Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 2210
Ítem “El Poder tributario y autonomía fiscal en Norte de Santander: Un análisis de su impacto en la sostenibilidad financiera y el desarrollo local”(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Quintero Torres, Abraham; Parra Meaury, ClaudiaLa presente investigación se encarga de realizar un análisis sobre el alcance del poder tributario de las entidades territoriales en el departamento de Norte de Santander, así como su impacto en la autonomía fiscal, la sostenibilidad financiera y el desarrollo local. El objetivo principal consiste en examinar el ejercicio de esta potestad dentro del marco constitucional y legal colombiano, identificando los límites normativos que lo condicionan y las dinámicas de coordinación con el régimen tributario nacional. Bajo un enfoque cualitativo y desde el paradigma interpretativo, se adopta una metodología de análisis jurídico y doctrinal, orientada a comprender las restricciones estructurales que enfrentan los entes territoriales y su capacidad de gestión fiscal. Los resultados evidencian que, a pesar del reconocimiento constitucional del poder tributario local, su ejercicio efectivo se ve limitado por la normativa legal vigente y la alta dependencia de transferencias de los sistemas de participación o recaudo nacionales. No obstante, se destaca que dicho poder representa una herramienta fundamental para fortalecer el recaudo propio, garantizar el cumplimiento de bienes y servicios públicos, y atender las necesidades colectivas mediante el recaudo de los tributos. Se concluye que una mayor autonomía fiscal permitiría avanzar en la sostenibilidad financiera y en la consolidación del desarrollo territorial en Norte de Santander.Ítem Desarticulación normativa en la educación superior: impacto de las incongruencias del decreto 1279 de 2002, en el desarrollo docente(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ortiz Alvarez, Adolfo; Gaviria Cataño, Juan Carlos; Cárdenas Flórez, Hernando Alinoel; Goyeneche Balaguera, Candi Daniela; Parra Meaury, ClaudiaEsta investigación analiza los vacíos normativos existentes en los Capítulos III y V del Decreto 1279 de 2002, que regula la carrera docente en las universidades públicas colombianas. A través de un enfoque cualitativo con perspectiva hermenéutico-crítica, se examina cómo la ambigüedad en los criterios de evaluación de la productividad académica y la asignación de puntos salariales ha generado inequidades, prácticas institucionales dispares y distorsiones presupuestales. Entre los principales hallazgos se destacan la priorización de la cantidad sobre la calidad en las publicaciones, el uso de revistas depredadoras, la invisibilización de funciones como la docencia y la extensión, y la falta de articulación con otras normas del servicio público. El estudio se fundamenta teóricamente en la Nueva Gestión Pública, la Gobernanza Pública y la Meritocracia, y concluye con la necesidad de una reforma normativa integral que garantice transparencia, equidad, sostenibilidad y reconocimiento justo del mérito académico en el sistema universitario público colombianoÍtem Colusión de precios en la selección abreviada por subasta inversa: un análisis del impacto a los principios de transparencia, igualdad y eficiencia en la contratación estatal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Navarro Gallardo, Karen Liceth; Quiñonez Rico, Jimmy Jadir; Velandia Rueda, Angie Mariam; Parra Meaury, ClaudiaLa contratación pública en Colombia, a través de la modalidad de selección abreviada por subasta inversa, busca promover la eficiencia, la transparencia y la competencia entre oferentes para optimizar el uso de los recursos estatales. Sin embargo, esta modalidad también presenta vulnerabilidades estructurales frente a prácticas anticompetitivas, siendo la colusión de precios una de las más graves. El presente artículo, desde un enfoque cualitativo y jurídico, analiza los efectos de la colusión sobre los principios constitucionales que rigen la contratación estatal, como transparencia, igualdad y eficiencia, y evalúa cómo estas prácticas afectan el interés público y distorsionan el proceso de selección objetiva. A través del estudio del régimen normativo colombiano, la jurisprudencia del Consejo de Estado, las resoluciones de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), y la revisión de antecedentes nacionales e internacionales, se identifican las principales modalidades de colusión en las subastas inversas y los riesgos que generan. Se concluye que, a pesar del marco legal existente, la colusión sigue siendo una amenaza persistente, por lo cual se plantean medidas preventivas y sancionatorias que fortalezcan la integridad del sistema de compras públicas en ColombiaÍtem Objeción de conciencia al servicio militar obligatorio en Colombia: evolución jurisprudencial y marcos sociopolíticos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Suárez Valcárcel, Víctor Andrés; Parra Meaury, Claudia; Álvarez Herrera, Marly SulayEl objetivo de la investigación es analizar la evolución histórica y la aplicación actual del derecho fundamental a la objeción de conciencia frente al servicio militar en Colombia, especialmente a partir de la Constitución de 1991. Se busca comprender cómo este derecho ha sido reconocido, los retos para su implementación y las estrategias que pueden fortalecer su ejercicio, considerando tanto el contexto nacional como los estándares internacionales. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, con un diseño observacional descriptivo. Se emplearon técnicas de revisión documental y análisis comparativo de fuentes históricas, jurisprudenciales y doctrinales, permitiendo reconstruir el desarrollo de la objeción de conciencia y su impacto en la sociedad colombiana. El estudio se centra en identificar características, antecedentes y dinámicas sociopolíticas que han influido en la consolidación de este derecho. El marco teórico aborda la libertad de conciencia desde perspectivas filosóficas y jurídicas, así como la complejidad de la objeción de conciencia como fenómeno multidimensional. Se analizan los límites y alcances de la autonomía moral y la tensión entre derechos individuales y las necesidades del Estado, destacando la importancia de la integridad moral y la protección de las convicciones profundas de los ciudadanos. Los resultados evidencian que la objeción de conciencia al servicio militar en Colombia ha transitado de un desconocimiento normativo a un reconocimiento formal, principalmente a partir de la Sentencia C-728 de 2009 de la Corte Constitucional.Ítem El derecho de petición como mecanismo de control ciudadano en la vigilancia de la gestión administrativa en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gelves Ordoñez, Daniel Felipe; Hernández Sepúlveda, Jonathan Ismael; Parra Meaury, ClaudiaEste trabajo analiza el derecho de petición como mecanismo de control ciudadano frente a la gestión administrativa en Colombia, destacando su fundamento constitucional y los desafíos prácticos que enfrenta, como el silencio administrativo y la falta de respuesta oportuna. Su objetivo es examinar el marco normativo, identificar barreras estructurales y evaluar su efectividad. Se adopta un enfoque cualitativo y documental dentro del paradigma socio-crítico, utilizando análisis de leyes, jurisprudencia y literatura académica reciente. La investigación busca fortalecer el ejercicio del derecho de petición como herramienta clave de participación democrática y vigilancia ciudadana sobre lo público. Los resultados evidencian que, si bien el derecho de petición está consagrado en el artículo 23 de la Constitución y regulado por la Ley 1755 de 2015, su aplicación enfrenta serias limitaciones operativas y desconocimiento ciudadano. Casos emblemáticos revelan tanto fallos favorables de la Corte Constitucional que fortalecen el control social, como situaciones en las que la inadecuada formulación o falta de respuesta adecuada debilita su alcance. Como conclusión, se establece que el derecho de petición, pese a su robusto marco legal, aún requiere una mayor apropiación ciudadana y voluntad institucional. Es esencial avanzar en formación cívica, implementación de prácticas que lo hagan accesible y sanciones efectivas ante el incumplimiento, a fin de consolidarlo como un instrumento eficaz de transparencia y rendición de cuentas en la administración pública.Ítem La inteligencia artificial en la administración publica colombiana: ventajas y desventajas para una regulación efectiva(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Tarazona Castellanos, Yaritza Fernanda; Daza Pardo, Andres Felipe; Parra Meaury, ClaudiaEl uso de la inteligencia artificial (IA) en el derecho, y especialmente en la administración pública, representa un reto en constante evolución, considerando diversas variables que serán abordadas en el presente artículo. En él se analizan los principales desafíos jurídicos que plantea la implementación de la IA en la administración pública colombiana. Para su desarrollo, se examinarán las ventajas y desventajas del uso y aplicabilidad de la IA en la gestión pública, teniendo como base principios fundamentales como la transparencia, la responsabilidad estatal y la protección de datos. Asimismo, se evaluará el marco normativo colombiano en relación con la inteligencia artificial. La metodología utilizada corresponde a un enfoque hermenéutico-jurídico, con carácter cualitativo y documental, dado que la información fue recolectada a partir de la revisión de artículos científicos, libros y normatividad del ordenamiento jurídico vigente. Se concluye que es fundamental minimizar los posibles riesgos que pueden surgir en los algoritmos utilizados por la IA, con el fin de proteger principios esenciales de la gestión administrativa. De esta manera, se podrán aprovechar sus ventajas para mejorar su aplicabilidad y optimizar los servicios que se prestan.