Especialización

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 829
  • Ítem
    Análisis de las iniciativas de responsabilidad social en empresas textiles con modelos de doble función para el mercado infantil y preadolescente
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Carrascal Mendoza, Henry Daniel; Rodríguez Bautista, Felipe; Leal Pabón, Jessica Lorena
    La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la industria textil ha cobrado gran importancia debido a la necesidad de reducir el impacto ambiental y mejorar las condiciones laborales en la producción de prendas. Este ensayo analiza las iniciativas de RSC en empresas textiles que implementan modelos de doble función en el mercado infantil y preadolescente, destacando estrategias sostenibles y sus efectos en la industria. Mediante una metodología cualitativa basada en la revisión documental, se identificaron prácticas como el uso de materiales sostenibles, certificaciones ecológicas, modelos de economía circular y programas de reciclaje. Asimismo, se examinaron las preferencias de los consumidores, revelando un creciente interés por prendas ajustables, ecológicas y libres de químicos tóxicos. A partir de estos hallazgos, se propusieron estrategias para fortalecer la RSC en la moda infantil, incluyendo la innovación en diseño, la promoción de la economía circular, la transparencia en la cadena de suministro y la educación del consumidor. Los resultados evidencian que, aunque existen avances en la implementación de la RSC en el sector textil, aún hay desafíos relacionados con los costos y la accesibilidad de la moda sostenible. Se concluye que la adopción de modelos de doble función y estrategias de RSC no solo favorece el desarrollo sostenible de la industria, sino que también representa una oportunidad competitiva para las empresas textiles. La cooperación entre sectores empresariales, gubernamentales y consumidores será clave para consolidar un mercado infantil más ético y sostenible.
  • Ítem
    Análisis de las causas económicas detrás de las pérdidas en el cultivo de arroz
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) García Ramos, Angie Pierina; Gómez Ramírez, Leidy Johana; Márquez Orozco, Nelson Ayrtom; Duran Figueroa, Omar Fernando; Leal Pabón, Jessica Lorena
    En el municipio de Puerto Santander, ubicado en el departamento de Norte de Santander, las pérdidas económicas en el cultivo de arroz han sido acentuadas por la incidencia de la especie emberiza aureola, un ave migratoria que representa un grave problema para los agricultores de la región. Este ensayo desarrollo como propósito analizar cómo la presencia de estas aves afecta la productividad del cultivo de arroz, causando pérdidas económicas significativas. La metodología empleada se desarrolló paradigma interpretativo con enfoque cualitativo de tipo documental donde se identificó como resultados, la falta de estrategias de manejo efectivas para mitigar la presencia de esta especie, lo que ha generado dependencia en el uso de técnicas poco sostenibles que no siempre son eficientes y, en algunos casos, dañan el ecosistema local. El presente ensayo sugiere la adopción de técnicas de manejo integrado de plagas y la exploración de alternativas que minimicen el impacto económico de estas aves en la agricultura, protegiendo al mismo tiempo la biodiversidad del área. Con estas medidas, se busca reducir las pérdidas económicas en el sector arrocero de Puerto Santander de manera sostenible.
  • Ítem
    Plan de desarrollo organizacional fundamentado en los resultados de la encuesta de clima organizacional en Vakano Studio en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Angarita Arévalo, Milgred Luzero; Suarez Martínez, Lizbeth Dayhana; Leal Pabon, Jessica Lorena
    El desarrollo organizacional fortalece la cultura organizacional, optimizar los procesos internos que impacta directamente en la satisfacción y productividad del talento humano y este desarrollo resulta esencial para fomentar la creatividad, la colaboración y la innovación, factores clave en un sector altamente dinámico y competitivo para Vakano estudio, empresa de videojuegos en Cúcuta, cuyo enfoque es la innovación, la gestión del talento y el crecimiento sostenible. Se busca fomentar un ambiente creativo y dinámico, implementando la metodología Scrum para optimizar la producción. Asimismo, apuesta por un liderazgo basado en la confianza, la equidad y la delegación efectiva, complementado con estrategias de capacitación en nuevas tecnologías para mantenerse competitivo en el sector gaming. Este enfoque permite consolidar a Vakano Studio como un referente en la industria, potenciando la creatividad, la productividad y el bienestar de su equipo. Esta investigación tiene como propósito definir un plan de desarrollo organizacional fundamentado en los resultados de la encuesta de clima organizacional, para mejorar la satisfacción laboral y productividad en la empresa, basado en el análisis del clima organizacional de la empresa, en el cual se identifican factores críticos como la presión laboral, el reconocimiento, la autonomía, y la cohesión, que impacta directamente en la productividad del equipo utilizando un enfoque positivista y cuantitativo donde se aplicó un diagnóstico para evaluar dimensiones clave, así mismo se definió un plan de acción que prioriza la implementación de estrategias para equilibrar factores críticos, buscando mejorar el bienestar individual de los empleados y potenciar la sostenibilidad y competitividad de Vakano Studio.
