Especialización

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1902
  • Ítem
    Influencia del estrés laboral en los indicadores de accidentalidad del proceso operativo en una naviera fluvial de la ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Urueta Ventura, Oscar Abraham; Iglesias Ferraro, Liceth Johanna; Cuentas Roqueme, María Fernanda; Olivero Vega, Enohemit
    Esta investigación se centra en analizar la influencia del estrés laboral en los indicadores de accidentalidad del proceso operativo de una naviera fluvial en Barranquilla, considerando las condiciones altamente exigentes de su entorno de trabajo, como largas jornadas, aislamiento prolongado y exposición a factores ambientales adversos. Mediante una metodología cuantitativa y el uso de encuestas basadas en la escala de evaluación de estrés del Ministerio de Protección Social de Colombia, se evaluó una muestra de 42 trabajadores operativos. Los resultados revelaron que el estrés laboral se manifiesta principalmente en alteraciones de salud, como dolores musculares y trastornos del sueño, y en factores psicológicos como sobrecarga mental y angustia ocasional. Estas condiciones influyen directamente en la ocurrencia de actos inseguros, identificados como la principal causa raíz de los accidentes laborales en 2023 y 2024. Los datos indican que el 100% de los accidentes en 2024 estuvieron relacionados con factores humanos asociados al estrés, como descuidos y violación de procedimientos. A pesar de una reducción del 50% en la frecuencia de accidentes en 2024, las condiciones laborales continúan representando un desafío significativo para la empresa. Factores como la falta de supervisión adecuada, las jornadas extendidas y las demandas laborales intensas exacerban el impacto del estrés en el desempeño de los trabajadores. Las lesiones más frecuentes afectan a los pies, manos y miembros inferiores, reflejando la necesidad de abordar los riesgos asociados a las tareas repetitivas y las posturas forzadas. La investigación concluye que el estrés laboral es un factor determinante en la seguridad operativa y resalta la importancia de implementar estrategias integrales que incluyan programas de manejo del estrés, reorganización de turnos laborales y fortalecimiento de la cultura de seguridad. Asimismo, se recomienda establecer mecanismos de apoyo emocional y capacitación continua para mitigar los riesgos y promover un entorno laboral saludable y seguro. Esta investigación contribuye al entendimiento de cómo el estrés laboral impacta la accidentalidad, proporcionando una base para desarrollar intervenciones efectivas en el sector fluvial.
  • Ítem
    Cultura de seguridad organizacional y satisfacción laboral: Un análisis en el contexto de Seguridad y Salud en el Trabajo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Barros Lara, Dayana Patricia; Orozco Herrera, Carolina del Carmen; Sanjuanelo Reales, Katherine Judith; Dederle Pérez, Diana Carolina; Mendinueta Martínez, Martha; Polo Gallardo, Raúl
    Objetivo: Analizar la relación entre la cultura de seguridad organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Materiales y Métodos: Esta investigación empleó un enfoque cuantitativo y se clasificó como un estudio descriptivo transversal, ya que se evaluaron las dimensiones la cultura organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores de la Región Caribe Colombiana en un único momento temporal, por medio del cuestionario Nórdico sobre seguridad en el trabajo.Esta investigación se realizó en las empresas del sector salud, durante el periodo de febrero del 2024 a noviembre del 2024 en la ciudad de Barranquilla /Atlántico. La población total de estudio estuvo constituida por: 78 trabajadores. En el análisis de la percepción de seguridad laboral, construimos tablas de frecuencia que nos permitieron comprender en profundidad cómo los empleados percibían la gestión de la seguridad. Estos análisis cuantitativos nos ayudarán a identificar fortalezas y áreas de mejora en aspectos como el diseño de rutinas de seguridad, la participación en las decisiones y la implicación de los empleados. Para el análisis de la satisfacción laboral, transformamos las respuestas de los empleados a una escala numérica de Likert, que va desde 1 (Muy insatisfecho) hasta 7 (Muy satisfecho). Esta conversión nos permitió realizar un análisis estadístico más preciso y objetivo. Resultados: la población evaluada está mayoritariamente compuesta por mujeres (67.95%) y pertenecientes al estrato socioeconómico 2 y 1 (ambos con 30.77%). En cuanto al nivel educativo, la mayoría tienen educación profesional (48.72%), seguida por técnica (21.79%). En términos de antigüedad laboral, el mayor grupo se encuentra entre 1 a 5 años (38.46%), y los solteros representan casi la mitad de los participantes (48.72%). Los cargos operativos predominan (69.23%), y la autopercepción de salud mayoritaria es "buena" (42.31%), seguida de "muy buena" y "excelente" (ambas con 25.64%). Con Respecto a la percepción de los trabajadores sobre la seguridad revela que la mayoría considera que la dirección se esfuerza en diseñar rutinas de seguridad efectivas (67.95% de acuerdo), permite influir en seguridad (78.21%) y fomenta la participación en decisiones sobre seguridad (71.79%). Sin embargo, un porcentaje significativo opina que la dirección no tiene la capacidad adecuada para manejar la seguridad (43.59% en desacuerdo). Además, un 56.41% indica que la dirección no considera las sugerencias de los empleados, y un 60.26% percibe que no se les consulta antes de tomar decisiones sobre seguridad. Estas cifras destacan fortalezas y áreas de mejora en la gestión de seguridad laboral. En general, la satisfacción laboral muestra una distribución equilibrada, pero hay un margen importante para optimizar los factores relacionados con el crecimiento y las oportunidades internas. Conclusión: Cada organización presenta factores críticos únicos que inciden directamente en la cultura de seguridad, entre los que se destacan las actitudes, la satisfacción y las creencias individuales de los trabajadores. La prevención efectiva de accidentes y enfermedades laborales requiere una estrategia integral que comprenda procesos claramente definidos, personal altamente capacitado y líderes con sólidas competencias para gestionar la actividad laboral. Es fundamental mantener un proceso de socialización continuo que permita generar conciencia entre el personal, transformando gradualmente los hábitos y fortaleciendo la cultura de seguridad. Este enfoque no solo busca reducir riesgos, sino también optimizar la satisfacción y el desempeño de cada trabajador en su labor específica. Las organizaciones modernas deben ir más allá de la simple creación de procesos y actividades. Se requiere un compromiso sostenido con la formación integral del personal, tanto administrativo como asistencial, mediante capacitaciones periódicas sobre normativas vigentes, nuevos procesos y desarrollo de habilidades de liderazgo. El objetivo final es construir un ambiente que genere confianza, seguridad y un profundo sentido de pertenencia, contribuyendo así a elevar los estándares de seguridad organizacional y la satisfacción laboral.
  • Ítem
    Efecto del síndrome de Burnout en la productividad laboral de los funcionarios públicos de una entidad de orden territorial en el municipio de Galapa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Otero Fontalvo, Andrea Carolina; Polo Monterroza, Kadris Dariana; González Charris, Libhan De Jesús; Olivero Vega, Enohemit
    El presente proyecto tuvo como objetivo determinar el impacto del síndrome de burnout en la productividad de los funcionarios de la entidad de orden territorial del Municipio de Galapa. Maslach y Jackson (1981) definen el síndrome de burnout como una respuesta al estrés laboral crónico que afecta las actitudes, sentimientos y relaciones interpersonales en el trabajo. Se compone de tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la realización personal. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo para medir cómo el síndrome de burnout influía en la productividad de los funcionarios públicos. Se aplicó un cuestionario compuesto por 22 afirmaciones, junto con una escala de frecuencia, para evaluar la intensidad con la que los participantes experimentaban situaciones relacionadas con el burnout. Los resultados mostraron que, aunque los funcionarios experimentaban agotamiento emocional ocasional, no percibían su trabajo como crónicamente demandante ni consideraban que la carga laboral les impidiera una recuperación emocional adecuada. Las relaciones laborales eran en su mayoría positivas, con una comunicación clara sobre expectativas y objetivos. No obstante, algunos participantes indicaron que no utilizaban todo su potencial y que la falta de reconocimiento no afectaba significativamente su desempeño, lo que señalaba áreas de mejora en términos de motivación y desarrollo profesional. Aunque el ambiente laboral fue percibido como organizado y estructurado, se identificaron oportunidades para optimizar la productividad y prevenir el burnout. Con base en estos hallazgos, se recomendó la implementación de estrategias que fomentaran el reconocimiento y el desarrollo profesional, con el objetivo de incrementar la motivación y prevenir el burnout. Entre las sugerencias se incluyó la creación de un programa anual de formación continua, con talleres sobre liderazgo y desarrollo personal, organizado por la dirección de talento humano. Además, se propuso realizar actividades de reconocimiento a los empleados de manera trimestral, para resaltar su buen desempeño y fortalecer su motivación. En conclusión, aunque los funcionarios de la entidad de orden territorial del Municipio de Galapa no presentaron signos graves de burnout, se destacó la importancia de implementar medidas preventivas que favorezcan su bienestar y productividad. La formación continua y el reconocimiento laboral resultan fundamentales para mejorar la motivación, el desempeño y prevenir el agotamiento laboral en el futuro.
  • Ítem
    Incidencia del liderazgo coaching en la salud mental de los colaboradores de la empresa x en la ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ospino Jiménez, Meritza Paola; Ramos Mendoza, Carolyn Milena; Rosales Santana, Melissa Johana; Olivero Vega, Enohemit
    Se analizó como el estilo del liderazgo Coaching incidió en la salud mental de los colaboradores de la empresa x en Barranquilla. El liderazgo coaching se posiciona como estilo de gestión innovador y efectivo, que no solo promueve el rendimiento laboral, sino que también tiene un impacto significativo en la salud mental de los trabajadores, estrategia clave para fomentar un ambiente laboral saludable. El diseño de la investigación es cuantitativo, busca medir y analizar cómo el estilo de liderazgo coaching incide en la salud mental de los colaboradores, a través de una encuesta. Los resultados descriptivos, permiten entender la percepción de los colaboradores en función del estilo de liderazgo de sus directivos; aunque no es sobresaliente, se analiza como media moderada sobre la capacidad del líder para inspirar a los empleados a dar lo mejor de sí mismos en el trabajo, con margen de mejora, por lo que se recomienda que los líderes deben comprender mejor las necesidades individuales para proporcionar retroalimentaciones que resuenen con cada empleado, algunos empleados pueden no sentirse motivados o inspirados. Gran parte del trabajo de las organizaciones está acompañado de un liderazgo directivo que integra las necesidades de descentralización sin afectar la cultura organizacional, gestionando la creación de equipos autónomos para tomar decisiones, y cumplir con los objetivos organizacionales.
  • Ítem
    Cultura de seguridad organizacional y satisfacción laboral: Un Análisis en el contexto de Seguridad y Salud en el Trabajo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Colina Cantillo, Angie Marcela; Conrado Camargo, Mary Cielo; Yanes Vega, Anyelit Vanessa; Redondo Guerra, Fernando Arturo; Mendinueta Martínez, Martha; Polo Gallardo, Raúl
    Objetivo: Analizar la relación entre la cultura de seguridad organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Materiales y Métodos: Esta investigación empleó un enfoque cuantitativo y se clasificó como un estudio descriptivo transversal, utilizando el Cuestionario Nórdico de Seguridad en el Trabajo (NOSACQ-50) el cual es una herramienta diseñada para evaluar de forma exhaustiva la percepción de la cultura de seguridad en los entornos de trabajo. Desarrollado por expertos nórdicos con el apoyo del Consejo Nórdico de ministros, consta de 50 ítems distribuidos en siete dimensiones clave que abordan diferentes aspectos de la seguridad en el trabajo. y el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23, desarrollado por J.L. Meliá y J.M. Peiró. El cual es un instrumento estandarizado diseñado para medir la satisfacción laboral desde una perspectiva multidimensional. Está formado por 23 ítems que evalúan diferentes aspectos relacionados con la experiencia laboral, como la satisfacción intrínseca, las condiciones del entorno físico, las oportunidades de desarrollo, las relaciones con superiores y compañeros y la percepción de justicia organizacional. Cada ítem se responde en una escala Likert de 7 puntos que va desde “Muy insatisfecho” a “Muy satisfecho”, lo que permite captar con precisión las percepciones individuales de los trabajadores. Resultados: La percepción de los empleados sobre la gestión de la seguridad en el trabajo revela opiniones divididas. Un 56.67% considera que la dirección no maneja la seguridad adecuadamente, aunque el 73.33% opina que la dirección diseña rutinas de seguridad efectivas. Un 78% de los empleados siente que pueden influir en cuestiones de seguridad, y el 72.67% afirma que se les anima a participar en decisiones de seguridad. Sin embargo, el 28% cree que la dirección no toma en cuenta sus sugerencias, aunque un 74.67% considera que se promueve la competencia en temas de seguridad. Más de la mitad (56.67%) opina que la dirección no pide la opinión de los empleados en decisiones de seguridad, y un 50% percibe que son involucrados en dichas decisiones. Con respecto a la satisfacción laboral, los elementos relacionados con la higiene del lugar, iluminación, supervisión, y apoyo de superiores presentan valores medios elevados, lo que sugiere una percepción positiva en estos aspectos. En contraste, otros factores como oportunidades de promoción y ventilación presentan puntuaciones ligeramente inferiores, lo que podría indicar áreas de mejora en la organización. En general, los resultados reflejan un alto nivel de satisfacción en la mayoría de los ítems evaluados, sugiriendo un ambiente laboral favorable en términos de condiciones y apoyo organizacional. Conclusión: La investigación evidencia una relación estrecha entre la cultura de seguridad organizacional y la satisfacción laboral, destacando varios hallazgos relevantes: Aunque la mayoría considera que la dirección diseña rutinas de seguridad efectivas (73.33%), persisten críticas respecto a la participación e inclusión de las opiniones de los empleados. Solo el 50% siente que se les involucra en decisiones de seguridad, y un 56.67% percibe que no se les solicita su opinión, indicando una brecha en la comunicación y en la percepción de valoración del personal. La mayoría de los empleados se encuentra en niveles altos de satisfacción laboral, lo que denota un ambiente laboral favorable en términos generales. A pesar de ello, existen casos aislados con menores índices de satisfacción que indican la necesidad de estrategias específicas para abordar estas excepciones. El estudio demuestra que una cultura de seguridad organizacional efectiva y positiva se relaciona directamente con una mayor satisfacción laboral. Sin embargo, para alcanzar un nivel óptimo, es necesario trabajar en la inclusión activa de los empleados en las decisiones de seguridad, mejorar las oportunidades de crecimiento profesional y abordar las preocupaciones sobre condiciones específicas del entorno físico. Una estrategia integral en estos aspectos no solo fortalecerá la cultura organizacional, sino que potenciará el compromiso y bienestar de los trabajadores.
  • Ítem
    Influencia de la formación en competencias humanas en el desempeño de los empleados del área de servicio al cliente en la empresa SC BPO S.A de la ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Muñoz Oliveros, Anais; Garizao Jaraba, Francisco Javier; Salas Barrios, Keyla Patricia; Olivero, Enohemit
    En este proyecto de investigación se analizó la influencia de la formación en competencias humanas en el desempeño de los empleados del área de servicio al cliente en la empresa SC BPO S.A de la ciudad de Barranquilla. En este BPO, el capital humano es de suma importancia, por lo cual, la capacitación en el fortalecimiento de las competencias humanas es vital para el buen desempeño de los empleados; esto le permitirá tener las herramientas necesarias para el desempeño de su cargo y generar una excelente experiencia de servicio al cliente. La investigación ejecutada fue de tipo descriptiva; con un enfoque cuantitativo; El estudio fue diseñado como no experimental, de tipo transversal; la población objeto de estudio fueron los empleados del área de servicio al cliente. En cuanto a la encuesta aplicada el ambiente laboral y comunicación muestra que el 84% de los empleados considera; que el ambiente laboral es positivo, lo cual nos permite concluir que la empresa cuenta con un buen entorno de trabajo. Con respecto a la capacitación y desarrollo profesional un 98% valora la capacitación continua y considera que son esenciales para su desarrollo como profesionales. En cuanto al crecimiento y motivación un 87% se siente satisfecho y motivado; en cuanto a la toma decisiones y manejo de conflictos el 40% de los empleados indican que la formación recibida hasta el momento no ha fortalecido sus habilidades para resolver situaciones problemas; por último, el 87% indica que las capacitaciones en competencias blandas han facilitado su relacionamiento; el trabajo en equipo y comunicación. Teniendo en cuenta la actividad económica de la empresa SC BPO que tiene como base el servicio al cliente lo cual implica una injerencia significativa de habilidades humanas a la hora del desarrollo de la actividad, podemos concluir que la empresa se encuentra en buen camino frente a la formación en estas habilidades, no obstante es importante fortalecer aún más estas competencias y se pudo identificar que los colaboradores consideran importante este tipo de capacitaciones, brindándoles herramientas para desarrollar adecuadamente su labor dentro de la empresa. como áreas de oportunidad en la percepción de los colaboradores en relación a elementos relevantes como equilibrio trabajo vida, políticas salariales, el fortalecimiento de reconocimiento laboral y habilidades críticas. Basándose en los resultados obtenidos, las recomendaciones; potenciar el compromiso de los empleados, optimizar su rendimiento y aportar al crecimiento de la organización. Uno de los principales aspectos a fortalecer es el equilibrio trabajo vida, la necesidad de mejorar el balance entre las actividades laborales y la vida personal. se propone implementar políticas de trabajo flexible; adicionar hacer una revisión de las funciones de los diferentes cargos de la organización; a fin de evaluar si es necesario ingresar personal a la empresa para eliminar la sobrecarga laboral. Por último, el aspecto de habilidades críticas se recomienda mejorar habilidades de toma de decisiones y manejo de conflictos; implementando programas de capacitación con un enfoque en el desarrollo practico.
  • Ítem
    Influencia del bienestar laboral en la productividad de los colaboradores en empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cantillo Prent, Gisella Andrea; De la Espriella, Charris Natalia; García Mayoral, Saray Melissa; Olivero, Enohemit
    El bienestar laboral es un factor esencial que impacta de manera directa en la productividad de los empleados dentro de las organizaciones. El objetivo de esta investigación fue evaluar cómo el bienestar de los trabajadores influye en su productividad en una empresa comercializadora de electrodomésticos ubicada en Barranquilla. Para llevar a cabo este estudio, se adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas dirigidas a una muestra de empleados, con la finalidad de explorar diversas dimensiones del bienestar laboral, tales como las condiciones de trabajo, la compensación, las relaciones interpersonales y el equilibrio entre la vida personal y profesional. De acuerdo con los hallazgos de la investigación, se propuso la optimización de un plan de bienestar laboral que favorezca el desarrollo personal y profesional de los colaboradores. Este plan debe contemplar espacios de reconocimiento, mejorar la calidad de vida, y promover la salud física, mental y emocional de los trabajadores. De esta manera, se alcanzará un mayor rendimiento y eficiencia laboral. Además, un plan que incentive la mejora de las condiciones laborales puede generar en los empleados un mayor sentido de pertenencia hacia la organización, lo que a su vez reduce la rotación del personal y aumenta el rendimiento empresarial. Ofrecer beneficios como empleador, a través de reconocimientos o recompensas emocionales por los esfuerzos y logros de los empleados, contribuirá considerablemente al éxito y crecimiento tanto en el ámbito laboral como comercial. Desde la óptica del empleado, un plan de bienestar laboral bien diseñado no solo incrementa la productividad, sino que también permite reconocer su esfuerzo y su valor dentro de la organización. Este tipo de plan fomenta un mayor sentido de pertenencia a la empresa, promueve una cultura organizacional positiva orientada al servicio al cliente y proporciona estabilidad laboral al incentivar la motivación y el bienestar general en el entorno de trabajo. Según la resolución 0112 del Ministerio de Justicia (2023), en su artículo primero, se establece que es responsabilidad del empleador garantizar condiciones y estrategias que mejoren la calidad de vida laboral de los empleados, lo que incluye espacios de integración con compañeros y familiares. Además, se debe desarrollar un plan de bienestar integral que contemple tanto los aspectos psicosociales como culturales, priorizando las necesidades de crecimiento y superación profesional de los trabajadores. Esta investigación se conecta con la línea de investigación del capital humano, pues su propósito fue determinar cómo el bienestar laboral incide directamente en la productividad de los colaboradores. El capital humano, entendido como el conjunto de habilidades, conocimientos y capacidades de los empleados, es un factor crucial para el éxito de cualquier organización. Este estudio contribuyó a la comprensión de cómo el bienestar laboral no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también potencia su desempeño y el rendimiento global de la empresa comercializadora de electrodomésticos en Barranquilla. Los resultados obtenidos en este estudio revelaron que un mejor bienestar laboral está estrechamente vinculado con un incremento en la productividad de los colaboradores. En conclusión, las organizaciones deben fomentar estrategias que mejoren el bienestar de sus empleados, ya que esto puede traducirse en un mejor desempeño y, por lo tanto, en mejores resultados para la empresa. El bienestar ha sido reconocido como un derecho fundamental para todas las personas, ya que la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 establece que todos los individuos tienen derecho a una vida digna, un derecho que también debe extenderse a sus familias, abarcando aspectos como la salud y el bienestar (Artículo 25, Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948). Según Rodríguez y Reyes (2010), el bienestar laboral para los trabajadores se define como el sentirse satisfechos con su desempeño, valorar las condiciones de su entorno laboral y experimentar el sentido de pertenencia y seguridad que les otorga su organización. Además, se relaciona con la posibilidad de obtener beneficios y crecimiento personal que son percibidos como significativos en su desarrollo dentro de la empresa. Esto implica que el trabajador, al estar bien en su ambiente laboral, puede incrementar su productividad al realizar las tareas asignadas, lo cual no solo beneficia al colaborador, sino también al empleador, contribuyendo al cumplimiento de presupuestos y metas establecidas. En el contexto del objeto de estudio, en las empresas comercializadoras de Colombia, el bienestar laboral se ha convertido en un elemento esencial para asegurar la sostenibilidad y el éxito organizacional. En un entorno caracterizado por la alta competencia y constantes cambios, algunas empresas han reconocido que el bienestar de sus empleados no solo mejora la satisfacción y la retención del personal, sino que también impacta positivamente en la productividad y la calidad del servicio ofrecido. Sin embargo, aún existen empresas que no dan la debida importancia a este aspecto. Por ello, es fundamental que las organizaciones implementen estrategias efectivas de bienestar laboral que favorezcan el equilibrio entre la vida personal y profesional, y que promuevan un clima organizacional seguro y saludable. Las empresas que priorizan el bienestar laboral suelen experimentar menores tasas de rotación y un mayor compromiso de sus empleados, lo que se traduce en un mejor rendimiento general de la organización
  • Ítem
    La influencia de la inteligencia emocional en el bienestar laboral de los vigilantes de la empresa integrales de seguridad Ltda. en Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castro Berdugo, Daniela de Jesús; Polo Gamarra, Ana Marcela; Villarreal Ávila, Jorley Marcela; Olivero Vega, Enohemit
    En la presente investigación se analizó la influencia de la inteligencia emocional (IE) en el bienestar laboral de los vigilantes de la empresa Integrales de Seguridad LTDA en Barranquilla, Colombia. Este estudio buscó comprender cómo la IE, entendida como la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y de los demás, impactaba en la satisfacción laboral, la productividad y las relaciones interpersonales. El problema radicó en que, a pesar de las exigencias emocionales inherentes al rol de los vigilantes, no se había evaluado previamente cómo estas habilidades contribuían a su desempeño ni a su calidad de vida laboral, lo que limitaba el diseño de estrategias organizacionales enfocadas en el bienestar integral del equipo. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. Los datos se recopilaron mediante una encuesta aplicada a los vigilantes lo que permitió obtener un panorama amplio y detallado de la situación laboral y emocional del grupo de estudio. Los resultados obtenidos evidenciaron que más del 90% de los vigilantes manifestó un manejo adecuado de sus emociones, lo cual tuvo un impacto positivo en su desempeño y en sus interacciones laborales. Este grupo demostró una disposición significativa para adaptarse a cambios, proponer ideas innovadoras y asumir nuevos retos, reflejando una mentalidad orientada al crecimiento. Sin embargo, el 30% de los participantes expresó inquietudes relacionadas con las oportunidades de desarrollo profesional, lo que reveló una necesidad importante de mejora. También se identificó que, aunque la mayoría de los vigilantes se sintió valorada, algunos señalaron deficiencias en la comunicación interna, que podría ser más abierta y transparente. Por último, se observó la necesidad de fortalecer los sistemas de recompensas y de revisar la estructura salarial para garantizar mayor competitividad y equidad, elementos esenciales para incrementar la satisfacción del equipo. En conclusión, la investigación determinó que la inteligencia emocional desempeñó un papel crucial en el bienestar y desempeño laboral de los vigilantes de Integrales de Seguridad LTDA. La adecuada gestión emocional influyó directamente en un ambiente laboral más colaborativo, positivo y productivo, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos organizacionales. Sin embargo, se concluyó que era fundamental implementar estrategias que abordaran las áreas de mejora detectadas, como el desarrollo profesional y la comunicación interna, para maximizar el potencial del equipo. Estas acciones no solo fortalecerían la calidad de vida laboral de los vigilantes, sino que también potenciarían el desempeño global de la empresa, promoviendo un entorno de trabajo más saludable, motivador y sostenible para todos.
  • Ítem
    El clima laboral y la incidencia en el desempeño de los colaboradores de la Escuela Normal Superior de Manatí
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cupaban Rois, Sugey Paola; Horta Maza, María Angelica; Marrugo De La Hoz, Jassiel Johana; Olivero Vega, Enohemit
    El objetivo del presente trabajo fue determinar las dimensiones del clima laboral que inciden en los factores del desempeño de los docentes y personal administrativo de la escuela Normal Superior de Manatí Atlántico. Dado que se identificó variaciones en el desempeño y la satisfacción laboral del personal docente y administrativo, lo que puede afectar la calidad de sus funciones. Estas diferencias parecen estar vinculadas a factores del clima laboral aún no plenamente comprendidos, impactando aspectos como la comunicación y condiciones laborales. El tipo de investigación es de naturaleza cuantitativa y de diseño experimental, utilizando como base la línea investigativa capital humano; el tipo de población de objeto de estudio fue a 50 docentes y personal administrativo de la institución. Dentro los resultados obtenidos se destacaron aspectos positivos como áreas de mejora, entre los puntos positivos se observa una percepción general de comunicación efectiva, colaboración y un entorno que equilibra la vida personal y laboral, lo que fomenta el compromiso y la autorrealización en el trabajo. Sin embargo, también se evidencian problemas significativos, como carencias en las condiciones laborales, insuficiencia en la gestión de recursos y bajos niveles de satisfacción respecto a los programas de bienestar físico y emocional, ya que el 74% del personal considera que la institución no promueve adecuadamente estos aspectos. Por lo cual, se concluye que acrecentar el bienestar laboral no solo optimiza el rendimiento de los colaboradores, sino que también fortalece la calidad educativa y la gestión institucional, consolidando el éxito y sostenibilidad de la organización.
  • Ítem
    Cultura de seguridad organizacional y satisfacción laboral: un análisis en el contexto de Seguridad y Salud en el Trabajo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Diaz Alemán, Nathalia Isabel; Gil Ruiz, Daniela Isabel; Mendinueta Martínez, Martha; Polo Gallardo, Raul
    Objetivo: Analizar la relación entre la cultura de seguridad organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Materiales y Métodos: Para el desarrollo de esta investigación, se empleó un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de evaluar las dimensiones de la cultura organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores. La población objeto de estudio estuvo compuesta por 67 trabajadores de empresas que desarrollan actividades económicas, de construcción y de atención en salud en consulta externa. Se utilizaron dos instrumentos de medición: el Cuestionario Nórdico de Seguridad en el Trabajo (NOSACQ-50) y el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23. Para la aplicación de estas herramientas, se obtuvo la autorización de la alta gerencia de las organizaciones participantes. Posteriormente, se aplicaron los cuestionarios de manera directa a los trabajadores, explicándoles el objetivo de la investigación. Los trabajadores mostraron interés en responder los cuestionarios, lo que facilitó la recopilación de datos. Para el análisis de los datos nuestro equipo de investigación optó por un conjunto de herramientas de Python cuidadosamente seleccionadas. La biblioteca Pandas se convirtió en nuestro aliado principal para el manejo de datos, permitiéndonos depurar y estructurar la información con gran precisión. Para complementar este proceso, recurrimos a NumPy, que nos facilitó la realización de cálculos matemáticos complejos y la obtención de estadísticas esenciales. Con el objetivo de transmitir nuestros hallazgos de manera efectiva, empleamos Matplotlib y Seaborn para crear representaciones visuales claras y reveladoras. Estas herramientas nos permitieron transformar números abstractos en gráficos intuitivos que comunican nuestros resultados de forma accesible. Adicionalmente, para garantizar la coherencia y uniformidad de nuestros datos, implementamos técnicas de expresiones regulares. Este enfoque nos permitió estandarizar los nombres de las columnas en nuestros conjuntos de datos, asegurando así una base sólida para nuestros análisis posteriores. Esta combinación de herramientas no solo potenció nuestra capacidad analítica, sino que también nos permitió abordar los datos con un nivel de detalle y precisión que enriquece significativamente la calidad de nuestras conclusiones. Resultados: En el análisis de las variables socioeconómicas, se destaca que el 53.73% de los encuestados fueron mujeres, mientras que el 49.25% pertenecen al estrato socioeconómico 2. Además, el 41.79% de los participantes tienen más de 5 años de antigüedad en la empresa, y el 73.13% ocupan cargos operativos; En cuanto a la percepción de seguridad, se observa que hay una cierta aceptación del compromiso con la seguridad por parte de los líderes, aunque hay aspectos por mejorar. En relación con las decisiones sobre seguridad, el 58.21% de los encuestados está de acuerdo, mientras que el 25.37% está en desacuerdo, lo que indica que se debe seguir trabajando para mejorar los resultados; Respecto a las competencias de seguridad de los líderes, el 55.22% de los trabajadores considera que hay un esfuerzo. Además, el 61.19% de los empleados cree que la empresa los involucra en la toma de decisiones sobre seguridad laboral, mientras que el 23.88% no está de acuerdo, lo que sugiere que hay aspectos por mejorar; En la satisfacción de los empleados sobre su entorno laboral destaca altos niveles de satisfacción en aspectos como la higiene y la satisfacción general. Sin embargo, áreas como la formación y el cumplimiento de convenios presentan oportunidades de mejora para fomentar un ambiente laboral más motivador e inclusivo. Conclusión: El estudio revela una relación compleja entre la cultura de seguridad organizacional y la satisfacción laboral. Aunque se observa una satisfacción laboral generalmente alta, se identifican áreas críticas en la cultura de seguridad que requieren atención. La divergencia en las percepciones sobre la gestión de la seguridad y la consideración de sugerencias de los empleados indica la necesidad de mejorar la comunicación y el liderazgo en seguridad. Se destaca la importancia de no confundir la satisfacción laboral general con una cultura de seguridad óptima, y se enfatiza la necesidad de un enfoque holístico que integre comunicación efectiva, liderazgo visible en seguridad y desarrollo profesional para forjar un ambiente de trabajo verdaderamente seguro y satisfactorio.
