Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 1427
Ítem Estrategias pedagógicas de educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en la IE Julio Pantoja Maldonado Baranoa Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Suleiman Nakoul, Libia María; Orozco de Leon, Clara María; Ballut Martínez, Yurisa María; Albor-Chadid, Lourdes; Enamorado-Estrada, JairoLa siguiente investigación tiene como propósito identificar las estrategias de educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en la Institución educativa Julio Pantoja Maldonado de Baranoa Atlántico con el fin de seleccionar las estrategias más idóneas para el mejoramiento de la contaminación por residuos sólidos dentro de la institución, por lo cual se opto por desarrollar un paradigma socio crítico con enfoque cualitativo, con técnicas de recolección de información de datos como observación participante por medio de una lista de chequeo, entrevista semiestructurada con preguntas abiertas y grupos focales con preguntas reflexivas y propositivas, las cuales fueron aplicadas a estudiantes y docentes de la institución. Sus principales resultados evidenciaron la importancia de empezar a tomar medidas por medio de la creación de una hoja de ruta metodológica de acción con la cual se desarrollaron las estrategias pedagogías de educación ambiental propuestas y construidas con la comunidad estudiantil en el desarrollo del presente proyecto y de esta manera lograr la reducción de los residuos sólidos dentro de la institución, así como la formación y capacitación docente en el campo de la educación ambiental, sus conceptos y prácticas y la formación de los estudiantes en valores medio ambientales para generación de conciencia ambientales.Ítem El plazo razonable a la luz de la jurisprudencia de la corte interamericana de Derechos humanos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mendoza Alvarez, Cristians Camilo; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrubalEn el marco del Estado de derecho, toda persona señalada de ser responsable de una conducta punible tiene a su favor, además del derecho a la presunción de inocencia, las garantías fundamentales a la contradicción, defensa, debido proceso y a ser juzgada dentro de un término razonable, el derecho al plazo razonable se encuentra reconocido en los tratados internacionales sobre derechos humanos suscritos por Colombia y, por tal motivo, su validez no puede ser suspendida sino previa declaración de un estado de excepción (Acción de tutela contra providencia judicial, 2022, págs. 10-12), dentro de este contexto se tiene entonces que el reconocimiento del derecho a la restricción de la libertad en Colombia no es de carácter absoluto, pues el estado está facultado para imponer medidas de aseguramientos que logran afectar dicho derecho de reconocimiento constitucional, el régimen de la restricción de la libertad preventiva, debe ser justificados con los fundamentos y lineamientos constitucionales que lo permiten, la necesidad en la imposición de la medida de aseguramiento preventiva en establecimiento carcelario, la pertinencia de la misma, la protección al derecho de la víctima, la protección de los derechos de la sociedad, son algunos de los fundamentos constitucionales y legales para que se tienen en cuenta para que una persona sea privada de la libertad, de forma preventiva en Colombia, esta debe ser resuelta respectivamente por el juez constitucional, juez encargado de velar por las garantías fundamentales del capturado, es decir es un juez netamente de estirpe constitucional, de garantistas constitucionales.Ítem Análisis del recrudecimiento de la pena en delito de homicidio a la luz de la ley 599 del 2000(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Flórez Tovar, Mohamed; Pineda Pedrozo, Andrés; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrubalLa investigación "Análisis del recrudecimiento de la pena en delito de homicidio a la luz de la ley 599 del 2000." analiza cómo el endurecimiento de las penas refleja un enfoque reactivo frente al delito, buscando disuadir actos criminales graves. Se revisan los aumentos de las penas establecidos por esta ley y posteriores reformas, así como las tensiones entre estas medidas y las obligaciones internacionales en derechos humanos adquiridas por Colombia. Se examina actitudes sociales y legislativas, un enfoque punitivo que, en lugar de buscar la resocialización del delincuente, parece estar orientado hacia el castigo severo. Esta investigación utilizó un método cualitativo bibliográfico documental, en donde se precisó una sistematización que integró todo lo recopilado en la búsqueda en bibliotecas especializadas. En última instancia, el trabajo busca contribuir al debate sobre la política criminal en Colombia, proponiendo un cambio de paradigma que priorice la prevención y la reinserción social sobre el simple castigo. Se concluye con el recrudecimiento de la pena de homicidio en Colombia ha sido una respuesta legislativa a la problemática de la violencia, pero su efectividad es limitada. Aunque se busca disuadir el delito mediante penas más severas, este enfoque no aborda las causas estructurales de la criminalidad ni cumple plenamente con los principios de proporcionalidad y rehabilitación exigidos por los estándares internacionales de derechos humanos. El impacto es complementar estas medidas con estrategias integrales de prevención, fortalecimiento institucional y justicia restaurativa con una reducción efectiva de violencia y respeto a los derechos fundamentales.