Especialización

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1778
  • Ítem
    Propuesta de mejora en la gestión de la cadena de suministros del Grupo Empresarial Agroindustrial, para el cumplimiento de la variación de demanda de Urea Granular utilizando la metodología SCOR.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Jimenez Mendoza, Andrés Camilo; Diaz Sotomayor, Nicole Beatriz; Efraín de la Hoz, Efraín de la Hoz
    La gestión adecuada de la cadena de suministro puede resultar en una ventaja competitiva para las compañías. Cada eslabón de la cadena de suministro debe tener un objetivo que vaya alineado con el objetivo o meta principal. La desconexión de la cadena también puede presentar incumplimientos en la demanda de los clientes, excesos de inventarios, incumplimiento en los tiempos de entrega, etc. Es este trabajo, se buscó analizar cuáles son aquellos fallos que se presentan en la cadena de suministro del grupo empresarial Agroindustrial a través del modelo SCOR. El modelo SCOR se refiere a una encuesta que se realiza a los actores de la cadena (Planeación, abastecimiento, producción, entrega y devolución). El objetivo del modelo SCOR es integrar los procesos del negocio sin importar el tamaño de la compañía, A través de los resultados de este modelo se buscan mejores prácticas, indicadores e incluso tecnologías que ayuden a mejorar la comunicación entre cada una de las áreas que conforman la cadena. Nosotros decidimos implementar este modelo, debido a que notábamos que las áreas de la empresa en estudio no tenían buena comunicación entre sus departamentos y asimismo, había fallas para cumplir con la demanda del producto UREA granular al cliente, especialmente cuando se incrementaban las épocas de lluvia en Colombia. Debido a esto hubo pérdida de clientes que se fueron a la competencia buscando quien le pudiera surtir esos productos. La Urea es un fertilizante químico que se aplica al suelo directamente para dar nitrógeno a los cultivos. Los resultados de la encuesta nos dieron a entender que la empresa entre varios puntos de dolor que se le encontraron, hay uno que fue fundamental para entender la falta de desabastecimiento del producto en unas épocas específicas del año. Nos dimos cuenta que la empresa no estaba usando métodos de pronóstico adecuados para pronosticar las ventas, todo este se hacía de manera empírica, y por lo tanto tampoco se hacía ajuste del pronóstico periódicamente, pero tampoco habían indicadores para evaluar el error de lo pronosticado empíricamente con lo real. Se concluyó además que estas decisiones vienen desde la planeación, este departamento fue el que tuvo puntuaciones bajas con respecto a los demás (abastecimiento, producción, distribución y devolución). Las demás áreas se encontraban relativamente bien, de acuerdo con la encuesta, sin embargo, se hizo observaciones tales como; aplicar la metodología lean manufacturing, este con el fin de determinar aquellos procesos o tiempos que no agregan valor a la cadena ni al cliente. Esta recomendación se hizo para que la empresa luego de cubrir y de establecer sus pronósticos se puede enfocar en determinar que actividades están haciendo que mi proceso sea más lento, debido a que esto también puede afectar la entrega final del producto UREA al cliente. En este trabajo encontrará unos gráficos y tablas con las puntuaciones donde el mínimo es cero y el máximo es 3, decidimos que aquellas actividades con puntuaciones menores a 2,5 son aquellas que iba a hacer evaluados para hacer propuestas de mejora con el fin de que la empresa las pueda aplicar
  • Ítem
    Propuesta para la implementación de software para el control de inventario del almacén central de Palermo sociedad portuaria S.A
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Coronell Julio, Uribel José; Coy Ferrer, David Alexander; De la Hoz, Efraín
    El propósito de este trabajo es proponer la implementación de un software para el control de inventarios en el almacén central de Palermo Sociedad Portuaria S.A. con el fin de optimizar los procesos de recepción, identificación, ubicación, almacenamiento, control de stock y despacho de diversos materiales, insumos y repuestos almacenados. Esta propuesta surge a raíz de los resultados obtenidos en el último inventario de materiales del almacén central, que evidenciaron discrepancias significativas entre las existencias físicas y los registros en la base de datos o sistema de control de existencias (Hoja de cálculo Excel), lo cual es indicativo de la ineficiencia de los controles actuales. Uno de los objetivos de la propuesta es aumentar la exactitud de los ítems de inventario en comparación con el sistema, mediante la implementación de un software de control de inventarios. Este avance tecnológico busca mejorar la confiabilidad de la información registrada en el sistema y mantener un inventario actualizado en tiempo real, lo que facilitará la toma de decisiones sobre reabastecimiento y control de existencias, impactando positivamente en los costos y la disponibilidad de los mismos.
  • Ítem
    Estandarización en las especificaciones técnicas en la carpintería de aluminio en una empresa constructora de viviendas en la ciudad de Barranquilla.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Alvear Ariza , Michael Antonio; Escobar Henríquez, Jeymme del Carmen; De La Hoz Granadillo, Efraín
    El presente trabajo se realizó en una empresa dedicada a la construcción de viviendas VIS y no VIS en la ciudad de Barranquilla - Colombia, se desarrolló en el área de compras en el proceso de licitación, selección y adjudicación de la carpintería de aluminio. La eficacia del proceso de compras de la carpintería de aluminio, es crucial para asegurar la excelencia del producto final y minimizar los costos asociados. La falta de estándares en la selección de perfiles de aluminio, espesores de vidrio y cierres ha generado desafíos significativos, incluyendo altos niveles de reprocesamiento y una eficiencia reducida en la toma de decisiones. Se realizó el levantamiento del proceso para identificar las etapas que intervienen y donde se encuentra en posible cuello de botella, adicionalmente se revisaron las especificaciones de las ventanas y puertas ventanas del año 2023 de los proyectos adjudicados. Después de procesar y analizar esta información utilizando métodos y herramientas adquiridas durante la especialización, se determinó que existen altos reproceso en la etapa de licitación debido a la calidad de la información entregada inicialmente. El principal objetivo de este trabajo es proponer la estandarización de las especificaciones técnicas de los perfiles de aluminio, espesor de vidrio y accesorios de la carpintería, con estos cambios se evitarán los reprocesos y el flujo de la información será efectivo y veraz. La industria de la construcción ha estado enfrentando desafíos macroeconómicos como la inflación, los costos de construcción y las tasas de interés. Se espera que los factores relacionados con los costos y las tasas mejoren gradualmente durante el 2024, lo que favorecerá una recuperación económica más positiva para el sector. No obstante, la incertidumbre actual se debe a la implementación de la política de vivienda, la falta de un plan de reactivación claro y una baja ejecución presupuestaria. Teniendo en cuenta el panorama actual de la construcción, las empresas constructoras deben asegurar las entregas de los inmuebles que se tienen en compromiso y dar ese valor agregado para que sea atractiva la compra de la vivienda. Para llegar a esas entregas a tiempo, se requiere que toda la cadena de suministro trabaje para cumplir con el OKR de la compañía, entregar viviendas a tiempo y habitables. La compra de la carpintería aluminio es una etapa crucial en la construcción de edificaciones residenciales, nos marca el ritmo de los acabados internos de la vivienda. Las ventanas se vuelven parte de la estrategia comercial, pues además de brindar luminosidad y estética, desempeñan un papel fundamental en la eficiencia energética y la comodidad de los espacios interiores. El presente trabajo ha destacado la importancia del proceso de compras en la carpintería de aluminio dentro del sector de la construcción de viviendas en Barranquilla, Colombia. Se ha identificado que la falta de estándares en la selección de perfiles de aluminio, espesores de vidrio y cierres ha generado desafíos significativos, incluyendo altos niveles de reprocesamiento y una eficiencia reducida en la toma de decisiones. Finalmente, con la estandarización se espera disminuir en un 80% los reprocesos y que el flujo de información sea efectivo y veraz, lo que contribuirá a mejorar la eficacia del proceso de compras y, en última instancia, a garantizar la calidad del producto final y a minimizar los costos asociados en el sector de la construcción de viviendas.
