Especialización

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 2227
  • Ítem
    Efectos neuropsiquiátricos del efavirenz en pacientes con VIH-1: evidencia de un estudio retrospectivo en Colombia (2020–2024)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Navarro Mercado, Lilian Paola; Orozco Cruz, Ingrid Yeraldin; Arquez, Moisés; Quintana, Laura
    El VIH/SIDA (Virus de la Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) sigue siendo un grave problema de salud pública a nivel mundial, a pesar de los avances en el tratamiento antirretroviral, las campañas de concientización y los programas de prevención. Efavirenz, un inhibidor no nucleósido de la transcriptasa inversa, es comúnmente utilizado en los esquemas de tratamiento de primera línea. Frente a esto, la presente investigación buscó determinar la prevalencia de los síntomas neuropsiquiátricos en pacientes diagnosticados con VIH que han recibido terapia farmacológica con efavirenz. Se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo, con base en la revisión de historias clínicas, que implicó un análisis descriptivo y el uso de los estadísticos de prueba χ² y Fisher (α=0,05). En cuanto a los resultados, los síntomas más frecuentes fueron las alteraciones en el patrón del sueño, depresión y cuadros mixtos ansiedad-depresión; los síntomas psicóticos se observaron solo en hombres. El sexo masculino se asoció con mayor presencia de síntomas (p=0,012). Se encontró una asociación significativa con CD4 >500 células/mm³ (p=0,0035) y cargas virales indetectables (p=0,0039), lo que sugiere un efecto relacionado con exposición continua y la buena adherencia. No se hallaron asociaciones importantes con escolaridad, estado civil, ocupación, comorbilidades, apoyo social, tiempo desde diagnóstico ni adherencia (p>0,05). También se observó que tras la suspensión de efavirenz, la mejoría fue rápida: 62,64% en 1 mes, 32,97% en 2 meses y 4,40% en 3 meses. A partir de esto se pudo concluir que el efavirenz se relaciona con una carga relevante de síntomas neuropsiquiátricos, especialmente del sueño y afectivos; dentro del perfil de riesgo se incluye ser hombre y presentar buen control inmunovirológico.
  • Ítem
    Síndrome de Burnout en las especializaciones médico-quirúrgicas de una universidad privada del distrito de Barranquilla durante el periodo académico 2025-I
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castillo Estan, Andrea; Barrios Ríos, Karen de Jesús; Núñez Bravo, Narledis; Barrios Reales, Kimberly Nurys
    Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) constituye una problemática crítica en la formación médica, particularmente en las especialidades médico-quirúrgicas. Se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, dimensiones que impactan tanto la salud mental como la calidad de la atención. Factores como sobrecarga académica, presión asistencial, déficit de apoyo institucional y condiciones socioeconómicas elevan el riesgo en estudiantes de posgrado. Objetivos: Evaluar la prevalencia del SB en estudiantes de especialidades médico- quirúrgicas de una universidad privada en Barranquilla durante 2025-I, identificando factores asociados y subrayando la necesidad de medidas preventivas. Metodología: Se desarrolló un estudio descriptivo y transversal, utilizando el Maslach Burnout Inventory (MBI) en sus tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Resultados: La muestra incluyó estudiantes de diversas especialidades. La prevalencia global de SB fue del 62%, con predominio de agotamiento emocional en el 71%, despersonalización en el 65% y baja realización personal en el 48%. En los años avanzados, el 75% presentó manifestaciones intensas. Entre los factores asociados, la sobrecarga de guardias fue reportada por el 68%, la privación de sueño por el 74%, la presión académica por el 70% y la ausencia de acompañamiento institucional por el 55%. Asimismo, el 42% refirió apoyo familiar o social limitado, configurando un entorno de mayor vulnerabilidad. Conclusiones: El SB constituye un desafío relevante en la formación médico- quirúrgica. Se requieren estrategias institucionales de prevención, programas de bienestar y dispositivos de apoyo psicosocial que preserven la salud mental, mitiguen el desgaste profesional y optimicen la calidad académica y asistencial.