  • Ítem
    Enfoque estratégico para la gestión del cambio en empresas de Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Guerrero Montejo, Xiomara; Pulido Bautista, Johan Andrés; Jaimes Polentino, Michel Omara; Leal Pabón, Jessica Lorena
    En un entorno empresarial en constante evolución, la gestión del cambio se ha convertido en un factor clave para garantizar la sostenibilidad y competitividad de las organizaciones. En el sector de ingeniería de la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander, la adopción de nuevas tecnologías y estrategias de transformación organizacional enfrenta diversos obstáculos. Esta investigación tiene como objetivo analizar la importancia del enfoque estratégico en la gestión del cambio en empresas colombianas, con énfasis en el sector de ingeniería. Se adopta un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, permitiendo una comprensión profunda de las dinámicas organizacionales. La metodología utilizada incluye la revisión documental, teniendo como instrumento la ficha bibliográfica, lo que garantiza una recolección estructurada y exhaustiva. Entre los principales resultados, se identifica la resistencia organizacional como un factor clave que dificulta la adopción de nuevas tecnologías, debido a la falta de comunicación efectiva, liderazgo inadecuado y cultura organizacional rígida. Asimismo, se destaca la importancia de implementar modelos de planificación estratégica que faciliten la transición organizacional y el logro de objetivos empresariales. Se concluye que es necesario destacar la importancia de avanzar en el manejo de la resistencia al cambio, integrando procesos basados en nuevas tecnologías como herramientas clave para la adaptación organizacional en un entorno empresarial altamente competitivo.
  • Ítem
    Análisis de los factores que intervienen en el desarrollo de las unidades productivas de las asociaciones de mujeres en la ciudad de Cúcuta de la Secretaría de Mujer y Equidad de Género de Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Calderón Ramírez, Jenifer; Rojas Sánchez, Laura Vianey; Reales Rangel, Julio Cesar; Leal Pabón, Jessica Lorena
    El desarrollo de las unidades productivas es fundamental para el empoderamiento económico de las asociaciones de mujeres en la ciudad de Cúcuta de la Secretaría de Mujer y Equidad de Género de Norte de Santander, ya que impacta directamente en la sostenibilidad y el crecimiento de estas iniciativas. Por tanto, el propósito de este ensayo fue analizar los factores que afectan el desarrollo de estas unidades productivas y cómo estos pueden optimizarse para mejorar el rendimiento y la efectividad de las asociaciones, generando como resultado estrategias para la mejora de su desempeño y contribución al desarrollo local. La metodología de investigación se abordó con un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, basado en una entrevista semiestructurada, aplicada a cinco actores claves, lo que permitió obtener una comprensión profunda de sus experiencias; evidenciando las principales barreras y oportunidades para el crecimiento de estas unidades productivas, identificando aspectos como el acceso a financiamiento, la capacitación, el apoyo institucional y la cohesión social, además, se generaron recomendaciones concretas para optimizar el impacto de las políticas públicas y fortalecer el rol de las mujeres en la economía local.
  • Ítem
    Inclusión laboral Para Todos: Un análisis de la Ley 361/1997 en sectores público y privado en la vinculación de personas con discapacidad en Colombia del año 2024
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Flórez Parra, Anyeli; Guerrero Murcia, Yahilan Alejandra; Peinado Contreras, Yurley Carolina
    La inclusión laboral en Colombia ha sido un tema que ha impactado en la sociedad desde años atrás y de interés a nivel nacional e internacional. Colombia en aras de garantizar los derechos de las PcD ha implementado estrategias de desarrollo en el componente laboral mediante los lineamientos de la ley 361/97, en atención a lo cual con este proyecto buscamos analizar las garantías y oportunidades de vinculación para PcD en los sectores público y privado, de conformidad con esta ley específicamente en su título II capitulo IV (art.22 a 34). Del análisis realizado a través de la metodología jurídico-descriptiva con enfoque cualitativo se recopiló información los beneficios de pueden que pueden tener las (PcD) al momento de vincularse laboralmente en los sectores, así como de las experiencias y percepciones de las PcD y los empleadores, advirtiendo que el sector público está obligado legalmente a garantizar la inclusión laboral de las personas con discapacidad también se logra analizar la necesidad de que las políticas sean más proactivas, que logren un impacto positivo, mejorando la calidad de vida de estas personas, así mismo implemente incentivos atractivos para aquellos empleadores que vinculen a personas con discapacidad, buscando crear un mercado laboral justo e igualitario para todos, esto no solo permite mejorar la situación laboral de las (PcD), sino también a contribuir al desarrollo económico y social del país, comprendiendo que la inclusión laboral no es una oportunidad, sino un deber del estado y la sociedad en conjunto.
  • Ítem
    Impacto del cambio interpretativo introducido por la Sentencia SL 138-2024 para el cálculo y liquidación de semanas cotizadas en los casos de mera expectativa de acceso a la pensión de vejez en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pernia Castellanos, Tatiana Marcela; Guevara Parada, Yurgen Antonio; Peinado Contreras, Yurley Carolina
    El acceso a la pensión de vejez en Colombia es un desafío que persiste a pesar de los avances introducidos por la Ley 100 de 1993, que estableció las bases del Sistema General de Pensiones. Por ello, la Sentencia SL-138-2024 de la Corte Suprema de Justicia introduce un cambio interpretativo significativo accediendo posibilidades la aproximación de fracciones de semanas superiores a 0,5. El objetivo del proyecto es analizar el impacto del cambio interpretativo introducido por la sentencia SL-138-2024 para el cálculo y liquidación de semanas cotizadas en los casos de mera expectativa de acceso a la pensión de vejez en Colombia. Los resultados destacan la trascendencia del cambio interpretativo, que modifica la manera en que se calculan las semanas cotizadas. Históricamente, la Ley 100 de 1993 establecía un estándar de 360 días al año y 30 días al mes, generando desfases significativos en el conteo de semanas reales. Este tecnicismo excluía entre 0,71 y 0,85 semanas al año, afectando la acumulación necesaria para acceder a la pensión. En cuanto a los casos de mera expectativa, se identificaron tres criterios esenciales: primero, el reconocimiento de fracciones de semanas como un avance hacia la equidad en el sistema pensional; segundo, la flexibilidad interpretativa en favor del acceso a los derechos; y tercero, la necesidad de preservar la sostenibilidad financiera a largo plazo. Estos criterios son fundamentales para garantizar que el cambio interpretativo se implemente de manera justa y equilibrada, maximizando los beneficios para los afiliados sin comprometer la viabilidad económica del sistema.
  • Ítem
    Alcance de los factores de riesgo ergonómico en el ausentismo laboral de la empresa contratista del sector de hidrocarburos Tecnioriente Well Service and Generation S.A.S
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Barriga Motta, Emiro Andrés; Prada Cifuentes, Diego Andrés; Vicuña Anaya, Viviana; Peinado Contreras, Yurley Carolina
    La investigación examinó la relación entre los factores de riesgo ergonómico y el ausentismo laboral en Tecnioriente Well Service and Generation S.A.S., una empresa del sector de hidrocarburos. Utilizando un enfoque metodológico mixto, hermenéutico y análisis documental, se identificaron los índices de ausentismo laboral y se determinaron las condiciones ergonómicas que contribuyen a la ausencia de empleados en sus lugares de trabajo. Se categorizaron las causas del ausentismo, diferenciando entre justificables, aquellas exacerbadas por fallos de la empresa y sus efectos en los objetivos corporativos. Como resultado, se desarrolló una estrategia para mitigar el impacto del ausentismo mediante la mejora de las condiciones ergonómicas, apoyada en normativas como la Ley 52 de 1993 y el Decreto 1072 de 2015. Esta estrategia incluye medidas para controlar las ausencias, fomentar el compromiso de los empleados y mejorar el bienestar laboral. Se propusieron mejoras en las políticas de seguridad y salud en el trabajo, enfatizando la importancia de incluir a los trabajadores en las decisiones que afectan su ambiente laboral
  • Ítem