  • Ítem
    Diseño de una propuesta para la mejora del rendimiento en los tiempos de distribución del CEDI regional costa de operadora avícola de Colombia S.A.S utilizando metodologías de investigación en la cadena de suministros
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Mejía González, Samuel Orlando; Arrieta Porras, Andrea Johanna; De la Hoz Granadillo, Efraín Javier
    Operadora Avícola de Colombia S.A.S. (OPAV), conocida comercialmente como Friko, empresa líder en agroindustria en Colombia, perteneciente al Grupo BIOS, empresa de las cuales se conocen también como Antillana, Ringo Mirringo, Lorenzano, entre otras, enfrenta desafíos significativos en su Centro de Distribución (CEDI) de la región costa debido al rápido crecimiento de ventas que ha superado su capacidad instalada. Este crecimiento ha exacerbado los problemas logísticos, especialmente en términos de tiempos de distribución y cumplimiento de pedidos, afectando la calidad del servicio y generando costos adicionales. La empresa ha tomado la decisión estratégica de implementar la metodología Lean Manufacturing en su CEDI para abordar estas dificultades. Esta metodología se centra en la eliminación de desperdicios y la optimización de procesos para mejorar la eficiencia operativa. Entre las acciones clave implementadas se incluyen la estandarización de procesos, la optimización de recursos como el personal y los equipos, y la promoción de una cultura organizacional orientada a la mejora continua. Con esta implementación se diseñó una propuesta por medio de una simulación de todo el proceso, con la herramienta, del software Flexsim, donde se tomaron tiempos y medidas en los espacios del CEDI durante el proceso de desarrollo de la operación en OPAV, con todos los problemas planteados y se visualizaron los resultados después de la implementación que se mostró por la metodología lean manufactoring La implementación de Lean Manufacturing ha traído consigo resultados positivos para OPAV. Se ha logrado reducir significativamente los tiempos muertos en operaciones críticas como el pesaje y el traslado de mercancías, lo cual ha mejorado la fluidez del trabajo y reducido los retrasos. Además, la adición de recursos como basculas adicionales y equipos ha incrementado la capacidad de respuesta de la empresa ante la creciente demanda del mercado y las expectativas de los clientes. Este enfoque no solo ha mejorado la productividad y rentabilidad de las operaciones logísticas de OPAV, sino que también ha fortalecido su capacidad para satisfacer de manera eficaz las necesidades de los clientes. La implementación de Lean Manufacturing ha sido fundamental para asegurar un mejor desempeño en la cadena de suministro, optimizar la gestión de inventarios y reducir los costos operativos asociados con la distribución y el cumplimiento de pedidos. la aplicación de Lean Manufacturing en el CEDI de OPAV ha sido una estrategia efectiva para mejorar la eficiencia operativa, optimizar recursos y fomentar una cultura organizacional ágil y adaptable. Estas medidas no solo han mejorado la capacidad de OPAV para cumplir con las expectativas del mercado y los estándares de calidad, sino que también han posicionado a la empresa de manera competitiva dentro del sector agroindustrial en Colombia.
  • Ítem
    Síndrome de Burnout, calidad de sueño y síntomas osteomusculares en trabajadores de la región Caribe colombiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De la Hoz Castro, Cindy Paola; Gutiérrez Del Castillo, Ana Laura; Pertuz Chamorro, Diana Carolina; Redondo Cotes, Tatiana Karina; Mendinueta Martínez, Martha Elena; Polo Gallardo, Raúl Octavio
    Objetivo: Determinar las características de Burnout, los niveles del sueño y los síntomas osteomusculares en los trabajadores de la Región Caribe Colombiana. Materiales y Métodos: Esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo y se diseñó como un estudio descriptivo transversal. El objetivo principal fue evaluar las características del Síndrome de Burnout, los niveles de sueño y los síntomas osteomusculares en trabajadores de la Región Caribe Colombiana en un momento específico. La población de estudio comprendió el talento humano de una empresa de industrias de alimentos. De un total de 106 empleados distribuidos en las áreas de administración, producción y comercialización, se seleccionó una muestra representativa de 60 trabajadores. La recolección de datos se realizó mediante fuentes primarias, con el equipo de investigación obteniendo información directamente de los participantes. Para minimizar la interrupción laboral, las encuestas se distribuyeron durante sesiones programadas en diferentes turnos. Se aseguró la confidencialidad y el anonimato de las respuestas para fomentar la precisión y honestidad de los participantes. Se utilizaron tres instrumentos principales para la recolección de datos: Encuesta Maslach Burnout Inventory (MBI): Este cuestionario, compuesto por 22 ítems en forma de afirmaciones, evalúa los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo. Mide tres aspectos del síndrome de Burnout: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (ICSP): Consta de 19 preguntas autoevaluadas y cinco preguntas secundarias. Las respuestas se combinan para generar siete componentes: calidad subjetiva del sueño, latencia, duración, eficiencia habitual, alteraciones, uso de medicamentos para dormir y disfunción diurna. Cuestionario Nórdico de Kuorinka: Este instrumento, que consta de once preguntas, permite identificar la percepción y sintomatología músculo-esquelética de los trabajadores durante su jornada laboral. Para el procesamiento y análisis de datos, se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 (bajo licencia de la Universidad Simón Bolívar). El análisis incluyó estadística descriptiva para determinar frecuencias y porcentajes, así como estadística inferencial, empleando la prueba de chi-cuadrado de Pearson para examinar posibles relaciones entre variables. Los resultados se interpretaron meticulosamente y se presentaron de manera clara en tablas
  • Ítem
    Síndrome de Burnout, calidad de sueño y síntomas osteomusculares de trabajadores de la región Caribe colombiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Torregroza Ruiz, Lizeth; Carrillo Ahumada, Sandra Milena; Carrillo Ahumada, Jorge Luis; Mendinueta Martínez, Martha Elena; Polo Gallardo, Raúl Octavio