  • Ítem
    Propuesta de un modelo de gestión de negocios con enfoque holístico para el nivel estratégico de las organizaciones actuales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Contreras Carrero, Anyelo Ferney; Tenorio Contreras, Yohana
    La presente investigación surge de la imperativa necesidad de comprender a profundidad los desafíos que enfrentan las organizaciones actuales en la formulación de sus estrategias, para ello, se tuvo como objetivo principal proponer un modelo de gestión de negocios holístico para el nivel estratégico de las organizaciones actuales. Metodológicamente, se posicionó en el paradigma interpretativo, mediante un enfoque cualitativo con énfasis en revisión documental en bases de datos. Como resultados se logró el diseñó de la estructura conceptual del modelo propuesto, denominado "Mapa Integral Empresarial", este mapa se visualiza como un tablero que integra componentes estratégicos, facilitando la transformación de información y habilidades en estrategias disruptivas, sus componentes claves incluyen una "Mirada Interna" que recorre desde el direccionamiento estratégico hasta la gestión del cambio, y una "Mirada Externa" basada en una metodología de preguntas para analizar el entorno, el cliente y el ecosistema empresarial. Ambos pilares convergen en la "Frontera Estratégica", que aloja un "Acelerador Holiestratégica" para la toma de decisiones y la formulación del plan de acción. Finalmente, se presenta una "Fórmula Holiestratégica" para la medición de la efectividad del modelo, que busca guiar el proceso de renacimiento y adaptación continua de la organización. En conclusión, la clave para responder eficazmente a los estímulos , tales como interacción constante con competidores, clientes y el entorno general, reside en un enfoque de trabajo holístico a nivel interno y es fundamental que las organizaciones reconozcan su rol dentro de un ecosistema empresarial que está en constante evolución
  • Ítem
    Factores que inciden en la deserción educativa en el nivel de formación titulada del Centro CEDRUM del SENA, Regional Norte de Santander 2024
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Duarte Rodríguez, Arantxa Michell; Suarez Quiroz, Leidy Katherin; Tenorio Contreras, Yohana
    Este estudio analiza los factores que inciden en la deserción de aprendices en los programas de formación titulada presencial del Centro CEDRUM del SENA, Regional Norte de Santander. El objetivo fue caracterizar a los desertores, categorizar las causas de abandono y evaluar las estrategias institucionales vigentes. Se utilizó un enfoque cualitativo interpretativo mediante estudio de caso instrumental, complementado con datos demográficos de una encuesta aplicada en 2024 a 94 aprendices en riesgo o desertores. Los resultados revelaron causas académicas, socioeconómicas, institucionales, psicosociales (desmotivación, estrés, débil apoyo emocional) y tecnológicas (limitado acceso a herramientas digitales). Aunque el Centro implementa mecanismos como alertas tempranas, seguimiento psicosocial, apoyos económicos y actividades de integración, estos resultaron reactivos, fragmentados y sin una articulación efectiva entre áreas. Se concluye que resulta imperativo instaurar un sistema integral de retención con detección preventiva basada en múltiples indicadores, procesos administrativos simplificados y recursos destinados para un acompañamiento personalizado. Los hallazgos identificaron causas que interactúan complejamente; sin embargo, aunque las medidas existen, carecen de efectividad debido a su falta de proactividad, coordinación y recursos adecuados que fortalezca la permanencia académica y contribuya al desarrollo regional.
