Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 1920
Ítem Economía procesal y excesiva ritualidad manifiesta: desconocimiento de la sustentación anticipada ante el A Quo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Bossio Giammaría, Sofia Margarita; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrúbalEl presente artículo analiza el impacto del excesivo formalismo en los procedimientos judiciales colombianos, particularmente en la sustentación anticipada del recurso de apelación, y su relación con el principio de economía procesal. La temática se abordará a partir del artículo 322 del Código General del Proceso y la Ley 2213 de 2022, en la cual se plantea que las restricciones en los plazos y la extensión de los reparos dificultan una adecuada exposición de los argumentos en casos complejos y que, además, en algunos casos, resultan suficientes las declaraciones contenidas en los reparos concretos. El rechazar o desconocer una sustentación realizada de manera anticipada puede generar dilaciones innecesarias, contraviniendo el objetivo de una justicia eficiente y expedita. Mediante una metodología cualitativa y descriptiva, se revisaron estudios previos sobre la tensión entre el cumplimiento estricto de las normas procesales y la necesidad de garantizar el acceso efectivo a la justicia. El trabajo argumenta que, si bien las formalidades son necesarias para proteger el debido proceso, su aplicación excesiva puede vulnerar derechos fundamentales y dificultar la correcta resolución de los litigios. Se concluye que la rigidez procesal afecta negativamente la eficiencia del sistema judicial, impidiendo que los jueces interpreten las normas de manera flexible para adaptarse a los casos concretos. El estudio aboga por una reforma judicial que facilite la aplicación del principio de economía procesal, garantizando una justicia más ágil, accesible y adecuada a las necesidades contemporáneas. Por lo anterior, se propone una justicia que priorice la efectividad de los derechos sustantivos sin quedar atrapada en formalismos innecesarios. Además, el trabajo subraya que la acumulación de actuaciones en los procesos judiciales y la congestión en los despachos generan una carga adicional tanto para los jueces como para los litigantes, lo que resulta en una sobrecarga del sistema y en una demora considerable en la resolución de los casos. Así, el estudio aboga por el reconocimiento de la sustentación anticipada frente a los recursos de apelación, que permita a los jueces balancear la observancia de las formalidades con el respeto a los derechos sustantivos de las partes involucradas, priorizando la solución efectiva de los conflictos en lugar de una adhesión rígida a los procedimientos establecidos. Finalmente, el trabajo concluye que la eliminación de barreras procesales innecesarias no solo contribuiría a un sistema judicial más eficiente, sino que también favorecería la confianza de los ciudadanos en la justicia. La implementación de medidas más flexibles, como la sustentación anticipada del recurso de apelación, representaría un paso hacia la modernización y humanización del proceso judicial, haciendo posible una justicia más ágil y en sintonía con las necesidades de la sociedad.Ítem Desafíos legales que enfrentan la admisión y validez de la prueba electrónica en los procesos judiciales dentro del marco del derecho procesal en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Guatecique Prada, German; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrúbalEste estudio analiza la admisión y validez de la prueba electrónica en los procesos judiciales dentro del marco del Derecho Procesal en Colombia, utilizando la metodología cualitativa con enfoque descriptivo – interpretativo fundamentado en análisis documental y revisión bibliográfica. El objetivo principal fue examinar el marco normativo y jurisprudencial, identificar criterios de admisión y validez probatoria, y los desafíos legales que enfrenta su aplicación. Se utilizó el método hermenéutico – jurídico para interpretar textos legales, jurisprudencia, doctrina y revistas científicas. Los hallazgos dan a conocer el génesis y la evolución del marco normativo colombiano en el empleo de la prueba electrónica, con leyes que estatuyen procedimiento para el tema. La jurisprudencia ha establecido criterios de admisión y validez en los procesos judiciales dentro del marco del derecho procesal en Colombia, enfatizando la transversalidad del tema, no obstante, se identificaron desafíos en la puesta de funcionamiento, entre ellos vacíos legales y la necesidad de actualizar la normatividad probatoria para la protección y autenticidad de elementos materiales probatorios electrónicos y/o evidencias digitales admitidos como pruebas en procesos judiciales.Ítem Evaluación de la justicia penal en delitos contra la mujer: análisis de la eliminación de beneficios penales para los agresores(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pérez Martelo, Aníbal Antonio; Guerra Villalobos, Luis Ángel; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrubalEl presente articulo, tiene como finalidad analizar de manera profunda y objetiva aquellos comportamientos que son cometidos por el sexo opuesto en contra la integridad de la mujer, con el fin de poder juzgar sin beneficio alguno a los victimarios que incurran en este hecho factico, como Objetivos Específicos podemos encontrar la ley de los delitos contra las mujeres (ley 1257 de 2008) Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones, con el fin de poder identificar cada una de las circunstancia fácticas que conllevan a cometer estos