Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Programa "Maestría en Derecho Penal"
Mostrando 1 - 20 de 50
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El allanamiento a cargos en el juicio oral antes de la teoría del caso en el procedimiento penal acusatorio colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Guerra Milliam, Wilder Rafael; Soto Goenaga, José De JesúsColombia a partir de la Constitución de 1991, se define como un Estado Social de Derecho, en donde se pretende garantizar de forma efectiva los derechos fundamentales de las personas, como una forma que asegura la convivencia pacífica y una vigencia de un orden justo. El objetivo planteado en el mismo es examinar el funcionamiento y el alcance de la figura del allanamiento a cargos en la etapa del juicio especialmente en la etapa de formulación de la Teoría del Caso en el Procedimiento Penal Acusatorio Colombiano. Este estudio ha sido realizado con un diseño de enfoque básicamente cualitativo, tratando de comprender la realidad en estudio como un todo, partiendo de un proceso inductivo se ha tratado de dar sentido a la situación según la interpretación de las fuentes de información consultadas, con una investigación estrictamente jurídica. Se concluye que en Colombia el Sistema Penal Oral Acusatorio se creó para garantizar la eficiencia de la administración de justicia en materia penal, sin desmedro de la protección de los derechos y garantías fundamentales amparados en la Constitución. Sin embargo es inocultable la parálisis actual en el ejercicio del Sistema Acusatorio a causa, entre otras, de las siguientes razones: la congestión de procesos en trámite, como consecuencia de la falta de jueces y fiscales.Ítem Análisis comparativo: la figura de la legítima defensa frente a la legitima defensa privilegiada adicionada por la ley de seguridad ciudadana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Blanco Meneses, Wilfrido Cerce; Martínez, Linda JohanaEsta investigación, cuyo objetivo es determinar la superfluidad y desaciertos de la figura de la Legitima Defensa Privilegiada en el ordenamiento jurídico colombiano, teniendo en cuenta la previa existencia de la legitima defensa en su sentido original y además su construcción como figura jurídica, se realiza un análisis comparativo de la figura de la legitima defensa original en su artículo 32 de la Ley 599 de 2000, frente a la legitima defensa privilegiada introducida por la ley 2197 de 2022 Ley de seguridad ciudadana. En virtud del objetivo principal de la investigación, se planteó una investigación de diseño descriptivo, con un enfoque de investigación cualitativo, dado en recopilar todos los datos informativos de los artículos científicos, ensayos e investigaciones académicas y el sistema jurídico penal del Estado Colombiano, para así desarrollar la respuesta a la pregunta principal de la investigación Por esto, la importancia del reconocimiento comparativo de los requisitos que se hallan intrínsecos en la Legítima Defensa y la Legítima Defensa Privilegiada del ordenamiento jurídico colombiano, tratando de plantear un análisis comparativo entre estas dos modalidades; en el entendido de que se deben cumplir unos requisitos formales para que exista una ausencia de responsabilidad, pues si no se dan estos presupuestos, la misma no se configura y por lo tanto, la persona tendrá que pagar penalmente esa infracción. Consecuentemente, el enfoque de este proyecto pretende no solamente examinar los requisitos normativos, sino aclarar el contraste entre las dos defensas planteadas y cuestionar por qué el legislador expidió esta normatividad, con qué propósito y su fuerza normativa; puesto que, mostrando las dificultades en la implementación de esta nueva figura se sustentan en la idea de dotar al ciudadano de seguridad y protección. En otras palabras, la intención del legislador se fundamenta en los valores de la protección y la defensa, sin embargo, su posible aplicación resulta problemática. Desde esta perspectiva, este trabajo además de plantear las distinciones dogmáticas y doctrinarias de estos dos tipos de legítima defensa, busca cuestionar críticamente la funcionalidad de la legítima defensa privilegiada. Como resultado de la investigación, se tiene en una simple comparación, donde se puede asumir que la legítima defensa es cuando un hecho es objetivo; es decir, cuando alguien realiza un delito y la otra persona actúa en defensa personal, luego de ser agredido. Y la legitima defensa privilegiada, se da bajo un supuesto de agresión, es decir, un impulso subjetivo ante los hechos de la conducta del defensor se haya realizado al rechazar este el escalamiento. Donde lo más importante de las modificaciones introducidas a la Ley, ya en vigencia hace muchos años en diversos gobiernos, donde el privilegio refiere una opción de procedimiento legal, debido a que, nada de esto tendría efecto práctico si es que no se tradujeran en efectos positivos para el que alega la defensa en el procedimiento, y como este tendría efecto si es que no se originaran transformaciones claras y comprendidas en el procedimiento penal, y favorablemente la ley hizo y ha sido bastante imaginativa, estableciendo ahora derechos muy despejados para los que se fundamenta la legítima defensa privilegiada y concede una discrecionalidad bastante amplía al Juez. Con lo anterior, se concluye, que la legítima defensa privilegiada introducida por la Ley de Seguridad Ciudadana es superflua desde el punto de vista jurídico-dogmático dentro de nuestro ordenamiento jurídico colombiano, teniendo de presente la existencia previa de la legitima defensa, en su sentido original. Los casos de legítima defensa y de presunción de esta, se manejan adecuadamente con la fórmula legal previa a la introducción de la Ley de Seguridad Ciudadana. La modificación presenta riesgos innecesarios, la extensión del concepto de habitación a los vehículos y propiedad comercial, ya ha sido reconocida previamente, sin que fuese necesario legislar sobre dicha materia.