Especialización

URI permanente para esta colecciónhttps://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/1909

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1720
  • Ítem
    Intervenciones desde el modelo cognitivo comportamental para el tratamiento del consumo problemático de sustancias psicoactivas en adultos mayores: una revisión de avances investigativos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Esparragoza Maestre, Elisa Del Carmen; Velásquez Montero, Whetney; Sánchez Villegas, Milgen
    El consumo de sustancias psicoactivas es considerado un problema de salud pública a nivel global debido a las consecuencias y efectos negativos en la vida de las personas. Aunque los grupos etarios asociados a esta problemática son los adolescentes y adultos jóvenes, en la actualidad, las investigaciones han evidenciado la presencia de esta problemática en el ciclo evolutivo de la vejez. Por lo que la presente monografía tiene como objetivo identificar los avances investigativos en las intervenciones desde el modelo cognitivo comportamental para el tratamiento del consumo problemático de sustancias psicoactivas en adultos mayores. Por tanto, se empleó una búsqueda de revisión bibliográfica utilizando la base de datos EBSCO donde se identificaron 36 artículos en un periodo comprendido desde 2017 a 2023. Los artículos identificados se revisaron teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Del total de artículos identificados se incluyeron 11 en la revisión. Dentro de los resultados se corroboró que el consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública, por lo cual entidades como la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas trabajan para implementar políticas que contribuyan a la mejora del bienestar y calidad de vida de estas personas. Así mismo, en cuanto a las intervenciones que se analizaron en los artículos, se encontró que se emplean estrategias diversas para abordar este problema, como los son habilidades de afrontamientos, control de ira, regulación emocional, reestructuración cognitiva, habilidades sociales, programas de salud conductual, programas sanitarios, atención primaria geriátrica, programa para consumidores sin hogar, entre otras que contribuyen a la reducción del consumo y a la prevención de recaídas. Estos hallazgos ponen en evidencia la necesidad de seguir profundizando en estos estudios y trabajos investigativos que potencien cada día más la eficacia de estas intervenciones en el consumo de sustancias psicoactivas en los adultos mayores, puesto que, como población vulnerable requiere de tratamientos óptimos y garantizados para el manejo de esta problemática de salud mental.
  • Ítem
    Calificación del tipo subjetivo de culpa de homicidios en accidentes de tránsito ocasionados por personas en estado de embriaguez
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Moreno Fontalvo, Rossman Jair; Flórez Ripoll, Alfredo De Jesús; Valero Díaz, Brenda
    Teniendo en cuenta, que en Colombia se viene presentando un reto en cuanto a la tipicidad del delito de homicidio en accidentes de tránsito ocasionados por personas en estados de embriaguez, en este trabajo se buscó demostrar que este tipo de situaciones debiera dar como resultado homicidio doloso, en otras palabras que existe un resultado de dolo eventual. Por esto, se planteó la siguiente pregunta ¿Cuáles son los elementos de calificación del tipo subjetivo de culpa en homicidios derivados de accidentes de tránsito a acusa de embriaguez? Para el desarrollo de la misma se analizaron desde diferentes teóricos como el jurista Alema Schroth, Raúl Castaño Vallejo, Karl Engisch, Claus Roxin, Martinez, y desde la jurisprudencia colombiana, sentencia de la Corte suprema de Justicia Sala de Casación Penal, proceso: 32964 del 25 de agosto de 2010, M.P. José Leónidas Bustos Martínez, Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, sala penal (2009). Sentencia de 28 de julio de 2009. Argumentos que permitieron justificar que efectivamente no debe existir homicidio culposo en los casos analizados porque cada individuo puede prever que al ingerir bebidas alcohólicas o consumir sustancias alucinógenas y conducir, puede ocasionar un hecho; ya que, el ejercicio de la conducción de un vehículo automotor es un hecho voluntario del ser humano y por lo tanto, el resultado final de los eventos derivados de la misma serian una sucesión de dicha voluntad.
