Maestrías

URI permanente para esta colecciónhttps://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/1910

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1284
  • Ítem
    Criterios de imputación jurídica por privación injusta de la libertad en Colombia: un análisis dogmático y socio jurídico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Mendoza Lizcano, Ruben Dario; Arango Rodriguez, Anyully Nathaly; D´Janon Maldonado, Magda Ligia
    El propósito de la presente investigación es llevar a cabo un análisis a profundidad de los criterios de imputación jurídica por privación injusta de la libertad, específicamente en cuanto a la evolución de la responsabilidad extracontractual estatal, desde una perspectiva dogmática y socio jurídica en Colombia, bajo una investigación con enfoque cualitativo, de tipo descriptiva, utilizando como instrumento de recolección: los datos, el análisis documental y análisis de contenido, tomando como base las sentencias del Consejo de Estado, y las etapas que ha tenido en su evolución, así como el tratamiento otorgado a la misma, basado en la Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 90, en los principios y derechos fundamentales que deben ser respetados en la actividad judicial y en los órganos que ejercen actividades judiciales, realizando su principal discusión en la sentencia de unificación 66001-23-31-000-2010-00235 01 (46.947), del quince (15) de agosto de dos mil dieciocho (2018), con ponencia de CARLOS ALBERTO ZAMBRANO BARRERA, la cual dio un giro a la responsabilidad extra contractual del estado, incluso actualizando el debate al enfrentar el tema con la tutela del 15 de noviembre de 2019, con radicado N°11110-03-15-000-2019-000169-01, que dejó sin efectos mencionada sentencia de unificación.
  • Ítem
    Estrategias de prevención del síndrome de Burnout en la actitud del servicio al cliente interno en una mina del Cesar- Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Navarro Acendra, Nelsy; Plata Aguas, Claudia; Polo Martínez, Iracema
    En la actualidad son muchas las tendencias económicas que desafian de manera directa al personal, produciendo efectos negativos en el comportamiento humano al interior de las organizaciones, viéndose de esta manera afectada la actitud de servicio prestado al cliente interno elemento esencial para la supervivencia y competitividad de las organizaciones modernas. La investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias para prevenir el Síndrome de Burnout en la actitud de servicio al cliente interno de las áreas de soporte en una Mina del Cesar- Colombia. El estudio presentó un carácter descriptivo- propositivo ya que además de identificar y describir los síntomas del síndrome de Burnout y la actitud de servicio al cliente en la mina se propuso una estrategia para su prevención, el enfoque utilizado fue cuantitativo con un diseño no experimental. En los resultados se detectó que en la mina los empleados presentan un buen comportamiento emocional, cognitivo, conductual y social en el desarrollo de sus labores lo cual se refleja en un el nivel bajo de Burnout y un buen servicio al cliente en su interior. Se concluyó que los componentes emocionales bien manejados unidos a los cognitivos y sociales disminuyen los efectos del síndrome de Burnout y asegura el buen servicio interno que requiere la mina para lograr los objetivos propuestos.
  • Ítem
    Factores de riesgo psicosociales y calidad de vida de los trabajadores de la empresa Aluminios y Accesorios del Atlántico Ltda.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Escobar Rada, Katia Esther; Leguía González, Teresa De J.; Roa Álvarez, María Consuelo; Polo Martínez, Iracema; Blanco Ariza, Ana
    La investigación se realizó con el fin de identificar los factores de riesgos psicosociales y la calidad de vida de los trabajadores de la empresa Aluminios y accesorios del atlántico Ltda., donde se aplicó la batería de los factores de riesgos psicosociales del ministerio de trabajo en Colombia (2008) y test CVT — GOHISALO referente a la calidad de vida (2014) para determinar las causas y el nivel de riesgo de los empleados. El método empleado fue cuantitativo de tipo descriptivo. Los resultados de la batería de los Factores de Riesgo Psicosociales fueron muy altos en cuanto a las características de liderazgo, relaciones sociales, retroalimentación del desempeño, claridad del rol, entre otros. Referente al Test CVT — GOHISALO los empleados no se encuentran nada satisfechos en la organización, ni con el salario devengado, además el nivel de riesgo de la demanda de carga mental es muy alto. Se puede concluir que a causa de los dominios y dimensiones de los riesgos mencionados anteriormente la empresa Aluminios y Accesorios del Atlántico Ltda., presentó un alto índice de estrés del 64%, por lo cual se hace necesario un plan de intervención que permita minimizar los riesgos psicosociales y así mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Por todo lo anterior, es primordial que desde la alta dirección exista un compromiso de cambio, para minimizar los factores de riesgo psicosocial que tanto afectan la calidad de vida de los empleados de las empresas de hoy.
