Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Sede "Sede Cúcuta"
Mostrando 1 - 20 de 272
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Afectación al principio autónomo del consentimiento informado desde la perspectiva del Consejo De Estado, Corte Constitucional y Corte Interamericana de Derechos Humanos, desde el periodo de 2014 a 2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Jaimes Maldonado, Leidy Carolina; Castillo Galvis, Sebastian Hernando; Castillo Galvis, Sergio HernandoAntecedentes: El consentimiento informado surge en la relación entre paciente y médico, en la cual es el paciente quien tiene el papel protagónico en dicha relación, de la cual se generan obligaciones y derechos como aquel que asiste al paciente de recibir información oportuna y detallada sobre los procedimientos y tratamientos a los cuales será sometido, para que sea éste quien a partir de un conocimiento previo pueda tomar una decisión sobre su cuerpo; claro está que como toda regla general tiene su excepción y para el caso en concreto se menciona que el consentimiento informado podrá ser omitido en los casos de urgencia vital. (De Brigard, 2004) A partir de ello, se observa que el consentimiento informado es un deber que no puede ser omitido de ninguna manera ya que vulnera el derecho del paciente a escoger el tratamiento y/o procedimiento de manera libre e informada y que en consonancia conlleva al quebrantamiento del principio de la dignidad humana como principio orientador del Estado Social de Derecho constituido a partir de la constitución de 1991. Objetivos: El objetivo general del proyecto de investigación consistió en analizar la afectación al principio autónomo del consentimiento informado desde la perspectiva del Consejo De Estado, Corte Constitucional y Corte Interamericana de Derechos Humanos, desde el periodo de 2014 a 2020. Para el correcto desarrollo del objetivo general fue necesario establecer tres objetivo específicos los cuales fueron: i) Estudiar el desarrollo jurisprudencial del principio autónomo del consentimiento informado en la prestación de servicios de salud y su alcance. ii) Establecer los elementos del daño de la afectación al principio autónomo del consentimiento informado a partir de la jurisprudencia del Consejo de Estado; y iii) Identificar las subreglas o elementos en la configuración del daño por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en escenarios relacionados con el consentimiento informado. Metodología: El presente trabajo se realizó a partir de una investigación socio - jurídica toda vez que el objeto de conocimiento es la jurisprudencia de la Corte Constitucional, Consejo de Estado y Corte Interamericana de Derechos humanos de los años 2014 – 2020, en relación con su interpretación y aplicación a casos particulares, así como sus deficiencias y omisiones. Además, se parte del derecho en el ámbito social en relación a sus condiciones y efectos. Esta forma de investigación se encuentra estipulada por Duque, et al. (2018) quienes añaden que lo que se busca es que sean investigados los asuntos de la realidad social en relación con los sujetos que intervienen en la investigación. Resultados: La Corte Constitucional ha sido enfática en señalar que el consentimiento informado es un principio autónomo en el cual su efectivización lo relaciona directamente con la materialización de múltiples derechos fundamentales. A partir del análisis jurisprudencial que se ha realizado por parte de la sentencia de la Corte Constitucional, se pretende desatacar que a través de la Sentencia C -405 de 2016 se realiza un especial hincapié en el carácter de vinculatoriedad de los principios de autonomía y su relación directa con el principio autónomo del consentimiento informado, señalando la particularidad de que no pueden ser considerados absolutos destacando nuevamente la teoría de la ponderación de Alexy (1993) en el que uno de los mayores precursores del estudio de los principios legales señala que en múltiples momentos puede existir una colisión entre ellos por tal motivo la necesidad de asignarle unos pesos y aunque bien, está teoría sigue siendo objeto de estudio, no cabe duda que es una gran herramienta que incluso ha sido adoptada por la Corte Constitucional y es que, este principio al tener una estructura tan abstracta, su aplicación en caso de una disyuntiva debe tener un proceso lógico bastante profundo, totalmente contrario a una regla en el que simplemente se utilizan la priorización del principio de legalidad del ordenamiento jurídico colombiano. Un análisis adecuado de los elementos del daño (condiciones de existencia del perjuicio) va a permitir que se eviten errores que se presentan con gran frecuencia tales como, las causales que se encuentran permitidas legal y jurisprudencialmente tales como las causales que permiten realizar un procedimiento sin el consentimiento del paciente, casos que son específicos y que se deben encontrar debidamente soportados. Un ejemplo claro de ello es cuando el paciente se encuentra en medio de una intervención quirúrgica de emergencia, en la que como consecuencia de ello se encuentra en un estado inconsciente bien sea por criterios de anestesia o cualquier otra situación. En estos casos el Consejo de Estado (2017) ha sido enfático al manifestar que cuando el médico encuentre la urgencia de realizar una operación a un paciente que se encuentra en estado inconsciente y dicho procedimiento resulta imprescindible resultaría contrario a una práctica adecuada de la medicina impedir tal procedimiento por falta del consentimiento informado, haciendo la salvedad que el máximo tribunal de lo contencioso administrativo manifiesta la importancia de que en caso de que estén presentes los familiares reciban autorización de ellos. Conclusiones: Teniendo en cuenta el Control de Convencionalidad existente la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respecto al bloque de constitucionalidad en sentido estricto Colombia debe trabajar de forma armónica con los postulado de la Convención y a partir de ello se observa en la jurisprudencia de la CIDH que el consentimiento informado es catalogado como un Derecho Humano de especial protección y su omisión o inadecuada realización conlleva un daño antijurídico a reparar. El modelo paternalista del médico que anteriormente existía ha perdido total vigencia en razón que el paciente en la relación médico – paciente tiene una connotación protagónica y prueba de ello es la importancia de su consentimiento para la realización de cualquier tratamiento o procedimiento. Respecto a la Jurisprudencia del Consejo de Estado se encuentra que establece como régimen de imputación subjetivo por falencias en el Consentimiento Informado como una falla en el servicio, tratándose de responsabilidad médica.Ítem Afectaciones en salud mental relacionada con los estilos de crianza de las familias transnacionales, ubicadas en el anillo vial occidental asentamiento Alfonso Gomez del municipio San José de Cúcuta en el año 2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Olarte Quiñones, Derly Johana; Pérez Guerra, Grecia María; Araque Castellanos, Franleth Rocío; Jaimes Parada, Gerson YesithTeniendo en cuenta el reporte de los datos de SIVIGILA en población migrante, especialmente en niños, niñas y adolescentes se evidenció un número importante de casos de violencias basadas en género, entre ellos negligencia, abandono y maltrato infantil, por ello es fundamental realizar estudios que analicen el cuidado y el vínculo en estos grupos de edades entendiendo que los padres son los responsables en proteger contra cualquier acto que amanece o vulnere su vida y la integridad de los niños y niñas. Es por ello, que la presente investigación objeto permite comprender las afectaciones de salud mental que se relaciona con los estilos de crianza de las familias transnacionales ubicadas en el anillo vial occidental asentamiento Alfonso Gómez del municipio San José de Cúcuta en el año 2020; en un proceso de interacción con el padre, madre y/o cuidador y los niños, niñas y adolescentes desde una metodología del paradigma interpretativo, un enfoque cualitativo y la aplicación del Test RQC - RSQ y entrevistas semiestructuradas aplicadas a 7 familias del asentamiento Alfonso Gómez. Las afectaciones en salud mental están relacionadas con riesgos en depresión, ansiedad, psicosis y otros, probablemente relacionada a la migración y a las expectativas en mejorar las condiciones de vida en el país receptor para la familia. Como resultado el estilo de crianza que predomina es el estilo autoritario y permisivo lo cual está generando en las familias situaciones de riesgo y síntomas en los niños, niñas y adolescentes. Los síntomas de salud mental que presentan los niños y niñas está relacionado con el riesgo en salud mental de la progenitora quien es la encargada del cuidado, crianza y protección; llegando a la conclusión de requerir acciones de prevención en salud mental vistas desde un enfoque familiar teniendo en encuesta la estructura, organización y dinámica familiar vinculando en los procesos a todos los integrantes de la familia a fin de mantener el vínculo familiar sólido y solidarioÍtem Ajustes razonables para la enseñanza de las matemáticas en estudiantes con necesidades educativas especiales de la Institución Educativa Francisco José de Caldas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Banguero Lopez, Patricia; Tarazona Carvajal, Martha Cecilia; Soto Cruces, Felix Leonel; Contreras Santander, Yudith LilianaEste trabajo investigativo se realizó con el propósito de diseñar ajustes razonables en el área de matemáticas para estudiantes con necesidades educativas especiales, en el grado tercero de básica primaria, en una institución educativa oficial del Municipio de Cúcuta, Norte de Santander. La investigación se realizó desde el paradigma histórico hermenéutico, el enfoque fue cualitativo y el método escogido fue estudio de casos. El proceso de recolección de información se desarrolló utilizando las técnicas de: análisis documental, entrevista en profundidad y el instructivo: orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional MEN. Los informantes clave fueron tres estudiantes con discapacidad cognitiva y dos docentes de básica primaria. Los resultados muestran que hay un distanciamiento entre lo que orienta el MEN y el currículo institucional sobre la inclusión de los estudiantes con discapacidad. Se constata la necesidad de realizar ajustes razonables al currículo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes con discapacidad cognitiva. Finalmente, se realiza propuesta de intervención desde el Plan Individual de Ajuste Razonable PIAR, para los estudiantes con discapacidad cognitiva.Ítem Alternativas de mejora de los servicios de atención de enfermería humanizada en la Clínica Norte S.A de la ciudad de Cúcuta - Departamento Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Reyes Navarro, Kelly Johanna; Rojas González, Mauricio Hernando; Bautista, AldemarEn esta propuesta de investigación, se revisarán los antecedentes de investigación previos y se realizará un diagnóstico de la situación de atención humanizada por parte del cuerpo asistencial de enfermeros profesionales de la Clínica Norte S.A, ente de salud que se encuentra ubicada en el departamento de Norte de Santander en la ciudad de San José de Cúcuta, para identificar y analizar los aspectos del proceso que pueden estar descuidados; y a través de la ejecución de técnicas de gestión de calidad se buscará plantear las alternativas u oportunidades de mejora en el marco de una propuesta centrada en reforzar los aspectos que humanizan este servicio, consecutivamente aumentar el rendimiento, mejorar la calidad del servicio en aspectos como la accesibilidad, inclusión social y salud, el desempeño del personal y sobre todo el agrado de los pacientes y sus familiares o acompañantes. En la actualidad, la atención humanizada, es un componente esencial del servicio de calidad que prestan las IPS proveedoras de atención y todo su personal; en particular, la atención en enfermería humanizada para los pacientes y sus acompañantes quienes sufren y temen la enfermedad o la muerte, que debe ser promovida y mantenerse en su aspecto humanizado en el más alto nivel de calidad. No obstante, numerosas investigaciones previas realizadas a nivel nacional, que fueron analizadas por Meneses y col (2021), identificaron que la atención enfermera profesional se presta, pero se ha descuidado la parte humanizada del proceso, debido a diversos factores personales y laborales, como por ejemplo, las estrictas presiones para cumplir con las indicaciones médicas que pueden generar inseguridad, miedo y aprensión en el personal de enfermería, esto se traduce en distanciamiento en las relaciones interpersonales con sus pacientes, también poca libertad para expresar dudas, convirtiendo a los actores en seres pasivos, simples oyentes. De acuerdo a lo planteado, tanto el personal de enfermería como los usuarios, tienen la necesidad de resolver las limitantes para el desarrollo del cuidado humanizado y se propone fortalecer esta área, en particular en el profesional de enfermería desde su formación, con capacitaciones para actualizar el perfil académico y para el desarrollo en la práctica de las habilidades de comunicación, en un ambiente de seguridad, respeto por las costumbres, creencias y sobre todo basados en los valores humanos. El cuidado de enfermería está basada en principios establecidos que incluyen la beneficencia, no maleficencia, solidaridad, justicia, lealtad, todos ellos marcando la calidad del proceso bajo legislación tanto a nivel internacional como nacional; además se han establecido protocolos para la supervisión de los aspectos administrativos, financieros y demás recursos de los cuales disponen las instituciones proveedoras de salud en el país para el ejecución de esta actividad por parte del personal de enfermería de cada institución. Sin embargo, en la actualidad la atención en enfermería humanizada puede verse limitada por varios aspectos, como la preparación académica del personal auxiliar como profesional,, comprometida con la actuación humanizada cuando presta sus servicios, disponibilidad financiera de la institución que influye sobre aspectos como la contratación de personal adicional para cubrir las altas demandas del servicio y alivianar la sobrecarga laboral; y los compromisos con procesos administrativos que también son obligación de las labores de enfermería , entre otros factores que tienen que ver con infraestructura y recursos tecnológicos. Como consecuencia de la suma de los factores mencionados, en la apreciación y experiencia del personal de la IPS proveedora de salud de la ciudad de Cúcuta, departamento de Norte de Santander, el cuidado enfermero puede observarse descuidado en cuanto a la atención humanizada que debe darse tanto al paciente como a sus familiares o acompañantes. Por ejemplo, se ha observado en ocasiones que parte del personal maneja un trato mínimo o parco, sin saludos cordiales para con los pacientes y familiares, puede haber uso excesivo de lenguaje técnico lo que genera desconfianza y distanciamiento con el paciente y su estado de salud, en síntesis, una despersonalización de la actuación del cuidado enfermero, contraviniendo los principios de solidaridad, socialización y ética propios de la atención humanizada que deben regir esta actuación, como ya se ha mencionado. Por lo mencionado, el cuidado enfermería humanizado debe ser sometido a una gestión de calidad del proceso para evaluar los factores que están influyendo y analizar cuáles serían las alternativas de mejoramiento, desde el enfoque de la formación y educación, que ayuden a fortalecer este proceso y mejorar la esta situación planteada.Ítem Análisis al impacto del proceso de planeación territorial en la dinámica de la gestión pública en la zona de frontera. Caso municipios de Villa del Rosario y Puerto Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Corzo Molina, Jhon Jairo; Jaimes Villamiza, Juan PabloAntecedentes: En planificación es necesario realizar un diagnóstico mediante las estadísticas entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y seguir las directrices estipuladas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Es necesario dejar claro que la planificación del desarrollo va más allá de generar condiciones necesarias para conseguir un crecimiento económico estable, lo que busca es disminuir las necesidades de la población, cruzando la frontera de lo meramente económico. A su vez, entendiendo que, para instaurar el proceso de planificación, se debe tener en cuenta que cada territorio tiene potencialidades y necesidades diferentes. Objetivos: Analizar el impacto del estado del proceso de planificación en Colombia contenido en la ley 152 de 1994, sobre las condiciones diferenciales de desarrollo de los territorios de frontera a partir de la lógica de la investigación socio-jurídica. Caso municipios de Villa del Rosario y Puerto Santander, Norte de Santander Materiales y Métodos: Se proponen como fundamento metodológico de la acción de investigación dos categorías de análisis principales y desde los cuales se definen los indicadores de trabajo. Estas categorías y subcategorías son la base para la definición y aplicación de los instrumentos de investigación. Para avanzar en el análisis del efecto del proceso planificador en Colombia, contenido en la Ley 152 de 1994, sobre las condiciones diferenciales de desarrollo de los territorios de frontera; desde la lógica de la investigación socio jurídico para las municipalidades de Villa del Rosario y Puerto Santander. Resultados: De forma general, se puede deducir que técnicamente hay un esfuerzo por parte de los territorios para planear su desarrollo, pero ese esfuerzo no se ve reflejado en los diagnósticos y en las estrategias propuestas. Por ejemplo, en el municipio de Villa del Rosario, se hace un diagnóstico únicamente con las fuentes información secundaria, por lo que hace falta la participación ciudadana; que es la fuente de información primaria. En el caso del municipio de Puerto Santander, se evidencia participación de la ciudadanía, lo cual lleva a un diagnostico mejor elaborado. Por su parte, en la elaboración de las estrategias se evidencia una falta de compromiso, y el uso políticas provenientes de la planeación nacional; esto puede deberse al bajo desempeño fiscal de las municipalidades, ya que las estrategias estarán dirigidas únicamente hacia los sectores que tienen recursos del nivel nacional. Conclusiones: La planeación del desarrollo, se ha convertido en un instrumento que los países tienen para fijar unos objetivos, cuyo cumplimiento, en teoría inevitablemente mejorará el bienestar de su población. En Colombia, la planeación después de 1991 ha estado dirigida a la descentralización. La Ley 152 de 1994, establece los lineamientos para la formulación y evaluación del plan de desarrollo nacional y la forma en la que serán elaborados los planes de desarrollo de las municipalidades y departamentos. Ante lo anterior, es de resaltar que después de la liberalización a la que Colombia se sometió a partir de 1991, con el consenso de Washington y las reformas estructurales para aumentar el crecimiento y teóricamente mejorar bienestar de la población del país; y la constituyente de 1991, abolieron la centralización y en su lugar instauraron la descentralización. Ante lo anterior, desde entonces ha tratado de hacerse una descentralización fiscal, administrativa y económica; y dentro de estos, la planeación del desarrollo, ya que cada municipio debe planear su desarrollo. . Las estrategias planteadas por las administraciones de los municipios; en primer lugar, son poco ambiciosas; y en segundo lugar, son acciones tradicionales, es decir, son políticas que se han llevado a cabo de forma similar en otras localidades; lo cual es un grave error ya que se deben genera políticas acorde a las características innatas de estos municipiosÍtem Análisis comparativo de comportamientos emocionales y sociales según el nivel de formación en instituciones educativas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ardila Novoa, Claudia Estella; Caicedo Vargas, Marcia; Jaimes Durán, Luz Stella; Rivera Porras, Diego Andrés; Carrillo Sierra, Sandra MilenaEl presente informe tiene como objetivo determinar si existen diferencias significativas en las variables autoestima, inteligencia emocional y social, orientación suicida, y la expresión de la ira en función del nivel de formación académica de los estudiantes de secundaria de las instituciones educativas de Norte de Santander. El estudio se enfoca en analizar cómo estas variables psicológicas y emocionales varían según el grado académico de los estudiantes, lo cual puede ofrecer una comprensión más profunda sobre el bienestar emocional y mental de los jóvenes en edad escolar. La metodología utilizada en el estudio fue de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y de tipo comparativo. Para la recolección de datos se Encuestaron a 4,317 estudiantes de once instituciones educativas del departamento Norte de Santander, utilizando cinco cuestionarios autoadministrados (mediante cinco cuestionarios autoadministrados (Escala de autoestima de Rosenberg, Escala Rasgo de Metaconocimiento emocional, validación de la escala breve de Inteligencia social, inventario de orientación suicida y escala de expresión de la ira), estos instrumentos fueron seleccionados debido a su alta fiabilidad y validez en la medición de las variables mencionadas. Los resultados del estudio revelan diferencias significativas entre los diferentes grupos académicos (χ² = 11.36, p = 0.045). En particular, se observó una brecha entre los grados séptimo y décimo. Las tendencias suicidas mostraron correlaciones negativas con la autoestima (-0.470) y la inteligencia emocional (-0.189), pero una correlación positiva con la expresión de la ira (0.420). Esto indica que los estudiantes con menores niveles de autoestima y habilidades emocionales más limitadas son más propensos a presentar inclinaciones suicidas. Así mismo, se encontró una correlación positiva entre la orientación suicida y la expresión de la ira, lo que sugiere que los estudiantes con mayores tendencias suicidas también tienden a expresar la ira de manera más intensa. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar el nivel académico como un factor influyente en el perfil psicológico de los estudiantes. El estudio muestra que el nivel de formación académica tiene un impacto significativo de la autoestima, la inteligencia emocional y la propensión a la ideación suicida. Además, la manera en que los estudiantes expresan su ira también parece estar relacionada con su nivel académico, lo que sugiere que los desafíos emocionales y de comportamiento pueden variar considerablemente entre los diferentes grados escolares. En Conclusión, el nivel académico influye de manera significativa en la autoestima, inteligencia emocional, expresión de la ira y tendencia suicida de los estudiantes de secundaria. Específicamente los estudiantes de grado más alto presentan una autoestima y habilidades emocionales más desarrolladas, lo que podrían estar relacionando con una menor propensión a la tendencia suicida. Sin embargo, la expresión de la ira sigue siendo un desafío especialmente entre aquellos con mayores inclinaciones suicidas. Dada la relevancia de estos hallazgos se recomienda proporcionar acceso a servicios de asesoramiento y apoyo psicológico tanto para estudiantes como para sus familias. Estos servicios deberían de tener terapias, intervenciones psicológicas y orientación familiar, así como la posibilidad de derivación a especialistas cuando lo requiera.Ítem Análisis comparativo: la figura de la legítima defensa frente a la legitima defensa privilegiada adicionada por la ley de seguridad ciudadana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Blanco Meneses, Wilfrido Cerce; Martínez, Linda JohanaEsta investigación, cuyo objetivo es determinar la superfluidad y desaciertos de la figura de la Legitima Defensa Privilegiada en el ordenamiento jurídico colombiano, teniendo en cuenta la previa existencia de la legitima defensa en su sentido original y además su construcción como figura jurídica, se realiza un análisis comparativo de la figura de la legitima defensa original en su artículo 32 de la Ley 599 de 2000, frente a la legitima defensa privilegiada introducida por la ley 2197 de 2022 Ley de seguridad ciudadana. En virtud del objetivo principal de la investigación, se planteó una investigación de diseño descriptivo, con un enfoque de investigación cualitativo, dado en recopilar todos los datos informativos de los artículos científicos, ensayos e investigaciones académicas y el sistema jurídico penal del Estado Colombiano, para así desarrollar la respuesta a la pregunta principal de la investigación Por esto, la importancia del reconocimiento comparativo de los requisitos que se hallan intrínsecos en la Legítima Defensa y la Legítima Defensa Privilegiada del ordenamiento jurídico colombiano, tratando de plantear un análisis comparativo entre estas dos modalidades; en el entendido de que se deben cumplir unos requisitos formales para que exista una ausencia de responsabilidad, pues si no se dan estos presupuestos, la misma no se configura y por lo tanto, la persona tendrá que pagar penalmente esa infracción. Consecuentemente, el enfoque de este proyecto pretende no solamente examinar los requisitos normativos, sino aclarar el contraste entre las dos defensas planteadas y cuestionar por qué el legislador expidió esta normatividad, con qué propósito y su fuerza normativa; puesto que, mostrando las dificultades en la implementación de esta nueva figura se sustentan en la idea de dotar al ciudadano de seguridad y protección. En otras palabras, la intención del legislador se fundamenta en los valores de la protección y la defensa, sin embargo, su posible aplicación resulta problemática. Desde esta perspectiva, este trabajo además de plantear las distinciones dogmáticas y doctrinarias de estos dos tipos de legítima defensa, busca cuestionar críticamente la funcionalidad de la legítima defensa privilegiada. Como resultado de la investigación, se tiene en una simple comparación, donde se puede asumir que la legítima defensa es cuando un hecho es objetivo; es decir, cuando alguien realiza un delito y la otra persona actúa en defensa personal, luego de ser agredido. Y la legitima defensa privilegiada, se da bajo un supuesto de agresión, es decir, un impulso subjetivo ante los hechos de la conducta del defensor se haya realizado al rechazar este el escalamiento. Donde lo más importante de las modificaciones introducidas a la Ley, ya en vigencia hace muchos años en diversos gobiernos, donde el privilegio refiere una opción de procedimiento legal, debido a que, nada de esto tendría efecto práctico si es que no se tradujeran en efectos positivos para el que alega la defensa en el procedimiento, y como este tendría efecto si es que no se originaran transformaciones claras y comprendidas en el procedimiento penal, y favorablemente la ley hizo y ha sido bastante imaginativa, estableciendo ahora derechos muy despejados para los que se fundamenta la legítima defensa privilegiada y concede una discrecionalidad bastante amplía al Juez. Con lo anterior, se concluye, que la legítima defensa privilegiada introducida por la Ley de Seguridad Ciudadana es superflua desde el punto de vista jurídico-dogmático dentro de nuestro ordenamiento jurídico colombiano, teniendo de presente la existencia previa de la legitima defensa, en su sentido original. Los casos de legítima defensa y de presunción de esta, se manejan adecuadamente con la fórmula legal previa a la introducción de la Ley de Seguridad Ciudadana. La modificación presenta riesgos innecesarios, la extensión del concepto de habitación a los vehículos y propiedad comercial, ya ha sido reconocida previamente, sin que fuese necesario legislar sobre dicha materia.Ítem Análisis de la adecuación de la educación virtual y aprendizaje significativo en los estudiantes de básica primaria de la zona rural de Norte de Santander en tiempos de COVID- 19(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Camargo Galindo, Luddary; Navarro Mendoza, Alvaro Enrique; Oses Gil, AlejandroDurante el año 2020, la OMS declara al Covid-19 como una pandemia, debido a los efectos mortales que sobre la humanidad tuvo esta enfermedad, con cifras alarmantes y con una rápida expansión por todos los países, desde su aparición en la ciudad de Wuhan, China. Ante este panorama, los Gobiernos del mundo deciden decretar la cuarentena obligatoria que confina a la población mundial y paraliza las actividades que en cada país se realizaban de manera cotidiana, lo anterior intentando mitigar las afectaciones que este letal virus tiene en las personas. Con la declaratoria de la cuarentena como medida de prevención del contagio del Covid-19, se dio el cierre de las instituciones educativas por lo que los estudiantes de todo el mundo debieron abandonar sus clases presenciales para iniciar con la virtualidad como estrategia para continuar su proceso educativo. En esta transición las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se convierten en la herramienta de uso principal en pro de lograr este objetivo, donde el desafío de los desafíos educativos ahora es el de conservar la “vitalidad de la educación y promover el desarrollo de aprendizajes significativos” (Expósito y Marsollier, 2020). No obstante, llegar a la educación virtual de un salto sin preparación para ello, hace que el proceso educativo en países como Colombia y especialmente en la zona rural, no sea una tarea fácil, dado que el 74% de los estudiantes no tiene servicio de conectividad (Rey, 2020), por lo que como lo referencia (Hurtado, 2020), el reto de mayor relevancia en esta pandemia es minimizar las consecuencias directas e indirectas en el proceso de aprendizaje, en donde el sector rural se convierte en este momento crucial en el de mayor vulnerabilidad por no tener las condiciones requeridas en la virtualidad que se inicia. En el marco del anterior contexto nace la idea de proyecto de grado de maestría que se presenta en este documento, en donde se traza como propósito, el analizar el aprendizaje significativo de los estudiantes de Básica Primaria de la Zona Rural de Norte de Santander y su adecuación a la educación virtual en tiempos de COVID- 19. El documento se encuentra estructurado en cuatro grandes capítulos, en el que en primer lugar aborda las matices del problema identificado, a continuación en el segundo capítulo se realiza una revisión referencial desde todos los componentes involucrados, en el tercer capítulo se hace referencia a la metodología que se utiliza en el estudio de investigación y finalmente en el cuarto capítulo se presentan los resultados del instrumento metodológico que fue aplicado a los docentes de Norte de Santander seleccionados en el proceso de muestreo. Por último, se evidencia las conclusiones del estudio y las recomendaciones dadas por los investigadores para el Gobierno departamental, la Secretaría de Educación y los Docentes.Ítem Análisis de la aplicación de los núcleos de apoyo contable y fiscal (NAF) por parte de la DIAN seccional Cúcuta desde el derecho comparado en Latinoamérica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Bernate Leon, Estefania Zoraida; Camargo Eslava, Sergio; Aguilar Barreto, Andrea JohanaLa presente investigación está orientada a analizar la aplicación de los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) por parte de la DIAN -Seccional Cúcuta desde el derecho comparado en la legislación latinoamericana. Teniendo en cuenta que, son espacios de atención permanente, en los que estudiantes y docentes, previamente capacitados por la DIAN, ofrecen sin ningún costo, orientación básica en materia fiscal a personas naturales minoristas y jurídicas mipymes para que puedan formalizar su actividad empresarial y que no cuentan con la posibilidad económica de contratar una asesoría tributaria. En este sentido, surgió el siguiente interrogante ¿Cuáles son los elementos que fundamentan la aplicación de núcleos de apoyo contable y fiscal (NIF) por parte de la DIAN seccional Cúcuta, desde el derecho comparado en la legislación latinoamericana? Con la finalidad de combatir la evasión de impuestos y dar cumplimiento a los deberes tributarios, aduaneros y cambiarios, contribuyendo de esta manera a la seguridad fiscal del Estado. La metodología empleada en el desarrollo de la investigación tuvo un enfoque cualitativo, eminentemente histórico- hermenéutico, ya que no se recurrió a datos estadísticos para el desarrollo del objetivo propuesto, en el cual se aplicaron técnicas como la entrevista y el fichaje, en donde no solo se busca hacer una revisión documental, pues se tienen presente la información suministrada por los informantes clave. permitiendo a los estudiantes en proceso de formación afianzar y fortalecer los conocimientos adquiridos en el proceso de formación, de manera que, puedan afrontar situaciones reales que surgen habitualmente en los contribuyentes.Ítem Análisis de la desaparición forzada en la frontera colombo-venezolana: hecho ilícito transfronterizo y su relación con la Convención de Palermo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Lázaro García, Luisa María; Badillo Osma, MarcoLa presente monografía se da a través de un enfoque flexible en el diseño de la investigación, recolección y análisis de datos; en el presente documento se analiza la desaparición forzada trasfronteriza como un comportamiento delictivo particular e invisible que no ha sido reconocido, medido, ni abordado, a pesar de su sistematicidad y uso indiscriminado a lo largo de la frontera colombo-venezolana y la relación con la aplicación del Convenio de Palermo en materia de investigación y búsqueda humanitaria. Sin embargo, se recomienda con gran ahínco la lectura del documento completo para profundizar en la descripción y el análisis del uso sistemático e indiscriminado de la DFT en la zona de frontera.Ítem Análisis de la enseñanza de la microbiología en las ciencias naturales de los estudiantes de 6to grado en la Institución Educativa Colegio Mariano Ospina Rodríguez(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Navarro Mendoza, Ana Sabina; Cuevas Rodríguez, Yurgen; Gómez Vahos, JovanyDurante el desarrollo y ejecución del proyecto de investigación llamado “Análisis de la Enseñanza de la Microbiología en las Ciencias Naturales de los Estudiantes de 6to Grado en la Institución Educativa Colegio Mariano Ospina Rodríguez”, se desarrolla el proyecto de investigación formativa con los objetivos específicos de determinar la importancia de la microbiología en las ciencias naturales y analizar las competencias de la enseñanza de microbiología de los docentes; con esos objetivos se procuró diseñar un plan para la adecuación de la enseñanza de la microbiología en la asignatura de ciencias naturales de los estudiantes de 6to grado. Para ello, se desarrolló una investigación el post-positivismo, mixta desarrollando una encuesta que da a conocer la necesidad que existe de una formación integral en ciencia en los estudiantes y lo complejo que es en el contexto actual docente. Finalmente, se logró elaborar un Plan para la Adecuación de la Enseñanza de la microbiología que tuvo como finalidad la administración de reglamentos y normas que ayuden a un mejor desarrollo en el proceso del Laboratorio (Fisicoquímica y Microbiología) que garanticen la calidad, seguridad e higiene en las actividades del laboratorio, el cual, resalta las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) para el recinto definiendo claramente las funciones y responsabilidades del personal. Se pudo concluir que, al definir funciones, responsabilidades y algunas actividades resaltando la importancia para los estudiantes tener prácticas en laboratorio y relacionar la microbiología en sus vidasÍtem Análisis de la evolución jurídica del debido proceso en materia electoral en Colombia desde la Constitución de 1991(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Niño Caceres, Arles Jose; Montaguth Villamizar, Giovanny; Urbina Moncada, Alvaro De Jesus; Aguilar Barreto, Andrea JohanaLa investigación tuvo por objetivo principal el análisis de la evolución jurídica del principio del debido proceso en el escenario electoral dentro del ordenamiento jurídico colombiano, tomando como aspectos teóricos los fundamentos conceptuales del debido proceso y su universalización en cada ámbito del estado, así como elementos teóricos propios del contexto electoral, principalmente colombiano. Se desarrolló una metodología basada en el paradigma histórico jurídica, con un enfoque cualitativo con diseño hermenéutico documental, donde se compararon aspectos propios de la Ley 2241 de 1986 y el proyecto de Ley 234 del 2020, los resultados obtenidos permitieron concluir que la comprensión de la trascendencia y alcances del principio del debido proceso en el marco de garantías del proceso electoral en Colombia, se plantea como un elemento fundamental que debe estar enmarcado en los principios del Código electoral y debe estar alineado y presente en cada uno de los procedimientos administrativos del sistema electoral, se ha reconocido en este trabajo que el debido proceso es un principio universal en el marco de los sistemas estatales, y en las democracias es un principio fundamental que da garantías en cada ámbito del estado y en la acción administrativa de seguridad y justiciaÍtem Análisis de la gestión del conocimiento aplicable a las entidades públicas de los municipios Bucarasica, Lourdes y Mutiscua, ubicados en el departamento de Norte de Santander, en relación con el servicio ciudadano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) García Rodríguez, Romis Samir; Cely Gámez, Íngrid KatherynneLa Constitución Política Colombiana de 1991 crea entidades públicas de diferente índole y nivel con el fin de salvaguardar el estado social y democrático de derecho para dar cumplimiento a sus fines esenciales en la generación de bienes y prestación de servicios de los habitantes de un territorio; así mismo, establece una estructura organizacional de dichas entidades y adopta criterios y sistemas de gestión y calidad para la adecuada prestación de los servicios. En este orden de ideas, el Estado, mediante Decreto Nacional N.° 1499 de 2017, integró los Sistemas de Desarrollo Administrativo y de Gestión de la Calidad en un solo Sistema de Gestión, estableciendo el Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG, por medio del cual se integran todas las entidades políticas, las normas, los recursos y la información. Teniendo en cuenta esto se ha planteado el presente proyecto cuyo objetivo general es analizar el Impacto de la gestión del conocimiento en el servicio ciudadano de los entes territoriales Bucarasica, Lourdes y Mutiscua, ubicados en e departamento de Norte de Santander, Colombia. En el aspecto metodológico, e paradigma sobre el cual se basa la presente investigación es el interpretativo. En lo que tiene que ver con las conclusiones, se plantea un interrogante, consistente en cómo se podría generar un mecanismo para que en los entes territoriales analizados en el presente proyecto se fomente, en cada una de las instituciones públicas que allí se encuentren, la cultura del conocimiento y del aprendizaje.Ítem Análisis de la participación política de la mujer, en escenarios de elección popular, en el municipio de San José de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Cepeda Basto, Wilmar Manuel; Sepúlveda Yaruro, Laura Yesenia; Aguilar Barreto, Clara Paola; Aguilar Barreto, Andrea JohanaLa investigación para analizar el cumplimiento de la Ley 1475 de 2011 respecto a la participación política de la mujer en el escenario de elección popular, del Municipio de San José de Cúcuta entre los años 2012 – 2020, propendió por categorizar el desarrollo normativo de la participación efectiva de la mujer en el escenario de elección popular, en el municipio de Cúcuta en el lapso de 2012 – 2020, así como distinguir la percepción de las mujeres líderes, candidatas al Concejo Municipal frente al liderazgo y participación de los partidos en el respaldo a la mujer en escenarios electorales políticos en el municipio de Cúcuta, durante 2012 – 2020, y, definir algunos criterios tendientes a favorecer la aplicación de la Ley 1475 de 2011 respecto a la participación política de la mujer en Colombia. La investigación está enmarcada en el paradigma histórico – hermenéutico, su enfoque es cualitativo, el tipo de estudio es descriptivo, y las fuentes de información fueron seis mujeres que han participado en el escenario electoral del Municipio de San José de Cúcuta en los años 2012-2020, así como los formularios E-24 y E-24 de los resultados del escrutinio de las elecciones al Concejo de Cúcuta de los años 2015 y 2019 de la Registraduría Nacional del Estado Civil.Ítem Análisis de la pertenencia del programa cohesión social en las escuelas de formación deportiva del instituto municipal para la recreación y el deporte del municipio de Los Patios(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Peña Jaimes, Yessica Alexandra; Peñaranda Gómez, Mónica Liliana; Rivera, Anir Mauricio; Salazar Torres, Juan PabloLa formación deportiva en los momentos actuales da paso al conocimiento de elementos sociales que permiten asumir ideas precisas que motivan al cambio social. Por tal motivo, hacer una revisión de los elementos constitutivos que dan paso a la revisión de los problemas sociales y a generar alternativas de solución. Ante ello, la investigación se planteó como objetivo general, evaluar la pertenencia del programa cohesión social a través del deporte, en los niños, niñas y adolescentes, pertenecientes a las escuelas de formación deportiva del IMRD en el Municipio de Los Patios, Norte de Santander. Por otra parte, se presentan los objetivos específicos que buscaron a) elaborar un diagnóstico del programa de cohesión social de la escuela de formación deportiva del IMRD en el Municipio de Los Patios a corte 2022. b) determinar las fortalezas y debilidades del programa de cohesión social de la escuela de formación deportiva del IMRD en el Municipio de Los Patios a corte 2022. c) analizar la pertenencia del programa de cohesión social de tipo social en los niños, niñas y adolescentes, pertenecientes a las escuelas de formación deportiva del IMRD en el Municipio de Los Patios a corte 2022. En la estructura metodológica la naturaleza de la investigación se relaciona con el conocimiento de los procesos de cohesión social en la formación deportiva. Por ende, se busca dotar de acciones científicas que permiten consolidar en detalle los procesos metodológicos. La presente investigación, estuvo ubicada en el campo de la formación deportiva por corresponderse con un fenómeno inmerso en las ciencias sociales. De acuerdo con el objeto de estudio la investigación se fundamentó en un paradigma empírico analítico, que, de dentro de este paradigma se consideró que todo saber científico amerita sin duda alguna de una postura empírica - analítica, para que en esa misma orientación se interpretó y se concluyó; que lo tangible es en tal medida la representación de lo verdadero, y todo aquello que se pueda palpar, de una forma u otra, pudo ser considerado como objeto del saber y conocer científico. En el presente estudio se plantearon variables, técnicas e instrumentos cuantitativos para medir dichas variables y los resultados se presentaron en cuadros de frecuencia simple, acompañados de gráficas con sus respectivas interpretaciones. Ante ello, la investigación cuantitativa se nutrió de los procesos de contratación de los resultados numéricos con interpretaciones sólidas que explique las formas de interacción del objeto de estudio en el plano real. De los resultados obtenidos, se evidencia que se ordenaron empleando la estadística descriptiva con las respectivas tablas de frecuencia simple, agrupadas por variable y dimensiones de estudio. Además, se elaboraron gráficos de barras con sus respectivas interpretaciones. Cada análisis se derivó de la contrastación entre los resultados obtenidos luego de aplicarse el instrumento de recolección de datos, la postura teórica y las interpretaciones de los autores de la investigación. En la dimensión aspecto social se refiere específicamente a la forma en como los formadores deportivos o entrenadores perciben, comprenden, interpreta la inclusión de los niños y jóvenes del municipio los patios ante las realidades que se presentan en los momentos actuales que no dan paso al desarrollo de la cohesión social. En términos generales, la cohesión social debe ser una realidad que cubra las necesidades del contexto, así mismo, se busca que sea un fundamento que permita transformar las realidades complejas contadas como una experiencia propia de conocer y palpar la realidad tal y como se produce. De este modo, la participación cívica es una realidad que permite que se amplié el concepto de cohesión social. En tal sentido, la formación deportiva debe ser un instrumento que brinde posibilidades a los niños y jóvenes de superar las realidades a las que se someten por desarrollarse un espacio de orientación del bien común, en el que el sentido de pertenencia los diferencia de los demás jóvenes y niños y los posiciona como menos beneficiados. En un sentido más amplio, es necesario clarificar que la cohesión social debe ser vista, como una alternativa para que, a través de su práctica, los niños y jóvenes en formación entiendan los grandes beneficios que la cohesión social desde su acción integradora, aporta a la optimización de una condición de vida socialmente estable, donde logren no sólo una mejor condición física y cognitiva, sino que puedan afianzar aspectos importantes para una mejor calidad en formación deportiva y en su rendimiento en el plano social. Como conclusión destaca la idea de elaborar un diagnóstico del programa de cohesión social de las escuelas de formación deportiva del IMRD en el Municipio de Los Patios a corte 2022. Ante ello, se puede concluir que en el IMRD de Los Patios en los procesos de integración y de cohesión social no cubren las expectativas, y esto se debe a que las políticas públicas no son suficientes, puesto que se requiere una formación adecuada de los instructores que permitan una puesta en práctica del proceso de cohesión social, dependiendo de la cantidad de apoyos que requieren los niños, niñas y adolescentes. Además de sensibilizar a los instructores para romper representaciones que están asociadas al proceso de integración social y que no permiten avanzar. Por otra parte, entre las funciones de un instructor deportivo del IMRD incluyente está desarrollar las capacidades sociales de los niños, avivar su motivación para el ámbito de socialización y brindar los ajustes, adaptaciones, plan individual de participación e integración necesarios para que el proceso de cohesión social tenga los mejores resultados en aquellos que pertenecen al programa de preparación deportiva que por estar en escenarios sociales adyacentes a las ciudades se sienten renegados y con pocos deseos de superación.Ítem Análisis de la política criminal colombiana frente al cumplimiento de reinserción social, en la población privada de la libertad condenada al interior del complejo carcelario de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Silva Clavijo, Jonathan Alexis; Jaimes Villamizar, Juan PabloLas políticas criminales tienen entre sus ámbitos más importantes la prevención del delito y la humanización del sistema penitenciario y carcelario en Colombia. Este trabajo centra su estudio en la importancia que tiene la prevención del delito y la reinserción social de las personas privadas de la libertad con el respaldo de políticas criminales que fundamenten su propósito en programas que busquen satisfacer de capacitación, educación, salud, cultura y deporte. Esta investigación busco analizar la Política Criminal Colombiana frente al cumplimiento de Reinserción Social, en la Población Privada de la Libertad en Situación Jurídica Condenada al Interior del Complejo Carcelario y Penitenciario de Media Seguridad de Cúcuta. Bajo un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo, la metodología empleada busco comprender que la realidad es dinámica y diversa dirigida al significado de las acciones humanas, la práctica social, la comprensión y significación. Por tanto, los resultados evidencian que la acción disciplinaria penal en relación con la política criminal tuvo mayor garantía y aplicabilidad, además de cambios que se han hecho en la legislación tienen un impacto directo en este caso, en la efectividad de estas políticas. Se concluye así que, el gobierno colombiano trabaja en soluciones para abordar estos problemas, pero los desafíos siguen siendo inmensos. Desde el acceso a la educación y las oportunidades laborales hasta el apoyo a la salud mental para los afectados por el conflicto, hay muchas áreas que requieren una inversión y una acción sustanciales para lograr una reintegración social significativa para todos los colombianosÍtem Análisis de la responsabilidad del estado frente a la prestación del servicio de salud, en el Hospital San Juan de Dios de Pamplona, N. de S. y Medimas E.P.S.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Aldana Fuentes, German Enrique; Numa Sanjuán, Nahín; Aldana Zapata, Nicolás GuillermoEs necesario resaltar que en Colombia se ha considerado que existe la posibilidad de endilgar responsabilidad a las Entidades Promotoras de Salud (en adelante EPS) y las Instituciones Prestadoras de Salud (en adelante IPS) cuando pueda constatarse que se ha incurrido en una acción u omisión que ha incidido en la producción del daño, como se observará a continuación. (Bravo, 2018); Así las cosas, se hace necesario revisar la responsabilidad del Estado con respecto a estas actuaciones, ya que el este no ejerce control suficiente sobre las entidades prestadoras de salud en Colombia. La legislación, doctrina y jurisprudencia en cuanto a la responsabilidad por negligencia médica, responsabilidad por ineficiencia de las entidades de salud, surge del Estado como ente de vigilancia y garante de los derechos. Como primera medida surgió el manual de ética médica y luego de la Constitución Política que es clara cuando manifiesta que el Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas. Como podemos observar, el Estado se obliga a estar vigilando a las entidades públicas o privadas, que prestan el servicio de salud.” Así las cosas, este documento permitió mediante una investigación socio jurídico de carácter descriptivo y cualitativo, visualizar el incumplimiento de entidades como MEDIMAS E. P. S Pamplona y el Hospital San Juan de Dios, examinando las características de la prestación del servicio de salud en estas entidades, con ayuda del estudio de casos y encuestas a la población como instrumentos de recolección de datos. Además, se realizó una caracterización de la responsabilidad estatal en estos casos, a partir de un análisis documental, normativo y jurisprudencial y la identificación de los elementos del Estado Garante como teoría jurídica para prestación de servicios de salud.Ítem Análisis de las metodologías de enseñanza del inglés utilizadas por los docentes para el desarrollo de habilidades lingüísticas de acuerdo a lo establecido por el MCER en estudiantes de grado 11 del Instituto Técnico Mercedes Ábrego(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Cotrina Villamil, Velkys Patricia; Santiago Pérez, John Jairo; García Parada, Mayeini KatherineIntroducción: el presente trabajo de investigación está enmarcado en el programa de investigación: “La didáctica como un campo de saber, conceptual y disciplinar” y a su vez en el subproyecto: relación del campo de lo didáctico con los saberes y disciplinas en estudiantes de grado11 del Instituto Técnico Mercedes Ábrego. Objetivo: analizar las metodologías de enseñanza del inglés utilizadas por los docentes para el desarrollo de habilidades lingüísticas de acuerdo a lo establecido por el MCER en estudiantes de grado11 del Instituto Técnico Mercedes Ábrego. Metodología: esta investigación es de paradigma interpretativo- hermenéutico con enfoque cualitativo y diseño etnográfico. Resultados: pudo apreciarse claramente en los registros del diario de campo y los testimonios de los estudiantes, que demostraron la importancia que se le da a aspectos directamente relacionados con la preparación para las Pruebas Saber, como lo es el conocimiento de vocabulario, la comprensión de normas gramaticales y la comprensión lectora, con un pequeño componente de comprensión oral y con un mínimo componente de producción oral, además de que la competencia intercultural es completamente desestimada. Conclusiones: El MEN en su normativa establecida para el desarrollo de una competencia comunicativa en inglés propone que los estudiantes de secundaria y media técnica alcancen un nivel B1, definido por el MCER. Sin embargo, la implementación de esta propuesta por parte de los docentes no ha sido del todo apropiada ya que sus metodologías fortalecen solamente el proceso de comprensión y producción escrita respondiendo a los lineamientos nacionales de evaluación y no a promover el aprendizaje integral de una lengua extranjeraÍtem Análisis de las prácticas evaluativas de los procesos académicos en los pilares de la primera infancia, en el CDI Semillitas de Esperanza en tiempo de COVID- 19 de Aguas Calientes, Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Acevedo Salcedo, Jenny María; Varela Español, María Isabel; Ortega Gonzalez, Irma MariaLas prácticas evaluativas que se llevan a cabo en el CDI Semillitas de Esperanza de Aguas Calientes, Cúcuta presenta una serie de criterios generales donde no solo se tiene en cuenta los aspectos pedagógico, sino también van a acompañado de unos estudios nutricionales, de salud y recreación que complementa un buen desarrollo físico, cognitivo, comunicacional y psicoafectivos que ayuda a potencializar todas sus habilidades acorde a un acompañamiento dado por los agentes educativos que se encuentran respaldados por un equipo multidisciplinario adscrito al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Se llevaron a cabo tres objetivos específicos como fueron: la identificación del esquema de evaluación adelantado en el proceso de fortalecimiento a la primera infancia, en el CDI Semillitas de Esperanza de Aguas Calientes, Cúcuta y así poder caracterizar las prácticas pedagógicas de los agentes educativos encargados del fortalecimiento integral a la primera infancia en el CDI Semillitas de Esperanza de Aguas Calientes, Cúcuta; con el fin de poder reconocer la incidencia de las prácticas evaluativas en el desarrollo de los cuatro (4) pilares de la primera infancia en los docentes que laboran en el CDI Semillitas de Esperanza de Aguas Calientes, Cúcuta. Bajo una metodología interpretativa, cualitativa y hermenéutica donde se pudo analizar tres entrevistas relacionadas con el objeto de estudio. Como resultado se evidencia que los procesos de enseñanza – aprendizaje utilizados por estos maestros obedece a unos lineamientos bastante competitivos porque se estudia factores externos e internos que ayudará a demostrar todo el potencial cognitivo, motricidad, comunicacional y psicoafectivo que presentan los estudiantes de la primera infancia que recibe un acompañamiento familiar que fortalece toda la dinámica pedagógica que se debe implementar en las demás instituciones pedagógicas.Ítem Análisis de las prácticas evaluativas en el área de matemáticas, grado noveno de la Institución Educativa Presbítero Daniel Jordán, Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Bautista Rivera Sandra Juliana; Sandoval Suárez Lenin Leonardo; Sandoval Suárez Uliana Patricia; Contreras Santander Yudith LilianaEl presente estudio se centra en el campo de la evaluación educativa, tomando como referencia el bajo rendimiento que a nivel disciplinar se evidencia en los procesos de evaluación interna y externa, tal como se refleja en resultados institucionales y en la prueba Saber presentada en el año 2017 por los estudiantes del grado noveno. Por lo tanto, se buscó comprender la trascendencia de la postura paradigmática evaluativa del docente en el área de matemáticas frente a los procesos de calidad educativa. Esto se logró abordando tres momentos en la investigación, primero, se confrontaron los resultados de las competencias básicas de las evaluaciones institucionales frente a las pruebas de calidad estatales, segundo, se interpretó la concepción paradigmática del docente frente a las prácticas evaluativas, y finalmente se realizó una propuesta de orientaciones básicas al currículo de matemáticas con el fin de fortalecer los procesos evaluativos frente al desarrollo de competencias se realizó un abordaje bajo el enfoque cualitativo, y el método hermenéutico, se contó con fuentes documentales, como los referentes curriculares del Ministerio de Educación y de la Institución Educativa, además participaron 6 docentes, a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada. Se evidenció debilidad en la propuesta institucional para afrontar las competencias básicas evaluadas en la prueba Saber, además de posturas tradicionalistas frente a las practicas evaluativas por parte de los docentes, y poca apropiación del modelo pedagógico de la institución. Se resalta que, a pesar de las falencias en las estructuras de los documentos orientadores, los docentes desde su visión del área intentan desde sus posturas pedagógicas y didácticas establecer la importancia que tiene para las matemáticas el manejo del lenguaje propio del área y que hace parte de la competencia comunicativa. Se recomienda asegurar la apropiación por parte de los docentes del modelo pedagógico de la Institución, el diseño de estrategias orientadas desde los referentes teóricos planteados en la propuesta curricular, además de plantear encuentros docentes al interior del área, donde se compartan experiencias que permitan fortalecer la planeación curricular