Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 2129
Ítem Indemnización, justicia y reparación: cimientos para la paz y la dignidad de las víctimas del conflicto armado en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Vanegas Ceballos, Alejandra; Enamorado Estrada, Jairo AntonioEste trabajo analiza la indemnización, la justicia y la reparación como pilares fundamentales para lograr la paz y la dignificación de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Mediante el estudio de marcos jurídicos nacionales e internacionales, y de mecanismos como la Ley 1448 de 2011 y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, se evidencia cómo las víctimas han sido históricamente excluidas y vulneradas. Se examinan los impactos del conflicto en la vida individual y colectiva, así como la necesidad de reconocer testimonios y memorias como herramientas de dignificación. El texto destaca los retos institucionales, presupuestales y sociales que enfrenta el Estado colombiano en la implementación efectiva de una reparación integral. Finalmente, se presentan propuestas para fortalecer la participación de las víctimas, articular mejor las políticas públicas y consolidar una paz duradera basada en la justicia restaurativa, la memoria histórica y el respeto por los derechos humanos.Ítem Política pública para la equidad de género: ruta para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Donado Consuegra, Karen Paola; Enamorado Estrada, Jairo AntonioEl debate sobre ruta que garantiza el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres se destaca como una problemática que demanda un análisis sobre la configuración y desarrollo de las políticas públicas. Este enfoque reconoce la necesidad de crear escenarios para el amparo de sus libertades y derechos, e identifica factores determinantes como el acceso a una vida libre de violencias, la autonomía económica y el disfrute efectivo de la salud, la educación, la participación social y política, y la paz. A su vez, promueve estrategias encaminadas al progreso de sus contextos de vida y a la erradicación de las grietas de inequidad y diferencias sociales.Ítem Validación de modelos de SCORE para el pronóstico de sepsis en pacientes obstétricas y sus desenlaces neonatales: estudio prospectivo multicéntrico en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Cifuentes Trujillo, Sofia; Rojas Suarez, José Antonio; Dueñas, Carmelo RafaelIntroducción: La sepsis obstétrica continúa siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad materna a nivel global, con mayor impacto en contextos de baja y mediana renta. La detección precoz de desenlaces graves en estas pacientes sigue siendo un desafío clínico, especialmente ante la ausencia de herramientas diagnósticas validadas en poblaciones gestantes. Este estudio evalúa el rendimiento de distintas escalas clínicas para predecir desenlaces maternos y neonatales graves. Objetivo: Validar y comparar el desempeño diagnóstico de las escalas SOFA, omSOFA, qSOFA, SIRS y OEWS para la predicción de disfunción orgánica y desenlaces maternos graves (SMO). en pacientes obstétricas con infección en Colombia. Métodos: Estudio prospectivo multicéntrico realizado en 12 centros hospitalarios de tercer nivel. Se incluyeron 2.198 pacientes obstétricas con infección presunta o confirmada. Se calcularon métricas diagnósticas (sensibilidad, especificidad, AUC, odds ratio diagnóstico). para cada escala, y se evaluaron asociaciones con desenlaces clínicos maternos y neonatales. Resultados: La escala SOFA ≥ 2 obtuvo el mejor rendimiento global (AUC: 0,692; DOR: 31,1), seguida por omSOFA (AUC: 0,663; DOR: 21,7). La puntuación qSOFA ≥ 2 mostró alta especificidad (97,2 %). pero sensibilidad limitada (14,9 %). La escala OEWS en su umbral medio/alto presentó equilibrio aceptable entre sensibilidad (47,3 %). y especificidad (89,9 %). El SMO ocurrió en el 6,73 % de las pacientes, con una fuerte asociación con valores elevados de SOFA, omSOFA y OEWS. Conclusión: SOFA y omSOFA demostraron ser las herramientas más precisas para la identificación precoz de pacientes obstétricas con alto riesgo de desenlaces graves. La integración de estas escalas en protocolos clínicos puede optimizar la respuesta frente a la sepsis obstétrica. OEWS representa una opción útil para vigilancia continua, mientras que qSOFA no debe utilizarse de forma aislada en esta población.Ítem Factores predictores de derrame pleural en pacientes adultos con dengue atendidos en una Unidad de Cuidados Intensivos durante el año 2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rodríguez Rivas, Jesús Alberto; Rodríguez Arias, Marcela; Cortes Restrepo, Luz Angela; Aldana Roa, Mauricio; Rebolledo Maldonado, AlbertoIntroducción: En la etapa crítica, los pacientes con dengue pueden experimentar un tercer espacio en la pleura, lo que puede provocar un shock hipovolémico debido a extravasación. Se examinan los factores de predictores para la aparición de derrame pleural. Objetivo: Analizar los factores que predicen el derrame pleural en adultos con dengue atendidos en una unidad de cuidados intensivos en Barranquilla, (Colombia) en el año 2022. Materiales y métodos: Análisis retrospectivo