Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 1440
Ítem Influencia del Plan de Desarrollo de Norte de Santander en el crecimiento y sostenibilidad de las ligas deportivas convencionales de judo, gimnasia y rugby durante el período 2022-2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Montañez Ríos, Francia Alejandra; Sánchez Rodríguez, Karen Andrea; Hernández Gutiérrez, Jihde Tatiana; Cárdenas Palomo, María del Pilar; Ramírez, Andrés EduardoEl deporte es un componente esencial para el desarrollo social y la integración comunitaria, especialmente en territorios como Norte de Santander. Las ligas deportivas cumplen un papel fundamental en la formación de talentos y la promoción de valores sociales. Este proyecto de investigación analiza cómo los planes de desarrollo departamentales han influido en el crecimiento y sostenibilidad de las ligas de judo, gimnasia y rugby durante el periodo 2022-2024. La evaluación de políticas públicas y la percepción de los líderes deportivos permiten identificar fortalezas y áreas de mejora en el apoyo institucional a estas organizaciones. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar la planeación de acciones públicas relacionadas con el crecimiento y sostenibilidad de las ligas deportivas nortesantandereanas de judo, gimnasia y rugby para la materialización de su responsabilidad social, dentro del periodo 2022-2024. Este análisis se enfoca en la evaluación de los Planes de Desarrollo Departamental de Norte de Santander 2020-2023 y 2024-2027, considerando también la percepción de los actores clave mediante entrevistas. La investigación adoptó un enfoque cualitativo y descriptivo, que permitió profundizar en el análisis de los documentos oficiales y las perspectivas de los actores involucrados. Se realizó análisis documental de los Planes de Desarrollo Departamental 2020-2023 y 2024- 2027, con especial atención a las estrategias relacionadas con el deporte, entrevistas semiestructuradas a los presidentes de las ligas de judo, gimnasia y rugby, y a la directora del Instituto Departamental de Deportes de Norte de Santander (INDENORTE), para comprender sus percepciones sobre el apoyo institucional recibido. El análisis evidenció que el Plan de Desarrollo 2020-2023 presentó un enfoque generalista en el fortalecimiento del deporte, centrado en mejorar la infraestructura y promover el deporte formativo, sin contemplar estrategias específicas para las ligas de judo, gimnasia y rugby. La asignación de recursos fue limitada y no diferenciada, lo que restringió el impacto positivo en estas disciplinas. Por su parte, el Plan de Desarrollo 2024-2027 introdujo avances significativos con la proyección de centros de alto rendimiento y la formulación de una política pública del deporte. Sin embargo, persistió la ausencia de programas concretos para estas ligas, así como la necesidad de fortalecer su participación en la planeación pública y la gestión de recursos. Las entrevistas revelaron que las ligas enfrentan desafíos en la gestión administrativa, el acceso a recursos y la infraestructura deportiva. Los dirigentes coincidieron en la necesidad de mayor articulación con las instituciones gubernamentales, así como en la creación de programas diferenciados que impulsen el crecimiento y sostenibilidad de sus disciplinas. Estos resultados reflejan que, aunque existen esfuerzos por parte del gobierno departamental para apoyar el deporte, las ligas de judo, gimnasia y rugby requieren un acompañamiento más específico y estratégico. Es indispensable fortalecer la participación de estas ligas en los procesos de formulación de políticas, asignar recursos diferenciados y promover la autosostenibilidad mediante alianzas estratégicas y diversificación de fuentes de financiamiento. Implementar estas mejoras permitirá consolidar a las ligas deportivas como actores clave en el desarrollo deportivo y social de Norte de Santander, contribuyendo significativamente al bienestar de la comunidadÍtem Estrategias para la promoción del desarrollo personal basado en el proyecto de vida en estudiantes de educación media de las Instituciones Educativas públicas de la comuna 6 en Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Charry Manrique, Paula Stefania; Cárdenas Remolina, Elmira; Pineda Contreras, Olga Belen; Peinado Contreras, Yurley CarolinaEl presente estudio tiene como propósito analizar la promoción del proyecto de vida en los estudiantes de educación media en la Comuna 6 de San José de Cúcuta, con el fin de evaluar el impacto de las estrategias implementadas por las instituciones educativas públicas y proponer orientaciones que fortalezcan el proceso de acompañamiento. En términos metodológicos, la investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas estructuradas para la recolección de datos. Se aplicaron dos instrumentos: uno dirigido a los estudiantes de 10 y 11 y otro a los directivos docentes. El análisis de datos se realizó mediante el software estadístico SPSS, lo que permitió obtener medidas de tendencia central y cruzar variables relevantes para el estudio. La población del estudio estuvo conformada por 316 