Ítem Viabilidad en la aplicación de la justicia restaurativa en el delito de acceso carnal abusivo con menor de 14 años en Majagual, Sucre 2025(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Patiño Aponte, Angie Sarid; De León Guzmán, José Maria; Chávez Mercado, Maria Camila; Guzmán González, PatriciaLa violencia sexual es un problema profundo que afecta a muchas personas y comunidades, especialmente cuando implica a menores de edad, este tipo de violencia va más allá de un simple delito: es una agresión directa a la dignidad y libertad de quienes la sufren, dejando marcas físicas, emocionales y sociales que perduran en el tiempo. En Colombia, dentro de los delitos de violencia sexual, el acceso carnal abusivo con menores de 14 años es uno de los más graves y frecuentes, especialmente en zonas rurales donde las víctimas enfrentan mayores obstáculos para acceder a la justicia. En el municipio de Majagual, Sucre, esta problemática es especialmente crítica, es una región rural con altos niveles de pobreza, instituciones judiciales limitadas y una fuerte presencia de tradiciones comunitarias que a veces complican la búsqueda de justicia formal a menudo, las víctimas no denuncian por miedo, estigma social o falta de confianza en las autoridades, y muchos casos quedan invisibilizados ante la sociedad. El sistema judicial tradicional, basado en el castigo penal, ha demostrado ser insuficiente para reparar el daño que sufren las víctimas, en muchas ocasiones, los procesos judiciales son largos y traumáticos, y no logran ofrecer una verdadera reparación ni alivio emocional; esto ha llevado a que se busquen alternativas que vayan más allá del castigo estrictamente punitivo, la justicia restaurativa surge en este contexto como una opción que busca reparar los daños causados por el delito a través del diálogo entre la víctima, el agresor y la comunidad. Este enfoque restaurativo pone el foco en las necesidades y derechos de la víctima, tratando de ofrecer un espacio seguro donde pueda expresar su dolor y recuperar su dignidad; a diferencia de la justicia tradicional, que se centra en castigar al infractor, la justicia restaurativa busca que este asuma la responsabilidad y participe activamente en la reparación del daño causado. Además, involucra a la comunidad como un actor fundamental para modificar las normas sociales que perpetúan la violencia.Ítem Efectividad en la aplicación de los mecanismos alternativos de solución de conflictos por los corregidores de San José de Cúcuta en el marco de la ley 1801 de 2016 y su reforma por la ley 2220 de 2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gallo Gomez, Belkis Johana; Rolon Jaimes, Jhonattan Javier; Rojas Galván, Laureano; Parra Meaury, ClaudiaLa presente investigación tiene como propósito principal revisar la efectividad en la implementación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), particularmente la mediación y la conciliación, por parte de los corregidores del municipio de San José de Cúcuta, en el contexto de los comportamientos contrarios a la convivencia regulados por el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana – Ley 1801 de 2016. En paralelo, se desarrolla un análisis comparativo del régimen jurídico de estos mecanismos antes y después de la promulgación de la Ley 2220 de 2022, que modificó sustancialmente los artículos 231 a 234 del mencionado código, consolidando el nuevo Estatuto de Conciliación. La investigación permite identificar los obstáculos operativos y normativos que han limitado su implementación efectiva, tales como el desconocimiento del procedimiento, la falta de capacitación institucional o la carencia de lineamientos técnicos y herramientas de gestión. Este trabajo aporta herramientas teóricas y prácticas para fortalecer la gestión institucional de los corregidores y propone recomendaciones orientadas a mejorar la operatividad, claridad normativa y capacitación funcional en el uso de los MASC, como una estrategia eficaz de descongestión institucional, para así evitar el surgimiento de nuevos conflictos de la sociedad.Ítem Análisis del cumplimiento de los principios de la contratación estatal en los procesos de mínima cuantía de la corporación autónoma regional de la frontera nororiental (CORPONOR) durante el periodo 2017-2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ardila Diaz, Jenifer Katerine; Gelvez Jaimes, María Jose; Maldonado Ramírez, Neffer Osiris; Parra Meauri, Claudia; Peinado Contreras, Yurley CarolinaEl presente documento analiza el cumplimiento de los principios jurídicos de la contratación estatal en los procesos de mínima cuantía de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR) durante el periodo 2017-2020, considerando su papel estratégico en la gestión ambiental del departamento de Norte de Santander. Su finalidad se focaliza en inspeccionar en qué medida los principios de transparencia, economía, responsabilidad y selección objetiva encaminados apreciados en procedimientos contractuales, adoptándose una metodología cualitativa de tipo documental-descriptiva con enfoque interpretativo que utilizó análisis normativo, doctrinal y empírico sobre fuentes oficiales, documentos contractuales y plataformas como SECOP I y II. Los resultados revelaron deficiencias sustanciales superiores al 60% donde los procesos analizados presentaron inconsistencias graves como ausencia de publicación de contratos, falta de confirmación de los requerimientos facultados, informes modificados y equivocación en el rastreo de la información por fallas en la desconexión crítica entre la norma jurídica y práctica administrativa que afectan el control fiscal, auditoría ciudadana y legitimidad institucional, constatándose una vulneración estructural al principio de transparencia y empleo irregular del principio de selección objetiva por adjudicar contratos sin rigurosa evaluación de las ofertas. Las conclusiones del estudio advierten que la modalidad de mínima cuantía fue esbozada para desenvolver la contratación pública e implementada por CORPONOR con prácticas de alto riesgo, demandando una urgente reingeniería institucional situada a robustecer la planificación, supervisión y entrega de cuentas que afirma la plenitud de la función pública y desempeño positivo del marco normativo imperanteÍtem Análisis de la gestión en seguridad publica en el municipio de San José de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Sánchez Barón, Carmen Lisneth; Luna Anaya, Cesar Augusto; Peñaranda Zuluaga, Jorge Eliecer; Vergara Collantes, Juan Manuel; Peinado Contreras, Yurley CarolinaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión en seguridad pública en San José de Cúcuta durante el año 2025, abordando los conceptos de seguridad pública, ciudadana y nacional, y su relación con la convivencia y el orden en el territorio, conforme a la Constitución Política de Colombia y otras fuentes oficiales. Se exploraron factores culturales, políticos y territoriales que inciden en la construcción del concepto de seguridad y en la percepción ciudadana, reconociendo que la seguridad no puede entenderse solo desde parámetros técnicos, sino también desde las vivencias de la comunidad. En un contexto marcado por migración, crimen organizado, debilidad institucional y desigualdad, se examinó la efectividad de las estrategias institucionales y de prevención del crimen, así como la percepción de inseguridad y la multiescalaridad del delito. La investigación, de enfoque cualitativo y hermenéutico, se basó en el análisis documental de fuentes oficiales como el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) “Cúcuta Perseverante y Segura”, además de reportes periodísticos. Uno de los hallazgos más relevantes fue la brecha entre el discurso institucional y las experiencias reales de los ciudadanos. Se concluyó que la gestión de seguridad en Cúcuta ha avanzado hacia un enfoque integral que combina prevención, control, inteligencia y participación comunitaria; sin embargo, persiste la necesidad de fortalecer la cooperación entre autoridades y comunidad, y de ajustar las políticas públicas a las realidades del territorio para una seguridad más efectiva y legítimaÍtem Prohibición de la doble militancia en modalidad de apoyo por parte de candidatos a cargos de elección territorial durante su campaña electoral 2020 al 2023 en Colombia: un análisis de sus causas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gelvez Morales, Josser Esneider; Prada García, Karina; Rodríguez Ardila, Andrés Camilo; Sánchez Alsina, Yeinson Javier; Peinado Contreras, Yurley CarolinaEl presente trabajo de grado analizó la prohibición de la doble militancia en su modalidad de apoyo cometida por candidatos a cargos de elección popular en Colombia durante las campañas políticas del periodo 2020-2023. Su objetivo fue identificar los fundamentos normativos y jurisprudenciales que sustentan dicha prohibición, los elementos que la configuran y las causas que motivan su práctica. Se adoptó un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, empleando revisión documental de normativa, jurisprudencia y doctrina en el marco del