Ítem Análisis de la desaparición forzada en la frontera colombo-venezolana: hecho ilícito transfronterizo y su relación con la Convención de Palermo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Lázaro García, Luisa María; Badillo Osma, MarcoLa presente monografía se da a través de un enfoque flexible en el diseño de la investigación, recolección y análisis de datos; en el presente documento se analiza la desaparición forzada trasfronteriza como un comportamiento delictivo particular e invisible que no ha sido reconocido, medido, ni abordado, a pesar de su sistematicidad y uso indiscriminado a lo largo de la frontera colombo-venezolana y la relación con la aplicación del Convenio de Palermo en materia de investigación y búsqueda humanitaria. Sin embargo, se recomienda con gran ahínco la lectura del documento completo para profundizar en la descripción y el análisis del uso sistemático e indiscriminado de la DFT en la zona de frontera.Ítem Análisis de la diligencia del artículo 237 del código de procedimiento penal frente al derecho de igualdad de armas de las partes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Quintero Ariza, Hugo RaúlEl principio procesal y garantía judicial de igualdad de armas es un instrumento jurídico del sistema penal oral acusatorio colombiano, que establece que el enfrentamiento entre la acusación y defensa para establecer la responsabilidad penal de un individuo debe de ser efectuado garantizando la igualdad de estrategias de ataque y defensa de las partes, por lo tanto cualquier circunstancia que represente un desequilibrio sobre la postura de uno de los participantes y lo coloque en una situación injusta de desventaja frente a la otra resulta inadmisible e incompatibles con los principios que se profesan en la doctrina del derecho adversarial. Con fundamento en esto el presente trabajo se propuso como objetivo Identificar la violación del principio de igualdad de armas como consecuencia de la exigencia de asistencia física del acusado en las audiencia de legalización del material probatorio obtenido en allanamientos con posteridad a la imputación de cargos, lo anterior en el entendido que existe un deterioro para los intereses del ente acusador cuando se cita al procesado para la legalización de elementos materiales probatorios con posteridad a la formulación de imputación, diligencia en la cual el código de procedimiento penal ordena que sea efectuada con la presencia física del imputado, esto es producto de las fallas logísticas del instituto nacional penitenciario y carcelario en su negligencia para transportar eficaz y oportunamente a los reclusos a sus respectivas audiencias, a tal efecto ante este evento la fiscalía general de la nación corre el riesgo de perder la mencionada prueba por circunstancias ajenas a su voluntad y actividad judicial, colocando el peligro el éxito de su teoría del caso.Ítem Análisis de la política criminal colombiana frente al cumplimiento de reinserción social, en la población privada de la libertad condenada al interior del complejo carcelario de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Silva Clavijo, Jonathan Alexis; Jaimes Villamizar, Juan PabloLas políticas criminales tienen entre sus ámbitos más importantes la prevención del delito y la humanización del sistema penitenciario y carcelario en Colombia. Este trabajo centra su estudio en la importancia que tiene la prevención del delito y la reinserción social de las personas privadas de la libertad con el respaldo de políticas criminales que fundamenten su propósito en programas que busquen satisfacer de capacitación, educación, salud, cultura y deporte. Esta investigación busco analizar la Política Criminal Colombiana frente al cumplimiento de Reinserción Social, en la Población Privada de la Libertad en Situación Jurídica Condenada al Interior del Complejo Carcelario y Penitenciario de Media Seguridad de Cúcuta. Bajo un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo, la metodología empleada busco comprender que la realidad es dinámica y diversa dirigida al significado de las acciones humanas, la práctica social, la comprensión y significación. Por tanto, los resultados evidencian que la acción disciplinaria penal en relación con la política criminal tuvo mayor garantía y aplicabilidad, además de cambios que se han hecho en la legislación tienen un impacto directo en este caso, en la efectividad de estas políticas. Se concluye así que, el gobierno colombiano trabaja en soluciones para abordar estos problemas, pero los desafíos siguen siendo inmensos. Desde el acceso a la educación y las oportunidades laborales hasta el apoyo a la salud mental para los afectados por el conflicto, hay muchas áreas que requieren una inversión y una acción sustanciales para lograr una reintegración social significativa para todos los colombianosÍtem Análisis del Bien Jurídico de la Protección de la Información y de los Datos en Colombia a partir de la Ley 1273 de 2009(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Bonett García, Ramiro EnriqueEl presente trabajo se propuso como objetivo analizar el bien jurídico de la protección de la información y de los datos en Colombia a partir de la ley 1273 del 2009, lo anterior en el entendido que la ciberdelincuencia se ha posicionado como un conjunto de actuaciones capaces de lesionar múltiples bienes jurídicos de los ciudadanos, siendo necesaria una reglamentación y tipificación de estos comportamientos, proceso que tiene origen en el derecho internacional y se fundamenta en una necesidad de reducir las posibilidades de victimización de la sociedad mediante emergentes medios cibernéticos. Producto de la llegada y posterior apogeo del internet, herramientas virtuales y redes sociales, se redujo significativamente la privacidad de las personas, se inició un proceso de digitalización de datos personales y se acortaron distancias y protocolos entre las personas, producto de la sistematización de las costumbres humanas, esta circunstancia fue el escenario idóneo para el surgimiento de nuevas y más sofisticadas formas de criminalidad, las cuales utilizaron negativamente estos instrumentos con el objetivo de lesionar a la ciudadanía.