Artículos

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1395
  • Ítem
    Aportes para la creación de programas de salud renal en Latinoamérica, Comité de Salud Renal de la SLANH
    (Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión, 2024) Bravo-Zúñiga, Jessica I.; Carlino-Bauza, María C.; Ríos-Sarro, Pablo G.; Zúñiga-San Martín , Carlos A.; Cueto-Manzano, Alfonso M.; Zúñiga-Saravia, Eric A.; Vallejos, Augusto C.; Robayo-García, Adriana; Solá-Schnir, Laura; Alles-Gamberale, Alberto M.; Sánchez-Polo, Vicente; Villavicencio-Cerón, Vanessa; Ortiz-Herbener, Fabián; Rico-Fontalvo, Jorge
    La enfermedad renal crónica (ERC) es silenciosa y se caracteriza por su elevada prevalencia, alta morbimortalidad, sobre todo cardiovascular, y altos costos en salud. En Latinoamérica la falta de recursos y la baja conciencia de la enfermedad, no solo en la población sino también en los equipos asistenciales, dificulta el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. Para revertir esta realidad es necesario contar con programas de salud renal (PSR), diseñados e implementados por los nefrólogos de cada país, enfocados en mejorar las condiciones de salud de los pacientes con riesgo o portadores de ERC. En el presente artículo se exponen estrategias y experiencias latinoamericanas en la prevención de la enfermedad renal recogidas por el Comité de Salud Renal de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH) y se delinean pasos fundamentales para la implementación de un programa de salud renal que deberán ser adaptados a las realidades y recursos de cada país. Se plantea la necesidad de generar políticas de prevención, establecer un fuerte componente educativo, gestar programas eficientes de detección de la ERC y lograr el acceso oportuno y universal al tratamiento.
  • Ítem
    Documento de consenso sobre nuevas terapias para retrasar la progresión de la enfermedad renal crónica con énfasis en los iSGLT-2: implicaciones para Latinoamérica
    (Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión, 2024) Obrador, Gregorio T.; Álvarez-Estévez, Guillermo; Bellorín, Ezequiel; Bonanno-Hidalgo, Carlos; Clavero, René; Correa-Rotter, Ricardo; Daza-Arnedo, Rodrigo; Dina-Batlle, Eliana; Morales, Luis; Orozco, Rodrigo; Ortiz, Fabián; Rosa-Díez, Guillermo; Sánchez-Polo, Vicente; Sola, Laura; Vázquez, Lourdes C.; Villavicencio, Vanessa; Rico-Fontalvo, Jorge
    Chronic kidney disease (CKD) is a health problem worldwide and in Latin America (LA), which comprises 20 countries with a population of more than 620 million inhabitants, with great demographic, economic and health heterogeneity. The prevalence of CKD in LA is higher than worldwide, although it varies within the region. The main cause of CKD is diabetes mellitus, although in some countries, especially in Central America, there is a high prevalence of CKD of non-traditional causes (Mesoamerican nephropathy). The main modality of replacement therapy is hemodialysis. The burden of CKD is very high, with great variation among LA countries with respect to public policies. Recently, there has been a very important advance in nephroprotective interventions, such as sodium-glucose transporter type 2 inhibitors. In this consensus, we present an evidence-based review of their indications in patients with CKD (diabetic and non-diabetic), proposing recommendations for their use, and describing the barriers for their implementation in LA. We conclude that prevention and early management of CKD should be promoted, which can be cost-effective to substantially mitigate the magnitude of the problem.