derecho electoral. La figura de la doble militancia se fundamenta en el artículo 107 de la Constitución de 1991, los Actos Legislativos 01 de 2003 y 2009, y la Ley Estatutaria 1475 de 2011, que prohíbe a los miembros de un partido político apoyar a candidatos ajenos a su colectividad, estableciendo sanciones como pérdida de credencial o inhabilidad. Para su configuración, el Consejo de Estado en su Sección Quinta establece cinco elementos: subjetivo, objetivo, temporal, modal y territorial, los cuales permiten constatar la conducta y sus consecuencias jurídicas. El artículo 2 de la Ley 1475 considera esta prohibición causal de revocatoria de inscripción o nulidad electoral, al afectar la coherencia y transparencia de la contienda política. Entre las causas de su comisión destaca el desconocimiento de su alcance e implicaciones legales. El análisis concluye que existe un marco normativo y jurisprudencial sólido que regula la doble militancia en su modalidad de apoyo, delimitando sus elementos configurativos y las circunstancias que inciden en su aplicación en escenarios electorales.Ítem Estrategias de regulación migratoria en Cúcuta entre 2022 y 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Berbesi Jaimes, Leiri; Galvis Pabon, Victor Manuel; Garcia Albarracin, Diana Carolina; Reyes Rincon, Angelica Vanessa; Parra Meaury, ClaudiaEl fenómeno migratorio en esta ciudad, por su condición de frontera directa con Venezuela, ha sido uno de los más complejos y visibles del país. Por tanto, el propósito de esta es analizar las estrategias de regulación migratoria implementadas en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, entre los años 2022 y 2024, en el contexto de la migración venezolana hacia Colombia. Esta investigación se propuso desde un enfoque cualitativo y bajo el paradigma interpretativo hermenéutico, examinar las políticas, programas y acciones institucionales orientadas a gestionar el flujo y asentamiento de población migrante, con énfasis en sus componentes normativos, discursivos y estratégicos. El objetivo general fue analizar las estrategias de regulación migratoria implementadas en Cúcuta durante el periodo señalado, a partir del análisis documental de fuentes institucionales y académicas. Los resultados revelaron que las estrategias de regulación migratoria en Cúcuta han estado marcadas por un intento de institucionalización progresiva del fenómeno migratorio, destacándose la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) como una medida central en la política migratoria nacional. En el plano local, se han articulado esfuerzos a través del Plan de Desarrollo “Cúcuta 2050”, y se ha promovido la acción conjunta con organismos internacionales mediante iniciativas como los Centros Intégrate. En conclusión, la regulación migratoria en Cúcuta ha avanzado en términos de formalización institucional y creación de rutas de atención, pero enfrenta retos estructurales que comprometen su eficacia a largo plazo.Ítem Manejo de la rigidez cognitiva mediante técnicas de análisis de conducta aplicada en un niño de 6 años con trastorno del espectro autista(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castillo Carvajal, Michell Daniela; Galofre Sánchez, Astrid Viviana; Ureña Yañez, Nathalia Andrea; Riaño Garzón, Manuel ErnestoEl presente estudio de caso clínico aborda la rigidez cognitiva en un niño de seis años con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de una intervención individualizada basada en el Análisis de Conducta Aplicada (ABA). La rigidez cognitiva se identifica como una dificultad central en el TEA, manifestada por resistencia a los cambios, patrones repetitivos de comportamiento y emociones desproporcionadas ante modificaciones en la rutina. Estas características afectan significativamente el funcionamiento adaptativo del niño en contextos familiares, escolares y terapéuticos. El caso clínico describe un niño que presenta conductas disruptivas, ecolalia, hipersensibilidad sensorial, selectividad alimentaria y dependencia excesiva de figuras adultas. La evaluación inicial incluyó el uso de instrumentos estandarizados como el Test de Wisconsin (WCST), la Escala CARS y un registro diario de rigidez cognitiva. Los resultados revelaron una inflexibilidad severa, frustración y una alteración en funciones ejecutivas, evidenciada en un elevado número de errores perseverativos y la incapacidad para adaptarse a reglas cambiantes. La intervención constó de diez sesiones estructuradas bajo un diseño A-B-A, orientadas al fortalecimiento de la flexibilidad cognitiva y emocional. Se emplearon técnicas como el reforzamiento diferencial, apoyos visuales, modelamiento de conductas funcionales y desensibilización a cambios graduales. Los resultados post intervención, hipotéticos pero fundamentados en los principios del ABA, mostraron mejoras significativas: disminución de rabietas, ansiedad y conductas disruptivas, así como un aumento en las respuestas adaptativas frente a la frustración. Estos logros reflejan una mayor funcionalidad del niño y una mejor calidad de vida en sus entornos cotidianos.