de pacientes graves con dengue ingresados en la unidad de cuidados intensivos en Barranquilla durante el año 2022. Se analizaron diferentes factores que predicen el derrame pleural a través de modelos de regresión logística binaria y regresión lineal, calculando las odds ratio y los coeficientes con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se incluyeron 204 pacientes a lo largo del periodo de estudio; de estos, 37 (18.1%) pacientes tuvieron derrame pleural. Los modelos de regresión logística indicaron que la existencia de ascitis (OR: 4.56; IC 95%: 1.82 – 11.45), colecistitis aguda alitiásica (OR: 3.21; IC 95%: 1.21 – 8.54), sepsis pulmonar (OR: 12.98; IC 95%: 1.19 – 141.1), transfusiones (OR: 3.73; IC 95%: 1.21 – 8.54) y un nadir de plaquetas ≤20.000 No./mm3 (OR: 4.77; IC 95%: 2.26 – 10.08) fueron indicadores de la presencia de derrame pleural. Conclusiones: En los pacientes críticos con dengue, se identificaron signos de fuga capilar (ascitis, colecistitis alitiásica) junto a condiciones clínicas (trombocitopenia grave, uso hemoderivados, patologías estructurales pulmonares) como factores predictivos de derrame pleural.Ítem Características epidemiológicas de la intervención coronaria izquierda comparada con la cirugía de revascularización(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ramírez Jaramillo, Daniela; Romero Ayala, Diber Mateo; Rebolledo, Carlos Eduardo ; Ortiz Anaya, YalenaLa patología cardiaca es la principal causa de muerte en el mundo, el abordaje terapéutico del síndrome coronario agudo va desde la terapia farmacológica hasta la revascularización coronaria, la cual se puede realizar por ICP-I y CRC, la primera hace referencia al manejo no quirúrgico la cual tiene como objetivo disminuir la obstrucción de las arterias coronarias afectadas con el fin de restaurar el flujo sanguíneo al tejido cardiaco. Por otro lado, la segunda hace referencia al procedimiento invasivo quirúrgico, en 1960 se realizó la primera revascularización coronaria y hoy en día es una de las terapias más estudiadas en el mundo. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de revisión de la literatura; en varias bases de datos desde enero de 2014 hasta diciembre de 2024; la estrategia de búsqueda y la selección de referencias se realizó en revistas indexadas, utilizando como palabras clave: Epidemiologia, revascularización, coronaria, intervención percutánea. Resultados: Tanto la ICP-I como la CRC han demostrado ser estrategias efectivas en mejorar los síntomas de los pacientes y restablecer el flujo sanguíneo coronario. La ICP-I fue de elección en pacientes con lesiones menos complejas, mientras que la CRC fue de preferencia en pacientes con enfermedad coronaria multivaso, tronco coronario o tronco equivalente. Conclusiones: Ambas estrategias tienen ventajas y limitaciones; lo que hace que se deba individualizar la elección del procedimiento, teniendo en cuenta no solo la eficacia, sino también la calidad de vida de los pacientes a corto y a largo plazo, los riesgos y los costos.Ítem Patrones hemodinámicos valorados por Doppler transcraneal en pacientes neurocríticos relacionados a mortalidad temprana en una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Barranquilla, (Colombia) año 2023 - 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Guerrero Bacca, German Eduardo; Cure Ruz, Jaime David; Romero Figueroa, Ricardo Luis; Ariza Algarín, Abul Enrique; Noriega Anguila, DeissyIntroducción: La monitorización por imágenes es una práctica utilizada en pacientes neurocríticos. La ultrasonografía Doppler transcraneal permite obtener información de la circulación cerebral para la toma de decisiones clínicas oportunas. Objetivos: Analizar los patrones hemodinámicos valorados por ultrasonografía Doppler transcraneal y mortalidad temprana en pacientes neurocríticos, Barranquilla (Colombia) en el año 2023 - 2024. Materiales y métodos: Análisis descriptivo, prospectivo de pacientes neurocríticos entre 16 y 80 años ingresaron a la unidad de cuidados intensivos de la Clínica General del Norte del año 2023 al 2024. Se analizaron los patrones hemodinámicos del Doppler transcraneal y su asociación con los desenlaces clínicos a los 30 días (supervivencia vs. mortalidad) a través de modelo de regresión logística binaria calculando valor de probabilidades. Resultados: En el presente estudio se incluyeron 116 sujetos, con una edad media de aproximadamente 59 años (±18 años). La mortalidad global fue del 19.8% (n=23). En los patrones evaluados del Doppler transcraneal el hallazgo de hipertensión endocraneana mostraron la mayor proporción de desenlaces fatales (46,7%), y un patrón de flujo normal se relacionó con un marcador de supervivencia. Condiciones clínicas (trastornos hipertensivos del embarazo, trauma craneoencefálico y entre otros) no se relacionaron con los patrones de Doppler transcraneal.Ítem Estrategias de transformación digital para el acceso al comercio internacional en empresas emergentes colombianas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pérez Sierra, Angie Estheyfer; Vega Sampayo, YolandaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar las tácticas de digitalización implementadas por startups colombianas para mejorar su acceso al comercio internacional y aumentar su competitividad en mercados globales. Para alcanzar este propósito, se empleó un enfoque metodológico mixto con diseño no experimental y alcance exploratorio-descriptivo, utilizando la revisión documental como técnica principal. El estudio se centró en el análisis de casos relevantes y fuentes secundarias confiables, abarcando experiencias exitosas en la adopción de tecnologías digitales como la inteligencia artificial, el comercio electrónico, los sistemas ERP y las plataformas en la nube. Los resultados evidencian que el 76 % de las startups analizadas ha iniciado procesos de transformación digital, destacando la implementación de comercio electrónico (65 %) y tecnologías basadas en inteligencia artificial (58 %). Empresas como EatCloud, Datup, Vueltap y Whale and Jaguar son ejemplos del impacto de estas herramientas en la escalabilidad de modelos de negocio y en su acceso a mercados internacionales. Asimismo, se identificaron factores facilitadores como el acompañamiento institucional (MinTIC, iNNpulsa, ProColombia) y la existencia de incubadoras de innovación, aunque persisten obstáculos como la escasa formación en competencias digitales (37 %), la resistencia organizacional al cambio (62 %) y la brecha urbano-rural en infraestructura tecnológica. A partir de los hallazgos, se proponen estrategias para optimizar la transformación digital: reforzar la formación en talento digital, fomentar una cultura organizacional pro-innovación, promover alianzas estratégicas con incubadoras y startups internacionales, y avanzar en la simplificación del entorno normativo. En conclusión, la digitalización no solo representa una vía para fortalecer la competitividad de las startups colombianas, sino que también contribuye al desarrollo económico sostenible del país, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8 y 9 de la Agenda 2030.Ítem Desenlaces clínicos en pacientes con lesión cerebral aguda no traumática y variación del diámetro de la vaina del nervio óptico en una unidad de cuidado intensivo de Barranquilla desde diciembre del año 2023 hasta diciembre del 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) González González, Ivonne del Carmen; Forero Palacio, Víctor Alfonso; Rebolledo Maldonado, CarlosIntroducción: Las lesiones cerebrales agudas no traumáticas (LCA-NT) constituyen una causa frecuente de ingreso a UCI. El monitoreo no invasivo del estado neurológico mediante el diámetro de la vaina del nervio óptico (DVNO) se ha propuesto como una herramienta útil para detectar hipertensión endocraneana. Objetivo: Evaluar la asociación entre el DVNO y los desenlaces clínicos en pacientes con LCA-NT en una UCI de cuarto nivel en Barranquilla. Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo y de cohorte longitudinal. Se incluyeron pacientes adultos con diagnóstico confirmado de LCA-NT entre diciembre de 2023 y diciembre del 2024. Se realizaron mediciones seriadas del DVNO a las 24, 48 y 72 horas. Se evaluaron la mortalidad intrahospitalaria, la necesidad de ventilación mecánica invasiva (VMI), la duración de estancia hospitalaria y estancia en UCI. Se aplicaron pruebas univariadas y regresión logística multivariada. Resultados: Se analizaron 82 pacientes. Un DVNO ≥ 5 mm a las 24 horas se asoció significativamente con mayor mortalidad intrahospitalaria ((OR = 2.56; p = 0.008; IC 95%: 1.28–5.12), necesidad de VMI (OR = 2.30; p = 0.012; IC 95%: 1.20–4.40). La estancia hospitalaria y en UCI fue significativamente más prolongada en los pacientes que presentaron desenlace fatal. Conclusiones: El DVNO es un biomarcador accesible, no invasivo y de utilidad pronóstica en pacientes con LCA-NT. Su inclusión en los algoritmos clínicos permite anticipar complicaciones graves, especialmente en contextos sin monitoreo invasivo de la PIC.Ítem Predicción de desenlaces maternos adversos en pacientes obstétricas con infección mediante el índice de choque diastólico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Córdoba Torres, Genesis Jhoanna; Arias Ibarra, Kenny Yurexi; Rojas Suarez, José Antonio; Torres Anaya, MaricelaIntroducción: La sepsis obstétrica constituye una causa significativa de mortalidad materna global (10.7%), ocupando el tercer lugar en Colombia (2023). Las herramientas diagnósticas actuales muestran limitaciones en población obstétrica debido a los cambios fisiológicos del embarazo que pueden enmascarar signos tempranos de deterioro. El estudio evaluó el valor predictivo del Índice de Choque e Índice de Choque Diastólico para predecir desenlaces maternos adversos en pacientes obstétricas con infección, basándose en investigaciones previas que demostraron su utilidad en población general. Metodología: Estudio analítico observacional de cohorte retrospectivo mediante análisis secundario de la base de datos COLLOSSAL, incluyendo 2198 mujeres embarazadas o puérperas (≤42 días) entre 14-49 años con diagnóstico de infección atendidas en 12 instituciones colombianas (2018-2022). Se calcularon y analizaron los índices de choque e índice de choque diastólico, junto con variables sociodemográficas, clínicas y paraclínicas. El desenlace primario fueron los desenlaces maternos adversos (ingreso a la unidad de cuidados intensivos, uso de vasopresores o ventilación mecánica invasiva) y los secundarios incluyeron desenlaces neonatales adversos. Se realizó análisis de componentes principales para controlar la multicolinealidad entre con estratificación por terciles y regresión logística multivariada. Resultados: Se identificó una correlación moderadamente fuerte entre índice de choque e índice de choque diastólico (R=0.7314, p<0.001), con el primer componente principal explicando 53.5% de la varianza total. Las pacientes del tercil superior (T3) presentaron edad significativamente menor (22 vs 24 años, p<0.001), mayor frecuencia cardíaca (108 vs 82 vs 78 lpm, p<0.001) y leucocitosis más marcada (14.1 vs 11.47 x10³/mm³, p<0.001), mientras que el peso e índice de masa corporal fueron mayores en el tercil inferior. Los desenlaces maternos adversos fueron significativamente más frecuentes en T3 (12% vs 4.1% y 4.2%, p<0.001). El análisis de regresión logística identificó al primer componente principal como predictor significativo (OR ajustado 1.68, IC 95% 1.51-1.87, p<0.001), con T3 representando un riesgo significativo (OR ajustado 3.16, IC 95% 2.22-4.48, p<0.001), mientras T1 y T2 actuaron como factores protectores (reducción del 53% y 48% respectivamente). Respecto a los desenlaces neonatales adversos, se observó una tendencia paradójica no significativa a menor proporción de eventos en T3 (36.7% vs 55.6% en T1, p=0.092). Conclusiones: El análisis por terciles del índice de choque e índice de choque diastólico proporciona una estratificación útil del riesgo para identificar pacientes obstétricas con infección en riesgo de desarrollar desenlaces maternos adversos. Hallazgos como la edad más joven en pacientes de mayor riesgo contradicen perfiles tradicionales de riesgo obstétrico, sugiriendo que estos índices capturan aspectos de la respuesta hemodinámica a la infección no reflejados en factores convencionales. La simplicidad de cálculo del índice de choque e índice de choque diastólico facilita su implementación incluso en entornos con recursos limitados, representando una herramienta potencialmente valiosa para mejorar el triaje y la atención temprana en pacientes obstétricas con sospecha de infección, contribuyendo potencialmente a reducir la morbimortalidad materna asociada a sepsisÍtem Case Report: Medial prefrontal syndrome in a coup de sabre scleroderma carrier(Taylor and Francis, 2023) Sanguino-Caneva, Ciro; Carrillo-Chapman, Carlos; Luque-Llano, Melissa; Bermúdez, Valmore; Vargas-Manotas, JoséIntroduction: Linear scleroderma en coup de sabre is a subtype of scleroderma hallmarked by cutaneous and extracutaneous manifestations in which neurological symptoms can be a predominant feature of this condition. Case presentation: We report a case of a previously healthy 47-year old male who developed neuropsychiatric symptoms and right-sided cephalalgia for two months. Clinical examination revealed a right frontoparietal cutaneous lesion and neurological findings suggesting a medial prefrontal syndrome. The neuroimaging evaluation identified scalp and bone thinning adjacent to the skin lesion and cortical subcortical white matter hyperintensity due to vasogenic oedema at the right frontal and parietal region. A biopsy from the affected area revealed reactive gliosis. Conclusion: To our knowledge, this is the first linear scleroderma en coup de sabre report associated with a neurological involvement typical of a medial prefrontal syndrome. This case highlights the importance of clinical acuity in recognising atypical phenotypes within the spectrum of this uncommon disease.Ítem Efectividad de la facoemulsificación en pacientes con ángulo estrecho en una clínica de referencia en Colombia: Estudio retrospectivo 2019 a 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Fernández Motta, Carolina; Alandete Amell, Ángela María; Escaf, Luis José; Gómez, Nora; Polo Gallardo, RaúlEl glaucoma es una neuropatía óptica progresiva, siendo una de las principales causas de ceguera irreversible a nivel mundial. Específicamente, el glaucoma de ángulo cerrado se caracteriza por la estrechez del ángulo iridocorneal, lo que puede provocar un aumento de la presión intraocular; en estos casos, la cirugía de catarata podría resultar beneficiosa, ya que contribuye a ampliar dicho ángulo y mejorar el drenaje del humor acuoso. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuasi experimental, retrospectivo y unicéntrico en una clínica de referencia, incluyendo 35 ojos de 21 pacientes con ángulo estrecho, dentro de los que se incluyeran los diagnósticos de: sospecha de glaucoma con ángulo estrecho, sospecha de cierre angular primario, cierre angular primario o Glaucoma primario de ángulo cerrado (GPAC), los cuales debían tener PIO ≥ 24 mmHg y ser sometidos a facoemulsificación entre 2019 y 2024. Se evaluó la efectividad de dicho procedimiento, mediante la evaluación de la apertura angular mediante gonioscopia (clasificación de Shaffer), y el adecuado control y cambios en la presión intraocular (PIO). Se aplicaron pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas, con un valor de significación de p < 0.05. Resultados: Tras la cirugía, se observó una mejora significativa en la apertura angular, una reducción sostenida de la PIO y una menor necesidad de tratamiento farmacológico. Conclusión: La facoemulsificación resulta efectiva en la mayoría de los pacientes con ángulo estrecho.Ítem Sobrevida libre de rechazo o falla en pacientes sometidos a queratoplastia penetrante(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Carpio Cordero, José Enrique; Sánchez Barahona, Juan David; Pinto Osorio, Natina Ester; González Torres, Henry J.La queratoplastia penetrante (QP) es una técnica quirúrgica ampliamente empleada para tratar enfermedades corneales que afectan la transparencia y funcionalidad visual. A pesar de los avances, el rechazo inmunológico y la falla del injerto siguen siendo desafíos relevantes para su sobrevida a largo plazo. Objetivo: Evaluar la sobrevida libre de rechazo o falla del injerto en pacientes sometidos a queratoplastia penetrante en una institución de referencia en Barranquilla entre 2018 y 2023. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y analítico. Se incluyeron 299 pacientes mayores de 18 años con seguimiento postoperatorio ≥6 meses. Se recolectaron variables clínicas, quirúrgicas y del donante. Se aplicaron análisis descriptivos, pruebas de asociación (Chi-cuadrado, Wilcoxon) y curvas de KaplanMeier para estimar la sobrevida según sexo, medio de preservación y tiempo de isquemia. Se utilizó R (v4.3.3) para el análisis. Resultados: La sobrevida libre de rechazo o falla a los 12 meses fue del 91% (IC 95%: 87.6–94.5%). No se encontraron diferencias significativas por sexo ni por tiempo de isquemia. La tasa de rechazo fue mayor en injertos preservados con Optisol (22%) comparado con Eusol (7.3%, p<0.001), aunque la sobrevida general fue similar. El queratocono fue más frecuente en hombres jóvenes, mientras que leucomas y rechazos previos predominaron en mujeres mayores. Conclusión: La QP muestra una alta efectividad a corto plazo. El medio de preservación y la patología de base podrían influir en el riesgo de rechazo, lo que resalta la necesidad de estrategias individualizadas.Ítem Estrategia de optimización de la experiencia del cliente, basada en analítica digital que ayude en la toma de decisiones efectivas en el grupo espumados(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Reyes Thorné, Stephany María; Vega Sampayo, YolandaEl presente estudio tuvo como objetivo diseñar una estrategia de optimización de la experiencia del cliente, sustentada en el uso de analítica digital, para favorecer la toma de decisiones efectivas en el Grupo Espumados. La investigación surge de la necesidad de cerrar la brecha entre la disponibilidad de datos y su uso estratégico en organizaciones del sector industrial colombiano, particularmente en ciudades como Barranquilla. Desde un enfoque mixto, la metodología incluyó una revisión documental sobre experiencia del cliente y analítica digital, junto con el análisis cuantitativo de registros históricos de ventas, reclamos y encuestas de satisfacción del Grupo Espumados entre 2023 y el primer semestre de 2025. El alcance fue descriptivo y propositivo, mediante un diseño no experimental de tipo transversal. La técnica principal de recolección de información fue la revisión documental, apoyada en el análisis de contenido y herramientas como Power BI y Excel. Los resultados evidencian debilidades en el uso sistemático de los datos del cliente. Aunque la empresa cuenta con volúmenes importantes de información provenientes de sus diferentes canales de venta, no existe una estrategia estructurada de integración y análisis. Asimismo, se identificaron herramientas como el Customer Lifetime Value, el análisis de Pareto y los dashboards como recursos clave para interpretar el comportamiento del cliente y mejorar su experiencia. En conclusión, la propuesta de estrategia desarrollada permite visualizar los datos de forma dinámica y convertirlos en insumos relevantes para la toma de decisiones. Se espera que esta estrategia fortalezca la fidelización, aumente la eficiencia operativa y promueva relaciones más sostenibles con los clientes. El estudio contribuye a la incorporación de la analítica digital como elemento transversal en la gestión empresarial,alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 9 y el ODS 8.Ítem Factores clínicos asociados a la retinopatía del prematuro en neonatos tamizados con inteligencia artificial mediante VART Y RETCAM en una clínica de Barranquilla (2023–2024)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Estupiñán Bucheli, María Isabel; Quintero Arciniegas, Laura; Piñeros, Hildegard; Polo Gallardo, RaúlIntroducción: La retinopatía del prematuro ( ROP) es una de las principales causas de ceguera infantil prevenible, especialmente en países en desarrollo. En Barranquilla, donde la atención neonatal ha mejorado, persiste la necesidad de actualizar los datos sobre su incidencia, como también sobre las herramientas diagnósticas y terapéuticas más utilizadas. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se ha propuesto como una alternativa para mejorar el tamizaje oportuno y reducir la carga sobre el especialista. Objetivo: Determinar los factores clínicos asociados a la presencia y severidad de la retinopatía del prematuro en neonatos tamizados con inteligencia artificial mediante VART y RetCam en una clínica de Barranquilla durante el periodo 2023–2024. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal retrospectivo, con enfoque analítico, realizado entre enero de 2023 y diciembre de 2024. Se incluyeron 596 ojos de recién nacidos prematuros tamizados mediante el sistema RetCam y evaluados con inteligencia artificial (VART) en siete UCIN de Barranquilla. Se aplicaron análisis estadísticos descriptivos, pruebas inferenciales y regresión logística para identificar los factores asociados a la ROP. Resultados: La prevalencia de ROP fue del 19.5%. La edad gestacional promedio fue de 28.6 semanas y el peso al nacer de 1263.7 g. Se encontró una asociación significativa entre menor edad gestacional y bajo peso con la aparición de ROP (p<0.001). El 84.4% de los casos con ROP recibió tratamiento, siendo el láser la modalidad más utilizada (64.2 %), seguido de combinaciones con Anti-VEGF (26.5%). La IA empleada en el sistema VART demostró una sensibilidad del 80% para el tamizaje de ROP.Ítem Relación entre parámetros biométricos oculares en pacientes sometidos a cirugía de catarata en una clínica oftalmológica de Barranquilla: estudio retrospectivo (2022–2023)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Lever Lynton, Krizia; Alba Paulino, Mario Antonio; Roca Pérez, Angelica; Ku Lozano, Jenny Kam; Londoño, Lin JuanitaIntroducción. La medición de los parámetros biométricos oculares representa un elemento crucial en la planificación de la intervención quirúrgica de catarata. El biómetro óptico Lenstar LS 900 de Haag-Streit, fundamentado en la reflectometría óptica de baja coherencia (OLCR), incorpora más de 15 años de experiencia clínica con el fin de capturar todas las dimensiones axiales pertinentes del ojo y optimizar la predicción del poder de la lente intraocular. A través de la interferometría óptica, el Lenstar LS 900 logra obtener parámetros tales como la longitud axial (AL), la profundidad de la cámara anterior (ACD), el grosor del cristalino (LT) y el espesor corneal central (CCT), en conjunto con queratometrías anterior y plana (Ks, Kf) y métricas de diámetro blanco-blanco (WTW) y diámetro pupilar, todo ello dentro de un flujo de trabajo integral. Objetivo. Evaluar la relación entre parámetros biométricos oculares en pacientes sometidos a cirugía de catarata en una clínica oftalmológica de Barranquilla durante el periodo 2022 – 2023. Metodología. El estudio es cuantitativo de carácter retrospectivo, correlacional y transversal. Conformado por 646 pacientes que antes de la cirugía fueron evaluados a través de una serie de exámenes oftalmológicos que comprendieron exámenes como la biometría óptica con tecnología reflectometría óptica de baja coherencia y los datos se obtuvieron de dicho biometro, biomicroscopia con lámpara de hendidura, tonometría de Goldmann para determinar la presión intraocular y análisis del fondo de ojo dilatado con una lente 90D. Este estudio se llevó a comité de ética y fue aprobado cumpliendo los requisitos establecidos.Ítem Esquemas mal adaptativos en mujeres víctimas de violencia de género: revisión de avances investigativos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) García Martínez, Katia; Gómez Padilla, Yesenia; Manjarrez Jiménez, Yesica; Sánchez Villegas, MilgenLos Esquemas Mal Adaptativos Tempranos (EMT) son patrones cognitivos y emocionales profundamente arraigados, relativamente estables y duraderos, que suelen formarse en la infancia. Estos esquemas tienden a mantenerse a lo largo de la vida y, en muchos casos, resultan significativamente disfuncionales para el individuo. A nivel mundial, se ha identificado una alta prevalencia de estos esquemas en mujeres víctimas de violencias basadas en género (VBG), los cuales están estrechamente relacionados con la violencia sistemática sufrida en el marco de relaciones disfuncionales y asimétricas. Por esta razón, el objetivo de la presente monografía es analizar los avances investigativos en el estudio de los esquemas mal adaptativos en mujeres víctimas de VBG durante el periodo 2020-2024 a la luz de la metodología PRISMA. Se diseñó una ecuación de búsqueda en inglés y español para ser aplicada en la base de datos EBSCO, estableciendo criterios de inclusión y exclusión para la selección de estudios. La búsqueda inicial arrojó un total de 10 artículos, de los cuales 6 fueron seleccionados tras una revisión exhaustiva y revisados a texto completo al cumplir con los criterios previamente establecidos. Los hallazgos de la revisión revelan una relación significativa entre los EMT —específicamente los del dominio de desconexión y rechazo— y las experiencias de mujeres víctimas de VBG, pertenecientes a diversos grupos etarios, nacionalidades y contextos socioeconómicos. Las mujeres que presentan estos esquemas suelen buscar constantemente la aprobación y se someten a relaciones disfuncionales, lo que las hace más propensas a permanecer en dinámicas violentas. Asimismo, se evidenció el impacto que dichos esquemas pueden