estudiantes de grados 10 y 11 y 18 directivos docentes, garantizando una representación significativa de las percepciones y experiencias de los actores clave. Los resultados evidenciaron diferencias significativas entre la percepción de los estudiantes y la de los directivos sobre el apoyo institucional. Ya que, el 61.1% de los directivos manifestó que las instituciones brindan estrategias adecuadas, solo el 45.6% de los estudiantes afirmó contar con un plan definido para alcanzar sus metas. Esto sugiere una brecha entre la existencia de programas y su efectividad en la orientación de los jóvenes. Se identificaron oportunidades de mejora en la estructuración de estrategias de orientación vocacional, en el fortalecimiento de la mentoría personalizada y en la generación de mecanismos de evaluación del impacto de las estrategias implementadas.Ítem Análisis de una estrategia integral para optimizar el proceso de asignación de citas médicas y mejorar el acceso a los servicios de salud en el municipio de Chinácota - Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Espinel García, Glitza Naury; Mora Arévalo, Leonardo David; Pérez Ascanio, Yury Alfonso; Herrera, Sheyla Vanessa; Rodríguez Díaz, Angélica MaríaEn el municipio de Chinácota- Norte de Santander, existe una problemática con el acceso al sistema de salud debido a las barreras existentes para solicitar citas de los diferentes servicios que presta la IPS del municipio, con base a dichas complejidades se ha propuesta materializar esta investigación que tiene como objetivo, análisis de una estrategia integral para optimizar el proceso de asignación de citas médicas y mejorar el acceso a los servicios de salud en el municipio de Chinácota - Norte de Santander. Con el fin de mejorar el acceso a los servicios de salud. La propuesta se basa en la implementación de un sistema digital de gestión de citas médicas, que aproveche las tecnologías actuales e innovación para automatizar y agilizar los procedimientos. Este sistema incluirá también una interfaz que facilite la priorización de pacientes según la urgencia de su situación clínica. El cual se enmarca en el paradigma crítico, con un diseño metodológico basado en el estudio de caso, investigación enmarcada en el carácter cualitativo. Para la recolección de la información, se emplearon técnicas como el análisis comparativo y entrevistas semiestructuradas, aplicadas a cinco veedoras en salud del municipio. Para desarrollarse esta investigación fue imprescindible definir las técnicas aplicadas como lo son las entrevistas y la comparación de modelos existentes, se identificaron problemáticas clave en la asignación de citas médicas, lo que permitió formular una estrategia integral que busca garantizar mayor eficiencia, equidad y accesibilidad en el sistema de salud local.Ítem Análisis de la implementación de la resolución 3050 de 2022, a partir de los conceptos de reintegro y la reincorporación laboral en el contexto de la estabilidad laboral reforzada y el proceso de rehabilitación integral(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Durán Hernández, Ana Karime; Vergara Martínez, Emilio José; Anaya, Sifredy; Pinzon Flórez, JulianEl Gobierno Colombiano implementó el Manual de Procedimientos del Programa de Rehabilitación Integral para la reincorporación laboral y ocupacional dentro del Sistema General de Riesgos Laborales. Este manual establece procedimientos, derechos y obligaciones para garantizar el retorno efectivo al trabajo de empleados con limitaciones de salud, mediante un enfoque interdisciplinario en las áreas social, física y ocupacional. Más allá de ser un requisito normativo, la implementación de estos programas representa un mecanismo de protección especial para trabajadores en condiciones de vulnerabilidad, alineado con la jurisprudencia constitucional. Sin embargo, su aplicación enfrenta retos en las empresas debido al desconocimiento de la norma y la percepción negativa de los empleadores hacia trabajadores con problemas de salud. El presente estudio analiza la aplicación de la Resolución 3050 de 2022 en empresas de un departamento colombiano, bajo un enfoque cualitativo y el uso de análisis documental y listas de verificación. Los resultados indican un bajo conocimiento de la norma pero un alto grado de cumplimiento, gracias al acompañamiento de expertos en el área. Entre los factores que afectan su implementación se encuentran la falta de articulación entre instituciones clave, el papel de las Administradoras de Riesgos Laborales y la presencia de abusos del derecho por parte de algunos trabajadores. En conclusión, se requiere una mayor difusión y articulación interinstitucional para mejorar la aplicación de estos programas y garantizar la estabilidad laboral reforzada, el reintegro efectivo y la reincorporación laboral justa para los trabajadores en proceso de rehabilitación.