Ítem Análisis del derecho a la justicia de las víctimas en los preacuerdos y negociaciones como intervinientes del sistema penal colombiano desde la jurisprudencia de la sala de casación penal de la Corte Suprema de Justicia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Escalante Rolón, John Enderson; Cubillos Álvarez, Fabian EnriqueEl informe final de investigación abordó la figura jurídica de los preacuerdos dentro del sistema penal acusatorio colombiano, en aplicación de las negociaciones como respuesta punitiva en virtud del derecho penal contemporáneo, incorporando una relación que esta figura jurídico-procesal tiene con las víctimas y la correcta administración de justicia, en el entendido de que las víctimas como sujeto de derechos y protección en el sistema penal acusatorio, deben de contar con una connotación congruente con su inminente importancia los pilares del Estado Social de Derecho (ESDD), salvaguardando los principios constitucionales que le sirven de fundamentación en su permanencia y sostenimiento. Lo anterior, se ha obtenido en la presente investigación, a partir del análisis realizado respecto de los criterios de la jurisprudencia de la Honorable Corte Suprema de Justicia. Para ello se utilizó una investigación con un paradigma cualitativo, bajo un enfoque hermenéutico, y un diseño bibliográfico, por medio del cual, a través del análisis documental y un procesamiento analítico-sintético, bajo los siguientes indicadores: a) Correcta administración de justicia, b) Derechos e intereses de las víctimas en Colombia, c) Preacuerdos en el sistema Penal Colombiano y d) Presupuestos de la condena, se pudo observar que existen presupuestos indispensables que deben considerar los fiscales a la hora de realizar acuerdos con el procesado, puesto que hay determinadas reglas a tener en cuenta conforme a las funciones y responsabilidades dadas por la constitución y la norma, para evitar vulneración de los derechos a la justicia de las víctimas en el proceso penal.Ítem Análisis del derecho humano de información consular dentro del proceso penal llevados en la frontera colombo venezolana y establecido en la Convención de Viena de 1963 como derecho humano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Junior Pérez Vera, Ramiro; Jaimes Villamizar, Juan PabloResumen: Las normativas internacionales vinculadas a los ordenamientos jurídicos nacionales, en Colombia, a causa del artículo 93 de la Constitución Política de Colombia de 1991, se determinan por ser escenarios jurídicos trascendentales que deben ser respetados y garantizados por los Estados, específicamente por sus instituciones frente a los ciudadanos. El derecho de información consular consagrado en el artículo 36 de la Convención de Viena de 1963, correspondiente al procedimiento penal, se define por ser la situación jurídica de acompañamiento y garantía de los derechos y libertades de los ciudadanos por parte de las instituciones consulares, situación que se identificó en el presente documento investigativo en la zona de frontera entre Colombia y Venezuela, escenario seleccionado a causa del alto nivel de población migrante que se ha presentado en este lugar. La finalidad del presente documento corresponde a identificar con plenitud en que consiste este derecho, su relación con los derechos fundamentales, las formas en cómo se desarrolla, los antecedentes jurídicos internacionales respecto a la vulneración de este derecho, su conocimiento y aplicación en el territorio nacional y por último la efectividad de este derecho en la zona de frontera. Antecedentes: La resolución de la problemática que se ha determinado en el presente documento investigativo se desarrolla en el siguiente orden: Derechos Humanos, Derecho de Información Consular, Convención de Viena de 1963, Corte Interamericana de Derechos Humanos opinión consultiva OC-16/99 del 01 de octubre de 1999, casos LaGrand (Germany Vs. USA) y Avena (México Vs. USA). Los Derechos Humanos son definidos por las Naciones Unidas como los: Aquellas libertades que son propias de las personas naturales, no existen ningún tipo de distinción sobre las nacionalidades, los sexos, las etnias, la religión, adicionalmente aclara que todas las personas son poseedoras de los derechos que han sido reconocidos y añade tres características, son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. (Naciones Unidas, s.f.). De igual manera Pérez Luño señala que los derechos humanos son aquellas libertades basadas principalmente en la dignidad de la persona, la igualdad y su libertad, escenarios que deben ser reconocidos de forma directa y clara por parte de las instituciones en el orden nacional e internacional. (Ruiz, 2007). La declaración de los Derechos Humanos es identificada por ser un avance significativo a nivel mundial para el respeto de las personas sin tener presente la condición o factores inherentes a cada uno de ellos, por medio de esta declaración se instituyó la dignidad humana, generando que en cada actuación ejecutada en la sociedad se tenga presente para no realizar ningún tipo de vulneración o lesión hacia las libertades reconocidas. Objetivo general Analizar la efectividad del derecho humano de la asistencia consular establecido en la convención de Viena de 1963, en la frontera colombo venezolana dentro de un proceso penal. Objetivos específicos Definir dentro de los conceptos de los derechos humanos específicamente el derecho humano de la información consular establecido en la convención de Viena de 1963. Analizar la importancia de la convención de Viena de 1963, la cual desarrolla las relaciones consulares entre Estados y que casos se han presentado a nivel internacional en la protección o negación de este derecho humano. Determinar la efectividad del derecho humano de información consular establecida en la convención de Viena de 1963, en la frontera entre Colombia y Venezuela dentro de un proceso penal. Materiales y Métodos: Paradigma de la Investigación: hermenéutico Enfoque de la