Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización por Programa "Especialización en Derecho Procesal"
Mostrando 1 - 20 de 54
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abuso de la solicitud de medidas cautelares, como excepción al requisito de la conciliación previa en los procesos verbales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Alemán Pineda, Lelys; Sánchez Buendía, David; Tapia Pérez, Cindy; Rodríguez Serpa, Ferney AsdrúbalEn la práctica judicial cotidiana, se ha podido evidenciar que es común que los profesionales del derecho al momento de presentar demandas declarativas, soliciten medidas cautelares ilógicas e improcedentes, con el fin de eximirse de agotar la conciliación como requisito de procedibilidad para acceder a la jurisdicción civil, en este sentido, el presente articulo tiene por objeto, analizar si existe un abuso de la solicitud de medidas cautelares por parte de los abogados litigantes para evitar agotar la conciliación prejudicial en los procesos verbales, para alcanzar este fin, se ha elaborado un diseño metodológico con paradigma hermenéutico, con un enfoque cualitativo y con un nivel de investigación descriptivo, con este articulo científico, se presente estudiar cómo debe proceder el juez frente a la admisión de la demanda declarativa cuando se presenten solicitudes de medidas cautelares abiertamente improcedentes y que soluciones jurídicas se pueden brindar para hacerle frente a problemática.Ítem Abuso del Ius Puniendi por el presidente del Salvador Nayib Bukele(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Barrera Carretero, Karla Marcelys; Higgins Arteta, Carlos Manuel; Ospino Soto, Alberto Mario; Ruiz Gómez, Gladis Isabel; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrúbalLa presente investigación abordó el abuso del IUS PUNIENDI en El Salvador durante el actual gobierno de Nayib Bukele. Para desarrollar el ensayo se analizó esta ruptura del poder punitivo, y para ello se describió la naturaleza del IUS PUNIENDI, se determinó la vulneración del principio de reserva y del principio de legalidad. Así mismo, se explicó la influencia de Bukele en el poder judicial, y el populismo punitivo que se lleva a cabo en El Salvador. Se trata de un ensayo documental, jurídico-hermenéutico, con alcance descriptivo pues se enfoca en describir todo lo atinente al IUS PUNIENDI como objeto de estudio. El procedimiento consistió en plantear primeramente la teoría para luego visualizarla en la realidad. De la investigación se obtuvieron claras evidencias del abuso del IUS poniendo por parte del Estado salvadoreño. Como conclusión figura el alarmante atractivo que ha tenido para la región el populismo punitivo gracias al modelo de Bukele.Ítem Actos procesales de notificación personal, presentación del poder en el CGP y prestación del servicio de justicia al amparo del decreto 806 de 2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Mercado Callejas, Carolina Vanessa; Reales Solano, Suelen Lee; Urango Pérez, María Cristina; Valero Díaz, BrendaComplementando la normativa promulgada por el Código General del Proceso y actuando como un instrumento funcional capaz de modificar de manera temporal las practicas relacionadas con el ejercicio de los actos judiciales en pro de agilizar los procesos y en consecuencia flexibilizar la oportuna atención a los usuarios de los servicios ofrecidos por la justicia colombiana, el Decreto 806 de 2020 apareció en el escenario jurídico como una medida de contingencia y en concordancia a su naturaleza puso en evidencia la forma como pueden aprovecharse las tecnologías de la comunicación y la información para lograr una mayor efectividad y en pro de lograr una acceso equitativo de aquellas personas que requieren los servicios judiciales a través de la digitalización. El ensayo científico construido alrededor de estas premisas realiza una comparación de la modificación efectuada a los actos procesales de notificación personal y presentación personal del poder en la legislación procesal vigente en Colombia, esto es, Código General del Proceso, analizándose en consecuencia la forma como cambia la modalidad de prestación del servicio de justicia, en virtud de la declaratoria de Emergencia Sanitaria declarada por el Estado Colombiano en virtud de la pandemia Covid- 19 y la suspensión de términos decretada a partir del 15 de marzo de 2020.Ítem Afectación de la virtualidad frente al cumplimiento de los principios rectores que orientan el proceso jurisdiccional en Colombia durante el año 2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Lamadrid Daza, Mercedes Lucila; Velásquez Martínez, Yuranis Patricia; Manotas, JaimeEl Estado encargada por la Constitución Política y la ley debe hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades consagrados en ellas, con el fin de realizar la convivencia social y lograr y mantener la concordia nacional. Desde que se expidió la Ley Estatutaria de Administración de Justica –LEAJ - (ley 270/1996), se hizo notable el interés del legislador de utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación con el fin de imprimirle al procedimiento judicial un trámite más ligero, eficaz, y de fácil acceso a la comunidad. El Decreto Legislativo 806, expedido el 4 de junio de 2020 por el Presidente de la República, implementó medidas para reactivar la administración de justicia ante la presente contingencia que afronta el país, siendo un tema crucial del mismo el relativo a la realización de las audiencias artículos 2, 3 y 7 utilizando los medios tecnológicos. Sin embargo, alrededor de este tema se suscitan ciertos interrogantes, en especial en lo que refiere a las garantías mínimas que se le deben otorgar a los intervinientes en dichos procesos. Este trabajo de investigación, resuelve el interrogante: ¿Cómo afecta la virtualidad en el cumplimiento de los principios rectores que orientan el proceso jurisdiccional en Colombia durante el año 2020? Es decir ¿La implementación y aplicación de los medios electrónicos y las nuevas tecnologías virtuales en los procesos judiciales, respeta los derechos fundamentales, las garantías y principios procesales al debido proceso? En el desarrollo del texto, se evidenciará que la finalidad de los medios electrónicos en el funcionamiento de la administración judicial está dirigida a la descongestión de los despachos, por lo que se debe garantizar la veracidad de los datos que a través de ellos se suministran, y de evitar errores al procesar y comunicar dicha información.Ítem Alcance del principio de inmediación en el marco de las audiencias virtuales en el proceso judicial colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pérez Medina, Milena Paola; Rodríguez Serpa, Ferney AsdrúbalLa implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones –TIC’S en el sistema judicial colombiano, con ocasión a la crisis pandémica por Covid-19 generó un cambio de paradigma en la administración de justicia, los trámites procesales y la forma como el operador judicial se relaciona con las pruebas que son materia del proceso. A partir del año 2020, se puso en marcha la justicia digital, siendo uno de sus avances más significativos, la realización de audiencias virtuales para evitar la paralización de los procesos, en aras de garantizar la continuidad de la función estatal de administrar justicia. En este contexto, se identifica la importancia de realizar un análisis sobre el impacto de la justicia digital en la práctica de pruebas y la afectación al principio de inmediación en el marco de las audiencias virtuales. El presente trabajo, aborda la temática en cuestión, a través de la reflexión y el análisis crítico, a fin de identificar las repercusiones que han podido surgir a partir de la realización de audiencias con predominio de los medios tecnológicos en perjuicio de la inmediación procesal.Ítem Análisis de la implementación de las TICs en el proceso judicial colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Manga Escorcia, Alexander Rafael; Urbina Rodríguez, María; Martínez Martínez, Vanessa Beatriz; Palencia Ramírez, EduardoLa implementación y aplicabilidad de las TICs en el proceso judicial colombiano, no es una novedad en Colombia introducida con el Decreto 806 del 2020, toda vez que desde 1996 se ha legislado sobre dicha materia. Dada la inaplicabilidad visible de estas normas y la subestimación de las herramientas tecnológicas existentes, se crea la necesidad de analizar si estas normas y herramientas actuales correspondientes a la implementación y aplicabilidad de TICs dentro del proceso judicial colombiano son apropiadas y beneficiosas para el mismo, así mismo se pretende analizar cómo se encuentra Colombia frente a otros países que han implementado o se encuentran implementando las TICs, para ello, nuestros referentes serán Perú, México y Estonia. Para el análisis planteado, se hablará de leyes como: 270 de 1996, 527 de 1999, 1564 de 2012, 1437 de 2011, el Decreto 806. El punto de partida es la implementación y aplicabilidad de las TICs en todos los procesos de la vida diaria, de la industria, el comercio y la economía, y por supuesto la administración de justicia, el sistema y el proceso judiciales no pueden ser la excepción, de como la utilización de estas, busca agilizar y facilitar el desarrollo de los procesos.Ítem Análisis de la sentencia T-025 de 2004 de la corte constitucional respecto a los casos de violación de derechos fundamentales a la población desplazada víctima del conflicto armado en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Arrieta González, Jorge; Bustamante Mendoza, Rosalyn; Ramírez Herrera, Nicolás; Palencia Ramos, Eduardo AntonioEl Estado de Cosas Inconstitucional, es una figura jurídica que ha sido objeto de estudio y análisis desde diversas perspectivas, dada su trascendencia y alcance para distintos grupos poblacionales que han sufrido continua y sistemática violación de derechos fundamentales consagrados en la Constitución política de Colombia. El presente artículo tiene como objetivo analizar, basados en la Sentencia T-025 de 2004 emitida por la Corte Constitucional, si