Especialización

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 2145
  • Ítem
    Análisis de conveniencia de derogación de la prestación económica de devolución de saldos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Meza Sandoval, Enzon Javier; Orozco Ardila, Jesús Santiago; Rodríguez Ávila, Olga María; Restrepo Pimienta, Jorge Luis
    La Ley 2381 de 2024, impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, introdujo una profunda reforma al sistema pensional colombiano, reemplazando el esquema de regímenes independientes por un modelo de pilares. Esta transformación, orientada oficialmente hacia la equidad y la solidaridad, ha generado un amplio debate nacional por sus implicaciones jurídicas, financieras y sociales. Uno de los cambios más significativos es la derogación de la prestación económica de devolución de saldos, figura que permitía a los afiliados al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad recuperar en un pago único el capital acumulado en su cuenta individual cuando no cumplían los requisitos para acceder a la pensión.
  • Ítem
    Influencia del recaudo de impuestos de industria y comercio (ICA) ante el sostenimiento financiero de establecimientos legalmente constituidos en el municipio de Sabanalarga Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Jaramillo Padilla, Duvan; Hernández Rúa, Norelys; Orozco Orozco, Breiner; Guzmán Andrade, Camilo; Olivero Vega, Enohemit
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la influencia del recaudo del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) en el sostenimiento financiero de los establecimientos de comercio legalmente constituidos en el municipio de Sabanalarga, Atlántico. Esta investigación surge a partir de una problemática concreta: la evasión fiscal de este impuesto por parte de múltiples comerciantes, lo cual genera consecuencias negativas tanto en la capacidad de gestión del municipio como en la competitividad de las empresas que sí cumplen con sus obligaciones tributarias. Se formula como pregunta problema: ¿Cómo la evasión del recaudo del impuesto de industria y comercio (ICA) influye en el sostenimiento financiero de los establecimientos de comercio legalmente constituidos en el municipio de Sabanalarga, Atlántico? El estudio se enmarca en la línea de investigación en tributación y adopta un enfoque cuantitativo, con un diseño metodológico no experimental, de tipo transeccional y descriptivo. Se emplea el método deductivo, partiendo de conceptos generales sobre evasión tributaria, sostenibilidad financiera y competitividad empresarial, para luego centrarse en el contexto local del municipio. La variable independiente corresponde al nivel de evasión del impuesto ICA y la variable dependiente se refiere al sostenimiento financiero de los establecimientos de comercio. La población objeto de estudio fueron los comerciantes legalmente registrados en Sabanalarga. En función de los objetivos específicos, se identificaron los principales mecanismos de evasión fiscal presentes en la zona, entre ellos la subdeclaración de ingresos, la informalidad, el no registro en la cámara de comercio y el uso de prácticas fraudulentas como el ocultamiento de la facturación real. Estas conductas no solo reducen el recaudo para el municipio, sino que también afectan de forma directa a los empresarios formales, quienes enfrentan una mayor carga tributaria relativa y condiciones desiguales de competencia. En segundo lugar, se evaluó la gestión de sostenimiento financiero de los establecimientos comerciales, identificando como principales limitaciones la falta de cultura financiera, el escaso acceso a créditos formales, la ausencia de planificación tributaria y la débil educación en temas contables y administrativos
  • Ítem
    Impacto del principio de territorialidad del ICA en la aplicación del impuesto para empresas de servicios de monitoreo satelital en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Barliz Arteaga, Ana Camila; Quevedo Perez, Daniela Stefani; Herrera Santana, Kely Johana; Olivero Vega, Enohemit