Ítem Impacto de la sentencia anticipada en el derecho a la prueba en procesos civiles de única instancia en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Reyes Guerrero, Loraine Margarita; Pereira Peñate, Iván Enrique; Ruiz-Gomez, Gladis IsabelEn la presente investigación se pretende realizar un análisis exhaustivo acerca del impacto que genera la sentencia anticipada (SA) al garantizar el derecho fundamental a la prueba en procesos civiles de única instancia proferidas en el Estado Social y Democrático de Derecho (ESDD). En ese orden de ideas, se parte de una exploración con enfoque descriptivo, variante de una revisión jurisprudencial y un trabajo de campo aplicando una entrevista cualitativa semiestructurada en los diferentes juzgados civiles municipales y de pequeñas causas y competencia múltiple del municipio de Sincelejo (Sucre), con la finalidad de indagar si los jueces vulneran o no el derecho fundamental a la prueba en procesos civiles de única instancia cuando cumplen el deber de dictar sentencia anticipada con fundamento en la causal segunda del artículo 278 del Código General del Proceso (CGP), de tal suerte que se cumplan uno de los más grandes retos de la justicia que ha sido siempre mantener un equilibrio entre dos dimensiones a saber, por un lado, dispensar una justicia pronta y oportuna, y por el otro, que esta sea respetuosa de los derechos de las partes involucradas. Así pues, el numeral segundo de la citada norma, señala que el juez puede dictar sentencia anticipada cuando “no hubiere pruebas por practicar”, bien sea porque el litigio no ofrezca un debate probatorio, o porque este sea vano o inútil para la decisión. Es así como la ley y la jurisprudencia reconocen que pueden llegar a pretermitirse instancias probatorias del proceso, con la finalidad de optimizar la economía procesal, sin que ello signifique un detrimento de los derechos sustanciales y procesales de las partes en litigio.Ítem Fortalecimiento del nivel inferencial de lectura mediante el desarrollo de la conciencia emocional en estudiantes de décimo grado de la Institución educativa técnica Francisco de Paula Santander, Galapa, Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Sanjuan Rodríguez, Dareana; Reyes González, Nathaly Joana; Ibáñez Villegas, Saray; De Alba Manjarrés, Yurina Beatriz; Mejía Rodríguez, Dania LizEsta investigación, al identificar obstáculos que afectan el proceso lector, tuvo por finalidad fortalecer el nivel inferencial de lectura mediante el desarrollo de la conciencia emocional en estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander. Por ello metodológicamente, se abordó un paradigma sociocrítico, aludiendo a un diseño de acción educativa, para analizar el estudio desde un enfoque mixto, utilizando como técnicas de investigativas los TEST y el Grupo Focal. Los resultados encontrados en los diversos instrumentos aplicados permitieron demostrar que los estudiantes aún deben mejorar sus competencias emocionales en aras de reconocer sentimientos y reacciones de los demás, así mismo presentan serias dificultades al momento de leer o precisar ideas implícitas en diferentes tipos de texto. Finalmente, se concluyó que la propuesta realizada es pertinente pues se tiene en cuenta una realidad pedagógica basada desde la integración entre saberes y valores aplicados para la conciencia emocional.Ítem Medidas preventivas de acoso laboral en reglamentos de personal de servidores públicos entes universitarios autónomos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Sinning Cudris, Daniel; Díaz Eslait, Alexandra; Llinás Torres, Claudia del Carmen; Restrepo Pimienta, Jorge LuisEl presente artículo científico tiene por objeto desarrollar desde lo jurídico conceptual el análisis de los diferentes métodos e instrumentos para materializar las Medidas preventivas de acoso laboral en reglamentos de personal de servidores públicos entes Universitarios Autónomos, a partir de la estructura del Estado, los componentes normativos de la relaciones legales y reglamentarias de los servidores públicos, partiendo de los estatutos de personal aplicados a los empleados Públicos administrativos de las Universidades, lo que indica que se aborda las diversas modalidades de acoso laboral, reseña histórica, argumentos de interpretación y control de la Jurisdicción constitucional, procuraduría y los procedimientos determinados en la norma general y acuerdos del consejo superior, todo ello abordado desde una metodología de investigación cualitativa, donde se hace un marcado estudio de situaciones y acontecimientos a través de valoraciones argumentativas y documentales de los participantes, tipo histórico interpretativa, con una marcada tendencia al análisis lógico jurídico, las técnicas son la observación y el análisis documental; con respecto a las técnicas a utilizar o emplear son: lista de chequeo y las fichas bibliográficas., por tanto está comprendido el articulo por antecedentes, marco de referencia, mediadas preventivas, conclusiones y referencia bibliográfica.Ítem Impacto de la responsabilidad social universitaria en las sedes regionales de la Universidad del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Morales Coronado, Stefanie; Uribe Uran, Carlos Mario; Hernández Rodríguez, DaniloEn el contexto universitario actual, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ha ganado relevancia, enfocándose en gestionar de manera ética y efectiva el impacto social que genera la universidad a través de sus actividades académicas, de investigación, extensión y su rol en el desarrollo nacional. La Universidad del Atlántico, con sedes en Barranquilla, Sabanalarga y Suan, tiene una oportunidad significativa para influir en la sociedad y contribuir al progreso tanto local como nacional. En este marco, la RSU actúa como un componente esencial para que la universidad se vincule con su entorno social e invite a actores externos a integrarse en sus procesos internos. Así, la gestión, la formación y la investigación se dirigen hacia la resolución de problemas sociales específicos. La investigación se centra en cómo mejorar la aplicación de la RSU en las sedes regionales de la Universidad del Atlántico, considerando la compleja interacción entre la educación superior y la dinámica social, la cual varía según el contexto cultural, económico y político de cada región. Objetivo: Evaluar el impacto de las prácticas de responsabilidad social universitaria en los grupos de interés, incluidos estudiantes y personal no docente de las sedes regionales de la Universidad del Atlántico, para optimizar su efectividad y favorecer el desarrollo de las comunidades locales. Metodología: Se emplearon métodos mixtos, tanto cuantitativos como cualitativos, mediante cuestionarios dirigidos a estudiantes y personal no docente de las sedes regionales. Los datos se analizaron estadísticamente para medir la percepción, además de realizar un diagnóstico DOFA que permitiera identificar diversas variables y proponer estrategias de mejora.Ítem Intervención desde el modelo cognitivo comportamental para el tratamiento de la ansiedad social en una adulta joven: un estudio de caso.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castro Sánchez, Keren Shadday; Bula Torres, Olman Joshua; Sánchez-Villegas, Milgen; Cuesta Guzman, MavenkaLa ansiedad social es un trastorno de salud mental que altera la vida social, las relaciones interpersonales y otras esferas del desarrollo humano, se caracteriza por presentar evitación recurrente ante situación de exposición social y la presencia de evaluaciones negativas sobre la concepción personal llevando a la evitación de las interacciones. Se ha demostrado que puede presentarse en comorbilidad con otros trastornos como la depresión. El objetivo del presente estudio de caso es describir de forma detallada el proceso de intervención desde el modelo cognitivo comportamental con una consultante, quien presenta un cuadro clínico de ansiedad social y depresión. Se llevaron a cabo 15 sesiones terapéuticas en donde se recolecto información personal, se identificaron problemáticas de salud mental, se estableció una hipótesis clínica de trabajo, se diseñó un plan de intervención y se evaluó el proceso realizado. Se aplicó el inventario de depresión y ansiedad de Beck, inventario de pensamiento automáticos, cuestionario de esquemas de Young – YSQ-L2. El plan de intervención utilizo técnicas cognitivas como el auto registro de pensamientos, la restructuración cognitiva y el entrenamiento en focalización atencional. A su vez, técnicas conductuales como la respiración muscular progresiva de Jacobson, técnicas de exposición progresiva y activación conductual. Dentro de los resultados obtenidos, se evidencio una disminución significativa de la sintomatología ansiosa, mayor comprensión de los pensamientos automáticos y técnicas prácticas para su manejo, el mejoramiento de las relaciones familiares y el establecimiento de una rutina satisfactoria por la consultante. Los hallazgos expuestos corroboran que el uso de las técnicas, principios y metodología de la terapia cognitivo comportamental facilita una praxis profesional y desarrollo de procesos de intervención clínicos efectivos con resultados positivos en la calidad de vida de las personas; así, este estudio surge como herramienta para que otro profesional de la salud mental pueda guía su práctica profesional basada en la evidencia que permite intervenir efectiva y que ayuda al crecimiento de la psicología clínica.Ítem Salud mental y factores asociados en una muestra de adolescentes embarazadas del suroccidente de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Pérez, Jeimy; Sánchez-Villegas, MilgenEl embarazo en la adolescencia es un fenómeno complejo y multifactorial, con importantes implicaciones para la salud física y mental de las adolescentes, así como para el bienestar social y económico. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la salud mental y los factores asociados a un grupo de adolescentes embarazadas en el suroccidente de Barranquilla. La muestra estuvo conformada por 53 adolescentes, con una edad media de 15.96 años (DE = 1.22), y una media de 3.92 meses de gestación (DE = 1.97). Se utilizaron la escala de depresión de Edimburgo, la escala de riesgo suicida, la escala de funcionamiento familiar, y cuestionarios sobre coerción reproductiva, victimización por violencia física y sexual, entre otros aspectos sociodemográficos y sobre el embarazo. En cuanto a los resultados, la edad promedio de inicio de la vida sexual fue de 14.7 años (DE = 1.29). La mayoría de las adolescentes (64%) experimentaron un embarazo no planificado pero aceptado. Respecto a la relación con el padre, el 71% indicó que él asumió la responsabilidad del embarazo y mantienen una relación sentimental con la adolescente. En cuanto a educación sexual, el 72% de las participantes recibieron educación en el colegio, mientras que el 58.5% la recibieron en el hogar. A pesar de que el 39% de las adolescentes reportaron conocer al menos cuatro métodos anticonceptivos, el 40% no los utilizaba, el principal justificante para no usarlos fue el deseo de ser madre, seguido por los efectos secundarios y la falta de deseo de usar anticonceptivos. En relación con la salud mental, se observó que el 34% de las adolescentes presentaban sospecha de depresión durante el embarazo, y un 75.5% reportó riesgo suicida, incluyendo ideación e intencionalidad suicida. El 20.8% experimentó coerción reproductiva en algún momento de su vida, y el 9.4% reportó victimización por violencia física y sexual por parte de su pareja. En términos de funcionamiento familiar, el 71.7% de las participantes indicaron tener un buen funcionamiento familiar. Se encontró que la depresión durante el embarazo estuvo fuertemente relacionada con el riesgo suicida (r = 0.77, p < 0.01) y la ideación suicida (r = 0.50, p < 0.01). Además, se encontró que una mayor educación sexual se asociaba con menores niveles de depresión durante el embarazo (r = -0.32, p < 0.05). Asimismo, la victimización por violencia física y sexual mostró correlaciones negativas con el funcionamiento familiar (r = -0.32, p < 0.01) y la vinculación familiar (r = -0.29, p < 0.05), lo que resalta los efectos negativos de la violencia en las dinámicas familiares. En conclusión, este estudio resalta la importancia de abordar la salud mental, la educación sexual y el apoyo social para mejorar el bienestar de las adolescentes embarazadas. La intervención temprana en estos aspectos puede reducir los riesgos de depresión, suicidio y violencia, promoviendo un ambiente de apoyo familiar que favorezca la salud física y emocional de las adolescentes durante el embarazo.Ítem Validación y verificación de un protocolo in house con nanopartículas magnéticas para la extracción de ácidos nucleicos de SARS-CoV-2(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Flórez Rojas, Jullieth Katherinne; Acosta Hoyos, Antonio José; Pachecho Londoño, LeonardoLa pandemia generada por COVID-19 causó crisis sanitaria a nivel mundial, en parte por el desabastecimiento de insumos médicos, entre ellos las pruebas diagnósticas de SARS-CoV-2 donde el problema se agudizó en países como Colombia y otros en América Latina. Los países en desarrollo donde la financiación en los sistemas de atención médica es limitada generó consecuencias que provocaron el aumento en la mortalidad y limitó la detección temprana del virus. En la búsqueda de herramientas importantes que permitieran abordar la problemática, favorecer la investigación biomédica básica y el diagnóstico clínico, se diseñó y optimizo un método de extracción de ácidos nucleicos in house el cual permita mejorar la accesibilidad y contribuir a la independencia biotecnológica en el contexto local. En el presente estudio se tuvo como objetivo presentar un método de síntesis por coprecipitación de nanopartículas magnéticas de hierro sin recubrimiento, basado en la síntesis de BOMB (1), diseñadas específicamente para la recuperación de material genético, garantizando tanto su eficiencia como su calidad. Para asegurar la viabilidad de este enfoque, se evaluó la robustez del método de síntesis y se estandarizó el proceso de creación de nanopartículas magnéticas; así mismo se evalúo la efectividad de las soluciones de lisis que hacen parte del kit de extracción de ácidos nucleicos. Además, se realizó una estimación de costos del kit in house con el fin de evaluar su viabilidad, resultando el kit in house un 93.7 % más económico en comparación con el precio del kit comercialÍtem SMN2 Copy number association with spinal muscular atrophy severity: Insights from Colombian patients(MDPI, 2024) Lamadrid González, José; Castellar Leones, Sandra Milena; Contreras-Velásquez, Julio César; Bermudez, ValmoreBackground: Spinal muscular atrophy (SMA) is a genetic neurodegenerative disease primarily affecting paediatric patients, often leading to significant morbidity and mortality. Our principal objective is to describe the