Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización por Título
Mostrando 1 - 20 de 1876
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje de rehabilitación pulmonar fase 1 en paciente adulto post COVID candidato a trasplante de pulmones. Reporte de un caso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) De la Rosa Vergara, María Alejandra; Torregrosa Sanjuanero, Andrea; Salas Ramos, Meyerlin; Mantilla Morrón, MiraryEl síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) es un nuevo coronavirus, miembro de la familia de los β-coronavirus, que puede causar múltiples complicaciones. Este informe de caso describe principalmente la rehabilitación de un paciente de 46 años el cual resulta positivo para el virus, quien ingresa a un centro médico con cuadro clínico caracterizado por malestar general, astenia adinamia, picos febriles, tos seca y disnea a pequeños esfuerzos, presentando al examen físico, tórax simétrico, normo expansible, hipoventilación en ambas bases pulmonares, estertores, por lo que presenta alto riesgo de claudicación respiratoria y progresión de la enfermedad, deciden remitir a centro de mayor complejidad. El presente estudio de caso se ha realizado con el objetivo de evidenciar la rehabilitación pulmonar como herramienta fundamental en el aporte de conocimientos relacionados con el manejo oportuno y adecuado dentro de la intervención del paciente adulto post covid, no solo para el uso de los fisioterapeutas que jugaran un papel central en su rehabilitación, sino para todo el personal de salud que interviene interdisciplinariamente.Ítem Abordaje psicológico desde el modelo cognitivo conductual a partir de un caso en adulta joven con trastorno bipolar II en comorbilidad con trastorno por consumo de sustancias(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Cantillo Coronado, Adriana S.; Pérez Parra, Carmen J.; Sánchez, MilgenEl Trastorno Bipolar (TB) y el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS) hacen relación a patologías con características particulares y de gran prevalencia en la población a nivel general. Estos diagnósticos tienen además gran relación y frecuencia entre ambos, haciendo referencia a lo que se conoce como patología dual. Esto sugiere un reto desde la práctica clínica, tanto del diagnóstico como el área terapéutica. Por tanto, el presente estudio de caso tiene como objetivo describir un abordaje psicológico desde el modelo cognitivo conductual a partir de un caso en adulta joven con Trastorno Bipolar II en comorbilidad con consumo de sustancias psicoactivas. Durante el proceso se logró realizar una intervención psicoterapéutica de 5 sesiones, implementado técnicas y estrategias como la entrevista semiestructurada, observación clínica, psicoeducación y la aplicación de instrumentos y pruebas psicológicas tales como el Inventario de depresión de Beck (BDI, BDI-II), La escala de Desesperanza de Beck, la Escala de valoración del estado de ánimo EVEA, el Cuestionario de Trastornos del Humor (MDQ) y la Escala de Impulsividad de Barratt BIS-11. Que permitieron identificar la problemática actual y el diagnóstico asociado. Para el presente trabajo se detallarán todos los datos relacionados a la consulta inicial de la paciente, la identificación de las problemáticas clínicas que causan malestar en la usuaria, el análisis descriptivo de las mismas. También se ilustrará un análisis funcional de las conductas problemas, así como todos los aspectos que hacen parte de la historia personal y familiar de la paciente en sus diferentes áreas y contextos. A partir de lo anterior, se pudo establecer una hipótesis diagnóstica, así como una detallada descripción de los distintos factores de desarrollo, de adquisición, de mantenimiento, precipitantes y/o desencadenantes que exacerban y mantienen la problemática actual.Ítem Abordaje terapéutico desde el modelo cognitivo conductual, en un paciente privado de la libertad con diagnóstico de esquizofrenia paranoide y trastorno depresivo persistente(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Almarales Segura, Yessica Judith; Ching Vieira, Eileen Johana; De La Cruz Polo, Tatiana Paola; Valderrama Medina, Paula Marcela; Sánchez Villegas, MilgenEste estudio de caso presenta un análisis detallado del enfoque psicoterapéutico basado en el modelo cognitivo-conductual aplicado a un paciente con un diagnóstico de esquizofrenia paranoide y distimia que se encuentra privado de la libertad. La investigación se centra en el uso de diversas escalas psicométricas, incluyendo la escala de habilidades sociales de Goldstein, el inventario de depresión de Beck (BDI-2), el inventario de ansiedad de Beck y el inventario de pensamientos automáticos de Ruiz y Luján. Durante el proceso de evaluación e intervención, se llevaron a cabo un total de 10 sesiones de terapia para abordar dos problemáticas principales: la falta de habilidades sociales (p1) y el estado de ánimo depresivo (p2). Estas sesiones se enfocaron en técnicas cognitivo-conductuales con el objetivo de lograr una mejora en el paciente. Las estrategias utilizadas incluyeron la psicoeducación, la reestructuración cognitiva de los pensamientos automáticos y el entrenamiento en habilidades sociales mediante el uso de rol-play y exposición grupal. Los resultados mostraron una disminución en las distorsiones cognitivas y las conductas asociadas a ellas, así como una reducción del aislamiento social. Además, se observó un aumento en las actividades placenteras y una mayor capacidad del paciente para reconocer y gestionar sus emociones. Estos cambios permitieron que el paciente desarrollara y fortaleciera sus habilidades sociales, lo que a su vez contribuyó a una mejor construcción de relaciones interpersonales y a una mayor estabilidad en su estado de ánimo. Esto, a su vez, facilitó una mejor adaptación y funcionalidad en su entorno. Este estudio de caso pretende ser una herramienta valiosa para los psicólogos clínicos que trabajan en el campo de los trastornos mencionados anteriormente, proporcionándoles una base teórica sólida y estrategias prácticas para abordar estos problemas en sus propias prácticas.Ítem El aborto en Colombia y sus modificaciones penales luego de las sentencias C-355 de 2006 y C-055 de 2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Rodríguez Madero, José Luis; Enamorado Estrada, JairoEl aborto es un tema que abre debates sobre todo desde su situación legal, en la actualidad se constituye en una de las grandes discusiones tanto a nivel nacional como internacional puesto que genera visiones polarizadas. Hasta el momento no hay un criterio unificado que plantee el devenir del tema, lo cierto es que mientras se busque dicha consolidación, actualmente existe un margen considerable de mujeres que buscan desde la clandestinidad recurrir a practicarse la interrupción voluntaria de embarazo en el país como en cualquier zona del mundo, a pesar de existir en gran parte a nivel global la despenalización condicionada sobre este tipo de conducta. En Colombia ha sido costoso centralizar las opiniones, si se considera que es un Estado que se ha caracterizado por ser conservador mostrándose desde la historia un marcado comportamientos con fuertes dogmas religiosos, muy a pesar de considerarse actualmente como un Estado Laico según se deriva de Constitución Política. Esto ha acarreado la formación grupos feministas que ven como núcleo esencial emprender luchas consecutivas para que se tenga el derecho la interrupción voluntaria del embarazo (IVE); despejando todo sometimiento a la clandestinidad, y penalización.Ítem Abuso de la solicitud de medidas cautelares, como excepción al requisito de la conciliación previa en los procesos verbales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Alemán Pineda, Lelys; Sánchez Buendía, David; Tapia Pérez, Cindy; Rodríguez Serpa, Ferney AsdrúbalEn la práctica judicial cotidiana, se ha podido evidenciar que es común que los profesionales del derecho al momento de presentar demandas declarativas, soliciten medidas cautelares ilógicas e improcedentes, con el fin de eximirse de agotar la conciliación como requisito de procedibilidad para acceder a la jurisdicción civil, en este sentido, el presente articulo tiene por objeto, analizar si existe un abuso de la solicitud de medidas cautelares por parte de los abogados litigantes para evitar agotar la conciliación prejudicial en los procesos verbales, para alcanzar este fin, se ha elaborado un diseño metodológico con paradigma hermenéutico, con un enfoque cualitativo y con un nivel de investigación descriptivo, con este articulo científico, se presente estudiar cómo debe proceder el juez frente a la admisión de la demanda declarativa cuando se presenten solicitudes de medidas cautelares abiertamente improcedentes y que soluciones jurídicas se pueden brindar para hacerle frente a problemática.Ítem Abuso del Ius Puniendi por el presidente del Salvador Nayib Bukele(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Barrera Carretero, Karla Marcelys; Higgins Arteta, Carlos Manuel; Ospino Soto, Alberto Mario; Ruiz Gómez, Gladis Isabel; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrúbalLa presente investigación abordó el abuso del IUS PUNIENDI en El Salvador durante el actual gobierno de Nayib Bukele. Para desarrollar el ensayo se analizó esta ruptura del poder punitivo, y para ello se describió la naturaleza del IUS PUNIENDI, se determinó la vulneración del principio de reserva y del principio de legalidad. Así mismo, se explicó la influencia de Bukele en el poder judicial, y el populismo punitivo que se lleva a cabo en El Salvador. Se trata de un ensayo documental, jurídico-hermenéutico, con alcance descriptivo pues se enfoca en describir todo lo atinente al IUS PUNIENDI como objeto de estudio. El procedimiento consistió en plantear primeramente la teoría para luego visualizarla en la realidad. De la investigación se obtuvieron claras evidencias del abuso del IUS poniendo por parte del Estado salvadoreño. Como conclusión figura el alarmante atractivo que ha tenido para la región el populismo punitivo gracias al modelo de Bukele.Ítem Abuso sexual de menores en la ciudad de Barranquilla: Estudio descriptivo a partir de la normativa y la jurisprudencia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Matute Truyol, Glenis De Jesús; Aguilar Barreto, AndreaEl presente estudio tiene por objeto describir el marco jurídico del abuso sexual de menores en la ciudad de Barranquilla a partir de la normativa y jurisprudencia aplicable mediante un análisis descriptivo y de corte cualitativo que permitió dar respuesta a la pregunta propuesta: ¿Cuál es el panorama jurídico actual del ASM, a partir del desarrollo del fenómeno en la Ciudad de Barranquilla?; para resolver tal interrogante se atravesaron tres momentos principales: (i) la identificación de las principales consideraciones en torno a la protección de los menores frente al ASM a partir del ordenamiento jurídico intern acional, (ii) la descripción de la normativa a nivel nacional, departamental y distrital, para finalmente (iii) describir los avances, retos y panorama actual del ASM en la Ciudad de Barranquilla. Se concluye que la normativa tanto a nivel interno como int ernacional es robusta y se cuentan con las herramientas jurídicas necesarias para luchar contra el ASM, sin embargo, los avances en la reducción de los índices de ASM dependen de la correcta implementación de la política pública que está siendo puesta en m archa para tal menester.Ítem Acceso a pensión de vejez a partir de la ley 797 del 2003: un mito inalcanzable en jóvenes cotizantes del siglo XXI(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Rivera Sarmiento, Daiana Paola; Rodríguez Lara, Inés EmiliaA nivel mundial se han planteado diversos métodos normativos para el acceso a los sistemas generales de seguridad social, incluidos entre ellos el acceso a pensión de invalidez y la inalcanzable y utópica pensión por vejez. Las discusiones por esta última, en foros y debates de entes internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han sido de especial atención y minucioso estudio, pues existe una relación estrecha entre calidad de vida y tasa de mortalidad de las personas con el acceso a pensión, tema que muchos países han obviado en el desarrollo de normatividades laborales. El sistema de seguridad social en Colombia durante los últimos años ha experimentado diversas modificaciones en su normatividad y aplicabilidad; en especial en el marco del sistema general de pensiones, tanto en pensión de invalidez, como en el marco de acceso para pensión por vejez. Los requisitos mínimos para el acceso a éstas cada vez son más exigentes e inalcanzables. El acceso a pensión por vejez y el cumplimiento de estos requisitos los últimos años se ha convertido en una utopía económica y social difícil de alcanzar para los jóvenes que en la actualidad desean aportar al sistema general de pensiones con la intención única de poder pensionarse al cabo del tiempo en semanas y edades cumplidas. sin embargo, algunos aspectos demográficos, sociales, económicos e incluso laborales han sido los principales obstáculos para la población joven del siglo XXI para el alcance de su pensión por vejez. Temas como la informalidad, la alta competencia entre candidatos a conseguir el empleo deseado, la migración irregular de población venezolana, pocas oportunidades laborales para jóvenes recién graduados de carreras universitarias, entre otros, son los obstáculos que viven día a día aquella población que, a pesar de tener las energías y conocimientos para entrar al campo laboral e iniciar sus 3 aportes al sistema general de seguridad social, difícilmente entrará a hacer parte de ello. En este ensayo, titulado: Acceso a pensión de vejez a partir de la Ley 797 de 2003: Un mito inalcanzable en jóvenes cotizantes del siglo XXI se hace una crítica reflexiva sobre las condiciones mínimas para el acceso de la pensión de vejez en adolescentes a partir de las condiciones