Investigación: cualitativo Diseño de la Investigación: interpretación de fenómenos Instrumentos de recolección de datos fue no probabilística intencional Resultados: El reconocimiento de los derechos humanos se ha venido desarrollando a lo largo de los años a causa de las diferentes vulneraciones que se presentaron hacia las poblaciones, específicamente, a causa de acciones implementadas por instituciones de forma sistemática, afectando y lesionando la dignidad humana. Esta última definición se ha catalogado como la base principal de los DD. HH, siendo definida como el escenario propio de la persona natural, intrínseco e inherente que debe ser respetado por cualquier individuo y adicionalmente es obligación del Estado en ofrecer garantías directas e indirectas para que este escenario sea respetado y protegido. Los Estados siempre tienen presente los tratados que han suscrito para que no exista ningún tipo consecuencia en circunstancias posteriores que se enmarcan principalmente en castigos de orden económico y comercial. El compromiso de los Estados en el cumplimiento de los tratados se asemeja a los preceptos legales que se encuentran dentro del ordenamiento jurídico nacional, al argumentar que estos escenarios internacionales ya han sido incluidos y determinados como fuente del Derecho Internacional. A lo largo de los años se han presentado diferentes casos a nivel internacional en relación con el derecho de información consular establecido en la Convención de Viena de 1963, específicamente del artículo 36 literal b. Conclusiones: En primer lugar, se brinda un conocimiento más amplio del concepto del derecho humano a la información consular, debido a la poca trascendencia que este tema tan importante en la relación de los Estados debe desarrollarse. En segundo lugar, la percepción que se identifica corresponde a las falencias en el conocimiento sobre este derecho, al argumentar que aquellos funcionarios pertenecientes a las instituciones consulares tienen un amplio conocimiento sobre el procedimiento que se lleva a cabo junto a la importancia de ser reconocido para que exista una plena comunicación entre el ciudadano indiciado con la oficina consular. Otra de las percepciones que se identificaron se relaciona con el desconocimiento por parte de los funcionarios de las instituciones del Estado que deben garantizar la aplicación y materialización efectiva del derecho humano a la información consular; la falta de capacitación de los funcionarios de los consulados, investigadores con funciones de policía judicial y funcionarios de la rama judicial, con el fin de efectivizar este derecho en la zona de frontera, donde diferentes entrevistados expresaron que no se hacía efectivo o que en ningún escenario habían escuchado y presenciado este precepto jurídico.Ítem Análisis desde una perspectiva político-jurídica de los delitos contra el medio ambiente: caso vía parque isla Salamanca, Sitionuevo - Magdalena(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pérez Ramos, Leiva Vanesa; Fince Mejía, José Enrique; Enamorado Estrada, Jairo AntonioColombia, es uno de los países que cuenta con la mayor riqueza en flora y fauna, ocupando el segundo lugar en biodiversidad a nivel mundial y está ubicada dentro de las 12 naciones más diversas, albergando alrededor del 10% de la fauna y flora del planeta; sin embargo, no es la excepción en actos delictivos contra el medio ambiente. Actualmente existen muchas organizaciones e individuos, que por diversas razones pasan por alto las leyes fundamentales existentes que hacen que la flora y fauna colombiana se vea afectada, destruyendo sus habitas o dañando gravemente sus ecosistemas, tal como es el caso de la vía parque Isla de Salamanca en Sitionuevo Magdalena. La investigación tiene como objetivo: Analizar desde una perspectiva político-jurídica, los delitos contra el medio ambiente acaecidos en ese lugar. La misma sigue un enfoque cualitativo, el cual tendrá características políticas y jurídicas como un estudio de caso. Dentro de los resultados se resalta que los delitos cometidos están contemplados en la ley 2111 de 2021. Con esta nueva normativa se introducen sanciones más severas y se contemplan nuevos tipos penales como el ecocidio, la deforestación, el tráfico ilegal de la fauna y flora, entre otras. Sin embargo, se concluye que la penalización de un delito ambiental, se centra más el castigo al imputado, mas no en la restauración del daño causado, lo que se constituye como un hecho que no ejerce justicia ambiental de una manera integral, lo que implica revisar la normatividad.Ítem Análisis en la valoración de los indicios por parte de los jueces frente a la garantía de la presunción de inocencia del acusado de acuerdo con la jurisprudencia de la sala de casación penal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Mejia Ramirez, Reinner Alejandro; Cubillos Alvarez, Fabian EnriqueLa presente investigación se centra en el análisis de la aplicación de indicios y garantías al acusado dentro del contexto del Sistema Penal Acusatorio en Colombia. El objetivo principal es evaluar cómo los operadores judiciales abordan este aspecto crucial del sistema penal y cómo se relaciona con el principio del garantismo penal, que es esencial para asegurar la protección de los derechos fundamentales del acusado y la seguridad jurídica del proceso. El marco teórico de la investigación se construye a partir de dos pilares fundamentales: la doctrina penal y el garantismo penal. La doctrina penal proporciona la base conceptual y legal para comprender los indicios como elementos probatorios en los procesos penales. Por otro lado, el garantismo penal se presenta como un principio rector que busca asegurar que el proceso penal sea justo y respete los derechos humanos, evitando abusos y arbitrariedades. Para llevar a cabo este estudio, se empleó un método hermenéutico con un enfoque cualitativo. La elección de este enfoque permite una interpretación profunda de las normativas legales, la jurisprudencia y las prácticas judiciales relacionadas con la aplicación de indicios y garantías al acusado en el contexto colombiano. Se realizaron análisis de casos concretos, revisión de decisiones judiciales relevantes y entrevistas con operadores judiciales, como jueces, fiscales y defensores, para obtener una comprensión holística de la situación. Los hallazgos de esta investigación pretenden contribuir al debate académico y jurídico sobre la efectividad y el cumplimiento de los principios del garantismo penal en el Sistema Penal Acusatorio colombiano.