sociodemographic characteristics and evaluate the association between the number of SMN2 copies and SMA type in patients from the Colombian Foundation for Spinal Muscular Atrophy (FAMECOL) database. Methodology: An analytical cross-sectional study was conducted on 201 patients with a genetic diagnosis of SMA. Data were identified, extracted, and collected from patient records provided by FAMECOL as patients registered with the association, including 201 patients from April 2013 to April 2024, when the database was delivered. Qualitative variables were described using relative and absolute frequencies, while quantitative variables were described using central tendency and dispersion measures according to their distribution. The association between the SMA type and the SMN2 number of copies was assessed by Fisher’s exact test (1 to 5 copies). Results: Of the 201 patients studied, 42% were female (n = 85), and 58% were male (n = 116). The median age was 9 years (IQR 4–16 years). The median age at diagnosis was 9 years (IQR 4–16), varying by subgroup: 2, 7, 14, and 41.5 years for each type, respectively. A total of 25% patients were from Antioquia (n = 51). Eighty-nine per cent had gastrostomy (n = 18). The association between the two variables was statistically significant (p < 0.05). Conclusion: This study highlights SMA clinical variability and its association with the number of SMN2 copies, underscoring the importance of a personalised approach to diagnosing and managing this disease. The findings may guide more effective therapeutic strategies to improve patients’ quality of life.Ítem El impacto positivo de las TIC en la administración de justicia en los juzgados civiles municipales de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gil Daza, Claudia Patricia; Manga Escorcia, Alexander; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrubalLa presente investigación de tipo cualitativa con enfoque descriptivo, permite determinar por medio de la recolección de información documental y aplicabilidad de una encuesta de percepción sobre el impacto positivo que genera el uso de las TIC en los Juzgados civiles municipales de Barranquilla, para luego, describir el rol de dichas herramientas tecnológicas y su influencia sobre los principio de economía y celeridad procesal en la Administración de Justicia en los juzgados civiles municipales de Barranquilla. Esto, sabiendo que la emergencia sanitaria del Covid-19, produjo una alta demanda para hacer uso de las TIC, por lo que su implementación ha permitido dar cumplimiento al propósito de garantizar el ejercicio del derecho constitucional que tienen las personas al acudir al aparato judicial por medio de la utilización de mecanismos idóneos que le permitan un fácil acceso a la justicia y a obtener pronta resolución a los problemas que ponen a consideración de los jueces. Ante esto, ha dejado a su disposición la herramienta TYBA, permitiendo aumentar la movilidad y rapidez de los diferentes procesos y además le representa un menor costo a la administración de justicia. Sin embargo, algunos servidores judiciales y quienes ejercen el litigio, debido a que no se han capacitado en el uso de esta herramienta adoptada por la Rama Judicial, retrasan de manera considerable el desarrollo de los procesos. Aunado a ello, la conectividad a internet, no siempre es de buena calidad, todo esto redunda en muchos casos porque los procesos en ocasiones son archivados por desistimiento tácito debido a la falta de impulso de la parte interesada.Ítem Las habilidades socioemocionales y la cultura inclusiva en contextos de educación básica primaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Osorio Guzmán, Elsy Janeth; Fornaris Parejo, ZulgenisEl Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 de la Agenda 2030 de la ONU promueve la educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos, y para lograrlo es esencial eliminar las barreras que dificultan el aprendizaje, la participación y el logro de los estudiantes, y dado que la Escuela es el espacio natural de la educación, tiene la gran tarea de fortalecer la cultura inclusiva para crear un entorno acogedor donde todos los alumnos se sientan respetados y apoyados. Un factor clave para ello son las habilidades socioemocionales (HSE), las cuales ayudan a que los estudiantes puedan conocer sus emociones, comprender a los demás y gestionar su experiencia escolar de manera armónica, y de esta manera se promueve el desarrollo integral de los estudiantes. Dada la importancia de estas variables, este estudio se enfocó en analizar la relación entre las HSE y la cultura inclusiva en estudiantes de 5° grado de básica primaria, a través de un estudio no experimental, transversal y correlacional, con enfoque mixto y paradigma pragmático. El estudio arrojó como resultado una relación positiva significativa entre las HSE y la cultura inclusiva, destacando habilidades como el sentido de pertenencia, la autoeficacia, la toma de decisiones responsables y la intimidad en la amistad, en la creación de un ambiente escolar más inclusivo, armonioso y respetuoso. Al desarrollar estas habilidades se fortalece la cultura inclusiva y, por ende, se avanza hacia una educación de calidad, en la que el rendimiento académico como el bienestar social y emocional se relaciona positivamente, en línea con los objetivos de la Agenda 2030.Ítem Factores de salud mental que inciden en la productividad laboral de los conductores en una empresa de transporte urbano del municipio de Soledad -Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) González Diaz, Karoll Brigith; Cervantes Atia, Viviana; Acosta Villa, Carlos ManuelEstadísticas indican un aumento significativo de los casos de trastornos mentales relativos al trabajo, estos son tratados como enfermedades laborales. El objetivo fue determinar los factores de la salud mental que inciden en la productividad laboral de los conductores en una empresa de transporte urbano del municipio de Soledad – Atlántico. La metodología con enfoque cuantitativo con alcance explicativo, la muestra fueron 115 conductores; se usó un análisis factorial exploratorio con rotación de factores y matriz de esquema de carga factorial. Los factores con mayor carga factorial y correlación fueron depresión grave y ansiedad e insomnio incidiendo en la eficacia, la difusión social y síntomas somáticos con carga factorial menor inciden en la eficiencia. La relación salud mental y productividad es compleja y multifactorial requiere de características propias de las personas y las condiciones de trabajo.Ítem Modelo de gestión para la implementación de buenas prácticas de manufactura en la prestación del servicio del restaurante Palermo en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Marenco Hernández, Lani; Manrique Mejía, Milka; López Polo, Ludys; Nieto Martínez, MónicaLa presente investigación sugiere un modelo de gestión para la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en el restaurante Palermo, basado en las Normas ISO 9001:2015, ISO 22000:2018 y la Resolución 2674 de 2013. Este modelo tiene como objetivo estandarizar los procesos operativos del restaurante, optimizando la calidad y la inocuidad de los productos, así como la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa. El enfoque propuesto no solo garantiza el cumplimiento de estándares internacionales y locales, sino que también fortalece la competitividad del restaurante al asegurar una operación eficiente y segura. Los requisitos de las Normas ISO 9001:2015, ISO 22000:2018 y la Resolución 2674 del 2013 son importantes para garantizar la calidad y la seguridad alimentaria. A través de la Norma ISO 9001:2015 se gestiona la calidad en todas las áreas operativas, asegurando que cada actividad esté orientada a la satisfacción del cliente y la mejora constante de los procesos. Por otro lado, la Norma ISO 22000:2018, se basa en la gestión de la inocuidad alimentaria, permite identificar y controlar los riesgos asociados con la seguridad de los alimentos. La Resolución 2674 del 2013, establece requisitos específicos para la prestación de servicios de establecimientos gastronómicos. A partir del diagnóstico inicial del restaurante se identifican diferentes áreas de mejora en cuanto al cumplimiento de las normas, utilizando la herramienta diagnóstica diseñada específicamente para este estudio, se obtuvo como resultado la identificación de los puntos críticos en los procesos de producción y prestación del servicio, lo que permitió proponer acciones de mejora para abordar las debilidades detectadas y registradas en el Plan de acción propuesto. A partir de lo investigado en cada uno de los capítulos, se han identificado oportunidades clave para mejorar en cada uno de los procesos del restaurante. La propuesta incluye la estandarización de procedimientos, la capacitación continua del personal, la implementación de controles y auditorías internas, así como el establecimiento de indicadores de desempeño que permitan medir el cumplimiento de los estándares establecidos. Además, se hace énfasis en la importancia de la trazabilidad de los productos, la limpieza y el control de las condiciones sanitarias en todas las áreas de producción. Este modelo de gestión integral de acuerdo con las Normas estudiadas no solo busca cumplir con requisitos, va más allá al permitir optimizar el servicio gastronómico completo.Ítem La competitividad humana y su relación con la permanencia profesoral en una institución de educación superior(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ramos Santiago, Dagoberto; Acosta Villa, Carlos Manuel; Olivero Vega, EnohemitSe presenta los resultados en 3 procesos de análisis, el primero donde se realiza un análisis de las características sociodemográficas correspondiente a la población objeto de estudio, seguidamente un análisis básico estadístico donde se identifican los resultados agrupados por el conjunto de preguntas de cada dimensión que evaluó la Competitividad Humana y finalmente se presenta el análisis correlacional. Las dimensiones de la Competitividad Humana más fuertemente correlacionadas con la estabilidad laboral son la dimensión social (0.75) y la dimensión emocional (0.72), seguidas de las dimensiones física y espiritual (0.7), y finalmente