    En esta investigación se analizó el impacto de la territorialidad del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) en la aplicación del impuesto en las empresas del sector servicios de monitoreo satelital en Colombia. La problemática se enfocó en los conflictos normativos que enfrentan los contribuyentes de este sector específico, debido a que sus operaciones se fundamentan en redes tecnológicas que no se restringen a un punto geográfico fijo, sino que abarcan múltiples territorios de forma simultánea. La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo con el fin de medir y analizar el impacto del principio de territorialidad del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) en su aplicación dentro de las empresas del sector de servicios de monitoreo satelital en Colombia. Este enfoque permite examinar datos objetivos y cuantificables, lo que facilita la identificación de patrones, conductas tributarias y posibles inconsistencias en la aplicación del impuesto en distintos entes territoriales. Con un diseño no experimental, se busca observar y analizar las variables existentes sin manipularlas, centrándose en la descripción y análisis de la situación actual del sector. El estudio se justifica por la complejidad particular que presenta el sector de monitoreo satelital, donde las empresas especializadas en seguridad logística operan mediante tecnologías y programas que permiten obtener información precisa y en tiempo real sobre la ubicación y comportamiento de vehículos, utilizando dispositivos de rastreo que transmiten datos continuamente. Esta característica operativa genera interrogantes sobre cuál es el municipio competente para recaudar el tributo cuando los servicios trascienden las fronteras geográficas definidas. La investigación aborda un vacío normativo significativo que persiste desde la Reforma Tributaria establecida en la Ley 1819 de 2016, la cual logró aclarar ciertos aspectos relacionados con el ámbito espacial del ICA en actividades comerciales y de servicios, pero no abordó de manera específica y comprehensiva la regulación integral del impuesto para sectores tecnológicos como el de monitoreo satelital. Esta situación genera incertidumbre sobre dónde se desarrolla efectivamente la actividad económica, considerando que el impuesto se genera en el lugar donde se presta el servicio o se perfecciona la venta, pero el momento del pago suele ocurrir en un sitio distinto.
  • Ítem
    Mecanismo de retención en la fuente y su afectación en la liquidez en las empresas del sector industrial de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Alvarez Benedetti, Vanessa; López Acosta, Nohelia Judith; Montes Núñez, Jaime David; Solano Castro, Andrés Felipe; Olivero Vega, Enohemit
    En la presente investigación se tuvo como objetivo principal identificar cuál es el efecto del sistema de retención en la fuente del impuesto de renta e industria y comercio en la liquidez de las empresas del sector industrial en Barranquilla. Tuvo como propósito dar respuesta a través del análisis de la relación entre las retenciones, los flujos de efectivo, la disponibilidad de recursos para inversión y operación, el comportamiento de la liquidez ante distintas tarifas según la actividad económica desarrolladas por empresas manufactureras las cuales son claves al momento de practicarse los anticipos. Así mismo, se evaluó la relación entre las retenciones fiscales y los flujos de efectivo, se analizó cómo la disponibilidad de recursos económicos para inversión y operación se ve afectada por el cumplimiento de estas obligaciones; y se clasificaron las distintas tarifas de retención según la actividad económica desempeñada tanto en el ámbito nacional como territorial. En el contexto de la ciudad de Barranquilla, el sector industrial representa un componente clave de la economía regional, destacándose por su contribución significativa al empleo y al producto industrial del Caribe colombiano. No obstante, la implementación del sistema de retenciones y autorretenciones ha obligado a estas empresas a reorganizar sus flujos de caja, especialmente aquellas que operan bajo esquemas de ventas a crédito, enfrentando así limitaciones para cumplir con sus obligaciones tributarias sin afectar su operatividad. De esta manera, se expuso como problemática central de esta investigación el fuerte impacto que tiene el sistema de retención en la fuente tanto del impuesto de renta como del impuesto de industria y comercio sobre el sector industrial en Barranquilla. Este mecanismo, aunque diseñado con fines de control y eficiencia tributaria, genera obligaciones fiscales anticipadas que desequilibra en la mayoría de las ocasiones, el flujo de caja de las compañías, especialmente aquellas que dependen de ventas a crédito o que enfrentan márgenes operativos ajustados.