  • Ítem
    Diseño de una estrategia de marketing para el fortalecimiento de las MIPYMES de calzado de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Vera, Reynaldo Andrey; Tenorio Contreras, Yohana Andrea
    En la presente indagación se da a conocer el diseño de una estrategia de marketing para el fortalecimiento de las MiPymes de calzado de Cúcuta, basado en la teoría de marketing relacional, exponiendo la habilidad y enfoque para la construcción de estrategias que permitan conservar las relaciones sólidas con el cliente por largo plazo. Para ello, se tuvo como objetivo principal “Diseñar una EM para el fortalecimiento de las MiPymes de calzado de Cúcuta”. Para alcanzar dicho objetivo el estudio adopta un método de paradigma interpretativo-cualitativo, utilizado un diseño de revisión documental. Los resultados confirman la existencia del desenvolvimiento en el mercado de las MiPymes de calzado en Cúcuta en el sector de manufacturación, demostrar una variación de casi un 2% en su producción real, las ventas reales experimentaron un incremento del 1,1% y la Cámara de Comercio cucuteña se encuentra liderada por el área comercial con un 43% de participación, seguido por las manufacturas con un 15% de todas las empresas. Asimismo, se identificó que las EM que emplean las MiPymes de calzado apunta a las RS como mejor opción para robustecer la organización de las compañías por medio de la capacitación del personal y el fomento de una cultura de innovación. Finalmente, se concluye que, se logró efectuar una propuesta un recurso de marketing para que las MiPymes de calzado de Cúcuta se fortalezcan; por lo que, se sugiere las RS son un elemento significativo que, contribuye a satisfacer la solicitud de los consumidores
  • Ítem
    Consecuencias de la ausencia parental durante la adolescencia en el desarrollo integral de la juventud en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Reyes Torrado, Yocimar; Cárdenas Palomo, María Del Pilar; Carolina Peinado, Yurley
    La adolescencia es una etapa fundamental para la plenitud del ser humano, donde el vínculo con la familia puede llegar a ser un factor de protección para muchos riesgos. La investigación tiene como objetivo analizar los efectos de la ausencia parental en la adolescencia para el desarrollo integral de los jóvenes en Colombia, una etapa que debemos reconocer como un momento crucial en la formación de la identidad personal, la estabilidad emocional y la integración social. Este estudio se basó en una revisión bibliográfica, desde un enfoque cuantitativo y bajo el paradigma del positivismo. Los resultados indican que tres dimensiones se ven viciadas negativamente por la falta de las figuras paterna y materna: la dimensión psicológica, la dimensión física y la dimensión social. En la dimensión psicológica, los adolescentes muestran altos niveles de ansiedad, depresión, baja autoestima, sensación de abandono y poco desarrollo de la autorregulación emocional. En lo físico, los adolescentes presentan manifestaciones somáticas del estrés crónico: problemas para dormir, fatiga y cefalea debido a la exposición prolongada a ambientes desprovistos de afecto y estabilidad emocional. En la psicosocial se muestra aislamiento, falta de interés por la escuela, búsqueda de vida en la calle y pérdida de interés y apego entre grupos de amigos. Se plantea la necesidad de un enfoque interdisciplinario con respecto a políticas públicas. Los marcos conceptuales contribuyeron a que el estudio se interpretara desde una perspectiva familiar, lo que sugiere la necesidad de abordar la realidad de la ausencia de padres entre adolescentes.
  • Ítem
    La garantía del derecho a la educación y la protección integral en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Berdugo Carrillo, Yossie Stevan; Guerra Mejía, Yeiners David; Baena Ospino, Juan Pablo; Guzmán González, Patricia Elena
    El ensayo parte de la tesis central que analiza críticamente el enfoque garantista en el sistema judicial colombiano expuesto en la ley 1098 de 2006. Desde los referentes teóricos, se fundamenta en la teoría garantista de Ferrajoli y en la discusión relativa a la contraposición entre la justicia retributiva y restaurativa y en la forma en que ambas han determinado la jurisprudencia de los procesos penales del menor infractor con consecuencias punibles para sus vidas. Se establece por tanto la discusión argumentativa y demostrativa en torno al dilema entre el garantismo y el no garantismo dentro de la justicia penal del menor infractor de la ley. Para Ferrajoli el Garantismo constituye un procedimiento jurídico que tutela el derecho subjetivo de una jurisprudencia positiva dirigida a la responsabilidad y reparación como acción fundamental, en contraposición al hecho punible. Se sustenta la Argumentación, demostración e interpretación de los conceptos de apoyo, con el fin de demostrar que la garantía, si bien está estructurada en una legalidad, requiere legitimarse de manera hegemónica y jurisprudencial. Lo cual exige la planificación de las garantías de una literacidad que dirija acciones hacia el desarrollo humano integral del menor. Pero a su vez, la puesta en marcha de una jurisprudencia restaurativa que oriente los mecanismos de protección hacia el menor, a fin de que no siga siendo abusado, ni explotado para la delincuencia. Generando acciones que modifiquen la literacidad agresiva en el núcleo familiar y en el discurso social que rodea al menor infractor.
  • Ítem
    El florecimiento en lideresas sociales víctimas del conflicto armado del corregimiento Juan Frío: aportes a la construcción de paz y al fortalecimiento del tejido social
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Flórez, Vanessa Tatiana; Cárdenas Palomo, María del Pilar; Peinado Contreras, Yurley Carolina
    La presente investigación aborda el florecimiento de lideresas Sociales víctimas del conflicto armado pertenecientes al corregimiento de Juan Frío, Norte de Santander, en un contexto marcado por desplazamientos forzados, multiplex violencias, migración y exclusión social. En la cual lejos de reducirlas a su condición de víctimas, el estudio reconoce sus trayectorias de resistencia, empoderamiento y Construcción comunitaria. El Objetivo general de este estudio fue describir el florecimiento de las lideresas sociales víctimas del conflicto armado pertenecientes al corregimiento Juan Frío para la construcción y el tejido social, en la cual se desarrolló a partir del modelo PERMA de seligman bajo el paradigma hermenéutico, enfoque mixto con diseño exploratorio secuencial que incluyó entrevistas semiestructuras, grupo focal y loa aplicación de la escala de florecimiento de Diener a las cuatro participantes Los resultados evidencian que, pese a haber vivido múltiples formas de violencia (sexual, psicológica, estructural e institucional), las lideresas han desarrollado procesos de empoderamiento personal y comunitario. Se identificaron dimensiones clave de su florecimiento, como relaciones afectivas positivas, compromiso con el liderazgo, sentido de vida y logros alcanzados. Además, se propusieron estrategias orientadas al fortalecimiento del tejido social desde sus propias voces, como círculos de memoria, redes de apoyo y espacios de formación. Finalmente se concluye que el florecimiento de las lideresas sociales es un proceso real de transformación y resistencia, desde el cual contribuyen activamente a la construcción de paz y al fortalecimiento del tejido social en sus territorios
  • Ítem
    Habilidades sociales en los niños del centro juvenil y comunitario don Bosco para la promoción de una cultura de paz
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Celis Mendoza, Diana Carolina; Cárdenas Palomo, María Del Pilar; Peinado, Yurley Carolina
    El presente estudio tiene como propósito analizar el desarrollo de las habilidades sociales en niños del Centro Juvenil y Comunitario Don Bosco, en la comuna 8 de Cúcuta, y su incidencia en la promoción de una cultura de paz. Se identifican factores de riesgo como violencia intrafamiliar, migración, pobreza y desescolarización, que obstaculizan el desarrollo integral de los menores. Bajo un enfoque metodológico mixto, se aplicó la escala de habilidades sociales de Goldstein, identificando deficiencias en comunicación, empatía, autocontrol emocional y resolución de conflictos, aunque también se evidenciaron fortalezas individuales. Desde el marco teórico de Vygotsky, Goleman y Goldstein, se conciben las habilidades sociales como conductas aprendidas en la interacción social, siendo la familia y la escuela agentes clave. Se retoma además la noción de cultura de paz de Galtung, que propone abordar los conflictos desde estructuras no violentas. El estudio plantea estrategias pedagógicas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje colaborativo, talleres, actividades artísticas y deportes, promoviendo valores como el respeto y la solidaridad. Estas acciones se alinean con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16, que busca sociedades inclusivas y pacíficas. Se resalta la importancia de intervenir desde la infancia para prevenir conductas agresivas y exclusión social, destacando el rol del profesional en intervención social como mediador y promotor de cambios significativos. En conclusión, fortalecer las habilidades sociales en contextos vulnerables es esencial para construir una cultura de paz y favorecer entornos protectores que impulsen el desarrollo integral de la niñez.
  • Ítem
    El rol de la mujer rural en la participación social y política en el Catatumbo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gómez Machado, Lilibeth Dayana; Cárdenas, María del Pilar; Peinado Contreras, Yurley carolina
    La participación social y política de las mujeres rurales es esencial para el desarrollo democrático, la equidad de género y la transformación territorial, especialmente en contextos históricamente marginados. En el Catatumbo, región afectada por conflicto armado, pobreza estructural, baja presencia institucional y cultura patriarcal, persisten múltiples formas de exclusión hacia las mujeres. No obstante, muchas han asumido liderazgos comunitarios y procesos de paz, aunque sus aportes siguen siendo invisibilizados en espacios formales de decisión. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los factores que influyen en la participación social y política de la mujer rural en la toma de decisiones estratégicas para la transformación del Catatumbo en 2025. Se adoptó un enfoque cualitativo con orientación fenomenológica, aplicando entrevistas semiestructuradas a lideresas rurales seleccionadas por muestreo intencional, priorizando diversidad territorial, generacional y organizativa. El análisis, basado en Van Manen, combinó lecturas holísticas, selectivas y detalladas de las narrativas. Los hallazgos muestran que las principales barreras son el machismo, la sobrecarga doméstica, la falta de oportunidades, la violencia sociopolítica y el abandono institucional. Sin embargo, estas dificultades han impulsado procesos de liderazgo, resiliencia y organización colectiva. Factores clave para su empoderamiento son la formación con enfoque de género, el acompañamiento psicosocial y las redes de mujeres. Persisten formas de exclusión simbólica que limitan su incidencia plena. Se concluye que estas mujeres son actoras estratégicas en la transformación territorial. Es urgente fortalecer su participación mediante políticas públicas inclusivas, formación continua, mecanismos de cuidado y reconocimiento de su saber situado para un Catatumbo más justo y en paz.
  • Ítem
    Estudio de la eficacia de la conciliación extrajudicial ante la procuraduría para asuntos administrativos en la ciudad 2023 al 2025-1
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Silva Navarro, Carlos Enrique; Santamaria Orozco, Adrián Aldair; Charris Escobar, Adalgiza Helena
    La conciliación en Colombia es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que permite a las partes resolver sus diferencias de forma voluntaria, pacífica y sin necesidad de acudir a un proceso judicial. Este procedimiento tiene fundamento constitucional en el artículo 116 de la Constitución Política y desarrollo legal en la Ley 640 de 2001, que establece las reglas, efectos y competencias para su aplicación. Su propósito principal es fomentar la cultura del diálogo, evitar la confrontación judicial y contribuir a la descongestión de los despachos, pues en muchos casos, como en el medio de control de reparación directa, constituye un requisito de procedibilidad antes de acudir a la jurisdicción contenciosa. Por medio de la intervención de un conciliador imparcial, las partes pueden llegar a acuerdos que tienen efectos jurídicos vinculantes, ya que el acta de conciliación hace tránsito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo, otorgándole plena validez jurídica. De esta manera, la conciliación fortalece el principio de autonomía de la voluntad, promueve soluciones concertadas y contribuye al acceso efectivo a la justicia, consolidándose como una herramienta moderna y eficiente para la gestión pacífica de los conflictos en el Estado social de derecho colombiano. El propósito de este estudio es analizar y comprender la eficacia de la conciliación extrajudicial en el marco de las competencias asignadas al Ministerio Público– Procuraduría dentro del medio de control de la reparación directa. Se busca ofrecer a los lectores una explicación clara y accesible sobre una temática compleja que involucra aspectos normativos, sustanciales y procesales. Asimismo, se pretende generar una reflexión crítica frente a los factores sociales, culturales y territoriales que inciden en el funcionamiento de este mecanismo.
  • Ítem
    Análisis de los roles de género de las lideresas de Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Sepúlveda Rangel, Geomara; Cárdenas Palomo, María del Pilar; Peinado Contreras, Yurley Carolina
    La investigación analiza la influencia de los roles de género en el liderazgo y la toma de decisiones de lideresas comunitarias del Catatumbo, Norte de Santander, en contextos de construcción de paz y equidad, con una perspectiva crítica y enfoque territorial; reconociendo que, pese a la violencia y exclusión, las mujeres rurales han desarrollado un liderazgo transformador desde lo cotidiano y comunitario. Se aplicó un paradigma histórico hermenéutico, con enfoque cualitativo e interpretativo, recolectando las experiencias de ocho lideresas del Catatumbo, quienes aportaron comprensión sobre las tensiones y posibilidades de liderazgo femenino en territorios afectados por conflicto armado, desigualdad estructural y ausencia institucional. El objetivo general fue analizar el impacto de los roles de género en el liderazgo femenino para la construcción de paz y equidad; identificando habilidades como resiliencia, comunicación asertiva, empatía, gestión de conflictos, participación política y organización colectiva, fundamentales para un liderazgo transformador. Se examinaron barreras estructurales como discriminación de género, falta de reconocimiento institucional, sobrecarga doméstica e inseguridad territorial. Sin embargo, se destacaron factores potenciadores como apoyo familiar, redes entre mujeres, trabajo comunitario, educación popular y memoria colectiva. Finalmente, se diseñó una estrategia socioeducativa participativa para fortalecer el liderazgo transformador, con formación en derechos humanos, participación política, autoestima, gestión de proyectos y comunicación efectiva, basada en principios feministas y pedagogía situada. El liderazgo femenino en el Catatumbo es una práctica política transformadora vinculada a la defensa de derechos colectivos y la vida; clave para avanzar hacia una paz territorial con justicia social y equidad de género.
  • Ítem
    Estrategias para la prevención del abuso sexual infantil, diseñadas y efectuadas por la alcaldía de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rivera Landazabal, Dayanna Loraine; León Pérez, Angie Paola; Cárdenas Palomo, María del Pilar; Peinado Contreras, Yurley Carolina
    El Abuso Sexual Infantil (ASI) constituye una problemática persistente que refleja una falla estructural de la sociedad para garantizar entornos seguros a la infancia. Sus consecuencias son profundas y se extienden hasta la adultez, afectando el bienestar psicológico, físico, emocional y social. Dada la gravedad del fenómeno, este estudio tiene como propósito analizar las estrategias de prevención del ASI implementadas por la Alcaldía de Cúcuta entre 2020 y 2024, identificando acciones, evaluando fortalezas y debilidades, y formulando recomendaciones que fortalezcan la intervención pública. La investigación se enmarca en un paradigma interpretativo-hermenéutico, con enfoque cualitativo y revisión documental. Se incluyen antecedentes nacionales e internacionales, así como un marco teórico sobre ASI, su prevención y la teoría del apego, resaltando la importancia del vínculo cuidador-niño en contextos protectores. Los hallazgos muestran una atención especial a las rutas de atención integral y a programas formativos en contextos educativos, aunque con vacíos como la falta de registro en 2021 y la debilidad en la articulación interinstitucional. Se destaca la necesidad de continuidad en las estrategias y de mayor presencia de acciones educativas en centros escolares. Finalmente, se recomienda fortalecer la articulación entre instituciones, fomentar campañas de sensibilización dirigidas a toda la sociedad, y promover programas integrales que generen entornos protectores, con participación de múltiples disciplinas. Así, se busca una respuesta más eficaz, que trascienda el diagnóstico y permita una actuación preventiva oportuna frente al ASI en el contexto local.
  • Ítem
    Factores de riesgos psicosociales que enfrentan los trabajadores humanitarios en el contexto transfronterizo en Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Parra Diaz, Esthefany; Cárdenas Palomo, María del Pilar; Peinado Contreras, Yurley Carolina
    Este estudio analiza los factores de riesgo psicosocial que afectan a los trabajadores humanitarios en Norte de Santander, una región marcada por el conflicto, la migración y una alta demanda de asistencia humanitaria. Mediante un enfoque fenomenológico cualitativo, se exploraron las experiencias de once profesionales de ONG que brindan atención directa en la región. Estos riesgos se categorizan en tres dimensiones: personal, organizacional y familiar. A nivel personal, los participantes experimentaron agotamiento emocional, ansiedad y dificultades para gestionar la carga emocional asociada a su trabajo. En el ámbito organizacional, prevalecieron las culturas laborales rígidas, el liderazgo autoritario, la ambigüedad de roles y la falta de políticas de cuidado sostenidas. En el ámbito familiar, los trabajadores enfrentaron tensiones, aislamiento y dificultades para conciliar la vida laboral y personal. Si bien algunos participantes cuentan con redes de apoyo, estas suelen ser insuficientes y carecen de respaldo institucional. Los hallazgos subrayan la urgente necesidad de que las organizaciones humanitarias diseñen e implementen políticas integrales de bienestar que aborden las necesidades emocionales de su personal y refuercen factores de protección como el autocuidado, el apoyo institucional y la contención emocional.