  • Ítem
    Polymorphisms in drug transporter and metabolism genes associated with resistance to imatinib in chronic myeloid leukemia: A systematic review and meta analysis
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arrieta Gómez, Ana Marcela; Díaz-Mendoza, María Antonia; Bello Lemus, Yesit; León-Mejía, Grethel; Ruiz Benitez, Martha Lucia
    The aim of this study was to establish the relationship between different polymorphisms in drug transporter and metabolizer genes and resistance to imatinib in chronic myeloid leukemia (CML). For this purpose, an exhaustive search was carried out in the Scopus, Web of Science, and PubMed databases using different combinations of keywords with different inclusion and exclusion criteria. The meta-analysis included nine studies that met the established criteria. The results of the study showed that the polymorphic variants AG and GG of CYP3A5*3 are associated with response to treatment, presenting a significantly lower risk with resistance to imatinib. Likewise, the variants T1236C and G2677T/A of the ABCB1 gene show a significant association with treatment efficacy. In addition, the genetic polymorphism 1236T, homozygous CC of the MDR1 gene, significantly influences the increased risk of cytogenetic relapse and the polymorphic variant 361G>A GA of the SLCO1A2 gene significantly affects the complete molecular response.
  • Ítem
    Prediabetes and CKD: does a causal relationship exist?
    (Sociedad Española de Nefrología, 2024) Rico Fontalvo, Jorge; Soler, María José; Daza Arnedo, Rodrigo; Navarro-Blackaller, Guillermo; Medina-González, Ramón; Rodríguez Yánez, Tomas; Cardona-Blanco, Maria; Cabrales-Juan, Jose; Uparrela-Gulfo, Isabella; Chávez-Iñiguez, Jonathan S.
    The relationship between diabetes and the development of kidney complications is well known, but the understanding of prediabetes and insulin resistance with impaired kidney function has been scarcely assessed. Various factors could explain this phenomenon, from the lack of standardization in the definitions of prediabetes, to the erratic and inconsistent evidence in large-scale epidemiological and cohort studies. It seems that the pathophysiological pathway of prediabetes could be related to inflammation and neurohormonal hyperactivation, factors present even before the onset of diabetes, which might be the main drivers of glomerular hyperfiltration, albuminuria, and impaired glomerular filtration rate. It is possible that existing treatments for the management of diabetes, as metformin or SGLT2 inhibitors may also be useful in patients with prediabetes with evidence of functional and structural kidney damage. The purpose of this review is to summarize the evidence regarding the relationship between prediabetes(preDM) and the development of CKD.
  • Ítem
    Prevalence and target attainment of traditional cardiovascular risk factors in patients with systemic lupus erythematosus: a cross-sectional study including 3401 individuals from 24 countries
    (Elsevier, 2024) Bolla, Eleana; Grete Semb, Anne; Kerola, Anne M; Ikdahl, Eirik; Petri, Michelle; Pons-Estel, Guillermo J; George A, Karpouzas; Sfikakis, Petros P; Quintana, Rosana; Prasanna Misra, Durga; Eduardo, Ferreira Borba; Garcia-de la Torre, Ignacio; Popkova, Tatiana V; Artim-Esen, Bahar; Troldborg, Anne; Fragoso-Loyo, Hilda; Ajeganova, Sofia; Yazici, Ayten; Aroca-Martinez, Gustavo; Direskeneli, Haner; Zucchi, Dina
    Systemic lupus erythematosus (SLE) is a complex systemic autoimmune disorder affecting mostly young women. Patients with SLE have a two-to-ten-fold higher risk for cardiovascular events compared with the general population,1 and cardiovascular disease, along with infections, represents a leading cause of mortality in these patients.2 Several disease-related risk factors have been associated with high risk of cardiovascular disease in SLE, including disease duration and activity, renal involvement, treatment-associated factors (eg, prolonged exposure to glucocorticoids), and antiphospholipid antibodies.3 The presence of persistently positive antiphospholipid antibodies in association with arterial or venous thrombosis, characterised as antiphospholipid syndrome, has been linked to high cardiovascular-related morbidity risk in patients with SLE.4 Increasing evidence has also shown an independent association between traditional cardiovascular risk factors and cardiovascular events in patients with SLE. The 2022 European Alliance of Associations for Rheumatology (EULAR) recommendations for the management of cardiovascular risk in rheumatic and musculoskeletal diseases including SLE and antiphospholipid syndrome, highlighted the importance strict control of traditional cardiovascular risk factors in these patients.5 For the management of most traditional cardiovascular risk factors in SLE, the implementation of the established guidelines for the general population was recommended, emphasising also the importance of a blood pressure target of lower than 130/80 mm Hg.5 However, reports originating mostly from single-centre studies, have shown that cardiovascular risk factors are often unrecognised and undertreated in patients with SLE.6
  • Ítem
    Mesoamerican Nephropathy: An Emerging Entity Associated With Consumption of Sugary Drinks
    (American Society of Nephrology ASN, 2024) Rico Fontalvo, Jorge; Sánchez Polo, Vicente
    Chronic kidney disease (CKD) is a highly prevalent condition with a high incidence (1, 2). Diabetes mellitus (DM), hypertension (HT), cardiovascular disease, metabolic syndrome, and obesity, are among the best known causes of CKD globally, with DM being the leading factor (1, 2)
  • Ítem
    Estrategias didácticas utilizadas por los docentes para enseñar a leer y a escribir a los estudiantes de transición y primer grado de la Institución Educativa Distrital de Formación Integral
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Alonso Ojeda, Karen Alejandra ; Castro Zambrano, Charelyn; Díaz Acuña, Sherinne Cecilia; Gravini Donado, Marbel Lucia
    Este trabajo investigativo tuvo como objetivo analizar las estrategias didácticas para la lectura y la escritura que emplean los docentes para enseñar a leer y a escribir en la institución educativa distrital de formación integral, tomando como objeto de investigación los grados de transición y primero de la institución. Se emplearon como instrumentos de investigación la entrevista y la observación. Asimismo, este trabajo se enmarco en un paradigma interpretativo, adoptando un enfoque cualitativo. Por otro lado, se concluyó que las docentes emplean varios métodos de enseñanza de lectura y escritura, así como una variedad de recursos en el aula, siendo los más comunes los libros, tableros y materiales didácticos. Sin embargo, los recursos audiovisuales y tecnológicos son menos utilizados y se destaca la falta de empleo de la autoevaluación por parte de los estudiantes. El estudio se relaciona con investigaciones previas que resaltan la importancia de las actividades evaluativas y el uso de recursos didácticos, tanto impresos como tecnológicos. Se reconoce la importancia de la tecnología en el aula, pero se señalan desafíos como distracciones y la necesidad de capacitación docente para su uso efectivo.
  • Ítem
    Common interacting genetic variation shapes susceptibility to type 1 diabetes in a Colombian Caribbean community: In search of shared genetic markers
    (Elsevier, 2024) Garavito-De Egea, Gloria; Domínguez-Vargas, Alex; Vélez, Jorge I.; Aroca, Gustavo; Fang, Luis; Navarro-Quiroz, Elkin; Espitaleta, Zilac; Del Toro-Camargo, Kenny; Martínez-Ariza, Leticia; González-Vargas, Tatiana; García, Susana; Arcos-Burgos, Mauricio
    In summary, our study outlines oligogenic common variation underpinning the susceptibility to develop T1D. These genetic polymorphisms are also shared by patients suffering from other diseases such as LN and JIA, indicating that the shared genetic architecture defined by pleiotropy and epistasis shapes the genetic susceptibility of these disorders in this multiethnic population. Given the predicted functional nature of these genetic variants, it is very likely that in this understudied multiethnic population, genes harboring these mutations are major contributors to AID immunopathology and provide new insights into the autoimmune tautology in this group of diseases.
  • Ítem
    Chronic Kidney Disease Stage and Cardiovascular and Mortality Events Among Older Adults: The SPRINT Trial
    (National Kidney Foundation, 2024) Turbay-Caballero, Valentina; Ricardo, Ana C.; Chen, Jinsong; Missikpode, Celestin; Lash, James P.; Aroca-Martinez, Gustavo; Musso, Carlos G.
