Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Sede "Sede Barranquilla"
Mostrando 1 - 20 de 591
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje de rehabilitación pulmonar fase 1 en paciente adulto post COVID candidato a trasplante de pulmones. Reporte de un caso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) De la Rosa Vergara, María Alejandra; Torregrosa Sanjuanero, Andrea; Salas Ramos, Meyerlin; Mantilla Morrón, MiraryEl síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) es un nuevo coronavirus, miembro de la familia de los β-coronavirus, que puede causar múltiples complicaciones. Este informe de caso describe principalmente la rehabilitación de un paciente de 46 años el cual resulta positivo para el virus, quien ingresa a un centro médico con cuadro clínico caracterizado por malestar general, astenia adinamia, picos febriles, tos seca y disnea a pequeños esfuerzos, presentando al examen físico, tórax simétrico, normo expansible, hipoventilación en ambas bases pulmonares, estertores, por lo que presenta alto riesgo de claudicación respiratoria y progresión de la enfermedad, deciden remitir a centro de mayor complejidad. El presente estudio de caso se ha realizado con el objetivo de evidenciar la rehabilitación pulmonar como herramienta fundamental en el aporte de conocimientos relacionados con el manejo oportuno y adecuado dentro de la intervención del paciente adulto post covid, no solo para el uso de los fisioterapeutas que jugaran un papel central en su rehabilitación, sino para todo el personal de salud que interviene interdisciplinariamente.Ítem Abordaje general y tratamiento de los movimientos anormales en la enfermedad de Parkinson: perspectiva desde la atención de enfermería(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Ariza Peñaranda, Natalia; Angulo Puentes, Natalia; Castañeda Suarez, Olga; Pacheco Jiménez, Milagro; Plaza Gómez, Kelin; Herrera Orozco, Helerin; Rincón Rivera, Carolina; Rivero Arias, María Camila; Ureche Cantillo, Melitza; Mostapha, AhmadLa enfermedad de Parkinson, es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia en el mundo después de la enfermedad de Alzheimer, La prevalencia de esta enfermedad se estima en 0,3% de la población general, siendo aproximadamente el 1% en mayores de 60 años. Objetivo: El objetivo principal es describir el abordaje general y tratamiento de los movimientos anormales en la enfermedad de Parkinson: perspectiva desde la atención de enfermería. Conclusión: se logró describir los distintos tipos de datos hallados, direccionándolos hacia el manejo general e integral de la enfermedad del Parkinson, Además de esto, posibilitó determinar las Intervenciones de Enfermería utilizadas en la práctica clínica. Recomendaciones: Es importante mantenerse activo, hacer ejercicio de forma regular, el éxito del tratamiento de la enfermedad dependerá en gran medida de la buena comunicación que exista entre el médico y el paciente, no todos los pacientes con enfermedad de Parkinson recibirán el mismo.Ítem Accesibilidad de la Educación Superior Privada en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Cordero Palencia, Bryan David; Díaz Barrios, Iván Darío; Kalil Villarreal, Yulianis Yolanda; Palacio de La Rosa, Yarelis Maria; Parada Hernández, María Carolina; Niño Camacho, Isabel CristinaEl presente estudio analiza la accesibilidad de la educación superior privada en la ciudad de Barranquilla teniendo en cuenta perspectivas como las ofertas de programas académicos, demanda laboral, estrato socioeconómico y género de los estudiantes, de la misma manera se consideraron factores como la relación entre los programas ofertados por las instituciones de educación superior privada y las carreras demandadas en el mercado laboral buscando identificar posibles brechas o alineaciones. Asimismo, se analizó la relación entre deserción estudiantil y el género, buscando identificar posibles disparidades y factores relacionados con la retención y el éxito académico de hombres y mujeres. Siendo el objetivo principal de esta investigación proporcionar una comprensión integral de la accesibilidad de la educación superior privada en Barranquilla, con el fin de informar y promover estrategias que favorezcan una mayor equidad y oportunidades para todos los estudiantes de la ciudad.