Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1567
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Modelo de Responsabilidad Social Empresarial para el mejoramiento de comunidades asentadas en un entorno empresarial: Caso mujeres cabeza de familia(Universidad de Cartagena, 2012-11) Puche-Villadiego, Ricardo AugustoEl trabajo nace de la necesidad de las empresas de contar con un programa de responsabilidad social que contribuya con el mejoramiento de su entorno a través de un modelo efectivo que llegue a la comunidad. Para la delimitación del modelo se identificó un grupo de interés seleccionando las comunidades asentadas en el entorno de una unidad empresarial y específicamente mujeres cabezas de familia. Se establece entonces un modelo de responsabilidad social que apunta a mejorar la calidad de vida y el acercamiento de la empresa a la comunidad a partir del sistema de donaciones, donde los recursos económicos (mercancías) se entregan con el objetivo de mejorar el aspecto económico, social y educativo. El modelo diseñado permite un desarrollo social, donde la generación de actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son la base para lograr un bienestar social al grupo objetivo y adicionalmente, se convierte en instrumento para lograr un acercamiento entre la empresa y la comunidad. El modelo opera canalizando mercancías hacia la comunidad, administradas por la empresa, con el propósito de garantizar su correcta disposición.Ítem Hemorragia postparto causas, incidencia, prevención y tratamiento(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Montenegro Zapata, Marta Patricia; Morales Berrocal, Ricardo José; Vizcaino Barcenas, Jhon Alexander; Warff Amaya, Juan Carlos; Arrieta, NancyLa hemorragia puerperal se define como el sangrado postparto que excede los 500 ml o un descenso significativo 10% del hematocrito o que implique la necesidad de transfusión sanguínea. El objetivo de este artículo es revisar la evidencia científica existente sobre los factores de riesgo de la hemorragia posparto, sus causas, el diagnóstico y la efectividad de los tratamientos usados para dicha patología. Material y Métodos. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica a partir de buscadores médicos Pubmed, Biblioteca Cochrane, NEJM y se consultaron páginas web de organismos oficiales de la salud: FIGO, FECOLSOG y FLASOG.Ítem Carga viral, conteo de CD4+ y tratamiento de pacientes infectados con VIH-I en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Camargo, Jaime; García, MaríaEl VIH/SIDA es una enfermedad de transmisión sexual que afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Se dice que una persona padece SIDA cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el virus, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones. A medida que el virus se multiplica, el organismo se hace cada vez más vulnerable ante enfermedades contra las cuales, en tiempos normales puede defenderse.Ítem Pasting and reversing approach to matrix theory(Pushpa Publishing House, 2016) Acosta-Humánez, Primitivo B.; Chuquen, Adriana L.The aim of this paper is to study some aspects of matrix theory through pasting and reversing using linear mappings. We obtain new properties and new sets in matrix theory. In particular, we introduce new linear mappings: palindromicing and antipalindromicing mappings, which allow us to obtain palindromic and antipalindromic vectors and matrices.Ítem Implementación de la Guía de Práctica Clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico y atención integral del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos en el Hospital Universitario Cari ESE Neurociencias de Barranquilla (Colombia)(Universidad del Norte, 2016) Navarro - Jiménez, Eduardo; Laborde - Cárdenas, Carmen; Gómez - Méndez, Pedro; Fontalvo Morales, RosaObjetivo: Implementar una Guía de Práctica Clínica (GPC) para la detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos en los servicios de consulta prioritaria, consulta externa y hospitalización del Hospital Universitario Cari ESE Neurociencias de la ciudad de Barranquilla. Materiales y métodos: Se desarrolló el Plan de implementación de una GPC de manejo de episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente, de acuerdo con la metodología del manual de implementación de guías de práctica clínica basadas en evidencia del Ministerio de Salud. El instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario. Se indagó acerca de la preparación académica, el tiempo laborado en el ESE Cari mental y la experiencia profesional específica; así como del manejo que tienen en su vida profesional y preferencias las GPC - depresión. Resultados: La GPC elegida por consenso fue la Guía de Práctica Clínica (GPC) para la detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos, atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente. Conclusiones: La demanda de servicios de salud siempre parece ser superior a la cantidad de recursos disponibles para satisfacerla. La anterior afirmación es válida en todas las sociedades, aun en los países clasificados como de altos ingresos. Es por ello que la adopción de GPC en el contexto clínico-administrativo de la ESE Cari mental –incluyendo los demás entes territoriales– es una decisión que redunda en la racionalización del recurso humano y administrativo, el cual siempre será escaso. Palabras clave: depresión unipolar, Guía de Práctica Clínica, implementación de plan de salud, Sistema de Salud.Ítem De Heidegger a Morin: una interpretación desde la superación metafísica a los fundamentos de la complejidad.(Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia, 2016-09) Hernández Albarracín, Juan DiegoEste artículo presenta una discusión en torno a la resignificación y la superación de la metafísica que hace Martin Heidegger, conectando mencionada superación a los desarrollos epistemológicos del paradigma de la complejidad del intelectual francés Edgar Morin. En este sentido, se intentará 1) exponer los asuntos de ese trabajo acerca del pensar metafísico que hace el filósofo alemán a la luz de la historia del Ser y 2) conectar su agenda final a la paradigmática moraniana, intentando probar que en el pensamiento de este autor, hay una importante carga heideggeriana no manifiesta, en el trabajo con conceptos tales como sistema, identidad, tiempo, Dasein, entre otros.Ítem Monitoring and control of the multihead weighing process through a modified control chart1(Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín), 2016-12-15) García-Díaz, J.Carlos; Pulido-Rojano, AlexanderModified control charts are used to monitor and control manufacturing processes which are considered to be six-sigma processes. The use of these charts is based on the idea that the cost of identifying and correcting special causes is much higher than the cost of off-target products. Therefore, the process mean is essentially acceptable as long as it is anywhere within the specification limits. These concepts are applied to the packaging process in multihead weighers. The weight of the packed product, seen as the quality characteristic to be monitored, must be as close to a specified target weight as possible and comply with applicable regulations. The packaging process was previously optimized and improved using a packaging strategy, which was evaluated through a proposed packing algorithm. In this way, a set of numerical experiments were conducted to examine the solutions generated, which were subsequently monitored.Ítem Features of Dengue and Chikungunya Infections of Colombian Children under 24 Months of Age Admitted to the Emergency Department(Oxford University Press, 2017) Paternina-Caicedo, Angel; De la Hoz-Restrepo, Fernando; Díaz-Quijano, Fredi; Caicedo-Torres, William; Badillo-Viloria, María Auxiliadora; Bula-Anichiarico, Doris; Alvis-Guzmán, Nelson; Mattar, Salim; Constenla, Dagna; Pinzón-Redondo, HernandoWe aimed to assess clinical and laboratory differences between dengue and chikungunya in children <24 months of age in a comparative study. We collected retrospective clinical and laboratory data confirmed by NS1/IgM for dengue for 19 months (1 January 2013 to 17 August 2014). Prospective data for chikungunya confirmed by real-time polymerase chain reaction were collected for 4 months (22 September 2014–14 December 2014). Sensitivity and specificity [with 95% confidence interval (CI)] were reported for each disease diagnosis. A platelet count <150 000 cells/ml at emergency admission best characterized dengue, with a sensitivity of 67% (95% CI, 53–79) and specificity of 95% (95% CI, 82–99). The algorithm developed with classification and regression tree analysis showed a sensitivity of 93% (95% CI, 68–100) and specificity of 38% (95% CI, 9–76) to diagnose dengue. Our study provides potential differential characteristics between chikungunya and dengue in young children, especially low platelet counts.