centro Comercial y de Negocios en la ciudad de Cúcuta, a través del programa Ventura Emprende. Este programa busca visibilizar, fortalecer y consolidar emprendimientos locales mediante la articulación de formación, acompañamiento y espacios de exhibición comercial. La investigación parte del reconocimiento del marketing social como una herramienta que, más allá de la promoción de productos o servicios, se orienta a generar cambios positivos en la comunidad, integrando intereses económicos con objetivos de desarrollo social. Metodológicamente, se adopta un paradigma mixto siguiendo la propuesta de Hernández Sampieri, que integra un componente cualitativo con un componente cuantitativo. Los resultados revelan que Ventura Emprende ha generado impactos significativos en la visibilidad comercial y el fortalecimiento empresarial de los emprendimientos participantes, con un incremento reportado en ventas, alcance digital y reconocimiento de marca. Asimismo, la percepción de los emprendedores sobre el Ventura Plaza se fortaleció, posicionándolo como un actor comprometido con el desarrollo económico local y la inclusión social. Finalmente, se concluye que Ventura Emprende constituye un modelo replicable de marketing social territorializado, que integra los intereses comerciales con el desarrollo comunitario, generando beneficios tangibles para emprendedores y para la institución que lo lidera. La investigación aporta tanto al campo académico como a la práctica empresarial, ofreciendo recomendaciones concretas para la mejora y expansión de iniciativas similaresÍtem Propuesta de intervención pedagógica a través del uso de herramientas educativas para mejorar el proceso de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria media del Institución Educativa Colegio Nuestras Señora del Rosario del Municipio De Villa Caro N.S.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Casadiego Suárez, Karina Yulieth; Rivera, RaquelLa investigación tuvo como propósito central diseñar una propuesta de intervención pedagógica mediante el uso de herramientas educativas, con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de básica secundaria y media en la Institución Educativa Colegio Nuestra Señora del Rosario del municipio de Villa Caro, Norte de Santander. Para cumplir este propósito, se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, empleando un muestreo no probabilístico que permitió recopilar información relevante a partir de diferentes técnicas ajustadas a cada objetivo. Se llevó a cabo un análisis documental histórico, revisando los resultados de las pruebas Saber 11 de los años 2022, 2023 y 2024. Se aplicó una encuesta mediante cuestionario estructurado a estudiantes y docentes, con el fin de medir sus percepciones respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje, así como al rendimiento académico. Finalmente, se realizó un análisis crítico de brechas y oportunidades basado en la información recolectada y en la revisión del PEI, con el propósito de orientar la formulación de una propuesta pedagógica. Los resultados destacaron dificultades persistentes en el rendimiento académico, principalmente vinculadas a debilidades metodológicas y carencias en el uso de recursos pedagógicos innovadores. También se identificaron oportunidades de mejora al incorporar herramientas educativas que favorezcan la motivación y la participación activa. Se concluyó que la implementación de la propuesta fortalecería los procesos pedagógicos institucionales, al tiempo que contribuiría al desarrollo de estrategias educativas más pertinentes e innovadoras para responder a las necesidades actuales de la comunidad estudiantilÍtem Plan estratégico de crecimiento y expansión de las pequeñas empresas productoras de trucha arcoíris del departamento Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rojas Hurtado, Brayan Jose; Rodriguez Arenas, Luis EduardoLa gestión y regulación de la piscicultura es un tema complejo. Desde la perspectiva de los piscicultores, así como de los reguladores, la gestión del sector puede considerarse un problema complicado. Esto se debe a la gran incertidumbre y a la falta de un conocimiento sólido sobre las necesidades externas de la producción piscícolas, como las enfermedades, los impactos ambientales y los conflictos con los intereses de otros usuarios. Además, la naturaleza dinámica del sector