Ítem Configuración de la relación laboral en el contexto de las plataformas digitales, un análisis del marco regulatorio y las prácticas laborales en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rojas Bernal, Diego Armando; Pantaleón Pintó, Diana MarcelaEl proyecto "Configuración de la relación laboral en el contexto de las plataformas digitales" analiza el impacto de empresas como Rappi en el mercado laboral colombiano. Estas plataformas ofrecen empleo flexible, pero también instauran condiciones laborales precarias debido a la insuficiente regulación. El estudio destaca la dualidad de este modelo: aunque provee ingresos en un contexto de alta desocupación, opera sin garantizar derechos laborales básicos. Se subraya la necesidad de una regulación que concilie la flexibilidad del trabajo digital con la protección de los trabajadores. Un punto central del análisis es la subordinación velada en estas plataformas. A pesar de su autonomía aparente, los trabajadores están sujetos a una supervisión algorítmica que dicta sus condiciones laborales, configurando una relación de dependencia. Esto resalta la importancia de aplicar el principio de primacía de la realidad, que reconoce la verdadera naturaleza de la relación laboral más allá del contrato formal. Desde el ámbito legal, el proyecto enfatiza la necesidad de un marco regulatorio específico que prevenga la inestabilidad y la explotación laboral. También advierte sobre la competencia desleal que estas plataformas generan frente a empresas que cumplen con normativas laborales. El estudio propone reformas legales para equilibrar la flexibilidad y la seguridad laboral, fomentando un debate informado entre legisladores, académicos y la sociedad. En conclusión, busca garantizar que el trabajo digital respete la dignidad y estabilidad de los trabajadores mediante un marco normativo adaptado a la era digital.Ítem Comportamiento social de niños y niñas de 9 a 12 años provenientes de sistemas familiares con antecedentes de violencia intrafamiliar de una institución educativa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gelvez Cáceres, Linda Paola; Patiño Paniagua, Gladys Stella; Patiño Sandoval, Esperanza; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Ortega Ortega, Jhorman YarokssiEl objetivo principal del estudio fue analizar el comportamiento social de niños y niñas entre 9 y 12 años provenientes de sistemas familiares con antecedentes de violencia intrafamiliar. Método: Para el desarrollo de la investigación se tuvo como referente el Paradigma Hermenéutico interpretativo, el enfoque desde el cual se realizó la investigación fue el cualitativo, con un diseño de investigación de estudio de caso que posibilitara la comprensión de la realidad de las personas y el contexto a partir de sus propias experiencias. Los casos fueron seleccionados con apoyo de los profesores titulares de grado cuarto de la institución educativa; se aplicaron técnicas de recolección de información: como el cuestionario de preguntas abiertas a padres, entrevista a profesores, grupo focal titulares y taller con estudiantes; los datos recolectados se sistematizaron y analizaron por categorías, con apoyo de Atlas ti. Resultados: Los comportamientos sociales de niños y niñas provenientes de familias con antecedentes de violencia intrafamiliar tienden a ser agresivos tanto en casa como en el colegio. No obstante, en los escenarios escolares se modela la empatía y cercanía entre compañeros con situaciones símiles de tipo familiar. Conclusión: El comportamiento social de niños y niñas en edad de 9 a 12 años en los escenarios familia-escuela es acorde a las formas de resolución de problemas de sus sistemas familiares; los casos de sistemas familiares con antecedentes de violencia intrafamiliar participes en el estudio, están relacionados con crisis familiares normativas y no normativas, sin distinción de tipología familiar puede presentarse violencia.Ítem Experiencias de vida de las familias migrantes en torno la violencia dentro del contexto familiar en el barrio La Ermita de la ciudad de San José De Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Parada Rozo, Nancy; Contreras Pinto, Liseth Karina; Jaimes Parada, Gerson Yesith; Suarez De Higuita, Mónica JuliethEl presente estudio tiene como objetivo analizar las experiencias de vida de seis familias migrantes venezolanas en relación con la violencia intrafamiliar en el barrio La Ermita de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Para ello, se abordan tres categorías fundamentales: migración familiar, contexto sociofamiliar y violencia en el contexto familiar. La investigación identifica la violencia como un fenómeno frecuente en el contexto migratorio, que afecta principalmente a mujeres, niños, niñas y adolescentes (NNA), quienes son las principales víctimas de diversas formas de violencia, entre ellas la psicológica, verbal y física. La importancia de la familia como núcleo esencial de la sociedad resalta la relevancia de analizar las causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar en el contexto de los procesos migratorios. Según Álvarez et al. (2022), el aumento de la migración venezolana a Colombia ha intensificado este fenómeno, convirtiéndolo en un problema transnacional que requiere de abordajes integrales para su mitigación. Este estudio busca contribuir a la comprensión de las dinámicas familiares de los migrantes y sus desafíos, aportando bases teóricas y prácticas para la implementación de políticas públicas orientadas a fortalecer el bienestar familiar en contextos migratorios. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron historias de vida y entrevistas semiestructuradas, dirigidas a seis familias domiciliadas en el barrio La Ermita, en la ciudad de Cúcuta. Estas familias fueron seleccionadas por su experiencia directa y amplio conocimiento de la problemática estudiada, lo que permitió comprender sus vivencias desde la perspectiva de quienes han enfrentado personalmente este proceso.Ítem Los contextos de las familias transnacionales y su incidencia en las violencias de género: Estudio con mujeres sobrevivientes atendidas en Corprodinco(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Parra Pérez, Shirley Dayana; Vásquez Cárdenas, Helen Patricia; Martínez, Carolina Ramírez; Carreño Paredes, Myriam TeresaEl siguiente estudio inicia con la comprensión de la migración transnacional, examinando cómo las relaciones familiares se ven moldeadas por los desplazamientos geográficos y las conexiones sociales, económicas y culturales entre el lugar de origen y destino. Se analiza cómo estas dinámicas migratorias pueden afectar la vulnerabilidad y exposición de las mujeres a diferentes formas de violencia de género, incluyendo aspectos psicológicos, físicos y económicos. A través del método de investigación cualitativa, se estudian casos de mujeres sobrevivientes atendidas por CORPRODINCO, profundizando en sus experiencias, narrativas y percepciones en relación con las dinámicas familiares transnacionales y la violencia de género. A su vez, se pretende identificar las familias trasnacionales, factores de riesgo y protectores, así como las implicaciones que estas complejas relaciones familiares tienen en la vivencia de la violencia de género en el proceso de recuperación y apoyo que reciben estas mujeres. El objetivo final es proporcionar una comprensión holística y detallada de cómo las familias transnacionales pueden influir en la manifestación y persistencia de la violencia de género, así como en las estrategias de intervención y apoyo necesarias para abordar este problema de manera efectiva. Los hallazgos de esta tesis buscan ofrecer recomendaciones prácticas y teóricas para mejorar los servicios de apoyo a mujeres sobrevivientes de violencia de género en contextos transnacionales, contribuyendo así al desarrollo de políticas y prácticas más sensibles y efectivas en este campo.Ítem Análisis del proceso de resocialización del centro de resocialización a habitantes de calle frente al cumplimiento del plan estratégico de atención integral a habitantes de calle en la ciudad de San José de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mora Leal, Rafael Antonio; Restrepo Cardenas, Victor; Villasmil Munar, Javier; Muñoz López, Carlos AndrésEl estudio evalúa el impacto del Centro de Resocialización a Habitantes de Calle en San José de Cúcuta dentro del Plan Estratégico de Atención Integral a Habitantes de Calle. A pesar de los desafíos estructurales, la investigación evidencia avances en la reinserción social y el acceso a servicios esenciales. El objetivo general es analizar el cumplimiento del programa mediante una metodología cualitativa, con entrevistas a beneficiarios y actores clave. Los resultados indican que la estrategia ha facilitado oportunidades de rehabilitación, atención médica y acompañamiento psicosocial, promoviendo la reconstrucción de proyectos de vida. Se destaca un enfoque integral que fortalece la autonomía de los participantes y su vinculación a redes de apoyo. Sin embargo, persisten retos en términos de cobertura y sostenibilidad, debido a la falta de recursos y coordinación interinstitucional. La evaluación del programa muestra que, si bien ha logrado avances en la inclusión social, aún enfrenta barreras para consolidarse como una estrategia a largo plazo. Se concluye que el Centro de Resocialización representa un paso clave en la garantía de derechos para esta población vulnerable. Para optimizar su impacto, se recomienda fortalecer la articulación entre entidades gubernamentales y organizaciones sociales, ampliar la cobertura del programa y mejorar el acceso a oportunidades laborales para los beneficiarios. Estas medidas contribuirían a la consolidación de un modelo más sostenible y efectivo en la atención y resocialización de habitantes de calle en San José de Cúcuta.Ítem Análisis de la responsabilidad patrimonial del estado frente a las actuaciones de los auxiliares de la justicia en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Rodríguez, Luis Carlos; Pallares Pérez, Leonor María; Olivares Torres, Frank YurlianEn el Estado colombiano, tanto en el ámbito judicial como administrativo, las autoridades recurren a los auxiliares de la justicia, quienes, sin ser servidores públicos, ejercen funciones públicas de manera transitoria en el marco de procesos judiciales. Sin embargo, sus acciones u omisiones pueden generar daños antijurídicos que configuran la responsabilidad patrimonial del Estado. El objetivo de la investigación es identificar los elementos configuradores de dicha responsabilidad, determinar qué actuaciones de los auxiliares pueden imputarse al Estado y establecer los eximentes de responsabilidad aplicables en Colombia. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico, empleando matrices de análisis documental de normas y jurisprudencia. Los resultados indican que la responsabilidad del Estado por actuaciones de los auxiliares en procesos judiciales se fundamenta en un título de imputación contenido en la Ley 270 de 1996, la cual también establece un eximente de responsabilidad. En otros trámites administrativos, la imputación se basa en la falla del servicio por defectuoso funcionamiento de la administración, permitiendo recurrir a eximentes reconocidos por la jurisprudencia. Se concluye que el régimen de responsabilidad es subjetivo. En el ámbito judicial, la imputación se basa en la falla del servicio, aplicando como eximente la culpa exclusiva de la víctima. En trámites administrativos, se recurre al título de defectuoso funcionamiento de la administración. La diversidad de auxiliares de justicia y su papel en los procesos judiciales y administrativos representan un desafío en la prevención del daño antijurídico.Ítem Análisis del acceso al derecho fundamental a la educación, salud y protección legal, de los NNA migrantes venezolanos en Durania-Norte de Santander en el año 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gandur Restrepo, Cristian Adolfo; Rondon Vega, Maria Fernanda; Pantaleón Pinto, DianaNuestra investigación analiza el acceso a los derechos fundamentales de educación, salud y protección legal de los niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes venezolanos en Durania, Norte de Santander, en 2024. En un municipio de 5.000 habitantes con 222 migrantes registrados en 2021, los NNA enfrentan barreras para acceder a servicios esenciales por falta de documentación y apoyo institucional. La Sentencia SU-180/2022 garantiza sus derechos, pero su aplicación sigue siendo un reto. La investigación responde a la pregunta: ¿Cómo se les garantiza a los NNA migrantes venezolanos el acceso a la educación, salud y protección legal en Durania en 2024? Sus objetivos específicos son identificar planes locales, describir barreras y oportunidades y analizar mecanismos de protección legal. Con un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, se seleccionaron cuatro informantes clave: un profesional en salud pública, un rector, un servidor público y un padre o madre de NNA migrante. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y análisis documental. Se halló que el Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 no contempla estrategias específicas para NNA migrantes. Aunque acceden a salud y educación mediante mecanismos flexibles, no existen programas con enfoque diferencial. La descentralización de trámites migratorios dificulta su regularización. Se concluye que los esfuerzos institucionales son insuficientes y dependen de iniciativas aisladas. Se recomienda incluir un enfoque diferencial en políticas locales, establecer un sistema de atención integral y fortalecer alianzas con organismos internacionales para garantizar la protección y la integración de los NNA migrantes en Durania.Ítem Propuesta de programa especializado en asistencia jurídica y banco de intérpretes en lengua de señas en el marco de la ley 1996 del 2019, para personas sordas en situación socioeconómica vulnerable, desde el Consultorio jurídico de la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Cardenas Aroca, Jhorman Elí; Peña Carvajal, Yusmar ElizethEl estudio aborda la falta de acceso a la asistencia jurídica y a la interpretación en lengua de señas para personas sordas en Cúcuta, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad socioeconómica. La investigación tiene como objetivo diseñar un Programa Especializado en Asistencia Jurídica y Banco de Intérpretes, desde el Consultorio Jurídico de la Universidad Simón Bolívar, con el fin de garantizar el derecho a la justicia de esta población y superar las barreras estructurales que limitan su participación en procesos legales. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo y fenomenológico, utilizando entrevistas y grupos focales con personas sordas, expertos en discapacidad y funcionarios del sector justicia. Los resultados revelaron barreras comunicativas, económicas e institucionales, una falta de aplicación de la Ley 1618 de 2013 y la escasa difusión de la Ley 1996 de 2019, lo que impide que las personas sordas accedan a asesoría jurídica efectiva. Además, se identificó la ausencia de programas inclusivos en el sistema de justicia que garanticen ajustes razonables y el acceso a intérpretes de lengua de señas. Se concluye que es urgente implementar estrategias que articulen la academia, la sociedad civil y el Estado para promover la inclusión de la comunidad sorda en el acceso a la justicia. El programa propuesto busca generar un modelo sostenible y replicable, asegurando que los futuros profesionales del derecho sean formados en lengua de señas y normativas sobre discapacidad, contribuyendo a la equidad y a la reducción de desigualdades en el sistema judicial.Ítem Análisis de la naturaleza jurídica de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios para ejercer el cambio de medidores en el municipio de Villa del Rosario años 2022-2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Angarita Ayala, Yeison Fabian; Vargas Villamizar, Ronald Jose; Rivera Torres, Jose Javier; Castillo Galvis, Sebastian HernandoLa presente investigación de maestría analiza la naturaleza jurídica de la Empresa Prestadora de Servicios Públicos Domiciliarios en relación con el cambio de medidores en el Municipio de Villa del Rosario (2022-2024). Se examina el debate generado por las facultades otorgadas a estas empresas por la Ley 142 de 1994 como operadores del servicio de agua y la falta de acciones gubernamentales a favor de los ciudadanos cuando consideran vulnerados sus derechos, según la Ley 1437 de 2011. Además, el Decreto 1077 de 2015 establece la obligatoriedad del cambio de contadores defectuosos cada tres años, otorgando un privilegio especial a estas empresas. El estudio se enfocó en evaluar la normativa legal y jurisprudencial vigente, así como el debido proceso seguido por la empresa, con el objetivo de describir los mecanismos de defensa jurídica de los usuarios de Aqualia S.A. ESP para proteger sus derechos fundamentales. La metodología empleada fue de carácter cualitativo, bajo un paradigma hermenéutico, con enfoque descriptivo y diseño documental, utilizando la técnica observacional para analizar las variables implicadas en los resultados. Se concluye que, aunque muchos medidores aún tienen vida útil, la normativa exige su reemplazo cada tres años, lo que genera vulneración de derechos. Los usuarios argumentan que esta medida incrementa el costo del servicio y que sus medidores funcionan correctamente, razón por la cual han resistido su implementación.Ítem Influencia de las redes sociales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Anestesiología y Reanimación del departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Martínez, Juan David; Rueda Montero, Raisa Katrina; Aramendiz Galindo, Ernesto; López Forero, Liliana PatriciaResumen: Las redes sociales son plataformas que desempeñan un papel fundamental en la socialización humana, convirtiéndose en herramientas indispensables para la interacción y el entretenimiento. En el ámbito educativo actual, las plataformas digitales facilitan un cambio de paradigma que promueve la creación, el trabajo autónomo, la interacción y la colaboración entre estudiantes El presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo, analizar la Influencia de las redes sociales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Anestesiología y Reanimación del departamento del Atlántico. Metodología: La investigación adoptó un enfoque mixto, con un diseño explicativo secuencial y un alcance de triangulación, centrado en una población conformada por 60 residentes de los cuales se escogió una muestra de 3 residente para la fase Cualitativa (Entrevista) y 57 en la fase Cuantitativa (Encuesta). Se practico análisis de triangulación secuencial con Nvivo y SPSS, Los Resultados: indicaron que los estudiantes usan con alta frecuencia plataformas como Telegram, YouTube, WhatsApp e Instagram para fines académicos, y manifiestan una percepción positiva en cuanto al apoyo que estas brindan para reforzar conceptos teóricos y promover la autonomía en el aprendizaje. Sin embargo, también se reconocen riesgos como la distracción, la sobreinformación y el impacto emocional asociado al uso excesivo. El análisis de triangulación reveló que existe una disonancia entre la gratificación percibida y la utilidad académica de estas redes, especialmente cuando su uso está enfocado a contenidos especializados. Conclusiónes: las redes sociales representan una herramienta potencialmente positiva para el aprendizaje en el ámbito de la anestesiología, siempre que su uso sea guiado y acompañado por políticas educativas claras que promuevan un entorno seguro, ético y pedagógicamente efectivo. Se recomienda a las instituciones de educación superior integrar estas plataformas en sus estrategias de aprendizaje de forma crítica y planificada, y fortalecer la alfabetización digital tanto en estudiantes como en docentes para optimizar su impacto en los procesos educativos.Ítem TitiCode: Juego de mesa para incentivar el pensamiento computacional, la programación y la inteligencia artificial (IA) en los estudiantes de educación básica primaria y secundaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Díaz Quiroz, Álvaro Enrique; Consuegra Díaz Granados, Meliyara SirexEste proyecto presenta el diseño, implementación y evaluación de TitiCode, un juego de mesa pedagógico creado para fomentar el pensamiento computacional, la programación y los conceptos básicos de inteligencia artificial en estudiantes de educación básica primaria y secundaria. A través de un enfoque lúdico e inclusivo, se buscó transformar la forma en que los estudiantes se acercan a estos saberes fundamentales en la era digital. El estudio se desarrolló en tres fases: diagnóstico inicial de conocimientos, diseño del recurso didáctico y validación en contextos escolares. Los resultados evidenciaron un aumento significativo en la comprensión de los conceptos abordados, así como una mejora en la motivación, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas por parte de los estudiantes. La investigación demuestra que el aprendizaje puede ser significativo y divertido cuando se promueve desde una perspectiva activa y participativa. TitiCode se posiciona como una herramienta innovadora con potencial de escalabilidad, capaz de generar interés genuino en el ámbito de las ciencias computacionales desde edades tempranas.