tener en la salud mental de sus hijos e hijas, actuando como un factor predisponente tanto para la victimización como para la agresión en futuras generaciones. Finalmente, estos resultados subrayan la importancia de incorporar estrategias terapéuticas orientadas al desarrollo de autocompasión y autoestima, así como el valor de estos hallazgos para futuras investigaciones y la práctica clínica. No obstante, se destaca la necesidad urgente de desarrollar estudios específicos en contextos locales, como el colombiano, que respondan a las necesidades emocionales, psicológicas, sociales y culturales propias de dicha poblaciónÍtem Factores motivacionales que influyen en el desempeño de los aprendices y practicantes de empresa de empaques sostenibles en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Botero Navarro, José Antonio; Solano de la Cruz, Marlen Del Carmen; Celin Tovar, Marlys Johanna ; Olivero Vega, EnohemitLa presente investigación se llevó a cabo en el marco académico de la Universidad Simón Bolívar, adscrita a la Facultad de Administración y Negocios, con el objetivo de identificar y analizar los factores motivacionales que influyen en el desempeño de los aprendices y practicantes durante su etapa productiva en una empresa líder en la fabricación de empaques sostenibles, ubicada en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Este estudio parte de la necesidad de entender de qué manera los factores motivacionales impactan en la experiencia laboral y el rendimiento de los jóvenes en formación, quienes representan una fuerza de trabajo en proceso de desarrollo y un recurso estratégico para el futuro de la organización. En el contexto de esta empresa, los aprendices y practicantes que culminan su proceso productivo participan en entrevistas de retiro que permiten a la organización recopilar información sobre su experiencia, nivel de satisfacción y percepciones respecto al ambiente laboral. A partir de estas entrevistas se ha detectado que una parte de los participantes manifiestan no sentirse completamente satisfechos con su etapa formativa, lo que ha generado inquietudes dentro del área de gestión del talento humano. Esta situación plantea interrogantes importantes sobre las condiciones que podrían estar incidiendo negativamente en el desempeño y la motivación de los jóvenes durante su paso por la empresa. La motivación, entendida como un conjunto de factores internos y externos que estimulan el interés y el compromiso hacia una actividad, se ha convertido en un tema clave en la gestión del talento humano, especialmente en lo que respecta a las nuevas generaciones que ingresan al entorno laboral. Diversos estudios coinciden en que los niveles de motivación influyen directamente en el desempeño, la productividad y la satisfacción laboral de los empleados. En el caso de los aprendices y practicantes, estos factores pueden ser aún más relevantes, ya que están en una etapa crucial de desarrollo profesional, en la cual sus primeras experiencias laborales pueden moldear su visión del trabajo y su compromiso con el crecimiento personal y organizacional. La metodología empleada en esta investigación fue de tipo cuantitativo, con un enfoque deductivo. Se diseñó y aplicó un cuestionario estructurado con escala de Likert, el cual permitió obtener datos objetivos sobre las percepciones de los aprendices y practicantes en relación con diversos factores motivacionales.Ítem Intervenciones desde el modelo cognitivo comportamental para el tratamiento de hombres victimarios en la relación de pareja(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Morrón Gómez, Crishiam Yamile; Pineda Nicholls, Angélica María; Solano Blanco, Gloria Marina; Sánchez Villegas, MilgenLa violencia en las relaciones de pareja es un problema social y de salud pública con graves consecuencias físicas, emocionales y psicológicas para las víctimas. Este fenómeno afecta a una proporción significativa de mujeres en todo el mundo, así como también se debe reconocer que existen hombres que pueden ser víctimas. En este sentido el objetivo principal de la monografía es analizar las intervenciones psicológicas dirigidas a hombres victimarios desde un enfoque cognitivo-conductual, identificando su efectividad, limitaciones y áreas de mejora, por lo cual, se realizó una revisión sistemática de estudios recientes desde el año 2020 hasta el año 2024 en la base de datos EBSCO. La búsqueda inicial arrojó 19 estudios, posterior al análisis a partir de los criterios de inclusión 6 fueron revisados a totalidad e incluidos. La investigación destaca que los hombres que ejercen violencia suelen presentar patrones de comportamiento controladores y agresivos, influenciados por factores individuales, sociales y culturales. Entre los factores de riesgo identificados se encuentran antecedentes de violencia en la infancia, consumo de sustancias y dificultades en la regulación emocional. El análisis de los programas de intervención revela que la Terapia CognitivoConductual ha demostrado ser eficaz en la modificación de creencias y comportamientos violentos, haciendo uso de estrategias como la reestructuración cognitiva, el entrenamiento en habilidades de comunicación, la gestión de la ira y el desarrollo de la empatía lo cual han sido clave en la reducción de la reincidencia en la violencia de pareja. Además, se han explorado enfoques complementarios, como el uso de incentivos económicos para reforzar cambios conductuales y la integración de mindfulness para mejorar la regulación emocional. Entre los resultados más relevantes, se encontró que los programas de intervención grupal y las terapias individuales han permitido a los participantes desarrollar un mayor control de sus impulsos y mejorar sus relaciones interpersonales. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la resistencia de algunos agresores a reconocer su responsabilidad, la necesidad de intervenciones más personalizadas y la falta de seguimiento a largo plazo para evaluar la sostenibilidad de los cambios logrados; la normalización de conductas violentas en los hombres, la construcción social de la masculinidad y las desigualdades de poder en la pareja juegan un papel determinante en la perpetuación de estas dinámicas. En este sentido, es necesario que las tácticas y métodos de intervención no solo se centren en la modificación de la conducta individual del victimario, sino que, además, promueven cambios en los discursos y estructuras que influyen en la incidencia de la violencia de género. Finalmente, se resalta la importancia de implementar intervenciones basadas en la evidencia científica para el tratamiento de hombres victimarios, promoviendo estrategias que reduzcan la violencia y fomenten relaciones más saludables. La Terapia Cognitivo-Conductual se posiciona como un enfoque clave en este proceso, dado que, ha demostrado ser una herramienta valiosa con una efectividad relevante, sin embargo, su aplicación debe seguir evolucionando hacia modelos más integrales y adaptativos para resultados más favorecedores en este tipo de tratamientosÍtem Salud mental en los cuidadores de personas con discapacidad en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Bruges Suarez, Valentina Mercedes; Diaz Ruiz, Vanessa Maria; Morales Pérez, Susana Del Carmen; De La Hoz Reyez, RembertoEste proyecto aborda la salud mental de los cuidadores familiares de personas con discapacidad, destacando los efectos negativos del cuidado continuo en su bienestar emocional, físico y social. Se reconoce que estos cuidadores, a menudo sin formación previa, enfrentan altos niveles de estrés, ansiedad, depresión y agotamiento debido a las exigencias del rol, lo cual repercute directamente en su calidad de vida. El estudio utiliza una metodología cualitativa con enfoque histórico-hermenéutico y emplea la Investigación Acción Participativa, permitiendo la comprensión profunda de las vivencias de los cuidadores. Las intervenciones se centran en talleres psicoeducativos participativos que promueven el autocuidado, la gestión emocional y el fortalecimiento de redes de apoyo. Se concluye que cuidar a los cuidadores es esencial para lograr una atención más humana, eficiente y sostenible en el contexto de la discapacidad.Ítem Terapia conductual integrativa de parejas: revisión de avances investigativos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Aponte Mejía, María Fernanda; Silva Terán, Silvia Patricia; Villanueva Imitola, Deivis Javier; Sánchez Villegas, MilgenLa Terapia Conductual Integrativa de Pareja es un enfoque terapéutico contemporáneo que busca mejorar la calidad de las relaciones de pareja mediante la combinación de estrategias de aceptación emocional y técnicas de cambio conductual. A diferencia de modelos tradicionales integra elementos cognitivos, conductuales y emocionales, promoviendo una comprensión más profunda de los conflictos conyugales y facilitando intervenciones más sostenidas y efectivas. Su aplicación ha mostrado resultados prometedores generando un creciente interés investigativo en los últimos años. La presente monografía tuvo como objetivo analizar los avances investigativos recientes sobre las intervenciones basadas en la Terapia Conductual Integrativa de Pareja desarrolladas entre los años 2020 y 2024. Para ello, se realizó una revisión documental de estudios empíricos identificados a través de la base de datos EBSCO, utilizando términos clave en español e inglés. La búsqueda inicial arrojó un total de 7 trabajos y tras aplicar los criterios establecidos se incluyeron 3 en la revisión. Los hallazgos muestran que la Terapia Conductual Integrativa de Pareja ha sido aplicada principalmente en contextos clínicos con parejas que presentan dificultades relacionales, así como en intervenciones preventivas con parejas no clínicas. Los resultados destacan la efectividad de este enfoque para mejorar la comunicación, la aceptación emocional y la cohesión de pareja, con efectos sostenidos en el tiempo. Además, se evidenció la capacidad del modelo para adaptarse a diferentes contextos culturales, aunque se identificó una marcada ausencia de investigaciones en países latinoamericanos, en particular en Colombia. Este modelo representa una alternativa eficaz para el fortalecimiento de las relaciones de pareja, y se recomienda ampliar la investigación en contextos iberoamericanos para fortalecer su aplicabilidad intercultural