tipos de delito contra la integridad de la mujer. Por otra parte, el delito contra la mujer se refiere a los múltiples maltrato o acciones que atentan contra su integridad que son cometidos por hombres que tienen o tuvieron una relación sentimental. El concepto “delito contra la mujer” suele utilizarse para hablar de la violencia a la que son sometidas las mujeres en diferentes ocasiones, denominadas como violencia física, violencia psicológica, violencia sexual y violencia económica independientemente de la relación entre dos personas que conviven, estos tipos de violencia que sufren las mujeres son causa de unos factores como lo son el alcohol y otras sustancias que son el componente del maltrato que sufren las mujeres. Enfoque Cualitativo se busca indagar la subjetividad de aquellos acontecimiento que son cometidos en contra la integridad de la mujer mediante entrevistas semiestructuradas con expertos en violencia de género, con el fin de poder explorar las diferentes percepciones de cómo se debe aplicar las leyes 1257 de 2008 y 1761 de 2015 sin que reciban ningún beneficio las personas que comentan estos tipos de delitos al momento de ser juzgado, tenemos como resultado la aparición de la Ley 1257 de 2008 en Colombia que tiene por objeto garantizarle una vida libre de violencia a las mujeres, como también implementan normas que castigue e investiguen cualquier delito que vayan en contra de la vida y la integridad de la mujer, esta ley representa un avance significativo para la garantía de los derechos fundamentales de las mujeres, lo que permite visibilizar una vez más, que los derechos de las mujeres han sido mermados fácilmente por el género opuesto a causa del rencor y el odio, en conclusión, con esto nos queda completamente claro que si no existe una normativa que penalice de manera estricta uy sin beneficio a las personas que infrinjan la ley en acceder a realizar a cometer estos actos que se encuentran tipificados, donde finalmente con esta con esta investigación se quiere dejar por conceptuado la importancia de como los jueces deben juzgar sin tener sentimientos hacia los actos cometidos en concordancia con lo establecido en la ley 1257 del 2008. Del mismo modo, es necesario interpretar todos estos horizontes e idealizarse por que siguen ocurriendo todos estos actos que van en contra de la integridad de la mujer.Ítem Tensiones entre el principio de inmediación y la práctica de pruebas por medios digitales en el proceso civil colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Barraza Pérez, Karina Ruth; Eguis Arias, Leidys Johanna; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrubalEl surgimiento de las tecnologías de la información y la comunicación conllevo a la generación propuestas encaminadas a la digitalización de diferentes actuaciones y tramites jurisdiccionales. Sin embargo, el éxito de tales reformas depende en gran medida de la capacidad de conciliar los principios generales del derecho, el proceso y la prueba con los aportes de la tecnología. A tal efecto, surgieron detractores que denunciaban que la virtualización de determinados tramites podría generar afectaciones sobre los derechos e intereses del procesado, siendo una de estas actuaciones la practica de la prueba. Por tal razón, el problema examinado en el presente articulo científico versa en torno a las tensiones existentes entre la practica de prueba por medios electrónicos y el principio probatorio de la inmediación. Es así, que el presente documento se propuso como objetivo general examinar las tensiones existentes entre el principio de inmediación de la prueba y la práctica de pruebas digitales en el proceso civil colombiano. El anterior cometido fue llevado a cabo mediante una metodología jurídica, de tipo descriptiva y con un enfoque cualitativo basado en la revisión documental. La conclusión arrojada en el presente documento fue la confirmación de que la justicia colombiana no se encuentra preparada para asumir los retos de una practica probatoria digitalÍtem La transición de los regímenes de pensión conforme a la reforma pensional(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Escobar Ortiz, Cesar Luis; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrubalDentro de la estrategia del nuevo gobierno de Petro en Colombia para reformar el modelo de pensiones, surgen elementos cruciales que facilitan la transición entre los sistemas actuales y las propuestas futuras. Este ambicioso plan se enfrenta al desafío significativo de modificar las reglas existentes sin comprometer el funcionamiento eficaz del sistema de seguridad social. La transformación puede generar confusión y desorganización, complicando enormemente cualquier intento por gestionar este cambio tanto para trabajadores como para administradores involucrados. La administración encabezada por Petro despierta inquietudes sobre si los derechos laborales serán preservados o vulnerados durante esta reestructuración. Es fundamental que todos trabajemos juntos a fin de asegurar que se mantenga un marco justo y equitativo en estos ajustes. Por otro lado, es vital reconocer que el nuevo diseño propuesto podría acarrear serios problemas financieros relacionados con su viabilidad a largo plazo. Se necesita explorar detalladamente cómo se implementará esta reforma y asegurarse financieramente ante posibles riesgos futuros; esto incluye garantizar una estabilidad institucional robusta para evitar efectos adversos económicos sobre el país así como repercusiones negativas en los fondos pensionarios.Ítem Análisis hermenéutico del procedimiento administrativo de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en Colombia (2014-2024)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Cuesta Marimon, Lucia Carolina; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrúbalEl presente trabajo de investigación aborda un análisis exhaustivo del procedimiento administrativo de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en Colombia, desarrollado durante el período comprendido entre 2014 y 2024. La investigación surge de la necesidad de comprender la evolución de los mecanismos institucionales destinados a proteger y garantizar los derechos de esta población vulnerable. Desde una perspectiva metodológica, el estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo de carácter descriptivo- analítico, que permite profundizar en las transformaciones normativas, institucionales y sociales que han configurado el procedimiento de restablecimiento de derechos. El análisis se centra en tres dimensiones fundamentales: las modificaciones legales, las dinámicas institucionales y los desafíos sociales que inciden en su implementación. En el ámbito normativo, la investigación busca analizar la evolución del marco legal, caracterizada por la incorporación de enfoques de derechos humanos y perspectivas diferenciales. Desde una revisión exhaustiva de sentencias, leyes y decretos que han moldeado el sistema de protección, se pretende encontrar el nivel de avance y características específicas de los procesos implementados en la temática ya mencionada. Es posible representar un aporte significativo para la comprensión de los mecanismos de protección de derechos en Colombia. Más allá del análisis descriptivo, ofrece una perspectiva crítica que puede orientar el diseño de políticas públicas más efectivas y estrategias de intervención más integrales en el campo de la infancia y la adolescencia.Ítem La importancia de la prueba testimonial en los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho en la jurisdicción administrativa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Santana Rivera, Sebastián; Matute Márquez, Yurleis Pamela; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrúbalEl sistema pensional en Colombia, diseñado a partir de la Ley 100 de 1993, ha evolucionado en su estructura y objetivos. Inicialmente, esta normativa estableció dos regímenes principales: el Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM), en el cual las pensiones son financiadas por las contribuciones de los trabajadores activos y cuyos beneficios están previamente definidos, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), basado en los ahorros acumulados en cuentas individuales, complementados con un componente de solidaridad para proteger a los trabajadores de menores ingresos (Ley 100, 1993). Recientemente, el Gobierno de Gustavo Petro introdujo una reforma pensional que propone un nuevo sistema basado en cuatro pilares: contributivo, semicontributivo, de ahorro voluntario y solidario (Cueto, 2024). Aunque esta reforma busca ampliar la cobertura y garantizar mayor equidad, las cifras actuales evidencian problemas estructurales en la operación del sistema. Según datos de marzo de 2024, Colpensiones cuenta con 6.822.445 afiliados, mientras que los fondos privados de pensiones tienen 18 millones de afiliados (Benito, 2024). Estas cifras reflejan la magnitud del sistema, pero también destacan los desafíos en la gestión de los traslados entre regímenes.Ítem El título valor electrónico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Cervantes González, Eileen Paola; Rodríguez Serpa, Ferney AsdrúbalEl estudio titulado "El Título Valor Electrónico" aborda la evolución de los títulos valores en el contexto digital, destacando su importancia dentro del marco normativo colombiano. En un mundo globalizado y digitalizado, la transición hacia títulos valores electrónicos se presenta como una respuesta a la necesidad de mayor rapidez, eficiencia y seguridad en las transacciones comerciales y financieras. El objetivo principal de este trabajo es analizar las normativas que regulan los títulos valores electrónicos en Colombia, explorar los requisitos esenciales para su validación y destacar sus características, particularmente en cuanto a su valor probatorio. La metodología empleada es cualitativa, basada en una revisión bibliográfica exhaustiva de fuentes secundarias, seleccionando investigaciones recientes que abordan aspectos clave sobre los títulos valores electrónicos. A través de un enfoque inductivo, se identificaron patrones y se organizaron los hallazgos en categorías temáticas para proporcionar una visión integral del problema. Los resultados demuestran que los títulos valores electrónicos poseen la misma naturaleza jurídica que los documentos físicos, lo que implica que los principios y características aplicables a los títulos tradicionales también son pertinentes para los electrónicos. La Ley 527 de 1999 ha sido fundamental para su reconocimiento y validez en Colombia, garantizando que los títulos valores electrónicos puedan ser utilizados de manera adecuada en el comercio. Finalmente, se concluye que estos instrumentos ofrecen ventajas como la reducción de costos de almacenamiento y transporte, manteniendo su validez siempre que la información electrónica sea íntegra y no alterada.Ítem Nulidad constitucional en el proceso civil colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Caballero Luquez, Yizela Maria; Bolemo Gutierrez, Selena; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrubalEl presente articulo analiza las causales que se pueden argumentar para que un acto procesal sea declarado nulo, señalando los efectos desde una perspectiva doctrinal, normativa y jurisprudencial, planteando la posibilidad de aplicar las nulidades constitucionales en el proceso civil colombiano y sean aprobadas como una nueva causal de nulidad fundamentada en el artículo 29 de la constitución política. Para ello, se requiere de un profundo estudio y de una excelente interpretación de los principios que integran el debido proceso, siendo un derecho constitucional que protege la libertad, la seguridad jurídica y la fundamentación de las resoluciones judiciales. En los procesos civiles, las nulidades constitucionales son fundamentales ya que garantizan el respeto de los derechos fundamentales de las partes, asegurando un proceso justo y equitativo permitiendo cuestionar y anular actos procesales que no cumplan con los requisitos legales y que vayan en contra a los principios constitucionales, debido proceso y derecho a la defensa. Es así, como las nulidades constitucionales tienen un alcance jurisprudencial significativo en el sistema judicial colombiano, ya que garantizan la legalidad, justicia y equidad en la resolución de conflictos, los inconvenientes presentados al momento de radicar la solicitud de nulidad con fundamento constitucional se reflejan principalmente en la falta de comprensión de las normas que regulan las nulidades constitucionales lo que genera contradicción entre la jurisprudencia y la doctrina al presentarse falta de precisión y comprensión en la definición de nulidad constitucional y la forma en cómo debe aplicarse para que el acto procesal sea declarado nulo.Ítem Ventajas y riesgos de la notificación electrónica en el proceso laboral colombiano.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Saavedra Ariza, Stefanía; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrubalEl problema a examinar en el presente articulo científico gira en torno a las ventajas y desventajas de la notificación electrónica en el marco del proceso laboral colombiano. Lo anterior en el entendido, que como consecuencia de la popularización de las tecnologías de la información y la comunicación empezaron a materializarse propuestas encaminadas a la digitalización de la justicia, siendo una de las iniciativas la realización de notificaciones por medios electrónicos. Sin embargo, mas allá de las evidentes ventajas de tal reforma, la misma también genero tensiones con principios y garantías jurídicas inalienables, siendo algunas de estas los derechos a la defensa y contradicción de los notificados. A tal efecto, resulta necesario que desde la academia se exploren dichas polémicas con la finalidad de comprenderlas, asimilarlas y criticarlas. Es así, que el presente documento académico se propuso como objetivo general identificar las ventajas y riesgos de la notificación electrónica en el proceso laboral colombiano. Con miras a concretar la anterior ambición, el presente articulo fue desarrollado mediante una metodología jurídica, de tipo descriptiva y con un enfoque cualitativo basado en la revisión documental. Todo lo anterior permitió concluir que si bien la notificación por medios electrónicos es una reforma inevitable con miras a la modernización de la justicia y el debido proceso laboral, esta no puede llevarse a cabo mediante el deterioro del mínimo de derechos de los procesados.Ítem Facultades probatorias de oficio: análisis desde los deberes del juez y la necesidad de un rol probatorio activo de parte del operador judicial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Valverde Guzmán, Roger Andrés; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrubalLa actividad del Juez en el proceso es reglada, y se ejerce con base en las normas sustanciales y procesales que la rigen. Este artículo busca hacer un análisis de apartes de la Jurisprudencia de las Altas Cortes colombianas, de la normatividad, y de algunos de los autores que se han interesado en examinar el deber que le asiste al operador judicial de hacer uso de sus facultades oficiosas en materia probatoria, así como de otros tratadistas que discrepan con este tipo de facultades que tiene el juez a su disposición. Así, haciendo uso de una metodología cualitativa desde un enfoque descriptivo-interpretativo, construir una propuesta que plantea un rol más activo del juez dentro de su función en materia probatoria, en cumplimiento de esos deberes que la Ley le impone respecto a la posibilidad de ejercer sus facultades oficiosas. Todo ello partiendo de la base de la Doctrina que se ha propuesto alrededor de este tema, al igual que de las decisiones judiciales de las Cortes de Cierre en Colombia relacionadas con estas facultades, proponiendo a modo de conclusión, que el juez haga uso de los poderes que tiene en materia probatoria en el momento en que lo considere necesario para hallar la verdad y lograr justicia material, respetando la contradicción de la prueba, así como la imparcialidad que le debe asistir en el proceso.Ítem Valor probatorio de la entrevista forense en menores víctimas de abuso sexual en el derecho procesal colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mazo Pérez, Melissa María; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrubalEste estudio analiza el valor probatorio de la entrevista forense en menores víctimas de abuso sexual en el sistema judicial colombiano, utilizando una metodología cualitativa con diseño descriptivo-interpretativo basado en análisis documental y revisión bibliográfica. El objetivo fue examinar el marco normativo, identificar criterios de valoración y explorar los desafíos de implementación. Se empleó una metodología cualitativa con un método hermenéutico-jurídico para interpretar textos legales, jurisprudencia y doctrina. Los resultados muestran una evolución significativa del marco normativo colombiano en la protección de los derechos de menores víctimas, con leyes que establecen procedimientos especiales para las declaraciones de menores. La jurisprudencia ha establecido criterios para la valoración de estas entrevistas como prueba de referencia, enfatizando la necesidad de un enfoque interdisciplinario. Sin embargo, se identificaron desafíos en la implementación, incluyendo el riesgo de revictimización y la necesidad de equilibrar la protección del menor con las garantías procesales.