  • Ítem
    Silenciamiento y resistencia: violencias basadas en género interfilas en la coyuntura del conflicto armado colombiano desde una perspectiva constitucional feminista
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Lázaro García, Luisa María; Cano Gerardino, Heidy Yaritza; Cubillos Álvarez, Fabián Enrique
    El acuerdo de paz sentó un hito histórico en Colombia y reconoció la perspectiva enfocada en el género en el proceso de Justicia Transicional, acreditando la calidad de víctima a las mujeres excombatientes otorgándoles un trato especial en papel, letras que se escriben en documentos pero se evaporan en la práctica, creándose la necesidad de sensibilizar sobre la importancia de una reparación con no revictimización, por tanto, se propone analizar las dinámicas de las violencias basada en género (VBG en adelante) interfilas en el conflicto armado colombiano desde una perspectiva constitucional feminista, a través de una revisión sistemática para la sensibilización y visibilización en los marcos jurídicos e institucionales. Por lo anterior, se plantea la sistematización de instrumentos nacionales e internacionales en aras de construir un lazo social libre de silencio y prejuicios, exigiendo la presencia e intervención del Estado, la seguridad institucional y jurídica en el marco del post-acuerdo, con base en un enfoque naturalista y cualitativo, con método descriptivo de corte transversal que dé cuenta de las fisuras y barreras de la aplicabilidad de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.
  • Ítem
    Estrategia de marketing social para el “fortalecimiento de la gestión institucional de la ESE centro de Rehabilitación Cardioneuromuscular del Norte de Santander”
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Herrera León, Claudia Patricia; Orellanos Buitrago, Derly Daniela; Suarez Ramírez, Nelson Andrés
    El presente ensayo tiene como propósito diseñar una estrategia de marketing social orientada a fortalecer la gestión institucional de la Empresa Social del Estado (ESE) Centro de Rehabilitación Cardio neuro muscular del Norte de Santander; Esta ESE pública, única en su tipo en la región, ha sido históricamente reconocida por su aporte a la rehabilitación integral a través de programas especializados y servicios habilitados de medicina física y rehabilitación, terapia ocupacional, fisioterapia fonoaudiología y psicología. No obstante, enfrenta dificultades en el mantenimiento y funcionamiento de la misma, lo cual ha afectado su imagen institucional. Se propone una estrategia que visibilice su valor público e impacto social, involucre a la comunidad y fortalezca la percepción ciudadana a través de acciones de valor colectivo y transformación social. Esta propuesta se sustenta en los principios del marketing social y la generación de valor público, contribuyendo a la recuperación gradual de la ESE en el marco de los lineamientos de la Resolución 1893 de 2015
  • Ítem
    Mecanismos de protección jurídica del espacio público: Un estudio comparado de la acción popular, nulidad y restablecimiento del derecho aplicables al Parque Tercer Centenario de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Maldonado Ramón, Orley Alexander; Redondo González, Luis Hernando; Parra Meaury, Claudia
    La figura del espacio público es un derecho colectivo que no puede ser vulnerado por intereses de algunos pocos, especialmente de profesionales y figuras del escenario local, para crear Corporaciones en lugares históricos. De igual manera, se hizo un estudio comparativo entre la Acción Popular, Nulidad, y Restablecimiento del Derecho entorno al Parque Tercer Centenario de Cúcuta. Para lo cual se desarrollaron los siguientes objetivos específicos como fueron: 1. Identificar los diferentes mecanismos de protección jurídicas relacionados con el espacio público a nivel nacional. 2. Analizar los pros y contra de la acción popular, nulidad y restablecimiento del derecho a nivel nacional. 3. Describir los efectos jurídicos que se derivarían del proceso que se ha llevado en el caso concreto del Parque Tercer Centenario, en la ciudad de San José de Cúcuta. Bajo una metodología de paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, junto a un método descriptivo, porque busco detallar todos los aspectos legales, normativos y constitucionales que presentan las diferentes herramientas en defensa de los derechos de la sociedad, en materia colectiva. Se pudo evidenciar, que cada mecanismo presenta sus fortalezas y alguno que otro algo de complejidad que determina su falencia. Asimismo, el Parque objeto de estudio vulneró los derechos de todos los ciudadanos, como lo expresó la Acción Popular instaurada en el año 2010, como una sociedad sin ánimo de lucro que no era valedera y atenta en pro del patrimonio de la ciudad capital de Norte de Santander.
