Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 2118
Ítem Sobrevida libre de rechazo o falla en pacientes sometidos a queratoplastia penetrante(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Carpio Cordero, José Enrique; Sánchez Barahona, Juan David; Pinto Osorio, Natina Ester; González Torres, Henry J.La queratoplastia penetrante (QP) es una técnica quirúrgica ampliamente empleada para tratar enfermedades corneales que afectan la transparencia y funcionalidad visual. A pesar de los avances, el rechazo inmunológico y la falla del injerto siguen siendo desafíos relevantes para su sobrevida a largo plazo. Objetivo: Evaluar la sobrevida libre de rechazo o falla del injerto en pacientes sometidos a queratoplastia penetrante en una institución de referencia en Barranquilla entre 2018 y 2023. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y analítico. Se incluyeron 299 pacientes mayores de 18 años con seguimiento postoperatorio ≥6 meses. Se recolectaron variables clínicas, quirúrgicas y del donante. Se aplicaron análisis descriptivos, pruebas de asociación (Chi-cuadrado, Wilcoxon) y curvas de KaplanMeier para estimar la sobrevida según sexo, medio de preservación y tiempo de isquemia. Se utilizó R (v4.3.3) para el análisis. Resultados: La sobrevida libre de rechazo o falla a los 12 meses fue del 91% (IC 95%: 87.6–94.5%). No se encontraron diferencias significativas por sexo ni por tiempo de isquemia. La tasa de rechazo fue mayor en injertos preservados con Optisol (22%) comparado con Eusol (7.3%, p<0.001), aunque la sobrevida general fue similar. El queratocono fue más frecuente en hombres jóvenes, mientras que leucomas y rechazos previos predominaron en mujeres mayores. Conclusión: La QP muestra una alta efectividad a corto plazo. El medio de preservación y la patología de base podrían influir en el riesgo de rechazo, lo que resalta la necesidad de estrategias individualizadas.Ítem Estrategia de optimización de la experiencia del cliente, basada en analítica digital que ayude en la toma de decisiones efectivas en el grupo espumados(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Reyes Thorné, Stephany María; Vega Sampayo, YolandaEl presente estudio tuvo como objetivo diseñar una estrategia de optimización de la experiencia del cliente, sustentada en el uso de analítica digital, para favorecer la toma de decisiones efectivas en el Grupo Espumados. La investigación surge de la necesidad de cerrar la brecha entre la disponibilidad de datos y su uso estratégico en organizaciones del sector industrial colombiano, particularmente en ciudades como Barranquilla. Desde un enfoque mixto, la metodología incluyó una revisión documental sobre experiencia del cliente y analítica digital, junto con el análisis cuantitativo de registros históricos de ventas, reclamos y encuestas de satisfacción del Grupo Espumados entre 2023 y el primer semestre de 2025. El alcance fue descriptivo y propositivo, mediante un diseño no experimental de tipo transversal. La técnica principal de recolección de información fue la revisión documental, apoyada en el análisis de contenido y herramientas como Power BI y Excel. Los resultados evidencian debilidades en el uso sistemático de los datos del cliente. Aunque la empresa cuenta con volúmenes importantes de información provenientes de sus diferentes canales de venta, no existe una estrategia estructurada de integración y análisis. Asimismo, se identificaron herramientas como el Customer Lifetime Value, el análisis de Pareto y los dashboards como recursos clave para interpretar el comportamiento del cliente y mejorar su experiencia. En conclusión, la propuesta de estrategia desarrollada permite visualizar los datos de forma dinámica y convertirlos en insumos relevantes para la toma de decisiones. Se espera que esta estrategia fortalezca la fidelización, aumente la eficiencia operativa y promueva relaciones más sostenibles con los clientes. El estudio contribuye a la incorporación de la analítica digital como elemento transversal en la gestión empresarial,alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 9 y el ODS 8.Ítem Factores clínicos asociados a la retinopatía del prematuro en neonatos tamizados con inteligencia artificial mediante VART Y RETCAM en una clínica de Barranquilla (2023–2024)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Estupiñán Bucheli, María Isabel; Quintero Arciniegas, Laura; Piñeros, Hildegard; Polo Gallardo, RaúlIntroducción: La retinopatía del prematuro ( ROP) es una de las principales causas de ceguera infantil prevenible, especialmente en países en desarrollo. En Barranquilla, donde la atención neonatal ha mejorado, persiste la necesidad de actualizar los datos sobre su incidencia, como también sobre las herramientas diagnósticas y terapéuticas más utilizadas. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se ha propuesto como una alternativa para mejorar el tamizaje oportuno y reducir la carga sobre el especialista. Objetivo: Determinar los factores clínicos asociados a la presencia y severidad de la retinopatía del prematuro en neonatos tamizados con inteligencia artificial mediante VART y RetCam en una clínica de Barranquilla durante el periodo 2023–2024. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal retrospectivo, con enfoque analítico, realizado entre enero de 2023 y diciembre de 2024. Se incluyeron 596 ojos de recién nacidos prematuros tamizados mediante el sistema RetCam y evaluados con inteligencia artificial (VART) en siete UCIN de Barranquilla. Se aplicaron análisis estadísticos descriptivos, pruebas inferenciales y regresión logística para identificar los factores asociados a la ROP. Resultados: La prevalencia de ROP fue del 19.5%. La edad gestacional promedio fue de 28.6 semanas y el peso al nacer de 1263.7 g. Se encontró una asociación significativa entre menor edad gestacional y bajo peso con la aparición de ROP (p<0.001). El 84.4% de los casos con ROP recibió tratamiento, siendo el láser la modalidad más utilizada (64.2 %), seguido de combinaciones con Anti-VEGF (26.5%). La IA empleada en el sistema VART demostró una sensibilidad del 80% para el tamizaje de ROP.Ítem Relación entre parámetros biométricos oculares en pacientes sometidos a cirugía de catarata en una clínica oftalmológica de Barranquilla: estudio retrospectivo (2022–2023)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Lever Lynton, Krizia; Alba Paulino, Mario Antonio; Roca Pérez, Angelica; Ku Lozano, Jenny Kam; Londoño, Lin JuanitaIntroducción. La medición de los parámetros biométricos oculares representa un elemento crucial en la planificación de la intervención quirúrgica de catarata. El biómetro óptico Lenstar LS 900 de Haag-Streit, fundamentado en la reflectometría óptica de baja coherencia (OLCR), incorpora más de 15 años de experiencia clínica con el fin de capturar todas las dimensiones axiales pertinentes del ojo y optimizar la predicción del poder de la lente intraocular. A través de la interferometría óptica, el Lenstar LS 900 logra obtener parámetros tales como la longitud axial (AL), la profundidad de la cámara anterior (ACD), el grosor del cristalino (LT) y el espesor corneal central (CCT), en conjunto con queratometrías anterior y plana (Ks, Kf) y métricas de diámetro blanco-blanco (WTW) y diámetro pupilar, todo ello dentro de un flujo de trabajo integral. Objetivo. Evaluar la relación entre parámetros biométricos oculares en pacientes sometidos a cirugía de catarata en una clínica oftalmológica de Barranquilla durante el periodo 2022 – 2023. Metodología. El estudio es cuantitativo de carácter retrospectivo, correlacional y transversal. Conformado por 646 pacientes que antes de la cirugía fueron evaluados a través de una serie de exámenes oftalmológicos que comprendieron exámenes como la biometría óptica con tecnología reflectometría óptica de baja coherencia y los datos se obtuvieron de dicho biometro, biomicroscopia con lámpara de hendidura, tonometría de Goldmann para determinar la presión intraocular y análisis del fondo de ojo dilatado con una lente 90D. Este estudio se llevó a comité de ética y fue aprobado cumpliendo los requisitos establecidos.Ítem Esquemas mal adaptativos en mujeres víctimas de violencia de género: revisión de avances investigativos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) García Martínez, Katia; Gómez Padilla, Yesenia; Manjarrez Jiménez, Yesica; Sánchez Villegas, MilgenLos Esquemas Mal Adaptativos Tempranos (EMT) son patrones cognitivos y emocionales profundamente arraigados, relativamente estables y duraderos, que suelen formarse en la infancia. Estos esquemas tienden a mantenerse a lo largo de la vida y, en muchos casos, resultan significativamente disfuncionales para el individuo. A nivel mundial, se ha identificado una alta prevalencia de estos esquemas en mujeres víctimas de violencias basadas en género (VBG), los cuales están estrechamente relacionados con la violencia sistemática sufrida en el marco de relaciones disfuncionales y asimétricas. Por esta razón, el objetivo de la presente monografía es analizar los avances investigativos en el estudio de los esquemas mal adaptativos en mujeres víctimas de VBG durante el periodo 2020-2024 a la luz de la metodología PRISMA. Se diseñó una ecuación de búsqueda en inglés y español para ser aplicada en la base de datos EBSCO, estableciendo criterios de inclusión y exclusión para la selección de estudios. La búsqueda inicial arrojó un total de 10 artículos, de los cuales 6 fueron seleccionados tras una revisión exhaustiva y revisados a texto completo al cumplir con los criterios previamente establecidos. Los hallazgos de la revisión revelan una relación significativa entre los EMT —específicamente los del dominio de desconexión y rechazo— y las experiencias de mujeres víctimas de VBG, pertenecientes a diversos grupos etarios, nacionalidades y contextos socioeconómicos. Las mujeres que presentan estos esquemas suelen buscar constantemente la aprobación y se someten a relaciones disfuncionales, lo que las hace más propensas a permanecer en dinámicas violentas. Asimismo, se evidenció el impacto que dichos esquemas pueden tener en la salud mental de sus hijos e hijas, actuando como un factor predisponente tanto para la victimización como para la agresión en futuras generaciones. Finalmente, estos resultados subrayan la importancia de incorporar estrategias terapéuticas orientadas al desarrollo de autocompasión y autoestima, así como el valor de estos hallazgos para futuras investigaciones y la práctica clínica. No obstante, se destaca la necesidad urgente de desarrollar estudios específicos en contextos locales, como el colombiano, que respondan a las necesidades emocionales, psicológicas, sociales y culturales propias de dicha poblaciónÍtem Factores motivacionales que influyen en el desempeño de los aprendices y practicantes de empresa de empaques sostenibles en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Botero Navarro, José Antonio; Solano de la Cruz, Marlen Del Carmen; Celin Tovar, Marlys Johanna ; Olivero Vega, EnohemitLa presente investigación se llevó a cabo en el marco académico de la Universidad Simón Bolívar, adscrita a la Facultad de Administración y Negocios, con el objetivo de identificar y analizar los factores motivacionales que influyen en el desempeño de los aprendices y practicantes durante su etapa productiva en una empresa líder en la fabricación de empaques sostenibles, ubicada en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Este estudio parte de la necesidad de entender de qué manera los factores motivacionales impactan en la experiencia laboral y el rendimiento de los jóvenes en formación, quienes representan una fuerza de trabajo en proceso de desarrollo y un recurso estratégico para el futuro de la organización. En el contexto de esta empresa, los aprendices y practicantes que culminan su proceso productivo participan en entrevistas de retiro que permiten a la organización recopilar información sobre su experiencia, nivel de satisfacción y percepciones respecto al ambiente laboral. A partir de estas entrevistas se ha detectado que una parte de los participantes manifiestan no sentirse completamente satisfechos con su etapa formativa, lo que ha generado inquietudes dentro del área de gestión del talento humano. Esta situación plantea interrogantes importantes sobre las condiciones que podrían estar incidiendo negativamente en el desempeño y la motivación de los jóvenes durante su paso por la empresa. La motivación, entendida como un conjunto de factores internos y externos que estimulan el interés y el compromiso hacia una actividad, se ha convertido en un tema clave en la gestión del talento humano, especialmente en lo que respecta a las nuevas generaciones que ingresan al entorno laboral. Diversos estudios coinciden en que los niveles de motivación influyen directamente en el desempeño, la productividad y la satisfacción laboral de los empleados. En el caso de los aprendices y practicantes, estos factores pueden ser aún más relevantes, ya que están en una etapa crucial de desarrollo profesional, en la cual sus primeras experiencias laborales pueden moldear su visión del trabajo y su compromiso con el crecimiento personal y organizacional. La metodología empleada en esta investigación fue de tipo cuantitativo, con un enfoque deductivo. Se diseñó y aplicó un cuestionario estructurado con escala de Likert, el cual permitió obtener datos objetivos sobre las percepciones de los aprendices y practicantes en relación con diversos factores motivacionales.Ítem Intervenciones desde el modelo cognitivo comportamental para el tratamiento de hombres victimarios en la relación de pareja(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Morrón Gómez, Crishiam Yamile; Pineda Nicholls, Angélica María; Solano Blanco, Gloria Marina; Sánchez Villegas, MilgenLa violencia en las relaciones de pareja es un problema social y de salud pública con graves consecuencias físicas, emocionales y psicológicas para las víctimas. Este fenómeno afecta a una proporción significativa de mujeres en todo el mundo, así como también se debe reconocer que existen hombres que pueden ser víctimas. En este sentido el objetivo principal de la monografía es analizar las intervenciones psicológicas dirigidas a hombres victimarios desde un enfoque cognitivo-conductual, identificando su efectividad, limitaciones y áreas de mejora, por lo cual, se realizó una revisión sistemática de estudios recientes desde el año 2020 hasta el año 2024 en la base de datos EBSCO. La búsqueda inicial arrojó 19 estudios, posterior al análisis a partir de los criterios de inclusión 6 fueron revisados a totalidad e incluidos. La investigación destaca que los hombres que ejercen violencia suelen presentar patrones de comportamiento controladores y agresivos, influenciados por factores individuales, sociales y culturales. Entre los factores de riesgo identificados se encuentran antecedentes de violencia en la infancia, consumo de sustancias y dificultades en la regulación emocional. El análisis de los programas de intervención revela que la Terapia CognitivoConductual ha demostrado ser eficaz en la modificación de creencias y comportamientos violentos, haciendo uso de estrategias como la reestructuración cognitiva, el entrenamiento en habilidades de comunicación, la gestión de la ira y el desarrollo de la empatía lo cual han sido clave en la reducción de la reincidencia en la violencia de pareja. Además, se han explorado enfoques complementarios, como el uso de incentivos económicos para reforzar cambios conductuales y la integración de mindfulness para mejorar la regulación emocional. Entre los resultados más relevantes, se encontró que los programas de intervención grupal y las terapias individuales han permitido a los participantes desarrollar un mayor control de sus impulsos y mejorar sus relaciones interpersonales. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la resistencia de algunos agresores a reconocer su responsabilidad, la necesidad de intervenciones más personalizadas y la falta de seguimiento a largo plazo para evaluar la sostenibilidad de los cambios logrados; la normalización de conductas violentas en los hombres, la construcción social de la masculinidad y las desigualdades de poder en la pareja juegan un papel determinante en la perpetuación de estas dinámicas. En este sentido, es necesario que las tácticas y métodos de intervención no solo se centren en la modificación de la conducta individual del victimario, sino que, además, promueven cambios en los discursos y estructuras que influyen en la incidencia de la violencia de género. Finalmente, se resalta la importancia de implementar intervenciones basadas en la evidencia científica para el tratamiento de hombres victimarios, promoviendo estrategias que reduzcan la violencia y fomenten relaciones más saludables. La Terapia Cognitivo-Conductual se posiciona como un enfoque clave en este proceso, dado que, ha demostrado ser una herramienta valiosa con una efectividad relevante, sin embargo, su aplicación debe seguir evolucionando hacia modelos más integrales y adaptativos para resultados más favorecedores en este tipo de tratamientosÍtem Salud mental en los cuidadores de personas con discapacidad en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Bruges Suarez, Valentina Mercedes; Diaz Ruiz, Vanessa Maria; Morales Pérez, Susana Del Carmen; De La Hoz Reyez, RembertoEste proyecto aborda la salud mental de los cuidadores familiares de personas con discapacidad, destacando los efectos negativos del cuidado continuo en su bienestar emocional, físico y social. Se reconoce que estos cuidadores, a menudo sin formación previa, enfrentan altos niveles de estrés, ansiedad, depresión y agotamiento debido a las exigencias del rol, lo cual repercute directamente en su calidad de vida. El estudio utiliza una metodología cualitativa con enfoque histórico-hermenéutico y emplea la Investigación Acción Participativa, permitiendo la comprensión profunda de las vivencias de los cuidadores. Las intervenciones se centran en talleres psicoeducativos participativos que promueven el autocuidado, la gestión emocional y el fortalecimiento de redes de apoyo. Se concluye que cuidar a los cuidadores es esencial para lograr una atención más humana, eficiente y sostenible en el contexto de la discapacidad.Ítem Terapia conductual integrativa de parejas: revisión de avances investigativos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Aponte Mejía, María Fernanda; Silva Terán, Silvia Patricia; Villanueva Imitola, Deivis Javier; Sánchez Villegas, MilgenLa Terapia Conductual Integrativa de Pareja es un enfoque terapéutico contemporáneo que busca mejorar la calidad de las relaciones de pareja mediante la combinación de estrategias de aceptación emocional y técnicas de cambio conductual. A diferencia de modelos tradicionales integra elementos cognitivos, conductuales y emocionales, promoviendo una comprensión más profunda de los conflictos conyugales y facilitando intervenciones más sostenidas y efectivas. Su aplicación ha mostrado resultados prometedores generando un creciente interés investigativo en los últimos años. La presente monografía tuvo como objetivo analizar los avances investigativos recientes sobre las intervenciones basadas en la Terapia Conductual Integrativa de Pareja desarrolladas entre los años 2020 y 2024. Para ello, se realizó una revisión documental de estudios empíricos identificados a través de la base de datos EBSCO, utilizando términos clave en español e inglés. La búsqueda inicial arrojó un total de 7 trabajos y tras aplicar los criterios establecidos se incluyeron 3 en la revisión. Los hallazgos muestran que la Terapia Conductual Integrativa de Pareja ha sido aplicada principalmente en contextos clínicos con parejas que presentan dificultades relacionales, así como en intervenciones preventivas con parejas no clínicas. Los resultados destacan la efectividad de este enfoque para mejorar la comunicación, la aceptación emocional y la cohesión de pareja, con efectos sostenidos en el tiempo. Además, se evidenció la capacidad del modelo para adaptarse a diferentes contextos culturales, aunque se identificó una marcada ausencia de investigaciones en países latinoamericanos, en particular en Colombia. Este modelo representa una alternativa eficaz para el fortalecimiento de las relaciones de pareja, y se recomienda ampliar la investigación en contextos iberoamericanos para fortalecer su aplicabilidad interculturalÍtem Clima organizacional y satisfacción laboral en contextos productivos del caribe colombiano: una mirada desde distintos sectores económicos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Quiñonez Bracamonte, Lina Marcela; Imitola Alvarado, Katherine Gisselle; Martínez Pulido, Natali; González Reyes, Yuceli Carolay; Mendinueta Martínez, Martha Elena; Polo Gallardo, Raúl OctavioObjetivo: Describir las percepciones de los trabajadores de distintos sectores económicos del Caribe colombiano respecto al clima organizacional y la satisfacción laboral en sus entornos laborales. Materiales y Métodos: Se adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, empleando un diseño no experimental para la recolección y análisis de los datos. La investigación se desarrolló entre julio de 2024 y febrero de 2025 en empresas representativas de los sectores servicios, construcción, industria y agricultura, todas ubicadas en la ciudad de Barranquilla, Atlántico. La muestra estuvo conformada por 87 trabajadores, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, garantizando criterios de inclusión tales como una antigüedad mínima de seis meses en la organización, mayoría de edad y consentimiento informado para la participación voluntaria. La recolección de información se realizó a través de un cuestionario estructurado, que integró dos instrumentos validados: el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23, ampliamente utilizado en contextos iberoamericanos, y un instrumento de evaluación del clima organizacional basado en los lineamientos de la norma ISO 9001:2015, enfocado en la gestión de calidad y la mejora continua. Ambos instrumentos emplearon una escala Likert de cinco puntos para medir la intensidad de las percepciones. El procesamiento y análisis de los datos se efectuó utilizando herramientas estadísticas y de visualización en Python, con bibliotecas como Pandas y Seaborn, lo que permitió una exploración rigurosa de las variables sociodemográficas, la percepción del clima organizacional y el nivel de satisfacción laboral.Ítem Diseño de un exoesqueleto ergonómico adaptable para la prevención de lesiones en la columna vertebral en trabajadores operativos y administrativos en el contexto laboral colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Niño Diaz, Yesid Alexander; Navarro Pinedo, Heydy Margarita; Pérez González, Kimberlyn; Salas Peña, Ivannia Carolina; Pacheco Yepes, Jorge Luis; Mendinueta Martínez, MarthaObjetivo: Diseñar un exoesqueleto ergonómico adaptable para la prevención de lesiones en la columna vertebral en trabajadores operativos y administrativos en el contexto laboral colombiano. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo aplicado, con enfoque descriptivo y de desarrollo tecnológico, orientado al diseño y validación de un exoesqueleto ergonómico adaptable. El proceso metodológico se estructuró en cuatro fases: (1) caracterización de las demandas ergonómicas y biomecánicas de los trabajadores operativos y administrativos; (2) conceptualización y diseño funcional del exoesqueleto; (3) selección de materiales y tecnologías apropiadas para el contexto colombiano; y (4) desarrollo y evaluación del prototipo con usuarios representativos de ambos perfiles laborales. La caracterización ergonómica incluyó el análisis de las tareas críticas: manipulación manual de cargas en operativos y sedestación prolongada en administrativos, identificando los factores de riesgo asociados a la columna vertebral. Se consideraron variables antropométricas, biomecánicas y de género para garantizar la adaptabilidad del diseño. El desarrollo conceptual se basó en principios ergonómicos centrados en el usuario, priorizando la comodidad, la facilidad de ajuste y la integración con las actividades laborales. La selección de materiales buscó optimizar la relación entre ligereza, durabilidad y viabilidad económica. Finalmente, el prototipo fue evaluado en pruebas piloto, recopilando la retroalimentación de los usuarios sobre comodidad, facilidad de uso, integración con las tareas y percepción de mejora ergonómica. Resultados: El análisis inicial evidenció diferencias significativas en los riesgos ergonómicos de ambos grupos: los trabajadores operativos presentaron sobrecarga lumbar y torácica debido a la manipulación manual de cargas, mientras que los administrativos experimentaron molestias cervicales, dorsales y lumbares asociadas a la sedestación prolongada y la falta de apoyo ergonómico adecuado. El diseño conceptual del exoesqueleto logró integrar criterios de adaptabilidad antropométrica, permitiendo el ajuste a diversas tallas y proporciones corporales, así como a las diferencias de género. Se establecieron dos tipos de soporte diferenciados: uno lumbar y robusto para operativos, y otro postural, dinámico y sutil para administrativos, facilitando la alineación vertebral y el cambio de postura. La selección de materiales se orientó hacia opciones ligeras y duraderas, adecuadas para la fabricación local y con bajo costo de mantenimiento. El prototipo funcional demostró capacidad de ajuste y comodidad, sin limitar la movilidad esencial para cada tipo de tarea. Durante la evaluación, los usuarios reportaron una reducción en la percepción de esfuerzo físico y en las molestias musculoesqueléticas, así como una integración efectiva del exoesqueleto en sus actividades diarias. La aceptación fue alta, destacándose la importancia de la personalización y la facilidad de ajuste. Se identificaron como factores críticos para la implementación exitosa la adaptabilidad del dispositivo, la facilidad de mantenimiento, el costo accesible y la participación de los usuarios en el proceso de diseño y validación.Ítem Evaluación ergonómica y propuesta de rediseño para un laboratorio de computación universitario mediante el método ROSA(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gaviria Herrera, Grey Carolina; Torregrosa Villanueva, Adriana; Pacheco Yepes, Jorge Luis; Mendinueta Martínez, MarthaEl entorno físico de los laboratorios académicos desempeña un papel determinante en el bienestar y el rendimiento de los estudiantes. En una institución de educación superior, el laboratorio MC201 es un espacio ampliamente utilizado por estudiantes de diseño industrial y otras ingenierías, quienes han reportado molestias musculoesqueléticas asociadas al mobiliario y las condiciones posturales durante el trabajo prolongado frente a computadoras. El presente estudio tiene como objetivo evaluar ergonómicamente el laboratorio mediante la aplicación del método ROSA (Rapid Office Strain Assessment) y desarrollar una propuesta de rediseño fundamentada en normativas internacionales y medidas antropométricas reales de los usuarios. Se aplicó el método a tres estudiantes seleccionados, complementado con un levantamiento detallado de variables antropométricas. Los resultados obtenidos indican un nivel de riesgo “mejorable” (nivel 1), lo que sugiere la necesidad de intervenir el espacio para optimizar la seguridad y comodidad del usuario. La propuesta ergonómica incluye el rediseño de mobiliario (sillas y mesas) de acuerdo con los estándares BIFMA y la ISO 9241-5:1998, además de una redistribución espacial que facilite la movilidad y la interacción. Esta investigación aporta una solución viable y replicable en otros entornos académicos similares, resaltando la importancia de adaptar los espacios universitarios a las necesidades físicas de los estudiantes, con el fin de prevenir trastornos musculoesqueléticos y mejorar el desempeño académico. Se recomienda implementar la propuesta y realizar un seguimiento post-intervención para evaluar su impacto a mediano plazo en salud y productividad estudiantil.Ítem Influencia de la publicidad en Meta Business Manager sobre el comportamiento de compra online de productos de moda en mujeres universitarias de 25 a 35 años en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Salcedo Carmona, Carmen Fide; Vega Sampayo, YolandaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la publicidad en Meta Business Manager sobre el comportamiento de compra online de productos de moda en mujeres universitarias de 25 a 35 años en la ciudad de Barranquilla. En un contexto donde las plataformas digitales han transformado la manera en que las marcas se comunican con sus públicos, Meta (a través de Facebook e Instagram) ofrece herramientas de segmentación avanzada que permiten diseñar campañas dirigidas a audiencias específicas. Sin embargo, no siempre estas campañas se traducen en ventas efectivas, lo que plantea interrogantes sobre los factores que inciden en la conversión de la publicidad digital en acciones concretas de compra. La investigación adopta un enfoque cualitativo de tipo documental, sustentado en la revisión de literatura académica, informes de organismos oficiales y estudios recientes sobre comercio electrónico, comportamiento del consumidor digital y publicidad en redes sociales. Se delimita al análisis de mujeres universitarias residentes en Barranquilla, debido a su alta exposición a redes sociales y su participación activa en entornos digitales relacionados con la moda. Entre los principales hallazgos del estudio se destaca que la publicidad en Meta influye significativamente en la decisión de compra, especialmente cuando combina elementos visuales aspiracionales, personalización del contenido y validación social. Factores como la confianza en la plataforma de pago, la calidad de la experiencia de usuario en la tienda online y la interacción con la marca son determinantes para que las consumidoras completen la compra. Asimismo, se evidencia que las decisiones no siempre responden a criterios racionales, sino que están mediadas por emociones, percepciones y el entorno social digital. El trabajo concluye que para lograr una conversión efectiva, las marcas deben integrar sus esfuerzos publicitarios con una experiencia digital coherente y segura. La publicidad en redes sociales no puede entenderse de manera aislada, sino como parte de un ecosistema que incluye desde el anuncio hasta la postventa. En este sentido, se recomienda a las marcas del sector moda que operan en el entorno digital optimizar sus estrategias de segmentación, reforzar los elementos de confianza y facilitar la navegación para mejorar la tasa de conversión. Esta investigación contribuye tanto al campo académico como al empresarial, al ofrecer un análisis actualizado del impacto de la publicidad digital sobre el comportamiento de compra en un segmento de consumidoras clave. Además, brinda lineamientos prácticos para que las marcas fortalezcan sus estrategias en un mercado digital cada vez más competitivo y exigente.Ítem Análisis del impacto del uso de herramientas de marketing digital en los procesos comerciales para la identificación de oportunidades de crecimiento de MiPymes en la ciudad de Barranquilla.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) López Nieto, Pedro Javier; Vega Sampayo, YolandaEsta investigación analiza el impacto del uso de herramientas de marketing digital (MD) en los procesos comerciales de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la ciudad de Barranquilla, con el fin de identificar barreras, oportunidades y proponer estrategias que fortalezcan su desarrollo empresarial. La creciente digitalización ha obligado a las empresas a adaptar sus modelos comerciales, pero muchas mipymes enfrentan desafíos significativos para implementar de manera efectiva estas herramientas. La metodología se basó en un enfoque cualitativo-descriptivo, con revisión documental de estudios académicos recientes, artículos, informes institucionales y fuentes especializadas. Esta base permitió examinar de forma integral las limitaciones que obstaculizan la adopción del MD y su influencia en la mejora de procesos comerciales. En cuanto al primer objetivo, se identificaron diversas barreras que limitan la implementación del MD en las mipymes de Barranquilla. Entre ellas destacan las barreras culturales (resistencia al cambio y desconfianza tecnológica), tecnológicas (infraestructura inadecuada), de conocimiento (falta de formación en competencias digitales), financieras (bajo presupuesto) y organizacionales (falta de visión estratégica). Estas limitaciones dificultan la integración de herramientas digitales y reducen la competitividad empresarial. Respecto al segundo objetivo, se evidenció que el uso estratégico del MD favorece la identificación de oportunidades de crecimiento y optimización de procesos comerciales. Herramientas como el CRM y las redes sociales (RRSS) permiten a las empresas mejorar su interacción con clientes, innovar en su gestión, y ampliar su alcance, incluso hacia mercados internacionales. Finalmente, se propusieron estrategias de MD orientadas a superar las barreras existentes y potenciar el desarrollo empresarial. Entre ellas se encuentran el uso progresivo de canales digitales, la capacitación en herramientas básicas como RRSS y email marketing, el diseño de contenidos centrados en el cliente, y el aprovechamiento de plataformas gratuitas. Estas estrategias resultan viables, escalables y adaptables al contexto de las mipymes localesÍtem Prevención del abuso sexual en la primera infancia en el municipio de Sabanagrande(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Carrascal Rivas, Lisbeth María; Cantillo Salcedo, Walter Emilio; Zubiria Moscote, Piedad Esther; Cueto Hernández, Nerys María; De la Hoz Reyes, RembertoEl abuso sexual en la primera infancia es una problemática oculta pero alarmante que impacta profundamente la vida de los niños en Sabanagrande, Atlántico. Esta etapa del desarrollo, caracterizada por una alta vulnerabilidad, se convierte en un escenario propicio para situaciones de abuso, especialmente cuando está presente la desinformación de padres, cuidadores y miembros de la comunidad. La falta de educación sexual temprana, sumada al temor o rechazo a hablar del tema por prejuicios culturales, impide una adecuada identificación de los casos y dificulta su denuncia oportuna. La escasa formación en prevención y detección de abuso por parte de los adultos responsables, incluidos docentes y profesionales del sector salud y educación, limita aún más la capacidad de respuesta frente a estas situaciones. Las consecuencias del abuso son devastadoras: las víctimas pueden desarrollar trastornos emocionales, dificultades en sus relaciones interpersonales y problemas de autoestima que afectan su calidad de vida a largo plazo (Moreno-Manso, Blázquez Alonso & García-Baamonde Sánchez, 2013). A pesar de la existencia de leyes como la Ley 1146 de 2007, que establece medidas de protección contra la violencia sexual infantil, y otras normativas complementarias, su implementación a nivel territorial sigue siendo débil (Congreso de Colombia, 2007; ICBF, 2018; UNICEF, 2021). Es urgente fortalecer las estrategias de prevención mediante programas de capacitación a padres y cuidadores, educación emocional en la infancia y redes de apoyo comunitario. Solo asíse podrá construir una cultura que proteja a la niñez, favorezca la denuncia y garantice entornos seguros.Ítem Intervenciones desde el modelo cognitivo comportamental para el tratamiento del trastorno de personalidad límite en adultos jóvenes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Bedoya Peña, Franky Richard; Chico Ospino, Andrea Carolina; González Palma, Chaterine Estela; Hinojosa Mejía, Isabela; Sánchez Villegas, MilgenEl trastorno límite de la personalidad (TLP) se caracteriza por inestabilidad en la identidad, relaciones interpersonales y estado emocional, junto con comportamientos impulsivos y síntomas disociativos. Es común la presencia de comorbilidades con otros trastornos psiquiátricos, como trastornos del estado de ánimo, de ansiedad y por uso de sustancias. En cuanto a la intervención, la terapia cognitivo-conductual (TCC) ha sido pionera en el abordaje del TLP, proporcionando herramientas eficaces para el manejo de los síntomas, la regulación emocional y la mejora en la calidad de vida de los pacientes. En este contexto, el objetivo de la presente monografía es describir las intervenciones basadas en el modelo cognitivo-conductual para el tratamiento del trastorno límite de la personalidad en adultos jóvenes, en el periodo comprendido entre 2020 y 2024. Para ello, se desarrolló una estrategia de búsqueda en inglés y español en la base de datos EBSCO. Inicialmente se identificaron 64 documentos, de los cuales, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión establecidos, se seleccionaron 13 trabajos que fueron revisados en texto completo. Los resultados evidenciaron que, dentro de las intervenciones basadas en la TCC, diversos autores destacan la Terapia Analítica Cognitiva (CAT), la Terapia de Esquemas (ST) y la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), subrayando sus efectos positivos en la regulación emocional, el fortalecimiento de la identidad y la mejora de las relaciones interpersonales. Asimismo, se exploraron técnicas específicas como la terapia de la silla vacía, la reevaluación cognitiva y el entrenamiento en regulación emocional, observándose diferencias en su efectividad según los síntomas predominantes en los pacientes. También se abordaron modelos de intervención temprana y terapias grupales, resaltando la relevancia de una adecuada gestión clínica y la adherencia al tratamiento. Además, se incluyeron enfoques menos convencionales como la terapia de aventura y el uso de herramientas digitales, analizando su impacto en la reducción de la impulsividad y los comportamientos autodestructivos.Ítem Factores asociados a la percepción del bienestar laboral del personal asistencial de una clínica privada de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Coronell Arteta, Elías José; López Valencia, Julián David; Sarmiento Gutiérrez, Manuel Alberto; Sánchez Güette, Lilibeth; Acosta Villa, Carlos ManuelLa presente investigación tuvo como finalidad analizar los factores asociados a la percepción del bienestar laboral en el personal asistencial de una clínica privada ubicada en la ciudad de Barranquilla. Esta necesidad surgió ante la ausencia de estudios actualizados que abordaran esta problemática desde la perspectiva del personal asistencial, grupo que representa la primera línea de atención al usuario y pilar fundamental para la operación del servicio de salud. El trabajo se desarrolló bajo la línea de investigación de Capital Humano, como requisito para optar al título de Magíster en Gerencia del Talento Humano. El marco teórico se sustentó principalmente en la definición de Chiavenato (2004), quien concibe el bienestar laboral como la protección de los intereses sociales de los trabajadores dentro de la organización, elemento crucial para alcanzar altos niveles de desempeño y productividad. Se incorporó también el modelo de Bienestar Laboral General propuesto por Blanch et al. (2010), que plantea un enfoque multidimensional basado en dos grandes categorías: el bienestar psicosocial (afecto, competencias y expectativas) y los efectos colaterales (somatización, desgaste y alineación). Asimismo, se consideraron referentes como el Movimiento de Calidad de Vida Laboral (Davis & Newstrom, 1985) y marcos legales nacionales e internacionales que respaldan la promoción de condiciones dignas de trabajo. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo correlacional y corte transversal. Se utilizó como instrumento el Cuestionario de Bienestar Laboral General (QBLG), validado en Colombia, el cual fue aplicado a una muestra de 332 trabajadores del área asistencial, seleccionados de una población total de 477. Este cuestionario consta de 55 ítems distribuidos en escalas tipo Likert y diferenciales semánticos, lo cual permitió evaluar tanto las percepciones positivas como negativas en torno al bienestar laboral. Entre los resultados más relevantes se evidenció una percepción mayormente positiva en las dimensiones de afecto, competencias y expectativas, lo cual indica que los trabajadores sienten satisfacción con su entorno laboral, con sus funciones y tienen expectativas optimistas respecto a su desarrollo profesional. No obstante, también se identificaron niveles significativos de somatización, manifestados en síntomas físicos como tensiones musculares, fatiga y malestares digestivos, así como en la percepción de sobrecarga laboral y dificultades para conciliar la vida laboral con la personal. Las escalas de desgaste y alineación también mostraron puntuaciones preocupantes en ciertos grupos, reflejando señales de agotamiento emocional, falta de realización profesional y desconexión con los valores organizacionales. El perfil sociodemográfico de los encuestados estuvo compuesto mayoritariamente por mujeres jóvenes entre los 26 y 35 años, con formación técnica o universitaria, y una antigüedad laboral media de entre 1 y 5 años. En cuanto al perfil laboral, los cargos más representativos fueron auxiliares de enfermería, enfermeras jefes y médicos generales. Este contexto permitió establecer correlaciones importantes entre la percepción de bienestar y variables como el cargo, la antigüedad, el sexo y la carga laboral. A partir de los hallazgos obtenidos, se diseñó un plan de mejora estructurado, con acciones orientadas a intervenir de manera focalizada en las dimensiones con menor percepción positiva. Dentro de estas acciones se incluyen estrategias para promover la salud física y emocional del trabajador, mejorar los canales de comunicación interna, establecer políticas de conciliación laboral-familiar, fortalecer los programas de desarrollo profesional y fomentar un clima organizacional más participativo y empático. La investigación concluye que el bienestar laboral del personal asistencial está fuertemente influenciado por factores tanto emocionales como organizacionales. Si bien existen aspectos positivos que reflejan niveles adecuados de satisfacción, también se identifican riesgos psicosociales que deben ser gestionados de manera estratégica. El bienestar laboral no solo influye en la calidad de vida de los trabajadores, sino que tiene un impacto directo en la eficiencia, calidad del servicio y reputación institucional del sector salud. Este trabajo representa un aporte significativo para la gestión del talento humano en instituciones de salud, al evidenciar la necesidad de implementar políticas integrales que garanticen entornos laborales saludables, seguros y motivadores. Asimismo, brinda a los tomadores de decisiones información clave para priorizarrecursos, mejorar la experiencia laboral y fortalecer el compromiso organizacional desde una perspectiva preventiva y de sostenibilidadÍtem Optimización ergonómica y seguridad en el uso del torno mecánico horizontal UNI-TECH 1000 MM CD6241x1000 en una empresa de metalmecánica: un estudio de caso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) García Arzuzar, Gilbert Alfonso; Pestana Sierra, Gloria Elisa; Quintana Barboza, German José; Bravo Neves, Yedalmis; Pacheco Yepes, Jorge Luis; Mendinueta Martínez, MarthaEl presente estudio analiza los riesgos ergonómicos y de seguridad en el uso del torno mecánico horizontal UNI-TECH 1000 MM en un entorno académico. Se identificaron posturas inadecuadas, esfuerzos repetitivos y falta de medidas ergonómicas en el manejo del equipo. La evaluación con el método RULA permitió identificar el nivel de riesgo que puede ser medio a alto, permitiendo generar sugerencias de modificaciones en el diseño del puesto de trabajo. Como solución, se propuso el rediseño de la palanca de la torre porta herramientas para minimizar el impacto biomecánico. Además, se recomienda implementar pausas activas y realizar estudios higiénicos ambientales para mejorar la seguridad y el confort laboral.Ítem Clima organizacional y satisfacción laboral en contextos productivos del Caribe Colombiano: una mirada desde distintos sectores económicos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Fernández Escalante, Seneida Andrea; Pérez González, Ruby Marcela; Quintero Quinchia, Mayerly; Mendinueta Martínez, Martha Elena; Polo Gallardo, Raúl OctavioObjetivo: Describir las percepciones de los trabajadores de distintos sectores económicos del Caribe colombiano respecto al clima organizacional y la satisfacción laboral en sus entornos laborales. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal entre julio de 2024 y febrero de 2025 en Barranquilla, Colombia, con una muestra de 66 trabajadores de los sectores servicios, industria y construcción, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, bajo criterios de inclusión como mayoría de edad, antigüedad mínima de seis meses y consentimiento informado. Para la recolección de datos, se aplicaron dos cuestionarios autoadministrados y validados: uno basado en los lineamientos de la norma ISO 9001:2015 para evaluar el clima organizacional, reconocido internacionalmente por su enfoque en la gestión de calidad y mejora continua. Este cuestionario abarcó dimensiones clave relacionadas con el entorno laboral, tales como liderazgo, comunicación interna, participación del personal, trabajo en equipo, compromiso organizacional y condiciones físicas y emocionales del ambiente de trabajo, y otro, el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 de Meliá y Peiró (1998), ampliamente reconocido en contextos iberoamericanos La satisfacción laboral se midió mediante el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 desarrollado por Meliá y Peiró (1998), ampliamente validado en contextos iberoamericanos. Ambos instrumentos emplearon una escala Likert de cinco puntos para evaluar la intensidad de las percepciones y actitudes de los participantes. Además, se diseñó un cuestionario estructurado para recopilar información sociodemográfica y laboral, incluyendo variables como sector económico, sexo, nivel educativo, antigüedad y estado de salud auto percibido. Se garantizó el respeto a los principios éticos fundamentales, asegurando la autonomía, confidencialidad y voluntariedad de los participantes, con aprobación previa de un comité de ética. Finalmente, el procesamiento y análisis de los datos se realizó utilizando Python, empleando las bibliotecas Pandas y Numpy para la manipulación de datos y Seaborn para la visualización estadística, permitiendo un análisis descriptivo riguroso que facilitó la identificación de tendencias en las percepciones sobre el clima organizacional y la satisfacción laboral.Ítem Esquemas mal adaptativos tempranos y su relación con el suicidio: una revisión de avances investigativos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gutiérrez Páez, Jesús Alberto; Pérez Hernández, Jeferson; Rojas Candela, María de los Ángeles; Ramírez Serna, Marlin Astrid; Sánchez Villegas, MilgenLos esquemas mal adaptativos tempranos (EMT) son patrones emocionales y cognitivos profundamente arraigados que se forman en la infancia o adolescencia y tienden a repetirse a lo largo de la vida. Estos esquemas influyen en la percepción de uno mismo, de los demás y del entorno, configurando estilos de afrontamiento desadaptativos frente al estrés y las dificultades emocionales. La investigación científica ha evidenciado una relación entre la presencia de EMT y diversas problemáticas de salud mental, tales como depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de personalidad y conductas autolesivas. En particular, el suicidio concebido como un fenómeno complejo y multifactorial ha sido vinculado a la activación de ciertos esquemas mal adaptativos tempranos. En esta monografía se presenta una revisión de publicaciones científicas disponibles en la base de datos EBSCO, correspondientes al periodo 2020-2024, con el objetivo de explorar, analizar e identificar el vínculo entre los esquemas mal adaptativos tempranos (EMT) y la conducta suicida, especialmente en población adolescente. La revisión incluyó 15 artículos científicos elaborados en países de África, Asia, Europa y América. Los estudios revisados muestran una consistencia notable en sus resultados, indicando una posible vinculación entre los EMT y las ideas e intenciones suicidas. Entre los diversos factores asociados al suicidio, destacan las necesidades emocionales y sociales insatisfechas, las cuales incrementan la vulnerabilidad de los individuos. En este sentido, los esquemas más directamente relacionados con el riesgo suicida son: abandono/inestabilidad,insuficiente autocontrol/autodisciplina, defectuosidad/vergüenza,autosacrificio, aislamiento social y vulnerabilidad al daño. Estos esquemas se caracterizan por generar percepciones negativas sobre el yo, el mundo y el futuro, por lo que, en situaciones de estrés, conflicto o rechazo, activan una vulnerabilidad que puede derivar en conductas suicidas. Los resultados de los estudios analizados indican que diversos autores consideran los EMT como factores predisponentes de riesgo para la conducta suicida, incluso en personas sin antecedentes de ideación suicida. Asimismo, algunos investigadores señalan que los EMT no solo predicen conductas suicidas, sino también comportamientos de autolesión y dificultades en el reconocimiento y expresión emocional, como la alexitimia. Por otro lado, algunos estudios postulan que la desregulación emocional y factores sociales funcionarían como puentes necesarios entre los EMT y la manifestación de la conducta suicida. De manera general, la revisión refuerza la necesidad de continuar desarrollando investigaciones clínicas en esta área. Aunque se encontró una diversidad de estudios a nivel internacional, se identificó una ausencia notable de investigaciones relacionadas en el contexto colombiano, lo cual resalta la importancia de impulsar estudios locales que profundicen en esta temática. En conclusión, según los estudios revisados, los esquemas mal adaptativos tempranos representan un factor predisponente de riesgo psicológicamente significativo para la conducta suicida. Además, el abordaje terapéutico y la investigación focalizada en estos esquemas podrían contribuir de manera relevante en la prevención de estas conductas problemáticas. Por lo tanto, resulta fundamental continuar ampliando las investigaciones en diferentes poblaciones y contextos socioculturales, con el fin de diseñar estrategias de detección e intervención cada vez más específicas y contextualizadas.