Ítem Inteligencia artificial como herramienta jurídica en los procesos de jurisdicción voluntaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Güette Vivanco, Melanie Sofia; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrúbalEl presente trabajo de investigación analiza el uso de la inteligencia artificial (IA) como una herramienta jurídica para optimizar los procesos de jurisdicción voluntaria, que, a pesar de ser no contenciosos, presentan serias dificultades debido a la congestión del sistema judicial, generando demoras y afectando el acceso a la justicia y la percepción ciudadana sobre su eficiencia. Se propone que la IA puede automatizar tareas repetitivas, reducir los tiempos procesales, mejorar la uniformidad en las decisiones y aliviar la carga de trabajo de los jueces. En este contexto, se abordan conceptos clave como la jurisdicción voluntaria, que comprende procesos donde no existe controversia entre partes, y se exploran los beneficios potenciales de la IA en estos trámites, incluyendo ejemplos como "Pretoria", un sistema de IA implementado en Colombia por la Corte Constitucional para seleccionar tutelas. Asimismo, se destaca la necesidad de superar retos técnicos, éticos y legales, como la creación de una infraestructura tecnológica adecuada, la capacitación de los operadores judiciales y la regulación del uso de IA para garantizar transparencia, seguridad jurídica y eliminación de sesgos. Esta investigación concluye que la inteligencia artificial representa una herramienta indispensable para enfrentar las limitaciones estructurales del sistema judicial en la actualidad. Su implementación permitiría no solo agilizar y optimizar los procesos, sino también garantizar un acceso más equitativo a la justicia, ofreciendo soluciones que, sin sustituir el papel humano, fortalecen la administración judicial con mayor precisión, eficiencia y confianza pública.Ítem Debido proceso y jurisdicción constitucional. Una necesidad en la justicia colombiana. Estudio comparado entre el constitucionalismo colombiano y el peruano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Moscote Gutiérrez, Jessica Julieth; Rodríguez Serpa, Ferney AsdrúbalEl presente artículo científico se propuso como objetivo general comparar las Legislaciones colombiana y peruana frente a la regulación de un código procesal constitucional y la instalación de una jurisdicción constitucional para el estudio y debate de acciones de tutela. Lo anterior en el entendido, que una de las principales criticas que se le hace al constitucionalismo colombiano es la carencia de un debido proceso para el transito de acciones constitucionales, lo que va acompañado de una absoluta ausencia de juzgados especiales para el tratamiento de tales causas. Lo plasmado ha incomodado históricamente a la academia constitucionalista, quienes consideran que la resolución de controversias jurídicas que involucran derechos fundamentales es un asunto que debe ser resuelto mediante herramientas procesales claras y una jurisdicción exclusiva para tal finalidad, conllevando la omisión de dicho mandato al error y revictimización de los ciudadanos en la defensa de sus derechos constitucionales particulares. A tal efecto, el presente documento revisara el derecho comparado Latinoamericano, especialmente la constitucionalidad y legalidad peruana, con el objetivo de demostrar la necesidad de solemnización de un debido proceso y una jurisdicción constitucional para la atención de acciones de amparo en Colombia.Ítem Responsabilidad jurídica derivada del consentimiento informado en el uso de neurotecnologías en Colombia 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Salomón Fontanilla, Sharon; Lenis Torres, Dayana Paola; Rodríguez Serpa, Ferney AsdrúbalLa presente investigación aborda la necesidad de reformar la regulación de las neurotecnologías en Colombia para asegurar la protección de derechos fundamentales como la autonomía, la privacidad y la integridad mental. Dada la rápida evolución de estas tecnologías, el estudio busca identificar lagunas en la normativa existente y proponer reformas para mejorar su regulación. Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo. Se realizó un análisis documental de la legislación actual, revisando leyes y regulaciones relacionadas con la protección de datos y el consentimiento informado, tanto a nivel nacional como internacional para obtener perspectivas sobre las deficiencias de la regulación y las mejores prácticas internacionales. El análisis reveló que la normativa vigente en Colombia presenta deficiencias en cuanto a la especificidad y la adaptabilidad a las nuevas tecnologías. Las lagunas identificadas incluyen la falta de directrices claras sobre el consentimiento informado y la protección de datos sensibles relacionados con las neurotecnologías. Las reformas propuestas incluyen la creación de una ley específica sobre neurotecnologías, la mejora de las normas de privacidad y la formación de un comité nacional de ética. Estas medidas están diseñadas para abordar las lagunas regulatorias y asegurar una protección adecuada de los derechos de los usuarios. Es crucial actualizar la legislación colombiana para reflejar los avances en neurotecnologías y proteger efectivamente los derechos fundamentales.