Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 2201
Ítem Análisis de la gestión en seguridad publica en el municipio de San José de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Sánchez Barón, Carmen Lisneth; Luna Anaya, Cesar Augusto; Peñaranda Zuluaga, Jorge Eliecer; Vergara Collantes, Juan Manuel; Peinado Contreras, Yurley CarolinaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión en seguridad pública en San José de Cúcuta durante el año 2025, abordando los conceptos de seguridad pública, ciudadana y nacional, y su relación con la convivencia y el orden en el territorio, conforme a la Constitución Política de Colombia y otras fuentes oficiales. Se exploraron factores culturales, políticos y territoriales que inciden en la construcción del concepto de seguridad y en la percepción ciudadana, reconociendo que la seguridad no puede entenderse solo desde parámetros técnicos, sino también desde las vivencias de la comunidad. En un contexto marcado por migración, crimen organizado, debilidad institucional y desigualdad, se examinó la efectividad de las estrategias institucionales y de prevención del crimen, así como la percepción de inseguridad y la multiescalaridad del delito. La investigación, de enfoque cualitativo y hermenéutico, se basó en el análisis documental de fuentes oficiales como el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) “Cúcuta Perseverante y Segura”, además de reportes periodísticos. Uno de los hallazgos más relevantes fue la brecha entre el discurso institucional y las experiencias reales de los ciudadanos. Se concluyó que la gestión de seguridad en Cúcuta ha avanzado hacia un enfoque integral que combina prevención, control, inteligencia y participación comunitaria; sin embargo, persiste la necesidad de fortalecer la cooperación entre autoridades y comunidad, y de ajustar las políticas públicas a las realidades del territorio para una seguridad más efectiva y legítimaÍtem Prohibición de la doble militancia en modalidad de apoyo por parte de candidatos a cargos de elección territorial durante su campaña electoral 2020 al 2023 en Colombia: un análisis de sus causas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gelvez Morales, Josser Esneider; Prada García, Karina; Rodríguez Ardila, Andrés Camilo; Sánchez Alsina, Yeinson Javier; Peinado Contreras, Yurley CarolinaEl presente trabajo de grado analizó la prohibición de la doble militancia en su modalidad de apoyo cometida por candidatos a cargos de elección popular en Colombia durante las campañas políticas del periodo 2020-2023. Su objetivo fue identificar los fundamentos normativos y jurisprudenciales que sustentan dicha prohibición, los elementos que la configuran y las causas que motivan su práctica. Se adoptó un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, empleando revisión documental de normativa, jurisprudencia y doctrina en el marco del derecho electoral. La figura de la doble militancia se fundamenta en el artículo 107 de la Constitución de 1991, los Actos Legislativos 01 de 2003 y 2009, y la Ley Estatutaria 1475 de 2011, que prohíbe a los miembros de un partido político apoyar a candidatos ajenos a su colectividad, estableciendo sanciones como pérdida de credencial o inhabilidad. Para su configuración, el Consejo de Estado en su Sección Quinta establece cinco elementos: subjetivo, objetivo, temporal, modal y territorial, los cuales permiten constatar la conducta y sus consecuencias jurídicas. El artículo 2 de la Ley 1475 considera esta prohibición causal de revocatoria de inscripción o nulidad electoral, al afectar la coherencia y transparencia de la contienda política. Entre las causas de su comisión destaca el desconocimiento de su alcance e implicaciones legales. El análisis concluye que existe un marco normativo y jurisprudencial sólido que regula la doble militancia en su modalidad de apoyo, delimitando sus elementos configurativos y las circunstancias que inciden en su aplicación en escenarios electorales.Ítem Estrategias de regulación migratoria en Cúcuta entre 2022 y 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Berbesi Jaimes, Leiri; Galvis Pabon, Victor Manuel; Garcia Albarracin, Diana Carolina; Reyes Rincon, Angelica Vanessa; Parra Meaury, ClaudiaEl fenómeno migratorio en esta ciudad, por su condición de frontera directa con Venezuela, ha sido uno de los más complejos y visibles del país. Por tanto, el propósito de esta es analizar las estrategias de regulación migratoria implementadas en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, entre los años 2022 y 2024, en el contexto de la migración venezolana hacia Colombia. Esta investigación se propuso desde un enfoque cualitativo y bajo el paradigma interpretativo hermenéutico, examinar las políticas, programas y acciones institucionales orientadas a gestionar el flujo y asentamiento de población migrante, con énfasis en sus componentes normativos, discursivos y estratégicos. El objetivo general fue analizar las estrategias de regulación migratoria implementadas en Cúcuta durante el periodo señalado, a partir del análisis documental de fuentes institucionales y académicas. Los resultados revelaron que las estrategias de regulación migratoria en Cúcuta han estado marcadas por un intento de institucionalización progresiva del fenómeno migratorio, destacándose la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) como una medida central en la política migratoria nacional. En el plano local, se han articulado esfuerzos a través del Plan de Desarrollo “Cúcuta 2050”, y se ha promovido la acción conjunta con organismos internacionales mediante iniciativas como los Centros Intégrate. En conclusión, la regulación migratoria en Cúcuta ha avanzado en términos de formalización institucional y creación de rutas de atención, pero enfrenta retos estructurales que comprometen su eficacia a largo plazo.Ítem Manejo de la rigidez cognitiva mediante técnicas de análisis de conducta aplicada en un niño de 6 años con trastorno del espectro autista(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castillo Carvajal, Michell Daniela; Galofre Sánchez, Astrid Viviana; Ureña Yañez, Nathalia Andrea; Riaño Garzón, Manuel ErnestoEl presente estudio de caso clínico aborda la rigidez cognitiva en un niño de seis años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una intervención individualizada basada en el Análisis de Conducta Aplicada (ABA). La rigidez cognitiva se identifica como una dificultad central en el TEA, manifestada por resistencia a los cambios, patrones repetitivos de comportamiento y emociones desproporcionadas ante modificaciones en la rutina. Estas características afectan significativamente el funcionamiento adaptativo del niño en contextos familiares, escolares y terapéuticos. El caso clínico describe un niño que presenta conductas disruptivas, ecolalia, hipersensibilidad sensorial, selectividad alimentaria y dependencia excesiva de figuras adultas. La evaluación inicial incluyó el uso de instrumentos estandarizados como el Test de Wisconsin (WCST), la Escala CARS y un registro diario de rigidez cognitiva. Los resultados revelaron una inflexibilidad severa, frustración y una alteración en funciones ejecutivas, evidenciada en un elevado número de errores perseverativos y la incapacidad para adaptarse a reglas cambiantes. La intervención constó de diez sesiones estructuradas bajo un diseño A-B-A, orientadas al fortalecimiento de la flexibilidad cognitiva y emocional. Se emplearon técnicas como el reforzamiento diferencial, apoyos visuales, modelamiento de conductas funcionales y desensibilización a cambios graduales. Los resultados post intervención, hipotéticos pero fundamentados en los principios del ABA, mostraron mejoras significativas: disminución de rabietas, ansiedad y conductas disruptivas, así como un aumento en las respuestas adaptativas frente a la frustración. Estos logros reflejan una mayor funcionalidad del niño y una mejor calidad de vida en sus entornos cotidianos.Ítem Terapia de aceptación y compromiso en el manejo de la inflexibilidad psicológica en paciente oncológica de una clínica de Cúcuta, Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Moreno Jiménez, Leisly Karina; Peña Pinto, Andrea Paola; Quintero Carrascal, Zoraida; Riaño Garzón, Manuel ErnestoEl cáncer de cérvix, además de representar una amenaza física, genera un profundo impacto emocional en quienes lo padecen, especialmente en contextos de vulnerabilidad social como el de la paciente AM. En este estudio de caso clínico, se evaluó la efectividad de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el manejo de la inflexibilidad psicológica de una mujer de 59 años diagnosticada recientemente con cáncer de cuello uterino. El diseño metodológico es estudio de caso tipo A-B-A, con evaluación pre y post intervención mediante instrumentos validados como el AAQ-II, CFQ, ERQ, GHQ-12 y VQ. Durante la intervención, que se desarrolló en 18 sesiones estructuradas en seis procesos centrales de ACT (aceptación, defusión cognitiva, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida), se abordaron patrones de evitación experiencial, fusión cognitiva, desregulación emocional, desactivación conductual y desconexión de valores. Los resultados obtenidos evidenciaron una reducción significativa en la evitación experiencial (de 38 a 11 en AAQ-II) y la fusión cognitiva (de 38 a 17 en CFQ), así como mejoras en la regulación emocional y una mayor conexión con los valores personales (VQ subescala de progreso aumentó de 6 a 27). Asimismo, el puntaje del GHQ-12 pasó de 33 a 2, indicando una mejoría clínica sustancial en el malestar psicológico general. Los hallazgos sugieren que la ACT es una intervención eficaz para promover la flexibilidad psicológica en pacientes oncológicos, permitiéndoles responder de manera más adaptativa al sufrimiento, sin renunciar a una vida significativa.