Rediseño metodológico para la medición de la experiencia de la atención y los resultados en salud percibidos por los pacientes de una Unidad de Hemodinamia de Cúcuta: Buscando la precisión y la reducción de sesgos

No hay miniatura disponible

Fecha

2025

Autores

Gómez Murillo, Daniela
Cruz Sánchez, Héctor Hernando

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Administración y Negocios

Resumen

El presente estudio aborda la necesidad de replantear la medición de la percepción del paciente y los resultados en salud en una Unidad de Hemodinamia de Cúcuta- Norte de Santander, ya que los indicadores que actualmente se manejan son poco confiables. A pesar de reportar sistemáticamente un 100 % de satisfacción, conforme lo exigido en la resolución colombiana 0256 de 2016, estos resultados carecen de rigor metodológico, sugiriendo la presencia de sesgos como el Aquiescencia. Esta situación impide identificar las verdaderas áreas de mejora y compromete la calidad de la atención de la unidad. Para solucionar esto, se plantea una nueva metodología que integra PREM, PROM y NPS, que son herramientas validadas con una mayor precisión en cuanto a resultados. El análisis reveló una desconexión entre el cumplimiento normativo y la capacidad para generar información útil para la toma de decisiones. Se encontró que, aunque la percepción de la atención es positiva, PREM altos, los resultados funcionales, como la calidad de vida o el alivio del dolor, PROM, no siempre mejoran. Finalmente, se propone el modelo Lean Six Sigma como marco para transformar los hallazgos en estrategias de mejora concretas. La verdadera mejora, sin embargo, no radica solo en la optimización de procesos, sino en la capacidad de escuchar al paciente, interpretar sus respuestas y actuar sobre ellas en aras de humanizar la atención. Este enfoque permite alinear la práctica clínica con las necesidades reales de los pacientes, asegurando una atención más completa y centrada en la persona.
This study approaches the need to rethink the measurement of patient perception and health outcomes in a Hemodynamics Unit in Cúcuta, Norte de Santander, as the current indicators are unreliable. Despite consistently reporting 100% satisfaction, as required by Colombian Resolution 0256 of 2016, these results lack methodological rigor, suggesting the presence of biases such as acquiescence. This situation prevents the identification of true areas for improvement and compromises the quality of care in the unit. To address this, a new methodology is proposed that integrates PREM, PROM, and NPS, which are validated tools with greater accuracy in terms of results. The analysis revealed a disconnect between regulatory compliance and the ability to generate useful information for decision-making. It was found that, although the perception of care is positive, with high PREM, functional outcomes, such as quality of life or pain relief (PROM), do not always improve. Finally, the Lean Six Sigma model is proposed as a framework for transforming findings into concrete improvement strategies. True improvement, however, lies not only in process optimization, but in the ability to listen to patients, interpret their responses, and act upon them to humanize care. This approach aligns clinical practice with patients' real needs, ensuring more comprehensive and person-centered care

Descripción

Palabras clave

Unidad de hemodinamia, Atención en salud, Resultados en salud, PREM, PROM, NPS

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones