Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización por Programa "Especialización en Criminología y Psicología Forense Aplicada"
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acoso callejero o piropo: un tipo de violencia verbal contra las mujeres(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Fontalvo Riquett, Breyner David; Enamorado Estrada, Jairo AntonioEn este documento, conoceremos la concepción que se tiene acerca del piropo y a su vez el impacto que este puede llegar a ocasionar a su receptor en este caso particular “mujeres”. Conocer de igual manera la diversidad de países donde existe una regulación del mismo, teniendo en cuenta que esta práctica puede trascender y convertirse en un problema de tipo social hacia una población especifica. Se mostrarán índices realizados que arrojan resultados frente a esta práctica, y a su vez conocer la diversidad de autores que han hecho aportes para definir, prevenir y erradicar el piropo visto como acoso callejero. Es importante conocer como a diario muchas mujeres, niñas y jóvenes son víctimas de comentarios inapropiados en el espacio público, así como también es relevante saber que el acoso callejero no tiene tiempo o espacio determinado y entender que quienes llevan a cabo estas conductas violentas no se restringen por un horario o locación especifico. El piropo no tiene límites, este se puede presentar en lo individual y lo grupal, esta práctica comúnmente hace referencia al cuerpo más exactamente a partes como la cara, partes del cuerpo y órganos sexuales secundarios.Ítem Análisis de factores de riesgo en un caso de violencia intrafamiliar ocurrido en Barranquilla/Atlántico en agosto de 2020, visto desde la directiva 001 de marzo de 2021 y de la guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (vcmp) del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid 2012.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Bula Trujillo, Margarita Viviana; Díaz Rincón, Sandra VivianaLa violencia intrafamiliar en Colombia es una problemática de gran complejidad debido a sus consecuencias a corto y largo plazo sobre la salud de las víctimas, así mismo por la gran cantidad de casos que se reportan diariamente en este contexto, el componente cultural que obstaculiza la desnaturalización del maltrato en el marco de las relaciones de pareja y de la vida familiar es un tema de salud pública y por las limitaciones de las entidades involucradas en la atención de casos en cada una de sus necesidades. El presente trabajo tiene la intención de hacer una revisión de un caso de violencia intrafamiliar que concluyó en feminicidio, ocurrido en el mes de agosto de 2020 en Barranquilla Atlántico con el fin de identificar factores de riesgo (individuales, sociales, culturales e institucionales) tomando como referencia lo indicado por la Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (vcmp) del colegio oficial de psicólogos de la ciudad de Madrid España, publicado en 2012 y con la Directiva interna de la FGN 001y contrastar los procedimientos investigativos aplicados en el caso con la reciente directiva interna de la Fiscalía General de la Nación con el fin de generar precisiones que sirvan alimentación de una guía de buenas prácticas aplicadas y como insumo para la retroalimentación de los funcionarios y servidores para coadyuvar a su labor, así como generar conclusiones de la observación de los elementos individuales, sociales y culturales identificados en el caso de acuerdo a los documentos recolectados (entrevistas) con el fin de generar conclusiones analíticas que se proyecten como sugerencias institucionales susceptibles de impactar como políticas públicas, para este fin se utilizó una metodología cualitativa, utilizando la técnica de análisis de contenido, herramienta pragmática para abordar problemáticas sociales, usada en la revisión de contenidos como entrevistas o documentos afines de recogida de información en la aplicación de este diseño, con el fin de analizar los datos se realizó primero la lectura de los casos, la caracterización en una matriz de Excel y la descodificación según las variables de estudio para el análisis respectivo.