piscícola contribuye a la incertidumbre a medida que surgen nuevas soluciones, lo que hace que el conocimiento establecido se vuelva obsoleto o irrelevante. El estudio de diseño cuantitativo aborda la percepción de la competitividad de los productores de trucha en el departamento del Norte de Santander mediante un escalamiento de Likert con una composición de seis dimensiones. Los resultados indican que las dimensiones observadas tienen una afinidad y un vínculo reciproco. No obstante, la innovación, tecnología y los recursos tienen gran incidencia sobre la mayoría de las dimensiones. Finalmente se identifican algunas estrategias desde la composición de innovación tecnológica y se identifican algunas tendencias futuras de investigación producto del análisis de los antecedentes.Ítem La gestión de la innovación en la atención al cliente de créditos por libranza en el Banco Popular de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Bautista Parra, Eva Carolina; Gonzalez Rangel, Andrea Carolina; Ibarra Caceres, Elix Aleida; Posada Haddad, Miguel EduardoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de la innovación en la atención al cliente de créditos por libranza en el Banco Popular de Cúcuta. Se identificaron las innovaciones implementadas en los procesos, tecnologías y estrategias organizacionales, clasificándolas según su impacto en la eficiencia operativa y en la percepción de la calidad del servicio por parte de los clientes. Asimismo, se determinaron las áreas de mejora a través de un cuestionario aplicado a 84 usuarios del servicio, utilizando una escala tipo Likert. Los resultados revelaron que, si bien una parte significativa de los clientes reconoce avances en la simplificación de procesos y el uso de tecnologías digitales, la percepción de mejora no es homogénea. Persisten barreras en la usabilidad de plataformas tecnológicas, así como opiniones divididas sobre la efectividad de los canales de atención y la personalización del servicio. También, se identificaron oportunidades de mejora en la integración de herramientas digitales y en los mecanismos de retroalimentación con los clientes. Se concluye que la innovación ha generado impactos positivos, pero su gestión requiere un enfoque más integral, centrado en el usuario, con estrategias claras de comunicación, capacitación y evaluación continua. Se recomienda fortalecer la cultura de innovación organizacional, optimizar los procesos internos y mejorar la interacción con los clientes para consolidar la transformación digital y la calidad del servicio.Ítem Diseño de un modelo de prestación de servicio para la incubación, aceleración y fortalecimiento de emprendimientos en el centro de crecimiento empresarial e innovación - Macondolab de la Universidad Simón Bolívar, Cúcuta - Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Prada, Fabio Antonio; Mejía Martínez, Leidy Silvana; Hernández Ramírez, José Antonio; Rodríguez Diaz, Angelica MaríaLa presente investigación tiene como objetivo diseñar un modelo de prestación de servicio que oriente los procesos de incubación, aceleración y fortalecimiento de emprendimientos en el Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación – MacondoLab, sede Cúcuta, de la Universidad Simón Bolívar. A partir de un enfoque cualitativo, basado en el paradigma interpretativo-hermenéutico, se emplearon técnicas como benchmarking, entrevistas semiestructuradas y taller de co-creación para analizar las debilidades y oportunidades de mejora en el modelo actual. El estudio se fundamenta teóricamente en la Teoría de la Triple Hélice, el enfoque Lean Startup, la teoría del effectuation, las capacidades dinámicas y la innovación disruptiva. Los resultados evidencian la necesidad de estructurar una propuesta metodológica que fortalezca la trazabilidad, calidad y articulación de los servicios del centro. Como producto final, se propone un modelo integral, sistemático y replicable que contribuye al posicionamiento institucional del centro y al fortalecimiento del ecosistema emprendedor regional.Ítem Estrategia didáctica sostenible para la sensibilización del autocuidado dentro de la salud sexual y reproductiva en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Soledad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ariza Paredes, Diana Del Carmen; Roca Pérez, Angélica MaríaLa presente investigación tuvo como finalidad diseñar una propuesta pedagógica sostenible denominada Salud Activa, dirigida a fortalecer el autocuidado en la salud sexual y reproductiva de los estudiantes de los grados sexto a once de una institución educativa del municipio de Soledad, Atlántico. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un diseño descriptivo, exploratorio y transversal, integrando técnicas cuantitativas con preguntas tipo Likert que permitieron que los participantes escogieran sus respuestas de acuerdo a frecuencias o posturas críticas, estos resultados fueron analizados con el software SPSS y cualitativas con preguntas abiertas para valorar una estrategia didáctica sostenible para la sensibilización del autocuidado en la salud sexual y reproductiva a través de preguntas abiertas que permitían hacer propuestas breves de estrategias o valoración de las acciones ya dispuestas a nivel institucional frente a la temática. La integración de ambos tipos de datos permitió una visión más amplia del fenómeno estudiado, evidenciando avances, limitaciones y necesidades En la aplicación de los instrumentos participaron 130 estudiantes, 3 docentes, 30 padres de familia, 1 directivo y 1 psicoorientadora quienes aportaron información mediante los instrumentos validados por expertos. Los resultados desde los estudiantes mostraron que, aunque el 68 % de los estudiantes posee conocimientos generales sobre salud sexual y reproductiva, se notan vacíos conceptuales; los resultados de los docentes en diferentes áreas relacionadas con la educación sexual y reproductiva, muestran una brecha entre el conocimiento de las políticas nacionales sobre educación sexual y su aplicación efectiva en la institución; la capacitación docente y la articulación entre familia y escuela emergen como factores clave para consolidar una cultura institucional de autocuidado y corresponsabilidad. Cabe resaltar que la participación familiar fue limitada (42 %) pero permitió identificar que el 80% de los padres afirma conocer el significado del autocuidado en la educación sexual y reproductiva. Además, aunque el 50% de los padres afirma hablar "siempre" con sus hijos sobre sexualidad, un 20% "nunca" lo hace, lo que indica barreras en la comunicación familiar. Por último, el 70% de los padres promueve hábitos de autocuidado físico y emocional en casa, lo que indica un compromiso con el bienestar integral de sus hijos estos resultados revelan a través del componente cualitativo la necesidad de fortalecer la comunicación entre escuela y familia, así como el acompañamiento institucional. Los resultados desde la psicoorientadora arrojaron que reconoce que las actividades preventivas generan impacto formativo al fomentar el diálogo y la reflexión sobre el autocuidado; Además, refleja una postura reflexiva y comprometida frente al acompañamiento educativo, enfatizando la importancia de la educación sexual integral. Por último, en los resultados es necesario valorar que las respuesta del rector las cuales relacionan la aplicación de políticas de educación sexual y reproductiva en la institución y la formación en valores como eje del proceso educativo, destacando el respeto, la responsabilidad y la empatía como pilares del autocuidado. Se pueden abarcar los resultados en forma general de la siguiente manera: la educación sexual y reproductiva se ha venido incorporando de manera gradual, aunque con notorias diferencias entre el nivel de planeación y el de ejecución; existe un compromiso institucional formal, pero aún no se ha logrado consolidar una práctica pedagógica coherente con las políticas nacionales de educación sexual. Además, es necesario fortalecer la capacitación y el trabajo interdisciplinario de los docentes, integrando la perspectiva de género, los derechos sexuales y reproductivos, y el enfoque de inclusión. En conclusión, la propuesta Salud Activa se constituye en una estrategia pedagógica integral que promueve la sensibilización, la reflexión crítica y la práctica responsable del autocuidado desde un enfoque formativo y preventivo para cerrar la brecha entre las políticas y la realidad de la institución. La estrategia didáctica «Salud Activa» se basa en el análisis de diversos referentes teóricos enfocados hacia los procesos de autocuidado dentro de la salud sexual y reproductiva, a través de un módulo de actividades didácticas para la sensibilización del autocuidado dentro de la salud sexual y reproductiva, que fortalezcan las habilidades y competencias requeridas.Ítem Recurso tecnológico para la gestión emocional y operativa del talento humano en Rincón Casa de Funerales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Espinosa Rincón, Claudia; Flórez Romero, MarcelaEste trabajo tuvo como objetivo diseñar un recurso tecnológico que fortalezca la gestión emocional y operativa del talento humano en Rincón Casa de Funerales, contribuyendo a su bienestar y eficiencia organizacional, siguiendo una metodología cualitativa apoyada de manera complementaria en lo cuantitativo de investigación que utilizó la entrevista semiestructurada y las encuestas como métodos de recolección de información. Específicamente se siguió el estudio de caso de la funeraria mencionada para la creación de una página web que permitiera centralizar información, ofrecer apoyo emocional, facilitar la comunicación interna y optimizar procesos administrativos y de recursos humanos. Para ello, en primer lugar se analizaron los factores administrativos, psicosociales y operativos que inciden en la gestión del talento humano tales como la carga emocional, practicas de gestión y retención, limitaciones, liderazgo y estrategias de afrontamiento. Así, se idéntico que existe una correlación positiva y directa entre el el bienestar emocional, la satisfacción laboral y la eficiencia operativa ante su efecto en el desempeño y la permanencia del personal en la funeraria. A partir de lo anterior, se consolidaron los requerimientos funcionales, técnicos y administrativos necesarios para la creación de la página web. Con base en esos resultados se concluyó que ese recurso ofrece solución novedosa para el bienestar y eficacia organizacional disminuyendo efectos adversos relacionados con la insatisfacción de sus empleados y de la carga emocional y fatiga de trabajo que experimentan quienes están expuestos continuamente a situaciones fuertes de duelo y muerte.Ítem Cumplimiento normativo del sistema de seguridad y salud en el trabajo en las MIPYMES del sector calzado de la ciudad de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Dávila Urbina, Jenifer; Lozano Osma, Margory Andrea; Peña Reyes, Ana Isabel; Posada Haddad, Miguel EduardoLa investigación evalúa el grado de cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) del sector calzado de San José de Cúcuta, un sector clave para la economía local, caracterizado por alta informalidad y limitaciones técnicas y financieras. Pese a la normativa vigente (Decreto 1072 de 2015 y Resolución 0312 de 2019), muchas empresas, especialmente talleres y unidades familiares, presentan dificultades para implementar los lineamientos exigidos. Se adoptó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transeccional descriptivo y paradigma positivista. Se aplicaron encuestas tipo Likert a 60 empresas representativas según tamaño y formalización. La fiabilidad del instrumento, validada con Alfa de Cronbach, fue superior a 0,7. El análisis se centró en cumplimiento normativo, nivel de implementación y estrategias de mejora. Los resultados muestran que más del 70% presenta bajo cumplimiento en identificación de peligros asociados al uso de maquinaria, manejo de químicos, documentación de políticas y asignación de responsables del SG-SST. Sin embargo, existe disposición a mejorar mediante alianzas con gremios, capacitaciones y uso de indicadores de prevención. Se concluye que es necesario fortalecer la capacitación técnica y normativa adaptada al sector, promover la formalización y ajustar exigencias legales a las capacidades de las MIPYMES. Se plantea una acción conjunta entre Estado, gremios e instituciones educativas para fomentar una cultura preventiva que eleve la seguridad y salud laboral en el sector calzado cucuteño.Ítem Percepción que tienen las compañías de aseguramiento sobre la innovación implementada por las instituciones prestadoras de servicios de salud privadas en la ciudad de San José de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Másmela Acevedo, Melisa; Contreras Carrascal, Amilkar; Sánchez Bitar, Carlos Jesús; Rodríguez Arenas, Luis Eduardo; Vera, Miguel ÁngelEn este estudio se analizó la percepción de las compañías de aseguramiento sobre la innovación en las IPS privadas de San José de Cúcuta, entendida como un proceso estratégico clave para la competitividad, eficiencia y sostenibilidad del sector salud. Factores como la falta de comunicación, de indicadores y de alineación estratégica afectan dicha percepción. El objetivo general fue analizar cómo las aseguradoras valoran los procesos de innovación implementados por estas instituciones. Con un paradigma positivista, enfoque cuantitativo y diseño no experimental transversal, se aplicaron encuestas a una muestra no probabilística por conveniencia, utilizando el instrumento INNOSERV y el software Jamovi para análisis estadístico, correlaciones y análisis factorial exploratorio. Los resultados muestran que la digitalización, la gestión interna, la colaboración y la regulación son factores clave, con avances hacia una cultura innovadora, pero con desafíos normativos y estratégicos. Las IPS presentan fortalezas en tecnología y procesos, pero debilidades en integración del cliente y servicios posventa. Se concluye que existe una tendencia a consolidar estrategias innovadoras que fortalezcan la relación con aseguradoras y mejoren la experiencia del usuario, reafirmando el valor estratégico de la innovación en salud.Ítem Análisis de los factores que influyen en la ocupación indebida del espacio público del municipio de San José de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Parra Luna, Olga Marcela; Hernández Acosta, Alfonso; Olejua Urbina, Gustavo Andrés; Rodríguez Arenas, Luis EduardoEl presente trabajo analiza los factores que inciden en la ocupación indebida del espacio público en San José de Cúcuta, problemática de gran relevancia por sus implicaciones sociales, económicas, jurídicas y urbanísticas. El objetivo fue comprender las causas del crecimiento de este fenómeno y proponer estrategias que permitan garantizar el interés general y, a la vez, proteger los derechos fundamentales de quienes recurren a estas actividades como medio de subsistencia. La ocupación se manifiesta en el aumento de vendedores informales en andenes, parques y zonas peatonales, así como en la instalación irregular de casetas. Aunque estas prácticas generan ingresos para numerosas familias, también producen tensiones sociales, obstáculos a la movilidad y conflictos entre actores ciudadanos. Para algunos, representan desorden urbano; para otros, son una estrategia de supervivencia frente al desempleo y la falta de oportunidades formales. El estudio adoptó un enfoque mixto, basado en Hernández y Mendoza (2020), que combinó cuestionarios a ciudadanos y vendedores informales con el análisis del marco normativo vigente. Ello permitió integrar percepciones sociales y revisión crítica de las políticas públicas, ofreciendo una visión integral del problema. Los resultados muestran que, si bien la normativa protege el espacio público como bien común, la jurisprudencia reconoce derechos de los vendedores informales como sujetos de especial protección. En consecuencia, los desalojos no pueden realizarse sin ofrecer alternativas de reubicación o formalización. Se concluye que se requieren intervenciones integrales que articulen ordenamiento territorial, estrategias de inclusión productiva y programas de formalización laboral para avanzar hacia una gestión urbana inclusiva y sostenible.Ítem Prácticas educativas que contribuyan al desarrollo sostenible en una institución técnica del suroccidente de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Cotúa Acosta, Abigail Saray; Álvarez Vergara, Angélica María; Mejía Rodríguez, Dania Liz; Rodríguez Pacheco, Farid LeonardoEl presente trabajo de investigación se desarrolla en el marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), promovida por la UNESCO como respuesta educativa a los desafíos sociales, económicos y ambientales que están aconteciendo en el mundo. Se propone fortalecer las prácticas educativas que contribuyen al desarrollo sostenible (DS) en una institución técnica del suroccidente de Barranquilla, en el contexto de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH). Este nivel educativo, concebido como un espacio formativo que vincula el aprendizaje con el mundo laboral y social, representa un escenario estratégico para la formación de ciudadanos capaces de transformar su entorno mediante la aplicación de competencias sostenibles. La investigación parte del reconocimiento de una crisis global caracterizada por la desigualdad social, el