  • Ítem
    Primacía de la libertad y la presunción de inocencia como derechos fundamentales y principios imperantes de orden constitucional en el proceso penal y la prisión preventiva
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Blanco, Luis Ángel; Reyes, Humberto; Valero Diaz, Brenda
    El ensayo aborda el estudio de las medidas de aseguramiento privativas de la libertad en el contexto de la presunción de inocencia y la libertad en el sistema penal colombiano. Se destaca la importancia de garantizar estos derechos fundamentales, reconociendo que su limitación debe ser excepcional y justificada por fines constitucionales. El texto aborda la normativa colombiana y su relación con los estándares internacionales, destacando que la prisión preventiva debe cumplir con criterios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. Se resalta la crítica a la inclusión del "peligro para la comunidad" como criterio para la prisión preventiva, considerando que puede llevar a una afectación injustificada de la libertad. La jurisprudencia de la Corte Constitucional también se examina, con énfasis en decisiones relevantes que abordan la compatibilidad entre la prisión preventiva y los derechos fundamentales. Se señala la importancia de evitar prácticas indiscriminadas y automáticas de privación de la libertad, buscando siempre respetar la presunción de inocencia y la dignidad humana. Algunos resultados del ensayo buscan evidenciar la necesidad de equilibrar la aplicación de medidas de aseguramiento privativas de la libertad con el respeto a los derechos fundamentales, cuestionando la inclusión de criterios que podrían conducir a un uso desmedido de la prisión preventiva.
  • Ítem
    Aplicación de la ley 1826 del año 2017 en los procesos de captura en situación de flagrancia en la URI Barranquilla 2020-2022
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castro Cárdenas, Daniel Ricardo; Pérez Santos, Hoover Albeiro; Valero Diaz, Brenda Maria
    Como figura central dentro del proceso penal colombiano, ha experimentado cambios significativos a lo largo de los años, desde la Ley 600 del año 2000 hasta la implementación de la Ley 1826 de 2017. Este documento marca el inicio del juicio oral y es presentado por el fiscal ante el juez competente. La Ley 906 de 2004, en su artículo 336, establece los lineamientos para la presentación del escrito de acusación, requiriendo que se presente ante el juez competente cuando existan elementos materiales probatorios y evidencias físicas que indiquen con probabilidad de verdad la existencia de la conducta delictiva y la responsabilidad del imputado. Con la entrada en vigor de la Ley 1826 en 2017, se realizaron modificaciones en los términos procesales, particularmente en casos de captura en situación de flagrancia, con el objetivo de agilizar los procedimientos y descongestionar los despachos judiciales. En la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Barranquilla, donde se llevan a cabo judicializaciones de ciudadanos capturados en flagrancia, se ha aplicado esta normativa. Sin embargo, se evidencian debilidades en su implementación, especialmente relacionadas con el tiempo limitado que tienen los fiscales para recolectar elementos probatorios, lo que puede llevar a la liberación de los indiciados si los actos urgentes no cumplen con los requisitos necesarios para sustentar la acusación. La tesis central del ensayo se enfoca en analizar las limitaciones en la aplicación de la Ley 1826 en los procedimientos de captura en flagrancia en la URI de Barranquilla durante el periodo 2020-2022. Se describen los casos y delitos señalados por esta ley que requieren que el fiscal presente el escrito de acusación en la etapa inicial del proceso penal. Se destaca la importancia de distinguir entre un proceso penal abreviado y uno ordinario, ya que el escrito de acusación representa el inicio de la etapa de juicio y es fundamental para el procesamiento de una persona señalada de cometer un delito.
  • Ítem
    Uso pedagógico de los resultados de la evaluación
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Rebolledo Caicedo, Juan; Rebolledo Jiménez, Angélica; Carmona Alvarado, Farid
    La evaluación, es una herramienta reguladora para identificar el impacto, avance y los resultados del proceso de aprendizaje, valorando si se ajusta a las necesidades y principios de la institución educativa. Uno de los propósitos de la evaluación va dirigido a la mejora de la calidad educativa. Las instituciones pueden desarrollar estrategias mejoramiento a los procesos educativos a partir de los diferentes tipos de evaluación existentes (institucional, censales y en el aula). (Ministerio de educación, 2010) Conservando el objetivo de este artículo nos enfocaremos en la evaluación en el aula, basada en los lineamientos (Ministerio de educación Nacional, MEN, 2009) que considera: "La evaluación como elemento regular del trabajo en el aula, es una herramienta para promover el aprendizaje efectivo, la pertinencia de la enseñanza, la comprensión de las metas del aprendizaje y la motivación del estudiante. Las experiencias exitosas de la evaluación en el aula muestran la importancia de la evaluación permanente, la participación y la autoevaluación del estudiante, la retroalimentación asertiva del docente y la confianza en el mejoramiento." En el 2008 se dieron espacios para escuchar y exponer posibles estrategias de evaluación en el aula. Posterior a estos espacios se crearon líneas de acción orientada a los procesos de evaluación. Los buenos resultados no son un accidente ni se logran de manera espontánea o automática. Se logran deliberadamente con un diseño y propósitos claros, en plazos de tiempos programados de acuerdo con el tipo de objetivos a lograr. Quien practica el mejoramiento sabe que progresa siempre. (Ministerio de educación Nacional, mineducacion, 2004). Resaltando la importancia y finalidad de la evaluación, los directivos de la institución han mantenido una preocupación durante los últimos años los resultados de los logros académicos de sus estudiantes muestran un estancamiento como lo reflejan las pruebas externas y el índice sintético de calidad, considerando como una no conformidad en su sistema de gestión. La alta dirección de la institución después de analizar el impacto (poco favorable) de los planes de mejora en los resultados académicos de los estudiantes, por tanto, se ha decidido observar si es pertinente el plan de acción o mejora de acuerdo con las necesidades que tiene el estudiante.
  • Ítem
    Los estereotipos sexistas en el lenguaje de los y las estudiantes
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Ibáñez Pacheco, Kelly Johanna; Molina Guzmán, Boris Jesús; Carmona Alvarado, Farid; Oviedo Estévez, Oswaldo
    A medida que pasan los años, la educación, las prácticas pedagógicas y las forma de enseñanza evolucionan, y con ello un sinfin de posibilidades que permiten enriquecer el proceso educativo que involucra a docentes, discentes y el contexto en que estos se desenvuelven, generándose con ello alternativas formativas de cambio, útiles, innovadoras y de proyección, que trasciendan en la investigación de realidades en el estudio de comportamientos, actitudes, condiciones y pensamientos del estudiante, de tal forma que permita valorarlo y comprenderlo desde su individualidad hasta potencializarlo en el entorno universal. Las instituciones educativas son contextos importantes para formar hombres y mujeres con pensamientos amplios, con posibilidades de ver al mundo donde los seres humanos conformen grupos sociales donde la igualdad sea una prioridad, de manera que a través de los movimientos escolares se puedan brindar espacios de participación colectiva, sin discriminación de sexo, raza, religión o género, para encontrar caminos razonables que permitan que los niños y las niñas puedan crecer y comprenderse como personas. Con este trabajo se pretende poner en marcha una investigación coherente con un enfoque coeducativo, que busca estudiar y entender lenguaje en los niños y las niñas de octavo grado de la Institución Educativa Distrital la Unión, a través de material diverso como canciones, películas, libros de texto, cuyo contenido sexista permitirá que los y las discentes construyan un discurso en el que los estereotipos serán el punto de análisis y discusión, confrontado con las experiencias individuales en su rol escolar. La intención es acceder a informaciones que conduzcan a orientar procesos dinamizadores con los y las estudiantes y empezar a generar cambios considerables que permitan hacer conciencia sobre el manejo del lenguaje sexista. Con el proyecto se contribuirá desde el quehacer pedagógico a promover la equidad entre los géneros, procurando reconocer y superar los problemas de exclusión originados en actitudes culturales. En general, la perspectiva de género permite tener una visión crítica de las determinaciones sociales de rol impuestas, para modificarlas, intentando la comprensión profunda de las mismas, los cambios que se anuncian o se presienten que llevan a visiones y actitudes más deseables al interior de las instituciones educativas.
  • Ítem
    La lúdica como estrategia pedagógica en la formación integral
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Fontalvo Osorio, Giovani; Fontalvo Osorio, Néstor; Giraldo Cujar, Carlos; Carmona Alvarado, Farid; Oviedo Estévez, Oswaldo
    El presente estudio cobra importancia desde las perspectivas académica y social en tanto permite aumentar los conocimientos que sobre el tema se han dado a la fecha. En el ámbito académico, es válido anotar que, si bien hay un importante número de estudios previos, resulta válido apuntar nuevas experiencias aplicadas en el contexto de la ciudad de Barranquilla, de tal manera que se incremente el saber sobre el asunto planteado. Al mismo tiempo concede a los docentes de educación primaria herramientas para perfeccionar su labor y propiciar mejores procesos formativos. Desde la perspectiva social, la siguiente propuesta está encaminada a fortalecer las competencias del sector educativo, toda vez que la sociedad exige nuevos modos de enseñanza y sus individuos están encaminados a la satisfacción de nuevos contextos de desarrollo.
  • Ítem
    La comprensión lectora, motor de cambio en el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de 4° y 5° de la I.E.D. El Consuelo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Barrios Fernández, Álvaro Jesús; Chamorro Marimont, Jorge Mario; Carmona Alvarado, Farid
    La situación en la que vive la gran mayoría de los habitantes del corregimiento El Consuelo, ubicado en el municipio de Tenerife, departamento de la Magdalena, hace que los niños y jóvenes dediquen poco tiempo al estudio y por ende a la lectura, debido a que gran parte de su tiempo lo utilizan para ayudar a sus padres en los quehaceres propios del campo. Notamos que a la hora de entablar una conversación se encuentran limitados a utilizar las mismas palabras, dado a que su poco contacto con los textos evidencia un léxico pobre, el cual los ata a unos términos que repiten una y otra vez. Es así, como encontramos en la comprensión lectora la mejor solución a este problema y donde a través de estrategias didácticas y pedagógicas buscaremos cambiar, primero la mentalidad y luego el vocabulario de estos niños, esperando que la réplica se haga visible en cada una de sus casas, y todo esto desencadene en el mejoramiento de las competencias comunicativas de dicho corregimiento.
  • Ítem
    Terapia de activación conductual en el manejo de la ansiedad
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pérez Salazar, Astrid Carolina; Bautista Lizarazo, Ana Judith; Vega Anteliz, Yuleisy Dayanna; Cristancho Reatiga, Lina María; Jaimes Parada, Diva Zafira
    Se analizó un caso, de una mujer de 27 años, soltera, profesional de la salud partir del análisis de la formulación de caso organizado, se procede a analizar el proceso del diagnóstico clínico que concluyó en un trastorno de ansiedad generalizada. Estudios relacionados con la efectividad terapéutica han reportado éxito de las terapias basadas en Mindfulness para el manejo de la ansiedad, así como otros métodos como la modificación de conducta y reestructuración cognitiva. Se consideró necesario usar un modelo que se encuentra con un sustento teórico estudiado con evidencia científica que es el enfoque cognitivo conductual sin desconocer las nuevas herramientas que ofrece tercera generación en las mismas. Se considera que la psicoeducación es papel fundamental en el entendimiento de la realidad. Posteriormente se revisa los tratamientos que la literatura identificando que el enfoque cognitivo-conductual ofrece confiablidad en el proceso para que sea eficaz la intervención en la reducción de síntomas que generan malestar en el paciente que presenta ansiedad las nuevas tendencias en uso de recursos de tercera generación apoyar el tratamiento. De la intervención se propuso reducir la Ansiedad (Cognitiva, Conductual), Restructurar creencias Irracionales (Terapia Cognitiva de Beck), técnicas como la Psicoeducación, entrenamiento en asertividad, Entrenamiento de mindfulness y estrategias de autocuidado. Se espera se continúen estudios de mayor amplitud, involucrando comparación entre cada una de las técnicas.
  • Ítem
    Incidencia del nivel socioeconómico en la continuidad de estudios superiores
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Escobar Elles, Karen Liliana; Carmona Alvarado, Farid; Oviedo Estévez, Oswaldo
    En el marco del Estudio de la mortalidad académica, estrategias pedagógicas y abandono, se desarrolló una investigación sobre los problemas económicos los cuales imposibilita que los estudiantes continúen sus estudios superiores en Colombia y Latinoamérica para identificar los factores que inciden. Se encuentra que los exámenes de ingreso, la orientación vocacional, la economía y los problemas personales presentan mayor relevancia. Así, se identifican elementos de mayor convergencia, como causas de abandono, dificultades económicas, historia personal y familiar de los estudiantes, educación media y estrategias que puedan ser usadas por universidades. Se concluye que, aunque existe interés y diversidad en los estudios encontrados, la falencia yace en la ausencia de políticas efectivas que frenen la deserción y en la falta de apoyo a las políticas educativas.
  • Ítem
    Análisis del fenómeno de la deserción escolar en la educación media de la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Tariba García, Jhorman Albeiro; Torres Montes, Edwards Leonardo; Uscategui Ramírez, Jersson Javier; Quintero Orozco, Bibiana Stherly
    El presente trabajo aborda el fenómeno de la deserción estudiantil en la educación media, así como las implicaciones de esta problemática en la ciudad de Cúcuta. La educación para el mejoramiento de las habilidades de los individuos, que incide en la práctica de las libertades políticas y en la participación que tienen los individuos para la defensa los derechos; que otorga la posibilidad mejorar de la calidad de vida. Basado en lo anterior, la consultoría se llevó a cabo con el objetivo analizar el fenómeno del abandono escolar en educación media del municipio de San José de Cúcuta. La investigación se realizó mediante una metodología mixta que incluyó grupos focales, entrevistas semiestructuradas, revisión documental. Asimismo, se complementa con un análisis estadístico, para poder proporcionar un diagnóstico de la educación media en Cúcuta y emitir recomendaciones para mitigar la deserción. En el proceso de investigación se identificaron diversos efectos de la deserción, abordando factores individuales, familiares, escolares y comunitarios. A nivel individual, se destaca la mayor vulnerabilidad a condiciones no dignas de trabajo y a la reproducción de las condiciones de pobreza. A nivel comunitario, la deserción puede representar un atraso en el desarrollo socioeconómico. En el marco social, la deserción reproduce la desigualdad social y limita el desarrollo de habilidades para la vida y competencias en la población joven. Además, se resalta la importancia de comprender la deserción en el contexto de las condiciones de existencia, la realidad del mercado laboral y las condiciones de los estudiantes de educación media.
  • Ítem
    Intervención comportamental-cognitiva en un caso de trastorno por estrés postraumático
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Niño Cordón, Karen Yurley; González Ortega, Jesús David; García Uzcátegui, Florencio Luciano; Jaimes Parada, Diva Zafira
    El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un tipo de trastorno de ansiedad que se relaciona con alteraciones cerebrales funcionales y fisiológicas. Este trastorno tiene un impacto significativo en la atención, la memoria y el autocontrol, y se manifiesta a través de comportamientos evitativos, pensamientos angustiantes, flashbacks o reexperimentación de eventos traumáticos, y agitación fisiológica propia de la ansiedad. Los reportes indican que el TEPT afecta negativamente tanto la salud mental como la física de la persona, generando malestar en contextos laborales, familiares y sociales. Se ha reconocido la necesidad de intervenciones psicoterapéuticas, especialmente desde la perspectiva de la psicoterapia cognitiva. Además, estudios han demostrado que las terapias de tercera generación basadas en Mindfulness pueden ser efectivas para reducir los síntomas del TEPT. Estas terapias han llevado a la aceptación y superación de la evitación experiencial en pacientes afectados. En un caso específico, se intervino con una mujer de 18 años, hospitalizada en una clínica psiquiátrica. Durante 15 sesiones, se utilizaron técnicas de psicoeducación, reestructuración cognitiva y exposición emocional. La valoración psicológica incluyó la operacionalización del motivo de consulta, análisis sincrónico y diacrónico, y la exploración de contextos de funcionamiento. Los hallazgos revelaron evidencias de anhedonia, pensamientos intrusivos relacionados con el abuso, sueños recurrentes sobre el abuso, sensación de dificultad para respirar y déficit en habilidades sociales. La evaluación diacrónica también señaló el consumo de psicoactivantes a los 15 años, el duelo por el fallecimiento de un hermano menor y la inserción en un sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
  • Ítem
    Impacto del plan de mejoramiento en el logro de los objetivos institucionales de la I.E. Francisco de Paula Santander de San Estanislao de Kostka — Arenal
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Mejía Espitia, Karina Patricia; Paz Valdelamar, Yeimy; Carmona Alvarado, Farid
    Muchas son las variables y factores que se manejan en el desarrollo o ejecución de un determinado proyecto, esto puede resultar difícil si no se dispone de una herramienta o modelo guía, basado en fundamentos o estándares que puedan ayudar o contribuir de manera efectiva y eficiente en la gestión exitosa de cualquier organización. El objetivo de esta investigación surge como una propuesta interdisciplinaria, que busca pensar, investigar y actuar en la vanguardia de la planeación educativa y dar lugar a procesos y experiencias distintas de gestión para el desarrollo pedagógico, social y cultural que, situado en lo local, promueve el mejoramiento de contextos y espacios institucionales educativos a través de una perspectiva contextualizada y situada de los planes de desarrollo. La presente investigación va encaminada a determinar el impacto del Plan de Mejoramiento en el logro de los objetivos institucionales de la I.E. Francisco de Paula Santander de San Estanislao de Kostka — Arenal. El desarrollo de este trabajo es de suma importancia, ya que permite generar y disponer de información efectiva y oportuna para la toma de decisiones gerencial de la IE, con la finalidad de recuperar la imagen de la organización, garantizar la satisfacción de los clientes con respuestas eficientes, oportunas y contribuir con la optimización de la gestión de la organización. La investigación que se desarrolla en este trabajo, consiste en buscar la información y realizar el análisis de referencias bibliografías teóricas y prácticas sobre administración y control de proyectos basadas en la Metodología del PMI, para así lograr establecer un balance entre fortalezas y oportunidades de mejoramiento que permitan definir los criterios de elaboración de un PMI acorde a las necesidades específicas de la institución y de la comunidad educativa, con el norte fijado en la calidad del proceso educativo que se ofrece en la IE.
  • Ítem
    Ansiedad en el ámbito laboral: un estudio de caso
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Campos Martin, Karen Viviana; Cote Bonilla, Eliana Yajaira; Gómez Bernal, María Fernanda; Picón Rojas, Andrea Carolina; Riaño Garzón, Manuel Ernesto
    En el entorno laboral actual, la creciente demanda y complejidad han generado una carga laboral que impacta la salud mental de los trabajadores. La ansiedad se ha vuelto común, desencadenada por la presión constante y las expectativas laborales, contribuyendo al síndrome de burnout. Este estudio de caso se centra en un hombre de 40 años, en un entorno administrativo, que busca intervención psicológica debido a síntomas de ansiedad relacionados con su carga laboral y preocupaciones familiares. El desarrollo del caso se centra en la evaluación, diagnostico e intervención en dificultades abordadas como alteraciones en el sueño, desafíos en las relaciones interpersonales y preocupaciones a nivel familiar. La intervención psicológica, basada en el enfoque cognitivo-conductual, aborda la ansiedad, fortalece las habilidades de afrontamiento y promueve el autocuidado. Se destaca la importancia de la intervención personalizada para aliviar los síntomas actuales y prevenir consecuencias negativas a largo plazo. Los resultados de la intervención muestran mejoras significativas, con puntajes bajos en los cuestionarios de ansiedad y estrés laboral. Sin embargo, la continuidad del proceso de acompañamiento se destaca como esencial para consolidar el bienestar laboral y prevenir futuros desafíos. En conclusión, este caso ilustra la complejidad de la carga laboral y sus consecuencias en la salud mental, destacando la importancia de estrategias terapéuticas basadas en el enfoque cognitivo-conductual para abordar de manera integral estos desafíos.
  • Ítem
    Impacto de la evaluación formativa en las prácticas de aula de los docentes del nivel de educación básica ciclo primario de la Institución Educativa José Antonio Galán de Hato Viejo Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Ariza Echávez, Liliana; Martínez Salas, Silvia; León Díaz, Shirley; Carmona Alvarado, Farid
    En el presente proyecto se aborda el tema de la evaluación y su importancia dentro del alcance de la calidad educativa, en este documento se define el concepto de evaluación de los aprendizajes y se establece una relación entre la evaluación y las prácticas de aula actuales en los docentes del nivel de educación Básica. De igual forma se expone la necesidad de implementar una nueva cultura evaluativa desde el enfoque formativo en las practicas pedagógicas y los resultados que se esperan alcanzar al implementar nuevas formas de evaluación en el aula de clases.
  • Ítem
    Terapia de tercera generación en el tratamiento psicológico de pacientes con depresión y diabetes
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Blanco Uribe, Sandra Milena; Ramírez Díaz, Ciro Alfonso; Medina Vera, Lizmar; Jaimes Parada, Diva Zafira
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la depresión es un trastorno mental común en todo el mundo, con causas primarias o secundarias relacionadas con enfermedades subyacentes como el cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes, enfermedades cerebrovasculares, Parkinson y trastornos alimenticios. Uno de estos trastornos es la diabetes mellitus tipo II (DM), una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Además de los desafíos físicos, los pacientes también enfrentan complicaciones psicológicas, como la depresión y la ansiedad. En este artículo, exploraremos cómo las terapias de tercera generación pueden ser valiosas en el manejo integral de pacientes con DM tipo II y comorbilidades. Se intervino con éxito a una mujer de 44 años, diagnosticada con depresión, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión, y hospitalizada en una unidad de cuidados intensivos. Durante 13 sesiones, se aplicaron estrategias terapéuticas centradas en la terapia de aceptación y compromiso. La evaluación clínica se basó en la operacionalización del motivo de consulta, análisis sincrónico y diacrónico, y la evaluación de contextos de funcionamiento, utilizando un modelo de formulación de caso clínico. Las características principales de la problemática incluyen tristeza, preocupación, angustia y estrés, junto con los diagnósticos médicos de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión. La evaluación sincrónica reveló insomnio, estrés, angustia, culpabilidad, labilidad emocional y frustración. Por otro lado, en la evaluación diacrónica, la paciente informó que desde su adolescencia ha experimentado baja autoestima, sentimientos de desesperanza, inutilidad y estrategias de afrontamiento evitativas, así como déficit en hábitos
  • Ítem
    Impacto de la dimensión moral en el desarrollo integral de los estudiantes en dos Instituciones Educativas en Santa Marta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Montero Quiroga, Miladys; Carmona Alvarado, Farid
    Este trabajo será de gran beneficio para la comunidad educativa en general, porque de evidenciarse el impacto positivo que tuvieron las estrategias de desarrollo moral en los estudiantes, se puede ya sea reforzar o retroalimentar dichas estrategias, seguir colocándolas en práctica en esa institución y por ende, seguir en el trabajo por el respeto y la convivencia pacífica con los estudiantes. Y socializarla a todas las instituciones educativas para que de acuerdo con sus contextos puedan ir poniéndolas en práctica también, retroalimentándolas, dando nuevas ideas, entre otros. Con ello, se beneficiaría también docentes, padres de familia y por supuesto, los mismos estudiantes, al ser los receptores directos de todo este proceso. Además, beneficiará a los estudiantes, no sólo de estas dos instituciones educativas por todo el proceso que se está llevando a cabo, sino a todos los estudiantes, porque se podrán generar contextos enriquecidos, que favorezcan el desarrollo integral, que por supuesto, redundará en su futuro, no sólo personal, familiar, sino también profesional. Así mismo, beneficiará al campo de la Psicología, porque se develarán características de poblaciones en este caso la educativa, niveles de desarrollo moral, según el teórico Lawrence Kohlberg, que servirá de marco para otras investigaciones de esta misma temática. Por otro lado, servirá de insumo para otras investigaciones, debido que hace falta profundizar más en investigaciones de este tipo en la Costa Caribe de Colombia, que es donde se está trabajando.
  • Ítem
    Estrategias curriculares para desarrollar procesos cognoscitivos en la lectura en los estudiantes de 2° grado del centro de educación básica N° 215 del corregimiento de Juan Mina distrito de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2010) Avendaño Cera, Miriam; Beleño Polo, Ethel Zaniira; Coll Cervantes, Elizabeth; De La Hoz Carrillo, Álvaro; García Mendoza, Gilma Cecilia; García Medidn, Minerva; Movilla Blanco, Carola
    Los estilos de aprendizajes son estrategias interesantes que favorecen el aprendizaje por que permiten al estudiante la adaptación a sus propios esquemas cognitivos y propician un marco ideal para su auto formación. Cada profesor debe ser el primer conocedor de cada uno de sus estudiantes y debe estar preparado y capacitado no solo para tener dominio de los saberes propios de su asignatura si no para saber cómo optimizar el proceso de aprendizaje, como apoyarlo y valorarlo: por lo tanto debe saber ¿Quién es cada cual?, ¿Cuáles son sus intereses?, ¿Cuáles son sus preferencias de aprendizaje?, Cuáles son sus deficiencias de aprendizaje'? , ¿Cuál es su origen?, Qué hacer para ayudar al estudiante a superar sus dificultades'? Estos interrogantes exigen del docente una formación reflexiva analítica, critica, capaz de apropiarse no solo de conocimientos sino de verdaderas estrategias que le permitan a atender uno de los principios pedagógicos más importantes como es el de las diferencias individuales. Es así como los docentes en su quehacer pedagógico descubren que sus estudiantes presentan dificultades de aprendizaje que no les permiten alcanzar los logros propuestos. La cognición está íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como mente, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas capacidades de los seres. Los procesos cognitivos más importantes implicados en el aprendizaje del lenguaje son: la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento y la motivación entre otros que interactúan entre ellos con un fin común: captar, transformar y manipular o representar la información extraída del medio.