Ítem Análisis de la eficiencia del proceso de resocialización en el sistema penitenciario en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Martínez Romero, Irina Esther; Albort, Lourdes; Egea, GloriaPragmáticamente la resocialización social debe ir encaminada a adelantar programas de educación, instrucción, trabajo y actividades formativas que le hagan ignorar al recluso que se encuentra en un centro de reclusión donde tiene restringida su libertad y va a perder su vida en la sociedad, y por el contrario se le haga entrar en razón a través de esas estrategias que cometió un hecho delictivo y que se encuentra en ese lugar para poder resarcir su pena con la sociedad. Como resultado del proceso de resocialización, el privado de la libertad debe aprender a no volverlo a cometer, pero desde el cambio psicológico e individual, dejándole siempre claro que al cumplir la pena volverá a la sociedad a dar lo mejor de él como persona y a ayudar a otras personas que necesiten de su experiencia para evitar actuaciones criminales que estigmaticen a la sociedad, pero , para que el proceso resocializador sea efectivo el estado debe garantizarle a estas personas (penados) un conjunto de sistemas que puedan aportar en la reintegración social que tendrá el individuo una vez cumplida su pena en el centro carcelario, de esta manera estaremos proporcionando un impacto positivo en la integridad del individuo (penado) donde le permita entender que su paso por el centro carcelario le brindo oportunidades de mejoras que el aprovecho para no volver a reincidir en la vida criminal y ver opciones para un cambio en pro de su bienestar y el de los suyos. Por eso es muy importante conocer cuáles son esos aspectos que no han permitido la aplicación efectiva de la resocialización en el sistema penitenciario colombiano, e intervenir en esas falencias desde la teoría y poner en practica los postulados para hacer real y muy eficiente el proceso de resocialización para las personas condenadas.Ítem Características del acceso carnal abusivo en niñas de 5 a 14 años de edad en países latinoamericanos desde el 2015 al 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Arias Contreras, Ana Patricia; Corredor Rincón, Eirle Yulieth; Rincón Posso, Jhon; Nuván Hurtado, Irma LizethEn esta monografía compilatoria, se planteó como objetivo principal analizar las características del acceso carnal abusivo en niñas de 5 a 14 años de edad en países latinoamericanos desde el 2015 al 2023, desplegando la identificación de los países latinoamericanos con mayor número de investigaciones reportadas en casos de acceso carnal abusivo en niñas de 5 a 14 años de edad. Asimismo, se alcanzó a realizar una caracterización por edad en las niñas menores afectadas emocionalmente por acceso carnal abusivo, derivando los análisis descriptivos sobre los efectos psicológicos. Para la realización de dicho documento, se inició el marco metodológico como una investigación documental, mediante la recopilación de 50 investigaciones, seleccionadas en las bases de datos indexadas como Redalyc, Scielo, Dialnet y Scopus. A partir de esta revisión literaria, se realizó un análisis reflexivo que permitió obtener que en Latinoamérica hay una visión patriarcal, con una percepción específica en los roles del sexo femenino, así como la mayor vulnerabilidad a los casos de niñas a partir de 5 años de edad en ser violentadas en casos de abuso sexual, desde el entorno familiar y contextos cercanos de convivencia. En este mismo aspecto, se observó la necesidad de atender por medio de rutas integrales para las comunidades y desarrollar políticas de prevención y atención a las víctimas, a partir de todos los efectos psicológicos detectados en las diferentes etapas que vive una niña que experimenta tal situación.Ítem Conducta Criminal & Maltrato animal: una mirada desde la criminología(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Caro Neira, Alexa Andrea; Albor Charris, Lourdes; Egea Garavito, GloriaEl maltrato animal es una de las tantas violencias que desangran nuestra Colombia y a la vez un tema poco estudiado y la atención que requiere es urgente, este ensayo buscar relacionar esta problemática con rasgos psicopáticos siendo un signo realmente alarmante que puede presentarse desde la infancia e incluso en la adultez y su vez la conexión con otros tipos de violencias. Estudios han demostrado que los niños que han sufrido violencia dentro de sus familias son cinco veces más propensos a maltratar animales y si la atención no es oportuna podría convertirse en un posible victimario con sus familias por el dolor que en su infancia no sanó. A luz del código penal existe una ley que sanciona estos actos pero hasta el momento no ha sido suficiente para que los casos vayan decreciendo, demostrándonos que en los hogares colombianos hay mucho por trabajar de manera integral hacia el cuidado y respeto por la vida animal, previendo y detectando a tiempo para recibir la ayuda necesaria y evitar posibles conductas antisociales en su desarrollo de crecimiento.