deterioro ambiental y las tensiones económicas, lo que demanda que la educación asuma un papel protagónico como agente de transformación. En el contexto colombiano, se identifican avances normativos en torno a la EDS, aunque persisten vacíos en la articulación de estos lineamientos con la ETDH. En consecuencia, se plantea la necesidad de analizar cómo las instituciones técnicas pueden integrar la sostenibilidad como enfoque transversal, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Ítem Promoción de estilos de vida saludable y el desarrollo sostenible en el contexto de Institución Educativa Distrital en el departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Carreño Montero, Cristina; Pacheco Barranco, Maileth; Aldana Rivera, Edna ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la promoción de estilos de vida saludables y el desarrollo sostenible en el contexto de una institución educativa del departamento del Atlántico. Se inició primeramente un abordaje de los estudiantes para el reconocimiento de las categorías de estilos de vida saludable y desarrollo sostenible y como contribuye al bienestar individual y colectivo en el entorno educativo de la institución educativa Villa del Carmen. Con enfoque cualitativo, método hermenéutico y tipo de estudio descriptivo- interpretativo en una muestra por conveniencia de estudiantes de IE del Atlántico de sexto a noveno grado, se usó instrumento entrevista semiestructurada y observación de campo. Los resultados evidenciaron que, si bien existe una comprensión básica sobre hábitos saludables (como la alimentación balanceada, la actividad física y la higiene personal), aún persiste un bajo nivel de conexión entre estas prácticas y el desarrollo sostenible. Se observó también una escasa incorporación de contenidos ambientales en las dinámicas escolares, lo que limita el compromiso de la comunidad educativa con la sostenibilidad. A partir de los hallazgos, se recomienda fortalecer los programas de educación ambiental integrando componentes de salud y bienestar, fomentar huertas escolares, campañas de reciclaje y actividades físicas regulares. Asimismo, es clave capacitar a docentes en enfoques integradores que relacionen salud, ambiente y sostenibilidad. En conclusión, promover un estilo de vida saludable en el entorno educativo no solo mejora la calidad de vida de los estudiantes, sino que también forma ciudadanos más conscientes y responsables con su entorno. La escuela, como espacio formativo, tiene el potencial de convertirse en un agente transformador hacia un desarrollo verdaderamente sostenible.Ítem La inclusión desde la interculturalidad como recurso para la sostenibilidad en instituciones educativas del departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Flórez Osorio, Loren Patricia; Padilla Padilla, Alicia MarcelaLa exploración del estado de la interculturalidad y la inclusión en dos entornos escolares del departamento del Atlántico fue la temática y problema de investigación, cuyo objetivo se centra en el diseño de una propuesta pedagógica articuladora de la inclusión y la interculturalidad con sostenibilidad pedagógica en el nivel de básica primaria de acuerdo con los objetivos de desarrollo del milenio, ODM. El marco metodológico se fundamenta en la fenomenología, entendiendo la experiencia vital como fuente legítima de saber, ya que el estudio se desarrolla en un contexto poco explorado, caracterizado por la diversidad cultural y la creciente presencia escolar de población migrante venezolana. Desde un paradigma interpretativo y un enfoque etnográfico, se aplicaron entrevistas semiestructuradas y revisión documental en dos instituciones educativas: San Sebastián de Malambo (urbano) y Escuela Normal Superior de Manatí (rural), cuyos resultados revelan la persistencia de la etnicidad desde la racialidad, así como la necesidad de asumir la interculturalidad y la inclusión desde las costumbres, nacionalidades y prácticas comunitarias. Se concluye proponiendo el modelo de Investigación Basada en la Interculturalidad (ABI), que concibe la diversidad como oportunidad pedagógica, promoviendo una educación integral que equilibre lo cognitivo, lo metacognitivo y lo axiológico, en coherencia con las realidades territoriales, con el fin de fortalecer la sostenibilidad educativa mediante prácticas inclusivas, éticas y culturalmente pertinentes.

