Maestrías

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1414
  • Ítem
    La competitividad humana y su relación con la permanencia profesoral en una institución de educación superior
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ramos Santiago, Dagoberto; Acosta Villa, Carlos Manuel; Olivero Vega, Enohemit
    Se presenta los resultados en 3 procesos de análisis, el primero donde se realiza un análisis de las características sociodemográficas correspondiente a la población objeto de estudio, seguidamente un análisis básico estadístico donde se identifican los resultados agrupados por el conjunto de preguntas de cada dimensión que evaluó la Competitividad Humana y finalmente se presenta el análisis correlacional. Las dimensiones de la Competitividad Humana más fuertemente correlacionadas con la estabilidad laboral son la dimensión social (0.75) y la dimensión emocional (0.72), seguidas de las dimensiones física y espiritual (0.7), y finalmente la dimensión intelectual (0.6). Las dimensiones más fuertemente correlacionadas con el ambiente seguro son la dimensión espiritual (0.82) y la dimensión ética (0.73), seguidas de las dimensiones social (0.71), intelectual (0.66), emocional (0.66) y física (0.66). Las dimensiones con correlaciones altas con las expectativas claras, son la dimensión emocional (0.71), la dimensión física (0.71) y la dimensión social (0.60), lo que indica que las expectativas claras influyen significativamente en el bienestar emocional, físico y en las relaciones sociales de los profesores. El resultado de la presente investigación reveló una relación significativa entre las dimensiones de la competitividad humana (intelectual, emocional, social, ética, física y espiritual) y la permanencia profesoral en una Universidad.
  • Ítem
    Estimación de la huella de carbono en una IPS de alta complejidad en la ciudad de Barranquilla a través de la metodología ISO 14064- 1: 2020
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ballesteros Fortich, Loraine; Turizo Turizo, Erika Patricia; Iglesias Navas, María Auxiliadora; De La Hoz Granadillo, Efraín
    El Cambio Climático es actualmente un problema ambiental que desencadena a su vez problemas en la salud, convirtiéndose también en un asunto de salud pública; Estimar la huella de carbono es una herramienta que le permite a las organizaciones conocer su comportamiento en cuanto a la generación de gases de efecto invernadero y con ello desarrollar programas y estrategias que le permitan disminuir el impacto ambiental producto de la actividad económica. El sector Salud es uno de los sectores de la económica en los que poco se ha trabajado; razón por la cual, se estimó la huella de carbono de una institución prestadora del servicio de salud de alta complejidad de la ciudad de Barranquilla. Lo anterior tomado como guía la norma ISO 14064-1 2020, y como año de referencia para el estudio, de enero de 2023 hasta diciembre del 2023, y como línea base de enero de 2022 a diciembre de 2022; se identificaron las fuentes directas e indirectas, se recopilaron los datos necesarios y posterior a ellos se procedió a realizar el inventario y cálculo con la “Herramienta de Monitoreo del Impacto Climático para Establecimiento de Salud” la cual es una calculadora de huella de carbono elaborada para el sector salud por la ONG Internacional Salud Sin Daño. Partiendo de los resultados obtenidos se propusieron estrategias ambientales que le permitan disminuir gradualmente la huella de carbono a la institución y con ello tener beneficios financieros relacionado con las mejoras en la gestión ambiental.
  • Ítem
    Cultura organizacional y actitud al cambio en los colaboradores de una caja de compensación familiar del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Sanjuan Flórez, Jessica Paola; Soto Ferrari, Milena Silvana; Vásquez Muñoz, Lilibeth; Olivero Vega, Enohemit; Acosta Villa, Carlos
    En esta investigación se analizó los elementos de la cultura organizacional que tuvieron influencia en la actitud al cambio en los colaboradores en una Caja de compensación Familiar del departamento del Atlántico. El entorno profesional actual, caracterizado por tecnologías emergentes, mercados globalizados y cambios laborales, obliga a las organizaciones a gestionar no solo procesos y tecnología, sino también las actitudes de los empleados, quienes a menudo muestran resistencia al cambio. El estudio que respalda esta tesis es de tipo cuantitativo, no experimental, explicativo y transversal; el muestreo fue de tipo no probabilístico intencional o por juicio, entregándose 140 cuestionarios a los colaboradores del área educativa y servicios sociales de una caja de compensación del Atlántico. Los resultados de este estudio confirmaron que la colaboración, visión motivadora, apoyo a la innovación, y un enfoque en el cliente son factores de la cultura organizacional que influyen significativamente en la actitud de los empleados hacia el cambio. Se concluye que los elementos clave de la cultura organizacional, como la coordinación efectiva, una visión clara, la innovación y el enfoque en el cliente, son fundamentales para fomentar una actitud positiva hacia el cambio. Reforzar estos aspectos mejora la disposición de los colaboradores y facilita una transición exitosa durante los procesos de cambio.