Ítem Análisis jurídico del procedimiento penal abreviado en la ciudad de Barranquilla, Colombia durante el 2018(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Morrón de la Asunción, Hernando Darío; Afanador Casas, Angélica del Pilar; Álvarez Cabrera, JesúsDurante el 2017, se expidió la ley 1826 de 2017 o Ley de Pequeñas Causas donde se especifica el nuevo Procedimiento Penal Abreviado con el que se busca, a grandes rasgos, acelerar los procesos judiciales a nivel nacional, mediante dos modificaciones básicas, una la figura del acusador privado donde la victima puede ser el principal impulsador del caos, bajo supervisión del Fiscalía General de la Nacional y segundo, el tratamiento distinto de conductas delictuales menos lesivas que incluyen aspectos como la culpabilidad anticipada. De este modo, el principal objetivo de la investigación fue analizar los resultados del Procedimiento Penal Abreviado en la ciudad de Barranquilla durante el 2018, mediante datos proporcionados por el Consejo Superior de la Judicatura desde su Unidad de Desarrollo y Análisis sobre las estadísticas los procesos efectivos durante este año en los seis Juzgados de Pequeñas Causas de la ciudad. Por tanto, es de tipo jurídica-descriptiva con enfoque mixto, y dentro de los resultados se hallaron aspectos tales como el hecho que durante el 2018 no fue bien ejercido por los Juzgados de Pequeñas Causas ya que no lograron evacuar los ingresos efectivos y por el contrario terminaron aculando más procesos históricos.Ítem Análisis jurisprudencial de los requisitos establecidos para la prisión domiciliaria cuando se trata de una madre o padre cabeza de familia en Colombia durante los años 2017-2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Galvis Izaquita, Angélica MaríaEn el presente trabajo de investigación, se hizo un análisis de los requisitos normativos y jurisprudenciales demarcados por la Corte Constitucional y Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia para la prisión domiciliaria cuando se trata de una madre o padre cabeza de familia, durante los años 2017-2020, a su vez, se analizaron dentro de ese lapso siete (7) casos estudiados Se partió de la premisa que el Legislador estableció este instituto en la Ley 750 de 2002, sin embargo, no se ha legislado recientemente para analizar la protección superior del menor, las nuevas clases de familias y las circunstancias a que abordan a las familias de la actualidad. Asimismo, se destaca la poca investigación que existe sobre los sustitutos penales y específicamente sobre el instituto de prisión domiciliaria para madres o padres de familia, además que no existe un criterio unificado o doctrina para acceder a la prisión domiciliaria tratándose de padres cabeza de familia en eventos de separaciones y nuevas formaciones de familia.Ítem Análisis sobre la efectividad de la justicia en Colombia. La congestión judicial en Barranquilla (2017- 2018)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Restrepo Reyes, Rodrigo Alberto; Turbay Pereira, YesidEl presente trabajo se propuso como objetivo: Analizar el proceso de congestión judicial que tuvo el sistema judicial de la ciudad de Barranquilla durante 2017 y 2018, lo anterior en el entendido que uno de los problemas que afronta en la actualidad la justicia colombiana, es el creciente apilamiento de procesos muy por encima de la capacidad logística de los juzgados, esto genera no solo lentitud del sistema judicial, sino que promueve la institucionalización de una justicia deficiente, engorrosa y carente de confianza. El problema de la congestión judicial no es nuevo en Colombia y ha sido objeto de prolífico estudio en el interior de la academia colombiana, existiendo un estado del arte sustanciado y rico en referencias sobre la materia, diversos antecedentes consultados para el desarrollo de la mencionada investigación, dan fe de una problemática de fondo en el funcionamiento de la justicia nacional, puesto a pesar de los esfuerzos del Estado Colombiano para mejorar la situación de los juzgados del país, aún no ha habido una reforma o medida capaz de agilizar la resolución efectiva, diligente y adecuada de causas judiciales, a tal efecto, apelando a una metodología descriptiva con un enfoque cualitativo basado en la revisión documental, la presente iniciativa académica permitió verificar que la jurisdicción de Barranquilla es una de las ciudades principalmente afectadas por la congestión de procesos judiciales, puesto solamente en el periodo de referencia de la presente investigación, se logró demostrar que en la ciudad de Barranquilla existió un apilamiento de aproximados 3mil procesos, cifra que genera preocupación frente al funcionamiento de la justicia en el Distrito, esta situación es preocupante puesto se está promoviendo violaciones de derechos y garantías jurídicas de las partes, terminación anómala de procedimientos y lentitud judicial, generando este último factor la perdida de la confianza ciudadana en la labor prestada por las autoridades judiciales.Ítem Aplicabilidad del tipo penal de feminicidio por identidad de género en caso de muertes de mujeres transgénero. Posturas de los jueces penales del circuito de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Simanca Gale, MinelvaEl presente documento analiza la Ley 1761 de 2015, también conocida como la “Ley Rosa Elvira Celis” por medio de la cual se tipificó el feminicidio como un delito autónomo y se estableció como elemento subjetivo del tipo penal el ingrediente “por motivos de su identidad de género”; el análisis de corte socio-jurídico se desarrolló con un enfoque cualitativo, a través de un método de interpretación jurídica sistemática que permitió determinar la aplicabilidad del tipo penal de feminicidio en mujeres transgénero a partir del contenido material de la norma estudiada, la jurisprudencia de los altos tribunales y la doctrina especializada en la materia. Por último, se realizaron 5 entrevistas a Jueces Penales del Circuito de Barranquilla y se concluyó que, si bien los sentenciadores están dispuestos a aplicar la Ley del feminicidio en casos de mujeres transgénero, falta mucho camino por recorrer para generar consciencia en todos los niveles de la Rama Judicial para materializar la finalidad de la norma estudiada.Ítem Aplicabilidad efectiva de la ley 1774 de 2016 durante el año 2020 en el municipio de Charalá, departamento de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Forero Rodríguez, Ómar; López Muñoz, Carlos AndrésUno de los hechos que más afecta a una sociedad es el relacionado con el maltrato animal; a partir de ello, se ha decidido elaborar el presente proyecto. El objetivo principal es diagnosticar si durante el año 2020 en el municipio de Charalá, perteneciente a la Seccional Santander de la Fiscalía General de la Nación, ha sido efectiva la aplicabilidad de la Ley 1774 de 2016. En este documento se muestra la eficacia y efectividad de la mencionada ley en los casos donde se presenta este tipo de hechos, toda vez que estos seres están enmarcados como sujetos de derecho dentro de la órbita legal y normativa. Teniendo en cuenta lo anterior, se destaca la relevancia en cuanto a la atención social y estatal que este tema despierta en el mencionado municipio; de igual forma, se determinó el grado de afectación medioambiental, se visualizó la cultura social de conservación animal en la municipalidad, la comisión y reincidencia en este tipo de delitos cometidos por el infractor de la norma, su real reproche punitivo y social, así como las sanciones y contravenciones que para ello estén estipuladas. Así mismo, se recolectó información acerca del avance en las etapas de indagación, investigación y juicio del delito de maltrato animal en dicha población durante el período en cuestión; a su vez, se categorizó el tipo de especies animales que fueron víctimas de maltrato animal en dicho lugar. A manera de conclusión, se logró demostrar la escaza cantidad de quejas por maltrato animal ante las autoridades administrativas del municipio de Charalá y la nula creación de noticias criminales radicadas por maltrato animal en la Fiscalía General de la Nación en dicha jurisdicción.Ítem Aplicación de la justicia penal en el caso de Agro Ingreso Seguro una apreciación a la Sentencia SP011-2023 de la Corte Suprema de Justicia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Peñaloza Tarazona, Piedad Vanessa; Ballesteros Peñaranda, Pedro FernandoEste trabajo de grado analiza la aplicación de la justicia penal en el caso Agro Ingreso Seguro (AIS) en Colombia, enfocándose en la sentencia SP011-2023 de la Corte Suprema de Justicia que ratificó la condena del exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias Leiva. Se examinan las circunstancias del programa AIS, se describe la aplicación de la justicia penal en la sentencia y se identifican las normativas utilizadas en el proceso judicial. La investigación busca ofrecer una visión objetiva sobre el caso y su relevancia en la lucha contra la corrupción en el país.Ítem Aplicación del mecanismo de la justicia restaurativa frente al delito de violencia intrafamiliar durante los años 2019-2021 en el distrito judicial de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Pérez Ortiz, Digneri; Cubillos Álvarez, Fabian EnriqueEn Colombia son muy frecuentes los casos de violencia intrafamiliar, donde las víctimas, los victimarios e integrantes de la sociedad afectada, aprecian que, el sistema de justicia penal no responde debidamente sus necesidades. Asimismo, los profesionales del sistema jurídico y derecho penal bien sean: Jueces, fiscales, abogados, procurador y funcionarios penitenciarios, han declarado una gran problemática y congestión de los despachos judiciales, inclusive se aprecia el difícil acceso a la justicia para las personas que viven este flagelo. Es por esto por lo que, esta investigación tuvo como finalidad “Determinar la aplicación del mecanismo de la Justicia Restaurativa frente al delito de violencia intrafamiliar durante los años 2019-2021 en el Distrito Judicial de Cúcuta.”. Para ello, cumplió con una metodología documental con un enfoque cualitativo, en la cual facilitó recopilar la información dentro de los diferentes pensamientos y autores estudiosos de la materia sobre el alcance que tiene la justicia restaurativa dentro de la violencia intrafamiliar, buscando herramientas que permitan la descongestión judicial y hacer más célere los procesos. En cuanto a la recolección de datos se efectuó mediante una revisión de documentos, textos y artículos científicos de las diferentes páginas de diversas plataformas que aportan gran variedad de estudios sobre el tema tratante. Al mismo tiempo, se formuló un cuestionario con una serie de preguntas en forma de entrevista a jueces y fiscales del Distrito Judicial de Cúcuta, obteniendo como resultados la importancia de la aplicabilidad de los mecanismos de la justicia restaurativa frente a la violencia intrafamiliar, y el gran alcance que tienen estos, tales como: perdón, conciliación, mediación o indemnización victimario-victima para establecer garantías procesales para ambas partes. Por otro lado, se evidenció la importancia de la evolución legislativa en el contexto colombiano sobre la violencia intrafamiliar la cual fue modificada por el artículo 1 de la ley 1959 de 2019 donde dispone que, quien maltrate física o psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá en prisión de 4 a 8 años, excluyendo el maltrato sexual, puesto que no configura delito de violencia intrafamiliar. Reglón seguido, se destaca dentro del proyecto que el ámbito internacional busca alternativas de solución de conflictos presentados en el contexto familiar, basándose en organismos y documentos que aporten en la reparación y el subsane de los daños causados por el agresor. Se concluye que, urge restaurar las situaciones que están destruyendo el tejido social de un país devastado por la violencia desmedida desde los hogares. Mientras tanto, en la práctica judicial, se demuestra la importancia de la reparación de las víctimas, su prioridad en el proceso penal, esfuerzos que deben realizar las autoridades para proteger sus derechos y, por supuesto, aplicar los mecanismos de la justicia restaurativa como un medio de solventar la violencia y que el derecho penal no sea de gran aplicabilidad y sea la última ratio en los casos de violencia en los hogares, puesto que hasta el momento ha demostrado no ser la solución a la problemática, donde se debe velar por contribuir al fortalecimiento del núcleo familiar y los derechos tanto de las víctimas como del victimario.Ítem Aproximación a la causal de ausencia de responsabilidad penal en ley 599 del 2000 de la legítima defensa en el tipo penal de homicidio(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Villamizar Ramírez, María Cristina; Peña Boada, Jorge EnriqueEste trabajo de investigación está basado en el estudio de la causal 6 del artículo 32 Ley 599 de 2000 Causales de Ausencia de Responsabilidad Penal como es la Legítima Defensa específicamente en el delito de homicidio. La Sentencia SP 291 de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal del 21 de febrero de 2018 fue el punto de partida para reconocer una realidad jurídica como es el inadecuado análisis de los elementos constitutivos de la Legítima Defensa para ser reconocida, llevando consigo consecuencias de gran trascendencia para el individuo como lo es la privación de la libertad. El objetivo general de la investigación es hallar una Aproximación a la Causal de Ausencia de responsabilidad Penal en Ley 599 del 2000 de la Legítima Defensa en el Tipo Penal de Homicidio, para lo cual se trazaron tres objetivos específicos como son: Conceptuar una aproximación a la causal de ausencia de responsabilidad penal en Ley 599 del 2000; Determinar la legítima defensa en el tipo penal del homicidio en Colombia y por último poder Establecer una aproximación a la causal de ausencia de responsabilidad penal en Ley 599 del 2000 de la legítima defensa en el tipo penal de homicidio. Al establecer los elementos constitutivos de la Legítima Defensa, se deben analizar para cada caso en específico ya que no se puede generalizar, puesto que no solamente hay que tener en cuenta el componente objetivo del ordenamiento jurídico sino también el subjetivo. Es por esto por lo que la investigación se centra en el análisis que realizan las partes, tanto la fiscalía como ente acusador de demostrar que no se actuó en legítima defensa, como el abogado defensor quien debe argumentarla de manera muy convincente, así como también la autoridad jurisdiccional ya sean los Jueces o los Magistrados en el momento de tomar una decisión que debe estar correctamente motivada. El Diseño Metodológico que se utilizó en la investigación contó con un Paradigma hermenéutico interpretativo, con un Enfoque cualitativo y un Diseño Explicativo. Además, los Instrumentos de recolección de datos es una matriz de Análisis Documental, toda vez que se estudian documentos internacionales del Bloque de Constitucionalidad como son La Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de Roma, así mismo la Constitución Política de Colombia, la Ley 599 de 2000 nuestro actual Código Penal y la Ley 1407 de 2010 el actual Código Penal Militar, también monografías de pregrado, tesis tanto magistrales como doctorales y finalmente la doctrina y la jurisprudencia. Como resultado de la investigación se encontró que la necesidad de defensa ha emergió casi desde el mismo surgimiento del hombre puesto que es un derecho connatural de todo ser sintiente y que a lo largo de la historia, con la constante evolución de la sociedad se ha reconocido y restringido la figura jurídica de la Legítima Defensa. Ciertamente no se ha establecido el fundamento principal de la Legítima Defensa, razón por la cual dificulta el análisis de sus elementos, principalmente con el de la proporcionalidad, puesto que el legislador no determina con claridad que se entiende por proporcionalidad entre la agresión injusta y la defensa ejercida para repelerla, así como tampoco por igualdad de armas creando una situación de gran confusión, dificultando su correcto análisis. Un ejemplo claro lo encontramos en la Sentencia SP 291 de 2018 que en Primera Instancia, no fue reconocida la legítima defensa, sino que se condenó por el delito de homicidio doloso, en Segunda Instancia, tampoco se reconoció la legítima defensa y se ratificó el fallo, pero en el recurso extraordinario de Casación, la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo absolutorio y en su parte motiva manifestó su falta de reconocimiento por un inadecuado análisis de los elementos constitutivos de esta figura jurídica por parte de las anteriores autoridades jurisdiccionales. A nivel de conclusión se tiene que la Legítima Defensa se encuentra establecida dentro de las causales de ausencia de responsabilidad porque elimina el elemento de antijuridicidad ya que el legislador le otorga ese derecho de defenderse a aquel individuo que se encuentre frente a una agresión injusta actual o inminente de un tercero y que esa defensa sea para proteger un bien jurídico propio o ajeno, que su finalidad es de impedir o repeler la agresión, procurando llegar al homicidio como último recurso. Antecedentes: • Convención Americana de Derecho Humanos. • La Declaración Universal de Derechos Humanos. • Constitución Política de Colombia • Ley 599 de 2000 Código penal • Ley 906 de 2004 Código de Procedimiento penal • Ley 1142 de 2007 Modificación al Código penal y de Procedimiento penal • Ley 1407 de 2010 Código Penal Militar • Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia SP 291 de 2018, Magistrado Ponente Fernando Alberto Castro