    Rationale & Objective: The risk implications of the Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD classification in older adults are controversial. We evaluated the risk of adverse outcomes in this population across categories of estimated glomerular filtration rate (eGFR) and urine albumin to creatinine ratio (UACR). Study Design: Prospective cohort. Settings & Participants: 2509 participants aged ≥75 years in the Systolic Blood Pressure Intervention Trial (SPRINT). Exposures: KDIGO eGFR and UACR categories. We combined KDIGO categories G1 and G2, G3b and G4, as well as A2 and A3. Outcomes: Primary SPRINT outcome (composite of myocardial infarction, other acute coronary syndromes, stroke, heart failure, or death from cardiovascular causes), and all-cause death. Analytical Approach: Multivariable Cox proportional hazard models. Results: Mean age was 79.8 years, 37.4% were female, mean eGFR was 64.0 ml/min/1.73 m2, and median UACR 13.1 mg/g. In multivariable Cox proportional hazard analysis, compared with participants with eGFR ≥60 ml/min/1.73 m2 and UACR <30 mg/g, there was no statistically significant difference in the risk of the primary outcome among participants with eGFR 45-59 or 15-44 ml/min/1.73 m2 and UACR <30 mg/g. However, those with eGFR 45-59 or 15-44 ml/min/1.73 m2 and UACR ≥30 mg/g had higher risk of the primary outcome (HR [95% CI], 1.97 [1.27, 3.04] and 3.32 [2.23, 4.93], respectively). The risk for all-cause death was higher for each category of abnormal eGFR and UACR, with the highest risk observed among those with eGFR 15-44 ml/min/1.73 m2 and UACR ≥30 mg/g (3.34 [2.05, 5.44]). Limitations: Individuals with diabetes and urine protein >1 g/day were excluded from SPRINT. Conclusion: Among older adults SPRINT participants, low eGFR without albuminuria was associated with higher mortality but not with increased risk of cardiovascular events. Additional studies are needed to evaluate an adapted CKD stage-based risk stratification for older adults.
  • Ítem
    La notificación personal electrónica en el proceso civil colombiano mediante las tecnologías de la información y comunicación
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ordoñez Vásquez, Orlando Rafael; Yepes Osorio, Sandra Lorena; Rodríguez Serpa, Ferney Asdrúbal
    La notificación personal electrónica en el proceso civil colombiano se basa en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, asegurar y hacer eficiente el proceso de comunicación judicial. Esto permite una notificación más rápida, segura y eficiente cumpliendo con los requisitos legales establecidos en Colombia sin dejar de lado el estudio de la formalidad con que se resguardan las garantías de las partes dentro del proceso civil colombiano, lo que busca el mencionado trabajo es reflexionar sobre la incidencia y aplicación de la notificación electrónica a través de las TIC en el proceso civil colombiano, para lo se hará uso de los métodos comparativos encaminados a identificar si en efecto se configura una situación jurídica que pueda afectar el debido proceso o por el contrario se garantizan derechos como al acceso a la justicia, derecho de defensa dentro del marco de la igualdad.