  • Ítem
    Impacto del clima organizacional en la prestación de servicios de bienestar universitario en una Institución de Educación Superior en la Ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Echeverria Mendoza, Valerie; Ferrer Laborde, Jeison Jesús; Maestre Arévalo, Ader David; De La Hoz Reyes, Remberto; Vega Sampayo, Yolanda
    En esta investigación se determinó el impacto del clima organizacional en la prestación del servicio ofrecido a los grupos institucionales adscritos a la dependencia de Bienestar Universitario en una Institución de Educación Superior de la ciudad de Barranquilla. Una de las características clave para forjar un excelente clima organizacional en las instituciones de Educación Superior (IES) es la implementación de procedimientos claros, con jerarquías establecidas, mobiliario adecuado, dependencias bien definidas y la estandarización de procesos, lo cual constituye la base sólida para la efectividad en la prestación de servicios. El clima organizacional es, por lo tanto, un factor determinante para la calidad en el servicio. El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro del método analítico descriptivo con un enfoque mixto. Según Monje (2011) la metodología cuantitativa se basa en la recolección y el análisis de datos numéricos para establecer patrones, probar teorías y generalizar los resultados a partir de muestras representativas. El análisis de los datos recolectados a través del cuestionario denominado “Clima Organizacional en la Prestación del Servicio del Bienestar Universitario” (se anexa) requirió tratamiento metodológico riguroso para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. Este instrumento fue llevado a un formulario de Outlook Forms® y estructurado con base en una escala Likert de cinco puntos, permitiendo medir la intensidad de las percepciones de los participantes sobre diversos aspectos relacionados con las categorías, subcategorías y unidades de análisis del estudio; la escala abarcó opciones desde "Nunca" (valor 1) hasta "Siempre" (valor 5), proporcionando un marco uniforme para interpretar las respuestas. Cada ítem se codificó y se identificaron las unidades de análisis definidas, se utilizaron conjuntamente Excel® y el software Jamovi en el tratamiento de los datos. En el análisis de los resultados obtenidos a través de la encuesta aplicada a los colaboradores de la dependencia de Bienestar Universitario, se observa un panorama que refleja tanto fortalezas como áreas de oportunidad en dos grandes categorías: el clima organizacional y la prestación de servicios.
  • Ítem
    Fraude a subvenciones como forma de corrupción pública y privada, a partir de su tipificación como delito en el Código Penal Colombiano
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Guevara Giraldo, Jessica Valeria; Tejera Alvarado, Alberto Mario; Enamorado Estrada, Jairo
    Los fraudes al Estado han sido siempre parte de la vida nacional y la naturaleza de los hechos que configuran dichos fraudes dependen de las circunstancias, oportunidades, habilidad del actor. En el trabajo se abordó el caso de los delitos contra las subvenciones, figura esta que, si bien hoy se halla plenamente identificado en el ordenamiento penal del país ha sido, al parecer, parte de la vida administrativa del país, con fundamento en falencias que se inscriben en la confección de las normas, sus rasgos de tipificación y las sanciones a que conlleva incurrir en este tipo de actos. La naturaleza del problema abordado impuso la necesidad de un estudio basado en la exploración bibliográfica, de carácter exploratorio y prospectivo. Mediante el análisis de la doctrina y de la jurisprudencia, fue posible establecer que, si bien el Estado se halla protegido hasta donde ello es posible contra la comisión de este tipo de delitos, se hace indispensable el seguimiento permanente, dado que las modalidades delictuosas, sin cambiar de objeto ni de sujeto, evolucionan en dirección a tener siempre la oportunidad de asaltar el erario y comprometer al Estado en cuanto tiene que ver con el resultado de la administración de recursos públicos y ello impone, al legislativo, una permanente vigilancia y ajuste normativo, que permita disminuir, hasta donde ello es posible, las acciones que apuntan al fraude del Estado y al perjuicio de los coasociados, que ven asaltados sus intereses por parte de los inescrupulosos. El eje temático de este trabajo lo constituyen los delitos que surgen en torno a la figura de la Subvención, entendiéndose como tal las ayudas que, sin figurar en los presupuestos, brinda el Estado a personas jurídicas, con el ánimo de coadyuvar en el logro de sus objetivos o de solucionar problemas de las mismas. Aunque la ayuda puede estar manifiesta en distintas expresiones, para efectos de la investigación se hizo énfasis especial en las subvenciones en dinero, dado que son las que mayormente se inscriben en la problemática planteada y las que mayormente convocan en su entorno. Todo lo anterior lleva a la conclusión de que el delito contra subvenciones, si se analiza desde la perspectiva de su concepción y engranaje, rara vez tomaría verdadera forma sin el apoyo de funcionarios que acolitan o que, en el más inocente de los casos, olvidan el cumplimiento de sus funciones, dando lugar a que el Estado sea objeto de asalto en sus intereses; no se requiere mayor esfuerzo de análisis para concluir que, cuando ello sucede, el funcionario es responsable de su falta y por consiguiente debe responder, al tenor de las normas que desde la perspectiva penal/administrativa le son aplicables. Obviamente, no se pretende ocultar que el delito es promovido en su inmensa mayoría por agentes externos a la administración; pero en la mayoría de los casos detectados, en los que la acción ilícita alcanza el objetivo no menos ilícito, la mano de funcionarios estatales se halla presente, sea por acción o por omisión, conductas que no son permisibles en la administración de los bienes públicos.