    Objetivo: Determinar las características de Burnout, los niveles del sueño y los síntomas osteomusculares en los trabajadores de la Región Caribe Colombiana. Materiales y métodos: Esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo transversal, evaluando las características del síndrome de Burnout, la calidad del sueño y los síntomas osteomusculares en trabajadores de la Región Caribe Colombiana en un único momento temporal. La muestra estuvo compuesta por 69 trabajadores de tres empresas del sector salud, contando con la autorización del personal directivo y del departamento de recursos humanos. Para la recolección de información, se utilizaron tres instrumentos validados: El Maslach Burnout Inventory (MBI), que evalúa tres dimensiones del síndrome de Burnout: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. El Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh, que mide siete componentes del sueño: calidad subjetiva, latencia, duración, eficiencia habitual, alteraciones, uso de medicación hipnótica y disfunción diurna y el Cuestionario Nórdico de Kuorinka, que identifica síntomas musculoesqueléticos en nueve regiones corporales. El análisis de datos se realizó con el programa estadístico SPSS versión 25 (Licencia de la Universidad Simón Bolívar). Se empleó estadística descriptiva para determinar frecuencias y porcentajes, y estadística inferencial, utilizando la prueba de chi-cuadrado de Pearson para examinar posibles relaciones entre variables. Los resultados fueron sometidos a procedimientos de validación y fiabilidad para garantizar su precisión, y se presentaron de manera clara en tablas.
  • Ítem
    Síndrome de Burnout, calidad de sueño y síntomas osteomusculares en trabajadores de la región Caribe colombiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rodríguez Ávila, Leonel David; Mendinueta Martínez , Martha; Polo Gallardo, Raúl
    Objetivo: Determinar las características de Burnout, los niveles del sueño y los síntomas osteomusculares en los trabajadores de la Región Caribe Colombiana. Materiales y métodos: El estudio se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo transversal, iniciando en septiembre de 2023 y concluyendo en mayo de 2024. La población objetivo consistió en trabajadores mayores de edad que desempeñaban sus labores en una empresa perteneciente al sector industrial y manufacturero de la región. Para garantizar la validez del estudio, se establecieron criterios de inclusión y exclusión precisos. La metodología para la recolección de datos incluyó la aplicación de tres instrumentos validados y reconocidos en el campo de la salud ocupacional. El Maslach Burnout Inventory (MBI), compuesto por 22 ítems, fue utilizado para medir el nivel de estrés laboral percibido por los trabajadores. Por su parte, el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (ICSP), con sus 19 preguntas, proporcionó una evaluación detallada sobre diversos aspectos del sueño, tales como la latencia, duración, eficiencia y alteraciones del mismo, así como el uso de medicamentos para dormir y la disfunción diurna. Finalmente, el Cuestionario Nórdico de Kuorinka (CNK), con 9 preguntas específicas, permitió determinar la prevalencia y severidad de las molestias musculoesqueléticas en distintas regiones del cuerpo. En lo que respecta a los aspectos éticos del estudio, se siguieron estrictamente los principios científicos y éticos establecidos para este tipo de investigaciones. Se tomó especial cuidado en asegurar que los trabajadores no estuvieran expuestos a ningún riesgo para su salud durante su participación en el estudio. Todos los participantes brindaron su consentimiento informado antes del inicio del proceso de recolección de datos. Asimismo, se implementaron medidas adecuadas para proteger la confidencialidad e integridad de la información recabada. El procesamiento y análisis estadístico de los datos recopilados se realizó mediante el software SPSS versión 25, provisto por la Universidad Simón Bolívar. Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas para calcular frecuencias y porcentajes. Los hallazgos obtenidos se interpretaron con cautela y se presentaron en un formato accesible y comprensible a través del uso de tablas.
  • Ítem
    Riesgo suicida y factores asociados en población adolescente y adulta colombiana: una revisión de avances investigativos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Fragozo Royero, Yina Paola; Mejía Cañas, Edna Beatriz; Molina Arteta, María Mónica ; Rojas Jiménez, Nataly; Sánchez Villegas, Milgen
    El suicidio es un grave problema social y de salud pública que afecta a la población de la mayoría de los países del mundo. En Colombia es una de las principales causas de muerte en un amplio rango de edades. El suicidio, es reconocido como un fenómeno multifactorial y está condicionado por diversas variables y factores asociados en el que intervienen múltiples dinámicas del contexto social, cultural, económico e individual. El objetivo de la presente monografía estuvo orientado a identificar los hallazgos investigativos respecto al riesgo suicida y los factores asociados en población colombiana desde la adolescencia hasta la vejez. Se realizó una búsqueda exhaustiva en la base de datos electrónica internacional PubMed, utilizando la ecuación booleana suicide or suicidal ideation or suicidality or suicide attempts AND risk factors or contributing factors or predisposing factors AND Colombia. Después se filtró la búsqueda por fecha considerando artículos publicados de 2018 a 2023 en inglés y español encontrando 53 artículos, los cuales fueron revisados teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión establecidos, dando paso a obtener como resultado final 23 artículos en los cuales se observó que se analizaron, identificaron y describieron los factores de riegos suicida. Dentro de los hallazgos identificados se encontraron factores psicosociales como la preocupación, abuso sexual, físico, psicológico, emocional y económico, conductas alimentarias de riesgo, consumo de sustancias psicoactivas, ya que estos afectan en gran manera el adecuado afrontamiento de situaciones diarias. Por otro lado, los problemas escolares relacionados con el bajo rendimiento escolar, el bullying escolar, por la dificultad de la integración adecuada con sus pares. Sumado a esto, la funcionalidad familiar, como violencia intrafamiliar, ya sean testigos o víctimas y relaciones intrafamiliares difusas. Por último, los trastornos mentales como la ansiedad, depresión, desesperanza e incluso los rasgos de impulsividad, que median como desencadenantes de la conducta suicida. En conclusión, se ha identificado que en Colombia existen diversos factores de riesgo que pueden afectar a la población y que se convierte en una variable de importancia y seguimiento en el estudio de la Salud Mental en especial énfasis frente al riesgo suicida.