Ítem Terapia de aceptación y compromiso en el manejo de la inflexibilidad psicológica en paciente oncológica de una clínica de Cúcuta, Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Moreno Jiménez, Leisly Karina; Peña Pinto, Andrea Paola; Quintero Carrascal, Zoraida; Riaño Garzón, Manuel ErnestoEl cáncer de cérvix, además de representar una amenaza física, genera un profundo impacto emocional en quienes lo padecen, especialmente en contextos de vulnerabilidad social como el de la paciente AM. En este estudio de caso clínico, se evaluó la efectividad de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el manejo de la inflexibilidad psicológica de una mujer de 59 años diagnosticada recientemente con cáncer de cuello uterino. El diseño metodológico es estudio de caso tipo A-B-A, con evaluación pre y post intervención mediante instrumentos validados como el AAQ-II, CFQ, ERQ, GHQ-12 y VQ. Durante la intervención, que se desarrolló en 18 sesiones estructuradas en seis procesos centrales de ACT (aceptación, defusión cognitiva, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida), se abordaron patrones de evitación experiencial, fusión cognitiva, desregulación emocional, desactivación conductual y desconexión de valores. Los resultados obtenidos evidenciaron una reducción significativa en la evitación experiencial (de 38 a 11 en AAQ-II) y la fusión cognitiva (de 38 a 17 en CFQ), así como mejoras en la regulación emocional y una mayor conexión con los valores personales (VQ subescala de progreso aumentó de 6 a 27). Asimismo, el puntaje del GHQ-12 pasó de 33 a 2, indicando una mejoría clínica sustancial en el malestar psicológico general. Los hallazgos sugieren que la ACT es una intervención eficaz para promover la flexibilidad psicológica en pacientes oncológicos, permitiéndoles responder de manera más adaptativa al sufrimiento, sin renunciar a una vida significativa.Ítem Intervención desde la terapia cognitivo conductual para el tratamiento de la ludopatía en joven de 19 años(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ortiz Diaz, Cesar Hemel; Anteliz Gomez, Gladys Esperanza; Vega Siso, Yessica Noraima; Martínez Ruiz, Lucia CatalinaEste estudio de caso clínico evalúa la eficacia de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el tratamiento de la ludopatía en un joven de 19 años, mediante un diseño experimental de caso único tipo ABA. La ludopatía, como trastorno del control de los impulsos, compromete múltiples áreas del funcionamiento personal, social y emocional, especialmente en población joven. El caso presentado refleja un patrón adictivo crónico de tres años, acompañado de alta impulsividad, distorsiones cognitivas sobre el azar y sintomatología emocional significativa (ansiedad, depresión y estrés). El protocolo de intervención se desarrolló a lo largo de ocho sesiones semanales y se estructuró por objetivos clínicos progresivos, incluyendo técnicas como la psicoeducación, registro de pensamientos y conductas, reestructuración cognitiva, exposición gradual, prevención de recaídas, entrenamiento en regulación emocional, control de impulsos y reforzamiento de actividades alternativas. La evaluación clínica pre y post intervención se realizó mediante instrumentos psicométricos validados (DASS-21, SOGS, BIS-11, IPA). Los resultados postratamiento evidencian mejoras significativas: disminución de la sintomatología emocional, reducción del comportamiento de juego compulsivo, mayor control de impulsos y disminución de pensamientos automáticos disfuncionales. Estos hallazgos sugieren que la TCC, aplicada de manera personalizada y estructurada, es eficaz para intervenir en las múltiples dimensiones del juego patológico en jóvenes. El presente estudio aporta evidencia empírica sobre la efectividad de la TCC en el abordaje de adicciones comportamentales en población juvenil, subrayando la importancia de una evaluación integral y de la adaptación individual del tratamiento.