Ítem Tomografía computarizada por rayos X en cardiología(Cooperativa servicios y suministros 212518 RS, 2017) Bravo, Antonio J.; Roa, Felida; Vera, Miguel; Contreras-Velásquez, Julio; Huérfano, Yoleidy; Chacón, José; Wilches-Durán, Sandra; Graterol-Rivas, Modesto; Riaño-Wilches, Daniela; Rojas, Joselyn; Bermúdez, ValmoreLa tomografía computarizada por rayos X es una modalidad utilizada rutinariamente en la práctica clínica. Esta modalidad genera un conjunto de imágenes en bidimensionales, cada una de las cuales representa una rodaja que incluye información sobre la anatomía interna del paciente. Las imágenes tridimensionales son obtenidas a partir de proyecciones radiológicas mediante técnicas de reconstrucción. Las proyecciones son obtenidas por la exposición del objeto a radiaciones de rayos X según distintos ángulos y por la medición del grado de absorción del haz que atraviesa al objeto. El presente artículo muestra la aplicación de esta tecnología de imágenes médicas y sus avances en cardiología.Ítem A model of anaerobic digestion for biogas production using abel equations(Pushpa Publishing House, 2017) Acosta-Humánez, Primitivo B.; Machado Higuera, Maximiliano; Sinitsyn, Alexander V.Mathematical models for biogas production are studied due to their importance in the use of control and optimization of renewable resources and clean energy. In this paper, we combine two algebraic methods to obtain solutions of Abel equation of first kind that arises from a mathematical model to biogas production formulated in France on 2001. The aim of this paper is to obtain Liouvillian solutions of Abel’s equations through Hamiltonian algebrization. As an illustration, we present graphics of solutions for Abel equations and solutions for Abel equations in algebraic form.Ítem Políticas de gestión de talento humano para el desarrollo de competencias gerenciales en empresas metalmecanica(Universidad de Pamplona, 2017) García Guiliany, Jesús Enrique; Duran, Sonia Ethel; Prieto Pulido, RonaldEl estudio se orientó en analizar las políticas de gestión de talento humano en el desarrollo de las competencias gerenciales del personal supervisorio en empresas metalmecánica. La teoría se sustentó en Alles (2011), Chiavenato (2009), Hay Group (2012), entre otros. La investigación fue descriptiva, de campo, diseño no experimental, transversal, un cuestionario dirigido a 35 supervisores, con 30 items, con escala likert. La confiabilidad de 0.84. Se obtuvo como resultado que en las empresas existen planes de captación de candidatos, y que estas políticas incluyen fuentes de reclutamiento, dentro y fuera de la organización, utilizando bases de datos, además, cuentan con políticas o programas de retención que permiten mantener a los buenos empleados; se establecen planes de incentivos salariales, la promoción del crecimiento profesional del supervisor. En cuanto a las competencias, se evidencia el trabajo en equipo, la cooperación y el liderazgo. Se concluyó que, en las organizaciones objeto de estudio están orientados a ejecutar los procesos de gestión de talento humano en forma coordinada, en virtud de promover el desarrollo de competencias.Ítem Differential galois groups and representation of quivers for seismic models with constant hessian of square of slowness(Pushpa Publishing House, 2017) Acosta-Humánez, Primitivo; Giraldo, Hernán; Piedrahita, CarlosThe trajectory of energy is modeled by the solution of the Eikonal equation, which can be solved by solving a Hamiltonian system. This system is amenable of treatment from the point of view of the theory of differential algebra. In particular, by Morales-Ramis theory, it is possible to analyze integrable Hamiltonian systems through the abelian structure of their variational equations. In this paper, we obtain the abelian differential Galois groups and the representation of the quiver, that allow us to obtain such abelian differential Galois groups, for some seismic models with constant Hessian of square of slowness, proposed in [20], which are equivalent to linear Hamiltonian systems with three uncoupled harmonic oscillators.Ítem Prevalencia de las combinaciones de componentes del síndrome metabólico en el municipio San Cristóbal, Táchira, Venezuela(Cooperativa servicios y suministros 212518 RS, 2017) Mata, Katy R.; Bermúdez, Valmore; Villalobos, Edimar; Guerrero, Ybrain; Añez, Roberto J.; Rojas, JoselynIntroducción: El síndrome metabólico (SM) se define como un conjunto de factores de riesgo que aumentan la probabilidad del desarrollo de Diabetes Mellitus y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en nuestra localidad no se ha estudiado el comportamiento de las combinatorias de criterios del SM, por lo que el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de las combinaciones de componentes del SM en el municipio San Cristóbal, Venezuela. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, con muestreo aleatorio y multietápico en 362 individuos de ambos sexos, a quienes se les determinaron los componentes del SM según IDF/AHA/NHLBI/WHF/IAS/IASO (2009). La presencia de insulinorresistencia (IR) fue evaluada mediante el HOMA2-IR. Resultados: La prevalencia de SM fue de 51,4% (n=186) para la población general. La combinatoria de SM más frecuente fue la que incluyó a todos los criterios con un 16,1% (n=30); seguido de la presencia de las combinatorias CPHT (C: obesidad abdominal, P: presión arterial elevada ó HTA, H: HDL-C bajas y T: TAG elevados) con un 12,4% (n=23). La combinatoria CPGT fue la que presentó mayor frecuencia de IR con un 60,0% seguido por CPHT que presentó 43,48% de IR y seguido de Todos los criterios con una prevalencia de IR similar de 43,33%. Conclusiones: El SM presentó una alta prevalencia en nuestra población. Las combinatorias más frecuentes fueron las que presentaron el criterio de circunferencia abdominal elevada, mientras que las menos frecuentes carecieron de éste. De manera similar las combinaciones con obesidad abdominal fueron las que mostraron una mayor insulinorresistencia.Ítem Effects of Splitter Blade Length on Disc Pump Performance(Scientific Research publishing company, 2017) Martinez-Diaz, Leonel; Hernandez Herrera, Hernan; Castellanos-Gonzalez, Luis Marcos; Silva Ortega, Jorge IvanThe disc pump operates using boundary layer principle and viscous drag with a relatively low efficiency. There are methods to increase head and efficiency, one of them is the placing of blades sector sor splitter blades in disc. This method has been applied only in the low viscosity fluids pumping (v<0.1 stokes). This study describe an experimental rescarch in a hight viscosity fluid (v=2 stokes) with exit angle β2 = 35° and different splitter blades Lengths (Ls) (75, 50, 25%). The prupose is to determinate the splitter blades length that achieves the most effective combination between the blade effect and boundary layer effect in order to increase the energy transmission efficiency from the impeller to the fluid. As result, it can be established that the use of spliter blades is an alternative to increase the performance of the fluid. As result, it can be established that the use of spliter blades is an alternative to increase the performance of the disc pump. The highest efficiency and head were obtained for the gapsize between two disc (b) of 12 mm using a 50% spliter blades length of the man blade length.Ítem Estrategia basada en realce por similaridad local para la segmentación computacional de la vena cava superior en imágenes de tomografía computarizada cardiaca(Cooperativa servicios y suministros 212518 RS, 2017) Vera, Miguel; Huérfano, Yoleidy; Contreras-Velásquez, Julio; Bermúdez, Valmore; Del Mar, Atilio; Cuberos, MaríaEl artículo propone una estrategia para segmentar la vena cava superior (VCS) en 20imágenes tridimensionales (3-D) de tomografía computarizada multicapa, correspondientes al ciclo cardiaco completo de un paciente. Esta estrategia consta de las etapas de pre-procesamiento, segmentación y entonación de parámetros. La etapa de pre-procesamiento se divide en dos fases. En la primera, denominada fase de filtrado, se emplea una técnica denominada realce por similaridad local (LSE) con el propósito de disminuir el impacto de los artefactos y atenuar el ruido en la calidad de las imágenes. Esta técnica, combina un filtro promediador, un filtro detector de bordes (denominado black top hat) y un filtro gaussiano (GF). En la segunda, identificada como fase de definición de una región de interés (ROI), se consideran las imágenes filtradas, máquinas de soporte vectorial de mínimos cuadrados e información a priori para aislar las estructuras anatómicas que circundan la VCS. Por otra parte, durante la etapa de segmentación 3-D se implementa un algoritmo de agrupamiento, denominado crecimiento de regiones (RG), el cual es aplicado a las imágenes pre-procesadas. Durante la entonación de parámetros, de la estrategia propuesta, el coeficiente de Dice (Dc) es utilizado para comparar las segmentaciones, de la vena cava superior, obtenidas automáticamente, con la segmentación de la VCS generada, manualmente, por un cardiólogo. La combinación de parámetros que generó el Dc más elevado considerando el instante de diástole se aplica luego a las 19 imágenes tridimensionales restantes, obteniéndose un Dc promedio superior a 0.88 lo cual indica una buena correlación entre las segmentaciones generadas por el experto cardiólogo y las producidas por la estrategia desarrollada.Ítem Relación entre la práctica de actividad física en embazadas y diabetes gestacional: un estudio transversal(Sociedad Latinoamericana de Hipertensión, 2017) Pinillos-Patiño, Yisel; Herazo-Beltrán, Yaneth; Mendoza-Charris, Humberto; Kuzmar, Isaac; Galeano-Muñoz, LuisaObjetivo: Determinar la relación entre la práctica de actividad física durante el embarazo y el diagnóstico de diabetes gestacional. Métodos: Estudio de corte transversal en 579 gestantes. Se evaluó la actividad física, etapas de cambio y la percepción de barreras para realizar actividad física. Se realizó la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG), con carga oral de 75 gr en ayunas. Resultados: La frecuencia de actividad física fue 30,9%. La inactividad física [OR 2,6 (IC 95% 1,5-4,4)], la falta de tiempo [OR 11,9 (IC 95% 1,6-87,7)], y el miedo a lesionarse [OR 4,3 (IC 95% 1,3-14)] son un riesgo para desarrollar diabetes gestacional. Existen diferencias en los valores de glicemia entre las activas e inactivas físicamente (p<0,001), glicemia basal (96,5 ± 0,7 vs. 108,3 ± 27,2); a una hora de la prueba oral (143,3 ± 14,1 vs. 158,4 ± 59,9); y a dos horas de la prueba oral (122,6 ± 25,8 vs. 140 ± 66). Conclusión: La inactividad física es un factor de riesgo para la diabetes gestacional y altos niveles de glicemia son evidentes en las mujeres embarazadas inactivas físicamente.Ítem Evaluación de un programa de recuperación nutricional(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2017) Rodríguez-López, Jorge; Suárez-Villa, Mariela; Lastre-Amell, Gloria; Gaviria-García, Gladys; Carrero, CarmenObjetivo: Evaluar un programa de recuperación nutricional de niños menores de cinco años. Métodos y Materiales: Estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 140 niños menores de cinco años de un programa de recuperación nutricional utilizando el SOFTWARE ANTHRO permitiendo evaluar la clasificación antropométrica al ingreso al programa y su riesgo nutricional, así como características sociodemográficas, condición de peso, talla y tipo de desnutrición. Resultados: la mayor proporción de la muestra evidenció riesgo de desnutrición global, hallándose al inicio del programa un índice de 44.5% para la edad y registrando una disminución significativa de 6.1%; se identificó una talla adecuada para la edad en niños al inicio del programa en un 32%, observando una disminución significativa en un 64%. Conclusiones: Al evaluar el programa de recuperación nutricional en niños y niñas menores de cinco años se identificó que los niños menores de 2 años están en riesgo de desnutrición global, los cuales lograron la recuperación, incrementándose el indicador de talla adecuada para la edad en todos los niños menores de 5 años, logrando superar este flagelo en su mayoría. Estos resultados alertan a que los esfuerzos en salud deben estar dirigidos no solo a solucionar la problemática de desnutrición global en la infancia sino también los que están en riesgo de desnutrición global.