  • Ítem
    Percepción del instrumentador quirúrgico frente a la educación no formal y los aprendizajes significativos desde la práctica en ortopedia y traumatología en Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Vega Consuegra, Emiro Yunior; Aldana Rivera, Edna Elizabeth
    Introducción: La formación académica del instrumentador quirúrgico exige dedicación, horas extra de estudio, asistencia en áreas de simulación clínica e interacción profesional en las instituciones de salud, además, la formación tiene enfoque biopsicosocialy cultural apuntando al desarrollo de competencias transversales y específicas con el fin de interactuar de forma asertiva con el equipo quirúrgico y el entorno, para contribuir significativamente en el quehacer, el saber comunicar las ideas a la hora de asesorar sobre el funcionamiento de equipos, insumos y dispositivos médicos con eficiencia y eficacia quegarantizan calidad de servicio desde el profesional. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción del instrumentador quirúrgico frente a la educación no formal y los aprendizajes significativosen la especialidad de ortopedia y traumatología en Barranquilla.
  • Ítem
    Impacto de las condiciones laborales en el burnout, calidad del sueño y salud osteomuscular en personal sanitario no asistencial
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) López Torres, Luz Mila; Acuña Nadjar, Irlena María; Álvarez Álvarez, Clary Mar; Mendinueta Martínez, Martha; Galeano Muñoz, Luisa
    El estrés está relacionado con el trabajo y las condiciones organizacionales de la institución; esto se ve agravado por el diseño del puesto y las exigencias laborales cuando no se alinean con o exceden las capacidades, recursos o necesidades del trabajador. Objetivos: Identificar predictores del síndrome de burnout. Los objetivos específicos incluyeron caracterizar los parámetros sociodemográficos y ocupacionales, correlacionarlos con el burnout, la calidad del sueño y los síntomas osteomusculares, y evaluar factores de riesgo y protectores. Métodos: Se seleccionaron aleatoriamente un total de 81 trabajadores, incluidos roles administrativos, directivos y operativos. Se utilizaron el Maslach Burnout Inventory (MBI), el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI) y el Cuestionario Nórdico de Síntomas Osteomusculares para las evaluaciones. Los análisis estadísticos se realizaron con R-CRAN versión 4.3.0, aplicando varias pruebas para determinar relaciones y predictores. Resultados: El estudio encontró una prevalencia del 49% de burnout, siendo los trabajadores operativos los de mayor riesgo. No se observaron diferencias significativas en la edad, IMC, antigüedad laboral o horas de trabajo semanales entre quienes tenían o no burnout. Sin embargo, las jornadas laborales prolongadas y los roles operativos fueron predictores significativos de burnout. La baja calidad de sueño fue prevalente en todos los trabajadores, y las molestias osteomusculares fueron comunes, aunque no se asociaron significativamente con el burnout. Conclusiones: Los hallazgos subrayan la importancia de intervenciones específicas para mejorar las condiciones laborales, reducir las horas de trabajo y fomentar un entorno laboral positivo para mitigar el burnout y promover el bienestar de los trabajadores. El estudio destaca la necesidad de estrategias específicas para abordar los desafíos que enfrentan los trabajadores de salud no asistenciales.