Ítem An innovative methodology for segmenting vessel like structures using artificial intelligence and image processing(Springer Nature, 2025) Ayala Mantilla, Cristian Eduardo; Villarreal, Reynaldo; Chamorro-Solano, Sindy; Cantillo, Steffen; Pestana-Nobles, Roberto; Arquez, Sair; Vega-Sampayo, Yolanda; Pacheco-Londoño, Leonardo; Paez, Jheifer; Galan-Freyle, Nataly ; Amar, PaolaInnovation is currently driving enhanced performance and productivity across various fields through process automation. However, identifying intricate details in images can often pose challenges due to morphological variations or specific conditions. Here, artificial intelligence (AI) plays a crucial role by simplifying the segmentation of images.This is achieved by training algorithms to detect specific pixels, thereby recognizing details within images. In this study, an algorithm incorporating modules based on Efficient Sub-Pixel Convolutional Neural Network forimage super-resolution, U-Net based Neural baseline for image segmentation, and image binarization for masking was developed. The combination of these modules aimed to identify capillary structures at pixel level. The method was applied on different datasets containing images of eye fundus, citrus leaves, printed circuit boards to test how well it could segment the capillary structures. Notably, the trained model exhibited versatility in recognizing capillary structures across various image types.When tested with the Set 5 and Set 14 datasets, a PSNR of 37.92 and SSIM of 0.9219 was achieved, surpassing significantly other image superresolution methods.The enhancement module processes the image using three different varaiables in the same way, which imposes a complexity of O(n) and takes 308,734 ms to execute; the segmentation module evaluates each pixel against its neighbors to correctly segment regions of interes, generating an O(n2) quadratic complexity and taking 687,509 ms to execute; the masking module makes several runs through the whole image and in several occasions it calls processes of O(n log n) complexity at 581686 microseconds to execute, which makes it not only the most complex but also the most exhaustive part of the program. This versatility, rooted in its pixel-level operation, enables the algorithm to identify initially unnoticed details, enhancing its applicability across diverse image datasets. This innovation holds significant potential for precisely studying certain structures’ characteristics while enhancing and processing images with high fidelity through AI-driven machine learning algorithms.Ítem Incidencia de la neuroeducación en el desarrollo del pensamiento crítico en el área de filosofía(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Chacón Jiménez, Jorge Luis; Torres Brito, MarcelaLos procesos neuroeducativos se sustentan en la comprensión de los procesos cerebrales implicados en el aprendizaje. Es pertinente y necesario la estructuración de didácticas desde las neurociencias y el paradigma de la educación para fortalecer las habilidades en torno al pensamiento crítico, siento este indispensable para la formación de ciudadanos autónomos y con habilidades metacognitivas que mejoren los procesos académicos. De esta manera, la presente investigación propone, aplica y evalúa un modelo didáctico configurado en una matriz neuroeducativa para desarrollar las habilidades y subhabilidades del pensamiento crítico desde el área de filosofía. Desarrolla y aplica un test de evaluación de las habilidades y subhabilidades del pensamiento crítico, en el marco de una metodología cuantitativa cuasiexperimental de tipo correlacional explicativo, analizando, describiendo y explicando la incidencia y el impacto del modelo neuroeducativo frente a las habilidades del pensamiento crítico en la enseñanza de la filosofía, en estudiantes de educación media.Ítem Estrategia pedagógica para la retención estudiantil del programa de bisutería de una institución técnica y tecnológica del municipio de Sabanalarga - Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Montero De León, Diana Carolina; Montenegro Suarez, Sandra Marcela; Mejía Rodríguez, Dania LizEsta investigación aborda la problemática de la deserción en programas técnicos mediante el estudio de la retención estudiantil en el programa de bisutería artesanal de una institución técnica y tecnológica del municipio de Sabanalarga, Atlántico. El objetivo general fue diseñar una estrategia pedagógica que contribuya a la permanencia de los estudiantes, reconociendo los factores que inciden en su continuidad formativa. Para ello, se adoptó una metodología con enfoque mixto, de tipo explicativo secuencial, que permitió primero identificar correlaciones estadísticas relevantes y posteriormente profundizar en las experiencias del estudiantado mediante técnicas cualitativas. En la etapa cuantitativa se aplicó el Cuestionario de riesgo de deserción universitaria (CDUe) de Navarro y Zamudio (2021) a estudiantes activos, lo cual permitió determinar niveles de autoeficacia, organización, apoyo institucional, redes familiares y percepción de propósito vocacional. Posteriormente, en la fase cualitativa, se realizaron tres sesiones de grupo focal con los mismos seis participantes, con el fin de triangular los hallazgos e interpretar los sentidos que los estudiantes atribuyen a su proceso formativo y a los factores de riesgo o protección que enfrentan. Los resultados evidenciaron que la permanencia no depende exclusivamente del rendimiento académico, sino de dimensiones personales, económicas, académicas e institucionales interrelacionadas. Como producto final, se diseñó una estrategia pedagógica basada en el Aprendizaje Basado en Retos, integrada por cinco sesiones didácticas orientadas al fortalecimiento de la motivación, la resiliencia, el trabajo colaborativo, el análisis de redes de apoyo y la proyección de soluciones. Esta propuesta se constituye en una respuesta contextualizada y transformadora ante la problemática de la deserción.Ítem Estrategias pedagógicas de educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en la IE Julio Pantoja Maldonado Baranoa Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Suleiman Nakoul, Libia María; Orozco de Leon, Clara María; Ballut Martínez, Yurisa María; Albor-Chadid, Lourdes; Enamorado-Estrada, JairoLa siguiente investigación tiene como propósito identificar las estrategias de educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en la Institución educativa Julio Pantoja Maldonado de Baranoa Atlántico con el fin de seleccionar las estrategias más idóneas para el mejoramiento de la contaminación por residuos sólidos dentro de la institución, por lo cual se opto por desarrollar un paradigma socio crítico con enfoque cualitativo, con técnicas de recolección de información de datos como observación participante por medio de una lista de chequeo, entrevista semiestructurada con preguntas abiertas y grupos focales con preguntas reflexivas y propositivas, las cuales fueron aplicadas a estudiantes y docentes de la institución. Sus principales resultados evidenciaron la importancia de empezar a tomar medidas por medio de la creación de una hoja de ruta metodológica de acción con la cual se desarrollaron las estrategias pedagogías de educación ambiental propuestas y construidas con la comunidad estudiantil en el desarrollo del presente proyecto y de esta manera lograr la reducción de los residuos sólidos dentro de la institución, así como la formación y capacitación docente en el campo de la educación ambiental, sus conceptos y prácticas y la formación de los estudiantes en valores medio ambientales para generación de conciencia ambientales.Ítem El plazo razonable a la luz de la jurisprudencia de la corte interamericana de Derechos humanos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mendoza Alvarez, Cristians Camilo; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrubalEn el marco del Estado de derecho, toda persona señalada de ser responsable de una conducta punible tiene a su favor, además del derecho a la presunción de inocencia, las garantías fundamentales a la contradicción, defensa, debido proceso y a ser juzgada dentro de un término razonable, el derecho al plazo razonable se encuentra reconocido en los tratados internacionales sobre derechos humanos suscritos por Colombia y, por tal motivo, su validez no puede ser suspendida sino previa declaración de un estado de excepción (Acción de tutela contra providencia judicial, 2022, págs. 10-12), dentro de este contexto se tiene entonces que el reconocimiento del derecho a la restricción de la libertad en Colombia no es de carácter absoluto, pues el estado está facultado para imponer medidas de aseguramientos que logran afectar dicho derecho de reconocimiento constitucional, el régimen de la restricción de la libertad preventiva, debe ser justificados con los fundamentos y lineamientos constitucionales que lo permiten, la necesidad en la imposición de la medida de aseguramiento preventiva en establecimiento carcelario, la pertinencia de la misma, la protección al derecho de la víctima, la protección de los derechos de la sociedad, son algunos de los fundamentos constitucionales y legales para que se tienen en cuenta para que una persona sea privada de la libertad, de forma preventiva en Colombia, esta debe ser resuelta respectivamente por el juez constitucional, juez encargado de velar por las garantías fundamentales del capturado, es decir es un juez netamente de estirpe constitucional, de garantistas constitucionales.