Especialización

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 2175
  • Ítem
    Impacto financiero de las glosas por servicios de tomografía no justificadas en la IPS Odontotrans ubicada en Cali en el último trimestre del 2024
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Acosta Orellano, Ana Julieth; González Quintero, Nicolle; Hernández Pacheco, James Alberto; Jorge Rafael, Rodríguez López; Ana Leonidas, Coavas Martínez
    Las glosas médicas constituyen uno de los principales retos financieros y administrativos a los que se enfrentan las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) en Colombia. Estas objeciones, formuladas por las Entidades Responsables de Pago (ERP) al momento de auditar las facturas radicadas, se convierten en una fuente de retraso en el recaudo, de pérdida de ingresos y de altos costos administrativos. Particularmente, en el área de imagenología, las glosas asociadas a la ausencia de justificación clínica en los servicios de tomografía representan una de las causales más frecuentes y costosas para las instituciones. La IPS, ubicada en Cali, no es ajena a esta problemática: durante el último trimestre de 2024 presentó un porcentaje considerable de glosas por falta de soporte clínico, lo cual afectó de manera significativa su flujo de caja y su sostenibilidad operativa. Este ensayo tiene como objetivo analizar el impacto financiero de estas glosas y plantear un paquete de acciones integrales que permitan reducirlas de forma significativa. La tesis que orienta el trabajo sostiene que la articulación de procesos clínicos y administrativos, bajo un esquema estandarizado de control y seguimiento, es clave para prevenir glosas injustificadas y fortalecer la liquidez institucional. Para ello, el ensayo desarrolla un marco teórico sustentado en literatura sobre costos de no calidad, gestión financiera en salud y capital de trabajo, y expone un estudio de caso con los datos que reproducen la dinámica de la IPS. En el análisis se identificó que el 61% de las cuentas por tomografía presentaron glosas, de las cuales el 45% correspondió a la falta de justificación clínica, con un monto promedio mensual glosado superior a los 1.568 millones de pesos. Estas cifras se reflejaron en un DSO (días de cartera) de 92 días y en un tiempo promedio de radicación (TAT) de 12 días, lo que evidencia ineficiencias tanto en el proceso clínico como en el administrativo. Frente a este escenario, se propuso un paquete de intervención conformado por cuatro acciones prioritarias: (1) un checklist clínico-administrativo obligatorio antes de radicar; (2) reglas automáticas de validación en el software de facturación; (3) auditoría concurrente con retroalimentación al equipo clínico; y (4) un tablero de control con indicadores y metas definidas
  • Ítem
    Renace Jagua Joven: apuesta a un proyecto de vida juvenil
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Andrea Carolina, Mejía Caicedo; Aguilar Caro, Aura Inés
    La educación constituye un derecho humano esencial y un eje estratégico para el desarrollo social y la construcción de proyectos de vida juveniles. No obstante, en territorios como La Jagua de Ibirico (Cesar), persisten problemáticas asociadas a la deserción escolar, la baja calidad educativa, el desempleo juvenil, el consumo de sustancias psicoactivas y la exclusión social (Ministerio de Educación Nacional, 2024; Cajiao, 2023). Estas limitaciones, sumadas a factores estructurales de desigualdad territorial, restringen la participación de los jóvenes en procesos sociales, educativos y laborales, reproduciendo ciclos de pobreza y exclusión (OCDE, 2022; UNESCO, 2023). En este contexto, el proyecto Renace Jagua Joven surge como una apuesta territorial que busca fortalecer el desarrollo integral de la juventud, integrando acciones educativas, culturales y comunitarias. Por consiguiente, la educación más allá de su función académica es un proceso de socialización que permite a los jóvenes ejercer sus derechos y consolidar ciudadanía (Firpo, 2013). En Colombia, las tasas de deserción escolar alcanzaron 335.000 estudiantes en 2023 (Ministerio de Educación Nacional, 2024), y en departamentos como Cesar, la situación se agudiza por limitaciones de infraestructura, escasez de recursos y condiciones de vulnerabilidad social. Según la Plataforma de Juventudes de La Jagua de Ibirico, más del 50 % de los jóvenes son catalogados como NINI (ni estudian ni trabajan), lo que evidencia un escenario crítico para la construcción de proyectos de vida (Peña, 2025). En respuesta, se han articulado iniciativas nacionales y locales. A nivel macro, el CONPES 4040 y el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 (Ley 2294 de 2023), promueven la integración de actividades culturales, deportivas y ciudadanas en la jornada educativa, favoreciendo la permanencia y formación integral. A nivel territorial, programas como Renace Jagua Joven y Recuperación de Entornos y Juventudes han implementado acompañamiento psicosocial, legalización de la situación militar, asesorías familiares y espacios de participación juvenil, buscando contrarrestar la exclusión y fomentar la resiliencia comunitaria (MEN, 2016; DNP, 2021).Por ende, el estudio se desarrolló bajo un paradigma históricohermenéutico, con enfoque cualitativo y perspectiva territorial. Se emplearon métodos comunitarios y estrategias participativas propias del Trabajo Social (Moix, 1998), articulando trabajo grupal, entrevistas, talleres pedagógicos y análisis documental. Se aplicaron dos modelos de intervención como lo son el Modelo de la tarea, que buscó fortalecer la autoestima juvenil a través de metas alcanzables (Viscarret, 2009) y Modelo de gestión de casos, orientado a garantizar servicios sociales adecuados y acompañamiento integral. Este abordaje permitió comprender las problemáticas juveniles desde sus contextos socioculturales y generar propuestas de intervención ajustadas a las realidades del municipio. En conclusión, el proyecto Renace Jagua Joven demuestra que la educación, articulada con procesos comunitarios y políticas públicas, es un eje transformador para la construcción de proyectos de vida en contextos vulnerables. Si bien persisten desafíos estructurales como la deserción, el desempleo y la exclusión social, la implementación de estrategias integrales con enfoque territorial y participativo fortalece la permanencia educativa, la inclusión y la resiliencia juvenil.
  • Ítem
    Análisis de la accesibilidad a servicios quirúrgicos en Suan, Atlántico: desafíos y oportunidades
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Jaramillo Guerra, Laura Vanessa; Arrieta Mendoza, Ricardo Jesús; Rodríguez López, Jorge Rafael; Borrero, Belkys Viviana
    En Colombia, la prestación de servicios quirúrgicos está fuertemente centralizada en las principales ciudades, lo que limita el acceso equitativo a la atención en salud para poblaciones rurales. Este trabajo analiza el caso de Suan, Atlántico, un municipio con importantes desafíos en la cobertura quirúrgica. Se identifican barreras estructurales y administrativas que afectan la eficiencia del sistema y se propone un modelo alternativo de atención mediante Unidades Móviles de Cirugía de Especialidades Simplificadas (UMCES). Este modelo busca acercar servicios quirúrgicos de baja y mediana complejidad a zonas apartadas, garantizando mayor cobertura, eficiencia y equidad.
  • Ítem
    Análisis de costos en la gestión operativa del servicio de urgencias de una ESE del Atlántico durante la vigencia 2024
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Aguilar Cruzado, Víctor José; Rodríguez López , Jorge Rafael; Coavas Martínez, Ana
    La investigación parte del reconocimiento de que el área de urgencias representa uno de los componentes más críticos dentro de la estructura hospitalaria, dado su nivel de demanda, la atención 24/7, el consumo intensivo de insumos médicos y la necesidad de personal altamente calificado. Para atender estas condiciones, la institución destinó un presupuesto total de $3.007.697.233 COP en 2024, distribuido principalmente en talento humano asistencial (62,8%), medicamentos, insumos médicos, elementos de protección personal y mantenimiento preventivo. Metodológicamente, se empleó un enfoque descriptivo-analítico, revisando datos presupuestales, informes técnicos y fuentes secundarias relacionadas con la gestión de costos en salud. Además, se realizó un diagnóstico del comportamiento financiero y asistencial del servicio de urgencias, que permitió establecer que durante el periodo analizado fueron atendidos aproximadamente 16.000 pacientes, lo que equivale a un promedio mensual de 1.333 usuarios. A partir de ello, se calculó un costo promedio por paciente de $187.981,08 COP, indicador clave para futuras proyecciones y planeación presupuestal. Dentro de las estrategias implementadas, destaca la digitalización de los procesos administrativos y asistenciales, que incluyó el registro electrónico de pacientes, la gestión digital de historias clínicas y la automatización de los flujos asistenciales. Aunque estas medidas no generaron una reducción inmediata de costos, sí mejoraron la eficiencia administrativa, la trazabilidad de la información y la toma de decisiones basada en datos, fortaleciendo la capacidad institucional para enfrentar el incremento en la demanda de servicios. Los resultados evidencian que una adecuada gestión de los recursos, combinada con el fortalecimiento del talento humano y la incorporación de tecnologías, puede contribuir significativamente a garantizar la sostenibilidad financiera y mantener la calidad del servicio. La investigación concluye que el control eficiente de los gastos y la implementación de estrategias sostenibles permiten optimizar la atención en áreas críticas como urgencias, asegurando así la satisfacción de los usuarios y la estabilidad institucional a largo plazo.
  • Ítem
    Estudio analítico del estado del arte de la gestión del riesgo financiero en la salud en Colombia.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Orellano Guzmán, Valentina Paola; Coavas Martínez, Ana; Cuentas Bolívar, Ludys
    El presente trabajo aborda la gestión del riesgo financiero en el sector salud en Colombia, enfocándose en su evolución normativa, metodológica y científica en los últimos 15 años. Parte de un contexto regulatorio en el cual, desde el año 2001 con el Decreto 1537, se exige a las entidades públicas implementar políticas para administrar riesgos. Posteriormente, la Ley 1122 de 2007 y el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 fortalecen el enfoque preventivo. En 2011, la gestión del riesgo se alinea con estándares internacionales mediante la adopción de la norma ISO 31000. Todo esto confluye en el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, especialmente ante situaciones críticas como la crisis financiera hospitalaria, que llevó a que un 26% de los hospitales públicos estuvieran en riesgo en 2016, cifra que venía de un alarmante 40-45% en años anteriores. Desde un enfoque técnico, se entiende el riesgo como la posibilidad de que un evento negativo afecte a una población o entidad, influido por factores internos (vulnerabilidad) y externos (amenazas). La gestión del riesgo busca disminuir la incertidumbre sobre estos eventos a través de estrategias preventivas, de mitigación y de respuesta, con especial atención en la salud pública y en la sostenibilidad financiera del sistema. En este contexto, las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) enfrentan riesgos derivados de la cartera, la presión tecnológica y demográfica, y la expansión del Plan Obligatorio de Salud (POS), lo que genera altos niveles de endeudamiento y pone en peligro su sostenibilidad financiera.
  • Ítem
    Estrategias para optimizar los recursos en la gestión administrativa en Centros de Salud (E.S.E).
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Massiel Yareth, Beleño Lobo; Jorge Rafael, Rodríguez López; Luis Fernando, Landázuri Villalba
    La gestión de recursos financieros y materiales en los centros de salud a nivel mundial se ha consolidado como un componente estratégico fundamental para garantizar la sostenibilidad operativa y la calidad en la atención médica. La correcta administración de estos recursos tiene un impacto directo en el bienestar de la población, la eficiencia de las instituciones sanitarias y el acceso equitativo a los servicios de salud. En este contexto, el presente análisis se centra en las estrategias administrativas dirigidas a optimizar los recursos de las Empresas Sociales del Estado (E.S.E.) en Colombia, identificando buenas prácticas, herramientas metodológicas como Lean Six Sigma, y ejemplos reales que demuestran que las limitaciones pueden transformarse en oportunidades mediante líneas de acción concretas. La disciplina administrativa, que ha evolucionado a lo largo de la historia, se ha convertido en un puente entre organización, bienestar colectivo y permanencia cultural, aplicable en todo el mundo, incluyendo el sector salud. La gestión administrativa en salud es una ciencia social y técnica que involucra la planificación, organización, dirección y control de los recursos en instituciones sanitarias. Su objetivo principal es garantizar atención médica de calidad mediante procesos eficientes y bien coordinados. Para ello, es imprescindible gestionar adecuadamente recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos e intangibles. Los recursos humanos comprenden al personal médico, de apoyo y administrativo, cuya correcta gestión en turnos y capacitación es vital para un funcionamiento armónico. Los recursos financieros, que incluyen ingresos, gastos y subsidios, deben administrarse con precisión para sostener la operación. Los recursos materiales abarcan equipos médicos, insumos y mobiliario, mientras que los tecnológicos incluyen sistemas de información y herramientas digitales que facilitan la gestión y la telemedicina
  • Ítem
    Optimización de los recursos financieros en la Unidad de Cuidados Intensivos mediante la implementación de ecografía clínica (POCUS): una estrategia de gestión eficiente en salud
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rojas Gamez, Raúl Eduardo; Bello Rosales, Luis Daniel; Rodríguez López, Jorge Rafael; Acosa Villa, Carlos Manuel
    En las UCI, los estudios imagenológicos de alto costo como TAC, radiografías seriadas o ecocardiogramas consumen gran parte del presupuesto y pueden generar retrasos diagnósticos, riesgos en traslados y dependencia de servicios externos. La ecografía clínica o POCUS se presenta como una alternativa rápida, segura y costo-efectiva, al poder realizarse al pie de la cama por el mismo equipo tratante. Estudios internacionales reportan reducciones del 30-40% en costos de imagenología y cerca del 20% en la estancia hospitalaria tras su implementación. Este trabajo analiza el impacto de POCUS desde una perspectiva clínica, administrativa y financiera, resaltando su capacidad para optimizar recursos, acortar tiempos diagnósticos, fortalecer la autonomía médica y mejorar la calidad asistencial. Asimismo, propone un protocolo de uso sistemático en UCI que integre criterios clínicos, económicos y de sostenibilidad.
  • Ítem
    Análisis del rol de la gestión administrativa y financiera en la cancelación de cirugías
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Angarita García, Johannys Andrea; Sierra Amador, María Isabel; Rodríguez López, Jorge Rafael; Coavas Martínez, Ana Leonidas
    La cancelación de cirugías programadas en instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) representa una problemática multifactorial con efectos negativos sobre la calidad del servicio, la satisfacción del paciente y la sostenibilidad financiera de las organizaciones. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de la gestión administrativa y financiera en las cancelaciones quirúrgicas, en este ejercicio de investigación fue posible identificar causas que logran ser atribuidas al paciente, al personal de salud y, especialmente, en mayor proporción a fallas institucionales de tipo administrativas, La metodología empleada incluyó revisión documental, análisis de indicadores institucionales (P.2.15) y contrastación con estudios nacionales e internacionales. Los hallazgos evidencian que más del 30 % de las cancelaciones obedecen a fallos administrativos (errores en autorizaciones, ausencia de insumos o fallas en la gestión contractual) y que estas situaciones generan pérdidas mensuales superiores a Ciento Cincuenta Millones de Pesos ($150.000.000) en instituciones con alto volumen quirúrgico, además de glosas que superan el 50 % en facturación presentada, realizar el abordaje de esta temática resulta de gran importancia toda vez que es indispensable desde el ámbito de seguridad del paciente crear un aprendizaje en los diferentes actores del sistema que eviten que estas prácticas se conviertan en repetitivas en el entendido que se busca la disminución del riesgo que se crea al paciente. Como propuesta de mejora, se plantea la adopción de metodologías de gestión como el ciclo DMAIC y auditorías integradas, orientadas a reducir cancelaciones atribuibles a la institución, fortalecer los procesos contractuales en las empresas y optimizar el flujo financiero, los métodos señalados permiten no solo diseñar fortalezas en los procesos de las instituciones que permitan la disminución significativa de cancelaciones quirúrgicas injustificadas y que por consiguiente se constituyen en motivos recurrentes de glosas, sino que además al mejorar estas acciones se genera un impacto positivo en el robustecimiento de los proceso y mejoramiento del flujo de recursos. Las acciones de mejora planteadas en el presente trabajo de investigación permiten desde cada área de desempeño que intervienen en los procesos institucionales establecer fases de estructuración y planteamiento de estrategias de seguimiento que permitan monitorear de forma constante los registros en las Instituciones, una vez se lleve a cabo la retroalimentación efectiva de las acciones de mejora desde la gestión administrativa y las auditoría presentadas, esto con el propósito de identificar lo reflejado en los datos de acuerdo al porcentaje de cancelación de procedimientos, estas cifras permiten identificar las acciones de repetición de causas y lograr determinar si en el interior de las instituciones se da adherencia a las acciones establecidas. Para las instituciones prestadoras de salud, asumir esta problemática con responsabilidad implica reconocerla como un indicador de desempeño que debe ser monitoreado, analizado y optimizado. En conclusión, la cancelación quirúrgica trasciende el ámbito asistencial y representa un reto estratégico para la gestión administrativa y financiera, reto que debe ser asumido atendiendo las necesidades reales del Sistema de Salud Colombiano, estudiando en detalle las barreras presentadas y que requieren de acciones correctivas costo-efectivas para garantizar la sostenibilidad y la calidad del servicio quirúrgico en las instituciones de Salud.
  • Ítem
    Acceso a la justicia transicional con enfoque restaurativo: experiencia del colectivo Narrar para Vivir como parte del proceso de paz en el marco del acuerdo de Paz de 2016
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Goenaga Polo, Oreth Dayanis; Ming Padilla, Fanny Margarita; Morales Rada, Valery; Guzmán González, Patricia Elena
    En la presente investigación se analiza el acceso a la Justicia Transicional con enfoque restaurativo desde la perspectiva de Narrar para Vivir en el marco del Acuerdo de Paz de 2016 siendo una herramienta necesaria para abordar las consecuencias del conflicto armado, centrándose en la participación de las víctimas para reconstruir el tejido social. Con el Colectivo de mujeres “Narrar para Vivir” situado en los Montes de María, se fundamenta en cómo la memoria, la verdad y la reparación se convierten en elementos clave para acceder a la justicia y construcción de una paz verdadera. De ahí, la necesidad de abordar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia que conforma el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) propiciando la necesidad de detener la lógica de un sistema meramente punitivo y, en cambio, potenciar la justicia restaurativa con prácticas centradas en las víctimas para esclarecer hechos, garantizar derechos y fortalecer espacios de reconstrucción de memoria. Para ello, se analiza la evolución e implementación de la justicia transicional a nivel nacional e internacional. Para el desarrollo de la investigación, se revisaron textos científicos, material audiovisual, y efectuaron dos entrevistas a dos abogados referentes, Eduardo Palencia y Maury Almanza, permitiendo sustentar la tesis formulada y enriquecer los argumentos en torno a la importancia de la justicia restaurativa en contextos de paz. Para esto, se considera que las víctimas se convierten en actores clave del proceso, siendo esta la motivación de las mujeres del colectivo para la presentación del informe priorizando 23 casos ante la JEP. Sin embargo, también se tienen en cuenta los retos que enfrenta su implementación.
  • Ítem
    Lúdica biomimética: estrategia didáctica para promover el consumo responsable y la separación de residuos sólidos en Educación Básica en ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Londoño Cabrera, Eleana Paola; Monsalve Peláez, Magda Andrea
    Este trabajo de grado, titulado "Lúdica Biomimética: Estrategia Didáctica para Promover el Consumo Responsable y la Separación de Residuos Sólidos en Educación Básica", es una propuesta de investigación innovadora que aborda la problemática ambiental del mal manejo de residuos en las escuelas de Barranquilla. El estudio fue desarrollado como requisito para optar por el título de Especialista en Gerencia e Innovación. El problema central que se busca resolver es la falta de conciencia y la dificultad de los estudiantes para adoptar prácticas de consumo y manejo de residuos responsables. Esto se debe, en gran parte, a hábitos adquiridos en el hogar que no se alinean con las necesidades de un entorno sostenible. A pesar de la existencia de proyectos escolares ambientales (PRAE), la asimilación a largo plazo de estos conocimientos sigue siendo un desafío. El objetivo principal de la investigación es proponer una estrategia didáctica que utiliza la lúdica biomimética para fomentar el aprendizaje y la colaboración en el manejo de residuos sólidos. El proyecto se justifica por su contribución directa a la formación de competencias en los estudiantes para enfrentar los desafíos del cambio climático, y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular, con la educación de calidad, el consumo responsable y la creación de alianzas. La metodología del estudio es cualitativa con un diseño cuasiexperimental, lo que permitirá evaluar el impacto de la estrategia en un grupo de estudiantes a través de una comparación antes y después de la intervención. Las herramientas de recolección de datos incluyen la observación no participante y grupos focales, lo que asegura una comprensión profunda de las percepciones y experiencias de los estudiantes.
  • Ítem
    Empoderamiento femenino a través del emprendimiento artístico en Usiacurí
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Sosa Vergara, Dayanna; Aguilar Caro, Aura Inés
    Este ensayo aborda el emprendimiento femenino como una herramienta para el empoderamiento femenino en Usiacurí atlántico. Mediante una revisión documental se revisará como las mujeres de este municipio por medio del arte en la tejedura de la palma de iraca han desarrollado alternativas que les permiten superar barreras de género y acceder a mejores condiciones de vida. Se analizarán los conceptos de emprendimiento y empoderamiento, así como la forma en que estos se relacionan con la autonomía, el liderazgo y el desarrollo local. También se incluirá un análisis del contexto nacional e institucional que has fomentado las iniciativas creadas por mujeres. Se concluye que, aunque existen grandes avances aún existen retos estructurales como la falta de acceso a financiación, informalidad laboral, y falta de formación empresarial. Estos obstáculos deben ser superados para poder crear un impacto más sólido en el área de emprendimiento femenino como mecanismo de transformación social. El emprendimiento no es sólo una estrategia económica para generar ingresos, es también una herramienta de transformación que puede potenciar la autonomía, el liderazgo y el acceso a derechos. De esta manera se exploran las condiciones que han posibilitado que las mujeres de este municipio líder en procesos productivos en el ámbito artesanal, así como los factores sociales, culturales y económicos que han limitado o favorecido su desarrollo.
  • Ítem
    Construcción participativa de la agenda ambiental en el barrio 23 noviembre de Soledad Atlántico- Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Meza Freyle, Yuris Dayana; Aguilar Caro, Aura Ines
    Las comunidades se ven afectadas por diversas problemáticas vinculadas con diversas condiciones de desarrollo, bienestar y calidad de vida. Con frecuencia, se encuentran múltiples causas asociadas con la organización social, el territorio o la condición socioeconómica. Así, las comunidades buscan encontrar soluciones, por cuenta propia o recurriendo a metodologías generadas por las ciencias sociales. En el caso específico del barrio 23 noviembre el problema se vincula con las condiciones de residuos sólidos que pueden afectar la normal operación del despegue y aterrizaje de aeronaves Medio Ambiente, línea investigativa de la Especialización en Intervención Social. Este ensayo responde a la necesidad de construir una Agenda Ambiental a partir de la intervención social en el barrio 23 de noviembre (Municipio de Soledad). Se busca la elaboración de un instrumento hecho a la justa medida de las consideraciones, visiones y propuestas de la comunidad. Si bien, el tema ambiental es un problema que puede ser solucionado desde la ingeniería sanitaria, se requiere de un proceso de transformación social, con el propósito de generar mejores prácticas en la gestión de los residuos sólidos y garantizar la seguridad aérea. Luego la intervención como un método que actúa bajo un enfoque sistemático, estructurado y planificado que puede activar una solución al hecho problemático abordado. Como enfoque sistemático permite comprender que las características del problema tienen causas comunes y se relacionan entre si, tienen lazos comunicantes, que se vinculan y que deben atender en formar particular, si se quiere encontrar salidas a la situación planteada.
  • Ítem
    Desmercantilizar la vida: perspectiva critica para una transformación social integral
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Arrieta Méndez, Shanny Loraine; Piña Díaz, Laura Vanessa; Aguilar Cano, Aura
    El trabajo de investigación titulado Desmercantilizar la vida: Perspectiva crítica para una transformación social integral plantea una reflexión profunda acerca de cómo el neoliberalismo ha invadido las diferentes dimensiones de la existencia humana. La lógica del exceso; exceso de consumo, de información, de productividad y de velocidad se ha convertido en una forma de dominación que conduce a las personas a dinámicas de autoexplotación y desconexión. Bajo este modelo, todo se presenta como insuficiente y nunca alcanzamos la plenitud, lo cual genera crisis de sentido, precariedad afectiva y debilitamiento de los vínculos comunitarios. Autores como Dardot y Laval han descrito al neoliberalismo como una “nueva razón del mundo” que no necesita de la represión directa del Estado para funcionar, sino que opera a través de la competencia permanente y la presión interiorizada por los sujetos. Por su parte, Han señala que el individuo neoliberal se explota a sí mismo creyendo que con ello se realiza, pero en realidad se sumerge en una sobrecarga de actividad que produce cansancio, ansiedad y vacío. La investigación parte de reconocer que la transformación social no puede reducirse únicamente a reformas estructurales impulsadas desde lo institucional o legal, sino que debe incluir un proceso íntimo y profundo que toca la vida cotidiana, los afectos y los vínculos comunitarios. Se trata de repensar el presente como un espacio político, ético y epistemológico, donde la dignificación de la vida ocurre en gestos concretos, como cuidar, acompañar, descansar, vincularse o compartir. De esta manera, se plantea que la transformación integral no se posterga en promesas futuras, sino que se encarna en el presente a través de prácticas contrahegemónicas.
  • Ítem
    Más allá de la despenalización: una mirada biopsicosocial en la interrupción voluntaria del embarazo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Bernal Ayala, Leily Maryuly; Aguilar Caro, Aura Inés
    En este trabajo, me propuse abordar la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) desde una perspectiva crítica, amplia e integral. Más allá de los debates jurídicos o clínicos, entendí que la IVE es una experiencia profundamente humana, atravesada por dimensiones emocionales, sociales, culturales, éticas y territoriales, que no pueden ser ignoradas si se desea garantizar una atención realmente digna, respetuosa y transformadora para las mujeres. Desde el punto de vista jurídico, reconozco los avances que ha tenido Colombia con fallos como la Sentencia C-355 de 2006 y especialmente la Sentencia C-055 de 2022, que despenalizó el aborto hasta la semana 24. Sin embargo, también constaté que la existencia de una norma no garantiza su aplicación efectiva, sobre todo en contextos rurales o periféricos, donde las mujeres siguen enfrentando barreras como la objeción de conciencia, el estigma social, la falta de infraestructura y la desinformación. Estos obstáculos convierten un derecho reconocido en papel, en una lucha cotidiana para muchas mujeres, especialmente las más vulnerables. Mi enfoque se basa en el modelo biopsicosocial, el cual permite entender la IVE no solo como un procedimiento médico, sino como una experiencia con efectos reales sobre la salud física, mental y social. En el desarrollo del ensayo, abordé la importancia de considerar el acompañamiento emocional y psicológico antes, durante y después del procedimiento. Muchas mujeres pueden sentir alivio y empoderamiento, pero otras pueden experimentar tristeza, ambivalencia o culpa. Esto no debe patologizarse, sino comprenderse desde el contexto personal y social que rodea cada decisión. El verdadero impacto emocional, más que del aborto mismo, proviene del juicio social, la ausencia de redes de apoyo y el silencio que muchas se ven obligadas a guardar.