  • Ítem
    Cultura de seguridad organizacional y satisfacción laboral: un análisis en el contexto de seguridad y salud en el trabajo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Baquero Cubillos, Diana Katherine; Maestre Páez, Luisa Fernanda; Jiménez García, Oscar Enrique; Sánchez Estévez, María José; Mendinueta Martínez, Martha
    Objetivo: Analizar la relación entre la cultura de seguridad organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Materiales y Métodos: Esta investigación empleó un enfoque cuantitativo y se clasificó como un estudio descriptivo transversal, ya que se evaluaron las dimensiones de la cultura organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores una empresa del sector metalmecánico y minero, durante el periodo de febrero del 2024 a noviembre del 2024 en la ciudad de Barranquilla/Atlántico. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario Nórdico de Seguridad en el Trabajo (NOSACQ-50) el cual es una herramienta diseñada para evaluar de forma exhaustiva la percepción de la cultura de seguridad en los entornos de trabajo y el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23, el cual es un instrumento estandarizado diseñado para medir la satisfacción laboral desde una perspectiva multidimensional. Resultados: La población está conformada principalmente por mujeres (53.52%), con una distribución predominante en los estratos socioeconómicos 1 (43.66%) y 2 (39.44%). En términos de nivel educativo, la mayoría cuenta con formación técnica (40.85%), mientras que un porcentaje menor tiene estudios de primaria (1.41%). La mitad de los participantes tiene más de 5 años de antigüedad laboral (50.00%), y el tipo de cargo predominante es operativo (61.97%). En cuanto al estado civil, la mayoría de los participantes están en unión libre (36.62%), seguidos por los solteros (30.28%) y casados (30.28%). Por último, en la autopercepción de salud, casi la mitad considera que su salud es buena (48.59%), mientras que un porcentaje menor la califica como excelente (10.56%) o regular (9.86%). Estos datos reflejan una población laboral heterogénea en términos de educación y antigüedad, pero con una percepción de salud predominantemente positiva. La percepción sobre la seguridad en el trabajo muestra variabilidad en las respuestas. La mayoría de los empleados considera que la dirección tiene la capacidad de manejar la seguridad adecuadamente, pero un porcentaje significativo (57.75%) está en desacuerdo. En términos de diseñar rutinas efectivas, el 73.24% está de acuerdo, destacando un esfuerzo positivo percibido por parte de la dirección. Respecto a la influencia en temas de seguridad, el 77.46% de los empleados siente que pueden influir en la seguridad laboral, mientras que una mayoría significativa (72.54%) percibe una alta participación en decisiones relacionadas con seguridad. Sin embargo, áreas como la consideración de sugerencias reflejan problemas, ya que el 59.86% está en desacuerdo con que sus propuestas sean tomadas en cuenta. En cuanto a involucrar a los empleados en decisiones, el 48.59% está de acuerdo, pero un 39.44% todavía lo percibe insuficiente, evidenciando espacio para mejorar la comunicación y participación en temas críticos de seguridad. Conclusión: La presente investigación ha proporcionado valiosas perspectivas sobre las percepciones de seguridad laboral de los empleados. Los resultados destacan áreas de fortalezas, como la alta percepción de influencia en temas de seguridad, pero también revelan desafíos importantes, como la brecha perceptiva sobre la capacidad de manejo de seguridad por parte de la dirección y la insuficiente consideración de las sugerencias de los empleados. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para desarrollar estrategias de mejora en términos de seguridad laboral y satisfacción del empleado, particularmente en lo que respecta a la comunicación y la participación de los empleados en decisiones relacionadas con su entorno laboral. El análisis de estos resultados permite identificar varias áreas de oportunidad para mejorar la seguridad y la satisfacción laboral, se sugiere fortalecer la comunicación y la participación de los empleados en decisiones relacionadas con seguridad; implementar medidas para aumentar la consideración de las sugerencias de los empleados; mejorar la percepción sobre la capacidad de manejo de seguridad por parte de la dirección, y desarrollar programas de formación y capacitación en temas de seguridad para todos los niveles del personal.
  • Ítem
    Cultura de seguridad organizacional y satisfacción laboral: un análisis en el contexto de Seguridad y Salud en el Trabajo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Bueno Brito, Yerlin Yissell; Irene Cristina, Ferrer Tabares; Oliveros Correa, Farid Andrés; Mendinueta Martínez, Martha; Polo Gallardo, Raul
    Objetivo: Analizar la relación entre la cultura de seguridad organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Materiales y Métodos: La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, adoptando un diseño descriptivo de corte transversal que permitió evaluar la cultura organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores de la Región Caribe colombiana en un momento determinado. Para la recolección de la información se utilizaron tres instrumentos complementarios: un cuestionario sociodemográfico que capturó variables como sexo, estrato socioeconómico, nivel educativo, antigüedad, estado civil, carga de trabajo y autopercepción de salud; el Nordic Workplace Safety Questionnaire (NOSACQ-50), compuesto por 50 ítems distribuidos en siete dimensiones para analizar la percepción de seguridad laboral; y el Job Satisfaction Questionnaire S20/23, que a través de 23 ítems en escala Likert de 7 puntos exploró aspectos como la satisfacción intrínseca, las condiciones del entorno físico, las oportunidades de desarrollo y las relaciones laborales. El procesamiento de los datos se realizó en el entorno de Google Colab, aprovechando las capacidades de análisis de Python. Se implementaron herramientas especializadas como Pandas para la manipulación de datos, Numpy para los cálculos estadísticos, Matplotlib y Seaborn para la visualización, y expresiones regulares para homogeneizar la información. El análisis estadístico se estructuró en dos dimensiones principales: percepción de seguridad y satisfacción laborales. Para el análisis de la percepción de seguridad se construyeron tablas de frecuencia que permitieron identificar fortalezas y áreas de mejora en la gestión de la seguridad. Respecto a la satisfacción laboral, las respuestas se transformaron a una escala numérica de Likert, lo que facilitó un análisis descriptivo más preciso. Se calcularon estadísticos fundamentales como medias, desviación estándar y valores mínimos y máximos, brindando una visión integral de los factores que influyen en la percepción de los trabajadores. Resultados: El estudio reveló una población laboral con características demográficas equilibradas, compuesta por un 52.78% de hombres y 47.22% de mujeres, predominantemente del estrato socioeconómico 2 (41.84%) y con nivel educativo profesional (33.85%). La mayoría se encuentra en cargos operativos (61.11%), con una experiencia laboral de 1 a 5 años (39.06%) y una percepción mayoritariamente positiva de su salud. En materia de seguridad laboral, los resultados muestran una perspectiva compleja. Mientras un 42.01% considera que la dirección no gestiona adecuadamente la seguridad, un 66.32% percibe rutinas de seguridad efectivas y un 72.57% cree poder influir en estos temas. La participación de los empleados presenta matices: el 70.14% afirma ser motivado a involucrarse, pero solo el 46.01% siente que sus sugerencias son realmente consideradas. La satisfacción laboral se mostró consistentemente alta, con valores concentrados entre 4.75 y 5.00, destacando aspectos como participación en decisiones, ambiente de trabajo y autonomía. No obstante, se identificaron áreas de mejora en relaciones con superiores y oportunidades de formación. Conclusión: El estudio revela un panorama organizacional complejo, pero en general positivo. La población trabajadora muestra una percepción mayoritariamente favorable de su ambiente laboral, con importantes fortalezas en participación, satisfacción general y comunicación departamental. Sin embargo, existen áreas críticas de mejora, especialmente en aspectos de comunicación gerencial, desarrollo profesional y procesos de toma de decisiones.
  • Ítem
    Cultura de seguridad organizacional y satisfacción laboral: un análisis en el contexto de Seguridad y Salud en el Trabajo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Acosta Guzmán, Ricardo Andrés; Baños Varela, Valentina; Castro Ipuana, Osmari Yari; Chamorro Madera, Jennifer; Martha, Mendinueta Martínez; Raúl, Polo Gallardo
    Objetivo: Analizar la relación entre la cultura de seguridad organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Materiales y Métodos: Esta investigación empleó un enfoque cuantitativo y se clasificó como un estudio descriptivo transversal, evaluando las dimensiones de la cultura organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores de la Región Caribe Colombiana en un único momento temporal. El diseño no experimental de corte transversal permitió recopilar datos sin manipular las variables, ideal para describir y analizar la interrelación entre estas en un contexto específico. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario diseñado específicamente para recopilar información sobre diversas variables sociodemográficas y laborales de los participantes. Este instrumento midió aspectos como el sexo, el estrato socioeconómico, el nivel educativo, los años de antigüedad en el trabajo, el estado civil, el tipo de cargo que ocupan y su autopercepción de salud. La inclusión de estas variables permitió obtener un perfil detallado de la muestra y analizar posibles correlaciones con las variables principales del estudio. En cuanto a los instrumentos especializados, se empleó el Cuestionario Nórdico de Seguridad en el Trabajo (NOSACQ50), una herramienta validada internacionalmente y diseñada para evaluar de forma exhaustiva la percepción de la cultura de seguridad en los entornos de trabajo. Este cuestionario consta de 50 ítems distribuidos en siete dimensiones que abarcan aspectos cruciales de la cultura de seguridad, desde el compromiso de la dirección hasta la confianza en los sistemas de seguridad. Las instrucciones detalladas del NOSACQ-50 aseguran que las respuestas reflejen adecuadamente la realidad de cada puesto de trabajo, incluso en casos donde ciertos elementos no aplican directamente. Para el análisis de los datos recopilados, el equipo de investigación se apoyó en un conjunto cuidadosamente seleccionado de librerías de Python. Pandas fue la herramienta principal para la manipulación y limpieza de datos, permitiendo una preparación precisa de la información. Se complementó su trabajo con NumPy para realizar cálculos matemáticos y estadísticas fundamentales. La visualización de datos se llevó a cabo utilizando Matplotlib y Seaborn, que ayudaron a crear representaciones gráficas claras y esclarecedoras de los resultados obtenidos. Esta metodología robusta y multifacética permitió un análisis comprehensivo de la cultura organizacional y la satisfacción laboral en el contexto de la Región Caribe Colombiana. La combinación de instrumentos validados, un diseño de investigación apropiado y herramientas de análisis avanzadas proporcionó una base sólida para la interpretación de los resultados y la formulación de conclusiones significativas, contribuyendo así al entendimiento de estos importantes aspectos en el ámbito laboral de la región. Resultados: Los resultados del estudio abordan las características sociodemográficas y laborales de la población estudiada, así como sobre su nivel de satisfacción laboral. En cuanto a la composición demográfica, se observa un ligero predominio de hombres (52.14%) en la muestra. La mayoría de los participantes pertenecen a los estratos socioeconómicos 1 y 2, representando en conjunto el 71.58% de la población estudiada. En términos de formación académica, se destaca que un tercio de los encuestados (33.33%) posee nivel profesional, seguido de cerca por aquellos con formación técnica (28.85%). El perfil laboral de los participantes revela una fuerza de trabajo con experiencia considerable, ya que el 39.74% reporta más de 5 años de antigüedad en su trabajo actual. En cuanto al estado civil, los solteros (34.19%) y quienes viven en unión libre (32.26%) constituyen los grupos más numerosos. Es notable que la mayoría de los encuestados (63.89%) ocupa posiciones operativas dentro de sus organizaciones. Un aspecto positivo para resaltar es la autopercepción de salud, donde una amplia mayoría (73.07%) califica su estado de salud como bueno o muy bueno. En lo que respecta a la satisfacción laboral, los resultados muestran tendencias interesantes. Los niveles más altos de satisfacción se relacionan con aspectos de participación en la toma de decisiones, tanto a nivel departamental como grupal, así como con los procesos de negociación laboral. Esto sugiere que los empleados se sienten valorados y escuchados en sus entornos de trabajo. Sin embargo, se identifican áreas de oportunidad en lo referente a las posibilidades de promoción y formación, donde los niveles de satisfacción son comparativamente más bajos. El índice general de satisfacción laboral presenta una distribución favorable, con una concentración marcada en los valores más altos de la escala. Este patrón indica que, en general, existe una percepción positiva del ambiente y las condiciones laborales entre los participantes del estudio. No obstante, la presencia de algunas frecuencias en los valores intermedios y bajos señala que hay un margen para mejorar la experiencia laboral de ciertos segmentos de la población estudiada. Conclusión: En conclusión, este estudio revela una fuerza laboral en la Región Caribe Colombiana caracterizada por su diversidad socioeconómica y educativa, con una notable experiencia laboral. Los resultados indican un alto nivel general de satisfacción laboral, particularmente en aspectos relacionados con la participación en la toma de decisiones y la negociación laboral. Sin embargo, se identifican oportunidades de mejora en áreas como el desarrollo profesional y las posibilidades de promoción. Estos hallazgos sugieren que, si bien las organizaciones de la región han logrado crear ambientes de trabajo generalmente positivos, aún existen áreas donde se pueden implementar estrategias para aumentar la satisfacción y el desarrollo de los empleados, lo cual podría contribuir a mejorar tanto el bienestar laboral como la productividad en la región
  • Ítem
    Intervención desde el modelo cognitivo-comportamental para el tratamiento de la esquizofrenia y afectación del estado del ánimo depresivo en un paciente inimputable
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ortiz Solorzano, Alejandro José; Petro Mejía, Desiré del Cristo; Arrieta de Ávila, Karen Cecilia; Sánchez Villegas, Milgen; Torres Brito, Marcela
    La inimputabilidad es un concepto ampliamente estudiado desde la psicología forense, que se refiere a la capacidad de una persona para ser considerada legalmente responsable de sus actos. En el contexto de pacientes psiquiátricos, la inimputabilidad adquiere una dimensión particular debido a la influencia de trastornos mentales graves en la comprensión y control del comportamiento. En este sentido, el presente estudio de caso fue realizado a un paciente masculino de 32 años, bajo la categoría de inimputable, mediante el modelo de intervención cognitivo comportamental, quien se encuentra diagnosticado con trastorno por consumo de cannabis en remisión, distimia y esquizofrenia. Se implementó un plan de intervención de10 sesiones terapéuticas desde el modelo cognitivo comportamental gracias a su eficacia comprobada en el abordaje de diferentes trastornos, con la intención de obtener mejoría significativa en la sintomatología presente. El proceso contempló el encuadre terapéutico, el establecimiento del rapport, la evaluación utilizando pruebas psicológicas, el establecimiento de objetivos que facilitaron la escogencia y aplicación de técnicas de intervención como el cuestionamiento socrático, activación conductual y psicoeducación. Se utilizaron pruebas psicológica para medir el estado actual de la sintomatología asociada a los trastornos, mediante las escalas la Escala de Hamilton para la Depresión (HAM-D), la Escala de Evaluación de Síntomas Positivos y Negativos (PANSS) y el Cuestionario de Evaluación del Trastorno de Consumo de Sustancias (SUDS). Teniendo en cuenta el plan de intervención diseñado se logró el abordaje de las problemáticas y la disminución de la sintomatología, al igual que una mejoría en la funcionalidad y estado de ánimo del paciente. Los objetivos para este estudio de caso se basaron en la reducción de sentimientos de desesperanza y la modificación de esquemas mal adaptativos, logrando una mejora significativa y un incremento en la conciencia de la enfermedad, sobre la esquizofrenia y la depresión, al igual que el paciente se integrara nuevamente en actividades enriquecedoras para su proceso, demostrando que las intervenciones fundamentadas en el modelo cognitivo comportamental demuestran eficacia para el beneficio de la salud mental y adecuación de las funciones del paciente.
  • Ítem
    Caracterización de los pacientes con amnesia global transitoria en Fundación Clínica Shaio
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Alvarado Vanegas, Yulexy Tatiana; Manrique Otero, Diana Marcela; Tapias Agamez, Manuel Alberto
    Introducción: La amnesia global transitoria es una entidad caracterizada por la incapacidad abrupta y autolimitada para almacenar nuevos recuerdos. Esta ha sido notificada a nivel mundial. No obstante, los datos epidemiológicos son escasos, reportándose una incidencia anual y una tasa de recurrencia muy variable aun dentro de una misma región o país. Asimismo, pese a que Colombia no está exenta de esta patología, son pocas las publicaciones concernientes a este tema. Objetivo: Este estudio pretende describir las características de la población que consultó a la Fundación Clínica Shaio por amnesia global transitoria, entre el 01 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2022. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en Fundación Clínica Shaio (Bogotá/Colombia), siendo revisadas 509 historias clínicas, de las cuales se seleccionaron 157 folios que cumplieron con los criterios de selección propuestos. Para la recolección de datos se usó un formato en Excel teniendo en cuenta la estructura de la tabla de operacionalización de las variables. El análisis estadístico se llevó a cabo con el programa Epi-info Vr. 7 que cuenta con licencia libre del CDC.
  • Ítem
    Tratamiento de la depresión en adultos mayores: revisión de intervenciones cognitivo-conductuales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Berdugo Álvarez, Álvaro Enrique; Donado Barrios, Jolaine Andrea; Martínez Rodríguez, Hanner Sebastián; Monterroza Acuña, Enilce Del Carmen; Sánchez Villegas, Milgen; Cuesta Guzmán, Mavenka
    Los adultos mayores son aquellos de sesenta años o más que atraviesan una etapa de la vida caracterizada por roles, responsabilidades y expectativas específicas establecidas cultural, social e históricamente. La depresión en adultos mayores es un tema de importancia creciente debido a el envejecimiento de la población mundial y a que este es un problema común en esta población, sin embargo, es crucial destacar que la depresión no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. El objetivo de la presente monografía fue identificar las intervenciones desde la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el tratamiento de la depresión en adultos mayores en el periodo comprendido de 2019 hasta 2023. Se realizó mediante la revisión de la literatura siguiendo las recomendaciones del modelo PRISMA, utilizando los descriptores depression, older adults and cognitive behavioural therapy en la base de datos EBSCO. La búsqueda documental se realizó sobre documentos en el idioma inglés y se fijó el año 2023 como límite superior del período de análisis y límite inferior, 2019. Dentro de los criterios de inclusión se establecieron que fueran artículos de intervención publicados entre 2019 y 2023, artículos de intervención publicados en revistas científicas indexadas y que hayan cumplido los criterios de revisión por pares ciegos y artículos con metodología cuantitativa que utilizaran grupos de control para la medición de la eficacia de intervenciones basadas en la terapia cognitivo-comportamental para la depresión en adultos mayores. Como criterios de exclusión se tienen que no sean artículos con metodología cualitativa y revisiones sistemáticas, metaanálisis, tesis doctorales y documentos oficiales de 8 entidades, artículos que no utilizaron la terapia cognitivo-comportamental para la depresión en sus diferentes presentaciones para la población de adultos mayores y artículos que no describieran o tuvieran la medición de la eficacia utilizando grupos de control o medidas estandarizadas. Se recuperaron 82 artículos, de los que se incluyeron 12 que cumplieron con los criterios para incluirse en la monografía. Se encontró que la TCC aporta significativamente en la salud mental, destacando técnicas efectivas para reducir síntomas depresivos y de ansiedad, mejorar la calidad de vida y promover el bienestar emocional. Con futuras investigaciones y desarrollos, se espera que la TCC siga evolucionando como una opción terapéutica fundamental y accesible para aquellos que enfrentan desafíos emocionales y psicológicos en todo el mundo.
  • Ítem
    Abordaje cognitivo-comportamental de la ansiedad social en adultos jóvenes: una revisión de avances científicos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Prieto Quintero, Mildre Diviana; Salcedo Padilla, Vanessa De Jesús; Saltarin Romero, Laura Vanessa; Villarreal Bacareo, Milagro Nataly; Sánchez Villegas, Milgen; Cuesta Guzmán, Mavenka
    La ansiedad social se manifiesta como un temor profundo y constante a situaciones sociales o a realizar actividades en público, donde el individuo presume ser evaluado, criticado o avergonzado. Este trastorno puede afectar considerablemente la vida cotidiana, en particular en jóvenes adultos que deben enfrentar regularmente situaciones sociales. El objetivo de la presente monografía fue explorar los avances investigativos de las intervenciones cognitivo comportamental en la ansiedad social en adultos jóvenes en el periodo de 2019 a 2023. La investigación se realizó mediante la revisión de la literatura siguiendo las recomendaciones del modelo PRISMA en la base de datos EBSCO teniendo en cuenta criterios previamente establecidos. Se recuperaron inicialmente (n=54) artículos y subsiguiente a el análisis fue disminuido a (n=13) que fueron revisados a texto completo y cumplieron con los criterios de inclusión. Los estudios incluidos presentan intervenciones que abarcan diferentes enfoques terapéuticos desarrollados en Australia, Estados Unidos, y varios países de Europa. Las técnicas de intervención del modelo cognitivo conductual más prevalentes incluyen la atención plena (Mindfulness), la terapia racional emotiva (TREC) y formatos de intervención en línea, como EMBRACE. Estas intervenciones han demostrado ser efectivas para reducir los síntomas de ansiedad social y a su vez mejorar la regulación emocional y las habilidades sociales. Los resultados de los estudios fueron predominantemente positivos, evidenciando mejoras significativas en los síntomas de ansiedad social, la satisfacción con el tratamiento y el desarrollo de habilidades interpersonales. Sin embargo, algunos investigadores señalaron la necesidad de realizar ajustes, como un mayor énfasis en la exposición en vivo y la inclusión de sesiones de seguimiento para mantener los logros alcanzados. Esto sugiere que, si bien los tratamientos son generalmente efectivos, la personalización y la continuidad del apoyo son cruciales para maximizar los beneficios a largo plazo. Además, los hallazgos confirmaron que la TCC es una intervención eficaz para el tratamiento de la ansiedad social. La combinación de Técnicas Cognitivo-Comportamentales con mindfulness y otros enfoques híbridos parece proporcionar un marco terapéutico sólido, adaptable a las necesidades individuales y contextuales de los pacientes. No obstante, es fundamental continuar investigando la eficacia comparativa de estas modalidades y técnicas para mejorar las intervenciones futuras.
  • Ítem
    Intervenciones desde el modelo cognitivo comportamental para el tratamiento TDAH en niños: revisión de avances científicos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Puentes Figueroa, Isaura Del Rosario; Vides Díaz, Carolina Paz; Villamizar Lizcano, Jennyffer Ariagna; Villarreal Ariza, Eliana Ester; Sánchez Villegas, Milgen; Cuesta Guzmán, Mavenka
    El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico que afecta la capacidad de una persona para prestar atención, controlar impulsos y regular su nivel de actividad, suele ser diagnosticado en la infancia, pero puede continuar en la adultez, y su manejo efectivo suele implicar una combinación de estrategias médicas, psicológicas y educativas. Por ende, la presente monografía tiene como objetivo identificar las intervenciones desde el modelo cognitivo comportamental para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños en el periodo de 2019 a 2023 utilizando la base de datos EBSCO. Se recuperaron (n=57) artículos inicialmente que fueron revisados a la luz de los criterios de inclusión y exclusión establecidos llevando a incluir (n=10) artículos posterior a su revisión y análisis en texto completo. En las investigaciones seleccionadas se logra identificar que la Terapia Cognitivo Comportamental (TCC) es eficaz y versátil al momento de intervenir la sintomatología del TDAH, en estas se evidencia la utilización de herramientas y estrategias multimodales, tales como la psicoeducación, la musicoterapia, terapia de juego, mindfulness, aceptación, atención plena, análisis conductuales, entrenamiento en habilidades sociales, terapia dialéctica conductual, y el entrenamiento cognitivo, así mismo, acompañado en ocasiones con tratamientos farmacológicos, logrando mejoras en la funcionalidad del individuo de acuerdo a las necesidades particulares. Los estudios, subrayan la diversidad de técnicas de intervención terapéutica desde el modelo TCC, contribuyendo aportes significativos en el tratamiento de las personas implicadas en los mismos, evidenciando avances valiosos para la literatura y con ello resultados eficaces para una mejor calidad de vida de los niños, adolescentes y sus familias, destacando la importancia de la participación de esta última en el proceso terapéutico. Es importante resaltar que las investigaciones tuvieron lugar en diferentes países a nivel internacional tales como, China, Suecia, Estados Unidos, Noruega, Rumania y ciudades como Seúl y Kermanshah, por lo anterior, se hace hincapié en la importancia de seguir realizando investigaciones futuras que proporcionen más información sobre el tema tratado en el presente, considerando la prevalencia y necesidad de estudios nacionales con población, cultura y demás demandas particulares del país y que además contribuya a considerar la TCC como una opción terapéutica que brinda beneficios significativos para el bienestar en la salud mental.
  • Ítem
    Abordaje desde el modelo cognitivo comportamental para el tratamiento de la depresión en adolescentes: revisión de intervenciones basadas en evidencia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Aristizábal Zuluaga, Valentina; Palmar Barliza, Katherin Davianiis; Sánchez Villegas, Milgen
    La depresión en la adolescencia es un trastorno de salud mental que afecta el estado de ánimo y el bienestar de un joven. Se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, vacío o desesperanza que pueden durar semanas o meses. Esta monografía examina las intervenciones del modelo cognitivo- conductual (TCC) para el tratamiento de la depresión en adolescentes desde 2019 hasta 2023. El objetivo general es revisar y evaluar las intervenciones basadas en este modelo, usando una metodología de revisión sistemática conforme al modelo PRISMA. Se realizó una búsqueda exhaustiva utilizando descriptores específicos en la base de datos EBSCO. Se encontraron inicialmente (n=81) documentos relevantes, de los cuales (n=69) pasaron el proceso de tamizaje inicial donde (n=15) cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. Los resultados corroboran la efectividad de la terapia cognitivo-conductual (TCC) en diversas modalidades y contextos geográficos, con resultados significativos que demuestran su eficacia en el tratamiento de la depresión en adolescentes. Los estudios incluidos abarcan una variedad de enfoques, desde intervenciones grupales hasta modalidades en línea, y destacan la adaptabilidad de la TCC a diferentes entornos culturales y sociales, utilizando técnicas específicas de la TCC, como la reestructuración cognitiva, la exposición gradual, la psicoeducación, y la integración de prácticas de mindfulness. Muchos de los estudios revisados indican que la TCC ha sido implementada de diversas maneras, ya sea en entornos escolares, clínicos o a través de plataformas digitales. Por ejemplo, se han utilizado intervenciones que combinan sesiones grupales y actividades prácticas, así como enfoques en línea que permiten una mayor accesibilidad a los adolescentes que, de otro modo, tendrían dificultades para recibir tratamiento. A pesar de la efectividad general de la TCC, los hallazgos sugieren que existe una falta de estudios específicos en contextos como el colombiano, lo que plantea un reto importante para la adaptación de estas intervenciones a las realidades locales. Los estudios revisados demuestran que la TCC no solo es efectiva para reducir los síntomas de depresión, sino que también puede ser un medio para mejorar el bienestar emocional y la funcionalidad general de los adolescentes. La variabilidad en la metodología y la eficacia reportada entre los estudios resalta la importancia de personalizar las intervenciones para abordar las necesidades específicas de cada grupo. Las principales conclusiones subrayan la necesidad de más investigaciones localizadas y de evaluar la implementación de diversas modalidades terapéuticas en contextos específicos para mejorar el tratamiento de la depresión en adolescentes. Esto incluye la consideración de factores socioculturales, el acceso a servicios de salud mental, y la formación de profesionales que puedan adaptar la TCC a las particularidades de las poblaciones locales. En este sentido, el desarrollo de estudios enfocados en contextos como el colombiano es esencial para garantizar que las intervenciones sean relevantes y efectivas, contribuyendo así a la mejora del tratamiento de la depresión en los adolescentes de la región.
  • Ítem
    Meningitis tuberculosa en el departamento del Atlántico, Colombia: incidencia, y factores asociados a mortalidad: un estudio retrospectivo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Barrios Fontalvo, Andrea Carolina; Pinillos Patiño, Yisel; Zuluaga De León, Iván
    Objetivo: Determinar la incidencia y factores asociados con la mortalidad por meningitis tuberculosa en el departamento del Atlántico entre 2013-2023. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo transversal analítico. Se utilizaron bases de datos de casos notificados a la Secretaría de Salud Departamental. De 8556 registros, se incluyeron 162 casos con tuberculosis meníngea después de la verificación de criterios de inclusión y calidad de los datos. Se realizó análisis univariado, y bivariado por condición de egreso mediante pruebas de hipótesis y valor p. Se estimó riesgo relativo para identificar potenciales variables asociadas a la mortalidad.