Ítem Eficacia del protocolo unificado transdiagnóstico para el reconocimiento de síntomas psicóticos en adulto con esquizofrenia paranoide(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Balaguera Sánchez, Daniel Omar; Fernández Quintero, Jessica Jandrey; Ordoñez Rojas, María Gabriela; Martínez Ruiz, Lucia CatalinaLa esquizofrenia como bien sabemos es una patología psíquica que no en todos los casos se presentan de la misma forma, en algunos hay alucinaciones, en otros hay delirios, en otros genera ansiedad, y en muchos casos es una mezcla de todos estos síntomas, según la OMS, en Norte de Santander durante los años 2020 - 2023 se presenta un porcentaje 0.25% en una población de 456.405 con este diagnóstico y que según el estudio queda en solo diagnóstico, no se videncia adherencia a algún tipo de tratamiento. Existiendo hoy en día para el manejo de esta patología mental tratamientos con medicamentos, con terapias TCC, además se cuenta con protocolo unificado transdiagnóstico para el reconocimiento de síntomas psicóticos en adulto mayor con esquizofrenia. Este protocolo terapéutico busca tratar los trastornos emocionales de manera más eficiente y personalizada, se basa en 8 módulos, cada uno ofrece una alternativa a los tratamientos tradicionales que se centran en un diagnóstico específico. Al abordar los factores comunes a diferentes trastornos emocionales, este protocolo puede ser más eficaz y eficiente para ayudar a los pacientes a recuperar su bienestar emocional para su bienestar a futuro generando calidad de vida.Ítem Terapia de aceptación y compromiso para la flexibilidad de pensamiento en una joven con diagnóstico de trastorno del espectro autista(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Celis García, Adriana Angélica; Pérez Maldonado, Michell Alexandra; Villamizar Valencia, Ana Milena; Martínez Ruiz, Lucia CatalinaEste estudio de caso presenta el proceso terapéutico de una adolescente de 17 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista nivel 1, abordado desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). El objetivo central fue fomentar la flexibilidad psicológica como habilidad fundamental para responder de forma más adaptativa a las demandas internas y contextuales, facilitando una vida más alineada con sus valores personales. En la etapa inicial, se identificaron patrones de rigidez cognitiva caracterizados por alta fusión con pensamientos autocríticos, evitación de experiencias emocionalmente esafiantes y dificultades para adaptarse a cambios en entornos estructurados, especialmente el académico. Asimismo, se observó una narrativa interna centrada en la etiqueta diagnóstica y una tendencia a definirse a partir de ella, limitando su repertorio conductual. La intervención se estructuró a través de sesiones individuales con énfasis en los seis procesos centrales de ACT: aceptación, defusión cognitiva, contacto con el momento presente, el yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. Se utilizaron herramientas clínicas, ejercicios experienciales y metáforas terapéuticas para promover una relación más flexible con sus pensamientos y emociones. Los resultados evidenciaron avances significativos en la capacidad de la paciente para observar sus eventos internos sin quedar atrapada en ellos, así como una mayor disposición a actuar en coherencia con valores significativos como el aprendizaje, la independencia y el vínculo con sus seres queridos. Este caso ilustra cómo ACT puede ser una herramienta valiosa para fomentar la flexibilidad psicológica en adolescentes autistas, facilitando un camino hacia una vida más plena, significativa y coherente con sus valoresÍtem Justicia para la libertad, integridad y formación sexual en menores de 14 años(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Fals Bertis, Fader Giovannis; Guevara Morales, María Manuela; Rambao Pérez, María José; Guzmán, PatriciaEl documento aborda la protección penal de los derechos sexuales de los menores de 14 años en Colombia, destacando la importancia de una justicia efectiva, sensible y preventiva frente a los delitos sexuales. Se parte del principio de que cualquier acto sexual con menores de esa edad constituye delito, independientemente del consentimiento, debido a la vulnerabilidad y falta de madurez de los menores. La evolución legislativa ha fortalecido la protección penal mediante leyes como la 1236 de 2008, 1329 de 2009 y especialmente la Ley 2081 de 2021, que establece la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores de 18 años. Esta medida reconoce que el trauma puede silenciar a las víctimas durante años, eliminando barreras temporales que favorecían la impunidad. Se destaca la necesidad de protocolos de atención integral que eviten la revictimización, especialmente en zonas rurales donde el acceso a servicios especializados es limitado. La articulación interinstitucional y la capacitación son claves para una respuesta efectiva. El documento también resalta el impacto de la violencia sexual en contextos de vulnerabilidad, donde la impunidad es más frecuente. La justicia debe ser accesible en todo el territorio nacional, adaptándose a las condiciones específicas de cada víctima. Finalmente, se aborda la desconfianza ciudadana hacia el sistema penal, evidenciada por altas tasas de no denuncia. Esta situación refleja la percepción de ineficacia institucional, lo que perpetúa la impunidad y el silencio. El fortalecimiento institucional, la pedagogía jurídica y la implementación efectiva de políticas públicas son esenciales para garantizar la protección de los menores.