  • Ítem
    Estrategias ecopedagógicas para la resignificación de la práctica de los maestros en la escuela Normal Superior de Manatí - Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Barraza Ávila, Bladimir Javier; Enamorado Estrada, Jairo
    La importancia de la Ecopedagogía y la resignificación de la práctica pedagógica de los maestros en formación es identificar, describir, seleccionar e implementar las estrategias en el currículo educativo. Cabe destacar que la metodología implementada se basó en el paradigma critico social con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo; centrado en la técnica análisis documental, grupo focal con sus instrumentos ficha bibliográficas y guion de entrevista, reflejando o evidenciando, la integración de la educación ambiental en el currículo STEM asegurando que los maestros en formación adquieran una comprensión profunda de los principios ecopedagógicos y su aplicación práctica, a través de proyectos ecológicos, como huertas escolares, jardinería, reforestación y gestión de residuos sólidos, debe ser una prioridad, adaptándose a las características geográficas y culturales del territorio, fomentando el uso de herramientas digitales y la investigación científica para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo a los estudiantes explorar y comprender los desafíos ambientales de manera interactiva y colaborativa; La formación de líderes ambientales a través de actividades prácticas Freire 1997. y proyectos significativos es esencial para desarrollar competencias y habilidades en metodologías participativas. Promoviendo un enfoque flexible y adaptativo que incorpore diversas perspectivas y prácticas, facilitando la creación de ambientes de aprendizaje motivadores y la formación de una comunidad educativa comprometida con la sostenibilidad, de las escuelas en el cono sur del departamento del Atlántico, en donde los maestros en formación ejercen sus prácticas pedagógicas e investigativa. Les permitirá conocer con precisión algunas causas que están generando una problemática ambiental en la institución, municipio, región y mundial es el maestro en formación en coordinación con el docente de aula, estudiantes, directivo docente y comunidad educativa desarrollar las estrategias eco pedagógicas para minimizar los agentes que están provocando este daño en el planeta, de acuerdo a las políticas ambientales que se imparten en el país, y las regiones Colombianas acorde a las propuestas generada por la UNESCO en la preservación y cuidado de la naturaleza la exigencias del nuevo milenio como los objetivos de desarrollo sostenibles y la carta de la tierra. Resaltando los tipos de estrategias de Aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje colaborativo para implementar proyectos ambientales que involucren a los estudiantes en actividades prácticas y colaborativas, y el pensamiento crítico, permitiendo a los maestros aplicar sus conocimientos en contextos reales, desarrollando habilidades prácticas y una comprensión más profunda de los temas ambientales. De conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030, siendo capaces de combinar algunos aspectos del territorio en lo concerniente a los compromiso sociales, culturales, ambientales y políticos, de acuerdo a los procesos de información, investigación, evaluación, y extensión, del contexto en el cual se desempeñe de conformidad con el decreto 1236 de 2020 del MEN.
  • Ítem
    Análisis y evaluación del programa “modos condiciones y estilos de vida saludable” de bienestar universitario, en la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, (2021-2023)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De la Hoz Reyes, Maura Lineth; Webster Cabarcas, Chaira; De la Hoz Reyes, Remberto; Melamed-Varela, Enrique
    Introducción: El presente trabajo analiza la evaluación y estrategias aplicadas para la optimización del Programa Modos Condiciones y Estilos de Vida Saludable, que tiene como objetivo principal identificar las problemáticas actuales en las dimensiones de alimentación y actividad física de la comunidad educativa de la Universidad Simón Bolívar, con la finalidad de proponer acciones de mejora que incrementen el impacto del programa en la Institución. La evaluación se alinea a las exigencias normativas relacionadas con la calidad en la educación superior y pretender contribuir a la formación integral de los estudiantes, profesores y administrativos. Objetivos: Se realizó un Análisis y evaluación del programa “Modos Condiciones y Estilos de Vida Saludable” del área de Bienestar Universitario, dirigido a la comunidad académica de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, (2021-2023); Por otro lado, se tuvo en cuenta de manera específica: Se recogió la línea de base resultante de la primera evaluación del Programa en el año 2021, a fin de tomarla como referente comparativo frente a la coyuntura actual; Se Consolido y analizo en perspectiva comparada, los resultados de la implementación de la segunda evaluación de impacto del Programa MCEVS de Bienestar Universitario en las dimensiones de alimentación y actividad física; se determinaron las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora del Programa MCEVS a fin de direccionar las acciones de Bienestar Universitario; se propuso aplicar la innovación al Programa, especificando estrategias para mejorar su impacto en la Comunidad Universitaria en un segundo período de la implementación. Metodología: La investigación se desarrolló evaluando los resultados obtenidos y considerando la descripción, de los mismos con base a los estudios ecológicos en el que parte de las observaciones realizadas del Programa MCEVS, con base a los sujetos agrupados, (Comunidad Académica); permitió hacer inferencias en las estimaciones. En este sentido, se recogieron los resultados de la aplicación del cuestionario de estilos de vida saludables utilizado en el diagnóstico inicial de 2021, la información recolectada fue tabulada y analizada utilizando técnicas estadísticas con el Software IBM SPSS, lo que facilitó la sistematización de los resultados. Resultados: En el análisis de la población participante se identificó una clara participación de la juventud dentro de la muestra, con un 61,98% en la categoría de estudiantes y un 70,75% entre funcionarios administrativos. Esto indica que la población joven es la más representativa en el contexto del Programa. Por otro lado, la representación de adultos y personas mayores es notablemente baja, con excepción del 93,02% de adultos en el grupo de profesores, pero escasa participación en otras categorías. Conclusión: Con base a los resultados obtenidos, el área de Bienestar universitario establecerá estrategias que fortalezcan las necesidades de los jóvenes, y reconsidere el fomento de la inclusión de los profesores adultos jóvenes y mayores, asegurando el enfoque integral en la promoción de estilos de vida saludables de la comunidad académica de la Universidad Simón Bolívar.