la dimensión intelectual (0.6). Las dimensiones más fuertemente correlacionadas con el ambiente seguro son la dimensión espiritual (0.82) y la dimensión ética (0.73), seguidas de las dimensiones social (0.71), intelectual (0.66), emocional (0.66) y física (0.66). Las dimensiones con correlaciones altas con las expectativas claras, son la dimensión emocional (0.71), la dimensión física (0.71) y la dimensión social (0.60), lo que indica que las expectativas claras influyen significativamente en el bienestar emocional, físico y en las relaciones sociales de los profesores. El resultado de la presente investigación reveló una relación significativa entre las dimensiones de la competitividad humana (intelectual, emocional, social, ética, física y espiritual) y la permanencia profesoral en una Universidad.Ítem Estimación de la huella de carbono en una IPS de alta complejidad en la ciudad de Barranquilla a través de la metodología ISO 14064- 1: 2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ballesteros Fortich, Loraine; Turizo Turizo, Erika Patricia; Iglesias Navas, María Auxiliadora; De La Hoz Granadillo, EfraínEl Cambio Climático es actualmente un problema ambiental que desencadena a su vez problemas en la salud, convirtiéndose también en un asunto de salud pública; Estimar la huella de carbono es una herramienta que le permite a las organizaciones conocer su comportamiento en cuanto a la generación de gases de efecto invernadero y con ello desarrollar programas y estrategias que le permitan disminuir el impacto ambiental producto de la actividad económica. El sector Salud es uno de los sectores de la económica en los que poco se ha trabajado; razón por la cual, se estimó la huella de carbono de una institución prestadora del servicio de salud de alta complejidad de la ciudad de Barranquilla. Lo anterior tomado como guía la norma ISO 14064-1 2020, y como año de referencia para el estudio, de enero de 2023 hasta diciembre del 2023, y como línea base de enero de 2022 a diciembre de 2022; se identificaron las fuentes directas e indirectas, se recopilaron los datos necesarios y posterior a ellos se procedió a realizar el inventario y cálculo con la “Herramienta de Monitoreo del Impacto Climático para Establecimiento de Salud” la cual es una calculadora de huella de carbono elaborada para el sector salud por la ONG Internacional Salud Sin Daño. Partiendo de los resultados obtenidos se propusieron estrategias ambientales que le permitan disminuir gradualmente la huella de carbono a la institución y con ello tener beneficios financieros relacionado con las mejoras en la gestión ambiental.Ítem Cultura organizacional y actitud al cambio en los colaboradores de una caja de compensación familiar del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Sanjuan Flórez, Jessica Paola; Soto Ferrari, Milena Silvana; Vásquez Muñoz, Lilibeth; Olivero Vega, Enohemit; Acosta Villa, Carlos ManuelEn esta investigación se analizó los elementos de la cultura organizacional que tuvieron influencia en la actitud al cambio en los colaboradores en una Caja de compensación Familiar del departamento del Atlántico. El entorno profesional actual, caracterizado por tecnologías emergentes, mercados globalizados y cambios laborales, obliga a las organizaciones a gestionar no solo procesos y tecnología, sino también las actitudes de los empleados, quienes a menudo muestran resistencia al cambio. El estudio que respalda esta tesis es de tipo cuantitativo, no experimental, explicativo y transversal; el muestreo fue de tipo no probabilístico intencional o por juicio, entregándose 140 cuestionarios a los colaboradores del área educativa y servicios sociales de una caja de compensación del Atlántico. Los resultados de este estudio confirmaron que la colaboración, visión motivadora, apoyo a la innovación, y un enfoque en el cliente son factores de la cultura organizacional que influyen significativamente en la actitud de los empleados hacia el cambio. Se concluye que los elementos clave de la cultura organizacional, como la coordinación efectiva, una visión clara, la innovación y el enfoque en el cliente, son fundamentales para fomentar una actitud positiva hacia el cambio. Reforzar estos aspectos mejora la disposición de los colaboradores y facilita una transición exitosa durante los procesos de cambio.Ítem Impacto del clima organizacional en la prestación de servicios de bienestar universitario en una Institución de Educación Superior en la Ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Echeverria Mendoza, Valerie; Ferrer Laborde, Jeison Jesús; Maestre Arévalo, Ader David; De la Hoz Reyes, Remberto; Vega Sampayo, YolandaEn esta investigación se determinó el impacto del clima organizacional en la prestación del servicio ofrecido a los grupos institucionales adscritos a la dependencia de Bienestar Universitario en una Institución de Educación Superior de la ciudad de Barranquilla. Una de las características clave para forjar un excelente clima organizacional en las instituciones de Educación Superior (IES) es la implementación de procedimientos claros, con jerarquías establecidas, mobiliario adecuado, dependencias bien definidas y la estandarización de procesos, lo cual constituye la base sólida para la efectividad en la prestación de servicios. El clima organizacional es, por lo tanto, un factor determinante para la calidad en el servicio. El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro del método analítico descriptivo con un enfoque mixto. Según Monje (2011) la metodología cuantitativa se basa en la recolección y el análisis de datos numéricos para establecer patrones, probar teorías y generalizar los resultados a partir de muestras representativas. El análisis de los datos recolectados a través del cuestionario denominado “Clima Organizacional en la Prestación del Servicio del Bienestar Universitario” (se anexa) requirió tratamiento metodológico riguroso para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. Este instrumento fue llevado a un formulario de Outlook Forms® y estructurado con base en una escala Likert de cinco puntos, permitiendo medir la intensidad de las percepciones de los participantes sobre diversos aspectos relacionados con las categorías, subcategorías y unidades de análisis del estudio; la escala abarcó opciones desde "Nunca" (valor 1) hasta "Siempre" (valor 5), proporcionando un marco uniforme para interpretar las respuestas. Cada ítem se codificó y se identificaron las unidades de análisis definidas, se utilizaron conjuntamente Excel® y el software Jamovi en el tratamiento de los datos. En el análisis de los resultados obtenidos a través de la encuesta aplicada a los colaboradores de la dependencia de Bienestar Universitario, se observa un panorama que refleja tanto fortalezas como áreas de oportunidad en dos grandes categorías: el clima organizacional y la prestación de servicios.Ítem Fraude a subvenciones como forma de corrupción pública y privada, a partir de su tipificación como delito en el Código Penal Colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Guevara Giraldo, Jessica Valeria; Tejera Alvarado, Alberto Mario; Enamorado-Estrada, JairoLos fraudes al Estado han sido siempre parte de la vida nacional y la naturaleza de los hechos que configuran dichos fraudes dependen de las circunstancias, oportunidades, habilidad del actor. En el trabajo se abordó el caso de los delitos contra las subvenciones, figura esta que, si bien hoy se halla plenamente identificado en el ordenamiento penal del país ha sido, al parecer, parte de la vida administrativa del país, con fundamento en falencias que se inscriben en la confección de las normas, sus rasgos de tipificación y las sanciones a que conlleva incurrir en este tipo de actos. La naturaleza del problema abordado impuso la necesidad de un estudio basado en la exploración bibliográfica, de carácter exploratorio y prospectivo. Mediante el análisis de la doctrina y de la jurisprudencia, fue posible establecer que, si bien el Estado se halla protegido hasta donde ello es posible contra la comisión de este tipo de delitos, se hace indispensable el seguimiento permanente, dado que las modalidades delictuosas, sin cambiar de objeto ni de sujeto, evolucionan en dirección a tener siempre la oportunidad de asaltar el erario y comprometer al Estado en cuanto tiene que ver con el resultado de la administración de recursos públicos y ello impone, al legislativo, una permanente vigilancia y ajuste normativo, que permita disminuir, hasta donde ello es posible, las acciones que apuntan al fraude del Estado y al perjuicio de los coasociados, que ven asaltados sus intereses por parte de los inescrupulosos. El eje temático de este trabajo lo constituyen los delitos que surgen en torno a la figura de la Subvención, entendiéndose como tal las ayudas que, sin figurar en los presupuestos, brinda el Estado a personas jurídicas, con el ánimo de coadyuvar en el logro de sus objetivos o de solucionar problemas de las mismas. Aunque la ayuda puede estar manifiesta en distintas expresiones, para efectos de la investigación se hizo énfasis especial en las subvenciones en dinero, dado que son las que mayormente se inscriben en la problemática planteada y las que mayormente convocan en su entorno. Todo lo anterior lleva a la conclusión de que el delito contra subvenciones, si se analiza desde la perspectiva de su concepción y engranaje, rara vez tomaría verdadera forma sin el apoyo de funcionarios que acolitan o que, en el más inocente de los casos, olvidan el cumplimiento de sus funciones, dando lugar a que el Estado sea objeto de asalto en sus intereses; no se requiere mayor esfuerzo de análisis para concluir que, cuando ello sucede, el funcionario es responsable de su falta y por consiguiente debe responder, al tenor de las normas que desde la perspectiva penal/administrativa le son aplicables. Obviamente, no se pretende ocultar que el delito es promovido en su inmensa mayoría por agentes externos a la administración; pero en la mayoría de los casos detectados, en los que la acción ilícita alcanza el objetivo no menos ilícito, la mano de funcionarios estatales se halla presente, sea por acción o por omisión, conductas que no son permisibles en la administración de los bienes públicos.