  • Ítem
    Reducción de la jornada laboral: una problemática a futuro para la jurisdicción laboral
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) González Polo, Laura Vanesa; Mendoza Medina, Nicolle Andrea; Rodríguez Serpa, Ferney Asdrúbal
    El presente articulo reflexivo, aborda una de las temáticas mas complejas desde la perspectivas socio jurídica, del derecho laboral y económico en Colombia, tal como lo es la jornada laboral y su reducción progresiva en Colombia, derivada de lo establecido en Ley 2101 del 2021, que proyecta disminuirla de manera progresiva a 42 horas, empezando desde Julio de 2023 y progresivamente. La economía en el 2024 no es la ideal, bajas ventas, dólar alto, materias primas elevadas, extorsiones y recesión hacen parte de la problemática para que empresas y empresarios puedan sostenerse y ser viables financieramente, pagar más empleados genera flujos de cajas más complejos financieramente. Bajo el anterior contexto, el objetivo general del documento se centra en inferir si la reducción de la jornada laboral, constituye una problemática a futuro para la jurisdicción laboral, ya que son múltiples las demandas laborales existentes en los juzgados y demás órganos competentes lo que genera una acumulación de procesos laborales, además implica una nueva interpretación a lo consagrado en la Ley 2101 del 2021. Para lograr el objetivo anterior, se aplicó una metodología cualitativa, con un enfoque descriptivo en una línea socio-jurídica, cuya técnica consistió en haces una revisión bibliográfica de la temática abordada. Se concluyo que la reducción de la jornada laboral puede tener beneficios para los trabajadores en términos de bienestar y equilibrio entre la vida laboral y personal, también puede plantear desafíos significativos para las empresas en términos de costos, productividad, competitividad.
  • Ítem
    Análisis de los tiempos de tránsito en las importaciones marítimas y su influencia en la toma de decisiones empresariales. Caso de estudio empresa importadora
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Fuentes Márquez, Jaime José; De Hoyos, Cristina Isabel; Ariza, Merlis Julieth; Mojica Herazo, Julio Cesar
    Los tiempos de tránsito de las importaciones marítimas en el mundo juegan un papel determinante en los procesos de toma de decisiones de las empresas, siendo este un factor determinante para la competitividad y rentabilidad de la empresa. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores, analizar como los tiempos juegan un papel fundamental para que las empresas, puedan tomar una decisiones a lo que respecta del medio de transporte internacional , adicional se busca proporcionar recomendaciones para mejorar la gestión logística de las empresas; a través de un caso de estudio en una empresa importadora en la ciudad de Barranquilla-Colombia, El presente artículo tipo caso de estudio identifica y analiza los diversos factores que influyen en los tiempos de tránsito, como las rutas de envío, la congestión portuaria y los procedimientos de despacho aduanero, con el objetivo de identificar sobre los desafíos, oportunidades y decisiones a las que se ven enfrentadas las empresas importadoras. Además, el estudio explora estrategias que las empresas pueden adoptar para mitigar retrasos y optimizar sus operaciones de cadena de suministro. Los resultados de la presente investigación destacan la importancia de un manejo eficiente de los tiempos de tránsitos para mejorar la competitividad de la empresa. Además, le aportan a la comunidad académica y empresarial una mejor comprensión de cómo los tiempos de tránsito afectan el rendimiento empresarial, les proporciona mejores herramientas para mejorar los procesos de importación, como podrían llegar a su gestión logística y su toma de decisiones.
  • Ítem
    Impacto de los costos en la exportación de ganado en pie. Caso de estudio empresa comercializadora en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Altamar Erazo, Samuel David; Jiménez Carracedo, Karina María; Vergara Berrio , Karen Elizabeth; Mojica, Julio
    Este estudio analiza el impacto de los costos de exportación y su relación con las políticas públicas y de salud para las exportaciones de ganado vivo en Colombia utilizando un caso de estudio de una de las empresas comercializadoras líderes en la industria. Las políticas gubernamentales y sanitarias son fundamentales para las exportaciones de ganado vivo en términos de productividad, rentabilidad y competitividad. El análisis realizado se centró en evaluar las políticas gubernamentales relacionadas con la logística de exportación de dichos productos, los procedimientos aduaneros necesarios, los requisitos sanitarios y fitosanitarios, los impuestos y tasas aplicables y todos los demás factores regulatorios que afectan las exportaciones. Costos y tiempo asociados. Además, se revisan los incentivos gubernamentales y las políticas de apoyo al sector ganadero y exportador. Los resultados muestran la importancia de políticas gubernamentales claras, consistentes y favorables en el desarrollo sostenible del comercio de ganado vivo e identifican oportunidades para mejorar la eficiencia logística, reducir costos operativos, agilizar trámites y mejorar la competitividad internacional de las empresas. La importancia de este artículo es que proporciona información valiosa para los tomadores de decisiones gubernamentales, industriales y empresariales, así como para los académicos interesados en dichos temas. Es importante resaltar que este estudio evalúa el impacto de las nuevas regulaciones, que resultaron en varios factores que afectaron los precios de la producción ganadera, pero la confianza internacional en la producción colombiana luego de las medidas tomadas por el gobierno muestra un aumento significativo en las exportaciones de ganado bovino.
  • Ítem
    Diabetes mellitus neonatal permanente, variantedel gen KCNJ11: Reporte de caso
    (Elsevier, 2024) Mendoza Caballero, Angélica María; Gallón Arango, Carlos Alberto; Sánchez Consuegra, Ricardo León; Palacio Villalba, Belkis; Bustillo Barrios, Merly; Quessep Mendoza, William Alejandro; Mercado López, Ronil José
    La diabetes mellitus neonatal es una enfermedad hereditaria monogénica en el 80-90% de los casos. Se presenta de dos formas: una transitoria, por lo general en la primera semana de vida, caracterizada por la asociación de hiperglicemia y restricción del crecimiento intrau-terino; y una permanente, que cursa con hiperglicemia severa y cetoacidosis, manifestándose antes de los seis meses de vida. Las formas clínicas dependen de la variación genética, la cuales identificada a través de la secuenciación del exoma completo. El tratamiento se basa en la corrección de la hiperglucemia con insulina, así como el manejo con sulfonilureas a dosis altas, considerándose un tratamiento exitoso, seguro y efectivo para pacientes con diabetes neonatal permanente. Se presenta el caso de un lactante de un mes y 26 días de vida, quien cursa con un cuadro de cetoacidosis diabética, encontrándose en delicadas condiciones generales, al que se le instauró manejo con insulinoterapia con adecuada respuesta de alteraciones metabólicas y neurológicas; se confirmó mutación del gen KCNJ11, que sugiere diabetes mellitus neonatal permanente. En la actualidad el paciente se encuentra en tratamiento con glibenclamida, no presenta deterioro del neurodesarrollo y su crecimiento es satisfactorio. Concluimos que todo paciente menor de seis meses con diagnóstico de diabetes mellitus, independientemente de las manifestaciones clínicas, debe ser estudiado con pruebas genéticas o estudios moleculares con el fin de identificar mutaciones asociadas que determinarán la gravedad de la enfermedad y, por consiguiente, realizar un diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y evitar complicaciones o secuelas a largo plazo.
  • Ítem
    Optimización del suministro de agua potable en San Andrés Islas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Rivera Mantilla, Nikolle Brillitt; Jara Ventura , Oriol; Casiani Fernández , Manuel Alejandro; Cisnero Álvarez, Samuel David; Herrera Brunal, María Camila
    En San Andrés Islas, el acceso al agua potable ha sido un desafío constante para la comunidad en general. Sin embargo, un enfoque innovador ha surgido para abordar esta problemática: La implementación del sistema de tratamiento de agua en el pozo artesanal, ya que esta es una forma de obtener agua potable de calidad. Está implementación no requiere grande inversión económica ni conocimiento técnico avanzado, y puede ser implementado y mantenido por las propias comunidades. Uno de los beneficios más importantes de los pozos artesanales es que proporcionan agua potable de alta calidad a un costo muy bajo. Además, estos pozos son sostenibles a largo plazo, ya que las comunidades pueden mantenerlos fácilmente y no dependen de proveedores externos. Sin embargo, también existen algunos desafíos en la implementación de los equipos y mantenimiento del pozo artesanal. Principalmente garantizar la calidad del agua, ya que la contaminación del suelo puede afectar los yacimientos subterráneos. Para abórdalo, es esencial realizar pruebas de monitoreo regulares y asegurarse de que los sistemas de tratamiento de agua estén funcionando correctamente. Por otra parte, es necesario garantizar la participación y la colaboración de la población en la implementación del sistema de tratamiento y el mantenimiento del pozo artesanal. Es importante que la población esté involucrada en todo el proceso, desde la planificación hasta la implementación y el mantenimiento, para garantizar la sostenibilidad y la efectividad del proyecto. Para concluir, resaltamos la importancia de analizar con detenimiento las posibles opciones a implementar para el sistema de tratamiento de agua, sabiendo que esta es una solución innovadora y sostenible para abordar el acceso al agua potable en la población de San Andrés Islas. Si bien existen desafíos, la implementación de los equipos y el mantenimiento adecuado del pozo artesanal puede brindar beneficios significativos a largo plazo para la población, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y fomentando su desarrollo sostenible.
  • Ítem
    Diseño estratégico de paradas de autobuses para rutas turísticas en Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Díaz Moreno , Miguel Ángel; Borrero Castro, Brian Fidel; Castañeda Suárez, Milton César; Herrera Brunal, María Camila
    El proyecto SUBI tiene como objetivo principal la revitalización de una ruta turística en Barranquilla, enfocándose en dos aspectos clave: el fomento del turismo y la sensibilización de la ciudadanía respecto al uso adecuado de las paradas de autobuses. Ante la percepción negativa que rodea al transporte público y sus posibles riesgos, esta iniciativa busca abordar de manera integral dichos desafíos. La ruta turística renovada no solo promoverá el turismo en la ciudad, sino que también se convertirá en una herramienta educativa para concienciar a la comunidad sobre la importancia de utilizar de manera adecuada las paradas de autobuses.
  • Ítem
    Diseño ergonómico de Dispositivo de Saturación de oxígeno (SpO2) regional y no invasivo para neonatos en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Angarita Rojano, Genessy Geanelly; Mercado Martínez, Karla Sofia; Pinzón Barrios, Valeria María; Herrera Brunal, María Camila
    En el ámbito de la atención médica neonatal, el cuidado y la monitorización de los recién nacidos revisten una importancia crucial para asegurar su bienestar, en el cual se implementan dispositivos de monitorización para evaluar de manera continua su estado de salud. Estos dispositivos desempeñan un papel vital al proporcionar información valiosa sobre diversos parámetros fisiológicos, pero resultan incomodos e invasivos afectando el proceso de medición y al paciente. El objetivo del presente artículo se propone un diseño ergonómico de dispositivo no invasivo de Saturación de Oxígeno (SpO2) para neonatos en Colombia. La medición de SpO2 puede ser una herramienta útil para detectar patologías en recién nacidos, pero puede ser invasiva y dolorosa. En este artículo, se propone un enfoque estratégico para evaluar un nuevo diseño de modelo de dispositivo de SpO2 a partir de revisión de la literatura de estudios prospectivos y análisis por expertos y cuerpo médico de la deficiencia de los dispositivos de monitorización neonatal actual. Se examinarán temas como oximetría (pulsioxímetro); tecnología RIRS e inalámbrica; antropometría y ergonomía neonatal. Los resultados se analizarán para implementar una solución en diseño tecnológico que innove en el tema de experiencia en dispositivos de monitorización y prevención en recién nacidos para garantizar un diagnóstico y un tratamiento rápido y efectivo
  • Ítem
    Diseño de un sistema de monitoreo y riego inteligente para el sector agrícola con Arduino UNO
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Sánchez Britos, Javier Alfredo; Tobías Meza, Orlando Rafael; González Olier, Camilo Andrés
    El artículo describe un sistema automático de riego para semilleros agrícolas que busca reducir el esfuerzo humano en el riego de plantas. Utiliza un circuito de detección de humedad y sensores de temperatura, humedad y luz para optimizar el rendimiento agrícola. El sistema, controlado por Arduino UNO, permite un control conveniente de la cantidad de agua, asegurando un crecimiento óptimo de las plantas. Aunque el proyecto es estático y no posee movilidad, es capaz de regar automáticamente los cultivos según las condiciones del suelo, garantizando un uso eficiente del agua. Palabras clave: Arduino UNO, Regadora automática, Sensores para el ambiente, ahorro de agua, agricultura y silvicultura.
  • Ítem
    Diseño e implementación de una solución tecnológica para incrementar la adopción de chalecos en trabajadores de obras civiles y almacenes
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Cujia Ramirez, Katherine Daniela; De Arco Escorcia, Joigmar Jesus; Farrayans Romero, Sebastian; Yance Orozco, Ariel Armel; Paez Almentero, Jheifer Manuel
    Los equipos de protección personal (PPE) son requeridos en las industrias dentro de sus espacios de trabajo, como lo estipula el reglamento interno de la empresa, el cual establece las normativas sobre lo que se puede o no hacer dentro de las instalaciones. En particular, los chalecos reflectivos desempeñan una función esencial al asegurar la visibilidad del usuario. Su principal objetivo es permitir que cualquier persona que se encuentre en las proximidades del área pueda identificar al usuario desde una distancia considerable. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema de detección y monitoreo del uso de chalecos reflectivos en entornos laborales, utilizando cámaras ubicadas dentro de los lugares de trabajo, bodegas y plantas. En tiempo real, el sistema es capaz de identificar si las personas llevan puestos o no los chalecos reflectivos mediante un proceso que involucra el procesamiento de imágenes con OpenCV, Numpy y MediaPipe. Luego, se lleva a cabo el entrenamiento de redes neuronales utilizando TensorFlow. Posteriormente, se vuelve a utilizar MediaPipe para detectar a las personas y extraer los píxeles donde se encuentran, lo cual mejora la eficiencia del entrenamiento de las redes neuronales y genera una respuesta precisa para determinar si una persona lleva o no puesto un chaleco reflectivo. Finalmente, este método logra una precisión del 73%. Si bien el sistema de detección funciona adecuadamente en entornos con buena iluminación, aún no ha sido probado en entornos reales, como almacenes.
  • Ítem
    Análisis de las propiedades del concreto mediante la adición de almidón de yuca como agente sostenible
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Ascanio Hoyos , William Andrés; Buelvas Sánchez, Juan Carlos; Guevara Medina, Alex Antonio; Rada Santiago , Sadoc de Jesús; Villadiego Cuadro, Jesús David; Adie Villafañe, Jonathan
    En la búsqueda constante de soluciones sostenibles y eficientes para mejorar las propiedades del concreto, el uso de aditivos naturales se ha convertido en un área de interés significativa en la industria de la construcción. Este artículo se enfoca en el empleo del almidón de yuca como aditivo para el concreto, para mejorar su resistencia a la compresión. El almidón de yuca, un producto biodegradable y fácilmente disponible, se ha destacado por sus propiedades aditivas. Esta característica lo convierte en un candidato prometedor para mejorar la durabilidad y las propiedades mecánicas del concreto. La investigación presentada se basa en una serie de experimentos de laboratorio en los que se agregó almidón de yuca en 3% en proporción al material cementante. Los resultados revelaron que la inclusión de almidón de yuca en la mezcla de concreto aumenta significativamente la resistencia a la compresión. Este efecto se atribuye a la capacidad del almidón de yuca para actuar como un agente aglomerante, fortaleciendo la matriz de la pasta de cemento y mejorando la cohesión interna. El uso de almidón de yuca como aditivo en el concreto muestra un gran potencial para mejorar las propiedades mecánicas del material, especialmente la resistencia a la compresión. Esta investigación respalda la viabilidad de utilizar recursos naturales y sostenibles en la industria de la construcción, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de concretos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.