Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 2190
Ítem Sistemas de control de despachos e identificación de productos a granel ensacados mediante inteligencia Artificial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Sanes, Fernelis; Pérez Coronell, Leidy; Martínez Sierra, David EnriqueEl control de productos a granel ensacados constituye un reto permanente para sectores como el agroindustrial, minero y alimenticio. Este artículo presenta un estudio de caso en una empresa de fertilizantes donde se analiza cómo la inteligencia artificial (IA) puede incidir en la supervisión e identificación de dichos productos con el fin de optimizar las operaciones de despacho. A través de una revisión conceptual y la aplicación de herramientas tecnológicas actuales, se destacan los beneficios de incorporar IA en la logística: incremento en la trazabilidad, disminución de errores humanos, capacidad de anticipar la demanda y mayor automatización de tareas. Los resultados obtenidos permiten concluir que la adopción de soluciones inteligentes no solo eleva la eficiencia operativa, sino que también impulsa una transformación profunda en la gestión de las cadenas de suministro de fertilizantes ensacados a granel.Ítem Incidencia de las experiencias tempranas adversas en la infancia en la conducta perpetradora de abusadores sexuales en Colombia: un enfoque desde la Psicología Forense y el Derecho Penal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castillo Soto, Paola Patricia; Parrao Salcedo, Eda Cristina; Llerena Serrano, Deyanira Victoria; Diaz Pérez, Anderson; Cantillo Álvarez, Maryelines EstherEsta monografía analiza la relación entre las experiencias tempranas adversas (ETA) en la infancia y la conducta perpetradora de delitos sexuales en adultos, desde un enfoque interdisciplinario que integra la psicología forense y el derecho penal colombiano. A partir de una metodología cualitativa de revisión integradora, se recopila y analiza información proveniente de estudios científicos y sentencias judiciales nacionales para comprender cómo las ETA —como el abuso infantil, la negligencia, la violencia intrafamiliar y la institucionalización— afectan el desarrollo emocional, neurobiológico y moral del individuo, configurando posibles trayectorias de riesgo hacia la conducta sexual delictiva. En la revisión jurisprudencial se estudiaron sentencias como la SP1092-2020 y la SP15049-2017 de la Corte Suprema de Justicia, donde, a pesar de que los agresores presentaban antecedentes de abuso, abandono o exposición a entornos violentos, estos factores fueron apenas mencionados y no influyeron sustancialmente en la argumentación judicial ni en la determinación de la pena. Lo anterior pone en evidencia una brecha significativa entre el conocimiento científico disponible y su aplicación práctica en el sistema penal colombiano. El marco teórico de esta investigación articula hallazgos de la psicología del trauma (Teicher & Samson, 2016), estudios sobre repetición intergeneracional del abuso (Finkelhor, 2009), y modelos criminológicos como el del aprendizaje social (Bandura, 1973), permitiendo comprender cómo las ETA pueden alterar la empatía, el control de impulsos y los vínculos afectivos del sujeto. Asimismo, se evidencian las limitaciones del enfoque retributivo predominante en la justicia penal y la escasa articulación entre los peritajes forenses y las decisiones judiciales.Ítem Análisis de la eficiencia de la red del transporte urbano en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Herazo Barrios, José David; Sarmiento Bossio, Janer Fabian; Pérez Coronell, Leidy; Martínez Sierra, David EnriqueEl presente estudio analiza la eficiencia del sistema de transporte urbano en Barranquilla, identificando sus avances y las limitaciones actuales que afectan la movilidad sostenible de la ciudad. A pesar de la implementación del (SITM) Transmetro, que ha mejorado la conectividad en zonas centrales, persisten problemas relacionados con la cobertura insuficiente, la congestión, la frecuencia irregular de los servicios y la falta de integración con otros modos de transporte como bicicletas y taxis. El análisis destaca que los tiempos de espera prolongados, especialmente en horas pico, afectan negativamente la satisfacción del usuario y fomentan el uso del transporte informal y vehículos privados, aumentando la congestión y la contaminación ambiental. Comparado con referentes internacionales como Curitiba, Medellín y Copenhague, el sistema de Barranquilla presenta oportunidades significativas de mejora. Se resalta la importancia de implementar tecnología para la gestión de flotas y la adopción de movilidad activa, mediante la ampliación de ciclovías y la promoción del uso de bicicletas. Además, se requiere una mayor inversión en infraestructura vial y en estrategias que prioricen la intermodalidad y la sostenibilidad. Este análisis sugiere que la transformación del sistema de transporte en Barranquilla debe centrarse en la eficiencia operativa, la equidad social y la reducción del impacto ambiental. La aplicación de buenas prácticas internacionales y el uso de herramientas tecnológicas contribuirán a optimizar el servicio y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.Ítem Diseño de un sistema de alertas tempranas en una empresa del sector minero para la mejora continua de la gestión de inventarios y la prevención de obsolescencia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Andrade Ascencio, Maria Jose; Perez Coronell, Leidy; Martinez Sierra, David EnriqueEl presente artículo describe el diseño de un sistema de alertas tempranas orientado a mejorar la gestión de inventarios en una empresa del sector minero colombiano, con el propósito de identificar y gestionar los repuestos en riesgo de obsolescencia, optimizar la rotación y reducir el sobrestock. El crecimiento del inventario en un 27% durante el último año evidenció la necesidad de una herramienta preventiva que respalde la toma de decisiones estratégicas y evite pérdidas financieras a futuro. La propuesta se desarrolló mediante un proceso estructurado en tres fases: en primer lugar, la recolección y clasificación de datos históricos de consumo, antigüedad y rotación de repuestos a partir de plataformas como SAP y Excel; en segundo lugar, la definición de criterios de monitoreo apoyados en indicadores clave y un esquema de ponderación que permite medir el nivel de riesgo de cada ítem; y finalmente, el diseño de un tablero visual en Looker Studio que centraliza la información y activa alertas automáticas de acuerdo con los parámetros definidos. Los resultados obtenidos muestran que el sistema facilita la identificación de repuestos críticos y clasifica el inventario en niveles de riesgo bajo, medio y alto, favoreciendo la priorización de acciones correctivas y preventivas. Asimismo, la incorporación de un tablero dinámico permite optimizar la visibilidad de la información y realizar un seguimiento en tiempo real, transformando la gestión de inventarios de un proceso reactivo a uno preventivo. En conclusión, este sistema espera contribuir a reducir el sobrestock, prevenir la obsolescencia y fortalecer la eficiencia operativa de la empresa minera.Ítem Desarrollo e implementación de políticas ambientales en las empresas de mensajería(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castaño Hernández, Omar Alberto; Perez Coronell, Leidy; Martinez Sierra, David EnriqueEste trabajo explora la importancia de desarrollar e implementar políticas ambientales en las empresas de mensajería, con el objetivo de minimizar su huella ecológica y adoptar prácticas sostenibles que respondan a los desafíos actuales del sector. A través de una revisión de literatura especializada y un análisis de las tendencias globales en logística, se identifican los principales retos ambientales, como las emisiones de gases de efecto invernadero, la dependencia de combustibles fósiles y la generación excesiva de residuos, incluyendo embalajes no reciclables. Estos problemas no solo afectan al medio ambiente, sino que también representan riesgos regulatorios y reputacionales para las empresas. Como solución, se propone una metodología estructurada para diseñar e implementar políticas ambientales efectivas, priorizando tres ejes clave: la optimización de rutas de distribución mediante inteligencia artificial para reducir distancias y consumo de combustible, la transición hacia flotas de vehículos eléctricos o híbridos, y la promoción de una cultura corporativa orientada a la sostenibilidad, con capacitaciones y programas de concientización para empleados. Los hallazgos demuestran que estas medidas no solo mitigan el impacto ambiental, sino que también generan beneficios económicos, como ahorros operativos y mayor atractivo para clientes e inversores comprometidos con la responsabilidad ecológica. En conclusión, la integración de estrategias sostenibles se consolida como un factor indispensable para garantizar la competitividad y el crecimiento a largo plazo de las empresas de mensajería, en un contexto global que exige cada vez más compromisos ambientales claros y medibles.Ítem Análisis de la resiliencia en la cadena de suministro ante ataques cibernéticos en empresas del sector logístico y de transporte(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mercado Manotas, Ximena Patricia; Santos Rosales, Yimmy Armando; Perez Coronell, Leidy; Martínez Sierra, DavidLa digitalización de los procesos logísticos ha mejorado la eficiencia de las cadenas de suministro, pero también ha incrementado su exposición a amenazas cibernéticas. Este artículo analiza la resiliencia operativa de las organizaciones del sector logístico y de transporte frente a ciberataques, con el objetivo de identificar herramientas tecnológicas efectivas para mitigar estos riesgos. A través de un estudio cuantitativo basado en escenarios simulados, se evaluaron variables clave como la frecuencia de ataques, el tiempo medio de recuperación y el porcentaje de afectación operativa, estableciendo su relación con el índice de resiliencia. Los resultados muestran que, si bien las herramientas tradicionales (firewalls, antivirus, SIEM, VPN) ofrecen cierto nivel de protección, su enfoque es mayoritariamente reactivo. En contraste, la adopción de soluciones basadas en Inteligencia Artificial y Blockchain permite anticiparse a las amenazas, reducir tiempos de respuesta y garantizar una mayor integridad en la gestión de datos. Se concluye que una estrategia de ciberseguridad integral, que combine tecnología avanzada, protocolos de respuesta, formación continua y colaboración con proveedores, es fundamental para fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro en un entorno digital cada vez más complejo y vulnerable.Ítem Intervención de la credibilidad del testimonio en abuso sexual a menores en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Bonet Carrillo, Andrea Camila; Castillo Vera, Wendy Lorayne; Fragozo Bornacelli, Andrea Silvana; Cantillo Álvarez, Mayerlines Esther; Diaz Pérez, AndersonEste estudio tiene como objetivo analizar las estrategias de intervención utilizadas en la evaluación de la credibilidad del testimonio infantil en casos de abuso sexual en Colombia, una problemática reconocida como una de las formas más graves y sub registradas de violencia contra menores, con importantes implicaciones psicosociales. Método: Se empleó un enfoque de investigación documental y cualitativo, que incluyó una revisión sistemática de literatura científica, normativas nacionales (Leyes 906 de 2004, 1098 de 2006 y 1652 de 2013) y protocolos internacionales, como el protocolo NICHD. Se elaboraron matrices comparativas para identificar vacíos normativos y buenas prácticas. El análisis se centró en variables psicológicas clave (edad, impacto del trauma, coherencia narrativa) y dimensiones procedimentales (técnicas de entrevista y perfil profesional del evaluador). Resultados: Los hallazgos revelan que, si bien Colombia cuenta con un marco legal sólido y reconoce formalmente la importancia de la entrevista única y la protección infantil, su implementación es todavía insuficiente y desigual. Se identifican barreras críticas como la falta de formación especializada en operadores judiciales y peritos forenses, limitaciones en infraestructura en distintas regiones, prácticas revictimizantes y ausencia de protocolos estandarizados e interdisciplinarios para la evaluación de la credibilidad testimonial.Ítem Violencia sexual en el conflicto armado colombiano: un análisis desde la psicología forense y el derecho(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Jiménez González, Nancy Cecilia; Jiménez Zapata, Osiris; Ochoa Meza, María Fernanda; Valencia Gazabon, Emily Paola; Cantillo Álvarez, Mayerlines Esther; Díaz Pérez, AndersonEn el presente documento científico se pretende investigar la violencia sexual ejercida contra mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano desde un enfoque interdisciplinario que articula la psicología forense y el derecho basándose en el hecho de que esta violencia se considera además como una estrategia sistemática de la guerra, la cual no solo tiene consecuencias graves en la salud física de las víctimas, también repercute en la salud mental; y a pesar de su impacto negativo e implicaciones, aún enfrentan limitaciones en su judicialización y reparación. El objetivo general es analizar la violencia sexual ejercida contra mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia desde los enfoques de la psicología forense y el derecho, a partir de fuentes teóricas, estadísticas, normativas y testimoniales. Por medio de una revisión documental de informes institucionales, bases de datos oficiales, marcos legales nacionales e internacionales y testimonios recolectados de entrevistas realizados por medios periodísticos oficiales, se identifican patrones de victimización, impactos psicosociales y vacíos jurídicos en los procesos de justicia. El análisis permite concluir que, aun con los procesos legislativo como los son: “Ley 1448 de 2011” y el “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, aún persisten obstáculos en el acceso efectivo a la justicia y en el reconocimiento del daño psicológico de las víctimas.Ítem Triada oscura de la personalidad y su relación con el abuso sexual(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gil Badillo, Edma Camila; Ortiz Quintero, Roxi Vanessa; Peralta Mendez, Sharon; Quintero Navarro, Laura Juliana; Cantillo Álvarez, Mayerlines; Díaz Pérez, AndersonLa triada oscura de la personalidad, la cual abarca el narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía, ha despertado un gran interés entre investigadores y profesionales debido a su capacidad para explicar comportamientos antisociales, manipuladores y agresivos. Este término fue consolidado conceptualmente por Paulhus y Williams (2002). Si bien estos tres rasgos ya habían sido estudiados previamente de manera independiente (Christie & Geis, 1970; Hare, 1985; Raskin & Hall, 1979), fue el trabajo de Paulhus y Williams (2002) el que permitió identificar empíricamente elementos comunes como la falta de empatía, la manipulación interpersonal y el comportamiento agresivo. Estos aspectos compartidos resultan especialmente relevantes al explicar diversas conductas antisociales, incluido el abuso sexual. El abuso sexual constituye una problemática compleja de alto impacto, cuyas consecuencias afectan de manera significativa la esfera psicológica, social y legal de las víctimas. La etiología de este fenómeno suele explicarse mediante la interacción entre factores individuales, sociales y ambientales, donde los rasgos de personalidad juegan un papel mediador relevante. En este sentido, la tríada oscura –compuesta por el narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía– ha sido ampliamente estudiada como un conjunto de características predisponentes a conductas antisociales y delictivas, incluyendo la agresión sexual (Jones & Figueredo, 2013; Jonason et al., 2024). Estos rasgos se asocian con la búsqueda de dominación, la desinhibición moral y la cosificación del otro, lo que facilita el uso instrumental de las relaciones interpersonales en función de intereses personales, sin consideración por el daño infligido. Desde esta perspectiva, comprender el vínculo entre la tríada oscura y el abuso sexual resulta fundamental para el desarrollo de estrategias de prevención, intervención forense y evaluación criminológica basadas en evidencia empírica.Ítem Optimización de costos en el proceso de despacho en una empresa manufacturera de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) De La Hoz Reyes, Hillary; Jiménez Vargas, Alejandra; Pérez Coronell, Leidy; Martínez Sierra, David EnriqueEl proceso de despacho representa una fase estratégica dentro de la cadena logística de las empresas manufactureras, debido a su influencia directa tanto en los costos operativos como en los niveles de servicio al cliente. Esta etapa adquiere particular relevancia en contextos urbanos como el de la ciudad de Barranquilla, donde factores como la congestión vehicular, el estado de la infraestructura vial y la dispersión geográfica de los puntos de entrega representan desafíos significativos para la eficiencia del sistema logístico. En este sentido, la optimización del proceso de despacho se convierte en una necesidad imperante para garantizar la eficacia operativa y la sostenibilidad competitiva en un entorno cada vez más dinámico y exigente. La presente investigación tiene como objetivo principal la reducción de los costos logísticos mediante la implementación de dos estrategias clave: la planificación eficiente de rutas de distribución y la gestión técnica del cubicaje para la consolidación de carga. La planificación de rutas permite optimizar los recorridos, reduciendo los tiempos de desplazamiento, el consumo de combustible y el desgaste de los vehículos, lo que se traduce en entregas más puntuales y confiables. Por su parte, la optimización del cubicaje busca maximizar el uso del espacio disponible en las unidades de transporte, disminuyendo la cantidad de viajes requeridos y elevando la productividad del sistema logístico.Ítem Implementación de la metodología justo a tiempo (JIT) en el almacén de consumo de una institución de educación superior(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Daza Russa, Leonardo Enrique; Mejía Orozco, Néstor David; Pérez Coronell, Leidy; Martínez Sierra, David EnriqueEl presente estudio propone un modelo de implementación de la metodología Justo a Tiempo (JIT) en el almacén de consumo de una institución de educación superior, con el objetivo de optimizar la gestión de inventarios, reducir desperdicios y garantizar un flujo eficiente de suministros en función de la demanda real. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando revisión documental en bases académicas (Google Académico, SciELO, Dialnet y Eumed.net) con el análisis de registros históricos de inventarios, reportes de consumo mensual y el indicador de entregas perfectas durante el año 2024. Los resultados evidencian ineficiencias recurrentes en la gestión de inventarios, especialmente en periodos de alta demanda, así como limitaciones en el cumplimiento oportuno y completo de las entregas. La aplicación de la metodología JIT demostró potencial para disminuir faltantes, mejorar la planeación de compras y aumentar la satisfacción en la atención de solicitudes. Se concluye que la implementación del modelo JIT en el ámbito universitario es viable y necesaria, pues fortalece la eficiencia operativa, promueve la cultura de mejora continua y optimiza el uso de los recursos disponibles. En este sentido, se recomienda incorporar sistemas digitales de seguimiento en tiempo real, fortalecer la capacitación del personal y establecer relaciones más flexibles con los proveedores, como acciones clave para garantizar la sostenibilidad del modelo.Ítem Eficacia del debido proceso administrativo en la garantización de los derechos y garantías de los usuarios de los servicios públicos domiciliarios(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Zubiría Valencia, Dixon José; Vega Gutiérrez, Luis Felipe; León Coba, Luis Guillermo; Cáceres Olivo, Nilson José; Charris, Adalgiza HelenaEl ensayo investigativo, titulado "Eficacia del Debido Proceso Administrativo en la Garantización de los Derechos y Garantías de los Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios", tiene como objetivo principal analizar la efectividad de este proceso para defender los derechos de los consumidores. A través de un análisis de fuentes constitucionales, legales y jurisprudenciales, el trabajo busca identificar los mecanismos de defensa disponibles y las entidades competentes para su aplicación. El desarrollo del ensayo se centra en el análisis de categorías clave como la conceptualización de los servicios públicos domiciliarios y los derechos de los usuarios; ya que el estudio identifica una problemática crítica: la falta de conocimiento de los usuarios sobre los recursos de defensa, así como la congestión y centralización de los procesos en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Finalmente, el ensayo concluye que existen falencias significativas en la efectividad del debido proceso administrativo, y propone recomendaciones para mejorar la capacitación de los usuarios y descentralizar los servicios de la Superintendencia. De esta manera, el trabajo no solo diagnostica un problema, sino que también ofrece un camino claro para fortalecer la defensa de los derechos de los usuarios.Ítem Colaboración y cocreatividad como estrategias de innovación en el sector empresarial: una revisión sistemática de la literatura(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Polo Rodríguez, Laura Vanessa; Monsalve-Pelaez, Magda AndreaEsta investigación tiene como objetivo general analizar el impacto de la colaboración y la cocreatividad como estrategias de innovación en el sector empresarial, a partir de una revisión sistemática de la literatura científica. mediante una revisión sistemática de la literatura siguiendo el protocolo PRISMA. El estudio se sustentó en marcos teóricos como la innovación abierta, la cocreación de valor y la teoría de los stakeholders. La búsqueda se realizó en bases como Scopus, Web of Science y ScienceDirect, aplicando criterios de inclusión y exclusión, y organizando los hallazgos mediante matrices de extracción de datos. Los resultados muestran que la colaboración de múltiples actores y estrategias como alianzas estratégicas, clústeres, triple hélice y plataformas digitales potencian la innovación, mejorando la adecuación de los productos al mercado y fortaleciendo la legitimidad social. Entre los principales desafíos se identifican la gobernanza, la propiedad intelectual y la resistencia cultural. Se concluye que la colaboración y la cocreación son catalizadores clave de la innovación empresarial, siempre que se gestionen con visión estratégica, estructuras flexibles y competencias colaborativas.Ítem Riesgos financieros derivados de fallas en equipos biomédicos: una mirada crítica desde los Sistemas de Gestión para el desempeño organizacional(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Medrano Gómez, Vanessa Paola; Rodríguez López, Jorge Rafael; Robles Vega, Hedrick YoseftEste estudio se desarrolla en el marco de la línea de investigación Sistemas de Gestión para el Desempeño Organizacional, con el objetivo de analizar de manera crítica los riesgos financieros asociados a las fallas en equipos biomédicos, y su correlación con las prácticas de gestión técnica y administrativa en instituciones de salud del contexto colombiano. Se parte del supuesto de que una adecuada integración entre los procesos técnicos, administrativos y financieros no solo permite mitigar riesgos operacionales, sino que también fortalece la toma de decisiones estratégicas y asegura una mayor sostenibilidad en el tiempo. La propuesta central del trabajo aboga por la incorporación de herramientas de análisis y gestión como el Life Cycle Costing (LCC), la conformación de comités interdisciplinarios de evaluación tecnológica, y la adopción de estándares internacionales reconocidos como la ISO 13485 (Sistemas de gestión de la calidad para dispositivos médicos) y la ISO 14971 (Gestión de riesgos para productos sanitarios). Estas herramientas permiten estructurar procesos de toma de decisiones más informados, transparentes y orientados al valor a largo plazo, en lugar de centrarse únicamente en criterios económicos de corto plazo. Asimismo, se destaca la necesidad de fortalecer la gobernanza tecnológica dentro de las instituciones de salud, promoviendo una cultura organizacional que reconozca la tecnología biomédica no como un gasto, sino como una inversión estratégica que impacta directamente en la calidad asistencial, la eficiencia de los procesos clínicos y administrativos, y la sostenibilidad financiera de la organización. En este sentido, se plantea una visión integral y sistémica de la gestión tecnológica, que articule el conocimiento técnico especializado con la planeación institucional, la evaluación económica y la gestión del riesgo, como base para la mejora continua y la innovación organizacionalÍtem Estrategias para la optimización de recursos en salud en zonas rurales afectadas por conflicto armado(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Fabregas Angulo, Juan David; Rodríguez López, Jorge Rafael; Uribe Urán, Carlos MarioUno de los principales desafíos del sistema de salud colombiano, sino el más apremiante, tiene que ver con la disminución de las brechas existentes entre el campo y la ciudad. Dichas diferencias reflejan de un lado, las desigualdades en las condiciones socioeconómicas (p.ej. ausencia de vías de acceso a puestos de salud, baja calidad de la educación), y, del otro, las disparidades territoriales en la disponibilidad y la calidad de los servicios de salud (DNP, 2014; Ocampo, 2014).. En Colombia, las zonas rurales enfrentan grandes retos para garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud, particularmente en contextos afectados por el conflicto armado. Este ensayo analiza las estrategias necesarias para optimizar los recursos disponibles, enfocándose en mejorar la adherencia a programas de promoción, mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad. La falta de infraestructura, la escasez de profesionales y la inseguridad limitan la cobertura, lo que incrementa la carga de enfermedades crónicas no transmisibles y afecta la continuidad de los tratamientos. Se plantea la necesidad de implementar soluciones innovadoras, como el uso de tecnologías de bajo costo, fortalecimiento de la atención primaria y la formación de agentes comunitarios de salud, que permitan maximizar los recursos existentes y garantizar una mayor efectividad de las intervenciones sanitarias en poblaciones vulnerables.Ítem Impacto financiero de las glosas por servicios de tomografía no justificadas en la IPS Odontotrans ubicada en Cali en el último trimestre del 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Acosta Orellano, Ana Julieth; González Quintero, Nicolle; Hernández Pacheco, James Alberto; Jorge Rafael, Rodríguez López; Ana Leonidas, Coavas MartínezLas glosas médicas constituyen uno de los principales retos financieros y administrativos a los que se enfrentan las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) en Colombia. Estas objeciones, formuladas por las Entidades Responsables de Pago (ERP) al momento de auditar las facturas radicadas, se convierten en una fuente de retraso en el recaudo, de pérdida de ingresos y de altos costos administrativos. Particularmente, en el área de imagenología, las glosas asociadas a la ausencia de justificación clínica en los servicios de tomografía representan una de las causales más frecuentes y costosas para las instituciones. La IPS, ubicada en Cali, no es ajena a esta problemática: durante el último trimestre de 2024 presentó un porcentaje considerable de glosas por falta de soporte clínico, lo cual afectó de manera significativa su flujo de caja y su sostenibilidad operativa. Este ensayo tiene como objetivo analizar el impacto financiero de estas glosas y plantear un paquete de acciones integrales que permitan reducirlas de forma significativa. La tesis que orienta el trabajo sostiene que la articulación de procesos clínicos y administrativos, bajo un esquema estandarizado de control y seguimiento, es clave para prevenir glosas injustificadas y fortalecer la liquidez institucional. Para ello, el ensayo desarrolla un marco teórico sustentado en literatura sobre costos de no calidad, gestión financiera en salud y capital de trabajo, y expone un estudio de caso con los datos que reproducen la dinámica de la IPS. En el análisis se identificó que el 61% de las cuentas por tomografía presentaron glosas, de las cuales el 45% correspondió a la falta de justificación clínica, con un monto promedio mensual glosado superior a los 1.568 millones de pesos. Estas cifras se reflejaron en un DSO (días de cartera) de 92 días y en un tiempo promedio de radicación (TAT) de 12 días, lo que evidencia ineficiencias tanto en el proceso clínico como en el administrativo. Frente a este escenario, se propuso un paquete de intervención conformado por cuatro acciones prioritarias: (1) un checklist clínico-administrativo obligatorio antes de radicar; (2) reglas automáticas de validación en el software de facturación; (3) auditoría concurrente con retroalimentación al equipo clínico; y (4) un tablero de control con indicadores y metas definidasÍtem Renace Jagua Joven: apuesta a un proyecto de vida juvenil(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Andrea Carolina, Mejía Caicedo; Aguilar Caro, Aura InésLa educación constituye un derecho humano esencial y un eje estratégico para el desarrollo social y la construcción de proyectos de vida juveniles. No obstante, en territorios como La Jagua de Ibirico (Cesar), persisten problemáticas asociadas a la deserción escolar, la baja calidad educativa, el desempleo juvenil, el consumo de sustancias psicoactivas y la exclusión social (Ministerio de Educación Nacional, 2024; Cajiao, 2023). Estas limitaciones, sumadas a factores estructurales de desigualdad territorial, restringen la participación de los jóvenes en procesos sociales, educativos y laborales, reproduciendo ciclos de pobreza y exclusión (OCDE, 2022; UNESCO, 2023). En este contexto, el proyecto Renace Jagua Joven surge como una apuesta territorial que busca fortalecer el desarrollo integral de la juventud, integrando acciones educativas, culturales y comunitarias. Por consiguiente, la educación más allá de su función académica es un proceso de socialización que permite a los jóvenes ejercer sus derechos y consolidar ciudadanía (Firpo, 2013). En Colombia, las tasas de deserción escolar alcanzaron 335.000 estudiantes en 2023 (Ministerio de Educación Nacional, 2024), y en departamentos como Cesar, la situación se agudiza por limitaciones de infraestructura, escasez de recursos y condiciones de vulnerabilidad social. Según la Plataforma de Juventudes de La Jagua de Ibirico, más del 50 % de los jóvenes son catalogados como NINI (ni estudian ni trabajan), lo que evidencia un escenario crítico para la construcción de proyectos de vida (Peña, 2025). En respuesta, se han articulado iniciativas nacionales y locales. A nivel macro, el CONPES 4040 y el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 (Ley 2294 de 2023), promueven la integración de actividades culturales, deportivas y ciudadanas en la jornada educativa, favoreciendo la permanencia y formación integral. A nivel territorial, programas como Renace Jagua Joven y Recuperación de Entornos y Juventudes han implementado acompañamiento psicosocial, legalización de la situación militar, asesorías familiares y espacios de participación juvenil, buscando contrarrestar la exclusión y fomentar la resiliencia comunitaria (MEN, 2016; DNP, 2021).Por ende, el estudio se desarrolló bajo un paradigma históricohermenéutico, con enfoque cualitativo y perspectiva territorial. Se emplearon métodos comunitarios y estrategias participativas propias del Trabajo Social (Moix, 1998), articulando trabajo grupal, entrevistas, talleres pedagógicos y análisis documental. Se aplicaron dos modelos de intervención como lo son el Modelo de la tarea, que buscó fortalecer la autoestima juvenil a través de metas alcanzables (Viscarret, 2009) y Modelo de gestión de casos, orientado a garantizar servicios sociales adecuados y acompañamiento integral. Este abordaje permitió comprender las problemáticas juveniles desde sus contextos socioculturales y generar propuestas de intervención ajustadas a las realidades del municipio. En conclusión, el proyecto Renace Jagua Joven demuestra que la educación, articulada con procesos comunitarios y políticas públicas, es un eje transformador para la construcción de proyectos de vida en contextos vulnerables. Si bien persisten desafíos estructurales como la deserción, el desempleo y la exclusión social, la implementación de estrategias integrales con enfoque territorial y participativo fortalece la permanencia educativa, la inclusión y la resiliencia juvenil.