  • Ítem
    Relevo generacional en la cooperativa Coopartesanos en San Jacinto, Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Almendrales, Wendy; Tapia, Buenaventura ; Villegas, Carla; Peralta, Pabla; Blanco, Ana
    El propósito de este proyecto fue describir la problemática de relevo generacional de la Cooperativa de artesanos del municipio de San Jacinto Bolívar, desde la perspectiva de quienes la viven. Para ello se diseñó una entrevista personal la cual fue aplicada a cinco participantes socias de la cooperativa, artesanas de la antigua y nueva generación, además se aplicó un grupo focal a doce participantes y cuatro observaciones realizadas en diferentes momentos a la unidad de estudio. Para llevar a cabo el análisis de las entrevistas, se siguió la metodología propuesta en la teoría fundamentada. Los resultados permitieron una descripción de la experiencia de las participantes a partir de dos categorías, los cuales recogen las vivencias que manifiestan todos los participantes. Las categorías fueron: relevo generacional y artesanías. Por medio de los hallazgos se resalta la necesidad de que las artesanas implementen planes de relevo, incluyendo en ellos estrategias que motiven a las nuevas generaciones a continuar con el legado tradicional de las artesanías
  • Ítem
    Adaptación de la función objetivo en protocolo de enrutamiento RPL con QoS
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Martínez Pinedo, Elker; Sierra Ibáñez, Randy; Sanmartin Mendoza, Paul; García González, Rafael
    La calidad de servicio es esencial en la implementación de las redes de baja potencia y perdida de paquetes LLN (Low Power and Lossy Networks), sin embargo, las características de estas redes imponen varias limitantes para garantizar dicha calidad. Aunque estas redes cuentan con un protocolo de enrutamiento especifico RPL (Routing Protocol Low Power and Lossy Networks), el cual define funciones objetivo, métricas y restricciones, este protocolo no provee calidad de servicio por defecto, deteriorando el proceso de selección de ruta [l] y alejándose de su objetivo en el concepto del Internet de las Cosas. En el presente documento se plantea una nueva métrica de enrutamiento llamada BFETX, con ayuda del diseño de escenarios de red, del estudio de resultados en simulaciones y del empleo de criterios de evaluación de métricas de enrutamiento; además, mediante el método inductivo y especificaciones funcionales estandarizadas se hallan los hitos apropiados para incrementar la calidad de servicio de las LLN en cuanto a tiempo de vida, consumo de energía, latencia y pérdida de paquetes. Se implementaron y analizaron las funciones objetivo OFO, MRHOF y BFETX validando la nueva métrica de enrutamiento; sin embargo, aspectos de diseño que afectan el proceso de envío de paquetes se escapan de la presente investigación, pero pueden abordarse en trabajos futuros como: despliegue, heterogeneidad de nodos o enlaces, tolerancia a fallas, escalabilidad, movilidad, conectividad y cobertura entre otros. Este trabajo aporta significativamente al enrutamiento de redes telemáticas específicamente en redes de sensores, ofreciendo sensibilidad a los cambios en el entorno de red, beneficiando a los usuarios del Internet de las Cosas IOT (Internet of Things); usuarios que están cambiando hacia aplicaciones de alta definición, velocidad e interactividad soportadas en estas redes.