  • Ítem
    Línea jurisprudencial de la Corte Constitucional colombiana sobre inembargabilidad de los recursos del sistema general de seguridad social en salud
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Lans Hernández, Karina Marcela; Molano Vargas, Juan David; Badel Ruiz, Yineth Paola; Rodríguez Serpa, Ferney Asdrúbal
    Uno de los fines esenciales del Estado es la garantía de los derechos fundamentales, entre ellos la salud y la seguridad social. Para ello, la protección de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud consagra los principios de inembargabilidad y destinación específica, amparados tanto constitucional como legalmente. No obstante, la protección de derechos fundamentales no puede ser vulnerada por estos principios. Por esto, la Corte Constitucional ha establecido excepciones a la inembargabilidad, desarrollando una línea jurisprudencial. Esta investigación busca analizar dicha evolución jurisprudencial utilizando la metodología de ingeniería inversa propuesta por López-Medina (2006), identificando las sentencias hito y otras relacionadas con el mismo problema jurídico. Este trabajo resalta como ha entendido la jurisprudencia constitucional a lo largo de su historia, destacando las subreglas jurisprudenciales contempladas en el trabajo acerca de los supuestos fácticos en que autoridades administrativas y judiciales pueden decretar medidas cautelares que afecten el patrimonio de los recursos del sistema de salud. En conclusión, el estudio tiene una alta relevancia práctica y teórica, ya que sistematiza la doctrina constitucional sobre la protección de los recursos públicos en salud.
  • Ítem
    Violencia de niños, niñas y adolescentes dentro del entorno familiar en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Parada Mojica, Andrea Valentina; Almanza Iglesias, Maury
    En este ensayo se realizará un análisis desde la perspectiva jurídica respecto a la violencia de niños, niñas y adolescentes dentro del entorno familiar (NNA) en Colombia. Se llevará a cabo una revisión del marco normativo vigente, así como de los pronunciamientos realizados por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional sobre este asunto. Se examinarán los tipos penales aplicables, los agravantes específicos vinculados con el parentesco y la confianza depositada, así como las penas correspondientes. También se analizarán los desafíos que enfrenta la investigación, el juzgamiento y la sanción de los perpetradores. De manera adicional, se explorarán las medidas de protección y reparación integral para las víctimas dentro del proceso penal, junto con la articulación del derecho penal con otras áreas del derecho y políticas públicas encaminadas a la prevención y atención de esta problemática en el contexto familiar colombiano. La investigación del marco normativo colombiano revela una arquitectura jurídica que, si bien consagra la protección integral de los derechos de los NNA y tipifica las conductas de violencia y abuso sexual en el ámbito familiar, presenta desafíos significativos en su aplicación efectiva. El análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional evidencia una preocupación constante por la protección de los NNA, estableciendo precedentes importantes en la interpretación de las normas y la sanción de los agresores, especialmente cuando existe un vínculo de parentesco o confianza.
  • Ítem
    Justicia tardía en el tratamiento procesal del incesto en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Molinares García, Nelys María; Acosta Pallares, Carolina; Rodríguez Serpa, Ferney Asdrúbal
    El presente estudio analiza las causas de la justicia tardía en el tratamiento procesal del incesto en Colombia, regulado por el artículo 237 del Código Penal (Ley 599 de 2000), mediante un enfoque cualitativo y descriptivo-analítico que combina análisis documental de normativas (Ley 599 de 2000, Ley 906 de 2004), sentencias de la Corte Constitucional (1998, 2019) e informes institucionales. Los resultados revelan que la evolución normativa del incesto refleja tensiones entre la protección de la familia y la mínima intervención penal, con propuestas de despenalización en 2023-2024 que generan debate sobre su impacto en la prevención de abusos.
  • Ítem
    Impacto de las tecnologías en la notificación personal frente a la garantía del debido proceso
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Arrieta Palis, Claudia; Gamboa Mercado, Valeria; Zapa Prada, Angie; Rodríguez Serpa, Ferney Asdrúbal
    En el ámbito de la justicia en Colombia se han producido cambios importantes en los métodos empleados para llevar a cabo la notificación personal debido a la introducción de tecnologías de la información y las comunicaciones. A raíz de la promulgación del Decreto 806 de 2020 y su posterior incorporación permanente mediante la Ley 2213 de 2022, se ha establecido la obligatoriedad de utilizar medios digitales como el correo electrónico para realizar estas notificaciones; todo ello en aras de lograr una mayor eficiencia y rapidez en dichos procesos. Sin embargo, esta transición ha causado tensiones significativas en cuanto a las garantías procesales, particularmente en lo que respectan al derecho de defensa, la contradicción y la transparencia. Aún hay dudas sobre la eficiencia real de las notificaciones electrónicas, sobre todo cuando las personas notificadas se enfrentan a obstáculos como la falta de acceso a internet, el nivel de alfabetización digital y dificultades técnicas que afectan la comprensión y recepción de las resoluciones judiciales. La jurisprudencia ha reconocido la coexistencia de sistemas presenciales y virtuales en el ámbito judicial y también la aceptación de herramientas como el correo de WhatsApp siempre que se asegure que el destinatario tenga un conocimiento efectivo de la comunicación recibida. En este contexto es esencial examinar si la utilización de tecnologías realmente facilita una comunicación judicial eficiente y justamente equitativa o si más bien representan una nueva forma de exclusión en los procesos legales. El estudio pretende fomentar reflexiones sobre cómo armonizar la innovación tecnológica y las garantías constitucionales poniendo especial énfasis en lograr un acceso real a la justicia.
  • Ítem
    Choques jurisdiccionales: Autonomía y límites de la jurisdicción especial indígena en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gordon Soto, Emilio; Bohorquez Bohorquez, Elias; Caceres Reales, William Andres; Rodríguez Serpa, Ferney Asdrúbal
    Esta investigación analiza los choques jurisdiccionales que existen entre la Jurisdicción Especial Indígena y la Jurisdicción ordinaria en Colombia; por ende, se enfatiza en el reconocimiento de la autonomía de los pueblos indígenas y los límites impuestos por la constitución política de Colombia, se incluye su relación con el bloque de constitucionalidad y los derechos humanos. Asimismo, mediante un adecuado estudio de sentencias claves de la corte constitucional y la exposición de casos significativos como el de la mutilación genital femenina en la comunidad Emberá Chami, en la cual se evidencian las implicaciones y tensiones que pueden existir entre ambas jurisdicciones.
  • Ítem
    La oralidad y su implementación en los procesos civiles en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hoyos Baldovino, Luis Gabriel; Montes Daza, Liceth Marina; Rodriguez Rodriguez, Kelly Sugey; Rodríguez Serpa, Ferney Asdrúbal
    El presente estudio analiza los obstáculos de la oralidad en el proceso civil colombiano, regulado por el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012), mediante un enfoque cualitativo y descriptivo-exploratorio que combina análisis documental de normativas (Leyes 906 de 2004, 1149 de 2007, 1564 de 2012) e informes judiciales con entrevistas semiestructuradas a operadores judiciales. Los resultados revelan que la eficacia de la oralidad se ve limitada por barreras culturales, como la resistencia a abandonar prácticas escritas, deficiencias en la capacitación en litigación oral que afectan la calidad de las audiencias y limitaciones tecnológicas, con solo el 45% de los juzgados rurales equipados adecuadamente. La persistencia de prácticas escritas, como la lectura de memoriales, prolonga las audiencias y contribuye a la mora procesal, con el 65% de los procesos civiles superando los plazos establecidos en 2022, afectando la celeridad y el debido proceso. Estas barreras, exacerbadas en zonas rurales, perpetúan desigualdades en el acceso a la justicia. Se concluye que la modernización del sistema judicial requiere abordar estas limitaciones para garantizar una justicia más eficiente, transparente y equitativa, alineada con el Estado Social de Derecho
  • Ítem
    Derechos humanos y violencia intrafamiliar análisis de una vulneración silenciada
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) De Arco Rocha, Alberto; Enamorado Estrada, Jairo
    La violencia familiar se presenta cuando cualquier miembro de su núcleo familiar maltrata física, psicológicamente o económicamente a cualquier miembro de su familia. Este es un fenómeno social que permea el tejido social en toda la sociedad; en la cual integrantes de los clanes familiares son afectados. Esta problemática tiene sus orígenes desde que el hombre se organiza en sociedad hasta llegar a la época actual. Para combatir los efectos del fenómeno existen organizaciones sociales, estatales y supranacionales que estudian y trabajan por la erradicación del problema social investigado. Todas esas organizaciones se refieren a la familia y a la violencia que al interior de ella ejercen, en forma violenta. Existen Estereotipos institucionales, sociales que invisibilizan la violencia intrafamiliar entre ellos, el de “la mujer instrumental “ella misma se lo buscó por coqueta” Y otros que son objeto de este estudio Igualmente se analiza la Carta magna de Colombia en el ámbito de Familia, las Convenciones que Colombia ha firmado con otros países y las leyes de la violencia intrafamiliar y, de genero; realizando un análisis de los factores que invisibilizan a las víctimas de los conflictos intrafamiliar y al final de exposición se propondrán acciones y recomendaciones para amainar la violencia intrafamiliar tales como Buscar la Paz entre los actores de la violencia y/o acudir a mecanismos de mediación de conflictos y la educación al interior del hogar con el objeto de visibilizar el conflicto familiar.
  • Ítem
    Contribución de la sociedad en la reinserción de pandilleros, respeto a los DD.HH; sin vulnerar la seguridad pública
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Donado Osorio, German José; Alba Torrenegra, Felipe Andrés; Piña Muñoz, Camilo Andrés; Enamorado Estrada, Jairo Antonio
    Las pandillas en Colombia, surgidas principalmente en zonas urbanas marginadas desde los años 80, han evolucionado de agrupaciones juveniles a estructuras vinculadas al crimen organizado. Este fenómeno se ha desarrollado en un contexto de conflicto armado, narcotráfico y violencia estructural que ha marcado al país durante décadas. Frente a la complejidad del problema, se evidencia la necesidad de modelos de reinserción social que equilibren la garantía de derechos humanos con la protección de la seguridad pública. A nivel internacional, experiencias como las de El Salvador y Sudáfrica muestran respuestas diversas, desde la represión hasta la rehabilitación integral. En Colombia, ejemplos como el de la Comuna 13 en Medellín destacan la eficacia de intervenciones sociales basadas en la educación, la cultura y la participación comunitaria. Este ensayo plantea como pregunta central cómo pueden los distintos actores sociales —el Estado, la sociedad civil y el sector privado— contribuir a una reintegración efectiva de ex-pandilleros. La propuesta busca promover un enfoque multidisciplinario y ético que permita construir una sociedad más justa, segura e inclusiva.
  • Ítem
    Barreras interculturales en el acceso a la justicia: Mujeres indígenas Wayuu víctimas de violencia en el municipio de Uribia, la Guajira
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Villalobos, Juan Camilo; Delgado Fajardo, Alan David; Enamorado Estrada, Jairo Antonio
    Abordar los retos que enfrentan las mujeres indígenas Wayúu que han sido víctimas de violencia en Uribia implica entender las barreras que obstaculizan su acceso efectivo a la justicia. En un contexto de pluralismo jurídico, donde conviven la justicia intercultural y local junto con la justicia ordinaria, emergen tensiones significativas que impactan la garantía de sus derechos. Desde un enfoque tanto jurídico como humanístico, este ensayo examina los factores sociales, culturales, económicos e institucionales que perpetúan esta exclusión. La propuesta de solución implica el fortalecimiento de ambos sistemas jurídicos y la promoción de su integración, con el objetivo de crear un modelo de justicia intercultural que asegure la protección, la reparación y el respeto por la autonomía cultural de las mujeres Wayúu.
  • Ítem
    Justicia transicional: factores determinantes en los procesos de Alemania, Sudáfrica, Guatemala y Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Blanco Negrette, Salomón; Enamorado Estrada, Jairo Antonio
    El presente trabajo analiza la justicia transicional como mecanismo de respuesta a violaciones masivas de derechos humanos en contextos de conflicto armado y regímenes autoritarios. Se realiza un estudio comparado de cuatro experiencias nacionales: Alemania tras el régimen del PSUA, Sudáfrica después del apartheid, Guatemala tras su guerra civil, y Colombia en su actual proceso de posacuerdo. El análisis se centra en tres dimensiones: las comisiones de la verdad, las políticas de reparación y la implementación de recomendaciones. A partir de estas, se identifican factores que explican el éxito o fracaso de los procesos, como la voluntad política, la autonomía judicial, la participación de la sociedad civil y el respaldo internacional. Se concluye que, sin compromiso estatal y apropiación social, la verdad queda sin consecuencias y la justicia se debilita. Se proponen recomendaciones para evitar que la justicia transicional se convierta en una narrativa impotente, sin impacto real ni transformador.