  • Ítem
    “El Poder tributario y autonomía fiscal en Norte de Santander: Un análisis de su impacto en la sostenibilidad financiera y el desarrollo local”
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Quintero Torres, Abraham; Parra Meaury, Claudia
    La presente investigación se encarga de realizar un análisis sobre el alcance del poder tributario de las entidades territoriales en el departamento de Norte de Santander, así como su impacto en la autonomía fiscal, la sostenibilidad financiera y el desarrollo local. El objetivo principal consiste en examinar el ejercicio de esta potestad dentro del marco constitucional y legal colombiano, identificando los límites normativos que lo condicionan y las dinámicas de coordinación con el régimen tributario nacional. Bajo un enfoque cualitativo y desde el paradigma interpretativo, se adopta una metodología de análisis jurídico y doctrinal, orientada a comprender las restricciones estructurales que enfrentan los entes territoriales y su capacidad de gestión fiscal. Los resultados evidencian que, a pesar del reconocimiento constitucional del poder tributario local, su ejercicio efectivo se ve limitado por la normativa legal vigente y la alta dependencia de transferencias de los sistemas de participación o recaudo nacionales. No obstante, se destaca que dicho poder representa una herramienta fundamental para fortalecer el recaudo propio, garantizar el cumplimiento de bienes y servicios públicos, y atender las necesidades colectivas mediante el recaudo de los tributos. Se concluye que una mayor autonomía fiscal permitiría avanzar en la sostenibilidad financiera y en la consolidación del desarrollo territorial en Norte de Santander.
  • Ítem
    Desarticulación normativa en la educación superior: impacto de las incongruencias del decreto 1279 de 2002, en el desarrollo docente
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ortiz Alvarez, Adolfo; Gaviria Cataño, Juan Carlos; Cárdenas Flórez, Hernando Alinoel; Goyeneche Balaguera, Candi Daniela; Parra Meaury, Claudia
    Esta investigación analiza los vacíos normativos existentes en los Capítulos III y V del Decreto 1279 de 2002, que regula la carrera docente en las universidades públicas colombianas. A través de un enfoque cualitativo con perspectiva hermenéutico-crítica, se examina cómo la ambigüedad en los criterios de evaluación de la productividad académica y la asignación de puntos salariales ha generado inequidades, prácticas institucionales dispares y distorsiones presupuestales. Entre los principales hallazgos se destacan la priorización de la cantidad sobre la calidad en las publicaciones, el uso de revistas depredadoras, la invisibilización de funciones como la docencia y la extensión, y la falta de articulación con otras normas del servicio público. El estudio se fundamenta teóricamente en la Nueva Gestión Pública, la Gobernanza Pública y la Meritocracia, y concluye con la necesidad de una reforma normativa integral que garantice transparencia, equidad, sostenibilidad y reconocimiento justo del mérito académico en el sistema universitario público colombiano
  • Ítem
    Colusión de precios en la selección abreviada por subasta inversa: un análisis del impacto a los principios de transparencia, igualdad y eficiencia en la contratación estatal
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Navarro Gallardo, Karen Liceth; Quiñonez Rico, Jimmy Jadir; Velandia Rueda, Angie Mariam; Parra Meaury, Claudia
    La contratación pública en Colombia, a través de la modalidad de selección abreviada por subasta inversa, busca promover la eficiencia, la transparencia y la competencia entre oferentes para optimizar el uso de los recursos estatales. Sin embargo, esta modalidad también presenta vulnerabilidades estructurales frente a prácticas anticompetitivas, siendo la colusión de precios una de las más graves. El presente artículo, desde un enfoque cualitativo y jurídico, analiza los efectos de la colusión sobre los principios constitucionales que rigen la contratación estatal, como transparencia, igualdad y eficiencia, y evalúa cómo estas prácticas afectan el interés público y distorsionan el proceso de selección objetiva. A través del estudio del régimen normativo colombiano, la jurisprudencia del Consejo de Estado, las resoluciones de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), y la revisión de antecedentes nacionales e internacionales, se identifican las principales modalidades de colusión en las subastas inversas y los riesgos que generan. Se concluye que, a pesar del marco legal existente, la colusión sigue siendo una amenaza persistente, por lo cual se plantean medidas preventivas y sancionatorias que fortalezcan la integridad del sistema de compras públicas en Colombia