Caballero. Objetivos: Objetivo General Establecer una aproximación a la causal de ausencia de responsabilidad penal en Ley 599 del 2000 de la legítima defensa en el tipo penal de homicidio en Colombia. Objetivos Específicos Conceptuar una aproximación a la causal de ausencia de responsabilidad penal en Ley 599 del 2000 en Colombia. Determinar la legítima defensa en el tipo penal del homicidio en Colombia. Establecer una aproximación a la causal de ausencia de responsabilidad penal en Ley 599 del 2000 de la legítima defensa en el tipo penal de homicidio. Materiales y Métodos: Paradigma de la Investigación: hermenéutico interpretativo Enfoque de la Investigación: cualitativo Diseño de la Investigación: explicativo Instrumentos de recolección de datos es una matriz de Análisis Documental Resultados: Como resultado de la investigación se desarrollaron tres capítulos. En el primer capítulo se desarrolla una reseña histórica de la legítima defensa partiendo desde la época primitiva, el derecho romano, derecho germánico y canónico, pasando por la edad media y finalizando en la edad moderna hasta llegar a las escuelas influyentes del derecho penal tales como la Escuela Clásica, Positivista, Terzo Scuola, Causalista, Funcionalista y Finalista las cuales también fueron analizadas. El capítulo segundo nos trata temas como las Causales de Ausencia de Responsabilidad, el Fundamento Jurídico Dogmático de la Legítima Defensa, conceptos según algunos dogmáticos, los Requisitos y la Clasificación de la Legítima Defensa, el Estado de Necesidad y su clasificación. En el tercer capítulo se expone el homicidio, su concepto, reseña histórica y la doctrina, además se describen los elementos del delito. Conclusiones: • Se encuentra tipificada en las causales de Ausencia de responsabilidad • No se otorga deliberadamente • Es un amparo al derecho connatural de defensa del ser humano • La defensa es particular, no colectiva • Su finalidad es impedir o rechazar una agresión injusta • Los bienes defendibles pueden ser propios o ajenos • La legítima defensa debe ser analizada para cada caso en particular • Es en la fase de la audiencia preparatoria donde se evidencia su inadecuado análisisÍtem Autonomía del juez para la toma de la decisión frente a la comisión del delito de prevaricato por acción en Colombia durante los años 2015-2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Uribe González, Licett; Andrade Palacio, Luz MarinaLa presente investigación abordó el análisis de la autonomía del juez para la toma de la decisión frente a la comisión del delito de prevaricato por acción, el cual se desarrolló en un lapso comprendido entre 2015- 2020, de manera que tiene como fin demostrar que el juez se encuentra limitado de alguna manera al tomar una decisión judicial, pues incide estar sujeto al imperio de la ley como también no apartarse del precedente judicial, so pena de que su conducta se pueda considerar como prevaricadora. Desde la perspectiva teórica, la investigación proporciona un conocimiento que coadyuva a entender diferentes aspectos externos que menoscaban el principio de autonomía e independencia de la autoridad judicial y por ende ocasionan el deterioro en su integridad personal, así como también el buen nombre del funcionario si es investigado injustamente. De igual manera brinda un aporte significativo a las áreas del conocimiento del derecho penal, pues orienta el actuar y análisis de los abogados y jueces al momento de argumentar decisiones judiciales. Los resultados de la investigación pueden tomarse como punto de partida para construir, entender y proporcionar explicaciones de cómo debe ser tomado el principio de autonomía e independencia judicial frente al delito de prevaricato por acción. Es significativo revelar que, en cuanto a la práctica, esta investigación permite definir lineamientos a la hora de apartarse del precedente judicial sin estar inmiscuido en el delito de prevaricato por acción, con el fin de que prevalezca en la autoridad judicial el principio de autonomía e independencia a la hora de tomar decisiones judiciales y fundamentarlas.Ítem Beneficios del mecanismo de mediación en el delito de violencia intra familiar en la ciudad de Barranquilla en el año 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pantoja Castellar, Ana Maria; Zagarra Pantoja, Carlos Alfonso; Castillo Bolaños, Jennifer del Carmen; Miranda Medina, Carlos FedericoEsta investigación estudia las ventajas de aplicar el mecanismo de mediación en casos de violencia intrafamiliar en la ciudad de Barranquilla. Los objetivos incluyen la descripción de la doctrina y jurisprudencia sobre la mediación en esos delitos. La metodología aplicada es la cualitativa, se realizaron entrevistas personalizadas, a tres Fiscales de la unidad (CAVIF) Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía General de la Nación en la ciudad de Barranquilla-Colombia, incluido a su coordinador. Las entrevistas, permitieron establecer la pertinencia y necesidad aplicar este mecanismo, identificando su relación en la reducción de casos y la reincidencia, se combinó con el análisis de documental a partir de la información de los entrevistados en la identificación de casos exitosos de mediación en otros países como Trinidad y Tobago y en varias comunidades en España. Se concluye que la mediación en asuntos domésticos debe contribuye a la reducción de esa problemática en ese entorno. Su desarrollo progresivo y la agilidad en el servicio judicial, la convierte en un dispositivo restaurativo no adversarial que pueda resolver las dificultades que se presentan entre las personas en ese entorno. La mediación, es un mecanismo alterno de solución de conflicto que promueve la convivencia pacífica, compromete a las partes involucradas y establece procedimientos efectivos para solucionar problemas, evitando así las instancias judiciales de la justicia retributiva. Su principal objetivo es el resarcimiento de perjuicios, lo que refuerza y la importancia para los agredidos y la sociedad en general.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »