Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 1957
Ítem Prevalencia y factores de riesgo para detección de nefropatía ambiental en el caribe colombiano en el primer semestre del año 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Vizcaino Figueroa, Zoila Beatriz; Aroca-Martinez, Gustavo; Guido Musso, Carlos; González-Torres, Henry JosethObjetivo Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados con la nefropatía ambiental en El Caribe colombiano durante el primer semestre de 2024, dada la alta exposición de los trabajadores de campo abierto a condiciones laborales adversas, agroquímicos y estrés térmico. Metodología Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico de corte transversal, con una muestra de 80 trabajadores en campo abierto. Se analizaron variables sociodemográficas, hábitos tóxicos, exposición a agroquímicos, consumo de líquidos y parámetros clínicos y paraclínicos. Los datos fueron procesados mediante pruebas estadísticas como el modelo de regresión lineal multivariado para identificar factores asociados con la función renal. Resultados Los hallazgos mostraron una prevalencia significativa del 43% asociada a nefropatía ambiental, Los predictores más fuertes de deterioro renal incluyeron la edad, el trabajo prolongado y el consumo insuficiente de líquidos (<3 litros diarios) los cuales representan un factor clave en la disfunción renal transitoria observada: jornada laboral mayor a 6 horas (constructores 90%/ agrícolas 64%), intensidad laboral semanal mayor de 48 horas (constructores 97%/ agrícolas 82%), ingesta de líquidos menor a 3 litros /día (constructores 66%/ agrícolas 89%) La exposición a agroquímicos representa un factor de riesgo independiente para trabajadores agrícolas en el 57% debido al uso de abonos y fertilizantes, no constituye un factor de riesgo para constructores que no reportaron exposición alguna. Se observaron cambios relevantes en los parámetros urinarios y renales, incluyendo un aumento en la densidad urinaria, proteinuria y hematuria (p < 0.001), junto con una disminución de la tasa de filtrado glomerular (p < 0.001).Ítem Implicaciones clínicas de la lesión renal aguda, su relación con el grupo etario y la mortalidad en adultos críticamente enfermos con infección por SARS-CoV-2 durante el año 2021(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Acosta Muñoz, Jorge Luis; Guido Musso, Carlos; Aldana Roa, Mauricio; González-Torres, Henry JosethLa lesión renal aguda (LRA) es una manifestación grave en pacientes con COVID-19. Su presencia se relaciona con vigilancia en cuidados intensivos, mayores complicaciones y un mal pronóstico. Objetivos: Evaluar las implicaciones clínicas de LRA, su relación con el grupo etario y la mortalidad en adultos críticamente enfermos con infección por SARS-CoV-2. Materiales y métodos: Analítico, correlacional, retrospectivo. Se incluyó pacientes ≥18 años con neumonía por SARS-CoV-2, ingresados a cuidados intensivos en Barranquilla (Colombia) entre enero y diciembre del año 2021. Se dividieron según la presencia de LRA y se caracterizó acorde a la edad. Los datos se evaluaron mediante regresión logística univariado. La mortalidad se determinó a través cocientes de riesgos instantáneos (HR) con intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se incluyeron 199 pacientes. La prevalencia de LRA fue 59.8% y fue frecuente entre 45 – 65 años. Los pacientes con LRA presentaron APACHE II elevado, presencia de diabetes mellitus (27.6%), necesidad de VMI (75.4%), aminas vasoactivas y altos niveles de ferritina y lactato deshidrogenasa (LDH). La presencia de LRA no influyo en un riesgo de mortalidad (HR = 1.73: IC 95% [1.12 – 2.68]; p = 0.013).Ítem Determinación de los factores asociados a lesión renal aguda severa con indicación de terapia de soporte renal en pacientes críticos de la unidad de cuidados intensivos de una clínica de cuarto nivel en Barranquilla durante el 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Flórez Mora, Lizeth Fernanda; Cabarcas Barbosa, Omar; Guido Musso, Carlos; González-Torres, Henry JosethIntroducción: La lesión renal aguda (LRA) es una complicación frecuente en pacientes críticos, con alta morbimortalidad y un impacto significativo en la calidad de vida y los costos del sistema de salud. A pesar de la disponibilidad de terapias de soporte renal (TSR), la identificación de factores determinantes sigue siendo un desafío clínico. Objetivo: Determinar los factores asociados a la LRA severa que indiquen necesidad de TSR en pacientes críticos de una unidad de cuidados intensivos (UCI) en Barranquilla durante el 2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo en una clínica de cuarto nivel, incluyendo pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de LRA severa según la clasificación KDIGO. Se analizaron variables demográficas, clínicas y bioquímicas, incluyendo la evolución del gasto urinario, la necesidad de TSR y los desenlaces clínicos. Resultados: Se incluyeron 49 pacientes, con predominio masculino (65.31%) y edad media de 65.53 años. Se identificó que la sepsis (55.10%) y el shock séptico (18.36%) fueron los principales factores de riesgo asociados. En cuanto a la función renal, el 79.59% de los casos correspondieron a LRA prerrenal, con predominio de AKIN III (51.02%) al ingreso y persistencia en el 44.90% al quinto día. La acidosis metabólica, la sobrecarga de volumen y la disminución del gasto urinario fueron determinantes clave en la necesidad de TSR. Conclusión: La LRA severa en UCI sigue representando un reto clínico con alta mortalidad y necesidad de TSR. La identificación temprana de factores como shock séptico, acidosis metabólica y oliguria persistente puede optimizar la toma de decisiones terapéuticas, reducir complicaciones y mejorar los desenlaces clínicos.