Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización por Sede "Sede Cúcuta"
Mostrando 1 - 20 de 281
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acoso laboral (Mobbing) como vulneración a los derechos fundamentales de las mujeres en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Peñaranda Estupiñán, German Noe; Gomez Vahos, JovanyEn los últimos años la perspectiva de la vulneración a los derechos fundamentales, ha sido de constantes cambios en torno al acoso laboral en mujeres de Colombia, es por eso que el presente artículo tiene como principal objetivo realizar un análisis documental y jurisprudencial sobre el acoso laboral (MOBBING) como vulneración a los derechos fundamentales de las mujeres en Colombia, mediante una metodología socio-jurídica utilizando como técnica principal se utilizó una revisión documental sobre el cosos laboral en Colombia y una investigación jurídica documental legislativa. Dentro de los resultados, se evidencia desde la Ley 1010 de 2006, los fundamentos claves del acoso laboral en Colombia, de sus lineamientos de las empresas y de cómo las victimas están acobijadas por los derechos laborales, además de sentencias analizadas como T-461 de 19988, donde se sitúa una contextualización general del derecho laboral en Colombia.Ítem Acoso laboral: generalidades, garantías constitucionales y procedimiento para su protección en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Sierra Piña, Eduardo; Camacho García, Jean Franko; Gómez Vahos, JovanyEl acoso laboral se entiende como aquella conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo. De allí a que existan diversas normas constitucionales e internacionales que procuren la salvaguarda de los derechos del trabajador que se vea expuesto a estas situaciones. Dentro de estas normas encontramos aquellas como la Ley 1010 de 2006, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo; y que con ocasión a la existencia de factores que impiden la denuncia de estas conductas como lo son el miedo y el desconocimiento de sus derechos y entidades ante las cuales acudir; se desarrolló el presente artículo investigativo a través de un enfoque cualitativo, bajo un paradigma interpretativo y una técnica de revisión documental para comprender el fenómeno de estudio. Y del cual fue posible establecer que la conducta de acoso laboral debe ser recurrente o sistemática contra un trabajador para que se considere como punible, que la confusión y el desconocimiento de la norma por parte del empleador, traen como consecuencia la falta de difusión de los distintos procedimientos y medidas preventivas y correctivas adecuadas, y por lo tanto, se limita el acceso a estos recursos para seguir el proceso correspondiente y que existen diversas entidades a las cuales acudir para denunciar dichos actos.Ítem Activación conductual y reestructuración cognitiva en el abordaje de trastornos del estado de ánimo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) López Lizarazo, Malleli; Rozo Carrillo, Daniela; Martínez Ruiz, Lucia Catalina; Rosales Ruiz, Cindy JohannaLa depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por sentimientos de tristeza constantes, afectaciones en el sueño, apetito y alteraciones a nivel cognitivo tanto en memoria como en atención, además de presentar abulia o anhedonia. En este sentido, se realizó un estudio de caso con un adolescente implementando un diseño de línea de base múltiple tipo A-B-A, evaluado mediante la entrevista, la observación el inventario de depresión de Beck. Respecto al análisis diacrónico la paciente ha experimentado situaciones estresantes como pérdidas, victimización por Bullying en la infancia, e inadecuada gestión de las emociones. En cuanto al grado de afectación presenta alteraciones en el estado de ánimo, al no expresar y regular las emociones, dificultades en las relaciones interpersonales desplazándose desde un ámbito muy social a uno totalmente restringido socialmente y sentimientos de culpa, afectando las áreas sociales, familiares y educativas. Como resultado del inventario de Depresión de Beck (BDI-2) se obtuvo un resultado de 42 puntos, esto indica depresión grave en la paciente comprendida entre la escala de 29 a 63. Según los hallazgos, se concluye la pertinencia de aumentar los reforzadores en personas con episodios depresivos, desde el enfoque cognitivo-conductual con técnicas de entrenamiento en habilidades sociales, reestructuración cognitiva, estrategias de afrontamiento y psicoeducación, para que mejoren la calidad de vida de los pacientes y el bienestar emocional. Este estudio de caso se suma a otros similares, subrayando la necesidad de proseguir con estas investigaciones que contribuyen a ampliar el conocimiento en el ámbito de la salud mental.Ítem Afectación de los procesos cognitivos y habilidades sociales de los adultos mayores post pandemia Covid-19, de la asociación nuestros años, del municipio de San José de Cúcuta; Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Serrano Rodríguez, Alejandra Trinidad; Cárdenas Palomo, María del PilarEl presente estudio tuvo como objetivo principal analizar el deterioro cognitivo y las habilidades sociales y en que incide una de la otra en los adultos mayores de la asociación nuestros años de San José de Cúcuta Norte de Santander. La muestra seleccionada se conto con 10 adultos mayores de 55 años, en donde se planteó como hipótesis afectación de los procesos cognitivos y habilidades sociales de los adultos mayores post pandemia covid-19, de la asociación nuestros años, del municipio de san José de Cúcuta; norte de Santander, se trato de un estudio mixto, descriptivo en donde fueron utilizados los instrumentos: Montreal Cognitive Assesment (MoCA), entrevista semiestructurada. En donde en el test MoCA se obtuvieron resultados que indico deterioro cognitivo moderado en hombres y deterioro leve en mujeres, por otra parte, de acuerdo con la entrevista semiestructurada se encuentran dificultades alrededor de la escucha, emociones, y comunicación verbal.Ítem Afectaciones psicosociales y emocionales de los niños, niñas migrantes en el sector La Parada del Municipio de Villa del Rosario Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Cancino Caobos, Ana Yuleisy; Buitrago Carrillo, DayanaLa investigación que se desarrolla en el municipio de Villa del Rosario se dirigió en fortalecer el acompañamiento social que afectan las condiciones de los niños y niñas migrantes que llegan a diario a este sector, ya que este municipio es considerado corredor fronterizo ubicado en el área metropolitana de Cúcuta, la cual es la capital Norte Santandereana. Con el fin de lograr identificar los factores emocionales a los que se tienen que enfrentar los niños y niñas en calidad de migrantes en el sector de la Parada Municipio de Villa del Rosario, se debe dejar en claro que es una población vulnerable que viven en constante cambio.Ítem Alcances jurídicos del consentimiento informado, como eximente de responsabilidad en el ordenamiento jurídico colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Rey Omaña, Juan David; Cristancho Garcia, Sergio Mauricio; Pabon Jauregui, German Eduardo; Aguilar Barreto, AndreaEste artículo tiene como objetivo reconocer la acción del estado frente a la figura del consentimiento informado en servicio de salud, como eximente de responsabilidades a partir de un análisis jurídico. El consentimiento informado desde la parte médica se entiende como la aceptación de manera autónoma que tiene el paciente sobre un procedimiento o tratamiento que se le practicará. De igual manera, se presenta en la praxis algunas dificultades respecto a su propósito, lo cual es una situación susceptible de análisis. Para ello, se toman las posturas legales en la ley 23 y pronunciamientos del Consejo de Estado, corte suprema de justicia y corte constitucional. Respecto a la metodología utilizada fue una revisión documental, se llevó a cabo un análisis que se centró específicamente en artículos confiables. Este análisis es fundamental para analizar los alcances jurídicos del consentimiento informado como eximente de responsabilidad. Adicionalmente, para el desarrollo del presente artículo se tuvo en cuenta de qué manera se lleva a cabo en el ordenamiento jurídico colombiano. La revisión realizada dio como resultado que en el país se implementa el consentimiento informado para evitar sanciones penales o indemnizaciones económicas. Además, existen ciertos eventos que eximen la responsabilidad médica. Finalmente, esta revisión es fundamental debido a que permite que se sea consciente de la importancia de la implementación de dicho consentimiento informado en el área de salud para así evitar negligencia médica.Ítem Análisis a los instrumentos y mecanismos utilizados como aproximación a la solución de vivienda digna en el municipio de Los Patios, durante la gestión del alcalde José Miguel Bonilla Castiblanco(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Hernández Acosta, Alfonso; Barco Durán, Jorge Alberto; Galvis Monsalve, Rubén Darío; Aguilar Barreto, AndreaEl presente escrito pretende realizar un análisis a la gestión administrativa del alcalde José Miguel Bonilla Castiblanco, frente a la transferencia de bienes públicos en sus diferentes naturalezas jurídicas, mediante la adjudicación de estos predios, como una solución eficiente a contribuir con el acceso a una vivienda digna, entendiéndose a esta como el derecho que se le asiste a todo colombiano como un elemento esencial del concepto de hábitat y, además, como un requisito indispensable en la lucha contra la pobreza, que desde el ordenamiento jurídico ha asignado un papel protagónico a los municipios en la promoción, protección y garantía del derecho a una vivienda digna. De tal manera que lo descrito durante el recorrido de la presente investigación tiene la intención de contribuir en el desarrollo y definición de políticas públicas de intervención en el Municipio por parte de las futuras generaciones administrativas y así lograr su manejo eficiente en la defensa de los intereses de las comunidades más vulnerables. Por lo anterior, se planteó para el desarrollo de la invitación el siguiente objetivo principal: Analizar los mecanismos e instrumentos utilizados en la aproximación a la solución de vivienda digna en el municipio de Los Patios, durante la gestión del alcalde José Miguel Bonilla Castiblanco. Por lo tanto, fue necesario proponer los siguientes objetivos específicos: I) Examinar las gestiones administrativas, jurídicas y políticas, utilizadas por el alcalde municipal José Miguel Bonilla, para la solución a la satisfacción de vivienda digna. II) Destacar las gestiones administrativas, jurídicas y políticas, utilizadas por el alcalde municipal José Miguel Bonilla, para la solución de vivienda digna. III) Inferir sobre los instrumentos y mecanismo utilizados para la solución de vivienda digna en el municipio de Los Patios. La investigación se centra en la indagación basada en el modelo histórico hermenéutico o interpretativo que puede entenderse como el proceso por el cual llegamos a conocer la vida espiritual con la ayuda de signos. Sin embargo, en concordancia con el enfoque cualitativo, se puede evidenciar que un análisis sociojurídico debe realizarse desde un contexto específico, en este caso el referente es la ciudad de Los Patios. Para permitir un abordaje adecuado del problema, se ideó un método hermenéutico dialéctico, con el objetivo de encontrar el sentido de las cosas, aclarando al máximo los gestos de las letras, conservando en general su especificidad. Dicho lo anterior, la técnica aplicada en la presente investigación será de tipo documental, y para ello se contará con la utilización de fuentes de información obtenida en el municipio. Para los resultados y discusión, se expusieron los resultados encontrados respecto a los objetivos propuestos, clasificando estos en tres categorías: I) El Plan de Gobierno como instrumento propositivo: un examen a los instrumentos políticos para la solución de vivienda digna. II) El Plan De Desarrollo como mecanismo de planificación: un destacamiento respecto a las Gestiones Administrativas y Jurídicas para la solución de vivienda digna. III) Inferencia sobre los instrumentos y mecanismos utilizados para la solución de vivienda digna. Lo anterior permitió generar cuatro conclusiones que proporcionan un análisis importante a las estrategias implementadas por el mandatario de los patiensesÍtem Análisis comparativo sobre ciudadanía digital en la zona urbana de Cúcuta y zona rural de Teorama del departamento Norte de Santander: en la mirada de líderes comunitarios(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Vásquez Cárdenas, Helen Patricia; Navarro Rodríguez, Juan Sebastian; Alba Niño, MagaliHoy en día las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se ha convertido en una necesidad para los seres humanos puesto que a través de estas herramientas se ha conseguido optimizar algunos servicios prestados para la sociedad, pero también han ido creciendo los mecanismos de comunicación en términos de tiempo y espacio en las diferentes plataformas de las redes sociales. Es por ello que la presente investigación tiene como propósito realizar un análisis comparativo sobre ciudadanía digital en la zona urbana de Cúcuta y zona rural de Teorama del departamento Norte de Santander teniendo la mirada de los líderes comunitarios. Este proyecto hace parte de la opción de grado de la Especialización de Procesos de Intervención Social, el cual se inscribe en la línea de investigación: la intervención social en problemas y situaciones específicas representando una importante complementariedad con la del sujeto y la del contexto. El objetivo general del estudio es comparar las semejanzas y diferencias de la ciudadanía digital en la zona urbana de Cúcuta y zona rural de Teorama del departamento Norte de Santander desde la mirada de los líderes comunitarios. La pertinencia de este proyecto está basada en la Agenda 2030 en relación a las Tecnologías digitales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual busca reducir las desigualdades en el acceso a las tecnologías en zonas urbanas, rurales. el ODS con que se dialoga en este proyecto de investigación, es el Objetivo 10. Reducción de las desigualdades. “La UIT se esfuerza por reducir las desigualdades internas y externas de los países, las comunidades y las poblaciones, permitiendo el acceso a las tecnologías y al conocimiento por segmentos desfavorecidos de la sociedad” (Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT, 2022). Es por ello, que este proyecto reconoce a los líderes comunitarios, los cuales enfocan sus observaciones al estudio de la acción comunitaria, materializada en el compromiso de las comunidades y de los líderes comunitarios, como fuente de significación de la participación y al valor de esta en los contextos de desarrollo social. Es desde esa acción que aporta a relacionar los espacios de participación social que realizan la zona urbana y zona rural en torno a la ciudadanía digital. Esta investigación se inscribe en los estudios cualitativos desde el paradigma Histórico – Hermenéutico interpretativo y un estudio comparativo en las descripciones, explicaciones o interpretaciones de la realidad que viven las comunidades en zonas urbanas y rurales sobre la ciudadanía digital. Usando la triangulación combinando fuentes de datos de ciudadanía digital, la relación y el uso de los líderes comunitarios a las tecnologías en zonas urbanas de Cúcuta y en zona rural del municipio de Teorama desde la mirada de los líderes comunitarios realizando una triangulación de los datos. Entre los hallazgos se encontraron coincidencia en la falta de desconfianza en las redes sociales; los dos grupos poblaciones de zona urbana y rural coinciden en ello, Es por ello, que en la zona rural prefieren la radio comunitaria en dónde los líderes comunitarios de la zona urbana y zona rural tienen diferentes perspectivas y formas de uso en cuanto a las plataformas digitales. Sin embargo, tiene mayor prevalencia la desinformación, las barreras que han tenido estas plataformas en su grupo familiar, el rompimiento de los canales de comunicación ya que no se ve un mayor aprovechamiento de las TIC. La participación social en torno a la ciudadanía digital varía de acuerdo a las capacidades y necesidades socioeconómicas, socioculturales y demográficas que estas zonas traen consigo. Las características particulares de cada subregión del Departamento Norte de Santander, son factores determinantes en esas participaciones sociales y en esos espacios en donde se desarrollaÍtem Análisis de implementación de la ley 2044 del 2020 frente a los asentamientos humanos ilegales en la ciudad de Cúcuta en los años 2020- 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Prado Arévalo, María Andreina; Peinado Contreras, Yurley CarolinaEl crecimiento de la población cucuteña en los últimos años y la facilidad de invadir terrenos privados, baldíos o fiscales a lo largo de la historia llevo a la conformación de asentamientos humanos ilegales, desde asentamientos consolidados