  • Ítem
    Objeción de conciencia y función judicial: un enfoque de derechos humanos sobre sus límites y desafíos contemporáneos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castillo Pérez, Miguel Alberto; Enamorado Estrada, Jairo Antonio
    El estudio de la objeción de conciencia como derecho fundamental desde el punto de vista histórico, cultural, religioso y moral. Aborda el análisis jurisprudencial realizado por la Corte Constitucional sobre dicho derecho, para entender cómo lo ha sido regulado desde las diferentes áreas o profesiones. Se estudiará las razones del veto del derecho a la objeción de conciencia en la función judicial, cuestionándolo, sosteniendo que es vulneradora de los derechos humanos de los funcionarios judiciales y que afecta a la administración de justicia. Finalmente se propondrá un punto de armonización de derechos y garantías individuales de los funcionarios y la garantía de respetar los derechos de los usuarios de la justicia colombiana.
  • Ítem
    Revisión de avances en la intervención y tratamiento del trastorno bipolar desde el modelo cognitivo conductual
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) León Rosado, Mariana Isabel; Sánchez Villegas, Milgen
    El Trastorno Bipolar se caracteriza por cambios emocionales que van desde episodios depresivos hasta picos maníacos. Mundialmente se estima que a alrededor de 40 millones de personas viven con él en todo el mundo, y los síntomas suelen comenzar entre los 15 y 25 años, a menudo con un episodio inicial de depresión. El presente trabajo tuvo por objetivo llevar a cabo una revisión de avances en la intervención y tratamiento del trastorno afectivo bipolar, desde el modelo cognitivo conductual en el periodo comprendido entre los años 2019 a 2023. La revisión se llevó a cabo siguiendo las directrices del modelo PRISMA utilizando la base de datos EBSCO. Se creo una ecuación booleana utilizando los descriptores: bipolar disorder AND (cbt or cognitive behavioural therapy or cognitive behavioral therapy) AND (treatment or intervention or therapy) en inglés y español. La búsqueda inicial arrojó 226 documentos, posterior a su análisis teniendo en cuenta los criterios de inclusión fueron seleccionados 27 documentos revisados a texto completo. Los resultados corroboran como las intervenciones psicoterapéuticas, especialmente la Terapia Cognitivo Conductual – TCC, han demostrado ser eficaces en la reducción de la sintomatología entre la población objeto de estudio. Se ha evidenciado que la TCC, sola o combinada con otros enfoques de tratamiento directo al paciente o de mediación vía fármacos, favorece la adherencia al tratamiento y el control de los síntomas.
  • Ítem
    Indemnización, justicia y reparación: cimientos para la paz y la dignidad de las víctimas del conflicto armado en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Vanegas Ceballos, Alejandra; Enamorado Estrada, Jairo Antonio
    Este trabajo analiza la indemnización, la justicia y la reparación como pilares fundamentales para lograr la paz y la dignificación de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Mediante el estudio de marcos jurídicos nacionales e internacionales, y de mecanismos como la Ley 1448 de 2011 y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, se evidencia cómo las víctimas han sido históricamente excluidas y vulneradas. Se examinan los impactos del conflicto en la vida individual y colectiva, así como la necesidad de reconocer testimonios y memorias como herramientas de dignificación. El texto destaca los retos institucionales, presupuestales y sociales que enfrenta el Estado colombiano en la implementación efectiva de una reparación integral. Finalmente, se presentan propuestas para fortalecer la participación de las víctimas, articular mejor las políticas públicas y consolidar una paz duradera basada en la justicia restaurativa, la memoria histórica y el respeto por los derechos humanos.
  • Ítem
    Política pública para la equidad de género: ruta para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Donado Consuegra, Karen Paola; Enamorado Estrada, Jairo Antonio
    El debate sobre ruta que garantiza el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres se destaca como una problemática que demanda un análisis sobre la configuración y desarrollo de las políticas públicas. Este enfoque reconoce la necesidad de crear escenarios para el amparo de sus libertades y derechos, e identifica factores determinantes como el acceso a una vida libre de violencias, la autonomía económica y el disfrute efectivo de la salud, la educación, la participación social y política, y la paz. A su vez, promueve estrategias encaminadas al progreso de sus contextos de vida y a la erradicación de las grietas de inequidad y diferencias sociales.
  • Ítem
    Validación de modelos de SCORE para el pronóstico de sepsis en pacientes obstétricas y sus desenlaces neonatales: estudio prospectivo multicéntrico en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Cifuentes Trujillo, Sofia; Rojas Suarez, José Antonio; Dueñas, Carmelo Rafael
    Introducción: La sepsis obstétrica continúa siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad materna a nivel global, con mayor impacto en contextos de baja y mediana renta. La detección precoz de desenlaces graves en estas pacientes sigue siendo un desafío clínico, especialmente ante la ausencia de herramientas diagnósticas validadas en poblaciones gestantes. Este estudio evalúa el rendimiento de distintas escalas clínicas para predecir desenlaces maternos y neonatales graves. Objetivo: Validar y comparar el desempeño diagnóstico de las escalas SOFA, omSOFA, qSOFA, SIRS y OEWS para la predicción de disfunción orgánica y desenlaces maternos graves (SMO). en pacientes obstétricas con infección en Colombia. Métodos: Estudio prospectivo multicéntrico realizado en 12 centros hospitalarios de tercer nivel. Se incluyeron 2.198 pacientes obstétricas con infección presunta o confirmada. Se calcularon métricas diagnósticas (sensibilidad, especificidad, AUC, odds ratio diagnóstico). para cada escala, y se evaluaron asociaciones con desenlaces clínicos maternos y neonatales. Resultados: La escala SOFA ≥ 2 obtuvo el mejor rendimiento global (AUC: 0,692; DOR: 31,1), seguida por omSOFA (AUC: 0,663; DOR: 21,7). La puntuación qSOFA ≥ 2 mostró alta especificidad (97,2 %). pero sensibilidad limitada (14,9 %). La escala OEWS en su umbral medio/alto presentó equilibrio aceptable entre sensibilidad (47,3 %). y especificidad (89,9 %). El SMO ocurrió en el 6,73 % de las pacientes, con una fuerte asociación con valores elevados de SOFA, omSOFA y OEWS. Conclusión: SOFA y omSOFA demostraron ser las herramientas más precisas para la identificación precoz de pacientes obstétricas con alto riesgo de desenlaces graves. La integración de estas escalas en protocolos clínicos puede optimizar la respuesta frente a la sepsis obstétrica. OEWS representa una opción útil para vigilancia continua, mientras que qSOFA no debe utilizarse de forma aislada en esta población.
  • Ítem
    Factores predictores de derrame pleural en pacientes adultos con dengue atendidos en una Unidad de Cuidados Intensivos durante el año 2022
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rodríguez Rivas, Jesús Alberto; Rodríguez Arias, Marcela; Cortes Restrepo, Luz Angela; Aldana Roa, Mauricio; Rebolledo Maldonado, Alberto
    Introducción: En la etapa crítica, los pacientes con dengue pueden experimentar un tercer espacio en la pleura, lo que puede provocar un shock hipovolémico debido a extravasación. Se examinan los factores de predictores para la aparición de derrame pleural. Objetivo: Analizar los factores que predicen el derrame pleural en adultos con dengue atendidos en una unidad de cuidados intensivos en Barranquilla, (Colombia) en el año 2022. Materiales y métodos: Análisis retrospectivo de pacientes graves con dengue ingresados en la unidad de cuidados intensivos en Barranquilla durante el año 2022. Se analizaron diferentes factores que predicen el derrame pleural a través de modelos de regresión logística binaria y regresión lineal, calculando las odds ratio y los coeficientes con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se incluyeron 204 pacientes a lo largo del periodo de estudio; de estos, 37 (18.1%) pacientes tuvieron derrame pleural. Los modelos de regresión logística indicaron que la existencia de ascitis (OR: 4.56; IC 95%: 1.82 – 11.45), colecistitis aguda alitiásica (OR: 3.21; IC 95%: 1.21 – 8.54), sepsis pulmonar (OR: 12.98; IC 95%: 1.19 – 141.1), transfusiones (OR: 3.73; IC 95%: 1.21 – 8.54) y un nadir de plaquetas ≤20.000 No./mm3 (OR: 4.77; IC 95%: 2.26 – 10.08) fueron indicadores de la presencia de derrame pleural. Conclusiones: En los pacientes críticos con dengue, se identificaron signos de fuga capilar (ascitis, colecistitis alitiásica) junto a condiciones clínicas (trombocitopenia grave, uso hemoderivados, patologías estructurales pulmonares) como factores predictivos de derrame pleural.