se vulneran derechos esenciales de la población desplazada por parte del Estado; cuando dicho acceso está supeditado por las propias autoridades a la existencia de recursos, a que se requiera el rediseño del instrumento para la obtención de la ayuda o a que se defina la entidad responsable de satisfacer dichas demandas cuando aquella que lo hacía se encuentre en proceso de liquidación. Para tal fin, se hizo una revisión bibliográfica con base en publicaciones impresas y digitales de diversos autores que a nivel internacional y nacional se han ocupado de la temática desde diferentes enfoques y concepciones. Los resultados evidenciaron de manera consistente la vulneración sistemática de los derechos fundamentales de la población desplazada por el conflicto interno del país pese a las estrategias, argumentos y argucias dilatorias presentadas por los entes gubernamentales encargados de implementar las políticas públicas por parte del Estado. Se concluye que el Estado de Cosas Inconstitucional, como figura jurídica, coadyuva al remedio de problemas estructurales del país en materia de reconocimiento y satisfacción de derechos fundamentales y constitucionales para grupos poblacionales vulnerables, sin menoscabo a la separación de poderes en un Estado social de derechos.Ítem Análisis de las TIC como herramienta coadyuvante en el cumplimiento del derecho de acceso a la administración de justicia en los procesos laborales ordinarios en Colombia.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Araujo Pérez, Esther Katherine; García Portillo, Amira; Rodríguez Serpa, Ferney AsdrúbalEl presente ensayo plantea el Análisis de las TIC como herramienta coadyuvante en el cumplimiento del Derecho de Acceso a la Administración de Justicia en los procesos laborales ordinarios. El contenido se estructura en tres partes, la primera introduce aspectos teóricos constitucionales y procesales, el análisis dogmático de la legislación como fuente normativa mediante la cual se adoptan las TIC en las actuaciones judiciales en materia procesal laboral, las ventajas y desventajas de su implementación frente al principio de acceso a la justicia, el control de constitucionalidad de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia frente a los cambios que abarca la implementación de las TIC dentro del proceso jurisdiccional y el control de constitucional. Materiales y Métodos. Según el objeto de estudio es de tipo social y se fundamenta epistemológicamente en el paradigma Histórico Hermenéutico con el fin de interpretar y comprender el fenómeno de estudio bajo el análisis y la reflexión de la doctrina procesal y laboral, la implementación de la tecnología de la información y comunicación frente al principio de acceso a la justicia, teniendo en cuenta el método descriptivo y el enfoque cualitativo que permite obtener la lógica de investigación del proyecto. El método de investigación utilizado es inductivo con presencia deductiva con el empleo de técnicas que organizan y constituyen unidades bibliográficas para el análisis, reflexión y consolidación de información como resultado del trabajo. Su alcance temporal se encuadra en el tipo longitudinal, y según su dimensión temporal en lo histórico y descriptivo. Resultados. Esta investigación es eminentemente teórica y desarrolla el análisis dogmático de orden legislativo y jurisprudencial desde la comprensión de contenido de la norma procesales de carácter laboral frente a las TIC y su implementación en la Administración de Justicia para la tutela efectiva judicial proceso en cumplimiento del principio de acceso a la justicia.Ítem Análisis Jurisprudencial sobre el aborto en Colombia como herramienta para acceder a Derechos fundamental de la madre y del nasciturus(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Páez Torregrosa, Betsaida Patricia; Abdo Fernández, Breidy Julieth; Roncancio Pabón, Jafet Isaac; Charris Escobar, Adalgisa ElenaEl propósito de este ensayo tuvo con objetivo principal el reconocimiento de los derechos de las mujeres, niñas y personas gestantes sobre el tema del aborto, Colombia ha sido un país de pensamiento laico y con el transcurso del tiempo ha sido muy susceptible al referirse sobre el tema del aborto, la mujer no tenía autonomía al decidir sobre su cuerpo sin embargo, con la sentencia c-355 del 2006 se marcó un precedente jurídico sobre los derechos de las mujeres, por consiguiente se crearon las excepciones gracias a la Corte Constitucional, de tener la opción de poder realizar el aborto siempre y cuando se cumplieran los requisitos establecidos en la ley, que se encuentran determinados en la sentencia antes mencionada, creando así una limitación a la mujer al decidir si deseaba concebir o no, vulnerando sus derechos fundamentales como lo son el libre desarrollo de la personalidad, a la libre reproducción, entre otros.