  • Ítem
    Claves barranquilleras para una revolución de las ciencias de la salud mental: una mirada sobre el desarrollo histórico de la institución mental en Barranquilla: un ensayo científico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Escorcia Lora, Julio Alberto; Polo Ripoll, Yelitza Lineth; Rico Pimienta, Juan Pablo; Sotomayor Coronado, Alexander Junior; Sánchez Villegas, Milgen
    El presente ensayo propone una visión innovadora y transformadora en el campo de la salud mental. Se plantea la necesidad de estudiar y conocer el fenómeno histórico de la Institución Mental en Barranquilla, Colombia, a través de la invitación a revisar los modos en que se ha configurado el modelo tradicional de la atención en Salud Mental en la región. Se señala la importancia de la comunidad y la participación ciudadana en la construcción de soluciones sostenibles para la salud mental, a través de la creación de redes comunitarias e institucionales que promuevan espacios de diálogo y reflexión, con la participación de profesionales de la salud mental y miembros de la comunidad. El ensayo también resalta la importancia de la educación y la formación en salud mental. Se sugiere impulsar programas educativos que promuevan la prevención y el autocuidado, así como la capacitación de profesionales de la salud en enfoques más holísticos y centrados en la persona. Se señala, además, la necesidad de desestigmatizar los trastornos mentales y promover la inclusión social. Se propone trabajar en la sensibilización y la educación pública para generar una cultura de respeto y comprensión sobre la salud mental. De este modo, a través del ensayo se busca promover la reflexión crítica hacia posibles nuevos paradigmas de la Salud Mental para nuestra región. Sin la pretensión de ser un trabajo conclusivo, lo que se busca, al contrario, es poder sentar un precedente inaugural sobre un campo de estudio poco explorado en nuestra sociedad
  • Ítem
    Intervención desde el enfoque cognitivo comportamental para el tratamiento de un adulto mayor con esquizofrenia: un estudio de caso
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Baloco Garcia, Shiara Lucia; Cotes Ayala , Ana Karina; León Pineda, Dara Karolay; Montenegro Romero, Carlos Andrés; Rojas Jiménez , Nataly; Sánchez Villegas, Milgen
    La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico crónico caracterizad por la presencia de síntomas clínicos, como delirios, alucinaciones, anhedonia y aplanamiento afectivo, y por alteraciones cognitivas. Se han identificado prevalencias de este trastorno aproximadamente en el 1% de la población, suele iniciarse en la adolescencia o en la edad adulta temprana y con frecuencia conduce a una discapacidad persistente, con un alto riesgo de suicidio. La terapia cognitivo-conductual (TCC) se utiliza con frecuencia para atenuar la gravedad de los síntomas positivos de la esquizofrenia y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con esta condición de salud mental. El presente estudio de caso tiene como objetivo detallar el proceso de intervención psicoterapéutico desde el modelo cognitivo-comportamental en un adulto mayor que vive con esquizofrenia. Durante este proceso se llevaron a cabo 10 sesiones comprendidas por la evaluación e intervención para trabajar aspectos inherentes al diagnóstico identificado. Para esto se utilizaron las siguientes escalas psicométricas: Escala de síndromes positivo y negativo (The Positive and Negative Syndrome Scale - PANSS), Escala para la valoración de los síntomas psicóticos (PSYRATS) – Delirios y el Cuestionario de esquemas de Young, YSQ-L2. El tratamiento se diseñó a partir de las problemáticas identificadas y teniendo como objetivo principal la mejora de la calidad de vida. A partir de esto se evidenció una disminución de la sintomatología presentada en el motivo de consulta inicial, como también la flexibilización de las creencias delirantes, así como una disminución en el grado de convicción, malestar y la interferencia de estas en la vida diaria del paciente, generando a su vez, un impacto positivo en la adherencia al tratamiento farmacológico y en su calidad de vida. Se pretende que este estudio de caso sea de utilidad para los profesionales en el campo de la salud mental ya que se realizan aportes teóricos basados en la evidencia para el trastorno anteriormente mencionado.
  • Ítem
    Síndrome de Burnout, calidad de sueño y síntomas osteomusculares en trabajadores de la región Caribe colombiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Acevedo Orozco, Saray Alcira; Medina Barranco , Mileidys Estella; Niño Diaz, Yesid Alexander; Roncallo Sánchez , Geraldine; Mendinueta Martínez , Martha Elena; Polo Gallardo, Raúl Octavio
    Objetivo: Determinar las características de Burnout, los niveles del sueño y los síntomas osteomusculares en los trabajadores de la Región Caribe Colombiana. Metodología: Este estudio empleó una metodología descriptiva y transversal, con una muestra de 175 trabajadores. La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas que incluyeron tres instrumentos validados: el Cuestionario de Burnout de Maslach (MBI), compuesto por 22 ítems que evalúan el agotamiento emocional, la despersonalización y la realización personal; el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI), que consta de 19 preguntas autoevaluadas y 5 preguntas adicionales, midiendo siete componentes del sueño; y el Cuestionario Nórdico de Síntomas Osteomusculares, una herramienta estandarizada de 9 preguntas que identifica la prevalencia de síntomas músculo-esqueléticos en nueve regiones corporales específicas. El procesamiento y análisis de datos se llevó a cabo utilizando el programa estadístico SPSS versión 25 (bajo licencia de la Universidad Simón Bolívar), incluyendo estadística descriptiva para determinar frecuencias y porcentajes, así como estadística inferencial mediante la prueba de chi-cuadrado de Pearson para examinar posibles relaciones entre variables. Los resultados se interpretaron meticulosamente y se presentaron de manera clara en tablas, realizando además procedimientos de validación y fiabilidad para garantizar la precisión de los hallazgos, lo que permitió una comprensión integral de la relación entre el burnout, la calidad del sueño y los síntomas osteomusculares en la población estudiada. Resultados: las encuestas fueron realizadas a 175 personas, en el cual un 54.3% son de género masculino y el 45.7% son de género femenino, se evidencia que hay una equivalencia en cuanto al sexo; la mayor parte de la población está en un rango de edad entre 18 a 24 años con un 39.4% y de 25 a 30 años con un 30.9%; un 81.7 % son operarios y el 18.3% del área administrativa. En relación con las características de Burnout fueron: el 52.0% de los participantes nunca se sienten agotados por su trabajo y el 29.7% se sienten agotados pocas veces al año o menos; las características del Sueño fueron las siguientes: el 50.9% durante el último mes califican su calidad de sueño como buena, el 25.7 %, muy buena; el 60% refiere no tener ningún problema para conciliar el sueño a comparación del 33.7% que refiere tener un leve problema para conciliar el sueño, los participantes calificaron la calidad de su sueño como malo con un 68.6% y como regular el 22.9%. Conclusión: Existe una percepción generalizada de bienestar y satisfacción laboral entre los participantes, ya que la mayoría no experimenta niveles significativos de agotamiento por el trabajo. Sin embargo, se evidencia una discrepancia entre la capacidad para conciliar el sueño y la percepción de la calidad de este, lo que podría indicar la presencia de factores que afectan el descanso adecuado, a pesar de no tener dificultades para dormir. Los resultados de este estudio ayudarán a desarrollar estrategias para prevenir y manejar el síndrome de burnout, mejorar la calidad del sueño y disminuir los síntomas osteomusculares. Asimismo, ofrecerán una base sólida para investigaciones futuras y la formulación de políticas laborales que promuevan un entorno de trabajo saludable en la región Caribe colombiana.
