Especialización

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1997
  • Ítem
    Impacto social, ambiental y crecimiento económico regional de los puertos carboníferos en los municipios de Ciénaga, Magdalena y Puerto Bolívar en Albania, La Guajira
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Puentes Sepúlveda, Oscar Leonardo; Casadiego Leal, Álvaro Alberto; Almanza-Iglesia, Maury
    El ensayo tiene como objetivo analizar los efectos que la construcción y operación de puertos carboníferos en los municipios de Ciénaga, Magdalena, y Puerto Bolívar, en Albania, La Guajira, han tenido tanto en el medio ambiente como en el desarrollo económico de estas regiones. Este tema ha generado un importante debate a nivel nacional en Colombia, ya que, por un lado, se reconocen los potenciales beneficios económicos derivados de la exportación de carbón, pero, por otro, existen serias preocupaciones sobre los daños ambientales asociados a estas actividades. Uno de los principales hallazgos del ensayo es que la expansión de la minería de carbón en Colombia ha dado lugar a la construcción de puertos carboníferos para satisfacer la creciente demanda internacional de este recurso natural. Ciénaga y Puerto Bolívar han sido los epicentros de este fenómeno debido a su ubicación estratégica en las costas del Caribe colombiano, lo que les permite acceder fácilmente a rutas marítimas para la exportación. Estos puertos han facilitado el envío de grandes cantidades de carbón, lo que ha generado ingresos significativos para el país y ha impulsado el crecimiento de la economía local y regional. En particular, ha permitido la creación de empleos directos e indirectos, el aumento de la actividad comercial y la mejora de la infraestructura vial y portuaria, que favorecen el desarrollo de otras industrias en la región.
  • Ítem
    La instrumentalización de menores de edad dentro de las organizaciones criminales como factor determinante para lograr la inimputabilidad de las conductas punibles
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Rincón, Jhonatan; Almanza-Iglesia, Maury
    La instrumentalización de menores de edad dentro de organizaciones criminales en Colombia, se ha convertido en un factor importante para lograr la inimputabilidad de las conductas punibles. En el contexto colombiano, donde prevalece una alta violencia debido al crimen organizado, se ha evidenciado que los grupos delictivos utilizan a menores tanto para llevar a cabo delitos como para eludir la justicia. Esto se traduce en que, al ser considerados inimputables, los menores gozan de un trato procesal diferente al de los adultos, lo que las organizaciones criminales aprovechan para sus fines. Es por ello que el presente ensayo tiene como objetivo analizar la instrumentalización a los menores de edad por parte de las bandas criminales y como esto un factor determinante para lograr la inimputabilidad de las conductas punibles, lo cual se realizara a través de un análisis jurisprudencial en donde se destacan varios casos donde las bandas criminales han instrumentalizado a los menores de edad para la consecución de sus fines y la evasión de sus responsabilidades. El ensayo destaca que, si bien legislación penal colombiana, específicamente en el artículo 188D del Código Penal tipifica el uso de menores en la comisión de delitos y sanciona a las organizaciones criminales por inducir a niños, niñas y adolescentes a involucrarse en actividades delictivas, esto no ha sido impedimento para la instrumentalización por lo que la efectividad de estas leyes es cuestionada, pues, la implementación de las sanciones resulta insuficiente toda vez que las organizaciones criminales se aprovechan de las condiciones de vulnerabilidad de los menores, como la pobreza y la falta de acceso a una educación adecuada, lo que les facilita el reclutamiento de estos jóvenes en entornos marginados.
  • Ítem
    Constitucionalización del derecho administrativo: análisis al derecho fundamental de petición a la luz de la jurisprudencia nacional
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castañeda Támara, María José; Fontalvo Beltrán, Cristian José; Mosquera Gómez, Jesús Nicolás; Navarro Castro, Andrés Felipe; Charris Escobar, Adalgiza Elena
    El trabajo que se pone a disposición de la respetada comunidad académica se trata de un ensayo investigativo el cual tuvo por objetivo principal examinar los aspectos que han contribuido a la constitucionalización del derecho administrativo desde el análisis al derecho fundamental de petición a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Este tema comporta una discusión que no se encuentra zanjada en el derecho administrativo contemporáneo, siendo objeto de múltiples pronunciamientos doctrinales alrededor de la discusión. De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo de investigación posee como propósitos específicos analizar los antecedentes del derecho fundamental de petición en el derecho comparado latinoamericano, evaluar el impacto de la constitucionalización del derecho de petición como instrumento de participación ciudadana frente a la administración y Estudiar la evolución del derecho fundamental de petición en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. Conforme a ello, se presentan resultados de la investigación que evidencian la importancia del derecho de petición en los sistemas constitucionales comparados en los países de Latinoamérica y además, se resalta un déficit informativo en ciudadanos y funcionarios que se traduce en barreras de acceso al derecho y vulneraciones al mismo. También, se destaca la relevancia de los pronunciamientos jurisprudenciales que propenden por el equilibrio de una relación históricamente desigual entres Estado como Administración y ciudadano como Administrado. En cuanto a la metodología, se aplica a través del enfoque cualitativo, el método hermenéutico de investigación y se trata de una investigación socio-jurídica donde se estudia una temática de relevancia social con influencia normativa y jurídica directa. Algunos de los autores citados en el trabajo son Peralta (2024), Duque y Martínez (2016) y la Corte Constitucional en diversos pronunciamientos jurisprudenciales.
  • Ítem
    Regulación en Colombia por contaminación ambiental en los siniestros marítimos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pérez Sosa, Estevan Javier; Vanegas Osorio, Sherelly Valentina; Almanza-Iglesia, Maury
    El presente trabajo examina críticamente la regulación colombiana frente a la contaminación ambiental derivada de siniestros marítimos, en un contexto donde el comercio por vía marítima sigue siendo pilar fundamental del desarrollo económico, pero también una fuente de riesgos ecológicos crecientes. A partir de un enfoque interdisciplinario que articula el derecho marítimo, el derecho ambiental y el derecho del mar, se busca identificar los vacíos normativos que dificultan una gestión eficiente ante este tipo de emergencias, así como proponer soluciones prácticas basadas en experiencias internacionales y en el análisis de casos representativos. Entre los principales objetivos del proyecto se encuentran: analizar el marco jurídico colombiano actual en relación con los siniestros marítimos contaminantes, evaluar la efectividad de los instrumentos legales vigentes, identificar las debilidades en los mecanismos de responsabilidad civil y administrativa, y finalmente, proponer reformas o integraciones normativas que permitan al país alinearse con estándares internacionales como el Convenio de Nairobi, el MARPOL o las Reglas de Rotterdam. Los hallazgos del estudio evidencian una regulación fragmentada y con escasa articulación entre normas administrativas y judiciales, lo que entorpece la asignación de responsabilidades y limita la capacidad del Estado para actuar de forma preventiva y reactiva. Asimismo, se identificó que Colombia carece de protocolos claros de respuesta ante derrames o siniestros, y no ha adoptado aún herramientas internacionales clave para la remoción de restos de naufragios. Casos como el derrame de petróleo en la Bahía de Cartagena en 2020 demuestran fallas institucionales en la atención de emergencias y afectaciones severas a la biodiversidad y a las comunidades costeras.
  • Ítem
    Eficacia al implementar la normatividad contra la contaminación acústica en la ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Insignares Valencia, José Delio; Mariano Leones, Gina Paola; Acosta Arroyo, Jeismy Del Carmen; Charris Escobar, Adalgiza Helena
    El ensayo titulado “Eficacia al implementar la normatividad contra la contaminación acústica en la ciudad de Barranquilla” aborda la problemática del ruido como una forma de contaminación ambiental que afecta tanto el bienestar de los ciudadanos como el paisaje urbano. A pesar de las normativas existentes en Colombia, como la obligación de contar con un “croquis de ruido”, Barranquilla enfrenta dificultades para controlar esta forma de polución debido a barreras en la implementación y supervisión de las regulaciones. Este estudio analiza el marco legal, las fuentes de ruido, las medidas adoptadas y los obstáculos que complican su aplicación. La contaminación acústica se define como el exceso de ruido generado por actividades humanas que afecta negativamente la salud física y mental. Según autores como Chepesiuk y Granada, el ruido no deseado es una forma constante de polución que impacta nuestro sistema auditivo, siempre expuesto al entorno. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también considera al ruido como un contaminante que puede generar efectos fisiológicos y psicológicos adversos, destacando su impacto en la calidad de vida. En Barranquilla, las principales fuentes de contaminación acústica incluyen el tráfico vehicular, áreas industriales, comercios y locales nocturnos. Estas actividades han convertido a la ciudad en un entorno ruidoso, afectando la salud y el desempeño académico y laboral de sus habitantes. Los efectos del ruido van desde problemas auditivos hasta alteraciones del sueño y estrés crónico. Además, esta problemática limita el desarrollo sostenible y genera malestar generalizado en zonas urbanas densamente pobladas.
  • Ítem
    La desconexión entre las prácticas de contratación y los principios económicos fundamentales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Vásquez Barrios, Soraya Margarita; Maestre Guerrero, Mónica Patricia; Charris Escobar, Adalgiza Elena
    Los procesos de contratación estatal en Colombia se rigen por una normatividad vigente que busca garantizar los principios establecidos en la ley 80 de 1993, entre los cuales podemos resaltar la eficiencia, la transparencia y la economía en el uso de recursos públicos. Sin embargo, existe una notable desconexión entre las prácticas de contratación y estos principios económicos fundamentales. Este artículo analiza esta problemática, centrándose en la legislación vigente, los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y los impactos en los resultados de la administración pública y los procesos de rendición de cuentas. A pesar de que los procesos de contratación estatal en Colombia están regulados por la Ley 80 de 1993, que establece los fundamentos que deben guiar la gestión pública. A pesar de este marco normativo, la desconexión entre las prácticas de contratación y los principios económicos se ha vuelto una problemática que afecta la eficacia de la administración pública. Esta situación se evidencia por la falta de alineación entre los entes estatales que son los encargados de seguir las directrices de la planeación y la ejecución de contratos, lo que puede llevar a un uso ineficiente de los recursos (DNP, 2021). A lo largo de este ensayo se proponen recomendaciones para mejorar la alineación entre la contratación estatal y la planeación nacional.
  • Ítem
    Interpretación jurisprudencial del uso de contratos de prestación de servicios por entidades estatales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Santiago De Ávila, Alexandra; Ramos Rojas, Emeris; Sánchez Bryan, Francisco; Charris Escobar, Adalgisa Elena
    Con este ensayo se pretende demostrar la arbitrariedad de la administración pública en relación a los contratos de prestación de servicios, donde se vulnera derechos fundamentales, abarcando así, las posturas más relevantes desde una óptica jurisprudencial. De esta perspectiva, se analiza características especiales y distintas entre un contrato de prestación de servicios y un contrato de trabajo, como aquella fuente de obligaciones, que tanto el contratista y la contratante, llamada entidad del estado, se comprometen para el cumplimiento de lo establecido en estos. El primero permite más libertad entre el contratante y el contratista; los honorarios, las jornadas de trabajo, la forma en que se va a desempeñar el servicio y la subordinación no existe a mayor escala. Consideramos que los contratos de prestación de servicios son muy importantes y han sido una herramienta muy utilizada para vinculaciones de personal, llevando así actividades específicas, pero ha tema de muchos debates por la forma en que han sido manejados, pero rescatamos que la administración pública ha sido generadora de empleos en debida forma a pesar de la mala praxis en algunos contratos que no se rigen por lo establecido en los contratos. Al analizar esta problemática fue necesario mencionar las causas y las consecuencias que trae esta contrariedad para ambas partes; primero un contrato de prestación de servicios tiene que reunir los requisitos señalados en la Ley 80 de 1993, las que contiene el código de trabajo y el código civil, ya que estos ordenamientos jurídicos existen diferentes tipos de contrataciones que no existen en la ley 909 de 2004.
  • Ítem
    Aplicabilidad del principio de imparcialidad en el proceso contravencional de tránsito
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Silvera Silvera, Elis María; De la Hoz Quintero, Edwin Elías; Galindo Castañeda, Narly Judith; Charris Escobar, Adalgiza Helena
    La potestad sancionadora del Estado colombiano, como manifestación del ius puniendi estatal en el ámbito administrativo, se erige como un instrumento esencial para asegurar el cumplimiento del ordenamiento jurídico y la protección del interés general. Sin embargo, su ejercicio no es absoluto y se encuentra íntimamente ligado al cumplimiento de principios fundamentales del debido proceso, entre los cuales resalta el principio de imparcialidad. Este principio, consagrado en la Constitución Política y desarrollado por la jurisprudencia y la doctrina, exige que la actuación de la administración en el ejercicio de su facultad sancionadora esté despojada de cualquier sesgo, prejuicio o interés que pueda comprometer la objetividad de la decisión. El presente ensayo tiene como finalidad, analizar la aplicabilidad del principio de imparcialidad en el procedimiento sancionatorio contravencional de tránsito, dado que, se hace indispensable que las autoridades administrativas de tránsito en el ejercicio del poder punitivo del Estado y en el desarrollo de sus actuaciones administrativas, propendan a salvaguardar los principios constitucionales y las garantías del debido proceso, con observancia de éste principio; por ende, resulta imperioso que el funcionario competente para dirimir los asuntos contravencionales, sea un tercero neutral e imparcial que garantice decisiones libres de parcializaciones o motivaciones subjetivas, pues como autoridad que investiga y decide de fondo la sanción a imponer al ciudadano ante la comisión de conductas contrarias al Código Nacional de Tránsito, podría traspasarse esa delgada línea e incurrir en ser juez y parte a la vez; lo que eventualmente podría cercenar los derechos de los administrados, al proferir por parte del operador decisiones con sesgos. Más aún, si se parte del presupuesto de que el procedimiento contravencional de tránsito se erige como un proceso importante, al cual acuden con frecuencia los administrados cuando presuntamente comenten una infracción a las normas de tránsito para ejercer su derecho a la defensa y contradicción en audiencia pública de conformidad con el Art. 136 en la Ley 769 de 2002. Es por ello que, dada la importancia que reviste el principio de imparcialidad, es que el proceso administrativo contravencional debe garantizar su materialización y su estricta aplicabilidad en todas las actuaciones administrativas, la cual es imperativa y no discrecional de la autoridad de tránsito; lo que garantizaría la legitimidad de sus decisiones basada en las reglas de la sana critica, ajustadas a derecho y con apego a la normativa especial.
  • Ítem
    La formación en inteligencia emocional y su impacto en el desarrollo de los estudiantes de las instituciones educativas de Barranquilla: un enfoque hacia la mejora de la política pública educativa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Martínez Torres, Melissa Andrea; Viana García, Linda Marcela; Rosales Navarro, Eva Isabel
    En la actual investigación, denominada “La formación en inteligencia emocional y su impacto en el desarrollo de los estudiantes de las instituciones educativas de Barranquilla: un enfoque hacia la mejora de la política pública educativa”, su principal objetivo fue analizar la influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico, la convivencia escolar y el bienestar estudiantil. En la cual se buscó establecer si la inclusión de acciones estratégicas para la educación emocional en las políticas públicas educativas podría ayudar a optimizar la calidad educativa y fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes en el contexto de Barranquilla. Para lograr el objetivo propuesto, se adoptó un enfoque documental y descriptivo, centrado en el análisis de fuentes secundarias, como normativas educativas, investigaciones previas y reportes institucionales. Permitiendo una visión global del impacto de la inteligencia emocional en la formación y la creciente posibilidad de mejorar las políticas públicas en el distrito de Barranquilla. Se espera que los resultados de este análisis propicien el diseño de estrategias que promuevan el adiestramiento emocional como un punto clave en la educación y el perfeccionamiento del sistema pedagógico del territorio.
  • Ítem
    Análisis del impacto del acuerdo de Escazú en la participación ciudadana y justicia ambiental: 2022- 2024
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Smith Duran, Davianys; Cantillo Collazos, Álvaro Enrique; Camargo Mendoza, Dailyn Carolina; Menco Menco, Antonio José; Charris Escobar, Adalgisa Elena
    El Acuerdo de Escazú fomenta la transparencia en la contratación pública colombiana mediante el acceso a la información ambiental y la promoción de la rendición de cuentas, lo cual incrementa la supervisión pública. A través de la divulgación de datos antes reservados, especialmente en comunidades vulnerables, el acuerdo permite una participación informada y ayuda a prevenir conflictos ambientales. Además, impulsa la sostenibilidad en la contratación pública mediante la inclusión de criterios ambientales, promoviendo proyectos alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Finalmente, el acuerdo subraya la inclusión de comunidades étnicas en decisiones que afectan sus territorios, fortaleciendo la democracia participativa y el respeto a los derechos culturales. El Acuerdo de Escazú representa un avance importante en la protección ambiental y el fortalecimiento de la democracia participativa en Colombia, promoviendo la transparencia en la contratación pública y la sostenibilidad en la toma de decisiones que impactan el entorno. Si bien el tratado cuenta con detractores que señalan sus posibles efectos económicos y desafíos en su implementación, su enfoque en la justicia ambiental y el respeto a los derechos de las comunidades étnicas y rurales ofrece una oportunidad para una contratación pública más equitativa y sostenible en el país.
  • Ítem
    El vencimiento de términos en procesos penales por delitos de homicidio y su alto impacto social en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Freite Prada, Luisa Fernanda; Rodríguez Serpa, Ferney Asdrúbal
    La figura de vencimiento de términos en el proceso penal es una sanción para el administrador de justicia, juez, fiscal o magistrado, que no decide oportunamente de la situación jurídica en el asunto que lleva a su cargo, lo que, si la persona se encuentra detenida, provoca su excarcelación y puede dar lugar a consecuencias penales y disciplinarias. Este instituto jurídico está consagrado en la ley 906 de 2004 y en cuanto al plazo razonable que allí se contiene, tiene su fundamento en la Ley Estatutaria de Administración de Justicia, en varios preceptos constitucionales y en la Convención Americana de Derechos Humanos. La jurisprudencia tanto constitucional como de la Corte Supremo de Justicia, ha tratado en extenso el análisis de esta figura, planteando institutos penales como el derecho al plazo razonable, el derecho a la defensa, el debido proceso y el derecho de presunción de inocencia que le asiste al investigado, que entran en colisión con el derecho al acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación de las víctimas en el proceso penal , sobre lo que debe hacerse juicio de ponderación y materializarse a la víctima, como parte vulnerable de ese tipo de relación procesal. El vencimiento de términos como tal tiene efectos legales ya citados, pero también efectos sociales, porque ayuda a favorecer la impunidad e incrementa la sensación de inseguridad ciudadana y de falta de credibilidad institucional de la comunidad en sus instituciones judiciales.
  • Ítem
    Navegando en la incertidumbre jurídica: ventajas y desventajas de crear una jurisdicción marítima y portuaria en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Martelo Martínez, Joelys Patricia; Olascoaga Furnieles, Olga Lucy; Almanza-Iglesia, Maury
    El principal objetivo de este ensayo consiste en analizar las ventajas y desventajas que surgen de la creación de una Jurisdicción Marítima y Portuaria en Colombia que comprenda de manera general la navegación por agua, es decir, la navegación marítima, fluvial, en lagos y canales y, de este modo determinar si es necesario o no la creación de esta jurisdicción en el país. Al hacer el estudio respectivo en este ensayo, se abordó la situación actual de Colombia en cuanto al Derecho Marítimo y Portuario; resaltando la escasez de la enseñanza durante el pregrado universitario en esta área del derecho y, así mismo de su regulación especializada en Colombia, toda vez que se determinó con la investigación que este último carece de un marco normativo que de manera general abarque el Derecho de la Navegación por agua y una Jurisdicción Marítima en Colombia Lo anterior, a pesar de que La Dirección General Marítima ejerce competencias jurisdiccionales, no se trata de una competencia plena, sino en los casos específicos señalados en el artículo 5 #27 del Decreto Ley 2324 de 1984, tratándose expresamente de funciones limitadas que no equivalen a las mismas que tiene un juez de la república que administra justicia en nombre de la Nación por medio de la Rama Judicial.
  • Ítem
    Regulación de la pesca ilegal en San Andrés Islas Colombia, una amenaza para el ecosistema marítimo en los años 2022-2023
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Silva Silva, Sara Marcela; García López, Cristian Miguel; Almanza-Iglesia, Maury
    La pesca ilegal se define como toda actividad pesquera realizada sin autorización de las autoridades y en contravención de la normatividad vigente, constituyendo un desafío crítico para la gobernanza marítima. Según el Código Penal (2000), este delito abarca la captura, comercialización, transporte, procesamiento o almacenamiento de especies vedadas, protegidas o amenazadas, así como la pesca en áreas restringidas, durante períodos de veda o mediante métodos no autorizados. A nivel internacional, la FAO (2002) considera la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) como una de las principales amenazas para los ecosistemas marinos, afectando los esfuerzos de conservación y sostenibilidad. Este problema no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una compleja interacción de factores económicos, sociales, culturales y políticos. En San Andrés, la pesca ilegal representa una amenaza para la sostenibilidad del ecosistema marítimo y la economía local. Su origen va más allá del incumplimiento de las normativas pesqueras, pues responde a múltiples factores estructurales que impulsan esta práctica.
  • Ítem
    Revolución de la telemedicina: impacto significativo en la gestión administrativa de recursos y pacientes en el sector salud
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Cervantes Olivares, Elisa Andrea; Guerra Mendoza, María Teresa; SANCHEZ ISAZA, DORA; Coavas Martinez, Ana
    Introducción: Este ensayo proporciona una visión crítica y profunda de cómo la telemedicina redefine al sector salud, planteándola como una innovación decisiva, capaz de transformar el acceso a la atención y la administración de recursos. Asimismo, este estudio, de forma neutral y objetiva, explora ocho puntos clave que reflejan tanto las oportunidades como los desafíos de su implementación, considerando su impacto en costos e infraestructura, los cambios en la asignación de personal y la mejora en la accesibilidad de servicios, resaltando la necesidad de equilibrio entre los objetivos financieros y el compromiso con la calidad de atención. Objetivo: Analizar la revolución de la telemedicina con respecto a su impacto significativo en la gestión administrativa y de pacientes en el sector salud. Desarrollo: Los hallazgos del ensayo revelan que, aunque la telemedicina ha mejorado la accesibilidad a los servicios de salud, optimizando costos en diversas áreas, su adopción enfrenta desafíos significativos. La infraestructura tecnológica, los riesgos de ciberseguridad, la capacitación del personal y las posibles limitaciones en la precisión diagnóstica son elementos críticos que limitan el alcance pleno de la telemedicina. Conclusiones: La telemedicina surge como un agente transformador en el sistema de salud, mejorando la accesibilidad y eficiencia en la atención médica, aunque su implementación exige un delicado equilibrio entre los beneficios operativos y los retos inherentes a su integración. Si bien reduce ciertos costos operativos, plantea una inversión inicial considerable en infraestructura y capacitación. Por ello, la telemedicina demanda un enfoque integral que considere sus complejidades éticas, técnicas y financieras.
  • Ítem
    Evaluar la costo efectividad de materiales utilizados en cirugía ortopédica de la EPSI Dusakawi
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ortiz Barrios, Darwin José; Escobar Arteaga, Saritza; Estrada Ayola, Winssy Lucia; Palacios Arrieta, Alexis; Rodríguez López, Jorge Rafael
    Este documento se centra en analizar la percepción de los usuarios de EPSI Dusakawi sobre el acceso y la calidad de los servicios de salud, considerando el contexto sociocultural de las comunidades indígenas atendidas por este prestador de salud. A través de un diseño cualitativo con enfoque hermenéutico, el estudio profundiza en las experiencias, opiniones y necesidades de los usuarios para identificar las barreras estructurales, administrativas, culturales y geográficas que impiden el ejercicio pleno del derecho a la salud. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas con usuarios y actores clave del sistema de salud, complementadas con una revisión documental de fuentes institucionales y legales. Los resultados revelan una desconexión significativa entre el modelo de salud ofrecido por EPSI y las dinámicas culturales y territoriales de los pueblos indígenas. Esta desconexión se refleja en experiencias de discriminación, retrasos en la atención, falta de pertinencia cultural en los servicios y deficiencias en la comunicación institucional. Además, la investigación destaca la ausencia de mecanismos efectivos para la participación comunitaria en los procesos de toma de decisiones y subraya la urgente necesidad de adaptar los servicios a un enfoque intercultural que respete y valore las prácticas tradicionales de salud. A partir de los hallazgos, el estudio propone fortalecer un modelo de atención diferencial e intercultural que promueva el diálogo entre los sistemas de conocimiento, respete la autonomía cultural y asegure el cumplimiento de los derechos fundamentales a la salud. Este trabajo tiene como objetivo contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas y culturalmente apropiadas para las comunidades indígenas en Colombia. Palabras clave: EPSI Dusakawi, acceso a la salud, pueblos indígenas, enfoque intercultural, atención diferencial, derecho a la salud, participación comunitaria
  • Ítem
    Análisis de costos de prevención y tratamiento en enfermedades crónicas: hipertensión y diabetes. (Ensayo)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ortega Tapia, Dayanis Del Carmen; Fernández Diaz, Angela Patricia; SANCHEZ ISAZA, DORA; Coavas Martinez, Ana
    La hipertensión y la diabetes siendo enfermedades crónicas, representan un desafío constante para la salud a nivel global, ya que contribuyen significativamente a los índices de mortalidad y morbilidad en todas las poblaciones. Estas enfermedades impactan Las condiciones de vida de los pacientes al provocar dificultades físicas y psicológicas que afectan su bienestar diario, limitando su habilidad para mantener una forma de vida sana y dinámica. Siendo carga considerable en relación con las instituciones sanitarias, que deben destinar importantes recursos financieros y humanos a su manejo y tratamiento continúo. En este contexto, es esencial analizar los gastos asociados a evitar y manejar estas enfermedades en afecciones persistentes tales como la hipertensión y la diabetes. Este ensayo busca subrayar la importancia de adoptar estrategias de atención temprana y prevención que, además de mejorar la viabilidad económica del sector sanitario a futuro, favorezcan una mejor calidad de vida para quienes padecen estas enfermedades y sus acompañantes, y la investigación llevada a cabo en repositorios académicos como: Scielo, Sciencedirect, Redaly Y Medigraphic, permitió recopilar información valiosa sobre el impacto económico de estas enfermedades y las estrategias de intervención necesarias.
  • Ítem
    Análisis de la deserción escolar en el municipio de Soledad para generar propuestas de políticas públicas que den respuestas a la problemática
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Martínez Castilla, Andrea Paola; Ucrós Montero, Rodrigo José; González Tapias, Juan José; Jaraba Barreto, Fabián Enrique
    En este trabajo se analizaron las causas y consecuencias de la deserción escolar en el municipio de Soledad, Atlántico, tuvo como objetivo proponer estrategias y políticas públicas que contribuyan a su mitigación. Para la obtención de la información se utilizó una metodología mixta, en la cual se combinaron enfoques cualitativos y cuantitativos. Los resultados muestran que la falta de recursos económicos, la estructura familiar, las deficiencias en infraestructura escolar y el acceso limitado a herramientas tecnológicas son factores determinantes en la deserción. Además, se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach para evaluar la confiabilidad del instrumento de medición, obteniendo un valor de 0.96, lo que indica una alta consistencia interna en los datos recopilados. Se concluye que es fundamental la implementación de estrategias de apoyo económico, mejoras en la infraestructura educativa y el fortalecimiento de programas de acompañamiento psicosocial para reducir los índices de abandono escolar en la región.
  • Ítem
    Percepción de la satisfacción del usuario en la calidad del servicio en un centro de imágenes diagnósticas de Barranquilla en el año 2025-1 (Ensayo)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Alegria Mosquera, Chelsea Daniela; González Castro, Adriana Marcela; SANCHEZ ISAZA, DORA; Coavas Martinez, Ana
    En los centros de imágenes diagnósticas en Colombia, la medición de la satisfacción es esencial para garantizar la mejora continua de la atención. Para ello, se utilizan herramientas como encuestas de satisfacción, las cuales han evolucionado con el uso de plataformas digitales, permitiendo una mayor participación y recopilación de datos más precisos. La calidad del servicio no solo depende de la atención directa, sino también de la eficiencia en la gestión de citas, la modernización de equipos y la incorporación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el análisis de datos en tiempo real. Estudios han demostrado que estos avances pueden optimizar los procesos, mejorar la experiencia del usuario y fortalecer la confianza en los servicios de salud. En este contexto, la fidelización de los usuarios es un factor crucial, ya que una percepción positiva del servicio fomenta la lealtad y la reputación de las entidades de salud. Ejemplos en centros de diagnóstico han mostrado cómo la implementación de encuestas virtuales ha incrementado significativamente la tasa de respuesta, permitiendo detectar oportunidades de mejora en la prestación del servicio. Este documento aborda la importancia de la satisfacción del usuario en el sector salud, destacando estrategias y casos concretos que evidencian el impacto de la calidad en la experiencia del paciente y en la sostenibilidad de las organizaciones de salud. En conclusión, la medición y mejora de la satisfacción del usuario en los centros de imágenes diagnósticas es fundamental para garantizar servicios de calidad y fortalecer la confianza en las instituciones de salud.
  • Ítem
    Costo-efectividad de la cirugía robótica en reemplazos articulares Vs. técnicas quirúrgicas tradicionales (ensayo)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mejia Caicedo, Gilma Rosa; Fruto Maldonado, Jennifer Paula; Gomez Romero, Miguel Mariano; SANCHEZ ISAZA, DORA; Coavas Martinez, Ana
    Introducción Los trastornos osteomusculares se han convertido hoy por hoy en un problema de salud pública por ser causa frecuente en el paciente del deterioro en la calidad de vida, discapacidad, y alto gasto en salud. A través de una revisión sistemática de la literatura disponible, se evaluaron los resultados clínicos, los beneficios funcionales y los costos asociados a ambas modalidades quirúrgicas. La cirugía robótica ha mostrado ser superior en términos de precisión, reducción de complicaciones postoperatorias, y mejores resultados funcionales a largo plazo. Sin embargo, su alto costo inicial para su implementación en entornos hospitalarios genera dudas sobre su viabilidad económica, en sistemas de salud. En contraste, aunque las técnicas tradicionales presentan costos iniciales más bajos, los resultados no siempre alcanzan los niveles de precisión y recuperación observados con la cirugía robótica.Objetivo: Analizar costo efectividad de la cirugía robótica en reemplazo articulares vs técnicas quirúrgicas tradicionales.Metodología: revisión sistemática de artículos científicos mediante una búsqueda en bases de datos, seleccionando 27 estudios sobre cirugía robótica en reemplazos articulares para comparar su costo-efectividad con la cirugía tradicional. Conclusión: Si bien la cirugía robótica ofrece ventajas clínicas significativas, su viabilidad financiera depende de la optimización de costos y de su implementación en hospitales con un alto volumen de procedimientos. Aunque la cirugía convencional sigue siendo una opción efectiva en entornos con recursos limitados, la robótica ha demostrado mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes. A pesar de los elevados costos iniciales, beneficios como la reducción de complicaciones y una recuperación más rápida sugieren que, a largo plazo, puede representar una inversión rentable. Con el continuo avance tecnológico y su creciente adopción, la cirugía robótica se perfila como una alternativa cada vez más viable y costo-efectiva en el campo de los reemplazos articulares.
  • Ítem
    Análisis del impacto de la contaminación ambiental por falta de políticas públicas en los servicios de aseo en la ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gonzalez Gutierrez, Jose David; Carbonell Pacheco, Fernando; Monsalvo Zuleta, Deiver; Castellano, María Isabel
    La finalidad general de esta investigación es llevar a cabo un diagnóstico sobre el impacto ambiental y el resultado que la ciudad de Barranquilla enfrenta serios problemas de contaminación ambiental, exacerbados por la falta de políticas públicas efectivas en la gestión de residuos y servicios de aseo. Esta situación ha generado un impacto negativo en la salud pública, el medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes. La inadecuada recolección y disposición de residuos sólidos ha llevado a la proliferación de basureros a cielo abierto, que no solo afectan la estética urbana, sino que también se convierten en focos de enfermedades. La falta de educación ambiental y de campañas de concienciación sobre la importancia del reciclaje y la correcta disposición de desechos contribuye a este problema. Además, la escasa inversión en infraestructura y tecnología para el manejo de residuos ha limitado la capacidad de los servicios de aseo, lo que se traduce en una mayor contaminación del aire y del agua. La quema de basura y el desbordamiento de los sistemas de drenaje son consecuencias directas de esta falta de atención. Es fundamental que las autoridades locales implementen políticas públicas integrales que incluyan la mejora de los servicios de aseo, la promoción de prácticas sostenibles y la participación activa de la comunidad. Solo a través de un enfoque colaborativo y proactivo se podrá mitigar el impacto de la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida en Barranquilla.