  • Ítem
    Satisfacción de la atención de los usuarios en el servicio de hospitalización de una clínica privada de Barranquilla - 2023
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De La Hoz Pantoja, Yuranis Del Carmen; Lara Marriaga, Fátima; Nieto Pacheco, Esther; Lastre Amell, Gloria; Leónidas Coavas, Ana
    Introducción: La calidad de la atención en los servicios de salud para los pacientes hospitalizados se centra en un cuidado adecuado, eficiente y oportuno, ofrecido por personal competente y responsable, con una atención personalizada que incluye valores humanizados, trato especial y costos accesibles y adecuados a las necesidades del paciente. Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de la atención de los usuarios en el servicio de hospitalización de una clínica privada de Barranquilla en el cuatrimestre del año 2023. Metodología: Fue un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo. La población y la muestra fue de104 pacientes hospitalizados de una clínica privada de Barranquilla. Se aplicó el cuestionario que permitió medir la calidad de la atención y la satisfacción del usuario, conformado por los criterios de Excelente, Bueno, Regular y Malo. Resultados: El 68% de los pacientes satisfechos fueron masculinos y el 32% femeninos, por edad el 58% estuvo entre 20 a 39 años, el 21%, de 5 y 19 años con y los adultos mayores de 40 a 70 años con el 20%, en aspectos como la privacidad (87,5%), la limpieza (86%) y, en menor medida, la comodidad (64,4%) y la calidad de la alimentación (61,5%), el 100% de los pacientes encuestados manifestó sentirse identificados por el personal de enfermería durante su estancia, el 91% señaló que les explican adecuadamente el tratamiento, el 81% valoró el buen trato humano, respeto, amabilidad y comunicación asertiva, y el 77% destacó la información proporcionada sobre la administración de medicamentos atención del profesional en la satisfacción de los pacientes hospitalizados entre octubre y diciembre, donde la mayoría calificó el servicio como "Excelente", reflejan y la atención brindada por los médicos el 97,1% manifestó estar satisfecho con el trato dado por los especialistas, un 90,4% valoró positivamente la claridad con la que se les explicó su patología, un 82,7% destacó la humanización y la presentación del médico, mientras que el 80,8% apreció la calidad de la información proporcionada.
  • Ítem
    Viabilidad y efectividad de simulación clínica en el proceso de enseñanza aprendizaje en los residentes de anestesiología de la Universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Correa Sánchez, Hernando de Jesús; Diaz Pérez, Anderson
    Este estudio sobre la viabilidad y efectividad de la simulación clínica en la formación de residentes del Programa de Anestesiología de la Universidad Simón Bolívar empleó una metodología mixta para evaluar su impacto en la formación de residentes. Los resultados mostraron que la simulación clínica mejoró significativamente las competencias técnicas, comunicativas y de toma de decisiones de los residentes. Se identificaron necesidades en la actualización tecnológica y en la ampliación del tiempo dedicado a estas prácticas. La investigación resaltó la importancia de la práctica deliberada, el aprendizaje experiencial y el trabajo en equipo. Se recomendó integrar la simulación clínica como un componente central del currículo, mejorar la capacitación de instructores y promover simulaciones interdisciplinarias. Estas acciones optimizarán el programa de formación, preparando a los futuros anestesiólogos a través de un enfoque educativo integral de competencias técnicas, emocionales y éticas para enfrentar situaciones clínicas complejas de manera segura y efectiva.