demográficas, sociales, económicas y laborales que posee el adolescente promedio en nuestro país. Además de ello, se aportan reflexiones constructivas a partir de una mirada objetiva sobre las problemáticas en el mercado laboral para los jóvenes colombianos. Así mismo, se hace énfasis en la reflexión socio jurídica de la viabilidad de las pautas normativas establecidas en la Ley 797 de 2003 para el acceso a pensión de vejez en los jóvenes colombianos que pese a grandes problemáticas idealizan su futuro en una vejez dentro del marco de una calidad de vida óptima. Algunos ideales y percepción del futuro económico y propuestas para mejorar la inalcanzable pensión de vejez en los años venideros hacen parte de las líneas de este ensayo reflexivo.Ítem Acceso al servicio del sistema masivo de transporte. Estudio de caso “Transmetro” - Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Antolinez Annicchiarico, Luis Leonardo; Wilisch Barrios, Erika PatriciaEn la presente investigación se pretende establecer una solución al actual represamiento de las taquillas de Transmetro en sus diferentes estaciones, con el fin de mejorar la prestación del servicio y por ende haya una mejor fluidez en el desplazamiento por parte de los usuarios. Esto se lograra a través del análisis de una alternativa de solución escogida como lo es el diseño de tres modalidades de recargas en la tarjeta SUBET. Esto traerá muchas ventajas en comparación con la actual, ya que el usuario sentirá mayor comodidad a la hora de utilizar el servicio de transporte masivo de la empresa Transmetro. Sin embargo para ello hay que tener en cuenta que no solo se trata de implementar esta estrategia sino que debe ir acompañada por una serie de reformas a nivel de infraestructura que aportara una sólida prestación del servicio de transporte sino que será eficiente y eficaz para potencializar la demanda del mismo, ya que en estos momento la empresa se encuentra operando por debajo del punto de equilibrio según el informe de gestión presentado en el año 2018. Esto representara no solo una mejora en el servicio sino en una mayor competitividad para la empresa tomando una necesidad para darle un valor agregado que la potencializara dentro del sector. Las necesidades de interconexión cada día son más puntuales en donde los traslado a los centros de producción son cada di ama lejanos y es ahí donde la empresa entrara a mejorar su prestación del servicioÍtem Accidente Cerebro Vascular en Infectados por COVID-19 derivados a la UCI en una Institución Hospitalaria de Barranquilla durante el 2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Mohamed Osman, Ahmad; Paz Machacón, Rafael Antonio; Vargas Manotas, José; Noguera Machacón, Luz Mery; González Torres, Henry J.El virus Covid-19, causa un síndrome denominado síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Identificado por primera vez en diciembre de 2019, en Wuhan, China, desde entonces se ha convertido en una pandemia global. Dentro de los aspectos más relevante es que los pacientes infectados es que algunos desarrollan ictus isquémico y/o hemorrágico agudo. Objetivo: Caracterizar a los pacientes con accidente cerebro vascular infectados con Covid-19 severos derivados a la Unidad de Cuidados intensivos de una clínica de Barranquilla durante el año 2020. Metodología: Se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo y analítico de pacientes que desarrollaron ACV durante la internación en la UCI por infección por Covid-19 con una manifestación severa. Se estudiaron 582 pacientes de los cuales 48 sufrieron ACV. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron utilizadas, análisis de frecuencias, test de Student, test de χ², Comparación de proporciones. Resultados: La edad promedio fue de 54.3±19.9 años y los hombres fueron el 58% de los afectados (p > 0.05). La mayoría de los pacientes con ACV eran mayores de 40 años, siendo diferencial para los hombres, donde el fenómeno estuvo más acentuado. El ACV desarrollado entre la UCI no se asoció con los signos y síntomas de interés neurológico en los pacientes con Covid-19 (p > 0.05). Se encontró asociación la ocurrencia de ACV-UCI de acuerdo a la necesidad de Soporte vital (p > 0.0000) a excepción de los que requirieron Inotrópico. Conclusión: El ACV posterior a infección por Covid-19 es un factor importante en la sobrevivencia del paciente, y más aún si hay un ACV como antecedente, factor determinante en la mortalidad.Ítem Acción idónea para reclamaciones de honorarios al Estado colombiano con ocasión de contratos por prestación de servicios profesionales cuando el contrato no se ha perfeccionado. Sentencia n.