Ítem La alienación parental como factor de riesgo psicosocial en el desarrollo conductual de adolescentes en contextos judicializados(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Navarro Tesillo, Belén Natalia; Reguillo Arzuaga, Luis Máximo; Díaz Pérez, Anderson; Cantillo Álvarez, Mayerlines EstherLa presente monografía tiene como objetivo analizar la alienación parental como un factor de riesgo psicosocial en el desarrollo conductual de adolescentes en contextos judicializados. La alienación parental se define como una dinámica disfuncional, caracterizada por la interferencia sistemática de uno de los progenitores en la relación del menor con el otro cuidador, lo cual puede generar rechazo, ambivalencia afectiva y conflictos de lealtad. Mediante una metodología de revisión documental, con enfoque cualitativo, se examinan fundamentos teóricos de la psicología del desarrollo, estudios empíricos recientes y normativas jurídicas vigentes en Colombia. Los hallazgos indican que la alienación parental puede estar asociada con manifestaciones conductuales desadaptativas, sintomatología emocional y dificultades en la construcción identitaria. Se concluye que esta problemática debe ser abordada como una forma de maltrato emocional, con implicaciones clínicas, sociales y legales, que exige la intervención de equipos interdisciplinarios especializados en el ámbito psicojurídico.Ítem Mejora y transformación de proceso tecnológico- reemplazo de programa Rhino por Alcon(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Vásquez Mercado, Irene Lucia; Monsalve Peláez, Magda AndreaEste trabajo de investigación se desarrolla en el contexto del sector automotriz colombiano, el cual enfrenta un entorno altamente competitivo y digitalizado. El estudio se centra en la necesidad de transformación tecnológica mediante el reemplazo del sistema tradicional RHINO por una nueva plataforma digital de desarrollo propio llamada ALCON. Esta iniciativa responde a los desafíos de eficiencia, productividad y calidad en la prestación de servicios, aspectos fundamentales para mantener la competitividad organizacional. El objetivo general consistió en diseñar una propuesta de mejora tecnológica para la transición entre ambos sistemas, proyectando su impacto en los procesos operativos y la experiencia del cliente. Entre los objetivos específicos se destacan: comparar las funcionalidades de RHINO y ALCON, analizar los efectos del cambio en los indicadores clave, y estimar los beneficios estratégicos del nuevo sistema. La investigación se sustenta en diversas teorías organizacionales como la Teoría de la Contingencia (Burns y Stalker, 1961), que destaca la necesidad de adaptar estructuras y procesos al entorno, la Teoría del Cambio Organizacional (Lewin, 1947), que guía el proceso de sustitución de tecnología, y la Teoría del Enfoque al Cliente, que refuerza la importancia de la automatización en la satisfacción del usuario. Desde el punto de vista metodológico, se adoptó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), con un diseño descriptivo y transversal. Las técnicas empleadas incluyeron entrevistas, encuestas, observación directa y análisis documental. Se aplicaron instrumentos validados a empleados y clientes, complementados con análisis de registros internos de la empresa. Las herramientas utilizadas incluyeron Excel para el análisis de datos. Los resultados demostraron una mejora significativa tras la implementación parcial de ALCON: reducción del 45% en los tiempos promedio por tarea administrativa, disminución del 38% en errores de digitación y un incremento del 22% en las órdenes de servicio procesadas. Además, se evidenció una mejora en la satisfacción del cliente y una reducción de reclamaciones por errores, proyectando un retorno de inversión en menos de un año. El estudio concluye que ALCON representa una solución tecnológica eficiente, moderna y adaptable a las necesidades específicas de la empresa, permitiendo no solo la optimización de procesos internos, sino también una experiencia de usuario más ágil, precisa y confiable. No obstante, se reconocen limitaciones como el tamaño reducido de la muestra y el corto tiempo de evaluación, por lo que se recomienda continuar con procesos de seguimiento, capacitación y mejora del sistema. Esta investigación aporta a la línea de mejora de procesos tecnológicos y refuerza el papel de la innovación como eje de desarrollo empresarial en la era digital.