Ítem Análisis procesal de la ineficacia en el traslado de régimen pensional en Colombia: desafíos de la jurisprudencia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Santiago Santiago, Karol María; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrúbalEl sistema pensional en Colombia, diseñado a partir de la Ley 100 de 1993, ha evolucionado en su estructura y objetivos. Inicialmente, esta normativa estableció dos regímenes principales: el Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM), en el cual las pensiones son financiadas por las contribuciones de los trabajadores activos y cuyos beneficios están previamente definidos, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), basado en los ahorros acumulados en cuentas individuales, complementados con un componente de solidaridad para proteger a los trabajadores de menores ingresos (Ley 100, 1993). Recientemente, el Gobierno de Gustavo Petro introdujo una reforma pensional que propone un nuevo sistema basado en cuatro pilares: contributivo, semicontributivo, de ahorro voluntario y solidario (Cueto, 2024). Aunque esta reforma busca ampliar la cobertura y garantizar mayor equidad, las cifras actuales evidencian problemas estructurales en la operación del sistema. Según datos de marzo de 2024, Colpensiones cuenta con 6.822.445 afiliados, mientras que los fondos privados de pensiones tienen 18 millones de afiliados (Benito, 2024). Estas cifras reflejan la magnitud del sistema, pero también destacan los desafíos en la gestión de los traslados entre regímenes.Ítem La solicitud de embargo y su implicación procesal civil(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Guerra Figueroa, Karina Margarita; Maldonado Martínez , Laura Milena; Rodríguez Serpa, Ferney AsdrúbalEn el ámbito procesal civil colombiano, el embargo constituye una medida cautelar clave que busca garantizar el cumplimiento de las obligaciones y prevenir el riesgo de insolvencia o disposición fraudulenta de bienes por parte del deudor. Esta figura jurídica, regulada por el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012), en sus artículos 590 y siguientes, tiene como objetivo principal proteger los derechos del acreedor al inmovilizar bienes susceptibles de ejecución, asegurando así la eficacia de una eventual sentencia favorable. En palabras de Bejarano (2010), el embargo se configura como un mecanismo preventivo de gran relevancia en la jurisdicción civil, pues permite preservar el patrimonio del deudor mientras se define la controversia judicial. En Colombia, el embargo no solo tiene implicaciones en términos de la protección patrimonial, sino que también representa una medida que debe observar los límites establecidos por los derechos fundamentales. La Constitución Política de 1991, en su artículo 29, establece el derecho al debido proceso, lo cual implica que cualquier afectación al patrimonio del deudor debe efectuarse con apego a las normas sustantivas y procedimentales, garantizando además el principio de proporcionalidad. Por ejemplo, las reglas sobre el monto embargable de salarios y pensiones, señaladas en el artículo 154 del Código Sustantivo del Trabajo, evidencian la necesidad de equilibrar los derechos de las partes. Devis Echandía (2002) enfatiza que estas garantías procesales son esenciales para evitar que el embargo se convierta en un mecanismo arbitrario o abusivo que afecte gravemente la dignidad del deudor. El desarrollo normativo colombiano establece procedimientos específicos para la inscripción del embargo en registros públicos, como el Registro de Instrumentos Públicos para bienes inmuebles o el Registro Nacional Automotor en el caso de vehículos. Estas inscripciones, reguladas por el Decreto 1250 de 1970, tienen como finalidad publicitar la medida y garantizar su oponibilidad frente a terceros. Sin embargo, la falta de inscripción oportuna puede conllevar la ineficacia de la medida, afectando la protección del acreedor y el curso del proceso. Bejarano (2010) resalta que esta formalidad busca prevenir conflictos de prelación y brindar seguridad jurídica a las partes interesadas. Este trabajo de investigación se centra en el análisis de las implicaciones procesales y civiles de la solicitud de embargo en Colombia, destacando sus fundamentos teóricos y las dificultades prácticas que afectan su eficacia. Partiendo de un enfoque crítico, se examinan las falencias procesales y normativas que obstaculizan la emisión y ejecución oportuna de las órdenes de embargo, así como las garantías y derechos que deben proteger al acreedor durante el procedimiento. Para ello, se abordan interrogantes clave desde una perspectiva jurídico-procesal, apoyados en la consulta de autores especializados y en el marco normativo y jurisprudencial vigente. Este proyecto incluye un desarrollo estructurado que comprende el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos, un marco conceptual, histórico, jurídico y teórico, el diseño metodológico, las referencias bibliográficas y las conclusiones. Con ello, se busca contribuir al debate académico y práctico sobre la optimización del embargo como medida cautelar, resaltando su importancia para la protección de derechos en el sistema jurídico colombiano.Ítem Cultura de seguridad organizacional y satisfacción laboral: Un análisis en el contexto de Seguridad y Salud en el Trabajo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Brochado Salas, Leidy Diany; Marshall Quintero, Javier Enrique; Valero Morales, Katerine Yurleis; Valero Morales, Dayana Milena; Mendinueta Martínez, Martha; Polo Gallardo, RaúlObjetivo: Analizar la relación entre la cultura de seguridad organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Materiales y Métodos: Esta investigación empleó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo transversal para evaluar las dimensiones de cultura organizacional y satisfacción laboral de trabajadores en empresas de los sectores salud e industrial de Barranquilla, Atlántico, durante el período de febrero a noviembre de 2024. Se utilizó el Cuestionario Nórdico sobre seguridad en el trabajo para la recolección de datos. El análisis se realizó mediante librerías de Python seleccionadas cuidadosamente, incluyendo Pandas para manipulación de datos, NumPy para cálculos estadísticos, Matplotlib y Seaborn para visualizaciones, y expresiones regulares para asegurar la consistencia de los datos. El análisis estadístico se estructuró en dos dimensiones: percepción de seguridad y satisfacción laboral. Para la percepción de seguridad, se construyeron tablas de frecuencia para comprender la gestión de seguridad desde la perspectiva de los empleados. El análisis de satisfacción laboral implicó la transformación de respuestas a una escala Likert de 7 puntos, permitiendo un análisis estadístico más preciso. Se calcularon estadísticos descriptivos como media, desviación estándar, valores mínimos y máximos para cada ítem, proporcionando una visión integral de los factores que influyen en las percepciones de los empleados. Resultados: El análisis de los datos reveló hallazgos significativos en cuanto a la autopercepción de salud, la percepción de seguridad laboral y la satisfacción en el trabajo. En primer lugar, la mayoría de los participantes (71.95%) reportó una salud "muy buena" o "buena", lo que sugiere un bienestar general positivo entre los trabajadores. En cuanto a la percepción de seguridad, se observaron resultados mixtos. Por un lado, el 70.73% de los trabajadores consideró que las rutinas de seguridad son efectivas. Sin embargo, el 50% expresó desacuerdo con la capacidad de la dirección para manejar adecuadamente la seguridad. Además, mientras que el 79.27% de los empleados sintió que tiene influencia en temas de seguridad, solo el 50% estuvo de acuerdo en que participa en las decisiones relacionadas con la seguridad. Respecto a la satisfacción laboral, los factores con mayor nivel de satisfacción fueron la temperatura, la autonomía en el trabajo y el apoyo de los superiores. No obstante, aspectos como la justicia en la empresa y la iluminación obtuvieron puntuaciones más bajas, indicando áreas de mejora. La distribución del índice de satisfacción laboral mostró una concentración en niveles altos, con la mayoría de los valores entre 3.8 y 4.8 en una escala de 5 puntos. Estos resultados sugieren que, si bien existe una percepción generalmente positiva de la seguridad y satisfacción laboral, hay áreas específicas que requieren atención para mejorar el entorno laboral y la cultura de seguridad en las organizaciones estudiadas. Conclusión: El estudio revela una relación compleja entre la cultura de seguridad organizacional y la satisfacción laboral. Aunque se observa una percepción de salud generalmente positiva y una satisfacción laboral relativamente alta, existen áreas críticas que requieren atención. Se identificó una divergencia significativa en las percepciones sobre la gestión de la seguridad, con una desconfianza notable en la capacidad de la dirección para manejar adecuadamente la seguridad, a pesar de la valoración positiva de las rutinas de seguridad. La satisfacción laboral varía según los aspectos evaluados, con altas puntuaciones en confort ambiental y autonomía, pero oportunidades de mejora en aspectos organizacionales. Estos hallazgos muestran la necesidad de un enfoque holístico en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, que integre tanto aspectos físicos como organizacionales del entorno laboral.Ítem Influencia del estrés laboral en los indicadores de accidentalidad del proceso operativo en una naviera fluvial de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Urueta Ventura, Oscar Abraham; Iglesias Ferraro, Liceth Johanna; Cuentas Roqueme, María Fernanda; Olivero Vega, EnohemitEsta investigación se centra en analizar la influencia del estrés laboral en los indicadores de accidentalidad del proceso operativo de una naviera fluvial en Barranquilla, considerando las condiciones altamente exigentes de su entorno de trabajo, como largas jornadas, aislamiento prolongado y exposición a factores ambientales adversos. Mediante una metodología cuantitativa y el uso de encuestas basadas en la escala de evaluación de estrés del Ministerio de Protección Social de Colombia, se evaluó una muestra de 42 trabajadores operativos. Los resultados revelaron que el estrés laboral se manifiesta principalmente en alteraciones de salud, como dolores musculares y trastornos del sueño, y en factores psicológicos como sobrecarga mental y angustia ocasional. Estas condiciones influyen directamente en la ocurrencia de actos inseguros, identificados como la principal causa raíz de los accidentes laborales en 2023 y 2024. Los datos indican que el 100% de los accidentes en 2024 estuvieron relacionados con factores humanos asociados al estrés, como descuidos y violación de procedimientos. A pesar de una reducción del 50% en la frecuencia de accidentes en 2024, las condiciones laborales