  • Ítem
    Enseñanza del idioma inglés en el marco del PNB en escuelas oficiales de los municipios de Luruaco y Puerto Colombia en el departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Benavides Altamar, Gabriel Nicolás; Carmona Alvarado, Farid
    Desde el año 2004 el Gobierno Nacional empeñado en lograr ciertos estándares en el conocimiento de una lengua extranjera, en especial del inglés diseñó un Programa denominado Programa Nacional de Bilingüismo. En función del programa anteriormente mencionado este artículo presenta algunos de los aspectos relacionados con la implementación del Programa Nacional de Bilingüismo de ciertas Instituciones Educativas ubicadas en el Municipio de Luruaco, sector Rural en el Departamento del Atlántico y otra localizada en el municipio de Puerto Colombia; este tipo de investigación se está realizando desde un paradigma histórico hermenéutico con un enfoque etnográfico, con diseño desde la propuesta realizada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación en su proyecto de Programa Nacional de Bilingüismo. La muestra de estudio está conformada por material de consulta del Ministerio de Educación y notas realizadas en observaciones a clases de dos instituciones educativas que muy amablemente accedieron a la observación en el aula de clase en niños comprendidos desde los 8 a 13 años en promedio. Se espera que a partir del siguiente proceso de investigación se realicen algunos elementos de ajustes que permitan la permeabilización, apropiación, así como la implementación del Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencia en Lengua Extranjera como se llama en la actualidad.
  • Ítem
    El impacto del programa jóvenes a lo bien en los jóvenes con situaciones de riesgo del sur de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Asprilla Lara, Zoilo; Bolaño Carbono, Wladimir; Carmona Alvarado, Farid
    La presente investigación abarca el caso de los jóvenes en situaciones de riesgo del sur de la ciudad de barranquilla, Se propone por esto, generar un impacto que logre captar la atención de estos jóvenes y a su vez sacarlos de ese aislamiento en el que se encuentran , manejando el programa jóvenes a lo bien como herramienta para lograrlo, partiendo de las bases principales que carecen estos jóvenes estableciendo que el deporte el auto sostenimiento laboral y el acompañamiento psicosocial tienen gran responsabilidad e incidencia en los estereotipos que son comúnmente aceptados. El estudio y análisis de la realidad social de los jóvenes en situaciones de riesgo es limitado y complejo debido a la jerarquía que se forma dentro de dichas agrupaciones, apoyada por la creación de códigos visuales y de lenguaje específicos para los miembros del grupo. Adicionalmente, el rechazo que la sociedad promueve contra estos implica que mantengan una actitud defensiva ante cualquier persona ajena a su entorno. Durante la investigación se logró acceder a diversos miembros activos de dichas agrupaciones, los cuales respondieron la entrevista dentro de los límites que la normativa interna de su agrupación les permite revelar información interna. Se llevó a cabo una investigación documental, bibliográfica y de campo, consistiendo esta última en un estudio descriptivo, y recopilando información mediante un cuestionario de encuesta estructurado, que provee los resultados necesarios para direccionar la propuesta a la resocialización de los jóvenes provenientes de pandillas a la sociedad. La investigación se desarrolló a lo largo de un año, en el cual se profundizó e indagó en los temas propuestos, a fin de establecer un posicionamiento personal acerca de la realidad social que afrentan estos grupos, tanto desde la perspectiva comunicacional como humana.