  • Ítem
    Síndrome de Burnout, calidad de sueño y síntomas osteomusculares en trabajadores de la región Caribe colombiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ávila Trujillo, Lorena Elieth; Molina Camargo, Romario Junior; Mendinueta Martínez, Martha Elena; Polo Gallardo, Raúl Octavio
    Objetivo: Determinar las características de Burnout, los niveles del sueño y los síntomas osteomusculares en los trabajadores de la Región Caribe Colombiana. Materiales y Métodos: Esta investigación empleó un enfoque cuantitativo y se clasificó como un estudio descriptivo transversal, evaluando las características de Burnout, los niveles de sueño y los síntomas osteomusculares en 67 trabajadores de diversas empresas del sector salud, una comercializadora de globos y una empresa de vigilancia y seguridad privada en Barranquilla, Atlántico. Se siguieron rigurosos principios éticos, garantizando la seguridad y el consentimiento informado de los participantes. La recolección de datos se realizó mediante un proceso meticuloso que incluyó el establecimiento de contacto con los trabajadores, explicación detallada del estudio y garantía de confidencialidad. Se utilizaron tres instrumentos principales: la Encuesta Maslach Burnout Inventory (MBI) para medir el Estrés Laboral, el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (ICSP) para evaluar los patrones de sueño, y el Cuestionario Nórdico de Kuorinka para identificar síntomas musculoesqueléticos en nueve regiones corporales específicas. El procesamiento y análisis de datos se llevó a cabo utilizando el programa estadístico SPSS versión 25 (bajo licencia de la Universidad Simón Bolívar), incluyendo estadística descriptiva para determinar frecuencias y porcentajes, así como estadística inferencial mediante la prueba de chi-cuadrado de Pearson para examinar posibles relaciones entre variables. Los resultados se interpretaron cuidadosamente y se presentaron de manera clara, realizando procedimientos de validación y fiabilidad para garantizar la precisión de los hallazgos. Resultados: La mayoría de los encuestados (31,3%) reportan sentirse emocionalmente agotados por su trabajo pocas veces al año o menos, con un 70,1% experimentando agotamiento laboral esporádicamente. Durante el último mes, el 38,8% de los encuestados consideraron bastante buena la calidad de su sueño, mientras que el 31,3% la calificaron como bastante mala. Un 53,7% reportaron problemas para conciliar el sueño. La calidad del sueño es mejor en trabajadores operativos en comparación con los roles administrativos y directivos, quienes tienden a tener una calidad de sueño regular o mala. Sin embargo, el análisis de chicuadrado (valor de 0,283) indica que no hay una relación significativa entre la calidad del sueño y el tipo de cargo en la organización. Esto sugiere que, según los datos, no se puede afirmar que el tipo de cargo influya significativamente en la calidad del sueño, aunque el tamaño de la muestra podría afectar estos resultados. Las molestias en el cuello son las más reportadas con un 37,3% en los últimos 12 meses y un 25,4% presentaron molestias durante los últimos 7 días, ocupando porcentaje del 62,7% de trabajadores que presentaron molestias osteomusculares en el cuello. Conclusión: El estudio reveló una fuerte conexión entre el Burnout, los niveles de sueño y los síntomas osteomusculares en trabajadores del Caribe colombiano. Datos señalan que el Burnout está vinculado con problemas de sueño, empeorando los síntomas y limitando la recuperación ante demandas laborales. Los síntomas físicos se agravan con el ciclo Burnout-Sueño, especialmente en áreas como el cuello, las muñecas y la zona lumbar. Esto genera un ciclo negativo que afecta la salud y el rendimiento laboral. Las diferencias en roles laborales también influyen en estas relaciones, destacando la necesidad de programas de bienestar integrales que aborden estos aspectos para mejorar la calidad de vida y la productividad laboral.
  • Ítem
    Síndrome de Burnout, calidad de sueño y síntomas osteomusculares en trabajadores de la región Caribe colombiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Baquero Diaz, Leydi Paola; Lozano Oñate, Luis Alberto; Rodríguez Pabón, Loida Patricia; Palomino Jiménez, Yan Carlo; Mendinueta Martínez, Martha Elena; Polo Gallardo, Raúl Octavio
    Objetivo: Determinar las características de Burnout, los niveles del sueño y los síntomas osteomusculares en los trabajadores de la Región Caribe Colombiana. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos, se emplearon tres instrumentos validados: el Maslach Burnout Inventory para medir el estrés laboral, agotamiento emocional y despersonalización; el Pittsburgh Sleep Quality Index para evaluar la calidad del sueño; y el Cuestionario Nórdico de Kuorinka para identificar sintomatología osteomuscular. La investigación se llevó a cabo en el sector comercial del mercado público del municipio de Pivijay, Magdalena, y con trabajadores del centro de desarrollo infantil ubicado en la ciudad de Barranquilla. Previo al inicio del estudio, se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, quienes fueron debidamente informados sobre los objetivos, riesgos potenciales, beneficios y su derecho a retirarse en cualquier momento. Se garantizó la confidencialidad de los datos de los participantes durante todo el proceso. La recolección de datos se realizó mediante dos métodos principales: Autoinformes: Los participantes completaron cuestionarios y una encuesta digital sobre variables sociodemográficas y factores laborales. Entrevistas personales: Se realizaron para obtener información más detallada sobre las experiencias de los participantes. Se estableció un cronograma para el diligenciamiento de los cuestionarios y se proporcionó orientación a los participantes sobre cómo introducir la información. Para el procesamiento y análisis de datos, se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 (bajo licencia de la Universidad Simón Bolívar). El análisis incluyó estadística descriptiva para determinar frecuencias y porcentajes, así como estadística inferencial, empleando la prueba de chi-cuadrado de Pearson para examinar posibles relaciones entre variables. Los datos cualitativos obtenidos de las entrevistas se analizaron mediante técnicas de análisis de contenido. Resultados: El 37% de la muestra objeto de investigación, conformada por 61 trabajadores del sector económico público y terciario, presenta que nunca ha sentido cansancio debido al síndrome de Burnout y que al contrario que un 75,4% siente que trabaja positivo para las personas. En cuanto a la calidad del sueño un 57.4 % considera presentar mala calidad del sueño y el 8,2% se encuentra emocionalmente agotados. Conclusión: La investigación reveló un panorama mixto de bienestar laboral. Mientras se observó resistencia al síndrome de Burnout y actitudes positivas hacia el trabajo, se detectaron problemas significativos en la calidad del sueño y, en menor medida, agotamiento emocional. Estos hallazgos establecen la necesidad de implementar estrategias integrales que aborden tanto la calidad del sueño como el bienestar laboral general, con énfasis en la prevención de problemas osteomusculares, especialmente en empleados con cargos operativos. Una intervención oportuna basada en estos resultados podría mejorar significativamente la calidad de vida de los trabajadores, prevenir el burnout, optimizar los patrones de sueño, reducir los síntomas osteomusculares y, en consecuencia, aumentar la productividad y el compromiso organizacional.
  • Ítem
    Predictores de mortalidad en pacientes con COVID-19 grave: Experiencia de la unidad de cuidados intensivos en un centro de referencia colombiano
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Vargas Cantillo, Shivleivy Vanessa; Rebolledo Maldonado, Carlos
    Introducción: Los pacientes con COVID-19 grave que ingresan a la unidad de cuidados intensivos tienen un mayor riesgo de mortalidad. La falta de información local y el desconocimiento de espectro de los predictores de mortalidad temprano complican el curso clínico. Objetivos: Identificar los predictores de mortalidad en pacientes con COVID‑19 grave en una unidad de cuidados intensivos de un centro de referencia colombiano durante el año 2021-2022. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y de corte transversal en pacientes adultos con neumonía grave por SARS-CoV-2 que ingresaron a unidad de cuidados intensivos de una clínica de referencia de Barranquilla. Se aplicaron medidas de tendencia central. Dos análisis multivariados fue realizado a través de modelos de regresión para identificar los predictores de mortalidad. Resultados: El 59.9% de los 232 pacientes fallecieron. Los predictores relacionados con la mortalidad en el análisis multivariado fueron shock (OR: 9.63), síndrome de disfunción orgánica múltiple (OR: 13.77), ventilación mecánica invasiva (OR: 111.9), uso de relajante (OR: 9.14), agentes vasoactivos ≥2 (OR: 32.77), niveles de nitrógeno ureico ≥30 mg/dl (OR: 3.86), lactato deshidrogenasa ≥600 U/l (OR: 3.40) y ferritina ≥1,000 ng/ml (OR: 1.83). Conclusiones: La presencia de shock, síndrome de disfunción orgánica múltiple, la ventilación mecánica invasiva, uso de relajante y agentes vasoactivos ≥2, parámetros de laboratorio como niveles de nitrógeno ureico ≥30 mg/dl, lactato deshidrogenasa ≥600 U/l y ferritina ≥1,000 ng/ml fueron predictores de mortalidad.
  • Ítem
    Cambios longitudinales en el índice de ROX y el puntaje de HACOR en pacientes críticos con insuficiencia respiratoria aguda por COVID-19 que requirieron cánula nasal de alto flujo: estudio de cohorte retrospectivo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Diaz Ramírez, Helman Alfonso; Sallas Rodriguez, Izeth Mercedes; Rojas Suarez, José Antonio; Dueñas Castell, Carmelo
    Introducción: Durante la pandemia de SARS-CoV-2, emergió la necesidad de validar el uso de la Cánula Nasal de Alto Flujo (CNAF) y sus indicadores de éxito en pacientes con Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG). Objetivo: evaluar el impacto clínico del uso de la cánula nasal de alto flujo (CNAF) en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica moderada a severa debido a SARS CoV-2, y validar la efectividad de los índices IROX, HACOR score en dos tiempos críticos: al inicio del tratamiento y a las 24 horas, así como el delta de estos índices. Materiales y métodos: Un estudio de cohorte retrospectivo. Se llevó a cabo en la unidad de cuidados intensivos de una IPS en Cartagena, Colombia. Se incluyeron en el estudio aquellos que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión. Del total de las historias revisadas, se excluyeron 41 de ellas porque no cumplían con los criterios de inclusión. Finalmente, se analizaron un total de 115 pacientes. La presente investigación es diseñada cumpliendo con los lineamientos éticos establecidos en los documentos internacional y nacionalmente aceptados. Se realizó un estudio retrospectivo con 115 pacientes, analizando el uso de CNAF y evaluando estas herramientas y el delta al inicio y a las 24 horas de su uso.
  • Ítem
    Factores de riesgo de neumonía asociada al ventilador en pacientes adultos críticamente enfermos en una unidad de cuidados intensivos durante el año 2023
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Yguaran Velázquez, Alex David; Baquero Pérez, María Rosa; Aldana Roa, Mauricio
    Introducción: Los pacientes críticamente enfermos en ventilación mecánica invasiva tienen el riesgo de sufrir de neumonía asociada al ventilador. Investigamos los factores de riesgo para el desarrollo de neumonía asociada al ventilador. Objetivos: Determinar los factores de riesgo de neumonía asociada al ventilador en pacientes adultos críticamente enfermos en una unidad de cuidados intensivos en Barranquilla (Colombia) desde el 1 de enero del 2023 al 31 de diciembre del 2023. Materiales y métodos: Un estudio retrospectivo de pacientes críticamente enfermos admitidos a la unidad de cuidados intensivos en Barranquilla durante el año 2023. Se evaluaron diversos factores de riesgo para neumonía asociada al ventilador mediante un modelo de regresión logística binaria, calculando las odds ratio con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se incluyeron 100 pacientes durante el periodo de estudio; de ellos 23 pacientes presentaron neumonía asociada al ventilador, principalmente por microorganismos gramnegativos como la Klebsiella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa. Los modelos de regresión logística encontraron que la presencia de la duración de la ventilación mecánica invasiva y una ventilación mecánica invasiva ≥10 días fueron factores de riesgo para la variable de estudio.
  • Ítem
    Síndrome de Burnout, calidad de sueño y síntomas osteomusculares de trabajadores de la región caribe colombiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Contreras Suarez, Jessika Sofia; Niño Herrera, Maryori; Silvera Pérez, Katerine Paola; Mendinueta Martinez , Martha Elena; Polo Gallardo, Raúl Octavio
    Objetivo: Determinar las características de Burnout, los niveles del sueño y los síntomas osteomusculares en los trabajadores de la Región Caribe Colombiana. Materiales y Métodos: Se llevo a cabo Investigación descriptiva correlacional de carácter transversal, en la que se trabajó con una muestra de 45 trabajadores que participaron voluntariamente. Los instrumentos empleados fueron: la encuesta Maslach Burnout Inventory (MBI), el cual mide tres dimensiones principales como lo son: el agotamiento emocional, el cual evalúa sentimientos de estar abrumado y agotado emocionalmente por el trabajo. Despersonalización o cinismo donde se mide respuestas impersonales y distanciadas hacia los destinatarios del servicio o cuidado y realización personal, evaluando sentimientos de competencia y logros en el trabajo. La encuesta de Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh es una herramienta estandarizada para evaluar la calidad del sueño y los patrones de sueño. Cubre siete componentes: a. Calidad subjetiva del sueño, b. Latencia del sueño (tiempo que tarda en conciliar el sueño), c. Duración del sueño, d. Eficiencia habitual del sueño, e. Perturbaciones del sueño, f. Uso de medicamentos para dormir y g. Disfunción diurna (somnolencia durante el día y problemas para mantener el entusiasmo) y el cuestionario Nórdico de Kuorinka, una herramienta estandarizada para la detección y análisis de síntomas musculoesqueléticos. Está diseñado para: Identificar síntomas como dolor, malestar, entumecimiento u hormigueo. Localizar estos síntomas en nueve regiones corporales: cuello, hombros, parte superior de la espalda, codos, muñecas/manos, parte baja de la espalda, caderas/muslos, rodillas y tobillos/pies. Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 25. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva para determinar frecuencias y porcentajes, así como estadística inferencial. La dependencia entre las variables cualitativas se determinó mediante la prueba de Chi-cuadrado de Pearson. Resultados: Se estudiaron 45 trabajadores, de los cuales 31 eran mujeres, presentando mayores niveles de estrés. En general, la mayoría de los trabajadores encuestados no reportaron sentimientos de Burnout, con un 57,8% indicando que nunca lo experimentan. Se observó que un 13,3% lo experimenta pocas veces al año o menos frecuentemente, y un 2,2% lo experimenta diariamente. En cuanto a la calidad del sueño, se observó una proporción significativa de individuos disfrutando de una calidad de sueño favorable. No obstante, también existe un pequeño porcentaje que enfrenta desafíos en este aspecto Conclusión: De acuerdo a los hallazgos encontrados, se puede concluir que la mayoría de los trabajadores no experimenta síndrome de Burnout, indicando un ambiente de trabajo saludable, aunque es esencial implementar estrategias preventivas para todos, especialmente para quienes muestran signos de agotamiento; en lo que respecta a la calidad de sueño, mientras muchos disfrutan espacios favorables, un grupo enfrenta desafíos, por lo que se hace necesario, mejorar este aspecto ya que podría reducir el estrés y prevenir el Burnout; en cuanto a síntomas osteomusculares, las zonas con mayor prevalencia de dolor son la región lumbar y el cuello. Además, se observa que las mujeres, que conforman la mayoría de la muestra, experimentan niveles más altos de estrés, lo que resalta la necesidad de investigar los factores de género en el entorno laboral para abordar esta problemática.
  • Ítem
    Síndrome de Burnout, calidad de sueño y síntomas osteomusculares de trabajadores de la región caribe colombiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Guzmán Bolaño, Wendy Loraine; Rodríguez Rodríguez, Katherine; Villero Cantillo, Yesica Alejandra; Mendinueta Martinez , Martha Elena; Polo Gallardo, Raul Octavio
    Objetivo: Determinar las características de Burnout, los niveles del sueño y los síntomas osteomusculares en los trabajadores de la Región Caribe Colombiana. Materiales y Métodos: Esta investigación empleó un enfoque cuantitativo y se clasificó como un estudio descriptivo transversal, constituido por 71 sujetos del cual se obtuvo una muestra de 64. Se evaluaron las variables de las características de Burnout el cual está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo, los niveles del sueño y los síntomas osteomusculares mediante la aplicación del cuestionario Nórdico de Kuorinka, el cual es un cuestionario estandarizado para la detección y análisis de síntomas músculo esquelético, aplicable en estudios ergonómicos o de Seguridad y Salud En El Trabajo para detectar síntomas iniciales, que aún no han constituido enfermedad o no han llevado a consultar al médico. El cuestionario abarca dos secciones: la primera consta de preguntas de respuesta obligatoria que identifican las áreas de dolor. La primera parte cuenta con un mapa corporal donde señala los sitios anatómicos específicos (cuello, hombro, columna dorsal, columna lumbar, codo, cadera, pierna, rodilla, tobillo y pie) para ayudar al encuestado a ubicar el sitio de dolor.Se utilizó para el procesamiento y análisis de datos el programa estadístico SPSS versión 25 (Licencia de la Universidad Simón Bolívar), que incluyó estadística descriptiva para determinar frecuencias y porcentajes, así como estadística inferencial, utilizando la prueba de chi-cuadrado de Pearson para examinar posibles relaciones entre variables.
  • Ítem
    Asociación entre valores de presión arterial de oxígeno y saturación arterial de oxígeno en las primeras 24 horas de ingreso a cuidados intensivos y mortalidad hospitalaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Méndez González , Freddy Ricardo; Reyes Guerrero, María Camila; Dueñas , Carmelo; Rojas , José Antonio; Polo Gallardo, Raúl Octavio
    Introducción: La relación entre la saturación de oxígeno (SpO2), saturación arterial de oxígeno (SaO2), presión arterial de oxígeno (PaO2) y la mortalidad en las primeras 24 horas de ingreso a la UCI sigue siendo poco clara, destacando la necesidad de estudiar estos parámetros vitales. Objetivos: Evaluar la relación entre los diferentes niveles de oxigenación (SpO2, SaO2, PaO2) durante las primeras 24 horas de admisión en dos UCI en Cartagena (Bolívar) entre 2018 y 2021 y su impacto en la mortalidad. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en pacientes ingresados a la UCI. Se seleccionaron pacientes ≥ de 18 años, quienes al ingreso requirieron FiO2 suplementaria >21%, evidencia de gases arteriales durante las primeras 24 horas de ingreso. Se excluyeron pacientes con COVID-19, gestantes, trauma craneoencefálico, registros clínicos insuficientes, entre otros. Se evaluaron los niveles de SpO2, SaO2 estratificados en (<88%, 88–92%, 93–96%, >96%) y PaO2 (<55 mmHg, 55-80 mmHg, 81-100 mmHg, >100 mmHg) en las primeras 24 horas a la admisión. El desenlace primario fue la muerte al alta de la UCI o a los 28 días. Realizamos un análisis de regresión logística multinomial, bivariado, multivariado para estimar la asociación entre los niveles de oxigenación estratificados y el desenlace primario. Resultados: La asociación entre los diferentes parámetros de oxigenación con la mortalidad durante las primeras 24 horas en UCI no está claramente definida. Este estudio de cohorte retrospectivo evalúa la relación entre los niveles de SpO2, SaO2 y PaO2 con la mortalidad en pacientes de dos UCI en Cartagena entre 2018 y 2021. Incluimos pacientes > de 18 años con requerimiento de FiO2 >21% excluyendo aquellos con condiciones que podrían alterar los resultados. Hicimos un análisis de regresión logística multinomial para analizar la influencia de los parámetros de oxigenación con mortalidad, ajustando por variables contundentes. De los 621 pacientes analizados, se tomó como referencia el grupo de SpO2 entre 93-96%. Encontramos que los subgrupos de SpO2 al ingreso y SaO2 más baja > de 96% mostraron asociaciones protectoras con un OR crudo de 0.68 (IC95%: 0.47 – 0.99; p=0.049), 0.61 (IC95%:0.41 – 0.90; p=0.015) con menos probabilidad para morir. Sin embargo, al realizar el OR ajustado, se perdió la significancia estadística por variables como la edad, género, score Apache II ≥ 12 puntos, Sofa ≥ 2, pacientes con inestabilidad hemodinámica, necesidad de terapia de reemplazo renal y ventilación mecánica invasiva. Por lo tanto, este estudio sugiere establecer puntos de corte para realizar una adecuada monitorización de los parámetros de oxigenación para orientar la oxigenoterapia; aunque se requieren investigaciones adicionales para confirmar estos hallazgos y su aplicabilidad clínica. Conclusiones: Nuestro estudio demuestra la importancia crucial de la relación entre los parámetros de oxigenación y la mortalidad en la población de cuidados intensivos, destacando que la oxigenoterapia es un predictor crucial de los desenlaces. Sin embargo, tenemos limitaciones, como ser un solo centro, una cohorte retrospectiva y los resultados son consistentes con literatura publicada en otros escenarios de diferentes centros, donde aún no se han encontrado puntos de corte que permitan establecer un rango de seguridad. Por lo tanto, esta investigación no solo refuerza la importancia de monitorizar de cerca estos parámetros en entornos críticos, sino que también sienta las bases para futuros estudios que profundicen en intervenciones y estrategias personalizadas que podrían mejorar significativamente las tasas de supervivencia.
  • Ítem
    Factores asociados al surgimiento de desenlaces clínicos graves en pacientes críticos con dengue en una unidad de cuidados intensivos durante el año 2022
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rocha Quiroga, Jorge Leonardo; Polo Gallardo, Raúl Octavio; Aldana Roa, Mauricio
    Introducción: Debido a su falta de tratamiento específico, la infección por el virus del dengue en casos graves se presenta con espectros clínicos que van desde la hemorragia interna grave, hepatitis fulminante, encefalitis, síndrome dificultad respiratoria aguda, linfohistiocitosis hemofagocítica y el shock con insuficiencia multiorgánica; aumentando las tasas de mortalidad en pacientes que poseen factores sociales o clínicos que facilitan el desarrollo de desenlaces fatales de la enfermedad, hecho el cual justifica la denominación del dengue grave como evento de interés en salud pública totalmente prevenible, cobrando esto gran importancia para las autoridades sanitarias quienes han aunado esfuerzos enfocados a prevenir casos nuevos de dengue, dado que anualmente se incrementa de forma ostensible su prevalecía según fuentes de la OMS afectando áreas tropicales de países de América, África, Europa, Asia; evidenciándose así mismo un aumento porcentual de casos graves que condicionan de forma importante un aumento en los índices de mortalidad, por esta razón consideramos necesaria la realización de nuestro trabajo para conocer los factores que se asocian a la presencia de desenlaces clínicos graves en pacientes con dengue que requieren manejo en la Unidad de Cuidado Intensivo. Objetivo: Evaluar los factores asociados al surgimiento de desenlaces clínicos graves en pacientes adultos críticos con dengue admitidos a una unidad de cuidados intensivos en Barranquilla (Colombia) desde el 1 de enero del 2022 al 31 de diciembre del 2022. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y de corte transversal de pacientes con dengue que ingresaron a unidad de cuidados intensivos de la red hospitalaria publica de Barranquilla. A todas las variables se aplicó la prueba de Shapiro Wilk y en el análisis univariado todas las variables cuantitativas se analizaron mediante la prueba de Mann-Whitney U. Se realizó un modelo de regresión logística binaria para ajustar las variables de confusión y se calcularon las medianas de asociación OR con sus intervalos de confianza al 95%, posteriormente se realizó un análisis de los predictores de desenlaces clínicos graves. Se realizó una regresión lineal para determinar la correlación entre las variables analizadas con la presencia de desenlaces clínicos graves, con su respectivo coeficiente y sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: La prevalencia de pacientes críticos con dengue fue del 8.99% (n = 102/1134). La mediana de edad fue de 21.5 años (percentil 25 de 19.3 y un percentil 75 de 27). Los pacientes con desenlaces graves tenían niveles más bajo de recuento de plaquetas, niveles más altos de creatinina sérica y bilirrubina total durante la admisión y la hospitalización (p = < 0.05). Encontramos que la evaluación del SOFA score en la admisión (OR: 2.75; IC 95%: 1.41 – 5.34; p = 0.003), los días de estancia hospitalaria (OR: 1.74; IC 95%: 1.16 – 2.59; p = 0.007) y la detección del derrame pleural (OR: 4.42; IC 95%: 1.23 – 15.7; p = 0.022) otorga una mayor probabilidad de presentar desenlaces graves. Conclusiones: Nuestra investigación identifico asociaciones significativas entre la evaluación de score SOFA durante la admisión y la presencia de derrame pleural y la estancia hospitalaria prolongada.