Ítem Percepción de autoeficacia, asertividad sexual y uso del condón en jóvenes colombianos(Universidad Católica de Colombia, 2017) Uribe Alvarado, J. Isaac; Bahamón, Marly Johana; Reyes Ruíz, Lizeth; Trejos Herrera, Ana María; Alarcón-Vásquez, YolimaEl uso correcto y consistente del condón en las relaciones sexuales es un procedimiento altamente eficaz para la prevención del VIH/SIDA, así como para otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Algunos estudios reportan que las habilidades psicosociales y de interrelación favorecen el desarrollo de prácticas sexuales protegidas, como con el uso de preservativos. El objetivo del presente estudio fue determinar en qué medida la percepción de autoeficacia y la asertividad sexual predicen el uso del condón en las relaciones sexuales en un grupo de jóvenes. Se realizó un estudio descriptivo correlacional y predictivo con una muestra de 631 jóvenes con edades entre 19 y 26 años que reportaron haber tenido relaciones o ser activos sexualmente. Los resultados muestran que la percepción de autoeficacia y la asertividad sexual fueron fuertes predictores del uso del condón en las relaciones sexuales de las mujeres, mientras que para el caso de los hombres, solo la asertividad sexual predijo su uso. Palabras clave: Uso del condón, autoeficacia, asertividad, jóvenes.Ítem Metodología para la comparación de sistemas de planificación de recursos empresariales para servicios logísticos portuarios(Desafíos de las Escuelas de Ingeniería en el Crecimiento Económico y la Empleabilidad, 2017) Sánchez-Sánchez, Paola A.; García-González, José Rafael; Ortiz-Ospino, Luis EduardoLa implementación de un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP - Enterprise Resource Planning), a menudo resulta ser un proceso complicado, que consume muchos esfuerzos y recursos. Una fase crítica en la implementación es la selección de los módulos que debe tener el sistema, toda vez que una inadecuada elección puede resultar en el fracaso del proceso. En la literatura existen metodologías orientadas a la selección de sistemas ERP de forma general, y no a la comparación particular de los elementos de diferentes sistemas. En este artículo se desarrolla una metodología de comparación de ERP para logística portuaria, cuya finalidad es la adecuada elección de los módulos que debe contener el sistema. La validación se realizó mediante la comparación de tres ERP para logística portuaria, resultando en la especificación de un sistema con doce módulos que permitirían cumplir los requerimientos de cualquier sistema de este tipo.Ítem Asociación entre la exposición al riesgo biológico y signos y síntomas clínicos en asistentes de laboratorio(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2017) Contreras, Zaida R.; Ramírez, Pastor; Bermúdez, ValmoreLa presencia de signos y síntomas en el personal que se encuentra expuesto a riesgo biológico puede pasar desapercibida, siendo éstos, el preámbulo de aparición de una infección laboral de tipo superficial y/o sistémica. El artículo determina la asociación entre signos y síntomas clínicos con la exposición al riesgo biológico entre asistentes de laboratorios. El diseño del estudio es de corte transversal. Variables independientes: características sociodemográficas, infraestructura de los laboratorios, prácticas y procedimientos en bioseguridad, documentación y salud e higiene en el trabajo. Variables dependientes: síntomas de cefalea, faringitis a repetición, hipersensibilidad respiratoria, infecciones respiratorias y rash. Participaron 19 asistentes de 24 laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Medio Ambiente de una institución educativa universitaria, la mediana (Me) de edad se encuentra en 36 años con rango intercuartil 30-39, 68.4% mujeres, 73.7% de los asistentes tienen exposición directa al riesgo biológico. Infraestructura, almacenamiento de residuos, uso de elementos de protección personal obtuvo más del 80% de cumplimiento. No se presentó asociación estadística entre las variables cefalea (p=0.305), faringitis (p=0.345) infecciones respiratorias (p=0.529), infección de oído (p=0.372) rash (p=0,259) con la exposición al riesgo biológico; pero, se determinó que los asistentes expuestos al riesgo biológico tienen un OR= 3.75 en cefalea y OR=2.7 en faringitis. Se concluye que se hace necesario reforzar en medidas preventivas en relación con las prácticas y procedimientos en los laboratorios así como iniciar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica con miras a la prevención de enfermedades relacionadas con este tipo de riesgo.