Ítem Intervención desde la terapia cognitivo conductual para el tratamiento de la ludopatía en joven de 19 años(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ortiz Diaz, Cesar Hemel; Anteliz Gomez, Gladys Esperanza; Vega Siso, Yessica Noraima; Martínez Ruiz, Lucia CatalinaEste estudio de caso clínico evalúa la eficacia de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el tratamiento de la ludopatía en un joven de 19 años, mediante un diseño experimental de caso único tipo ABA. La ludopatía, como trastorno del control de los impulsos, compromete múltiples áreas del funcionamiento personal, social y emocional, especialmente en población joven. El caso presentado refleja un patrón adictivo crónico de tres años, acompañado de alta impulsividad, distorsiones cognitivas sobre el azar y sintomatología emocional significativa (ansiedad, depresión y estrés). El protocolo de intervención se desarrolló a lo largo de ocho sesiones semanales y se estructuró por objetivos clínicos progresivos, incluyendo técnicas como la psicoeducación, registro de pensamientos y conductas, reestructuración cognitiva, exposición gradual, prevención de recaídas, entrenamiento en regulación emocional, control de impulsos y reforzamiento de actividades alternativas. La evaluación clínica pre y post intervención se realizó mediante instrumentos psicométricos validados (DASS-21, SOGS, BIS-11, IPA). Los resultados postratamiento evidencian mejoras significativas: disminución de la sintomatología emocional, reducción del comportamiento de juego compulsivo, mayor control de impulsos y disminución de pensamientos automáticos disfuncionales. Estos hallazgos sugieren que la TCC, aplicada de manera personalizada y estructurada, es eficaz para intervenir en las múltiples dimensiones del juego patológico en jóvenes. El presente estudio aporta evidencia empírica sobre la efectividad de la TCC en el abordaje de adicciones comportamentales en población juvenil, subrayando la importancia de una evaluación integral y de la adaptación individual del tratamiento.Ítem Eficacia del protocolo unificado transdiagnóstico para el reconocimiento de síntomas psicóticos en adulto con esquizofrenia paranoide(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Balaguera Sánchez, Daniel Omar; Fernández Quintero, Jessica Jandrey; Ordoñez Rojas, María Gabriela; Martínez Ruiz, Lucia CatalinaLa esquizofrenia como bien sabemos es una patología psíquica que no en todos los casos se presentan de la misma forma, en algunos hay alucinaciones, en otros hay delirios, en otros genera ansiedad, y en muchos casos es una mezcla de todos estos síntomas, según la OMS, en Norte de Santander durante los años 2020 - 2023 se presenta un porcentaje 0.25% en una población de 456.405 con este diagnóstico y que según el estudio queda en solo diagnóstico, no se videncia adherencia a algún tipo de tratamiento. Existiendo hoy en día para el manejo de esta patología mental tratamientos con medicamentos, con terapias TCC, además se cuenta con protocolo unificado transdiagnóstico para el reconocimiento de síntomas psicóticos en adulto mayor con esquizofrenia. Este protocolo terapéutico busca tratar los trastornos emocionales de manera más eficiente y personalizada, se basa en 8 módulos, cada uno ofrece una alternativa a los tratamientos tradicionales que se centran en un diagnóstico específico. Al abordar los factores comunes a diferentes trastornos emocionales, este protocolo puede ser más eficaz y eficiente para ayudar a los pacientes a recuperar su bienestar emocional para su bienestar a futuro generando calidad de vida.Ítem Terapia de aceptación y compromiso para la flexibilidad de pensamiento en una joven con diagnóstico de trastorno del espectro autista(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Celis García, Adriana Angélica; Pérez Maldonado, Michell Alexandra; Villamizar Valencia, Ana Milena; Martínez Ruiz, Lucia CatalinaEste estudio de caso presenta el proceso terapéutico de una adolescente de 17 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista nivel 1, abordado desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). El objetivo central fue fomentar la flexibilidad psicológica como habilidad fundamental para responder de forma más adaptativa a las demandas internas y contextuales, facilitando una vida más alineada con sus valores personales. En la etapa inicial, se identificaron patrones de rigidez cognitiva caracterizados por alta fusión con pensamientos autocríticos, evitación de experiencias emocionalmente esafiantes y dificultades para adaptarse a cambios en entornos estructurados, especialmente el académico. Asimismo, se observó una narrativa interna centrada en la etiqueta diagnóstica y una tendencia a definirse a partir de ella, limitando su repertorio conductual. La intervención se estructuró a través de sesiones individuales con énfasis en los seis procesos centrales de ACT: aceptación, defusión cognitiva, contacto con el momento presente, el yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. Se utilizaron herramientas clínicas, ejercicios experienciales y metáforas terapéuticas para promover una relación más flexible con sus pensamientos y emociones. Los resultados evidenciaron avances significativos en la capacidad de la paciente para observar sus eventos internos sin quedar atrapada en ellos, así como una mayor disposición a actuar en coherencia con valores significativos como el aprendizaje, la independencia y el vínculo con sus seres queridos. Este caso ilustra cómo ACT puede ser una herramienta valiosa para fomentar la flexibilidad psicológica en adolescentes autistas, facilitando un camino hacia una vida más plena, significativa y coherente con sus valoresÍtem Justicia para la libertad, integridad y formación sexual en menores de 14 años(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Fals Bertis, Fader Giovannis; Guevara Morales, María Manuela; Rambao Pérez, María José; Guzmán, PatriciaEl documento aborda la protección penal de los derechos sexuales de los menores de 14 años en Colombia, destacando la importancia de una justicia efectiva, sensible y preventiva frente a los delitos sexuales. Se parte del principio de que cualquier acto sexual con menores de esa edad constituye delito, independientemente del consentimiento, debido a la vulnerabilidad y falta de madurez de los menores. La evolución legislativa ha fortalecido la protección penal mediante leyes como la 1236 de 2008, 1329 de 2009 y especialmente la Ley 2081 de 2021, que establece la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores de 18 años. Esta medida reconoce que el trauma puede silenciar a las víctimas durante años, eliminando barreras temporales que favorecían la impunidad. Se destaca la necesidad de protocolos de atención integral que eviten la revictimización, especialmente en zonas rurales donde el acceso a servicios especializados es limitado. La articulación interinstitucional y la capacitación son claves para una respuesta efectiva. El documento también resalta el impacto de la violencia sexual en contextos de vulnerabilidad, donde la impunidad es más frecuente. La justicia debe ser accesible en todo el territorio nacional, adaptándose a las condiciones específicas de cada víctima. Finalmente, se aborda la desconfianza ciudadana hacia el sistema penal, evidenciada por altas tasas de no denuncia. Esta situación refleja la percepción de ineficacia institucional, lo que perpetúa la impunidad y el silencio. El fortalecimiento institucional, la pedagogía jurídica y la implementación efectiva de políticas públicas son esenciales para garantizar la protección de los menores.Ítem La alienación parental como factor de riesgo psicosocial en el desarrollo conductual de adolescentes en contextos judicializados(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Navarro Tesillo, Belén Natalia; Reguillo Arzuaga, Luis Máximo; Díaz Pérez, Anderson; Cantillo Álvarez, Mayerlines EstherLa presente monografía tiene como objetivo analizar la alienación parental como un factor de riesgo psicosocial en el desarrollo conductual de adolescentes en contextos judicializados. La alienación parental se define como una dinámica disfuncional, caracterizada por la interferencia sistemática de uno de los progenitores en la relación del menor con el otro cuidador, lo cual puede generar rechazo, ambivalencia afectiva y conflictos de lealtad. Mediante una metodología de revisión documental, con enfoque cualitativo, se examinan fundamentos teóricos de la psicología del desarrollo, estudios empíricos recientes y normativas jurídicas vigentes en Colombia. Los hallazgos indican que la alienación parental puede estar asociada con manifestaciones conductuales desadaptativas, sintomatología emocional y dificultades en la construcción identitaria. Se concluye que esta problemática debe ser abordada como una forma de maltrato emocional, con implicaciones clínicas, sociales y legales, que exige la intervención de equipos interdisciplinarios especializados en el ámbito psicojurídico.