con un poco de urbanismos hasta asentamientos humanos precarios, sin nada de planeación, construcciones solidas o presencia de algún ente territorial o privado como empresas de servicio públicos, solo divisiones realizadas por los mismos ocupantes e invasores; Cúcuta para el mes de junio del año 2020, tenía un aproximado de sesenta y cinco mil trecientos noventa y un personas, según las proyecciones sobre la población publicadas por el (Dane). A mitad del año 2020, la población rondaba los 777.106 habitantes, un nueve (9 %) más que la reportada por el Censo de 2018 (Dane). Sin embargo el país ha venido implementando nuevas normas para regular y minimizar este auge de crecimiento indiscriminado de asentamientos humanos que solo trae desorden urbanístico, ilegalidad, vulneración de derechos humanos, fundamentales, sociales, del desarrollo y políticos; este ensayo de investigación tiene como objetivo analizar la implementación de la ley 2044 del 2020 frente a los asentamientos humanos ilegales en la ciudad de Cúcuta en los años 2020 - 2023, mediante un estudio interpretativo comprensivo de la norma, a fin de diseñar una propuesta que facilite la normalización y regulación de sectores informales. Según lo anterior, el enfoque del estudio es cualitativo, con un paradigma hermenéutico.Ítem Análisis de la cobertura y la calidad del sector educativo en el municipio de Los Patios, Norte de Santander: una mirada desde los estudiantes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Cáceres Rueda, Julieth; Aguilar Barreto, AndreaEl tránsito eficiente de la educación básica secundaria a la educación media es fundamental para el desarrollo de competencias, aunque se han venido adelantando esfuerzos importantes en materia de educación en Colombia, el aislamiento a causa de la pandemia de Covid-19 trajo consigo nuevos retos para el desarrollo del sector educativo en dos de sus componentes más importantes: la cobertura, entendida cómo la capacidad de ofertar las vacantes necesarias para asumir la demanda de educandos; y la calidad, comprendida desde el desarrollo de competencias y la pertinencia de estas en el proceso de aprendizaje. El presente artículo precisó analizar desde la mirada de los estudiantes la percepción en materia de cobertura, así como, de calidad del sector educativo en el Municipio de Los Patios. Esta investigación bajo el paradigma cualitativo se basó en la información recolectada a los estudiantes que actualmente cursan undécimo grado y llevaron a cabo su etapa de transición de educación básica secundaria a educación media en colegios públicos desde el año 2019. Asimismo, esta investigación se realizó con un enfoque hermenéutico dado que se analizaron textos anteriores y los relatos obtenidos por medio de las entrevistas aplicadas. La selección de los participantes se realizó mediante el muestreo a conveniencia de tipo intencional; lo anterior se llevó a cabo mediante un grupo focal. La técnica es particularmente útil para explorar los conocimientos y experiencias de las personas en un ambiente de interacción, que permite examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa manera; en algunos casos, el grupo focal es también llamado sesiones de grupo. De esta manera, se podrá conocer la perspectiva que tienen los estudiantes pertenecientes a la educación media, sobre la cobertura y calidad educativa en sus instituciones, teniendo en cuenta el aislamiento social que trajo consigo la pandemia de Covid-19, dado que el cierre de escuelas, colegios y universidades ha cambiado de forma importante la vida de docentes, estudiantes y padres de familia. La entrevista a aplicar mediante el grupo focal busca recolectar información desde las diversas percepciones de los estudiantes del grado 11, pues fueron estos quienes vivieron de manera directa los procesos de transición durante su etapa de formación académica debido al aislamiento provocado por la pandemia. Es por esto que, con el instrumento desarrollado, se buscó obtener de manera directa, las impresiones de los mismos estudiantes sobre el proceso formativo en el cual están vinculados; de manera que fuera posible establecer unos parámetros de consideración sobre cómo perciben en términos de calidad su proceso formativo; así como, si desde su visión, la cobertura en el sector educativo es óptima o quizá, esta presenta alguna condición que afecte el desarrollo adecuado de sus jornadas. Los resultados permitirán evidenciar si la adecuada cobertura es un factor primordial y, por lo tanto, no debe remitirse solo al cumplimiento de cifras en cuanto acogida de educandos; y si la calidad, en cuanto a su medición, se vio afectada por las dificultades presentadas debido al fenómeno del aislamiento a causa de la pandemia de COVID-19.Ítem Análisis de la desigualdad social y su influencia en el desarrollo comunitario desde la perspectiva de la gerencia social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Arenas Tarazona, Daily Yurima; Flórez Romero, MarcelaEn este artículo se analizó la influencia de la desigualdad social en el desarrollo comunitario en Cúcuta. Se utilizó una metodología cualitativa basada en revisión bibliográfica y análisis documental de los últimos 5 años desde la perspectiva de la gerencia social. Los resultados resaltaron la persistencia de la desigualdad social en la ciudad, con altas tasas de pobreza y vulnerabilidad debido a la migración, limitaciones en la oferta laboral y la economía informal. A nivel internacional, se destacó que América Latina aún tiene 168 millones de personas afectadas por la pobreza, mientras que Colombia tiene uno de los coeficientes de Gini más altos de la OCDE. A nivel local, Cúcuta enfrenta desafíos económicos y sociales, incluyendo tasas de desempleo superiores a la media nacional. La revisión teórica identificó diversos factores que contribuyen a las desigualdades, como aspectos económicos, educativos, de salud y territoriales. Se enfatizó la necesidad de estrategias de desarrollo comunitario integrales que aborden las raíces profundas de la desigualdad, no solo sus síntomas. Se propusieron estrategias específicas, como programas de educación inclusiva, fomento del emprendimiento local, acceso universal a servicios de salud y proyectos de desarrollo territorial. Estas estrategias buscan no solo abordar las desigualdades sociales, sino también generar un impacto transformador en la vida de los residentes, destacando la importancia de la colaboración activa entre la comunidad.Ítem Análisis de la estabilidad laboral reforzada en Colombia, punto de vista desde el derecho constitucional colombiano: pro y contra(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Hernández Camacho, José; Mancipe Melgarejo, Oscar Parmenio; Meneses Urbina, Wilmer Ronaldo; Rodríguez Haro, Luis Gerardo; Flórez Romero, MarcelaEl principio constitucional laboral de estabilidad en el empleo surge en virtud de la doctrina mayormente aceptada, “el trabajador cuenta con la certeza de mantenerse vinculado laboralmente en la medida que no se concrete ninguna de las causales de terminación previstas o justas causas establecidas” por el Código Sustantivo del Trabajo. Este principio tiene como característica principal promover la seguridad y la permanencia del trabajador en su fuente de ingreso para la satisfacción de sus necesidades; conllevando que el Estado no tenga un rol pasivo frente al desempleo si no que, por el contrario, pueda promover la inclusión de medidas y condiciones de estabilidad que prohíban una actuación arbitraria del empleador con el fin de proteger y garantizar el medio para el sustento vital del trabajador. De acuerdo a lo anterior, se establece como objetivo analizar la incidencia de la estabilidad laboral reforzada desde el derecho constitucional en los derechos del empleado y empleador, a través de un estudio jurídico de la estabilidad laboral reforzada en Colombia ante un eventual hecho de un accidente o enfermedad laboral. Cabe resaltar que se aplicó el paradigma hermenéutico junto con un enfoque cualitativo y un diseño de estudio interpretativo, logrando evidenciar las críticas realizadas por doctrinantes en materia laboral, en cuanto a la estabilidad laboral reforzada en Colombia y la ausencia de norma expresa en la legislación laboral que proteja al empleador ante una incapacidad laboral de sus trabajadores a quienes no solo debe indemnizarlos sino también reubicarlos y sostenerlos en la empresa.Ítem Análisis de la figura de la caducidad del medio de control de reparación directa en delitos de lessa humanidad frente al control de convencionalidad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Palencia Martínez, Jessica Lizeth; Ortiz, Tulio Adrián; Castillo Galvis, Sergio HernandoEl presente escrito versa sobre la caducidad en el medio de control de reparación directa frente a los delitos de lesa humanidad, conociendo desde una perspectiva los cambios jurisprudenciales, toda vez que recientemente el Consejo de Estado cambió la línea jurisprudencial permitiendo la prescripción frente a los delitos de lesa humanidad, a la luz de la Sentencia de Unificación del 29 de enero de 2020, proferida por el alto Tribunal de lo Contencioso Administrativo, sentó precedente sobre la obligatoriedad del término de caducidad común de dos años, contados a partir del conocimiento del daño antijurídico, para interponer contra el Estado pretensiones de reparación directa derivadas de graves violaciones de derechos humanos, como lo son los delitos de lesa humanidad. Sin embargo, una vez fijado el cambio jurisprudencial el cual ha afectado a un gran grupo de personas con la decisión unificada ya prescrita, es necesario mencionar o remitirse al concepto, alcance y campo de aplicación del control de convencionalidad enmarcado en los diferentes pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; lo anterior desarrollando una investigación cualitativa tipo ensayo, en donde se analizará la sentencia unificada del Consejo de Estado, frente a las decisiones proferidas por la CIDH en materia de control de convencionalidad en delitos de lesa humanidad.Ítem Análisis de la formalización laboral en Colombia en las empresas sociales del estado(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Medina Roa, Jazmine Zarely; Gonzalez Gelves, German Orlando; Gómez Vahos, JovanyEl presente artículo de investigación indagó la problemática de la tercerización laboral u Outsorcing en los trabajadores del sector de la salud, y la garantía de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política, determinando a la vez la problemática de la informalidad laboral en Colombia en donde el DANE destaca un incremento en ciudades como Riohacha, Sincelejo y Cúcuta. Así mismo es importante señalar cómo la tercerización laboral que se encontraba establecida en el Decreto 583 de 2016 fue derogada posteriormente por el Decreto 683 del 2018. También, se indagó sobre la importancia de la dignidad humana en las Empresas Sociales del Estado, y como los trabajadores que se encuentran subcontratados ven violentados sus derechos laborales ante la falta de garantías por parte del Estado. El artículo de investigación se abordó desde un enfoque cualitativo, bajo un diseño hermenéutico y desde un paradigma interpretativo, lo cual permitió analizar y determinar la problemática de tercerización laboral en Colombia, especialmente en el sector de la salud. Además, se realizó desde un análisis documental de revistas indexadas que aportaron, al problema investigativo un contexto frente a la protección laboral y la dignidad laboral, la cual debe ser tratado como lo que se es, y teniendo una perspectiva desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Finalmente, desde la sentencia C-614 del 2009 se destaca la prohibición de la contratación por prestación de servicios, debido a que los empleadores evitan un verdadero vínculo laboral entre los sujetos parte, como lo son empleador y trabajador.Ítem Análisis de la implementación de los acuerdos de paz y la justicia transicional en Colombia en los años 2016-2021(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Mendoza Villamizar, Roman Antonio; Castillo Galvis, Sergio HernandoAntecedentes La presente revisión bibliográfica se realizó sobre la infraestructura de los acuerdos de paz y la justicia transicional en donde se llevó a cabo un análisis de artículos recientes que se relacionaran con la temática de los acuerdos de paz y justicia transicional. Estos artículos fueron escritos en un periodo no mayor a cinco años, es decir; entre el 2016 y 2021.Este análisis es fundamental para analizar la interacción entre la justicia transicional y la infraestructura para la paz en el país y poder tener una mayor comprensión de esta problemática en el país. Para el desarrollo del presente trabajo se tuvo en cuenta de qué manera se lleva a cabo la interacción entre la infraestructura de los acuerdos de paz y la justicia transicional en Colombia, teniendo en cuenta que el problema principal se centró en el conflicto armado que ha existido en el país desde hace muchos años y que ha cobrado muchas víctimas, lo cual ha afectado enormemente a Colombia. En primer lugar, se tuvo en cuenta teóricos que ayudarán a comprender mejor la problemática abordada puesto que esto permite tener una mejor percepción de aquellas temáticas relacionadas con el acuerdo de paz y la justicia transicional en el país. Objetivos: • Analizar la implementación de los acuerdos de paz y la justicia transicional en Colombia en los años 2016-2021 • Identificar los elementos generales de la justifica transicional • Examinar los Componentes de la justicia transicional a partir de las decisiones de la Corte IDH Materiales y Métodos: Respecto a la metodología utilizada para llevar a cabo esta revisión bibliografía, se tuvo en cuenta el enfoque cualitativo. Además se tuvo en cuenta investigaciones realizadas en los años 2016 al 2021. Resultados: La revisión realizada dio como resultado que en el país la Justicia transicional mantiene una interacción con la infraestructura para la paz, ya que existe una vinculación respecto al cumplimiento de las diferentes sanciones de carácter restaurativo. Para obtener este resultado fue esencial la revisión de los antecedentes del acuerdo final para la paz que se realizó en el año 2016. Conclusiones: Para llevar a cabo un acuerdo de paz, es necesario tener en cuenta una serie de elementos para que se pueda realizar dicho proceso en el país. En primer lugar, deben existir unas garantías para que no se repitan los actos violentos donde se han visto gravemente vulnerados los derechos humanos de los individuos puesto que de nada sirve que exista una justicia a medias si no hay nada que garantice que las víctimas no van a volver a enfrentarse a escenarios violentos. Es por esta razón que al momento de hablar del acuerdo de paz en Colombia lo primero que se pensó fue en crear la comisión de la verdad y la JEP porque ambas juegan un rol fundamental en dicho acuerdo. Cabe resaltar que lo que principalmente se busca es atender a las víctimas del conflicto armado y es lo que han venido realizando desde que se crearon. Esto se puede ver reflejado en los distintos informes que presentan y donde se puede evidenciar claramente que se están atendiendo a las víctimas, cumpliendo así con cada uno de los objetivos planteados al iniciar este proceso. Para finalizar, no se puede dejar de mencionar la posible configuración de responsabilidad estatal en cuanto a la seguridad de los excombatientes porque con el acuerdo de paz se adquirió un compromiso con aquellas personas que por decisión propia se alejaron de las armas. Por tal motivo, para el estado la seguridad debe considerarse como un factor esencial porque de esto dependerá el éxito del acuerdo de paz firmadoÍtem Análisis de la incidencia del factor subjetivo en la declaratoria de culpa patronal en sentencias SL 4653 de 2019 y SL 4455 – 2019 de la Sala Laboral – Corte Suprema de Justicia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Sanchez Castañeda, Fernando Mario; Vahos Gomez, JovanyDesde los jueces de pequeñas causas, jueces del circuito hasta la sala laboral de la Corte Suprema de Justicia, han sido enfáticos en la importancia del cumplimiento de las obligaciones especiales de los empleadores respecto a los trabajadores, esto es, recordando que todo contrato de trabajo es bilateral y las partes tienen ciertos deberes y derechos consagrados en el código sustantivo del trabajo. Siendo el empleador quien tiene la posición de garante frente al empleado, situación que también se podría equiparar al actuar como un buen padre de familia lo haría con sus hijos, las cifras son preocupantes, a pesar de la expedición del Decreto 1443 de 2014 por el cual se dictan las disposiciones para la implementación del sistema de la seguridad y salud en el trabajo, al año 2020 con un total de 10´458.320 trabajadores en Colombia se presentaron 450.806 accidentes calificados como laborales (protección, 2022), hecho inaceptable teniendo en cuenta que en el 2020 se vivió un largo periodo de trabajo desde casa por la pandemia causada por la COVID – 19. Si bien es cierto todo empleador en Colombia tiene la obligación de afiliar a sus empleados al sistema de riesgos laborales, esto no asegura que los mismos estén trabajando bajo las condiciones adecuadas de seguridad y mucho menos que los empleadores no sean responsables ante cualquier accidente de trabajo que se presente, es por ello que la sala laboral de la corte suprema de justicia ha venido presentando una evolución jurisprudencial en cuanto al concepto de culpa patronal y el factor subjetivo como determinante para la configuración de la misma, y es que el punto más álgido de estudio de esta investigación se encuentra en el nexo de causalidad que hay entre el hecho y el perjuicio ocasionado, en otras palabras, que se pueda acreditar que el daño sufrido sea producto del accidente laboral. Con lo anterior, el problema objeto de este estudio es analizar los requisitos y condiciones que ha establecido la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia en los casos de accidentes de trabajo respecto a la responsabilidad subjetiva del empleador en diferentes pronunciamientos de esta alta corte y definir argumentos jurisprudenciales que sirvan como instrumento para el desarrollo del derecho laboral colombianoÍtem Análisis de la influencia de la calidad del servicio en la satisfacción de los clientes de la industria de restaurantes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cuadros Miranda, Rossana; González Rangel, Andrea Carolina; Flórez Romero, MarcelaLa calidad del servicio influye en factores críticos que afectan la excelencia operativa. El objetivo es identificar los aspectos más importantes para los clientes y su impacto en su satisfacción general. Su enfoque es cualitativo con análisis documental, permitiendo un análisis de las experiencias, opiniones y sentimientos de los clientes respecto al servicio recibido en restaurantes. Los hallazgos revelan que los aspectos tangibles del servicio, como el ambiente, la presentación del restaurante, la comida, el personal, la limpieza y la comodidad del espacio, juegan un papel crucial en la percepción de los clientes. Estos atributos impactan significativamente en la satisfacción del cliente, la percepción de la marca y la lealtad. Se identificaron los modelos SERVQUAL y SERVPERF como los más utilizados para medir la calidad del servicio, con adaptaciones específicas para restaurantes, incluyendo DINESERV, TANGSERV, DINEX, DINESCAPE y EMCASE. Estos modelos destacan la importancia de los aspectos tangibles como determinantes clave de la satisfacción del cliente. El estudio concluye que proporcionar un servicio de alta calidad en todos los aspectos tangibles es esencial para lograr la satisfacción del cliente y fomentar la lealtad.Ítem Análisis de la influencia del clima organizacional en el desarrollo humano de los trabajadores del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Subsede Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) González Rivera, Mónica del Pilar; Flórez-Romero, MarcelaAntecedentes: El clima organizacional es un factor importante dentro de las empresas, debido a que constituye un pilar fundamental para construir organizaciones más humanas y personas más motivadas y productivas, es por esto que es un tema que debe ser constantemente estudiado para poder conocer las necesidades de las personas y analizar los cambios que van teniendo las organizaciones con el pasar del tiempo. Anteriormente las organizaciones se preocupaban por mejorar la competitividad y productividad, ahora ya deben ir enfocadas a un tema más social y a lograr el crecimiento y desarrollo no solo económico sino de la comunidad. Construir sociedades sostenibles debe ser uno de los principales objetivos de las organizaciones publicas o privadas ligadas al logro de los objetivos de desarrollo sostenible que es compromiso de todos y que afecta a cualquier organización Objetivos: Analizar la influencia del Clima Organizacional en el desarrollo humano de los trabajadores del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Subsede Cúcuta. Materiales y Métodos: Se realizo una encuesta de percepción del clima organizacional en donde se midieron 5 variables; calidad de vida, motivación, formación y educación, oportunidades de crecimiento y desarrollo personal y satisfacción laboral, dentro de una población de 94 contratistas y 8 empleados de planta, que fueron seleccionados mediante una muestra no probabilística por conveniencia, que es utilizado para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso y disponibilidad de las personas, en donde se seleccionaron 40 trabajadores que cumplieron con la condición de tener más de 5 años de servicios dentro de la entidad, de los cuáles el 90% correspondieron a contratistas y el 10% personal de planta. Resultados: Dentro de los resultados de la caracterización, el 65% correspondió a personal femenino y un 35% a personal masculino, el 50% de las edades están entre 25 y 35 años, el 30% entre 36 y 45 años, un 12, 5% entre 45 y 55 años, un 5% son menores de 25 años y el 2,5% mayor de 56 años. El nivel educativo más alto es el profesional con un 52,5%, seguido de la especialización con el 15%, bachiller con el 12,5%, tecnólogo un 10%, 7,5% son técnicos y el 2,5% tiene maestría. Los resultados de las variables mostraron que cuando las personas encuentran un buen ambiente laboral, donde pueden mejorar sus condiciones, crecer y desarrollarse personal y profesionalmente, donde tienen buena relación con sus compañeros y jefes logran mejorar diversos factores como la calidad de vida, satisfacción, motivación, permitiéndoles alcanzar el desarrollo humano, mientras que si por el contrario dentro de la organización se sienten discriminados, no escuchados ni valorados, y las relaciones con sus superiores y compañeros no es buena, no se sentirán satisfechos y sus condiciones no mejoraran llegando inclusive a afectar su salud y bienestar. Se demostró también que no existen diferencias ente las percepciones que tienen los hombres respecto de las mujeres ni se manejan preferencias por distinción de edades ni nivel profesional. Conclusiones: Es fundamental que las organizaciones se preocupen por mejorar el clima organizacional y fomentar el crecimiento y desarrollo de sus trabadores, no solo desde un ámbito de productividad sino también desde el ámbito personal y social, que deben ser factores en los que las organizaciones se enfoquen para lograr mayor equidad, igualdad, condiciones de trabajo dignas, calidad de vida que contribuirán a tener una mejor sociedad.Ítem Análisis de la materialización del debido proceso a la luz del Decreto 806 del 2020 en el proceso administrativo de impugnación contra las contravenciones de tránsito en el año 2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Romero Moncada, Jesús Alberto; Parra Flórez, Juan Sebastián; Carrero Carrillo, Margarita; Castillo Galvis, Sergio HernandoEl presente ensayo pretende abordar la forma en la que sucede el proceso de impugnación que se lleva a cabo frente a las contravenciones de tránsito sucedidas ante la violación de las normas de tránsito y transporte determinadas dentro del marco jurídico colombiano teniendo como novedad el análisis de los procesos ya mencionados en relación al Decreto 806 de 2020 para lo cual se desarrolló una investigación cualitativa dentro del cual se tiene un paradigma sociocrítico y haciendo uso de un estudio hermenéutico-jurídico con análisis legal. Una vez fue abordada, analizada y discutida la temática, se lograron evidenciar algunas de las ventajas, desventajas para finalmente concluir con los retos que son afrontados por los usuarios y los servidores públicos dentro de los procesos de impugnación desarrollado en medio del aislamiento ocasionado por la pandemia por COVID 19Ítem Análisis de la seguridad jurídica colombiana frente a la estabilidad laboral reforzada de trabajadores con afectación en la salud(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Forgiony Santos, Alex Giovanni; Ojeda Quintero, Eliana; Flórez Romero, MarcelaEn el marco del artículo 53 de la constitución política de Colombia de 1991, el cual regula los principios fundamentales del derecho laboral colombiano y que los mismos son de obligatorio cumplimiento en toda relación laboral, por cuanto garantiza condiciones mínimas e irrenunciables que permiten al trabajador desarrollar sus labores en condiciones de dignidad humana, es importante resaltar la estabilidad en el empleo de personas que con ocasión del trabajo desempeñado presentan una afectación de salud, bien sea enfermedad de origen laboral o de origen común, ya sea física, mental o social, pero que la misma se presenta en la ejecución de una relación laboral, el objetivo principal de la presente investigación fue analizar las garantías del ordenamiento jurídico Colombiano frente a la estabilidad laboral reforzada de trabajadores con afectación en la salud. La metodología Consistió en una investigación de enfoque cualitativo, partiendo de un paradigma interpretativo, usando el método hermenéutico por medio del cual se realizó un estudio de los criterios de las altas cortes con respecto a sus pronunciamiento mediante la línea jurisprudencial en casos similares de estabilidad laboral reforzada de personas con debilidad manifiesta, de igual forma se hizo la revisión de la normatividad vigente, identificando los principios constitucionales, como base primordial al momento de legislar y dar aplicación por parte del aparato judicial a las distintas leyes, normas, decretos e incluso pronunciamientos y tratados internaciones que en materia del derecho al trabajo han sido ratificados por el estado y que tratan sobre la estabilidad del empleo de trabajadores con afectación en la salud. Se pudo evidenciar en los resultados arrojados en la presente investigación que existe controversias entre los pronunciamientos de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, al momento de pronunciarse sobre casos similares en donde se busca la protección de la estabilidad laboral reforzada de trabajadores con debilidad manifiesta, por cuanto la postura de la Corte Constitucional se centra en los preceptos constitucionales que permiten mayor efectividad al momento de conceder al trabajador con afectación en la salud, la protección del derecho a la estabilidad en el trabajo, aun sin mantener un rango de calificación de la disminución de la salud determinado, mientras que por el contrario la Corte Suprema de Justicia, ha sido reiterativa en enfatizar, que la protección al derecho de estabilidad laboral reforzada, se debe dar a los trabajadores que ostenten un grado de disminución de la salud determinado en concordancia con los artículos 1, 5, 26 de la Ley 361 de 1997. La contradicción entre ambos órganos crea incertidumbre en la aplicación efectiva de la normatividad vigente creada para proteger en el caso específico a los trabajadores que han visto disminuida su salud ya sea física o mental, lo cual transgrede además el derecho a la igualdad, tomando en cuenta que ambas cortes han tenido pronunciamientos diferentes en fallos de casos similares. Es importante resaltar que nace la necesidad que el ente legislativo, observe la necesidad de realizar modificaciones en la ley 361 de 1997, en aras de dar mayor sustento a la protección de estabilidad laboral reforzada no solo a los trabajadores que ostentan un grado de PCL determinado, sino aquellos que por mantienen una debilidad manifiesta.