  • Ítem
    Clima organizacional y productividad laboral. Un estudio de caso en Madefront Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Montoya Galofre, Rubén Arturo; Quintero Arévalo, Valentina; Prieto Pulido, Ronald
    Este estudio analiza la relación entre el clima organizacional y la productividad laboral en Madefront Colombia, con el objetivo de identificar factores clave y proponer estrategias de mejora. A través de un enfoque cuantitativo y un tipo de investigación correlacional, con diseño transversal, se empleó el cuestionario de Litwin y Stringer para evaluar dimensiones específicas del clima organizacional y se analizaron métricas internas de productividad. Los resultados no evidenciaron una correlación significativa entre el clima organizacional global y la productividad; sin embargo, dimensiones particulares como "Calor", "Apoyo" y "Riesgo" mostraron una influencia potencial en el rendimiento laboral. Además, el liderazgo y la comunicación interna se destacaron como elementos críticos para fortalecer el clima organizacional. Se concluye que una intervención enfocada en estas áreas puede aumentar el compromiso y la productividad de los empleados, generando valor tanto para Madefront Colombia como para otras empresas del sector. Este análisis resalta la importancia de implementar estrategias que optimicen el entorno laboral, promoviendo así un crecimiento sostenible y competitivo.
  • Ítem
    Study of the monthly evolution of the quadruple aim in a global context
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Fontalvo Ortega, Yuneidis Isabel; Vizcaíno Ferreira, Edith María; Rodelo Olmos, Greis; Lastre-Amell, Gloria; Rodríguez López, Jorge
    Background: The Quadruple Aim (QA) model is a strategic approach to increase value in the healthcare system by achieving better outcomes with the same or fewer resources. This model ensures universal access to timely, quality services for all individuals. This study of the Monthly Evolution of the Quadruple Aim in a Global Context Methods: The research was conducted at a private clinic in Barranquilla in 2021. A quantitative analysis of each component was performed using a database, which collected data every month. Sampling was conducted through census, which was selected consecutively using cluster indicators. Sources included data provided by the clinic, and statistical software was used for analysis and correlations.
  • Ítem
    Evaluation of the quadruple aim as a model of strategic direction in a clinic during the first period of 2022
    (Wise Academia Research Solutions Malaysia, 2024) Ariza Ahumada, Charliette Paulina; Maza Rosales, Mario Iván; Janna Diaz, Sasha Shalome; Morales Danies, Luz Ángela; Tarud Ayud, Roberto Jesús Antonio; Lastre Amell, Gloria; Rodríguez López, Jorge
    Objective: To evaluate the quadruple aim (QA) as a model of strategic direction in a clinic in 2022. Methodology: Observational, descriptive, cross-sectional study using a quantitative method based on the components of the QA obtained from the data model of a clinic. The following strategy indicators were considered: health outcomes, experience in care, team satisfaction, and financial sustainability. Results: Regarding health outcomes, the percentage of compliance was good, experience in care and team satisfaction was satisfactory, and financial sustainability had a good average. Conclusion: The QA strategy helped improve the quality of care in the different units.
  • Ítem
    Cadena de valor para industrias creativas y culturales como impulsor del turismo creativo en la ciudad de barranquilla (Atlántico, Colombia)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Almanza Ruiz, Petrona; Torres Vence, Gress Cecilia; Tapiero Gutiérrez, Venus; Rivera Alvarado, Juan Gabriel; Silva Ortega, Jorge Iván
    El turismo creativo y cultural está vinculado a los ingresos económicos de una nación a partir de sus muestras culturales y artísticas derivadas de las tradiciones, las artesanías y las expresiones artísticas. La vinculación con las actividades permite en el turista sumergirse de forma activa en la identidad y patrimonio de cada fiesta y/o ciudad. En el contexto del Carnaval de Barranquilla, esta modalidad turística cobra un significado especial al ser una de las celebraciones culturales más emblemáticas de Colombia, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El Carnaval de Barranquilla es una mezcla de tradiciones y representa la diversidad cultural de la Región Caribe, convirtiéndose en un espacio no solo de intercambio, sino que también involucra las economías populares y propicia el ingreso económico. Las actividades derivadas del Carnaval de Barranquilla tienden a ser estacionales y los denominados hacedores1 trabajan de forma continua y perseverante a lo largo del año para general valor a sus trabajos. No obstante, las necesidades declaradas por los mismos se orientan hacia el desarrollo de nuevas estrategias que permitan generar valor e ingreso económico desde la actividad principal para que su trabajo y actividad pueda rendir frutos, generando así valor adicional para que estas puedan ser sostenibles a lo largo del año. En este contexto, el estudio tiene como objetivo proponer una cadena de valor específica para las industrias creativas y culturales de Barranquilla que impulse el turismo creativo en torno al Carnaval, generando nuevas oportunidades económicas para los hacedores que dan vida a esta tradición. La propuesta busca establecer un modelo sostenible que fortalezca el Carnaval de Barranquilla como una fuente de ingresos significativa para sus creadores, desde artesanos y bailarines hasta músicos y gestores culturales, quienes aportan sus talentos y saberes para enriquecer la festividad. A través de la implementación de una cadena de valor estructurada, se pretende convertir el Carnaval en un referente de ingresos económicos para estos actores, promoviendo la sostenibilidad financiera de sus labores y su potencial como recurso turístico de valor. Los resultados muestran que la cadena de valor, con sus fases de producción, distribución y promoción de experiencias culturales, desempeña un rol fundamental en la atracción de turistas hacia Barranquilla. Las experiencias que incluyen elementos distintivos de la identidad local, como la música, la danza y las festividades tradicionales, logran crear una conexión emocional con los visitantes, incentivando su deseo de regresar. Los turistas valoran aquellas actividades donde pueden involucrarse, fortaleciendo la percepción de autenticidad cultural y de valor en sus experiencias. Los resultados del estudio sugieren que la cadena de valor de las industrias creativas y culturales de Barranquilla puede constituir un motor esencial para el turismo creativo, siempre que se implementen estrategias enfocadas en la Autenticidad, la participación y la sostenibilidad económica. La integración de los diversos actores y elementos de la cadena permite que Barranquilla se posicione como un destino destacado en el ámbito del turismo creativo, aprovechando su identidad cultural única para atraer y fidelizar a los visitantes.