º 73001-23-31-000-2000-03075-01(24897) de Consejo De Estado - Sala Contenciosa Administrativa – sección tercera, de 19 de noviembre de 2012(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Solano Beltrán, Gustavo Enrique; Alegría Tete, Víctor Nel; Arrieta Bobadilla, Alberto Mario; Guzmán González, PatriciaLa postura crítica en este ensayo no se focaliza en la modificación de las normas que ya se encuentran concertadas respecto a la contratación pública, sino hacer visible la inconsistente postura respecto a la esfera de la contratación estatal en nuestro país colombiano, la cual es adoptada por la jurisprudencia del Consejo de Estado, en especial en su sentencia de unificación y que es aplicada actualmente por ser el precedente judicial para los agentes del Estado de cara a la ratio in rem verso o acción de enriquecimiento sin justa causa, así como también su procedencia y vista como la regla general predominante sobre las relaciones contractuales de conformidad a las solemnidades legales, es decir, el vínculo contractual que tenga un particular con el Estado cuya esencia debe estar investida de solemnidad y que debe ser escrito. Y si, desde la óptica de la existencia del contrato estatal, el mismo es en esencia, escrito. Bajo ese escenario, en Colombia es imposible prestarle un servicio al Estado y sus agencias sin que previamente se haya perfeccionado un contrato, pero en otros espacios jurídicos que fueron concertados en la sentencia de unificación, ello si es dable y precisamente por este asunto, se sienta la postura crítica dentro del presente ensayo académico. En nuestro país colombiano, la reglamentación que enviste el perfeccionamiento del contrato y lo que se requiere para ejecutarlo, es un conjunto de normas de orden público, es decir, una normatividad de estricto cumplimiento y que no se encuentran libremente a disposición de las partes, pues los artículos 39 y 41 de la Ley 80 de 1993 establecen que el vínculo contractual celebrado entre entidades estatales debe ser por escrito y se concreta a través de un acuerdo sobre el objeto del contrato y la contraprestación del mismo.Ítem Acciones pedagógicas para la difusión del derecho a la identidad infantil(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Castro Valetta, María; Artel Alcázar, Jorge Marín; De Gutiérrez, Andalucía; Reales Utria, AdalbertoLa presente propuesta de trabajo pedagógico, pretende construir conjuntamente en los miembros de la Comunidad Educativa del C.E.B. Nº 158 de Barranquilla unas acciones socio-pedagógicas que contribuyan a la construcción de una nueva cultura escolar democrática y a la difusión de los derechos de la infancia, especialmente el derecho de la identidad infantil. El lector encontrará al ahondar en el contenido, los objetivos planteados por los actores investigadores, que se traducen, en contribuir a la formación de una real cultura democrática en la Institución y sus posibles efectos multiplicadores en el contexto familiar. Lo anterior está íntimamente ligado a los más importantes principios promulgados en el proyecto político nacional y que tiene en la Educación a su instrumento fundamental: el respeto por los derechos individuales y colectivos y la construcción de una convivencia social, pacífica entre los colombianos. En busca de los propósitos señalados, se reflexiona con la Comunidad Educativa, sobre acciones pedagógicas de corte participativo. De estas reflexiones se concluyó que en el marco de la metodología la, se alcanzarán los mejores resultados del ejercicio investigativo y en efecto con la estrategia metodológica de talleres, complementada con técnicas de investigación y el proceso global que orientan el paradigma de investigación etnográfico, permitieron captar, procesos y devolver a la Comunidad Educativa los resultados de la propuesta. Esta, se constituye en el principio del proceso de intemalización, socialización e implementación de nuevas acciones y estrategias que le permiten a la Comunidad Educativa del C.E.B. Nº 158, la apropiación de su rol, histórico en la construcción de nuevos valores democráticos y al respecto y definición de los derechos infantiles.Ítem Las acciones pedagógicas y el acto de aprender a escuchar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Andrade Molina, Margarita; Chiaro Torres, Hector Del; Giraldo Chica, lván; Lozano, Carmen; Puentes, Alba Luz; Theran Arias, Luis; Valdes Reyes, Deissi; Mora Mora, ReynaldoEl propósito de este grupo investigador es identificar en primera instancia las actitudes que manifiestan los niños y las niñas en la relación profesora- estudiantes- conocimiento escolar, actitudes que pueden interpretar como agresivas y a la vez limitadoras para escuchar el aprendizaje escolar.