    El debido proceso en la notificación personal de comparendos por fotodetención en el municipio de Los Patios: un análisis de la secretaría de tránsito y transporte
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mantilla Naranjo, Stefanny Tatiana; Mendoza Ortega, Angélica Daniela; Lizcano Rodriguez, Jonathan Smith; Peinado Contreras, Yurley Carolina
    La investigación aborda el análisis del debido proceso en las notificaciones de comparendos por fotodetección en el municipio de Los Patios, Norte de Santander. Se concentra en evaluar si los procedimientos de la Secretaría de Tránsito y Transporte cumplen con principios de transparencia, justicia y respeto a los derechos fundamentales, utilizando una metodología cualitativa y hermenéutica. Esta metodología incluye la revisión de normativas, jurisprudencia y prácticas administrativas locales, así como fuentes académicas relevantes. Los hallazgos indican fallas significativas en el sistema, como el incumplimiento de los plazos para las notificaciones, la errónea presunción de responsabilidad del propietario del vehículo y deficiencias en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), resultando en una percepción de falta de transparencia y desconfianza hacia las autoridades. Para mejorar el proceso y proteger el debido proceso, se sugieren medidas como el estricto cumplimiento de los plazos legales, una verificación más rigurosa de la identidad del infractor, actualizaciones constantes del RUNT, capacitación continua en principios constitucionales para los funcionarios, el uso de tecnologías digitales para optimizar las notificaciones y la implementación de mecanismos judiciales más accesibles para impugnar sanciones, buscando reforzar la legitimidad del sistema de fotodetección.
  • Ítem
    Análisis de los procesos disciplinarios adelantados en primera instancia contra empleados públicos de la alcaldía de San José de Cúcuta, años 2020-2022
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Becerra Álvarez, Jessika Lorena; Tapias Rodríguez, Elida; Torres Melo, Sammy Lizeth; Parra Meaury, Claudia
    El control interno disciplinario en Colombia es un conjunto de mecanismos y procedimientos establecidos dentro de las entidades públicas para prevenir, detectar y corregir conductas indebidas de los servidores públicos. Su objetivo principal es garantizar que los funcionarios cumplan con los principios, normas y valores que rigen la Función Pública, promoviendo la disciplina, la transparencia y la legalidad en la gestión pública. Este control se ejerce a través de investigaciones y sanciones disciplinarias cuando se detectan faltas, con el fin de asegurar el buen funcionamiento de la administración pública y la protección de los intereses del Estado y la ciudadanía. Por tanto, el propósito de esta investigación es analizar los procesos disciplinarios adelantados en primera instancia contra empleados públicos de la Alcaldía de San José de Cúcuta durante los años 2020-2022. La metodología aplicada en este estudio se fundamenta en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, de tipo analítico, y apoyado en la hermenéutica jurídica. Se pudo evidenciar que se presenta un aumento en el número de quejas cada año, y aunque el volumen de quejas gestionadas es alto, la distribución de los casos en distintas fases del proceso revela desafíos, en la agilización y resolución de las conductas, que varían desde faltas administrativas menores (ausentismo laboral), hasta infracciones gravísimas (abuso y acoso sexual). A través de la identificación de quejas, etapas procesales y resultados, se ha logrado comprender cómo esta O
  • Ítem
    Justicia transicional en Norte de Santander como territorio PDET y el mantenimiento de la paz después del acuerdo de paz
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Basto Gelvez, José Jair; Becerra Sierra, María Angélica; Berrio Gómez, Wilmar León; Parra Meaury, Claudia
    Durante el desarrollo del presente proyecto investigativo, se abordó el contexto del Acuerdo de paz firmado entre el grupo guerrillero de las FARC y el Estado colombiano y como lo pactado en el 2016 incide de manera notable en los territorios PDET, del cual hace parte la zona del Catatumbo con 8 municipios vinculados dentro del Decreto 893 de 2017, desde donde se promueve una Reforma Rural Integral que mantendrá una vigencia de 10 años. Desde esta concepción se buscó determinar si la paz duradera es posible después de firmado el Acuerdo de Paz y como en los territorios se viene implementando y ejecutando cada uno de ellos. por consiguiente, el objetivo del proyecto fue analizar la importancia de la Justicia Transicional después del acuerdo de paz y el mantenimiento de la paz en los territorios PDET, particularmente Norte de Santander. Para ello se realizó una investigación con un enfoque de tipo cualitativo, donde se aplicó un diseño de tipo documental, apoyadas en revistas indexadas, como Redalyc, Dialnet, Scielo y de repositorios de universidades nacionales e internacionales que permitieran entender el panorama de la justicia transicional y los acuerdos de paz llevados a cabo en Europa y África respectivamente. Desde este abordaje hermenéutico e interpretativo se pudo constatar cómo los diferentes municipios PDET del territorio Norte santandereanos viene implementando sus políticas públicas para cumplir lo pactado en el Acuerdo final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de un paz Estable y Duradera.