  • Ítem
    La máxima autoridad y el derecho disciplinario: análisis del discernimiento y su aplicación por parte de la Procuraduría General de la Nación
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mendoza Sandoval, Kristian Danilo; Mancilla Mercado, Anngy Paola; Lora Mercado, Samir Omar; Ortiz Ortega, Yomaris Del Carmen; Charris Escobar, Adalgiza Helena
    La presente monografía presenta cómo objetivo general analizar el ejercicio del discernimiento jurídico y su aplicación por parte de la Procuraduría General de la Nación en el marco del derecho disciplinario colombiano, identificando el alcance, límites y repercusiones de sus actuaciones como máxima autoridad disciplinaria. Para ello, se identificó el alcance, límites y repercusiones de las actuaciones de la procuraduría como máxima autoridad disciplinaria; Seguido a ello, se evaluó que métodos usa la procuraduría para discernir situaciones que ameritan la sanción disciplinaria. La metodología empleada en la monografía se enmarca en el enfoque cualitativo y el diseño metodológico de carácter Jurídico descriptivo, empleados de esta forma para establecer de forma precisa y pertinente el marco de ejercicio del poder disciplinario y la eficacia de este a partir del examen riguroso de la literatura existente. Para lo anterior, se tuvo cómo métodos de recolección de datos la revisión documental de jurisprudencia, doctrina disciplinaria y normativa concerniente que permitiera establecer un juicio ordenado y actualizado a las tendencias contemporáneas del derecho disciplinario en cabeza de la PGN. Considerando lo anterior, se utilizó el método analítico-jurídico para la correcta interpretación de las normas, jurisprudencia y principios del derecho disciplinario, así cómo de la función otorgada a la procuraduría general de la nación desde la concepción legal y social.
  • Ítem
    De víctimas a resilientes: colectivo femenino Narrar para Vivir en San Juan Nepomuceno - Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castro Corcho, Alejandra; Llinás Torres, María Carolina; Ocampo Castellano, Valentina; Aguilar Caro, Aura Inés
    El conflicto armado en Colombia, como plantea Tilly (2003), implica el uso recurrente de violencia organizada entre dos o más partes, donde al menos una no pertenece al aparato estatal. No se limita al ámbito militar, sino que refleja desigualdades estructurales, exclusión y fracturas históricas (Pécaut, 2006). Según Galtung (1996), la violencia directa está sostenida por violencias estructurales como la pobreza y la discriminación. En este marco, los Montes de María han sido un territorio marcado por masacres, desplazamientos y violencia sexual, especialmente contra mujeres (Corporación para el desarrollo de la mujer montemariana CORDESIMM- Narrar para Vivir y Red Nacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, 2019; Sánchez, 2018). Ante este contexto, en 2008 se constituye legalmente el colectivo Narrar para Vivir, liderado por Mayerlis Angarita Robles, como un espacio para promover el desarrollo integral de mujeres, niñas y niños víctimas del conflicto. La estrategia central, “la narrada”, consiste en compartir historias de vida y preocupaciones, transformando el silencio y el miedo en prácticas de sanación y reconciliación (Colectivo Nacional Mujeres Restableciendo Derechos, Corporación Sisma Mujer y Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas - CNOA Narrar Para Vivir, 2016). Este trabajo se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 5 (igualdad de género) y el ODS 16 (paz y justicia) (Naciones Unidas, 2018).
  • Ítem
    Análisis sociocrítico de la salud mental en la migración venezolana en Barranquilla – Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pineda Florián, Luis Alberto; Aguilar Caro, Aura Inés
    El presente ensayo, aborda de manera integral las implicaciones psicosociales derivadas del fenómeno migratorio, centrándose en la población venezolana asentada en la ciudad de Barranquilla. El objetivo general del trabajo fue visibilizar las condiciones estructurales y subjetivas que inciden en las afectaciones de la salud mental de la población migrante venezolana en Barranquilla. La metodología utilizada se enmarca en la investigación cualitativa, con enfoque desde el paradigma sociocrítico, empleando como técnica la revisión documental de fuentes académicas, informes institucionales, estadísticas oficiales y marcos normativos nacionales e internacionales. En cuanto a los referentes teóricos, el análisis se sustentó a partir de diferentes teorías migratorias: las teorías clásicas sobre migraciones: Ravenstein y el modelo pull and push, la nueva economía de las migraciones, la teoría de las redes migratorias, el síndrome de Ulises y la familia transnacional, así como desde el marco conceptual de la psicología social comunitaria. Estos postulados fueron complementados con antecedentes empíricos provenientes de estudios previos realizados en América Latina y Colombia, que han documentado la relación entre desplazamiento forzado, condiciones socioeconómicas, discriminación y deterioro de la salud mental en poblaciones migrantes.
  • Ítem
    Vacíos normativos en el reintegro de recursos públicos ante el incumplimiento en contratos de obras públicas en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Maiguel Acosta, Dayana Margarita; Catalan Vegliante, Carlos Alberto; Echeverria Alba, Lucas Martin; Urbina Martínez, Jose David; Charris Escobar, Adalgisa Elena
    El presente trabajo analiza los vacíos normativos existentes en el marco jurídico colombiano respecto al reintegro de recursos públicos ante el incumplimiento en la contratación estatal de obras públicas. A pesar de contar con normas generales como el Estatuto General de Contratación Pública, el Decreto 1082 de 2015 y la Ley 610 de 2000, no existe una regulación específica que articule de manera clara los procedimientos, competencias y mecanismos para exigir el reintegro de recursos de forma oportuna y efectiva. La investigación identifica tres principales lagunas jurídicas: la falta de regulación específica sobre el reintegro, la ambigüedad en la atribución de responsabilidad al contratista, y las dificultades en la ejecución de garantías contractuales. Estas deficiencias afectan directamente la eficacia del control fiscal, la protección del patrimonio estatal y la credibilidad institucional. Se examina el impacto de estas lagunas en casos emblemáticos como Reficar, Hidroituango y la Ruta del Sol II, donde la falta de articulación entre entidades de control y la ausencia de procedimientos ágiles han dificultado la recuperación de recursos públicos. Asimismo, se analiza el Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas, creado por la Ley 2020 de 2020, como herramienta para identificar proyectos fallidos, pero cuya aplicación ha generado controversias por la falta de criterios objetivos y la imposibilidad de subsanación por parte de los proponentes. El trabajo propone una reforma normativa que incluya la creación de una ley específica sobre el reintegro de fondos estatales, la revisión del uso del Registro como criterio de evaluación, la articulación efectiva entre entidades de control, y la adopción de buenas prácticas internacionales. Se realiza un análisis comparado con los modelos de Chile, Perú y España, destacando mecanismos administrativos ágiles, control preventivo y responsabilidad patrimonial como elementos clave para fortalecer el sistema colombiano.
  • Ítem
    Aplicabilidad de la responsabilidad solidaria en materia contravencional de tránsito; un abordaje al principio de responsabilidad personal
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Bolaño Dávila, Meredith; Fernández Torregroza, Daniel; Llanos Hoyos, Sebastián Andrés; Padilla Martínez, Julio César; Charris Escobar, Adalgiza Helena
    El presente trabajo esta referido a la importancia que tiene el principio de imputación personal en los procedimientos administrativos de carácter sancionatorio, específicamente en materia contravencional de tránsito, para lo cual este estudio se desarrolla con aplicación de la hermenéutica jurídica al corpus normativo de carácter superior contenido en los artículos 6° y 29 de la carta política y otorgándole valores axiológicos a la línea jurisprudencial que ha trasado la Corte Constitucional en materia sancionatoria Estatal desde la expedición de la ley 769 de 2002 la cual regula la actividad de tránsito terrestre en Colombia. Para tales efectos se estudian las sentencias C-530 de 2003, C-038 de 2020, C-094 de 2021, C-112 de 2022 y C- 321 de 2022. Las cuales sirven de fundamentos jurídicos que permiten entender los límites que tienen las secretarias de tránsito territoriales para la imposición de las sanciones producto de ordenes de comparendo obtenidas con ayuda de sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la detección de infracciones reguladas en la ley 1843 de 2017. El objetivo general que lidera esta propuesta es: Valorar el alcance del principio de imputación personal en los procedimientos contravencionales de tránsito. Metodológicamente, se está frente a una investigación abordada desde el paradigma hermenéutico, se trata de un tipo de estudio bibliográfico de enfoque cualitativo, mediados por la tradición de la investigación jurídica. Las técnicas de recolección de la data son: la Observación, la gestión documental y el análisis de contenido.
  • Ítem
    Diseño de un framework híbrido armonizado con inteligencia artificial (IA) para la gestión de la calidad en proyectos de desarrollo de software
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Fruto Pizarro, Elkin; Martínez Bernal, Camila; Barraza Vanegas, Leonardo; Orozco Márquez, Reynaldo; Iglesias, Adriana; Ruiz Rangel, Jonathan
    Este proyecto propone el diseño de un framework híbrido que combina Scrum, CMMI 3.0 DEV Nivel 3 y el uso de inteligencia artificial (IA) para optimizar los tiempos y gestión de calidad en proyectos de desarrollo de software. El trabajo parte de la necesidad de equilibrar la flexibilidad de las metodologías ágiles con la disciplina y trazabilidad exigidas por modelos de madurez como CMMI. La investigación identificó que, aunque Scrum es muy eficaz en entornos cambiantes, puede carecer de controles formales de calidad, mientras que CMMI ofrece un marco sólido de procesos, pero con menor capacidad de adaptación.