Ítem La accidentalidad: siniestros viales en la ruta Caribe(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Zarate Salas, Alberto Miguel; Torregroza Amaris, Omar; León García, Marcela; Usta Caicedo, JoseEl ser humano desde que nace se encuentra en constante peligro de arriesgar su vida cuando se encuentra expuesto ante factores que se salen de su control, la constante accidentalidad no puede ser excluida de las acciones que tarde o temprano sucederán en la vida cotidiana, y no es la excepción en la Zona Caribe de Colombia.• Objetivo: realizar un análisis de los índices de accidentalidad en las zonas críticas del caribe colombiano, se detectan las vías urbanas y las características de diseño de la infraestructura que inciden en siniestros viales, sus causas y frecuencias en las que se incurre en los últimos periodos anuales 2019-2020. • Método: Diseño Correlacional y Tipo experimental, se analizan 236 accidentes de tránsito ocurridos en los tramos de Santa Marta, Bolivar y Barranquilla • Resultados: en las zonas monitoreadas de la zona Caribe se tiene que la zona de mayores riesgos ocurren en la ciudad de Cartagena y el factor prevalente es el factor humano. • Conclusiones: Se concluye que la mortalidad y morbilidad en los accidentes de tránsito es controlable, que se puede hacer algo para mitigar las muertes y que actualmente sirve todo el esfuerzo que se hace estando la respuesta en el ser humano y que a través del cambio de este se puede lograr cualquier propósito Palabras Claves. Siniestros, Seguridad Vial, Factores en Vía, Accidentalidad, Accidentes de Tránsito.Ítem Acciones jurídico-administrativas en el tratamiento de la drogadicción en los jóvenes de la ciudad de Barranquilla en el periodo de 2015 a 2019(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Rodríguez Rodríguez, Enilse Yulieth; Bravo Echeverry, Jorge MarioEl presente trabajo de grado aborda las acciones jurídico-administrativas en el tratamiento de la drogadicción en los jóvenes en la ciudad de Barranquilla durante el período 2015 a 2019. Toma como punto de partida, la finalidad social del Estado establecida en el artículo 2º superior. En los propósitos, ámbitos de aplicación y principios estipulados en el artículo 1º del CPACA, en los que debe prevalecer el interés general. El análisis, necesariamente aborda el cumulo de legislaciones promulgadas desde la ley 30 de 1986, hasta el decreto 1844 de 2018. De igual manera toca los pronunciamientos de la Honorable Corte Constitucional, a partir de la icónica sentencia C-221 de 1994, sobre la despenalización de la dosis personal. En el mismo sentido considera la postura actual del el gobierno colombiano, que pareciera ir por orillas diferentes, en el que mira el problema solo desde la perspectiva punible, desconociendo por el otro, los desarrollos jurisprudenciales que ha dado un manejo y tratamiento más integral al abordaje del consumo de drogas prohibidas. El trabajo de investigación pretende demostrar que durante el lapso comprendido entre los años 2015 a 2019, el porcentaje de jóvenes imbuidos en el mundo de las drogas alucinógenas en la ciudad de Barranquilla, ha ido en un desproporcionado aumento. Lo anterior, a pesar de la expedición de normativas encaminadas, precisamente a penalizar su consumo. La última de tales disposiciones como el decreto 1844 de 2018, que penaliza el porte y tenencia de la dosis mínima, que según el gobierno fue precisamente promulgado, para atacar el consumo de drogas en los jóvenes especialmente. Ante ello, el gobierno nacional deja de lado la percepción generalizada de que el problema de la drogadicción en los jóvenes, debe ser abordado desde una perspectiva integral, que involucre todos los estamentos de la sociedad.Ítem Acné y estrés: Una problemática común entre los estudiantes de medicina(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Acuña De La Rosa, Juan José; Altamar Castro, Gustavo Adolfo; Oñoro Vargas, Pedro Raul; Torres Avila, Jose FernandoEl acné es considerado una patología multifactorial inflamatoria crónica, que puede aparecer de forma espontánea y el estrés es una reacción adaptativa del organismo ante las situaciones del medio por lo q nuestro trabajo propone analizar la posible relación entre el estrés y la aparición de lesiones acneiformes en estudiantes de con carga académica alta que suele generar altos niveles de estrés en estudiantes de medicina en una universidad colombiana. Se realizo un estudio de corte transversal descriptivo donde se diseñó una encuesta tipo cuestionario que permitiera registrar y recolectar la información necesaria acerca de las condiciones sociodemográficas, alimentación, estrés y su relación con la presencia de acné. Fueron recolectados datos de 87 estudiantes que incluyeron los datos sociodemográficos, hábitos relacionados con la presencia de acné, frecuencia de uso de productos faciales, tipo de productos (maquillajes, mascarillas, recetas caseras), hábitos alimenticios, presencia de estresores como problemas familiares, frecuencia lidia con problemas de salud, horas de descanso, presencia del acné, tipos de acné y recaídas de acné. En conclusión, se evidencio una amplia relación entre el estrés y la presencia de acné, en época de evaluaciones parciales de la universidad, la falta de descanso, hábitos y estilos de vida poco saludables, así como consumo de comida chatarra, uso de cosméticos y distintos problemas de salud que aunque no desencadenan directamente la aparición de acné, influyen de manera significativa.Ítem Actividad pesquera artesanal en el Caribe Colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Alfaro, Dayana; D’lamarck, Mattews; Medina, Mateo; Tapia, Edolys; Iglesias-Navas, Maria A.En el caribe colombiano la pesca artesanal es una fuente de ingreso de la mayoría de los habitantes de las zonas rivereñas y costeras, de esta práctica depende su sustento diario. Actualmente la situación de los pescadores artesanales no es la más óptima, ya que la mayoría vive del día a día su nivel económico termina siendo bajo. Actualmente los barcos pesqueros artesanales carecen de maquinaria para la pesca, lo cual obliga a que la tarea se realice de manera manual, y limitando la zona de pesca accesible y la productividad de la actividad. el sector pesquero actualmente es un sector pesquero sufre de muchas limitantes que impiden el desarrollo y la eficiencia de cada uno de las comunidades involucradas, y para mejorar esta situación es necesario tener en cuenta los indicadores que influyen en la actividad y que dependiendo de su nivel mejora o empeora la situación. Esto se tiene que tener en cuenta porque es un sector crucial para el desarrollo rural de la costa caribe y a su vez el nivel de vida de cada uno de los pescadores artesanales.Ítem Actividades de fonoaudiología para potenciar el desarrollo del lenguaje en niños con hipoacusia mediante el dispositivo Boop(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Santiago Del Portillo, Valery; Berdugo Echeverría, Johzuas; Sarmiento Martínez, Shania; Villazón Villarreal, HéctorLa hipoacusia es una condición que puede afectar significativamente el desarrollo lingüístico y la comunicación de los niños desde una temprana edad. Para abordar este desafío, se han desarrollado distintas alternativas para mejorar las habilidades lingüísticas de estos. Una de estas es la herramienta Boop, un dispositivo destinado a promover el desarrollo del lenguaje en niños con problemas de audición. Boop utiliza una combinación de elementos visuales y auditivos para crear un entorno enriquecedor que estimula la comunicación y el aprendizaje. La problemática que surge con Boop es la carencia de actividades que permitan el fortalecimiento del lenguaje de sus usuarios. Como resultado de esta investigación se diseñaron tres rutinas diarias que se centran en la fonología y la terapia del habla, brindando a los niños la oportunidad de mejorar sus habilidades lingüísticas mientras se divierten. Boop y las actividades de fonoaudiología se combinan para proporcionar una herramienta integral que ayuda a los niños con dificultades auditivas a desarrollar sus habilidades lingüísticas y comunicativas de manera efectiva desde los primeros años de vida.Ítem Adherence to an overweight and obesity treatment: the response evolution chart(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Berrueco, Marlyn; Polo, Melanie; Rizo-Baeza, Mercedes; Cortes, Ernesto; Kuzmar, Isaac; Consuegra, JoséBackground. Overweight and obesity affect the psychosocial environment, because obese people experience social stigmatization, which most often limits and excludes them from society. In the treatment of overweight and obesity, diet is considered essential, although it must be integrated into a general program, with physical exercise, modification of lifestyle habits, and psychological support. However, even if weight reductions are achieved, only a small percentage of patients are able to maintain a healthy weight for a long period of time; hence, further studies are warranted to determine other appropriate motivational strategies that can help this patient group succeed in maintaining a healthy lifestyle. The aim of the study is to possibly relate visual changes in an obesity treatment. Methods. An observational clinical study was conducted among 110 adult overweight and obese patients who consulted a medical nutrition clinic for nutritional assessment and treatment to improve their aesthetic image and health status over a period of 1year. They were subject to a personalized weekly follow-up consultation over the course of 16weeks that included photographic body image control, which measures the patient's evolution response using an evolution chart. Results. Weight loss, reduction in waist circumference, and loss of visceral fat were found to be associated with linear changes in the Response Evolution Chart. Observing the response at the individual level, in men, weight loss, reduction in waist circumference, and loss of visceral fat were found to be associated with linear changes in the motivational picture; in women, only weight loss and reduction in waist circumference were found to be associated with linear changes in the motivational picture (p<0.05). Discussion.The most important finding in this study is that a relationship was found between weight loss, reduction in waist circumference, and loss of visceral fat, which can serve as a reference in the treatment of overweight or obesity patients regardless of sex. This change was observed in the Response Evolution Chart when the initial abdominal circumference was compared with that in the final photo (motivational picture). A 6-kg weight loss, a −1 point decrease in visceral fat index, and an 8.5-cm decrease in waist circumference were observed in one line. Greater losses with more lines were noted in the motivational picture.Ítem Adherencia al lavado de manos del profesional de enfermería en unidad de cuidados intensivos neonatal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) De Alba Martínez, Zharick; De La Hoz Fuentes, Yudi; García Rodríguez, Dayana; Melgarejo Jiménez, Yaquelin; Navas Díaz, Lizeht; Rincón Pérez, Diana; Tafur Castillo, JaneryEl profesional de enfermería desempeña un papel fundamental en la atención del paciente recién nacido que se encuentra enfermo en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Es rol del enfermero brindar un cuidado seguro a los pacientes, por tanto, la adherencia al lavado de manos es fundamental para cumplir con el objetivo de evitar transmisión de enfermedades en el ámbito hospitalario. Las manos del personal de salud es un instrumento en la transmisión de las infecciones nosocomiales que puede evitar con la buena práctica de higiene de manos, la cual es una medida universal, sencilla, de bajo costo y efectiva. La higiene de las manos puede realizarse frotando las manos con un preparado de base alcohólica o lavándolas con agua y jabón. Usando la técnica adecuada, se disminuye microorganismos patógenos de las manos y se logra una segura atención al paciente. La aplicación práctica de “los cinco momentos para la higiene de las manos”, incumbe a todos los profesionales sanitarios que se encuentran en contacto directo o indirecto con los pacientes y su entorno durante sus respectivas actividades. Realizar una higiene de manos no es simplemente una opción, una cuestión de sentido común o una mera oportunidad, durante la atención en salud, responde a indicaciones que están justificadas por el riesgo de transmisión de gérmenes. La higiene de las manos, especialmente el lavado de manos, es la medida universal y reconocida como la más efectiva y económica que se conoce para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas asociadas a la atención sanitaria. El profesional de enfermería debe cumplir con 12 pasos establecidos por la OMS para brindar un cuidado seguro y así disminuir riesgo de contraer enfermedades que afecte la vida de las personas en especial en este caso en el paciente neonatal.Ítem La administración pública frente a los postulados del estado social de derecho(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Misol Yepes, Mauricio De JesúsEn el presente se realiza una reflexión sobre las características y los cambios actuales en el Estado Social de Derecho y su proyección en la Administración pública que responda al modelo de Estado. En este sentido el Estado Social de Derecho se ubica en una posición más garantista en relación a los derechos de la persona humana, lo que define una identidad propia de la Administración pública de este modelo de Estado. Lo anterior resulta de gran valía en un contexto como el nuestro, en el que a pesar de la consagración positiva de amplio plexo de derechos fundamentales en la propia Constitución, y de la incorporación al ordenamiento jurídico interno de los derechos humanos contenidos en instrumentos internacionales por vía del bloque de constitucionalidad (C. P., Art. 93), estos derechos no son garantizados en debida forma, e incluso son vulnerados por las propias autoridades públicas, lo que lleva a pensar que el Estado colombiano ha incumplido las obligaciones que la misma Constitución le endilga.Ítem La adopción de las nuevas propuestas del Project Management Institute en los proyectos de software (Versión 7 del estándar PMI)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Mendoza Quintero, Antony; Rodado Morales, Alex; Ahumada Gerónimo, Cesar; Rey Ochoa, Camilo Andrés; Quintero, VladimirEn el año 2000 la gestión de proyectos sufrió una ruptura como se muestra en el manifiesto ágil porque aun teniendo en cuenta la importancia de las distintas ideas de cada modelo, los ágiles querían tener buenos resultados sin tanta documentación y por esa razón decidieron seguir un lineamiento distinto causando que diferentes proyectos de software dejaran de utilizar el modelo de gestión del PMI. Se sabía que los proyectos ágiles aún tan eficientes como se mostraban, no contaban con una propuesta estandarizada de gestión como la del PMI y por eso en cada actualización de las versiones del PMBOK se veía un claro interés en las propuestas de los modelos ágiles hasta que en la versión 6 (2017), lleva consigo un adendo llamado Gestión de proyectos ágiles y a partir de esto empiezan a fortalecer de manera expresa esa línea de apoyo por las dos partes hasta llegar a la versión 7 que fue diseñada para ser una herramienta útil para todos los proyectos, y stakeholders del proyecto, no únicamente para el PM o el equipo de gestión, el PMBOK 7 será más un manual divulgativo sobre proyectos, de más fácil lectura, acceso y comprensión. Nuestro objetivo es promover la adopción de las dos últimas versiones del estándar PMI (Enfocándonos un poco más en la 7, sin dejar a un lado la 6) para proyectos de software y de esta forma establecer métodos de gestión estandarizados, como también caracterizar la gestión de proyectos de software desde la perspectiva de las recomendaciones del estándar de gestión de proyectos del PMI y analizar una estrategia para adoptar fácilmente propuestas PMI en proyectos de software y extraiga sugerencias para adoptar nuevos modelos en proyectos ágiles y adaptables.Ítem Agentes bacterianos predominantes en sepsis adquirida en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Farelo Cassiany, Luis Javier; Gonzales Sierra, Daniela; Morales Pedroza, Juan Camilo; Salazar Mojica, maría josé; Sundhein Sarmiento, Leonardo Alcibíades; Pareja Loaiza, Paula XimenaLa sepsis es un síndrome clínico que se caracteriza por presentar disfunción de órganos potencialmente letal, la cual es causada por una respuesta inmunitaria desbalanceada y anómala frente a una infección; esta es considerada una urgencia médica y si no es diagnosticada y tratada de forma temprana puede ocasionar daño irreversible a los tejidos, shock séptico e insuficiencia orgánica múltiple. Objetivos: Identificar los agentes patógenos más prevalentes que ocasionan sepsis. Determinar la susceptibilidad a fármacos de los agentes causales de la sepsis. Conocer las características sociodemográficas de la población de estudio. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de tipo transversal con población de estudio todos los pacientes que ingresaron al servicio de UCI de una IPS de la ciudad de Barranquilla Colombia, durante los meses de enero de 2018 a agosto de 2019 con sintomatología compatible con sepsis. Resultados: La sepsis se presenta mayormente en el sexo masculino, los cuales tienen mayor presencia en cuanto a las edades comprendidas entre los 19 -59 años, pero luego se ve un aumento en cuanto a las pacientes mujeres entre las 2 edades de 60 a 95 años, cabe señalar que el grupo etario de 60 a 95 años en general es mucho mayor en comparación al resto. Conclusión: La sepsis se ha presentado mayormente en personas de la tercera edad, donde la presencia de microorganismos se destaca en los hombres. La gran mayoría de antibióticos administrados a los pacientes presentan una resistencia más notoria a cada uno de los microorganismos hallados comparado con aquellos que presentan sensibilidad.Ítem Agentes bacterianos y perfil de susceptibilidad aislados en niños hospitalizados con infecciones de vías urinarias(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Escobar Martínez, Andrés Guillermo; Garnica Mora, Valeria; Rua De La Rosa, Stefany Paola; Difilippo, Rocio; Pareja-Loaiza, PaulaLa infección de vías urinarias (IVU) es de las enfermedades infecciosas más prevalentes en el mundo. En Colombia la prevalencia es del 31%, siendo los agentes etiológicos principales Escherichia coli (69%), Enterococcus spp (11%) y Klebsiella spp (8%). Se define como la presencia de bacteriuria significativa con más de 100.000 UFC/ml, sintomática o no. Con la alta prevalencia, amplio espectro de uropatógenos y diversidad de perfiles de resistencia antibiótica es necesario hacer investigaciones para orientar las acciones en salud y vigilancia epidemiológica. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de infecciones urinarias en niños hospitalizados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal de corte prospectivo en pacientes menores de 18 años hospitalizados con diagnóstico de infección de vías urinarias en una IPS de la ciudad de Barranquilla en el periodo de tiempo entre enero de 2018 y octubre de 2019. Resultados: Se evaluaron 209 registros clínicos, con un promedio de edad de 3,82 años. La IVU fue más frecuente en el género femenino presentándose en un 64,4% del total de casos, la edad predominante fueron los pacientes de 2 años constituyendo el 31,6%. El agente aislado con mayor frecuencia fue la Escherichia coli en el 79,9%, el cual presentó resistencia a Sulbactam ampicillin, Sulphamethoxazole trimethoprim y Cefazoline. Resultados similares entre susceptibilidad y resistencia con la gentamicina Conclusión: De acuerdo con los datos encontrados, se concluye que Eschericia coli fue el microorganismo más común aislado en el grupo de estudio, con una susceptibilidad de 92,2% a Ceftazidime, y resistencia de 71,6% a Sulphamethoxazole trimethoprim.Ítem Agentes causales de infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas con alto riesgo obstétrico en una IPS de la ciudad de Barranquilla en el año 2019(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Mejía Madera, Daniela A.; Mesino Soto, Diana M.; Ramos Ventura, Diana C.; Venera Macías, María J.; Di Filippo, Rocío; Pareja-Loaiza, PaulaLas infecciones del tracto urinario son la segunda causa más prevalente de consulta hospitalaria después de las infecciones respiratorias, siendo una de las infecciones bacterianas más común en mujeres y duplicándose en gestantes. Según la OMS, la resistencia a los uropatógenos se ha incrementado en los últimos años, lo que significa, que la terapia microbiana habitual no funciona. Objetivo: Identificar los agentes causales de las infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas con alto riesgo obstétrico en una IPS de la ciudad de Barranquilla en el año 2019. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal sobre los principales agentes etiológicos, su origen hospitalario o en la comunidad, el perfil de sensibilidad y resistencia a los antibióticos utilizados en las gestantes con diagnóstico de infecciones de vías urinarias a cualquier nivel en IPS de Barranquilla en el año 2019.Conclusiones: Dentro del grupo selecto estudiado, se logró identificar a los principales agentes causales de las ITU en mujeres embarazadas con alto riesgo obstétrico, encontrándose dentro de ellos: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis. Se categorizó a los grupos etarios como los mayormente afectados aquellos con un rango de edad comprendida entre los 16-26 y los 27-45 años y fue posible establecer que E. coli es uno de los microorganismos con mayor incidencia como agente causal de ITU.Ítem La agricultura frente al problema mundial de suelos salinos(Ediciones Universidad Simón Bolivar, 2021) Borja Otálora, Saray Paola; Guerrero Pérez, Nayelis del Carmen; Machado Sierra, Elwi G.Las plantas se caracterizan por presentar un sistema biológico complejo. Ejercen un papel fundamental dentro de los ecosistemas, abarcando desde relaciones simbióticas hasta la realización de los ciclos biogeoquímicos. Lastimosamente, su desarrollo no siempre es propicio cuando se trata de suelos degradados a menos que sean nativas de él. Cuando no lo son, estas mueren o los cultivos no prosperan, conllevando a la inseguridad alimentaria; en donde la sequía y la salinidad son algunas de esas amenazas precursoras de la hambruna. Por lo tanto, con el propósito de evitar el uso de químicos contaminantes para contrarrestar estos fenómenos antropogenicos y/o naturales, las estrategias biológicas son prioridad. Comprender la fisiología de halófitas como la espinaca (Spinacia oleracea L.), la acelga (Beta vulgaris L. var. cicla L.), la remolacha (Beta vulgaris), o la de microorganismos halófilos como Actinopolyspora iraquiensis y Actinopolyspora mortivallis es esencial para desarrollar estrategias de fitoadaptación con biotécnicas como la transformación, que sacan provecho a los mecanismos de estrés en donde la secreción de exopolisacáridos o la osmolaridad son algunos de los cuales sobrellevan la salinización del suelo y demás.Ítem Alimentapp: diseño de un prototipo de aplicación móvil para la prevención de la obesidad en jóvenes de 13 a 21 años del departamento del atlántico en el caribe colombiano a través del uso de inteligencia artificial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) García Castillo, Ricardo Andrés; Donado Montoya, Julio José; Cerro Zuluaga, José Daniel; Revollo García, Juan Camilo; Viaña Calvano, Edgar Iván; Blanco Puello, Rafael AntonioLa problemática de la obesidad juvenil cuenta con cifras y tendencias proyectadas alarmantes, tanto global como localmente en el Atlántico colombiano. Se hizo una revisión académica exhaustiva de la medición de la obesidad juvenil, factores de riesgos de la obesidad, metodologías para prevenir la obesidad, y diseño centrado en jóvenes y adolescentes, con el objetivo de diseñar un prototipo de aplicación móvil que prevenga la obesidad en jóvenes entre 13 y 21 de edad en el Atlántico colombiano. Se llevaron a cabo metodologías de investigación de experiencia de usuario y planeamiento de producto de software para finalmente presentar un prototipo de aplicación titulado AlimentAPP, que propone un alto impacto en la prevención de la obesidad en jóvenes del Atlántico colombiano.Ítem Alternativas de ecodiseño aplicado a frutas y verduras como estrategia para promover la economía circular(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Montes Diaz, Luis Fernando; Mulford Natera, Andrea Paola; Santodomingo Blanco, Andrés Felipe; Vargas Villareal, Emily Gabriela; Rodríguez Gutiérrez, IngrithComo propuesta mencionamos la implementación de capacitaciones y/o asesorías que mejoren el proceso de empaque de la fruta, brindando mayor conocimiento a los operarios y minimizando costos y perdidas de la fruta. Asimismo. la importancia de la marcación en cajas. con el fin de identificar las falencias presentes en los operadores y brindar prontas soluciones que mejoren el proceso de empaque y reduzcan el número de fruta rechazada. La creación de instrucciones o parámetros con el paso a paso del proceso de empaque de la fruta pretende servir de referente o apoyo para los trabajadores y mejorar continuamente este Proceso Respecto a las falencias presentes en los nodos de la cadena de suministro, se pudo concluir que el único nodo que presenta algunas fallas es en el proceso de empaque y embalaje de la fruta, donde se logró evidenciar malas prácticas de la manipulación a la hora de ser empacada, ocasionando golpes, magulladuras, lesiones y/o presiones que afectan la calidad del producto.Ítem Alternativas de solución para minimizar el uso del polietileno en los empaques para golosinas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Acuña Yépez, Azel; Rodríguez Guette, Daily; Villalobos Martínez, Andrés; Osorio González, Rivaldo; Villegas Castillo, Roiner; Verdaza Villalobos, ArnaldoEl objetivo de este artículo es presentar un análisis bibliográfico sobre los diferentes materiales biodegradables existentes y que pueden ser utilizados como reemplazo del polietileno en los empaques para golosinas, teniendo en cuenta la problemática global sobre la contaminación ambiental y principalmente el impacto que tienen este tipo de empaques sobre el entorno y su dificulta para ser reciclado. Agregando a lo anterior, este propone un análisis cualitativo y cuantitativo orientada al estudio de los materiales biodegradables presentes, desde aspectos como seguridad alimentaria y compatibilidad, protección del producto, durabilidad del materia y sostenibilidad y costos. En tal sentido, este trabajo utilizara indicadores para cada uno de los criterios los cuales van a permitir realizar la clasificación de los materiales y así poder lograr el objetivo del proyecto.Ítem Amenaza de los tipping points en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Polo Campo, Daniel Eduardo; Rodríguez Pavón, Carlos Mario; de Ávila Sierra, Diego AndrésEl cambio climático fácilmente podría ser el peor mal de nuestros tiempos y las consecuencias que este traería podrían ser devastadoras para la vida en nuestro planeta. Podemos entender como cambio climático la variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, ocasionando como resultado de esto, un aumento del nivel del mar, olas de calor, sequías, especies en extinción, Inestabilidad económica, entre otras. Para mitigar esta problemática se han creado algunos acuerdos a nivel mundial, de entre ellos el que posiblemente sea el más importante, serían los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) u Objetivos Mundiales; estos fueron acordados en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Estos 17 componentes que conforman los ODS están articulados porque se reconoce que los resultados de unos, ya sean estos positivos o negativos afectaran los resultados de los otros. Además de esto es importante destacar que existen otros estudios que están íntegramente relacionados con los ODS, más concretamente nos referimos a los estudios sobre el medio ambiente y el cambio climático en general, estos estudios encajan en quizás un “marco de estudio” conocido como puntos de inflexión o tipping points, los cuales son nueve puntos críticos de no retorno que tendrán y tienen un gran impacto en el cambio climático. Para esta investigación nos enfocamos en 3 de los 17 componentes que conforman los ODS, los cuales son el 13. Acción por el clima, el 14. Vida submarina y el 15. Vida de ecosistemas terrestre, estos fueron seleccionados en base a que son los objetivos que más pueden afectar a los tipping points, entre más sea el desarrollo de estos aumentará la posibilidad de evitar las consecuencias del cambio climático. El motivo de redacción de este artículo es a modo de estado del arte a cerca de como los tipping points tienen un impacto a día de hoy, y a su vez el cómo estos podrían impactar en un futuro no muy lejano, no solo a un nivel nacional sino también de forma internacional, conociendo de paso qué medidas se están o se estarán aplicando tanto en Colombia como en el resto del mundo.