Ítem Acciones protectoras y preventivas para garantizar los derechos del menor trabajador del corregimiento de Caracolí del Municipio de Malambo Atlántico en el año 2017(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Pua Coronado, YazminEn Colombia el concepto de trabajador tiende a ampliarse progresivamente en todo el mundo es por eso que para nuestra ley laboral, trabajador es la persona física, nunca moral, que presta a otra persona física o moral, un trabajo persona subordinado mediante el pago de un salario, por tanto y de conformidad a lo establecido en el Artículo 237, Se entiende por menor trabajador en condiciones no autorizadas por la ley, al menor de doce (12) años en cualquier caso de ocupación laboral y a quien, siendo mayor de esta edad pero menor de dieciocho (18) años, fuera de las excepciones contempladas en este Título, desempeñe actividades laborales expresamente prohibidas por la ley.Ítem Acerca del silencio administrativo positivo aplicado a los servicios públicos domiciliarios(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Moya Páez, Cesar Cristóbal; Mendoza Núñez, Daniel Enrique; Barraza Castillo, Rafael Eduardo; Charris Escobar, Adalgisa ElenaEl Silencio administrativo positivo es una figura del derecho administrativo que contempla que, en caso de que una entidad pública no responda una petición dentro de un plazo determinado se asumirá que la entidad ha otorgado la solicitud requerida. Con la Constitución de 1991 en el cumplimiento de los fines sociales, el Estado debe garantizar los servicios públicos domiciliarios en todo el territorio nacional y adicional velar por qué esta prestación del servicio sea eficaz, por lo anterior, la superintendencia de servicios públicos domiciliarios se encargará de la vigilancia control e inspección de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios, garantizando estos fines sociales con el cumplimiento de la ley. En Colombia, el silencio administrativo positivo en servicios públicos domiciliarios está regulado por la ley 142 de 1994 que contempla, que las empresas administradoras de servicios públicos domiciliarios están obligadas a dar respuesta de fondo a los solicitudes, peticiones o recursos en un término perentorio que no puede ser mayor a 15 días hábiles, y si llegado el caso estas empresas no dan respuesta en el plazo señalado en la norma, se entenderá que la solicitud o petición ha sido aceptada y la empresa debe proceder a prestar el servicio.Ítem Un acercamiento bibliográfico a las capacidades dinámicas y su aporte a las organizaciones(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Granados Niebles, Marlon Alcides; Monsalve Peláez, Magda AndreaEn esta propuesta de grado de carácter de revisión bibliográfica, se busca identificar los diferentes aportes desde el punto de vista de la estrategia, los aportes y el apoyo que las capacidades, orientadas al mercado, con el uso de las distintas habilidades, metodologías aplicadas con la disciplina requerida en identificación de las oportunidades en el mercado que surgen para la empresa en los diferentes mercados en los que interactuar es de menester entender que las capacidades dinámicas son un recurso de carácter de innovación a los procesos organizacionales y en ese orden de ideas el concepto mismo de las capacidades dinámicas, nos permite entender y clasificar según su función las mismas, durante el desarrollo de esta investigación documental, se identificaron los diferentes aportes de las capacidades dinámicas a los procesos de direccionamiento estratégico de la empresa, sin olvidar su función principal que el la innovación empresarial en los mercados; en los aparte de este análisis abordaremos en proceso de mantener, combinar y hacer crecer los activos tangibles e intangibles de las organizaciones, en el sentido que sin crecimiento y desarrollo de la organización no existe un verdadero trasfondo de las capacidades dinámicas.Ítem Acondicionamiento de la capacidad frigorífica en la cava #2 en el CENDIS Colombina del municipio de Malambo Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Varela Ariza, Luis Diego; Villanueva Ortega, Yulis Tatiana; Teherán Orozco, Oscar David; Regalao Noriega, Carlos JoséEl presente proyecto tiene como objeto acondicionar la capacidad frigorífica de la cava #2 para minimizar los productos de desguace en el centro de distribución de Colombina del municipio de Malambo Atlántico, lo que implicó rediseñar la capacidad del cuarto frio en general para validar las condiciones de diseños iniciales, reestructurar el inventario de activos y equipos para garantizar la cobertura de la carga y validar las reparaciones realizadas frente a los parámetros de diseño establecidos. Del mismo modo, se llevaron a cabo procesos de estudio, diseño, adquisición y restauración de distintos equipos de refrigeración, que permitieron alcanzar temperaturas de -20C° y -24°C al interior del recinto. Finalmente, se realizó un análisis descriptivo de los datos obtenidos luego de efectuar la instalación y puesta en marcha del sistema, lo que evidenció la mejora en el rendimiento de la capacidad frigorífica del cuarto frio, consiguiendo preservar los atributos de los productos terminados, garantizando la calidad y satisfaciendo las necesidades de los consumidores finales.