Ítem Consecuencias de la implementación de leyes que sancionen el maltrato infantil en padres de familia o cuidadores desde lo psicológico, social y jurídico durante la última década (2012-2023)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Franco Téllez, Yendi Paola; Nuván Hurtado, Irma LizethEsta monografía, presenta una investigación acerca de la problemática del maltrato infantil, de tipo intrafamiliar, para lo cual se tiene como referencia en concepto de maltrato infantil, como, cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años, abarca todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole que vaya o pueda ir en perjuicio de la salud, el desarrollo o la dignidad del menor o poner en peligro su supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder (OMS, 2022). El análisis que se realiza en esta investigación está basado en la identificación de consecuencias positivas o negativas en cuanto la implementación de leyes que sancionen el maltrato infantil en países de Latinoamérica ya que según estudios realizados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en América Latina, la violencia se ha convertido en parte de la vida cotidiana. Tanto que se ha considera la más violenta del mundo hasta el año 2022. Y se considera que los elevados índices de violencia contra la niñez y la adolescencia se han atribuido a una cultura patriarcal dominante por la poca educación y concientización entre los cuidadores sobre métodos disciplinarios no violentos y eficaces. La investigación está enfocada en padres de familia o cuidadores, su análisis conlleva un contexto psicológico, social y jurídico, estudios realizados en la última década en los años 2012 hasta el 2023. La metodología utilizada, consiste en una investigación de análisis de contenido y de tipo exploratorio, cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptivo, basados en el estudio de teorías y análisis de datos e informes, que explican el maltrato infantil en sus diferentes formas o manifestaciones, un total de 50 artículos de los cuales se tuvo en cuenta trabajos o investigaciones que se realizaron dentro del periodo del 2012 y 2023, la mayoría pertenecientes a países de Latinoamericanos. En esta investigación se tiene en cuenta diferentes teorías que logran explicar y comprender el porqué de este suceso, y el que lleva a las personas a cometer un acto violento o agresivo con menores. Una de las teorías mayor enfocadas es la teoría del ciclo de violencia. Estas teorías logran dar claridad en cuanto el porqué de un comportamiento repetido al paso del tiempo y trasmitido en generaciones. Este estudio tendrá una compresión desde el modelo sistémico, para lo cual se identifica el sistema principal de estudio, la familia. Como objetivo principal de este análisis es identificar si las leyes implementadas para el maltrato infantil han logrado alguna efectividad en la problemática, puesto que en la realidad social se identifica que las cifras de este suceso no disminuyen y las denuncias aumenta a nivel mundial. Este estudio considera un análisis a nivel psicológico, social y jurídico. En cuanto a nivel psicológico se centra en la percepción de padres de familia y cuidadores ante la problemática, a nivel social se contempla los diferentes puntos de vista asociados a la cultura, la economía y la educación y a nivel jurídico se identifica posibles fallas del sistema y la importancia de la psicología en las leyes.Ítem Deconstruyendo la cultura de la violación: Una aproximación criminológica en el contexto colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rico Lozano, Ivana Del Carmen; Ripoll Mariano, Aura Marcela; Rodríguez Ramírez, María Del Rosario; Diaz Rincón, Sandra VivianaObjetivo: conceptualizar la cultura de la violación desde un enfoque criminológico/forense en el contexto colombiano. Método: es una investigación de carácter cualitativo donde se hace uso de revisión sistemática de la cultura de la violación. Resultados: los mitos de violación y las percepciones sexistas son el fundamento de la cultura de la violación. Se hallan resultados en idioma inglés principalmente. Conclusiones: es necesario el estudio de la cultura de la violación de forma interdisciplinar e interseccional en Colombia para su erradicación, así como de los mitos y creencias erróneas sobre la violencia sexual que la fundamentan.Ítem La delincuencia juvenil: factores endógenos y exógenos en América Latina(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Ayala Peñaranda, Carlos Jaime; Orduz Gualdrón, Frank StewardEn la presente monografía se lleva a cabo una revisión documental de referentes que permiten analizar cuáles son los factores endógenos y exógenos que propician e incitan a realizar estas conductas que van en contravía con la paz e integridad de los ciudadanos que habitan En América Latina; tratando de descifrar su comportamiento se diseña una estrategia asertiva que permita la prevención y disminución de estos actos antisociales, los cuales bajo el brazo de la ley son categorizados como delitos. De esta manera, este trabajo investigativo se centra en identificar, conocer y establecer cuáles son los factores endógenos y exógenos que inciden y que están relacionados con la delincuencia juvenil, teniendo en cuenta que, muchas veces, ellos mismos son víctimas y victimarios de una sociedad que influye en la formación de individuos que riñen con la paz de la comunidad. La investigación se desarrolló con base en la metodología cualitativa, se llevó a cabo a través de un estudio descriptivo con la intención de conocer los factores de riesgo que motivan a los jóvenes a delinquir.Ítem Desarrollo moral en jóvenes con conductas antisociales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Arana Camacho, Luis Carlos; Orduz Gualdron, Frank StewardAntecedentes: En cuanto a los antecedentes conceptuales y empíricos previos a la presente investigación, se encuentran algunas limitaciones en las revisiones sistemáticas realizadas por autores como Dretzke et al. (2009), de Vries et al. (2015), Bakker et al. (2016) y Grove et al. (2008). Por ejemplo, todas las revisiones incluyeron únicamente documentos en inglés, por lo cual se pudieron dejar de lado documentos escritos en otros idiomas, relevantes para el objetivo de cada revisión. Específicamente, la revisión realizada por Dretzke et al. (2009) únicamente incluyó estudios empíricos de programas dirigidos a padres, por lo cual no se tuvieron en cuenta otros actores en la vida del NNA que también pueden llegar a ser fundamentales para su desarrollo y su bienestar. En cuanto a la revisión realizada por Grove et al. (2008) y de Vries et al. (2015), una de sus limitaciones es que excluyeron estudios empíricos donde se trabajara con NNA diagnosticados con el trastorno de conducta y no incluyeron documentos donde se interviniera la conducta antisocial no delictiva, respectivamente. AUTOR: María Paula Acosta Vega, Ana María Cortés Ávila y Maria Camila Forero Rodríguez Facultad de Psicología, Tesis PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES, Universidad Pontificia Javeriana Directora: Claudia Carolina Botero García, PhD Noviembre de 2020. Objetivos: Analizar los factores que inciden en el desarrollo moral en los adolescentes con conductas antisociales en Colombia Objetivos Específicos Determinar las principales conductas antisociales más comunes en los adolescentes de 13 a 17 años en Colombia. Identificar las características del desarrollo moral en adolescentes de 13 a 17 años. Describir los factores asociados al desarrollo moral de los adolescentes de 13 a 17 años vinculados a conductas antisociales en Colombia. Materiales y Métodos: Documental e método Investigativo Resultados: Conductas Antisociales más Comunes en los Adolescentes de 13 a 17 Años. 1. Las conductas antisociales más comunes: Hurto o daño en bien ajeno; piromanía, vandalismo, mentira, absentismo, huidas de casa. 2. La necesidad de establecer y reconocer las conductas antisociales: Donde se deben identificar un desorden de personalidad caracterizado por una falta de desarrollo ético o moral y por la aparente incapacidad para seguir ciertos patrones de conducta aprobados Socialmente provenientes en ocasiones de una familia disfuncional. 3, Las acciones Infractoras de los adolescentes: La acción de agredir al otro para logra su fin como es el de hurtar; El hecho de mentir a la familia para lograr sus objetivos (ejemplo llegar tarde a casa o el consumo de spa) • Se obtiene: • Familia disfuncional (maltrato) • Conductas turbulentas en la escuela • Conductas agresivas • Alteraciones emocionales Conclusiones: • El desarrollo de la moralidad y establecer valores en los adolescentes depende única y estrictamente de la familia. • El desarrollo de la moralidad y establecer valores en los adolescentes depende única y estrictamente de la familia. • Las conductas antisociales y la moral no discrimina sexo en los adolescentes • Finalmente, el origen de las conductas antisociales son un aspecto social y psicológico complejo de determinar debido a la cantidad de factores que actúan sinérgicamente en la conformación del comportamiento transgresor de los adolescentesÍtem Estudio de caso caracterización de las mujeres del sur occidente de Barranquilla víctimas de violencia en la relación de pareja: usuarias de la Comisaría Quinta de Familia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Zambrano De León, Beivis; Guerrero Pineda, Leyda; Farelo Barrios, Maria Luisa; Enamorado Estrada, Jairo AntonioHistóricamente la mujer ha sido discriminada y maltratada por su condición de ser mujer. Se le ha asignado culturalmente un rol pasivo en la relación de pareja, atribuyéndole al sexo masculino posición dominante. Esta postura se hace evidente en las estadísticas respecto a la violencia hacia la mujer en la relación de pareja, reveladas a través del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, quienes han descrito que entre los meses de enero a septiembre del año 2021, el departamento del Atlántico es donde se han realizado más exámenes médicos legales por violencia física, en relación a los otros departamentos de la Costa Norte Colombiana. Por otro lado, en las Comisarías de Familia que atienden la localidad suroccidente de la ciudad de Barranquilla, la cual es el objeto del presente estudio de caso, se presentaron en el año 2021, un total de 381 denuncias de violencia intrafamiliar en las cuales la víctima es mujer y el agresor es su pareja y expareja. La literatura revisada permite establecer que la violencia en la relación de pareja es un fenómeno complejo y multifactorial, encontrándose aspectos biológicos, culturales, sociales, familiares, individuales que han sido explicados en diferentes teorías y relacionadas en la teoría ecológica (macrosistema, exosistema, mesosistema y microsistema) hasta llegar recientemente a los hallazgos de las neurociencias que también intentan dar una explicación a este fenómeno. En el presente estudio se identifican, a través de la aplicación, del Instrumento de Valoración del Riesgo para la vida y la integridad personal por violencias de género en la familia y fuera de esta, del Ministerio de Justicia, las características psicosociales de las mujeres del suroccidente de Barranquilla, víctimas de la relación de pareja, en una muestra de 20 mujeres usuarias de la Comisaría Quinta de Familia, ubicada en el barrio La Paz.Ítem Estudio de caso: factores de riesgo que inciden en la delincuencia juvenil(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Coba Echeverry, Shanick Loraine; Moreno Jimenez, Maria Fernanda; Castilla Jaraba, Yirley; Díaz Rincón, Sandra VivianaLa delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública por su progresiva peligrosidad. El objetivo general del presente estudio de caso es identificar los distintos factores de riesgo de un adolescente homicida, de acuerdo con el autor Hans Joachim Schneider propone que “la delincuencia juvenil es un comportamiento que se denominaría delito en el sentido jurídico-penal, si hubiera sido cometido por un adulto”. El objetivo específico del presente artículo consiste en el análisis de un caso de parricidio cometido por un adolescente. técnica empleada fue la revisión bibliográfica de la literatura nacional e intencional en materia de factores de riesgo y delincuencia juvenil, como resultado se identificaron factores de riesgo: individuales, familiares, sociales, escolares.Ítem Estudio de caso: perspectiva psicosocial y teorías integradoras de Elliot a la luz de un caso de reinserción en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Muñoz Urueta, Luis Antonio; Moscarella, Antonio; Díaz, SandraEl objetivo general de este estudio de caso la revisión de las teorías integradoras de Elliot y probar hasta qué grado se cumplen en un caso de reinserción voluntaria en la ciudad de Barranquilla. A partir de allí, busca acercarse a un entendimiento de factores asociados. la génesis de la conducta delictiva del participante y proponer pautas que logren una mejora en los procesos de resocialización o socialización (Restrepo Fontalvo, 2014, p. 517). El estudio de caso se basa en una metodología cualitativa y la técnica utilizada fue la revisión bibliográfica sobre las teorías de Control Social de Hirschi, la Teoría de la Frustración de Cohen, la Teoría de Asociación Diferencial de Sutherland y la integración de las mismas por Elliot. Respecto a los instrumentos, con la información obtenida, se diseñaron entrevistas semiestructuradas que fueron aplicadas al participante, buscando una narración en primera persona que permitiera alcanzar los objetivos propuestos y la aplicación de cuestionarios como el Inventario Clínico Multiaxial de Millón-III, el PCL-R y el Cuestionario DUKE-UNC. Los resultados muestran una gran consistencia de los constructos teóricos con la revisión longitudinal de la vida del señor “D” y evidentes rasgos de personalidad antisocial, rasgos psicopáticos y una percepción de apoyo social normal congruentes con su biografía.Ítem Estudio de caso: secuestro, tortura y apuñalamiento 80 veces a una menor de edad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Hernández Ayala, Carmelo Jr.; Marín Niño, Mayra Alejandra; Díaz Rincón, Sandra; Enamorado, JairoEl fenómeno del homicidio en Colombia actualmente se ha enmarcado dentro de las causas de muerte violenta que más impacto causa en la sociedad, después de las muertes violentas por causa de los accidentes de tránsito, pero causa más estupor cuando esos delitos son cometidos por menores de edad en contra de sus pares. El objetivo del presente artículo consiste en el análisis de un caso atípico de tortura, tentativa de homicidio por brutal apuñalamiento, de una joven por parte de sus “amigos menores de edad” y adultos familiares de éstos, para identificar los distintos aspectos psicológicos y criminológicos del comportamiento de los menores victimarios. La metodología utilizada es un estudio de casos y recolección de información que nos permita ahondar sobre la conducta violenta de los menores de edad, y en la particularidad de la inmersión y ayuda de adultos para cometer el delito.Ítem Estudio de caso: una mirada a un fratricida(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) García Quiroz, Kelly Johana; Díaz Rincón, Sandra VivianaLa investigación del fratricidio revela la falta de información y estudios científicos que se tiene al respecto, el objetivo de este artículo consistió en el análisis de la conducta psicopática de un adolescente fratricida con el fin de comprender el comportamiento por estos hechos delictivos. Como metodología, se realiza una investigación de escritorio, a la luz de la revisión teórica de artículos científicos, con el fin de comprender el análisis de casos y obtener la información necesaria para la comprensión de estos comportamientos. Los resultados obtenidos identifican patrones familiares que permite construir una patología y sus causas dentro de un entorno social.Ítem La factibilidad de la reinserción social integral en los centros penitenciarios de Colombia más allá de un castigo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Gutiérrez Bolaño, Yolenis Tatiana; Albor Chadid, Lourdes Isabel; Egea Garavito, GloriaLa reinserción social a lo largo de la historia siempre ha estado diseñada y encaminada para la consecución de la vida normal del recluso a la sociedad, donde este sea lo suficientemente capaz de convivir de forma sana y actuar bajo lo legal y normativo para así establecerse laboral y socialmente. Sin embargo, hoy por hoy la realidad que enmarca la situación carcelaria se encuentra muy alejada del alcance y garantía de una verdadera reinserción social, ya que, factores como el hacinamiento, la carencia de políticas públicas viables y el desvío de los recursos destinados para estos espacios y procesos demarcan la hostilidad y la deshumanización que enfrenta la vida en las penitenciarías. Por tanto y en referencia al párrafo anterior cito a Butler, et al. (2018) quienes argumentaron que la privación de la libertad cuando es ofrecida como una muestra de castigo y atropellos al encierro se desmejoran y se desajustan todos los problemas psicológicos, familiares, sociales, personales, etc. a los que se han enfrentado estas personas; por consiguiente, resultaría mucho más viable proceder con benevolencia ante este grupo de personas, que aunque son una amenaza o peligro social no dejan de ser humanos y por ende requieren de atención y apoyo integral para que el tratamiento penitenciario que se ha diseñado pueda dar frutos y así poder reinsertarlo a la sociedad. Así mismo, al tomar como referente la reincidencia delictiva y el aumento desmesurado de la criminalidad que se enfrenta en el país queda mucho más claro que la mayoría de los planes de acción que se fundamentan en actividades para el ofrecimiento de mecanismos y acciones útiles al interno en cuanto al trabajo, al arte, al deporte, la cultura y demás, no surten los mejores efectos, ya que, este trabajo de reinserción debe centrarse cabalmente en ofrecer herramientas integrales, es decir, en trabajar de forma individual con cada persona que llega a purgar una pena o que se encuentra en este proceso, puesto que, generalizar la realidad de cada uno no es garante para que estas personas tomen conciencia de sus actos, puedan aperturar su mente al cambio y lograr alejarse de la vida criminal.Ítem Factores psicosociales de la violencia de pareja durante la pandemia (COVID-19)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Saavedra Beltrán, Angélica María; Nuvan Hurtado, Irma Lizeth; Orduz Guadrón, Frank StiwardEl contexto de pandemia por covid-19 se encuentra caracterizado por una serie de medidas de confinamiento o cuarentena dirigidas a reducir la propagación de la enfermedad en lo cual ha resultado una medida efectiva; no obstante, ha surtido el efecto contrario al momento de incidir de manera negativa en la dinámica familiar, donde factores como pasar más tiempo en casa, la incertidumbre e inestabilidad económica y laboral, aunada a la ansiedad y otras problemáticas psicológicas que se exacerban con el confinamiento, resultan determinantes en este fenómeno. A nivel disciplinar, la investigación permitirá el abordaje de la violencia de pareja desde la psicología forense, con una perspectiva actualizada y enfocada en los efectos adversos de la pandemia y pospandemia en el sistema conyugal. Consecuentemente, el aporte social se encamina a facilitar la visibilizarían de los factores que durante la pandemia incidieron en la violencia de pareja, generando una perspectiva de acción para la prevención que a futuro permita reducir los riesgos y ampliar el marco de detección del fenómeno, limitando sus consecuencias tanto para la mujer como para las familias. En su conjunto, la relevancia de desarrollar el proyecto, se encuentra en que, al tratarse un tema poco explorado, los hallazgos podrán interpretarse a la luz de otros casos en el marco de la investigación social, por lo cual se tratará de un caso emblemático, siendo al mismo tiempo pertinente para la psicología forense, cubriendo el interés de indagar y reconocer una realidad social frecuente de alto impacto en la vida de las mujeres desde un ángulo objetivo, atendiendo a la experiencia individual, pero con la rigurosidad de la investigación científica.Ítem Factores psicosociales de los adolescentes ofensores sexuales. Estudio de caso de los factores psicosociales de los adolescentes del programa Asperla Crecer(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Correa Correa, Yanneth Elena; Vega Berrio, Jorge Andrés; Usuga, Sandra Patricia; Orduz Gualdron, Frank Stewar; Nuvan Hurtado, Irma LizethEl actual estudio tiene como objetivo analizar los factores psicosociales de los adolescentes ofensores sexuales del programa Asperla Crecer a través de estudio de caso. En relación con esto, se transitó por una serie de pasos para dar cuenta de los objetivos específicos, en donde se diagnosticaron los factores vinculares involucrados en dichos adolescentes que ingresan al programa, para que más adelante se pudiese definir esos factores individuales en ellos, luego se determinaron los factores sociodemográficos que más se reflejaban, para que finalmente se pudiera identificar los factores comunes. Por otro lado, se tuvo como método de investigación el estudio de caso, con un enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, también se tuvo como técnica la observación del material documental de la muestra estructural, y además se hicieron unas entrevistas mediante unas valoraciones de psicología y trabajo social, con un instrumento semiestructurado evaluado previamente por los expertos del programa, tomando como sujetos a dos (2) adolescentes que pertenecen al programa Asperla Crecer, analizando la información considerando los factores familiares, personales y sociales, por ser los más importantes en un proceso patológico y psicológico, dejando algunos hallazgos sobre la existencia de la sobreprotección como factor predisponente, que es una característica que difiere a las familias negligentes y violentas, que permiten a los adolescentes a actuar de la misma manera, sin ser preferiblemente parte de un ambiente delictivo.Ítem Factores psicosociales en menores infractores del Pueblo Indígena Wayuu(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Herrera Caballero, Yerlis Esperanza; Albor Chadid, Lourdes Isabel; Egea Garavito, GloriaAl tratar de hablar de este flagelo que afecta nuestra sociedad con nuestros niños, niñas y adolescentes; desafortunadamente los menores que hacen parte de nuestra Comunidad Indígena en este caso del Pueblo Indígena Wayuu, no están exceptos de que se presenten este tipo de conducta, que se tornan un poco más agravadas e invisibilidad en el entendió de que se trata de una población con enfoque diferencial, y están razones son las que me llevan a exponer ante ustedes y demás disciplinas científicas las características específicas que diferencian los aspectos psicosociales de esta población en comparación del resto de la ciudadanía. Así mismo establecer la necesidad de mejorar los mecanismos de intervención que establecen el estado con su equipo interdisciplinario y las normas y reglamentos establecidos en los centros (CAIMED Y CETRA) de atención de los menores infractores para tratar de minimizar las conductas delictivas de estos jóvenes niños y adolescentes infractores de la norma atendiendo y comprendiendo su pensamiento sobre el entorno; no dejando de lado sus principios ancestrales propios de su cultura.Ítem Factores sociofamilares que inciden en la construcción del proyecto de vida de los adolescentes: San Andrés Islas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) McLean Chaves, Rosa Elvira; Díaz Rincón, Sandra VivianaEsta investigación busca establecer el nivel de incidencia que tienen las familias como unidad primaria de socialización y formación política en la construcción de cultura política en las islas de San Andrés. Los saberes tradicionales de socialización política históricamente han demostrado, que los hijos tienden a imitar las orientaciones ideológicas de sus padres. A este respecto, cabe señalar que, pese a las transformaciones experimentadas por las familias isleñas por los distintos fenómenos (Abandono del estado colombiano y falta de respuestas a los reclamos políticos y territoriales de los nativos, influencia de otras culturas, crisis sociopolíticas, corrupción, narcotráfico y lavado de activos, entre otras), la familia sigue siendo un espacio eficaz en el proceso de socialización y construcción de cultura política, por esta razón, se requiere identificar el conjunto de elementos propios de la educación familiar asociados al desarrollo de la cultura política de las familias de las islas de San Andrés. Para lograr este objetivo se utiliza el método cualitativo por medio de la observación de las dinámicas educativas del departamento de San Andrés. Por otro lado, la influencia de estos fenómenos incide en la formación y cultura política de la población nativa, y define su enfoque negativo frente al sistema político y su baja participación ciudadana como mecanismo de ejercicio del poder político. El análisis de cada uno de los fenómenos que hacen parte de la cultura política del isleño debe ir de la mano con su modus vivendi, su cultura, sus costumbres y sus creencias. Como resultado se ha conseguido que los padres admiten que es necesario romper paradigmas, ya que reconocen la importancia de ser modelos en la vida de sus hijos, concluyendo que es necesario establecer encuentros de dialogo respetuoso y crítico, en donde grandes y pequeños construyan normas que les ayude a entender sus deberes y obligaciones en la familia y la sociedad.Ítem Feminicidio y su impacto psicosocial y jurídico en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Diaz Peña, Ada Violeth; Martínez Bohórquez, Iván José; Salas Cervantes, Janelis Aibis; Diaz Rincón, Sandra VivianaEl feminicidio es un delito que ha sido tipificado recientemente por la ley colombiana como crimen autónomo lo cual busca penalizar el asesinato de una mujer tan solo por ser mujer, es así como el propósito principal de la presente investigación es analizar el fenómeno del feminicidio y su impacto psicosocial y jurídico generado en la población colombiana el impacto psicosocial incluye el trauma emocional y psicológico; y el impacto jurídico conlleva a la necesidad de fortalecer y prevenir el crimen hacia la mujer, el feminicidio se enmarca dentro del sistema de violencia de género y estructuras culturales, políticas y sociales que perpetúan la discriminación y la desigualdad de género, diversas teorías feministas y criminológicas el feminicidio es el resultado de factores como el machismo a su vez se han implementado leyes específicas para prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio, estas leyes buscan visibilizar y brindar justicia a las víctimas y sus familias, el feminicidio está tipificado como un delito autónomo bajo la ley 1761 de 2015 “Ley Rosa Elvira Cely” por otro lado el marco histórico ha sido una problemática que ha dejado huellas profundas en la sociedad colombiana, a lo largo de los años este problema ha dejado como consecuencia una cantidad elevada de víctimas, revelando unos rasgos de agresividad lo que han ocasionado miedo e inseguridad en la población femenina tanto nivel psicosocial el feminicidio y su impacto psicosocial, aborda aspectos como las causas subyacentes del feminicidio, incluyendo la desigualdad de género, la violencia machista y los roles de género arraigados en la sociedad. A nivel nacional, el feminicidio es un indicador alarmante de la violencia de género que perturba a la sociedad en su conjunto, los altos índices de feminicidios reflejan problemáticas estructurales como la desigualdad, la impunidad y la carencia de políticas efectivas para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres, también se abarca un análisis del impacto emocional y psicológico en las familias y comunidades afectadas, así como en la sociedad en general además de explorar cómo el feminicidio contribuye a la creación de un clima de miedo e inseguridad en las mujeres, así como a la perpetuación de ciclos de violencia de género, el método inductivo que a grandes rasgos es la observación de hechos y fenómenos, su razonamiento va de lo particular a lo general, es decir que a partir de una observación y experimentación se realizan una conclusión general basándose en premisas individuales lo cual impacta psicológicamente a la sociedad debido a que se cambia una estructura de su vida por la pérdida de este ser querido, por tanto, existe las dos posibilidades que los seres queridos aprendan y eviten patrones o repitan patrones de la víctima. Sin embargo, como sociedad, y con el inicio del movimiento feminista ha ayudado a la creación de leyes a favor de la protección de la mujer a diferencia de años atrás, por lo que es crucial seguir concientizando a la sociedad, fortalecer las leyes y políticas de protección a la mujer, y brindar el acompañamiento justo para denunciar cualquier tipo de violencia.