  • Ítem
    Estudio comparativo de metodologías de detección de intrusos basadas en anomalías de red aplicando redes neuronales SOM y GHSOM
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Mardini Bovea, Johan; Galeano Llanos, Nicolás; De la Hoz Franco, Emiro; Sánchez Sánchez, Paola
    El uso de internet y de las redes informáticas ha crecido considerablemente en los últimos años, tanto a nivel empresarial como a nivel doméstico, convirtiendo a la información en uno de los activos más importantes que poseen los usuarios. Sin embargo, el incremento en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, ha desencadenado un crecimiento en el número de accesos intrusivos y ataques dirigidos a los sistemas informáticos. Situación, que ha aumentado con los años, evidenciando la vulnerabilidad de tales sistemas. La existencia de programas que afectan a computadoras tanto a nivel local como a nivel de toda la red informática, ha conllevado a diseñar y desarrollar diferentes estrategias preventivas y correctivas para subsanar problemas relativos a la seguridad informática. Esta dinámica ha sido importante para el entendimiento de la estructura de los ataques y de la mejor manera de contrarrestarlos, procurando que su impacto sea menos al esperado por el atacante. La principal motivación de este proyecto de investigación ha sido la implementación del método wrapper (envoltorio) aplicado a los sistemas de detección de intrusos con el propósito de mejorar las tasas de detección de ataques en sistemas de redes computacionales, utilizando un procedimiento de selección de características y métodos de algoritmos de entrenamiento no supervisados. Las técnicas de selección buscan identificar las características más relevantes y en consecuencia utilizar la que más incide en el proceso de clasificación, generando una reducción en la carga computacional, sin disminuir la eficiencia del proceso de clasificación de tráfico normal y anómalo. En esta investigación se evalúan diferentes métricas que miden 'la calidad del modelo de detección de intrusiones propuesto, mediante procesos de simulación, empleando el dataset DARPA NSL-KDD. Ello implica la aplicación previa de las técnicas de selección de características CHI-SQUARE e INFO.GAIN, con el propósito de identificar las características relevantes y que mejor inciden en el proceso de clasificación de las conexiones de datos. En consecuencia, se entrenó una red neuronal que utiliza un algoritmo de aprendizaje no supervisado basado en mapas auto-organizativos (SOM y GHSOM), con el propósito de clasificar el tráfico de red bi-clase de forma automática. Como resultado se obtuvo que al utilizar el clasificador GHSOM con validación cruzada 10 pliegues, sin importar que técnicas de selección de características se utilizó, entre CHI-SQUARE e INFO.GAIN. Ambas técnicas coinciden en que el número de características óptimo es 15. El aporte de esta investigación es la integración de las técnicas CHI-SQUARE e INFO.GAIN con las técnicas de clasificación basadas en Redes Neuronales Artificiales SOM y GHSOM, en un modelo funcional que fundamenta futuros desarrollos en materia de Sistemas de Detección de Intrusos- IDS, impactando a la creciente comunidad investigadora en temas relacionados a la seguridad informática.
  • Ítem
    Proceso de extracción de conocimiento KDD para la predicción y análisis de resultados del examen saber-pro
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Orozco Guzmán, Manuel; Obredor Castro, Sergio; Sánchez, Paola Andrea; García, José Rafael
    Los procesos de globalización de la economía y el establecimiento de nuevas relaciones entre la academia, el estado y el sector empresarial, son realidades innegables que propician mejoras en los procesos académicos y organizacionales de las Instituciones de educación superior (IES) en la actualidad. Es por lo anterior que en las mismas, existe un marcado interés en mejorar el desempeño de académico en los estudiantes que presentan la prueba SABER PRO, debido a que ésta, se constituye como un instrumento de "medición" de la calidad de los procesos de formación profesional por parte del Ministerio de Educación nacional (MEN). Así las cosas se hace necesario conocer en qué medida podrían estar relacionadas las calificaciones alcanzadas por los estudiantes en su pregrado, con el puntaje alcanzados en el SABER PRO, para de esa forma, las IES puedan tener una mejor proyección de sus estrategias, tendientes a mejorar los indicadores de desempeño en este tipo de pruebas de estado. El objetivo primario de esta investigación, contempla el desarrollo de una herramienta resultado último y aplicado de una serie de procesos, enmarcados en la metodología para la extracción de conocimiento conocida como KDD, metodología que hace uso de minería de datos, como principal proceso para descubrir conocimiento oculto, resultado de correlacionar la data correspondiente a la información académica, versus la data correspondiente a la información de los resultados de la prueba SABER PRO, para un grupo de estudiantes. La herramienta desarrollada se validó mediante un conjunto de pruebas con datos reales, estudiantes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar, dando como resultado aproximaciones muy precisas a los valores reales, lo que la califica como una herramienta de óptimo (Excelente) desempeño.
  • Ítem
    Sistema de detección de estados emocionales de usuarios según canciones escuchadas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Barraza Mercado, Gustavo A.; Messino Soza, Alexis Rafael
    La música, se ha convertido en un elemento básico en el diario vivir del ser humano, no solo como uno de los mecanismos regulador de las emociones, sino también como el medio por el cual se pueden expresar. Actualmente, se ha dada gran atención a la detección de los estados emocionales en los seres humanos a través del análisis de parámetros fisiológicos y neurológicos, es así, como continuamente se busca desarrollar aplicaciones informáticas automatizadas que reciban información directa a través de la conexión humano-máquina, que cuente con entradas objetivas y reduzca las anomalías que se presentan en los métodos tradicionales, por el alto grado de libertad inherente a las respuestas suministradas por los usuarios. Es por esto que, existe un interés en el desarrollo de sistemas que permitan conocer el estado emocional de un usuario a partir de las canciones que escucha, sin que éste se someta al estrés de realizar un test o algún examen fisiológico que afecte el resultado de su estado emocional. Por lo tanto, en este proyecto de investigación, se abordó la detección y clasificación de los estados emocionales de un usuario mediante el uso de técnicas de aprendizaje supervisado basados en inteligencia artificial, las cuales permiten suplir las dificultades expuestas. Los resultados que obtuvimos nos permiten emitir un juicio más acertado sobre el estado emocional que presenta el usuario, en el tiempo que utiliza el sistema, sea corto o largo y con una interacción sencilla y agradable. El principal objetivo fue el desarrollo de una metodología, que basado en un sistema reproductor de audio o multimedia, detecte el estado emocional del propietario o en su defecto de quien lo utilice, según las canciones seleccionadas y escuchadas; por eso se ha tomado como tema principal el uso de la música como medio de detección del estado emocional, y con ello dar a conocer la importancia de esta investigación en el aporte de futuros avances en la detección de los estados emocionales. El sistema diseñado se validó mediante un conjunto de pruebas realizadas sobre escenarios de simulación y casos reales, las cuales manifestaron un excelente desempeño del sistema, dado que en todas las pruebas se detectó de forma correcta el estado emocional a partir de la lista de reproducción de las canciones escuchadas. Otro aporte destacable de este trabajo de investigación se basa en la creación de un (Dataset) para la detección de estados emocionales a partir de la música, el cual podría ser utilizado para determinar desordenes o trastornos emocionales en usuarios.
  • Ítem
    Un algoritmo novedoso para la detección de tareas repetitivas con secuencia lógica en el teclado
    (Facultad de Ingenierías, 2014) Londoño González, Bairon; Sánchez Sánchez, Paola Andrea
    En este trabajo se desarrolla una herramienta para la detección de tareas repetitivas con secuencias lógicas realizadas a través de comandos del teclado, mediante el diseño e implementación de un algoritmo basado en el uso de autómatas finitos determinísticos y agentes de búsqueda de patrones. La novedad del algoritmo desarrollado radica en que está orientado a la detección de tareas repetitivas cuyas actividades tienen una secuencia lógica y que actualmente no se encuentran automatizadas por lo complejo que es esta labor. El diseño del algoritmo partió de la clasificación de todos los comandos de Windows, luego de clasificar los comandos de Windows y tomar los que aplican a tareas repetitivas simples o de secuencia lógica en sus actividades se representaron en un autómata finito determinista con el fin de obtener una base de conocimiento de actividades que construyan tareas repetitivas, finalmente se construyó un Keylogger que capture los comandos del teclado y un Agente que se encarga de filtrar los comandos recibidos por el Keylogger, evaluar los comandos en el AFD y detectar tareas repetitivas. El algoritmo diseñado se validó mediante un conjunto de pruebas realizadas sobre dos casos artificiales y dos casos reales, las cuales manifestaron un excelente desempeño del algoritmo dado que en todas las pruebas se detectó la tarea repetitiva en ejecución con un máximo de cinco actividades reales y una duración menor a un minuto. Esta tesis está enmarcada en el campo de la Ingeniería de Sistemas, en la línea de investigación Inteligencia Computacional debido a que se pretende que el computador supla en algunos aspectos al ser humano, en actividades que requiere el uso de inteligencia. Palabras clave: Automatización de tareas repetitivas, algoritmos para la detección de patrones, comandos de teclado, autómatas, árboles de decisión.
  • Ítem
    El pensamiento sistémico desde los principios de equifinalidad y posición en la obra poética de Jorge Artel, explorando los estudios realizados sobre la obra poética centrada en su texto "tambores en la noche"
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Artel Alcázar, Miguel Humberto; Salcedo Ochoa, Elizabeth; Alarcón Vásquez, Yolima
    Este trabajo se propone redirigir la mirada científica al arte para hallar caminos de reflexión, creación productiva y nuevas maneras de hacer investigación, al tiempo que resolver urgencias vitales en lo humano. En ese sentido, la obra Tambores en la Noche del poeta Jorge Artel (Artel, 1940), permite, a través de datos e información objetiva, elaborar hipótesis sobre el pensamiento sistémico desde principios de equifinalidad y posición, en los criterios de estructura poética, oralidad y relevancia. A Artel se le atribuye el generar un proceso entre sociedad y cultura como transición entre el mundo colonial y la modernidad literaria, además de la construcción de ideas políticas republicanas privilegiando la construcción de un estado-nación. Los principios de equifinalidad y posición están en la revolución intelectual, social y emocional que experimenta el lector que se identifique con la verdad, la justicia, la identidad y la búsqueda de lo propio presentes en la poesía de Artel. En ella, el autor reclama espacios reales para los negros, indios, mestizos y otros individuos desprotegidos, y también reta al lector a escuchar la voz de los ancestros, en una conexión entre pasado y presente que trasciende la identidad y reafirma la personalidad individual y social. Estas características de la poesía arteliana tienen mucho en común con el pensamiento sociocrítico que figura en la realidad académica de la Universidad Simón Bolívar
  • Ítem
    Análisis ecosistémico de las representaciones sociales sobre la vejez en adolescentes escolarizados
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Acacio Quintero, Ronald; Albor Escobar, Liliana; Cardeño, Margarita; Morales, Yolanda; Alarcón, Yolima
    El objetivo general de este trabajo es describir, desde una mirada sistémica, las representaciones sociales que tienen los adolescentes acerca de la vejez, y los objetivos específicos proponen caracterizar los elementos constitutivos de estas representaciones e identificar y describir la participación de los factores intrafamiliares en su desarrollo. Para esto se realizó un estudio de enfoque cualitativo en el que se aplicaron instrumentos como: la entrevista semiestructurada, el genograma y la prueba APGAR familiar a un grupo de 20 adolescentes escolarizados, seleccionados de manera intencional. Los resultados muestran que para la mayoría de los adolescentes, las representaciones sociales sobre la vejez, están orientadas por imágenes positivas como el aspecto social y negativas como el aspecto físico influenciado por el contexto familiar (microsistema). Se concluye que las representaciones sociales que tienen los adolescentes de la vejez es que son una etapa, parte del ciclo de vida, una experiencia lejana a ellos, acompañada de propuestas proteccionistas y garantistas del bienestar del adulto mayor.
  • Ítem
    Concepciones y prácticas pedagógicas en la formación Integral de los normalistas superiores: escuela normal superior de Manatí
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Majul Hernández, Milena Anyelith; Carmona Alvarado, Farid; Rubio, Rosmira
    En esta investigación se citan referentes teóricos como: concepciones, práctica pedagógica y procesos formativos integrales circundando definiciones claras; atendiendo los antecedentes se observa que no existe en los maestros el hábito de revisar su quehacer pedagógico, por lo tanto desarrollar el presente trabajo permitirá generar innovaciones a través de la autorregulación y la motivación de los docentes y así ver resultados en su práctica pedagógica. La investigación se enfoca en describir las concepciones que tiene para los docentes el proceso de autoevaluación de su práctica pedagógica, a través de los conceptos, las reglas de acción y las creencias, para elaborar una reflexión constructiva de su quehacer profesional. Para cumplir con el objetivo mencionado fue necesario definir el diseño metodológico, éste se respalda en un enfoque hermenéutico ya que buscaba el sentido que los maestros le dan a las implicaciones que las concepciones y prácticas pedagógicas tienen en la formación integral de los estudiantes del PFC partiendo de las concepciones que ellos manifiestan, es significar e interpretar los hechos humanos y sociales con un proceso participativo en la solución de los problemas. La Escuela Normal Superior de Manatí está llamada a constituirse en un lugar privilegiado de formación y promoción integral, mediante la asimilación constante y crítica de la cultura. Esto se puede alcanzar a través de un encuentro vivo y vital del patrimonio cultural, lo que supone un reconocimiento y aceptación de valores perennes. Por lo tanto, las áreas del conocimiento, además de ofrecer un saber, deben orientarse a fortalecer y descubrir valores y verdades que ayuden a los futuros normalistas superiores a formarse como personas competentes útiles a la sociedad. La Escuela Normal Superior de Manatí tiene la misión de formar maestros que valoren y amen su profesión, con alto nivel en el manejo y uso de las nuevas tecnologías en el aula, hombres y mujeres competentes para el mundo laboral de hoy con una mirada mundial, global e intercultural. Docentes innovadores con el uso de las nuevas tecnologías, pertenecientes a redes de aprendizaje, con alto conocimiento de la educación virtual y manejo de diferentes plataformas para el desarrollo de la virtualidad; docentes que escriben y hacen públicas sus ideas.
  • Ítem
    Factores organizacionales que influyen en la generación de emprendimientos: un modelo de análisis en programas operados por el centro de crecimiento e innovación empresarial Macondo Lab
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Porta Castañeda, Adriana Lucia; Barrios Hernández, Karelis; Olivero Vega, Enohemit
    Analizar los factores organizacionales que influyen en la generación de emprendimientos en programas operados por el Centro De Crecimiento Empresarial e Innovación MacondoLab. El tipo de estudio fue cuantitativo con un alcance descriptivo y correlacional. La población objeto de estudio incluyó una muestra de 71 emprendimientos participantes en programas operados por el Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación MacondoLab en Barranquilla. El alfa de Cronbach arrojó un valor de 0,861 por tanto, la escala es fiable y existe inter correlación entre las variables que la conforman, por lo que los resultados arrojaron interacciones claves que influyen en la generación exitosa de emprendimientos. Las conclusiones revelan una comprensión profunda de los factores organizacionales que influyen en la generación de emprendimientos en el contexto de los programas operados por el Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación MacondoLab, donde se destaca la importancia de abordar ciertos factores y al igual se ofrecen valiosas orientaciones para la formulación de estrategias de apoyo al emprendimiento, a través de un modelo que contribuye significativamente al campo del emprendimiento y la gestión organizacional.
  • Ítem
    La dinámica de networking y el desarrollo de emprendimientos de base tecnológica. Caso Programa Probeta en la ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Beleño Muñoz, Maria Alejandra; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Rangel Argote, Mayra
    El networking es una herramienta que, por medio de su aplicación en el funcionamiento de las empresas, logra efectos y cambios que ayudan a mejorar los procesos internos y externos para lograr un crecimiento y una ventaja competitiva. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los efectos de la dinámica de networking en el desarrollo de los emprendimientos de base tecnológica egresados del programa PROBETA en la ciudad de Barranquilla. Así se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y de tipo transversal, en una muestra de 31 participantes a los cuales se les aplicó el instrumento tipo cuestionario con opciones de respuesta escala Likert. El 80, % de los participantes perteneció al género masculino y el 19,4 % al género femenino, agrupados en los rangos de edades entre 37 a 41 años y de 50 a 53 años de edad. Conclusión, entre los efectos positivos que le ha generado el networking en los EBT, han sido con mayor fortaleza crear contactos internos y externos para apoyarse y fortalecer las relaciones que les permiten a los emprendimientos encontrar oportunidades de crecimiento, rentabilidad, competitividad, y la potencialización de habilidades para ampliar el enfoque del emprendimiento y la forma en que se han adaptado para mantenerse en el mercado.
  • Ítem
    Diagnosticar el impacto y desarrollo que tiene la empresa social del Estado Hospital Regional Centro para con la responsabilidad social-ISO 26000
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Silva Mantilla, Jorge Alberto Camilo; Verá Peñaloza, Daniela Alejandra; Barrera, José Alfonso
    La responsabilidad social empresarial (RSE) se ha reconocido como una herramienta de gestión estratégica que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores y la comunidad. En el ámbito de la salud, la RSE es un tema relevante, pero aún poco explorado. El estudio investigativo se enfoca en determinar el grado de desarrollo de la E.S.E Hospital Regional Centro en relación con la norma ISO 26000 de RSE. La investigación, de naturaleza cualitativa, se realizó bajo un marco histórico hermenéutico, con un diseño descriptivo, explicativo o correlacional. Se utilizó la técnica de recolección de información mediante cuestionarios, abarcando el 100% de los procesos de la E.S.E. Los resultados muestran que los procesos misionales tienen un cumplimiento del 80% de la norma ISO 26000, mientras que los procesos estratégicos alcanzan el 50%. Los procesos de medición y apoyo muestran cumplimientos del 85% y 75%, respectivamente. Se destaca que los procesos de medición presentan la mayor adherencia, reflejando la importancia que la institución otorga al mejoramiento continuo. Se sugiere priorizar los procesos de dirección estratégica, donde se encontró un menor nivel de cumplimiento de la norma. En conclusión, la E.S.E Hospital Regional Centro muestra una sólida adherencia a la norma ISO 26000, especialmente en sus procesos misionales y de medición, lo que refleja su compromiso tanto con la normatividad en salud como con su plataforma estratégica. Sin embargo, se identifica la necesidad de fortalecer la implementación de la RSE en los procesos estratégicos para una mayor alineación con los estándares internacionales.
  • Ítem
    Emprendimiento social, herramienta para el desarrollo de comunidades rurales en el Norte de Santander, Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Ramírez Quintero, Jesús Eduardo; Cárdenas Palomo, María del Pilar
    En esta investigación, titulada “Emprendimiento social, herramienta para el desarrollo de comunidades rurales en el Norte de Santander - Colombia”, se planteó como objetivo analizar la relación del emprendimiento social como una estrategia que promueve el desarrollo en las comunidades rurales del mencionado Departamento. Se utilizó una investigación bajo un paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. La información analizada se recabó mediante técnica de análisis documental, a través de la búsqueda en fuentes físicas y bases de datos digitales, seleccionando datos de interés vinculados al tema de investigación. Los resultados del estudio evidencian que el emprendimiento social se ha venido desarrollando rápidamente en los últimos años. En Colombia y el Departamento Norte de Santander se han realizado importantes avances en la promoción de políticas públicas dirigidas al emprendimiento social, no obstante, se requiere un mayor impulso de éste. Por otro lado, las comunidades rurales del Norte de Santander, poseedoras de un alto potencial de desarrollo, presentan debilidades en lo económico-productivo, sociocultural, ambiental y político institucional, que pueden ser superadas generando mayores oportunidades para el emprendimiento local. Se concluye que las iniciativas, públicas, privadas o mixtas, concebidas bajo un modelo de negocios donde prevalezcan los objetivos sociales, sin dejar de lado la rentabilidad financiera de las mismas, convierten al emprendimiento social en una estrategia efectiva para generar desarrollo en las comunidades rurales y mejorar la calidad de vida de sus pobladores.
  • Ítem
    Análisis de la gestión del conocimiento aplicable a las entidades públicas de los municipios Bucarasica, Lourdes y Mutiscua, ubicados en el departamento de Norte de Santander, en relación con el servicio ciudadano
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) García Rodríguez, Romis Samir; Cely Gámez, Íngrid Katherynne
    La Constitución Política Colombiana de 1991 crea entidades públicas de diferente índole y nivel con el fin de salvaguardar el estado social y democrático de derecho para dar cumplimiento a sus fines esenciales en la generación de bienes y prestación de servicios de los habitantes de un territorio; así mismo, establece una estructura organizacional de dichas entidades y adopta criterios y sistemas de gestión y calidad para la adecuada prestación de los servicios. En este orden de ideas, el Estado, mediante Decreto Nacional N.° 1499 de 2017, integró los Sistemas de Desarrollo Administrativo y de Gestión de la Calidad en un solo Sistema de Gestión, estableciendo el Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG, por medio del cual se integran todas las entidades políticas, las normas, los recursos y la información. Teniendo en cuenta esto se ha planteado el presente proyecto cuyo objetivo general es analizar el Impacto de la gestión del conocimiento en el servicio ciudadano de los entes territoriales Bucarasica, Lourdes y Mutiscua, ubicados en e departamento de Norte de Santander, Colombia. En el aspecto metodológico, e paradigma sobre el cual se basa la presente investigación es el interpretativo. En lo que tiene que ver con las conclusiones, se plantea un interrogante, consistente en cómo se podría generar un mecanismo para que en los entes territoriales analizados en el presente proyecto se fomente, en cada una de las instituciones públicas que allí se encuentren, la cultura del conocimiento y del aprendizaje.
  • Ítem
    Análisis de los factores que influyen en el emprendimiento para la generación de la autonomía económica en las mujeres
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Betancourt Sepúlveda, Marlene; Hernández Hernández, July Paola; Peinado Contreras, Yurley Carolina
    El abordaje de la autonomía económica de las mujeres a través del emprendimiento, debe partir por reconocer la transcendencia y significatividad del género femenino, pero además evaluar las complejidades derivadas de condicionantes económicos, políticos y patriarcales. En tal sentido, la investigación mantuvo como objetivo: Analizar los factores que influyen en el emprendimiento para la generación de la autonomía económica de las miembros de Asociación de Mujeres vinculadas con Macondolab. En este sentido, se orientó la caracterización del perfil de la mujer emprendedora, así como la identificación de factores internos y externos condicionantes del desarrollo de la autonomía económica de las mujeres, para finalmente diseñar la ruta de emprendimiento que facilite el alcance y acceso de la autonomía económica en mujeres. En efecto, metodológicamente, la investigación asume el paradigma de estudio interpretativo hermenéutico, para entender la manera de consolidar la autonomía económica, partiendo del emprendimiento como base propia de su construcción social y crecimiento personal. En correspondencia con el enfoque de investigación, se enmarcó en un estudio Cualitativo, a fin de alcanzar reconocimiento de la naturaleza de las cualidades y los factores que influyen en el emprendimiento para la generación de la autonomía económica de las mujeres. Respecto al diseño de la investigación, se parte de reconocer las características del problema, así como los diversos objetivos planteados, correspondiéndose con el método etnográfico. Se asumió como escenario el Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación, Macondolab, el cual surge con la iniciativa de la Universidad Simón Bolívar como una oportunidad para abrir espacios para la integración.
  • Ítem
    Estrategias de empleabilidad para personas con diversidad cognitiva funcional en la ciudad de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Abreu, Ledhys Dayana; Hernández, Sheyla Vanessa; Jaimes Rojas, Maritza
    La investigación se enfoca en la inclusión laboral de personas con diversidad cognitiva funcional en Cúcuta, abordando desafíos arraigados en percepciones sociales y barreras estructurales que obstaculizan su integración laboral. Se emplea un enfoque mixto con diseño transversal para comprender la situación, combinando elementos cualitativos y cuantitativos. Desde la revisión de literatura hasta la implementación de acciones concretas, se busca generar resultados tangibles que mejoren la empleabilidad de este grupo vulnerable. Las estrategias propuestas incluyen sensibilización, capacitación, políticas laborales inclusivas y programas de mentoría diseñados específicamente para personas con diversidad cognitiva funcional. La participación de 25 empresas de Cúcuta en el estudio, junto con la colaboración de ASPANOR, proporciona una valiosa perspectiva empresarial y organizacional para identificar necesidades, preocupaciones, oportunidades y desafíos en la integración laboral. Los resultados se analizarán con métodos estadísticos para evaluar la efectividad de las estrategias, considerando la representatividad de la muestra y buscando extrapolar los hallazgos a otros contextos similares. En resumen, el estudio representa un importante avance hacia la promoción de la inclusión laboral y la igualdad de oportunidades para personas con diversidad cognitiva funcional en Cúcuta, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y fomentar la diversidad e inclusión en el entorno laboral y la sociedad en general.
  • Ítem
    Estrategias de fortalecimiento de marca para los emprendimientos de bisutería que pertenecen al programa Alborada de la ciudad de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Villamizar Roncancio, Ana Gabriela; Rodríguez Díaz, Angélica M.; Herrera Martinez, Sheyla Vanessa
    El programa Alborada de bisutería en Cúcuta enfrenta desafíos críticos, que se manifiestan en la falta de conocimiento, una gestión deficiente en redes sociales y una evaluación insuficiente de la marca. Esta problemática subraya la urgencia de implementar estrategias efectivas para fortalecer el programa. La carencia de conocimiento y los intereses específicos actúan como barreras directas que limitan la capacidad de Alborada para destacar en el competitivo mercado de la bisutería. La gestión deficiente del contenido digital impide que las marcas generen su contenido virtual de manera efectiva, lo que resulta en una subvaloración del trabajo artesanal. La propuesta para abordar estas deficiencias se centra en el uso de herramientas, especialmente a través de la colaboración con Artesanías de Colombia. Esta alianza estratégica, respaldada por la Alcaldía de San José de Cúcuta y la Secretaría de Banco del Progreso, brinda una oportunidad única para mejorar la presencia en línea y diseñar un plan integral para el fortalecimiento del programa. Al enfocarse en Alborada como objeto de estudio, se pueden identificar áreas específicas de mejora en la marca y el posicionamiento en el sector artesanal. Mejorar la presencia en línea y optimizar el contenido digital son pasos cruciales para lograr un mayor alcance del mercado de bisutería. Por ende, se llevó a cabo un análisis de autores expertos en el área de fortalecimiento de marca y un cuestionario virtual con 21 participantes del programa Alborada. Esta encuesta contribuye identificar las debilidades del programa y a proponer posibles soluciones.