Ítem Acoso callejero o piropo: un tipo de violencia verbal contra las mujeres(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Fontalvo Riquett, Breyner David; Enamorado Estrada, Jairo AntonioEn este documento, conoceremos la concepción que se tiene acerca del piropo y a su vez el impacto que este puede llegar a ocasionar a su receptor en este caso particular “mujeres”. Conocer de igual manera la diversidad de países donde existe una regulación del mismo, teniendo en cuenta que esta práctica puede trascender y convertirse en un problema de tipo social hacia una población especifica. Se mostrarán índices realizados que arrojan resultados frente a esta práctica, y a su vez conocer la diversidad de autores que han hecho aportes para definir, prevenir y erradicar el piropo visto como acoso callejero. Es importante conocer como a diario muchas mujeres, niñas y jóvenes son víctimas de comentarios inapropiados en el espacio público, así como también es relevante saber que el acoso callejero no tiene tiempo o espacio determinado y entender que quienes llevan a cabo estas conductas violentas no se restringen por un horario o locación especifico. El piropo no tiene límites, este se puede presentar en lo individual y lo grupal, esta práctica comúnmente hace referencia al cuerpo más exactamente a partes como la cara, partes del cuerpo y órganos sexuales secundarios.Ítem Acoso laboral (Mobbing) como vulneración a los derechos fundamentales de las mujeres en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Peñaranda Estupiñán, German Noe; Gomez Vahos, JovanyEn los últimos años la perspectiva de la vulneración a los derechos fundamentales, ha sido de constantes cambios en torno al acoso laboral en mujeres de Colombia, es por eso que el presente artículo tiene como principal objetivo realizar un análisis documental y jurisprudencial sobre el acoso laboral (MOBBING) como vulneración a los derechos fundamentales de las mujeres en Colombia, mediante una metodología socio-jurídica utilizando como técnica principal se utilizó una revisión documental sobre el cosos laboral en Colombia y una investigación jurídica documental legislativa. Dentro de los resultados, se evidencia desde la Ley 1010 de 2006, los fundamentos claves del acoso laboral en Colombia, de sus lineamientos de las empresas y de cómo las victimas están acobijadas por los derechos laborales, además de sentencias analizadas como T-461 de 19988, donde se sitúa una contextualización general del derecho laboral en Colombia.Ítem Acoso laboral: generalidades, garantías constitucionales y procedimiento para su protección en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Sierra Piña, Eduardo; Camacho García, Jean Franko; Gómez Vahos, JovanyEl acoso laboral se entiende como aquella conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo. De allí a que existan diversas normas constitucionales e internacionales que procuren la salvaguarda de los derechos del trabajador que se vea expuesto a estas situaciones. Dentro de estas normas encontramos aquellas como la Ley 1010 de 2006, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo; y que con ocasión a la existencia de factores que impiden la denuncia de estas conductas como lo son el miedo y el desconocimiento de sus derechos y entidades ante las cuales acudir; se desarrolló el presente artículo investigativo a través de un enfoque cualitativo, bajo un paradigma interpretativo y una técnica de revisión documental para comprender el fenómeno de estudio. Y del cual fue posible establecer que la conducta de acoso laboral debe ser recurrente o sistemática contra un trabajador para que se considere como punible, que la confusión y el desconocimiento de la norma por parte del empleador, traen como consecuencia la falta de difusión de los distintos procedimientos y medidas preventivas y correctivas adecuadas, y por lo tanto, se limita el acceso a estos recursos para seguir el proceso correspondiente y que existen diversas entidades a las cuales acudir para denunciar dichos actos.