  • Ítem
    Análisis de las políticas de sostenibilidad del distrito de Barranquilla frente a los objetivos del desarrollo sostenible (meta 2030)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cuadrado Pineda, Armando José; Olano Hoyos, María Auxiliadora; Blanco Ariza, Ana; Monsalve Peláez, Magda
    En Barranquilla la ineficiencia de diversos programas para la sostenibilidad ha traído consigo serias dudas respecto al cumplimento de los objetivos del ODS, ante lo cual se considera con gran preocupación el impacto que esta problemática pueda tener desde las realidades. De esta forma, la presente investigación establece como objetivo analizar en qué medida las políticas de sostenibilidad que ha implementado el Distrito de Barranquilla en el período 2020-2023 contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 para dar respuesta a lo estipulado por la agenda 2030. Para abordar el problema, metodológicamente se trabajó con un diseño descriptivo-explicativo, con enfoque cualitativo, además como medio para recolectar la información se recurrió a una revisión documental teniendo en cuenta fuentes primarias y secundarias. Dentro de los principales hallazgos se reporta que la ciudad si ha implementado medidas para el desarrollo sostenible, inclusión, movilidad, participación y conectividad, sin embargo, la falta de cultura ciudadana y aspectos culturales traen consigo retos para la administración local, por lo que como propuesta desde esta investigación se genera la creación de un observatorio para el ODS, programas de capacitación, sistema integrado y procesos educativos desde el desarrollo local.
  • Ítem
    Influencia del clima organizacional sobre la salud mental en trabajadores de una institución prestadora de servicios de salud en el distrito de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Charris Polo, Ladys Mailed; Saldarriaga Genes, Guillermina; Sanz Rodríguez, Shirli Ariana; Mendinueta Martínez, Martha; Polo Gallardo, Raúl
    El clima organizacional se erige como un elemento neurálgico en el ecosistema de las instituciones prestadoras de servicios de salud, configurándose como un factor determinante que impacta directamente la calidad de la atención al usuario. La dinámica de este entorno laboral trasciende la mera percepción subjetiva y se consolida como un vector crítico que condiciona el desempeño profesional y la experiencia asistencial. La evidencia científica ha documentado de manera consistente que un ambiente laboral positivo, caracterizado por un liderazgo transformacional, una comunicación transparente, una cultura colaborativa y un sistema de reconocimiento efectivo, genera múltiples beneficios organizacionales. Estos se traducen en una mayor satisfacción laboral, un compromiso institucional más robusto y superiores niveles de productividad entre los profesionales de la salud. En contraste, un clima organizacional adverso marcado por la ausencia de liderazgo, comunicación deficiente, alta carga emocional y bajos niveles de motivación puede desencadenar consecuencias críticas tanto para los trabajadores como para los usuarios del sistema de salud. Las implicaciones de este escenario se manifiestan en fenómenos como la alta rotación laboral, el incremento del ausentismo y el síndrome de burnout, elementos que deterioran sistemáticamente la calidad asistencial y comprometen la seguridad del paciente. El contexto colombiano revela una realidad particularmente compleja. Estudios recientes evidencian que el 42% de los profesionales de la salud perciben su entorno laboral como poco propicio para un desempeño óptimo, lo que ha provocado un aumento del 20% en las quejas por atención deficiente durante los últimos tres años. Además, un preocupante 58% de los profesionales sanitarios reportan niveles moderados a altos de alteraciones psicosociales, subrayando la urgencia de abordar esta problemática. No obstante, a pesar de la creciente documentación sobre la relevancia del clima organizacional, persiste una brecha significativa en la investigación, especialmente en contextos locales específicos como Barranquilla. Esta limitación representa tanto un desafío como una oportunidad para profundizar en la comprensión de las dinámicas que configuran el ambiente laboral en instituciones de salud.
  • Ítem
    Accesibilidad de las gestantes al control prenatal en una empresa social del estado en Atlántico 2023-2
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Carpio Celin, Manuel David; Carrillo Hernández, Leidy Esther; Elles Jiménez, Yuranis; Suarez Villa, Mariela Elisa; Rodríguez López, Jorge Rafael
    Esta investigación resalta la importancia del control prenatal temprano para mitigar riesgos maternos y neonatales, señalando que varias barreras sociodemográficas, económicas y administrativas impiden el acceso oportuno. El objetivo del estudio fue determinar las barreras de acceso a los servicios de control prenatal para mujeres gestantes en una Empresa Social del Estado (ESE) en el Atlántico, Colombia, durante el segundo semestre de 2023. La metodología empleada es cuantitativa de tipo descriptiva, mediante un cuestionario de tipo escala Likert que caracterizan a la población gestante e identifican los principales obstáculos para el ingreso temprano a los programas prenatales. Los hallazgos indican que la ubicación geográfica, el estatus económico y las ineficiencias administrativas son factores clave que contribuyen al retraso en la atención prenatal, lo cual es esencial para reducir complicaciones, garantizar la salud materno-fetal y optimizar los procesos administrativos en el sistema de salud.
  • Ítem
    La innovación y su influencia en la rentabilidad de las empresas ubicadas en el parque industrial Logika vía 40
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Romo Regino, Daniela; Zambrano Curcio, Milton; Monsalve, Magda Andrea; Blanco Ariza, Ana
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la innovación y la rentabilidad de las empresas ubicadas en el parque industrial Lógika Vía 40 en Barranquilla. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño transversal. Se emplearon herramientas metodológicas como NVivo y SPSS Statistics para el análisis de datos, lo que permitió evaluar las prácticas innovadoras implementadas por las empresas y su impacto en su rentabilidad. El análisis de las variables demostró que existen correlaciones significativas entre la innovación y la rentabilidad, lo que evidencia que las estrategias innovadoras adoptadas por las empresas tienen un impacto positivo. Estos hallazgos destacan la importancia de incorporar la innovación como eje estratégico para fortalecer la competitividad empresarial en un entorno dinámico y globalizado. Por lo tanto, se acepta la hipótesis de estudio, los resultados muestran que, al aumentar los esfuerzos en innovación, las empresas logran mejorar su rentabilidad, consolidándose como actores clave en el desarrollo económico y social de la región.
  • Ítem
    “Restablecimiento del derecho en delitos que atentan contra la propiedad raíz en Colombia”
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Altamiranda Rodelo, José Luis; Fruto Pizarro, Sergio Luis; Díaz Rincón, Sandra Viviana
    En el trabajo de grado se propuso como objetivo general: analizar los mecanismos jurídicos respecto a la propiedad raíz en Colombia con relación al restablecimiento de los derechos a las víctimas y conocer las medidas de restablecimiento del derecho a partir de la revisión de la Ley 906/2004, la identificación del rol que desempeñan las víctimas del ejercicio sobre esta acción civil, el sujeto procesal, naturaleza y funciones de la Fiscalía. El hurto de inmuebles en Colombia ha aumentado y es un problema que afecta el patrimonio de los propietarios y evidencia que la Ley 906 de 2004 respecto al restablecimiento del derecho del artículo 22 es inefectiva para garantizar la recuperación de la propiedad cuando se demuestra que el título fue adquirido fraudulentamente. Para desarrollar está investigación se utilizó una metodología cualitativa, con un enfoque de investigación centrado en comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes y contexto natural, se caracteriza por su interés en los significados, experiencias humanas, buscándose comprender los fenómenos desde el punto de vista de las personas involucradas y con la técnica e instrumento de recolección de información con una revisión documental. Discusión y Resultados, en el proceso penal colombiano, el rol de las víctimas y el tratamiento de delitos contra la propiedad sobre invasión de tierras debe garantizar el acceso a la justicia, conocer la verdad y procurar la reparación de los perjuicios sufridos respetando el debido proceso y el derecho a la defensa. Por su parte el Ministerio Público defiende los derechos de las partes y vigila el comportamiento de los servidores públicos y en cuanto a la acción civil, ésta se promueve mediante el incidente de reparación integral y se vincula a la víctima para la restauración de los derechos vulnerados. Se concluye que las víctimas desempeñan un papel crucial en el proceso penal colombiano y ejercer sus derechos como parte pasiva de la acción penal, las garantías procesales y los derechos similares del imputado.