Ítem Caracterización clínica, electrocardiografía y angiográfica de pacientes con infarto agudo del miocardio en el adulto joven en clínica de IV nivel de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Porto Corbacho, Daniel Agustín; Acevedo Orozco, Laura Lucia; Cotes Aroca, Carlos; Urina Triana, ManuelIntroducción: La enfermedad cardiovascular en los pacientes jóvenes es una entidad que si bien es conocida no es ampliamente estudiada, ya que la población de riesgo suelen ser personas mayores de los 50 años de edad donde los factores de riesgo convencionales como la hipertensión, enfermedad ateroesclerótica, diabetes mellitus tipo 2 son la primera relación causal, sin embargo los pacientes jóvenes también pueden compartir estos factores de riesgo, pero pueden existir otros que no son siempre estudiados, el motivo de este trabajo es caracterizar la población de estudio tratando de encontrar los factores de riesgo no convencionales en esta población. Métodos y resultados: Estudio observacional-descriptivo, retrospectivo de corte transversal, se evaluaron pacientes que ingresaron al servicio de hemodinamia, con diagnóstico de infarto agudo de miocardio jóvenes (< 40 años) que cumplían la definición de infarto agudo del miocardio, el universo fue de 2808 pacientes de los cuales 41 cumplieron los criterios de inclusión. La población estuvo distribuida entre hombres (85%) y mujeres (15%), electrocardiográficamente se encontró que el infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST fue el patrón más frecuente en la población estudiada (63%), desde el punto de vista angiográfico la arteria descendente anterior como la arteria más comprometida (ADA) seguida de la arteria circunfleja (ACX). La mayoría de los pacientes tenían 2 o mas factores de riesgo cardiovascular atribuibles, el 36% de la población fue intervenida mediante IPC más implante de stent coronario. Los factores de riesgo más comúnmente asociados a los infartos en los pacientes jóvenes fueron la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hábito tabáquico y uso de sustancias recreativas, otros factores de riesgo como enfermedades reumatológicas, infecciosas y lipoproteína (a) y homocisteinemia fueron estudiados, pero no estuvieron presentes al momento de la caracterización de la población.Ítem Caracterización clínico-patológica de pacientes con nefropatía por IgA empleando la escala de Oxford atendidos en una clínica de IV nivel en Barranquilla – Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Díaz Orozco, Luis Rafael; Castillo Parodi, Luis; Guido Musso, CarlosIntroducción: La nefropatía por IgA es la glomerulopatía primaria más frecuente a nivel mundial y una causa relevante de enfermedad renal crónica. Su presentación clínica y evolución son variables, dependiendo de múltiples factores clínicos, histológicos y demográficos. Este estudio se llevó a cabo en una clínica de cuarto nivel en Barranquilla, Colombia, con el propósito de analizar las características epidemiológicas, clínicas e histológicas de los pacientes diagnosticados con nefropatía por IgA, así como evaluar la correlación entre estos factores y el riesgo de progresión a insuficiencia renal. Objetivo: Caracterizar los antecedentes médicos, la sintomatología clínica, los parámetros histológicos y las correlaciones entre estos factores en pacientes con nefropatía por IgA, con el fin de determinar su impacto en la progresión de la enfermedad y la función renal. Metodología: Se incluyeron 36 pacientes diagnosticados con nefropatía por IgA mediante biopsia renal. Se recolectaron datos sobre edad, género, procedencia geográfica, antecedentes médicos y uso de fármacos, además de variables clínicas como la tasa de filtración glomerular (TFG), la proteinuria, la presencia de hematuria y la necesidad de diálisis. Se analizaron los parámetros histológicos de acuerdo con la escala Oxford, evaluando la proliferación mesangial, el daño epitelial, la esclerosis glomerular y la presencia de depósitos inmunes. Se realizaron análisis estadísticos para establecer correlaciones entre los hallazgos clínicos e histológicos, incluyendo la prueba de Chi-cuadrado y la correlación de Pearson.Ítem Injerto libre de platisma neurotizado en un solo tiempo quirúrgico para el tratamiento del lagoftalmos posterior a una parálisis facial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Lacouture Armenta, Carlos José; Rojas Rojas, Leonardo; Polo Gallardo, Raúl OctavioIntroducción: El lagoftalmos es una complicación frecuente de la parálisis facial que puede derivar en úlceras corneales y ceguera si no se trata de manera adecuada. Los tratamientos estáticos actuales, como la pesa de oro, no restauran la dinámica natural del parpadeo, lo que limita su efectividad funcional y estética. Objetivo: Describir y evaluar una técnica quirúrgica novedosa utilizando un injerto libre de músculo platisma neurotizado en un solo tiempo quirúrgico para restaurar la función palpebral en pacientes con lagoftalmos. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo tipo serie de casos, en tres pacientes con parálisis facial y lagoftalmos de larga evolución. La técnica quirúrgica incluyó el injerto libre de músculo platisma con un nervio injertado, seguido de un año de seguimiento clínico y electromiográfico. Resultados: Todos los pacientes presentaron recuperación funcional satisfactoria, con cierre palpebral adecuado y mejoras estéticas significativas. El tiempo promedio para el inicio de la contracción muscular fue de 7.6 meses. No se reportaron complicaciones durante el seguimiento. Conclusión: La técnica quirúrgica propuesta demuestra ser una alternativa eficaz y segura para el manejo del lagoftalmos, ofreciendo ventajas funcionales y estéticas. Se recomienda realizar estudios adicionales con muestras más amplias para confirmar estos hallazgos.Ítem Superior Pedicle inverted T-reduction mammaplasty with short horizontal scar(Lippincott Williams & Wilkins, 2024) Arbeláez, Sergio; Arbeláez, Sergio A.; Eslait, Rosa C.; Lacouture, Carlos J.Background: Superior pedicle breast reduction is a very popular technique among plastic surgeons. This technique has had many variations looking for fewer complications and better long-lasting results. The aim of this article is to present a novel technique of breast reduction, making variations in the design of the periareolar incision, using a superior pedicle with a constant vertical incision of 5 cm and a shortened horizontal incision. Methods: The superior pedicle inverted T-mammoplasty with a shortened horizontal scar technique was performed in 1200 patients who underwent surgery between 2010 and 2023; follow-up examination was carried out for an average of 1 year (3 months to 3 years). A patient satisfaction survey was conducted. Results: Patient satisfaction rate was 99%. There were no cases of total necrosis of the areola–nipple complex, 2.7% of the patients presented partial necrosis of the areola– nipple complex, 1.4% of the patients presented local infection, 1.7% presented dehiscence at some point of the vertical or horizontal suture, 4% of the patients presented a widened scar, 8% of the patients presented alteration in the sensibility of the areola–nipple complex, and 0.6% of the patients presented hematoma. With this technique, a rise of the areola–nipple complex of up to 22cm was achieved. Conclusions: The superior pedicle inverted T-mammaplasty with shortened horizontal scar technique showed a lower number of surgical complications compared with other techniques previously used for breast reduction, even when applied in gigantomasty. It provides lasting results and a high rate of patient satisfaction. (Plast Reconstr Surg Glob Open 2024; 12:e5625; doi: 10.1097/GOX.0000000000005625; Published online 20 February 2024.)Ítem Percepción y uso del Segment Involvement Score por parte del cardiólogo clínico en la prevención cardiovascular basada en el reporte del hemodinamista: un estudio piloto(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Herrera, Johon Santander; Cadena Bonfanti, Alberto; González-Torres, Henry JosethLa arterioesclerosis es una enfermedad prevalente y una de las principales causas de eventos cardiovasculares. Herramientas como el Segment Involvement Score (SIS) ofrecen una alternativa para la evaluación de la carga de placa coronaria y el inicio de prevención cardiovascular, complementando los métodos tradicionales. Objetivo: Evaluar la sensibilidad de los hemodinamistas a reportar lesiones no obstructivas y los médicos a realizar tratamiento y modificación de la conducta terapéutica del cardiólogo de acuerdo con una adaptación del puntaje de participación de segmento (Segment Involvement Score – SIS) para ser aplicado en hemodinamia en pacientes con arterioesclerosis atendidos en Barranquilla (Atl, CO) en el 2023. Métodos: El estudio, de tipo cuali-cuantitativo, evaluó la conducta terapéutica de 57 especialistas en Colombia frente al uso del Segment Involvement Score (SIS). Se recolectaron datos mediante entrevistas, cuestionarios y casos clínicos simulados, organizados en una base de datos. El análisis se enfocó en características profesionales, percepción del SIS y concordancia en decisiones clínicas con y sin SIS. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética bajo la normativa colombiana. Resultados: Este estudio evaluó cómo el uso del Segment Involvement Score (SIS) influye en la conducta terapéutica de 57 especialistas en arterioesclerosis. Los cardiólogos mostraron mayor experiencia (>10 años) y mayor uso del Score de Calcio (70%, p=0.04) que los internistas, aunque el conocimiento del SIS fue limitado en ambas especialidades (35% vs 25%, p=0.92). Si bien la utilidad percibida del reporte de Placas No Obstructivas (PLN) fue alta (95%), el traslado a escalas de riesgo cardiovascular fue bajo, especialmente entre hemodinamistas (33%). El SIS no impactó significativamente en las decisiones terapéuticas, subrayando la necesidad de formación y protocolos específicos para su adopción clínica.Ítem Impacto de la angiotomografía coronaria en pacientes asintomáticos con calcificación coronaria elevada en un programa de prevención primaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Géliz Vilaró, Carlos Mario; Martínez Gómez, Edgar; Urina Triana, Manuel EliseoIntroducción: la enfermedad coronaria es la principal causa de muerte a nivel mundial, lo que resalta la importancia de identificar precozmente a los pacientes en riesgo. Aunque las escalas de riesgo cardiovascular tradicionales son ampliamente utilizadas, presentan limitaciones para detectar enfermedad aterosclerótica subclínica. La angiotomografía coronaria (ATC) ha surgido como una herramienta innovadora que permite evaluar con precisión la presencia y características de las placas coronarias, incluyendo el score de calcio coronario (CAC) y hallazgos anatómicos. Si bien su uso está establecido en pacientes con dolor torácico, en el contexto de pacientes asintomáticos su utilidad sigue siendo objeto de debate. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la ATC en la identificación de enfermedad coronaria en pacientes asintomáticos y su influencia en los cambios en la estrategia terapéutica, incluyendo la intensificación del tratamiento médico y la indicación de intervenciones invasivas, en función del CAC y los hallazgos anatómicos en distintos niveles de riesgo cardiovascular. Metodología: Estudio retrospectivo de cohorte transversal basado en la revisión de una base de datos de pacientes inscritos en el programa de riesgo cardiovascular MIRED en la ciudad de Barranquilla, desde junio de 2024 hasta noviembre de 2024. Los datos incluyen los resultados del score de calcio coronario (CAC) y hallazgos de la ATC multicorte en pacientes asintomáticos; Se consideraron criterios de inclusión; estar en la base de datos del centro, estar inscritos en el programa de riesgo cardiovascular, edad entre 18 y 90 años, libres de cualquier síntoma cardiovascular (angina de pecho, síndrome coronario agudo previo, revascularización coronaria previa) y además un score de calcio coronario por encima de 100. Los criterios de exclusión incluirían (Datos incompletos de historia clínica, Score de calcio coronario de 0), se podrían incluir pacientes con score de calcio de 0-99 con alta carga de calcio en vasos localizados principalesÍtem Efectos de una intervención de inmersión consciente basada en la naturaleza (vitamina N) como tratamiento complementario en la modulación de la presión arterial en pacientes hipertensos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Barros Bohóquez, Guillermo David; Quintero, Adalberto; Urina Triana, Manuel; Urina Triana, MiguelAntecedentes: La hipertensión (HTA) es un problema global de salud pública, especialmente en países en desarrollo. Aunque los tratamientos farmacológicos son efectivos, terapias complementarias como las intervenciones basadas en la naturaleza (IBN) han surgido como alternativas prometedoras. La Vitamina N implica la exposición estructurada a entornos naturales, lo que ha demostrado potencial para reducir la presión arterial mediante la reducción del estrés y la mejora de la función endotelial. Objetivo: Evaluar los efectos de la inmersión consciente en la naturaleza (Vitamina N) sobre la modulación de la presión arterial en pacientes hipertensos y comparar los resultados entre entornos naturales y urbanos. Metodología: Este estudio longitudinal cuasi-experimental incluyó pacientes hipertensos de entre 18 y 70 años bajo tratamiento antihipertensivo estable. Los pacientes participaron en dos sesiones de terapia de inmersión consciente en la naturaleza: una en la Ciénaga de Mallorquín y otra en un parque urbano de Barranquilla. Las variables evaluadas incluyeron la presión arterial sistólica y diastólica, así como escalas de bienestar (WHO-5, PANAS y WEMWBS) antes y después de cada intervención. Resultados: Se observó una disminución significativa en la presión arterial sistólica después de la intervención en la Ciénaga de Mallorquín, con una mediana de 148.25 mmHg antes de la intervención, que descendió a 121.5 mmHg después. Los pacientes que tomaban múltiples medicamentos antihipertensivos mostraron una mayor respuesta a la intervención. En la intervención urbana, la reducción de la presión arterial fue menos pronunciada y no estadísticamente significativa. Conclusión: La inmersión consciente en la naturaleza demostró ser eficaz para reducir la presión arterial sistólica, especialmente en entornos naturales inmersivos como la Ciénaga de Mallorquín. Estos resultados sugieren que las intervenciones basadas en la naturaleza pueden complementar los tratamientos farmacológicos en el manejo de la hipertensión, aunque los efectos a largo plazo requieren estudios adicionales para determinar su sostenibilidad.Ítem Lipoproteína (a) LP(a) como posible factor de riesgo cardiovascular en pacientes mayores de 40 años en un centro de salud de la ciudad de Barranquilla, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Campos Del valle, Carlos ; Urina Triana, Miguel; Urina Triana, ManuelAntecedentes: La lipoproteína a [Lp(a)], es una variante estructural de la lipoproteína de baja densidad (LDL) caracterizada por la presencia de apolipoproteína(a) en su estructura. Estudios recientes han asociado niveles sanguíneos elevados (>50 mg/dL) de Lp(a) con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, dado el rol que posee en procesos proaterogénicos, inflamatorios y trombogénicos. En este sentido, su síntesis se caracteriza por poseer una fuerte influencia genotípica, describiendo una susceptibilidad relativamente baja frente a terapias convencionales como las mediadas por estatinas. Objetivo: En el presente trabajo se evalúa el papel de los niveles de Lp(a) en sangre como posible factor predictivo en la reclasificación del riesgo y en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en pacientes mayores de 40 años con y sin historial clínico de eventos cardiovasculares. Metodología: Estudio retrospectivo de corte transversal basado en la revisión de una base de datos de pacientes de consulta externa, consolidada del centro de atención cardiovascular Cardiodiagnóstico S.A. mediante la herramienta SALUD TOOLS, en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Se seleccionó una muestra de n=62 pacientes mayores de 40 años que incluye hombres y mujeres, independientemente de la presencia de comorbilidades o antecedentes cardiovasculares, siempre que cumplan con los criterios de inclusión que comprenden a pacientes con registros completos de sus niveles de lipoproteína (a), así como los datos necesarios para calcular el riesgo cardiovascular mediante la escala ASCVD, focalizando en el estrato muestral de pacientes mayores de 40 años, ya que representan individuos para los cuales es aplicable la estimación del riesgo de ECV mediante ASCVD. Resultados: Se espera determinar si la lipoproteína a incide en la reclasificación del riesgo cardiovascular, así como su posible influencia particular en la ocurrencia de eventos cardiovasculares en los pacientes con riesgo moderado y riesgo alto.Ítem Obstetric-calculators-ginheyce: aplicación (app)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Beltrán Tovar, Heimer; Illidge Escorcia, Cesar Augusto; Franco Novella, HernandoEl seguimiento y control del proceso de la gestación es un procedimiento necesario para las mujeres que atraviesan esa situación, ello debe estar ligado a las recomendaciones de especialistas en obstetricia, las cuales garanticen a las pacientes una atención idónea, donde puedan involucrarse las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), en beneficio de las mujeres que lo requieran. Este trabajo tiene como finalidad diseñar una aplicación (OBSTETRIC CALCULATORS APP) dirigido al personal en salud para detectar de manera inmediata riesgos y complicaciones en embarazadas. Destacando que su alcance es relativamente amplio, debido a que la aplicación puede ser utilizada sin ningún tipo de limitación, únicamente requiere acceso a los medios tecnológicos, con el fin de asegurar un mecanismo de fácil utilidad y que garantice la salud tanto del feto como de las mujeres embarazadas. La metodología aplicada estuvo basada en evidencia científica, de utilidad monousuario y plataforma Android. Los hallazgos demuestran el diseño de una aplicación necesaria y garante de establecer estabilidad y tranquilidad al personal médico y a las pacientes, en cuanto a las necesidades de diagnóstico más preciso.Ítem Correlaciones clínicas de los niveles de lactato sérico en pacientes con preeclampsia con síntomas graves(Academia Nacional de Medicina, 2024) Díaz-Pérez, Anderson; Redondo Cantillo, Tatiana Marcela; Córdoba Ramos, Sixta Mileydi; Franco Novella, HernandoObjetivo: Analizar las correlaciones entre los niveles de lactato sérico y varios parámetros clínicos en pacientes con preeclampsia con síntomas graves. Metodología: Estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Se incluyó una muestra de 100 pacientes diagnosticados con preeclampsia con síntomas graves, admitidos en la unidad de cuidados intensivos obstétricos de un hospital terciario durante un período de 12 meses. Los datos clínicos y paraclínicos se obtuvieron mediante la revisión de historias clínicas electrónicas. Las variables recolectadas incluyeron edad gestacional, presión arterial, niveles de plaquetas, LDH, PTT, PT, INR, fibrinógeno y lactato sérico. Se realizaron análisis descriptivos, correlación de Pearson y regresión logística. Resultado: Los niveles elevados de lactato sérico se correlacionaron positivamente con el potasio, leucocitos, edad gestacional, INR y PaCO2, y negativamente con el hematocrito, PaO2, sodio y bicarbonato. La regresión logística indicó que el lactato elevado estaba significativamente asociado con un mayor riesgo de disfunción orgánica y síndrome HELLP. Conclusión: Los niveles de lactato sérico constituyen un biomarcador relevante para la evaluación de pacientes con preeclampsia con síntomas graves, asociados con un mayor riesgo de complicaciones graves. Estos hallazgos subrayan la importancia del monitoreo continuo del lactato sérico para mejorar el manejo clínico y los resultados en pacientes con preeclampsia con síntomas graves. Es crucial realizar investigaciones adicionales para validar estos hallazgos y desarrollar protocolos clínicos basados en evidencia.Ítem Estrategias de intervención en salud mental en jóvenes de la Institución Educativa Francisco Cartusciello de Sabanagrande(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Colina Sobrino, Milena; Serrano Sánchez, Martha; Vargas Pérez, Dayana; Visbal Charris, María; De la Hoz, RembertoEn la Institución Educativa Francisco Cartusciello de Sabanagrande, se ha identificado un incremento preocupante en problemas de salud mental entre los estudiantes, incluyendo estrés, ansiedad, depresión y, en casos más extremos, intentos de suicidio. Estas problemáticas están estrechamente relacionadas con factores como la presión académica, los conflictos familiares y el impacto negativo de las redes sociales. La situación se ve agravada por la falta de recursos especializados y personal capacitado dentro de la institución, lo que dificulta la atención oportuna y adecuada de estas situaciones. Este proyecto tiene como propósito principal identificar los factores de riesgo asociados a estas problemáticas y diseñar estrategias de intervención que fortalezcan el bienestar emocional y el desarrollo integral de los estudiantes. En este marco, se busca crear un entorno educativo más inclusivo y emocionalmente saludable que favorezca tanto la convivencia escolar como el rendimiento académico. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, dado que permite explorar de manera profunda las experiencias y perspectivas de los estudiantes, docentes y familias. Este proceso se desarrolla en tres fases principales: (1) diagnóstico inicial, que incluye entrevistas y grupos focales con los actores de la comunidad educativa para identificar necesidades y prioridades; (2) diseño participativo de estrategias de intervención, basadas en las realidades específicas del contexto escolar; y (3) evaluación de impacto, mediante la cual se medirán los resultados obtenidos, incorporando ajustes necesarios según la retroalimentación de los participantes. Además, se promueve la articulación con familias y entidades gubernamentales como una estrategia clave para garantizar el éxito y la sostenibilidad del proyecto. Entre las acciones específicas, se destacan talleres psicoeducativos enfocados en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, capacitación a docentes y familias en el reconocimiento de señales tempranas de afectaciones emocionales, y la creación de redes de apoyo que fortalezcan el sentido de pertenencia y seguridad emocional en los estudiantes. Este proyecto no solo busca mitigar los efectos negativos de los problemas actuales de salud mental en la comunidad estudiantil, sino también prevenir futuros deterioros mediante la promoción de una cultura de cuidado emocional y prevención dentro y fuera del entorno escolar. Los resultados esperados incluyen una mejora significativa en el bienestar emocional de los estudiantes, un aumento en su rendimiento académico y una mayor cohesión dentro de la comunidad educativa, marcando así un impacto positivo y sostenible en la calidad de vida de los jóvenes.Ítem Efectividad de la mamografía y ecografía mamaria en la detección de lesiones sospechosas de cáncer de mama (BI-RADS 4 y 5)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Alemán, Daniela; Alfaro, Leidy; Fernández Mercado, Robinson; Llinás, Federico; Diaz Yunez, Israel; De Nubila, Eduardo; Franco Novella, HernandoObjetivo: Evaluar la efectividad de la mamografía y ecografía en la detección de lesiones sospechosas de cáncer de mama (BIRADS 4 Y 5). Materiales y métodos: Estudio transversal de 315 casos con reportes mamográficos y ecográficos con categorías BI-RADS 4 y 5, sometidos a biopsias guiadas por imagen entre 2018 y 2023. Se excluyeron casos con antecedentes de radioterapia o quimioterapia. Los datos se recolectaron de historias clínicas y reportes de patología de biopsias. Se registraron variables como edad, clasificación BI-RADS, tipo de estudio, y tipo histológico. Se aplicaron medidas descriptivas y chi cuadrado con p<0.05.Ítem HPP Stage: aplicación (app)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Villarreal Villarreal, Jenny Alexandra; Suarez Roca, Dania Carolina; Franco Novella, HernandoLa hemorragia posparto es una emergencia obstétrica, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado y actualizado varias recomendaciones basadas en evidencia para la prevención y el tratamiento de la hemorragia posparto. A pesar de los grandes esfuerzos por adoptar y ampliar el uso de estas recomendaciones, la hemorragia posparto sigue siendo la principal causa de complicaciones y muerte materna en todo el mundo. Las complicaciones hemorrágicas durante el embarazo o el parto representan la tercera causa de la morbilidad y mortalidad materna en el país, tienen graves consecuencias para la salud de la madre y del recién nacido y están asociadas a fallas en el acceso y deficiente capacidad instalada en los organismos de salud. El reconocimiento oportuno y la respuesta apropiada son fundamentales para prevenir la muerte y la morbilidad materna grave. La planificación y preparación del personal médico y de las instituciones son esenciales para garantizar una respuesta apropiada. Es por esto por lo que se desarrolló una APP con resultado de cálculos según datos de pruebas, información teórica, videos tutoriales, entre otras; que sirve como herramienta a el personal médico para lograr mayor eficiencia en tiempos de atención, adherencia a tratamientos y actualización de conocimientos según las guías clínicas y protocolos.Ítem La inteligencia artificial en la optimización de procesos de planeación financiera y administrativa en el sector inmobiliario(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mendoza Castro, Daniel José; Clausen Ramírez, Mónica; Donado Pérez, Bianca; Cabarcas Cassiani, Melany; Martínez Palmera, OlgaEl sector inmobiliario en Colombia enfrenta desafíos significativos en la planeación financiera y administrativa debido a la falta de herramientas tecnológicas avanzadas y procesos obsoletos. Este proyecto tiene como objetivo proponer una metodología innovadora basada en inteligencia artificial (IA) para optimizar dichos procesos, mejorando la eficiencia operativa y la sostenibilidad financiera de las empresas del sector. A través de una investigación aplicada, bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo, explicativo y propositivo, con un diseño de la investigación no experimental llevado a cabo en cuatro fases: diagnóstico, diseño de la metodología, implementación piloto y evaluación de resultados. Se toma como muestra a los colaboradores del área administrativa financiera de las empresas Constructora Amarilo y la Inmobiliaria Navarro Tovar. Se sugieren herramientas propias IA para mejorar la precisión en las proyecciones financieras y reducir los costos operativos. Los hallazgos preliminares sugieren que la implementación de la IA mejora la toma de decisiones estratégicas y aumenta la competitividad de las empresas inmobiliarias. Además, la metodología desarrollada no solo tiene potencial de impacto en el sector inmobiliario, sino que puede ser replicada en otros sectores. Como conclusión, el proyecto destaca de la integración de IA para modernizar los procesos administrativos y financieros, lo que permitirá a las empresas adaptarse mejor a las demandas del mercado globalizado.Ítem Caracterización sociodemográfica y clínica de pacientes pediátricos con dengue atendidos en una institución de salud en el distrito de Barranquilla, (Colombia)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Herrera Revollo, Paula Lorena; Saumeh Bermúdez, Stephanie Patricia; Castro Martínez, JonathanIntroducción: El dengue es una arbovirosis de interés en salud pública por su gran impacto en morbimortalidad en Colombia; por lo que es pertinente conocer la epidemiología local con respecto a variables sociodemográficas y clínicas que permitan clasificar y/o predecir el curso clínico de la enfermedad. De acuerdo con la revisión de la bibliografía realizada, existen pocos estudios sobre dengue en población pediátrica en la región caribe Colombiana con escasos registros en el departamento del Atlántico. Lo anterior es importante teniendo en cuenta los brotes epidémicos de ésta arbovirosis durante y después de la pandemia por COVID-19 en esta área del país. Objetivo: Identificar las características sociodemográficas y clínicas en pacientes pediátricos con dengue atendidos en una institución de salud de cuarto nivel de complejidad en el distrito de Barranquilla, Colombia durante el año 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal en el que se revisó de forma retrospectiva las historias clínicas de pacientes pediátricos con dengue en una institución prestadoras de servicio de salud de cuarto nivel de complejidad ubicada en la ciudad de Barranquilla, y se analizaron variables sociodemográficas y clínicas. Se realizó un análisis univariado, teniendo en cuenta la naturaleza de las variables; para las cualitativas se calcularon frecuencias relativas y absolutas y para las cuantitativas se calcularon promedio y desviación estándar. Para la comparación de datos dicotómicos se realizó la prueba de chi-cuadrado o la prueba de Fisher. Todos los análisis se realizaron en el software SPSS versión 23. Resultados: Se evaluaron 121 pacientes, de los cuales el 53.7% pertenecían al sexo masculino y más del 80% pertenecían al estrato socioeconómico II. La fiebre se presentó en el 100% de la población. El 66.12% de los pacientes se clasificaron como dengue con signos de alarma, el 30.58% como dengue sin signos de alarmas y el 3.31% como dengue grave. El dolor abdominal predominó en un 62.8% del total de pacientes con signos de alarma. Durante el periodo de observación no se registró mortalidad asociada al evento; la mayor cantidad de pacientes se hospitalizaron en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (39.7%), seguido por estancia en hospitalización general (35.5%) y urgencias (24.8%). Conclusiones: La mayor frecuencia de los pacientes analizados eran niños adolescentes, de bajo nivel socioeconómicos y residentes en la ciudad de Barranquilla; en cuanto a las variables clínicas en su mayoría fueron clasificados como dengue con signos de alarma y los síntomas predominantes fueron vómitos, cefalea y mialgias y como signo de alarma el dolor abdominal.Ítem Patrón de resistencia/sensibilidad bacteriana en lactantes menores de 2 años con diagnóstico de infección de vías urinarias en una IPS Materno-Infantil de Barranquilla en el periodo 2022 -2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Cabarcas Sierra, Ana Rita; Ricardo Aaron, Jenny Magdalena; Polo Castillo, Ariel; Núñez Bravo, NarledisIntroducción: La Infección de las Vías Urinarias (IVU) se considera generalmente como la presencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario que puede acompañarse o no de síntomas. En la edad pediátrica, la IVU es la tercera causa de las patologías infecciosas más frecuentes, precedida de las infecciones respiratorias y gastrointestinales. Entre el 8 al 12% y 3 al 5% de niñas y niños para cada uno, presentarán por lo menos un episodio de IVU, antes de cumplir 10 años. La resistencia antimicrobiana en infecciones del tracto urinario en la población pediátrica es de suma importancia, debido a un aumento de su recurrencia en los últimos años, sumado a esto se presenta como una de las principales complicaciones asociadas a gran morbilidad y puede conllevar a mortalidad, si no es tratada oportunamente.Existen múltiples factores asociados al éxito o fracaso de un tratamiento, como lo son los determinantes de la salud, descritos por la Organización Mundial de la Salud como "las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana". Durante el abordaje de estos pacientes juega un papel importante la historia clínica, la cual nos permitirá evaluar sus antecedentes, factores de riesgo y condiciones psicosociales que puedan contribuir al curso de la patología; cabe resaltar que es imprescindible conocer la epidemiología local que nos orientaría a una sospecha en cuanto a la probable etiología y microorganismos causales del episodio de IVU antes de obtener el resultado del urocultivo, lo cual resulta relevante al momento de iniciar la antibioticoterapia empírica para cada paciente en particular. El presente proyecto, se realizó partiendo de la necesidad de estudiar los patrones de resistencia y sensibilidad bacteriana en los pacientes menores de 2 años con diagnóstico de IVU hospitalizados en una IPS del Atlántico, al igual que establecer estrategias de prevención por parte del personal asistencial y administrativo de la institución. Ante la poca disponibilidad de estudios de alcance regional sobre los patrones de resistencia más frecuentes y su asociación con los determinantes de la salud. Objetivos: Caracterizar el perfil de resistencia y sensibilidad bacteriana en lactantes menores de 2 años con diagnóstico de infección de vías urinarias en una IPS materno-infantil de Barranquilla en el periodo 2022 - 2024. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. La población estudiada estuvo compuesta por lactantes menores de 2 años con diagnóstico de infección de vías urinarias en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) materno-infantil de Barranquilla en el periodo 2022 -2024. Se incluyeron en el estudio pacientes lactantes entre 28 días y 24 meses de vida con resultados de urocultivos positivos tomados con adecuada técnica de recolección, fueron excluidos pacientes recién nacidos, en edad preescolar, escolar y adolescencia, pacientes con datos incompletos en la historia clínica y aquellos con comorbilidades y/o malformaciones congénitas o dispositivos invasivos. Se realizó muestreo no probabilístico por conveniencia, el tamaño de la muestra se calculó utilizando la aplicación Epi – Info 7.4 se estima que para un modelo de regresión con un nivel de significancia del 0.05, poder del 80%, tamaño del efecto f de Cohen de 0.39. Realizándose ajuste de pérdida esperada del 20% se aplicó la fórmula 1/(1-r), resultando en un total de 212 pacientes. Resultados: El sexo femenino evidenció la frecuencia más alta con un 61.8%, el 50.5% de los pacientes estaban entre 1 y 12 meses (lactantes menores) y el 49.5% entre los 12 a 24 meses (lactantes mayores), el 56.2% de los lactantes con IVU se encontraban clasificados como adecuados nutricionalmente. E. coli fue el agente etiológico aislado con mayor frecuencia con el 82.6%, seguido del Proteus mirabilis 9.9%, la Klebsiella 4.3% y otros gérmenes (Pseudomona aeruginosa, Enterobacter) el 3.2%. Se describen los perfiles de sensibilidad y resistencias de los tres gérmenes aislados con mayor frecuencia, así entonces, para la Escherichia coli la mayor sensibilidad se observó para el Imipenem y Meropenem con un 100%, Nitrofurantoina, Cefuroxima, Cefepima y Amikacina 98.3%, Aztreonam, Ceftazidima y Ceftriaxona 97.1%. Conclusiones: Las características sociodemográficas de la población pediátrica que ingresaron al servicio de hospitalización en una IPS materno-infantil de la ciudad de Barranquilla por infección de vías urinarias (IVU), no difiere de lo observado en estudios nacionales e internacionales. La Escherichia coli fue el microorganismo que se aisló con mayor frecuencia y la mayor sensibilidad de este se presentó para Imipenem y Meropenem. La infección de vías urinarias mostró una mayor frecuencia en el sexo femenino, mientras que la distribución según los grupos etarios no presentó diferencias significativas.Ítem Compromiso hepático durante la fase de mantenimiento de la leucemia linfoblástica aguda pediátrica en una IPS de Barranquilla (2020-2024)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Bastos Mendoza, Jhan José; Molina Pacheco, Katiuska Rosa; Tarud, Gabriel David; Granados, Sofia; Núñez Bravo, NarledisLa leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el resultado del compromiso en la diferenciación celular como proliferación aumentada, apoptosis disminuida e incremento de la auto renovación manteniendo la presencia de clonas leucémicas. En general, los protocolos BFM (Berlín Frankfurr Munster) se usan para tratar la leucemia en América Latina, este protocolo consta de 3 fases: inducción, consolidación y mantenimiento; durante estas fases el paciente puede presentar efectos adversos como la hiperbilirrubinemia y los niveles elevados de transaminasas debido a los efectos hepatotóxicos de los fármacos utilizados durante el tratamiento. Objetivo: Identificar el compromiso hepático en la fase de mantenimiento de la LLA en niños en un servicio de consulta externa de Barranquilla (Atl, CO). Metodología: Se trata de un estudio con una profundidad explicativa de tipo inferencial, con una finalidad aplicada con un alcance temporal longitudinal con una revisión de datos retrospectiva. Con un carácter de medida cualitativa ordinal. Se realizó en el servicio de consulta externa de una IPS (Institución Prestadora de Salud) en la ciudad de Barranquilla - Atlántico en el periodo de enero 2020 - noviembre 2024. La población de estudio fueron los pacientes < 18 años con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda quienes presentaron alteración en las enzimas hepáticas en fase de mantenimiento, a los que se les realizó análisis descriptivo e inferencial. Resultados: Se incluyeron 12 pacientes, la edad promedio fue de 10.25 ± 3.62 años, siendo significativamente mayor en hombres que en mujeres (p = 0.034). El 67% pertenecía a estratos socioeconómicos 1 y 2, y la mayoría (90%) no presentó hallazgos clínicos significativos al inicio. Durante la fase de mantenimiento, se observó una disminución progresiva en los niveles normales de GOT (Glutámico Oxalacético Transaminasa) y GPT (Glutamato Piruvato Transaminasa) con un aumento en los niveles elevados (>1x límite superior de normalidad (LSN), >3xLSN, >5xLSN), aunque sin diferencias estadísticamente significativas (GOT: p = 0.6; GPT: p = 0.09). Asimismo, los recuentos de leucocitos disminuyeron significativamente entre el inicio y el final del mantenimiento (p = 0.014). En cuanto al tratamiento, más del 50% de los pacientes recibieron dosis por debajo de la plena tanto para 6-mercaptopurina como para metotrexato. Aunque de transaminasas > 5xLSN fueron más frecuentes en pacientes con dosis por encima de la plena, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (6-mercaptopurina: GOT p = 0.370, GPT p = 0.325; metotrexato: GOT p = 0.634, GPT p = 0.753). Conclusión: Con los resultados se puede concluir que predominan en sexo femenino en LLA en mantenimiento, que las mujeres presentan una edad de debut más temprana que los hombres, se relacionó la elevación de las enzimas hepáticas con el aumento de las dosis de los medicamentos quimioterapéuticos durante la fase de mantenimiento sin embargo no es estadísticamente significativo. A pesar de eso, se destaca que el 30% de los pacientes inician fase de mantenimiento con elevación de las transaminasas por lo que se plantea realizar nuevos estudios orientados en esta área