continúan representando un desafío significativo para la empresa. Factores como la falta de supervisión adecuada, las jornadas extendidas y las demandas laborales intensas exacerban el impacto del estrés en el desempeño de los trabajadores. Las lesiones más frecuentes afectan a los pies, manos y miembros inferiores, reflejando la necesidad de abordar los riesgos asociados a las tareas repetitivas y las posturas forzadas. La investigación concluye que el estrés laboral es un factor determinante en la seguridad operativa y resalta la importancia de implementar estrategias integrales que incluyan programas de manejo del estrés, reorganización de turnos laborales y fortalecimiento de la cultura de seguridad. Asimismo, se recomienda establecer mecanismos de apoyo emocional y capacitación continua para mitigar los riesgos y promover un entorno laboral saludable y seguro. Esta investigación contribuye al entendimiento de cómo el estrés laboral impacta la accidentalidad, proporcionando una base para desarrollar intervenciones efectivas en el sector fluvial.Ítem Cultura de seguridad organizacional y satisfacción laboral: Un análisis en el contexto de Seguridad y Salud en el Trabajo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Barros Lara, Dayana Patricia; Orozco Herrera, Carolina del Carmen; Sanjuanelo Reales, Katherine Judith; Dederle Pérez, Diana Carolina; Mendinueta Martínez, Martha; Polo Gallardo, RaúlObjetivo: Analizar la relación entre la cultura de seguridad organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Materiales y Métodos: Esta investigación empleó un enfoque cuantitativo y se clasificó como un estudio descriptivo transversal, ya que se evaluaron las dimensiones la cultura organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores de la Región Caribe Colombiana en un único momento temporal, por medio del cuestionario Nórdico sobre seguridad en el trabajo.Esta investigación se realizó en las empresas del sector salud, durante el periodo de febrero del 2024 a noviembre del 2024 en la ciudad de Barranquilla /Atlántico. La población total de estudio estuvo constituida por: 78 trabajadores. En el análisis de la percepción de seguridad laboral, construimos tablas de frecuencia que nos permitieron comprender en profundidad cómo los empleados percibían la gestión de la seguridad. Estos análisis cuantitativos nos ayudarán a identificar fortalezas y áreas de mejora en aspectos como el diseño de rutinas de seguridad, la participación en las decisiones y la implicación de los empleados. Para el análisis de la satisfacción laboral, transformamos las respuestas de los empleados a una escala numérica de Likert, que va desde 1 (Muy insatisfecho) hasta 7 (Muy satisfecho). Esta conversión nos permitió realizar un análisis estadístico más preciso y objetivo. Resultados: la población evaluada está mayoritariamente compuesta por mujeres (67.95%) y pertenecientes al estrato socioeconómico 2 y 1 (ambos con 30.77%). En cuanto al nivel educativo, la mayoría tienen educación profesional (48.72%), seguida por técnica (21.79%). En términos de antigüedad laboral, el mayor grupo se encuentra entre 1 a 5 años (38.46%), y los solteros representan casi la mitad de los participantes (48.72%). Los cargos operativos predominan (69.23%), y la autopercepción de salud mayoritaria es "buena" (42.31%), seguida de "muy buena" y "excelente" (ambas con 25.64%). Con Respecto a la percepción de los trabajadores sobre la seguridad revela que la mayoría considera que la dirección se esfuerza en diseñar rutinas de seguridad efectivas (67.95% de acuerdo), permite influir en seguridad (78.21%) y fomenta la participación en decisiones sobre seguridad (71.79%). Sin embargo, un porcentaje significativo opina que la dirección no tiene la capacidad adecuada para manejar la seguridad (43.59% en desacuerdo). Además, un 56.41% indica que la dirección no considera las sugerencias de los empleados, y un 60.26% percibe que no se les consulta antes de tomar decisiones sobre seguridad. Estas cifras destacan fortalezas y áreas de mejora en la gestión de seguridad laboral. En general, la satisfacción laboral muestra una distribución equilibrada, pero hay un margen importante para optimizar los factores relacionados con el crecimiento y las oportunidades internas. Conclusión: Cada organización presenta factores críticos únicos que inciden directamente en la cultura de seguridad, entre los que se destacan las actitudes, la satisfacción y las creencias individuales de los trabajadores. La prevención efectiva de accidentes y enfermedades laborales requiere una estrategia integral que comprenda procesos claramente definidos, personal altamente capacitado y líderes con sólidas competencias para gestionar la actividad laboral. Es fundamental mantener un proceso de socialización continuo que permita generar conciencia entre el personal, transformando gradualmente los hábitos y fortaleciendo la cultura de seguridad. Este enfoque no solo busca reducir riesgos, sino también optimizar la satisfacción y el desempeño de cada trabajador en su labor específica. Las organizaciones modernas deben ir más allá de la simple creación de procesos y actividades. Se requiere un compromiso sostenido con la formación integral del personal, tanto administrativo como asistencial, mediante capacitaciones periódicas sobre normativas vigentes, nuevos procesos y desarrollo de habilidades de liderazgo. El objetivo final es construir un ambiente que genere confianza, seguridad y un profundo sentido de pertenencia, contribuyendo así a elevar los estándares de seguridad organizacional y la satisfacción laboral.