  • Ítem
    Criptomonedas en el blanqueo de capitales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Monsalve García, Fernando; Almanza Iglesia, Maury
    En el contexto de esta investigación, se examina cómo la carencia de una regulación global y coherente sobre las criptomonedas crea un entorno propicio para actividades ilícitas, como el lavado de activos. El auge exponencial de las criptomonedas en el panorama financiero global ha desencadenado una serie de desafíos regulatorios sin precedentes. La naturaleza descentralizada y la creciente integración de estos activos digitales en la economía han superado la capacidad de los marcos regulatorios existentes, lo que ha generado un terreno fértil para actividades ilícitas, especialmente el lavado de activos. Uno de los principales problemas radica en la falta de una regulación global coherente. Mientras que algunos países han implementado legislaciones individuales, estas generalmente se centran en el uso de criptomonedas como medio de intercambio comercial, descuidando la prevención de su uso en actividades ilegales. Esta disparidad regulatoria crea lagunas que las organizaciones criminales pueden explotar para mover fondos ilícitos a través de fronteras sin ser detectadas. Las características inherentes de las criptomonedas, como el anonimato, la descentralización y la divisibilidad, complican aún más los esfuerzos regulatorios. El anonimato dificulta la identificación de los actores involucrados en las transacciones, mientras que la descentralización elimina la necesidad de intermediarios tradicionales, lo que dificulta el seguimiento de los flujos de fondos. Además, la divisibilidad de las criptomonedas permite la fragmentación de grandes sumas de dinero en pequeñas transacciones, lo que dificulta aún más la detección de actividades sospechosas. La falta de supervisión sobre los emisores de criptomonedas, la falta de un consenso global y la ausencia de mecanismos efectivos para el seguimiento de las transacciones son otras preocupaciones importantes. En muchos casos, los emisores de criptomonedas operan sin la supervisión de las autoridades financieras, lo que les permite eludir las regulaciones contra el lavado de dinero y otras normas. Además, la falta de mecanismos de seguimiento efectivos dificulta la identificación de transacciones sospechosas y la congelación de activos ilícitos. La creciente integración de las criptomonedas en diversos sectores de la economía, sumada a su fácil accesibilidad, agrava aún más estos desafíos. A medida que las criptomonedas se vuelven más comunes, aumenta el riesgo de que se utilicen para actividades ilícitas. La facilidad de acceso a las criptomonedas a través de intercambios en línea y cajeros automáticos de criptomonedas también facilita el movimiento de fondos ilícitos. Por lo tanto, se hace evidente la necesidad de un marco regulatorio global y coordinado que aborde tanto el uso legítimo de las criptomonedas como la prevención de su uso en actividades ilícitas. Este marco regulatorio debe incluir normas claras y armonizadas sobre la identificación de los clientes, el seguimiento de las transacciones, la supervisión de los emisores y la cooperación internacional. Solo a través de un enfoque global coordinado podremos mitigar los riesgos asociados con el uso de criptomonedas para actividades ilícitas y garantizar la integridad del sistema financiero global.
  • Ítem
    El bloque de constitucionalidad como herramienta de protección de los derechos humanos de los grupos indígenas del cauca
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) López Charris, Ayled Paola; Oliveros Canchila, Harold; Fernández Goenaga, Tomas; Puello Galvis, Yarelis; Charris Escobar, Adalgiza Helena
    El bloque de constitucionalidad en Colombia, que integra tratados internacionales de derechos humanos a la Constitución, se ha configurado como una herramienta legal fundamental para la protección de los derechos de los grupos indígenas, especialmente en el departamento del Cauca. Este concepto jurídico amplía el alcance de la Constitución, incorporando instrumentos como el Convenio 169 de la OIT y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, otorgándoles jerarquía constitucional. Estos instrumentos reconocen derechos cruciales para los pueblos indígenas, incluyendo la libre determinación, la protección de su identidad cultural y territorial, y el derecho a la consulta previa ante medidas que les afecten (Carpio, 2005). A pesar de este marco legal robusto, la situación de derechos humanos de los grupos indígenas en el Cauca es crítica. La región se ve afectada por la presencia de grupos armados, conflictos territoriales y economías ilegales, lo que resulta en graves violaciones como homicidios, amenazas, desplazamientos y reclutamiento forzado. Líderes indígenas y la Guardia Indígena, un mecanismo de protección comunitaria, son particularmente vulnerables (Indepaz, 2021). Los informes de la Defensoría del Pueblo (s.f.) evidencian una negligencia sistémica en la protección de los derechos de los indígenas en el Cauca. Se han documentado casos de falta de protección adecuada por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP), dificultades en el acceso a programas de protección y un cumplimiento limitado de los acuerdos alcanzados en procesos de consulta previa. La Defensoría ha emitido numerosas alertas tempranas sobre los riesgos que enfrentan las comunidades indígenas en el Cauca, pero la efectividad de la respuesta estatal a estas alertas es cuestionable (Poveda, 2022). La aplicación efectiva del bloque de constitucionalidad en el Cauca se ve obstaculizada por la falta de voluntad política, la influencia de intereses económicos en la tierra y los recursos naturales, la debilidad institucional, la discriminación contra los pueblos indígenas y el conflicto armado en curso. Estos factores impiden que las herramientas legales disponibles se traduzcan en una protección real y tangible para las comunidades indígenas del Cauca (ACNUR, 2011). Para mejorar la situación, se requiere un compromiso gubernamental más firme, abordando la negligencia estatal y fortaleciendo la rendición de cuentas. Es necesario regular las actividades económicas para evitar la infracción de los derechos indígenas, mejorar la capacidad institucional y la coordinación entre agencias, combatir la discriminación y buscar una resolución pacífica al conflicto armado. Asimismo, se deben fortalecer los procesos de consulta previa y garantizar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados (Ferrer, 2016). El papel fundamental de la Defensoría del Pueblo (2022) debe ser respaldado y sus alertas tempranas deben generar respuestas efectivas por parte del Estado. En última instancia, la plena aplicación del "Bloque de Constitucionalidad," con un enfoque en las necesidades y derechos específicos de los pueblos indígenas del Cauca, es esencial para garantizar su protección y bienestar.
  • Ítem
    Análisis de efectividad de las estrategias y buenas prácticas de ciberseguridad aplicada a Pymes en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ortiz Vesga, Edison Arturo; Ortiz Vesga, Willinton; Velasquez Orjuela, Orlando Enrique; Leal Pabón, Jessica Lorena
    La ciberseguridad en las PYMES colombianas se ha vuelto cada vez más desafiante debido al aumento de ciberamenazas y la limitada capacidad de las empresas para implementar medidas de protección avanzadas. Este estudio tiene como objetivo analizar las estrategias de ciberseguridad adoptadas en este sector, por medio del estudio de dichas estrategias frente a ataques como ransomware, phishing y robo de datos. La metodología que se usó tiene un enfoque cualitativo mediante revisión documental, se analizaron estudios previos, normativas y casos de aplicación en el contexto empresarial colombiano. Se logró evidenciar que las PYMES carecen de políticas de seguridad robustas, dependen de soluciones básicas, lo que las hace vulnerables a incidentes cibernéticos. Aquellas que han implementado medidas como autenticación multifactor, cifrado de datos, backups con redundancia y capacitación en seguridad han logrado reducir los riesgos de manera significativa. Se concluye que fortalecer la cultura de ciberseguridad en las PYMES, promover la adopción de nuevas tecnologías y buenas prácticas, pueden marcar la diferencia que permita mitigar amenazas y garantizar la protección de la información.
  • Ítem
    Método UBUNTU: un estado del arte, investigaciones de la experiencia de diferentes sectores empresariales publicaciones en LATAM 2010-2023
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Villamizar Vera, Maria Angelica; Vaca Orduz, Lismar Yineth
    En esta investigación el principio es el proceso de revisión documental para identificar el compromiso de los diferentes sectores con la responsabilidad social empresarial y la aplicación de la metodología Ubuntu como RSE, reconociendo que el método Ubuntu en las empresas no solo es una formación que fortalece la cohesión social de las comunidades a través de la construcción de ciudadanos de líderes de servicio, también se ha convertido en un modelo para la gestión empresarial que aporta a la cultura organizacional, reflejándose en los principios de interdependencia y complementariedad. Su implementación aporta a la ciudadanía corporativa de las empresas, brindando espacios para conversar y colaborar con sus comunidades. Con el fin de dar respuesta a los objetivos, se realizó una revisión bibliográfica narrativa de la literatura publicada, la búsqueda se realizó desde el año 2010 al año 2023 google académico, los criterios de inclusión para realizar esta búsqueda fueron: artículos científicos y monografías publicadas en los años (2010-2023) Como resultado encontramos variables sociales y empresariales, se evidencias los países que han venido adoptando el método Ubuntu como practica de RSE, se logran identificar las diferentes organizaciones de cada país que han convertido el método Ubuntu como su práctica de innovación y compromiso en la RSE, del mismo modo se finaliza con el gran impacto que el método Ubuntu tuvo en Brasil durante el año 2024 y como se logra el consejo consultivo de este país con la participación de ocho empresas nacionales.
  • Ítem
    Impacto del principio de oportunidad en los derechos de justicia y reparación de las víctimas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Martínez Ochoa, Oscar Junior; Almanza-Iglesia, Maury
    El principio de oportunidad es un mecanismo clave en la política criminal del Estado que autoriza a la fiscalía general de la Nación prescindir de la acción penal en situaciones específicas, basándose en la evaluación de criterios como la severidad del delito y el interés de la justicia. Este ha sido definido como una figura que permite que el fiscal no ejerza la acción penal, a pesar que existen fundamentos para ello, en nombre de la política criminal que establece formas más eficientes de gestionar los procesos judiciales. Su objetivo está encaminado a permitir que los recursos judiciales se enfoquen en delitos de mayor gravedad, asegurando un uso eficiente de los mismos y evitando la congestión en los procesos judiciales. Sin embargo, aunque en teoría el principio de oportunidad parece beneficiar a las víctimas por la celeridad de los procesos, en el presente ensayo se cuestiona su efectividad y su impacto real en sus derechos, ya que en la actualidad se da prioridad a la eficiencia del sistema sobre la justicia para las víctimas. A esto se suma que algunos fiscales pueden inclinarse por implementar el principio de oportunidad sin tener en cuenta adecuadamente el impacto en las víctimas y su derecho a una reparación integral. El ensayo propone varias recomendaciones para mejorar la implementación del principio de oportunidad y asegurar que los derechos de las víctimas sean protegidos. En primer lugar, se sugiere una revisión de las políticas criminales para que sean más justas y equitativas, evitando favorecer a los imputados a expensas de las víctimas. Establecer límites claros y razonables en la aplicación del principio es crucial. Asimismo, se recomienda la creación de estadísticas que reflejen la reparación a las víctimas y el impacto de la aplicación del principio de oportunidad, lo cual facilitaría un mejor seguimiento y evaluación de su efectividad en la práctica.
  • Ítem
    Cultura tributaria en la evasión de impuestos en sector ganadero de la costa colombiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pallares Contreras, Yesica Lorena; Olivero Vega, Enohemit
    Este trabajo de investigación analiza la relación entre la cultura tributaria y la evasión de impuestos en el sector ganadero de la costa colombiana, problema que afecta significativamente la recaudación fiscal y el desarrollo económico del sector. Se identifica que la evasión en este sector esta influenciada por factores como la falta de educación tributaria, informalidad y desconfianza hacia los entes gubernamentales. El documento destaca que muchos ganaderos operar por fuera del sistema, evitando el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, afectando la recaudación de impuestos y generando competencia desleal. Este trabajo de investigación permitió reconocer los beneficios como microempresario que el estado otorga para este parte de la economía fomentando el crecimiento económico de la region. Se planteó una investigación cualitativa sustentada en la revisión documental que resultó importante para soportar la información a raíz de los referentes bibliográficos sobre cultura y evasión.
  • Ítem
    Impacto social, ambiental y crecimiento económico regional de los puertos carboníferos en los municipios de Ciénaga, Magdalena y Puerto Bolívar en Albania, La Guajira
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Puentes Sepúlveda, Oscar Leonardo; Casadiego Leal, Álvaro Alberto; Almanza-Iglesia, Maury
    El ensayo tiene como objetivo analizar los efectos que la construcción y operación de puertos carboníferos en los municipios de Ciénaga, Magdalena, y Puerto Bolívar, en Albania, La Guajira, han tenido tanto en el medio ambiente como en el desarrollo económico de estas regiones. Este tema ha generado un importante debate a nivel nacional en Colombia, ya que, por un lado, se reconocen los potenciales beneficios económicos derivados de la exportación de carbón, pero, por otro, existen serias preocupaciones sobre los daños ambientales asociados a estas actividades. Uno de los principales hallazgos del ensayo es que la expansión de la minería de carbón en Colombia ha dado lugar a la construcción de puertos carboníferos para satisfacer la creciente demanda internacional de este recurso natural. Ciénaga y Puerto Bolívar han sido los epicentros de este fenómeno debido a su ubicación estratégica en las costas del Caribe colombiano, lo que les permite acceder fácilmente a rutas marítimas para la exportación. Estos puertos han facilitado el envío de grandes cantidades de carbón, lo que ha generado ingresos significativos para el país y ha impulsado el crecimiento de la economía local y regional. En particular, ha permitido la creación de empleos directos e indirectos, el aumento de la actividad comercial y la mejora de la infraestructura vial y portuaria, que favorecen el desarrollo de otras industrias en la región.
  • Ítem
    Regulación en Colombia por contaminación ambiental en los siniestros marítimos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pérez Sosa, Estevan Javier; Vanegas Osorio, Sherelly Valentina; Almanza-Iglesia, Maury
    El presente trabajo examina críticamente la regulación colombiana frente a la contaminación ambiental derivada de siniestros marítimos, en un contexto donde el comercio por vía marítima sigue siendo pilar fundamental del desarrollo económico, pero también una fuente de riesgos ecológicos crecientes. A partir de un enfoque interdisciplinario que articula el derecho marítimo, el derecho ambiental y el derecho del mar, se busca identificar los vacíos normativos que dificultan una gestión eficiente ante este tipo de emergencias, así como proponer soluciones prácticas basadas en experiencias internacionales y en el análisis de casos representativos. Entre los principales objetivos del proyecto se encuentran: analizar el marco jurídico colombiano actual en relación con los siniestros marítimos contaminantes, evaluar la efectividad de los instrumentos legales vigentes, identificar las debilidades en los mecanismos de responsabilidad civil y administrativa, y finalmente, proponer reformas o integraciones normativas que permitan al país alinearse con estándares internacionales como el Convenio de Nairobi, el MARPOL o las Reglas de Rotterdam. Los hallazgos del estudio evidencian una regulación fragmentada y con escasa articulación entre normas administrativas y judiciales, lo que entorpece la asignación de responsabilidades y limita la capacidad del Estado para actuar de forma preventiva y reactiva. Asimismo, se identificó que Colombia carece de protocolos claros de respuesta ante derrames o siniestros, y no ha adoptado aún herramientas internacionales clave para la remoción de restos de naufragios. Casos como el derrame de petróleo en la Bahía de Cartagena en 2020 demuestran fallas institucionales en la atención de emergencias y afectaciones severas a la biodiversidad y a las comunidades costeras.
  • Ítem
    La desconexión entre las prácticas de contratación y los principios económicos fundamentales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Vásquez Barrios, Soraya Margarita; Maestre Guerrero, Mónica Patricia; Charris Escobar, Adalgiza Helena
    Los procesos de contratación estatal en Colombia se rigen por una normatividad vigente que busca garantizar los principios establecidos en la ley 80 de 1993, entre los cuales podemos resaltar la eficiencia, la transparencia y la economía en el uso de recursos públicos. Sin embargo, existe una notable desconexión entre las prácticas de contratación y estos principios económicos fundamentales. Este artículo analiza esta problemática, centrándose en la legislación vigente, los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y los impactos en los resultados de la administración pública y los procesos de rendición de cuentas. A pesar de que los procesos de contratación estatal en Colombia están regulados por la Ley 80 de 1993, que establece los fundamentos que deben guiar la gestión pública. A pesar de este marco normativo, la desconexión entre las prácticas de contratación y los principios económicos se ha vuelto una problemática que afecta la eficacia de la administración pública. Esta situación se evidencia por la falta de alineación entre los entes estatales que son los encargados de seguir las directrices de la planeación y la ejecución de contratos, lo que puede llevar a un uso ineficiente de los recursos (DNP, 2021). A lo largo de este ensayo se proponen recomendaciones para mejorar la alineación entre la contratación estatal y la planeación nacional.