Ítem Mejora y transformación de proceso tecnológico- reemplazo de programa Rhino por Alcon(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Vásquez Mercado, Irene Lucia; Monsalve Peláez, Magda AndreaEste trabajo de investigación se desarrolla en el contexto del sector automotriz colombiano, el cual enfrenta un entorno altamente competitivo y digitalizado. El estudio se centra en la necesidad de transformación tecnológica mediante el reemplazo del sistema tradicional RHINO por una nueva plataforma digital de desarrollo propio llamada ALCON. Esta iniciativa responde a los desafíos de eficiencia, productividad y calidad en la prestación de servicios, aspectos fundamentales para mantener la competitividad organizacional. El objetivo general consistió en diseñar una propuesta de mejora tecnológica para la transición entre ambos sistemas, proyectando su impacto en los procesos operativos y la experiencia del cliente. Entre los objetivos específicos se destacan: comparar las funcionalidades de RHINO y ALCON, analizar los efectos del cambio en los indicadores clave, y estimar los beneficios estratégicos del nuevo sistema. La investigación se sustenta en diversas teorías organizacionales como la Teoría de la Contingencia (Burns y Stalker, 1961), que destaca la necesidad de adaptar estructuras y procesos al entorno, la Teoría del Cambio Organizacional (Lewin, 1947), que guía el proceso de sustitución de tecnología, y la Teoría del Enfoque al Cliente, que refuerza la importancia de la automatización en la satisfacción del usuario. Desde el punto de vista metodológico, se adoptó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), con un diseño descriptivo y transversal. Las técnicas empleadas incluyeron entrevistas, encuestas, observación directa y análisis documental. Se aplicaron instrumentos validados a empleados y clientes, complementados con análisis de registros internos de la empresa. Las herramientas utilizadas incluyeron Excel para el análisis de datos. Los resultados demostraron una mejora significativa tras la implementación parcial de ALCON: reducción del 45% en los tiempos promedio por tarea administrativa, disminución del 38% en errores de digitación y un incremento del 22% en las órdenes de servicio procesadas. Además, se evidenció una mejora en la satisfacción del cliente y una reducción de reclamaciones por errores, proyectando un retorno de inversión en menos de un año. El estudio concluye que ALCON representa una solución tecnológica eficiente, moderna y adaptable a las necesidades específicas de la empresa, permitiendo no solo la optimización de procesos internos, sino también una experiencia de usuario más ágil, precisa y confiable. No obstante, se reconocen limitaciones como el tamaño reducido de la muestra y el corto tiempo de evaluación, por lo que se recomienda continuar con procesos de seguimiento, capacitación y mejora del sistema. Esta investigación aporta a la línea de mejora de procesos tecnológicos y refuerza el papel de la innovación como eje de desarrollo empresarial en la era digital.Ítem Sistemas de control de despachos e identificación de productos a granel ensacados mediante inteligencia Artificial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Sanes, Fernelis; Pérez Coronell, Leidy; Martínez Sierra, David EnriqueEl control de productos a granel ensacados constituye un reto permanente para sectores como el agroindustrial, minero y alimenticio. Este artículo presenta un estudio de caso en una empresa de fertilizantes donde se analiza cómo la inteligencia artificial (IA) puede incidir en la supervisión e identificación de dichos productos con el fin de optimizar las operaciones de despacho. A través de una revisión conceptual y la aplicación de herramientas tecnológicas actuales, se destacan los beneficios de incorporar IA en la logística: incremento en la trazabilidad, disminución de errores humanos, capacidad de anticipar la demanda y mayor automatización de tareas. Los resultados obtenidos permiten concluir que la adopción de soluciones inteligentes no solo eleva la eficiencia operativa, sino que también impulsa una transformación profunda en la gestión de las cadenas de suministro de fertilizantes ensacados a granel.Ítem Incidencia de las experiencias tempranas adversas en la infancia en la conducta perpetradora de abusadores sexuales en Colombia: un enfoque desde la Psicología Forense y el Derecho Penal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castillo Soto, Paola Patricia; Parrao Salcedo, Eda Cristina; Llerena Serrano, Deyanira Victoria; Diaz Pérez, Anderson; Cantillo Álvarez, Maryelines EstherEsta monografía analiza la relación entre las experiencias tempranas adversas (ETA) en la infancia y la conducta perpetradora de delitos sexuales en adultos, desde un enfoque interdisciplinario que integra la psicología forense y el derecho penal colombiano. A partir de una metodología cualitativa de revisión integradora, se recopila y analiza información proveniente de estudios científicos y sentencias judiciales nacionales para comprender cómo las ETA —como el abuso infantil, la negligencia, la violencia intrafamiliar y la institucionalización— afectan el desarrollo emocional, neurobiológico y moral del individuo, configurando posibles trayectorias de riesgo hacia la conducta sexual delictiva. En la revisión jurisprudencial se estudiaron sentencias como la SP1092-2020 y la SP15049-2017 de la Corte Suprema de Justicia, donde, a pesar de que los agresores presentaban antecedentes de abuso, abandono o exposición a entornos violentos, estos factores fueron apenas mencionados y no influyeron sustancialmente en la argumentación judicial ni en la determinación de la pena. Lo anterior pone en evidencia una brecha significativa entre el conocimiento científico disponible y su aplicación práctica en el sistema penal colombiano. El marco teórico de esta investigación articula hallazgos de la psicología del trauma (Teicher & Samson, 2016), estudios sobre repetición intergeneracional del abuso (Finkelhor, 2009), y modelos criminológicos como el del aprendizaje social (Bandura, 1973), permitiendo comprender cómo las ETA pueden alterar la empatía, el control de impulsos y los vínculos afectivos del sujeto. Asimismo, se evidencian las limitaciones del enfoque retributivo predominante en la justicia penal y la escasa articulación entre los peritajes forenses y las decisiones judiciales.Ítem Análisis de la eficiencia de la red del transporte urbano en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Herazo Barrios, José David; Sarmiento Bossio, Janer Fabian; Pérez Coronell, Leidy; Martínez Sierra, David EnriqueEl presente estudio analiza la eficiencia del sistema de transporte urbano en Barranquilla, identificando sus avances y las limitaciones actuales que afectan la movilidad sostenible de la ciudad. A pesar de la implementación del (SITM) Transmetro, que ha mejorado la conectividad en zonas centrales, persisten problemas relacionados con la cobertura insuficiente, la congestión, la frecuencia irregular de los servicios y la falta de integración con otros modos de transporte como bicicletas y taxis. El análisis destaca que los tiempos de espera prolongados, especialmente en horas pico, afectan negativamente la satisfacción del usuario y fomentan el uso del transporte informal y vehículos privados, aumentando la congestión y la contaminación ambiental. Comparado con referentes internacionales como Curitiba, Medellín y Copenhague, el sistema de Barranquilla presenta oportunidades significativas de mejora. Se resalta la importancia de implementar tecnología para la gestión de flotas y la adopción de movilidad activa, mediante la ampliación de ciclovías y la promoción del uso de bicicletas. Además, se requiere una mayor inversión en infraestructura vial y en estrategias que prioricen la intermodalidad y la sostenibilidad. Este análisis sugiere que la transformación del sistema de transporte en Barranquilla debe centrarse en la eficiencia operativa, la equidad social y la reducción del impacto ambiental. La aplicación de buenas prácticas internacionales y el uso de herramientas tecnológicas contribuirán a optimizar el servicio y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.Ítem Diseño de un sistema de alertas tempranas en una empresa del sector minero para la mejora continua de la gestión de inventarios y la prevención de obsolescencia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Andrade Ascencio, Maria Jose; Perez Coronell, Leidy; Martinez Sierra, David EnriqueEl presente artículo describe el diseño de un sistema de alertas tempranas orientado a mejorar la gestión de inventarios en una empresa del sector minero colombiano, con el propósito de identificar y gestionar los repuestos en riesgo de obsolescencia, optimizar la rotación y reducir el sobrestock. El crecimiento del inventario en un 27% durante el último año evidenció la necesidad de una herramienta preventiva que respalde la toma de decisiones estratégicas y evite pérdidas financieras a futuro. La propuesta se desarrolló mediante un proceso estructurado en tres fases: en primer lugar, la recolección y clasificación de datos históricos de consumo, antigüedad y rotación de repuestos a partir de plataformas como SAP y Excel; en segundo lugar, la definición de criterios de monitoreo apoyados en indicadores clave y un esquema de ponderación que permite medir el nivel de riesgo de cada ítem; y finalmente, el diseño de un tablero visual en Looker Studio que centraliza la información y activa alertas automáticas de acuerdo con los parámetros definidos. Los resultados obtenidos muestran que el sistema facilita la identificación de repuestos críticos y clasifica el inventario en niveles de riesgo bajo, medio y alto, favoreciendo la priorización de acciones correctivas y preventivas. Asimismo, la incorporación de un tablero dinámico permite optimizar la visibilidad de la información y realizar un seguimiento en tiempo real, transformando la gestión de inventarios de un proceso reactivo a uno preventivo. En conclusión, este sistema espera contribuir a reducir el sobrestock, prevenir la obsolescencia y fortalecer la eficiencia operativa de la empresa minera.Ítem Desarrollo e implementación de políticas ambientales en las empresas de mensajería(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castaño Hernández, Omar Alberto; Perez Coronell, Leidy; Martinez Sierra, David EnriqueEste trabajo explora la importancia de desarrollar e implementar políticas ambientales en las empresas de mensajería, con el objetivo de minimizar su huella ecológica y adoptar prácticas sostenibles que respondan a los desafíos actuales del sector. A través de una revisión de literatura especializada y un análisis de las tendencias globales en logística, se identifican los principales retos ambientales, como las emisiones de gases de efecto invernadero, la dependencia de combustibles fósiles y la generación excesiva de residuos, incluyendo embalajes no reciclables. Estos problemas no solo afectan al medio ambiente, sino que también representan riesgos regulatorios y reputacionales para las empresas. Como solución, se propone una metodología estructurada para diseñar e implementar políticas ambientales efectivas, priorizando tres ejes clave: la optimización de rutas de distribución mediante inteligencia artificial para reducir distancias y consumo de combustible, la transición hacia flotas de vehículos eléctricos o híbridos, y la promoción de una cultura corporativa orientada a la sostenibilidad, con capacitaciones y programas de concientización para empleados. Los hallazgos demuestran que estas medidas no solo mitigan el impacto ambiental, sino que también generan beneficios económicos, como ahorros operativos y mayor atractivo para clientes e inversores comprometidos con la responsabilidad ecológica. En conclusión, la integración de estrategias sostenibles se consolida como un factor indispensable para garantizar la competitividad y el crecimiento a largo plazo de las empresas de mensajería, en un contexto global que exige cada vez más compromisos ambientales claros y medibles.Ítem Análisis de la resiliencia en la cadena de suministro ante ataques cibernéticos en empresas del sector logístico y de transporte(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mercado Manotas, Ximena Patricia; Santos Rosales, Yimmy Armando; Perez Coronell, Leidy; Martínez Sierra, DavidLa digitalización de los procesos logísticos ha mejorado la eficiencia de las cadenas de suministro, pero también ha incrementado su exposición a amenazas cibernéticas. Este artículo analiza la resiliencia operativa de las organizaciones del sector logístico y de transporte frente a ciberataques, con el objetivo de identificar herramientas tecnológicas efectivas para mitigar estos riesgos. A través de un estudio cuantitativo basado en escenarios simulados, se evaluaron variables clave como la frecuencia de ataques, el tiempo medio de recuperación y el porcentaje de afectación operativa, estableciendo su relación con el índice de resiliencia. Los resultados muestran que, si bien las herramientas tradicionales (firewalls, antivirus, SIEM, VPN) ofrecen cierto nivel de protección, su enfoque es mayoritariamente reactivo. En contraste, la adopción de soluciones basadas en Inteligencia Artificial y Blockchain permite anticiparse a las amenazas, reducir tiempos de respuesta y garantizar una mayor integridad en la gestión de datos. Se concluye que una estrategia de ciberseguridad integral, que combine tecnología avanzada, protocolos de respuesta, formación continua y colaboración con proveedores, es fundamental para fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro en un entorno digital cada vez más complejo y vulnerable.Ítem Intervención de la credibilidad del testimonio en abuso sexual a menores en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Bonet Carrillo, Andrea Camila; Castillo Vera, Wendy Lorayne; Fragozo Bornacelli, Andrea Silvana; Cantillo Álvarez, Mayerlines Esther; Diaz Pérez, AndersonEste estudio tiene como objetivo analizar las estrategias de intervención utilizadas en la evaluación de la credibilidad del testimonio infantil en casos de abuso sexual en Colombia, una problemática reconocida como una de las formas más graves y sub registradas de violencia contra menores, con importantes implicaciones psicosociales. Método: Se empleó un enfoque de investigación documental y cualitativo, que incluyó una revisión sistemática de literatura científica, normativas nacionales (Leyes 906 de 2004, 1098 de 2006 y 1652 de 2013) y protocolos internacionales, como el protocolo NICHD. Se elaboraron matrices comparativas para identificar vacíos normativos y buenas prácticas. El análisis se centró en variables psicológicas clave (edad, impacto del trauma, coherencia narrativa) y dimensiones procedimentales (técnicas de entrevista y perfil profesional del evaluador). Resultados: Los hallazgos revelan que, si bien Colombia cuenta con un marco legal sólido y reconoce formalmente la importancia de la entrevista única y la protección infantil, su implementación es todavía insuficiente y desigual. Se identifican barreras críticas como la falta de formación especializada en operadores judiciales y peritos forenses, limitaciones en infraestructura en distintas regiones, prácticas revictimizantes y ausencia de protocolos estandarizados e interdisciplinarios para la evaluación de la credibilidad testimonial.Ítem Violencia sexual en el conflicto armado colombiano: un análisis desde la psicología forense y el derecho(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Jiménez González, Nancy Cecilia; Jiménez Zapata, Osiris; Ochoa Meza, María Fernanda; Valencia Gazabon, Emily Paola; Cantillo Álvarez, Mayerlines Esther; Díaz Pérez, AndersonEn el presente documento científico se pretende investigar la violencia sexual ejercida contra mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano desde un enfoque interdisciplinario que articula la psicología forense y el derecho basándose en el hecho de que esta violencia se considera además como una estrategia sistemática de la guerra, la cual no solo tiene consecuencias graves en la salud física de las víctimas, también repercute en la salud mental; y a pesar de su impacto negativo e implicaciones, aún enfrentan limitaciones en su judicialización y reparación. El objetivo general es analizar la violencia sexual ejercida contra mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia desde los enfoques de la psicología forense y el derecho, a partir de fuentes teóricas, estadísticas, normativas y testimoniales. Por medio de una revisión documental de informes institucionales, bases de datos oficiales, marcos legales nacionales e internacionales y testimonios recolectados de entrevistas realizados por medios periodísticos oficiales, se identifican patrones de victimización, impactos psicosociales y vacíos jurídicos en los procesos de justicia. El análisis permite concluir que, aun con los procesos legislativo como los son: “Ley 1448 de 2011” y el “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, aún persisten obstáculos en el acceso efectivo a la justicia y en el reconocimiento del daño psicológico de las víctimas.Ítem Triada oscura de la personalidad y su relación con el abuso sexual(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gil Badillo, Edma Camila; Ortiz Quintero, Roxi Vanessa; Peralta Mendez, Sharon; Quintero Navarro, Laura Juliana; Cantillo Álvarez, Mayerlines; Díaz Pérez, AndersonLa triada oscura de la personalidad, la cual abarca el narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía, ha despertado un gran interés entre investigadores y profesionales debido a su capacidad para explicar comportamientos antisociales, manipuladores y agresivos. Este término fue consolidado conceptualmente por Paulhus y Williams (2002). Si bien estos tres rasgos ya habían sido estudiados previamente de manera independiente (Christie & Geis, 1970; Hare, 1985; Raskin & Hall, 1979), fue el trabajo de Paulhus y Williams (2002) el que permitió identificar empíricamente elementos comunes como la falta de empatía, la manipulación interpersonal y el comportamiento agresivo. Estos aspectos compartidos resultan especialmente relevantes al explicar diversas conductas antisociales, incluido el abuso sexual. El abuso sexual constituye una problemática compleja de alto impacto, cuyas consecuencias afectan de manera significativa la esfera psicológica, social y legal de las víctimas. La etiología de este fenómeno suele explicarse mediante la interacción entre factores individuales, sociales y ambientales, donde los rasgos de personalidad juegan un papel mediador relevante. En este sentido, la tríada oscura –compuesta por el narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía– ha sido ampliamente estudiada como un conjunto de características predisponentes a conductas antisociales y delictivas, incluyendo la agresión sexual (Jones & Figueredo, 2013; Jonason et al., 2024). Estos rasgos se asocian con la búsqueda de dominación, la desinhibición moral y la cosificación del otro, lo que facilita el uso instrumental de las relaciones interpersonales en función de intereses personales, sin consideración por el daño infligido. Desde esta perspectiva, comprender el vínculo entre la tríada oscura y el abuso sexual resulta fundamental para el desarrollo de estrategias de prevención, intervención forense y evaluación criminológica basadas en evidencia empírica.