Ítem Análisis de la accesibilidad a servicios quirúrgicos en Suan, Atlántico: desafíos y oportunidades(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Jaramillo Guerra, Laura Vanessa; Arrieta Mendoza, Ricardo Jesús; Rodríguez López, Jorge Rafael; Borrero, Belkys VivianaEn Colombia, la prestación de servicios quirúrgicos está fuertemente centralizada en las principales ciudades, lo que limita el acceso equitativo a la atención en salud para poblaciones rurales. Este trabajo analiza el caso de Suan, Atlántico, un municipio con importantes desafíos en la cobertura quirúrgica. Se identifican barreras estructurales y administrativas que afectan la eficiencia del sistema y se propone un modelo alternativo de atención mediante Unidades Móviles de Cirugía de Especialidades Simplificadas (UMCES). Este modelo busca acercar servicios quirúrgicos de baja y mediana complejidad a zonas apartadas, garantizando mayor cobertura, eficiencia y equidad.Ítem Análisis de costos en la gestión operativa del servicio de urgencias de una ESE del Atlántico durante la vigencia 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Aguilar Cruzado, Víctor José; Rodríguez López , Jorge Rafael; Coavas Martínez, AnaLa investigación parte del reconocimiento de que el área de urgencias representa uno de los componentes más críticos dentro de la estructura hospitalaria, dado su nivel de demanda, la atención 24/7, el consumo intensivo de insumos médicos y la necesidad de personal altamente calificado. Para atender estas condiciones, la institución destinó un presupuesto total de $3.007.697.233 COP en 2024, distribuido principalmente en talento humano asistencial (62,8%), medicamentos, insumos médicos, elementos de protección personal y mantenimiento preventivo. Metodológicamente, se empleó un enfoque descriptivo-analítico, revisando datos presupuestales, informes técnicos y fuentes secundarias relacionadas con la gestión de costos en salud. Además, se realizó un diagnóstico del comportamiento financiero y asistencial del servicio de urgencias, que permitió establecer que durante el periodo analizado fueron atendidos aproximadamente 16.000 pacientes, lo que equivale a un promedio mensual de 1.333 usuarios. A partir de ello, se calculó un costo promedio por paciente de $187.981,08 COP, indicador clave para futuras proyecciones y planeación presupuestal. Dentro de las estrategias implementadas, destaca la digitalización de los procesos administrativos y asistenciales, que incluyó el registro electrónico de pacientes, la gestión digital de historias clínicas y la automatización de los flujos asistenciales. Aunque estas medidas no generaron una reducción inmediata de costos, sí mejoraron la eficiencia administrativa, la trazabilidad de la información y la toma de decisiones basada en datos, fortaleciendo la capacidad institucional para enfrentar el incremento en la demanda de servicios. Los resultados evidencian que una adecuada gestión de los recursos, combinada con el fortalecimiento del talento humano y la incorporación de tecnologías, puede contribuir significativamente a garantizar la sostenibilidad financiera y mantener la calidad del servicio. La investigación concluye que el control eficiente de los gastos y la implementación de estrategias sostenibles permiten optimizar la atención en áreas críticas como urgencias, asegurando así la satisfacción de los usuarios y la estabilidad institucional a largo plazo.Ítem Estudio analítico del estado del arte de la gestión del riesgo financiero en la salud en Colombia.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Orellano Guzmán, Valentina Paola; Coavas Martínez, Ana; Cuentas Bolívar, LudysEl presente trabajo aborda la gestión del riesgo financiero en el sector salud en Colombia, enfocándose en su evolución normativa, metodológica y científica en los últimos 15 años. Parte de un contexto regulatorio en el cual, desde el año 2001 con el Decreto 1537, se exige a las entidades públicas implementar políticas para administrar riesgos. Posteriormente, la Ley 1122 de 2007 y el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 fortalecen el enfoque preventivo. En 2011, la gestión del riesgo se alinea con estándares internacionales mediante la adopción de la norma ISO 31000. Todo esto confluye en el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, especialmente ante situaciones críticas como la crisis financiera hospitalaria, que llevó a que un 26% de los hospitales públicos estuvieran en riesgo en 2016, cifra que venía de un alarmante 40-45% en años anteriores. Desde un enfoque técnico, se entiende el riesgo como la posibilidad de que un evento negativo afecte a una población o entidad, influido por factores internos (vulnerabilidad) y externos (amenazas). La gestión del riesgo busca disminuir la incertidumbre sobre estos eventos a través de estrategias preventivas, de mitigación y de respuesta, con especial atención en la salud pública y en la sostenibilidad financiera del sistema. En este contexto, las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) enfrentan riesgos derivados de la cartera, la presión tecnológica y demográfica, y la expansión del Plan Obligatorio de Salud (POS), lo que genera altos niveles de endeudamiento y pone en peligro su sostenibilidad financiera.