Ítem La aplicación del principio de celeridad en la jurisdicción contencioso administrativa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Mejía Ospino, María FernandaBajo el corolario jurisprudencial, en lo que concierne a los principios rectores dentro del ordenamiento jurídico colombiano, se han desarrollado de manera amplia cada uno de sus conceptos y funciones como rectificadores de la justicia. Resulta ser objeto de análisis dentro de nuestra realidad, cómo ha venido siendo evidente la congestión dentro de los despachos judiciales, pero propiamente inmersa en los procesos administrativos, cuyos actores, o en su defecto, los administrados legitimados como parte activa dentro de los mismos, en muchos casos se ven vulnerados en sus derechos por falta de "celeridad", y dada la universalidad de conocimiento que implica la teoría practica del derecho y en virtud del posgrado en curso, estaremos enfocados en lo que atañe a las causas del represamiento en los procesos administrativos, cuyo principio consiste en: impulsar oficiosamente los procesos, e incentivar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.Ítem Aporte de la psicología en la decisión judicial en los casos de feminicidio en el suroccidente de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Noriega Casalins, María Fernanda; Valle Mora, Antonio LuisAntecedentes: La violencia contra la mujer, es un problema social que se ha evidenciado a lo largo de la existencia humana y que poca relevancia ha tenido durante mucho tiempo. Este tipo de agresiones contra la mujer en algunos casos, comienzan normalmente como violencia verbal, pasando por actos de violencia física y en ocasiones generando la muerte (feminicidio). El feminicidio está en concomitancia con los problemas de violencia ejercida por los hombres e instituciones a través de la historia de la humanidad y guardan relación con las condiciones históricas, prácticas culturales, situaciones sociales, económicas y políticas que se han construido en el orden patriarcal, y que hoy dejan como resultado, miles de mujeres asesinadas por su condición de género en el mundo y para el caso colombiano, es un realidad preocupante, por lo tanto, se debe avanzar en el compromiso de lograr una vida libre de violencia para las mujeres en el país. Este fenómeno, surge como un llamado de atención y denuncia ante la impunidad generada en los crímenes cometidos contra las mujeres por el hecho de serlo; debido a que la expresión asesinato u homicidio, es neutral, asexuado y no incorpora los contextos de la violencia contra las mujeres, elimina el peso de las continuas circunstancias de agravación y contribuye a la invisibilidad de las historias subyacentes de atentados contra la integridad, la autonomía, la libertad y la vida de las mujeres. Objetivos: Establecer el papel que tiene la psicología judicial en función de minimizar o erradicar el feminicidio en el suroccidente de la ciudad de Barranquilla.Ítem Beneficios de Colombia compra eficiente en la contratación pública durante los años 2018-2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Oñoro Benavides, Andrus Neil; Bula Basto, Humberto David; Ortiz Berrio, Viviana Margarita Del Carmen; Llinás Torres, Claudia Del CarmenEn Colombia, la contratación pública ha experimentado un complejo proceso normativo y doctrinal ya que mediante esta se da cumplimiento a los fines del Estado como también al desarrollo de la economía. El presente escrito académico refleja la postura de los intérpretes en abarcar y afianzar los beneficios que ha traído la Contratación Pública Compra Eficiente, ello denota su constante cambio y la conversión de ser una herramienta de fácil acceso para el ciudadano cuando desean contratar con el Estado, puesto que ello se focaliza en los procesos de contratación bajo los principios de eficacia y transparencia. Para ello se hizo una revisión bajo un enfoque de análisis que se originó de fuentes electrónicas, tales como doctrina norma y jurisprudencia, en donde se denota como ha sido el avance del tema en los procesos de contratación pública. Con respecto a la aplicación de Colombia Compra Eficiente se puede evidenciar que la promoción de las políticas logran mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda, como también se han simplificado procedimientos, ya que el Estado da la oportunidad que puedan competir de forma equitativa sin que haya corrupción. A su vez Colombia Compra Eficiente es una entidad rectora que brinda herramientas a través de portales y documentos condicionales a los usuarios, los cuales podrán acceder a los aplicativos como Secop I, Secop II, tienda virtual del Estado, asumiendo información actualizada. La evolución tecnológica ha generado en Colombia y su historia un avance por lo tanto se debe velar por un sistema que ayude a mejorar la compra de bienes en cabeza de las entidades estatales. Finalmente la implementación de Colombia Compra Eficiente ha transformado la cultura de la contratación pública incrementando el número de usuarios y las entidades estatales, ello brinda entonces en ellos herramientas para que cumplan sus objetos mediante instrumentos que permitan la realización de compras públicas en línea.Ítem El cambio de género como requisito para adquirir pensión de vejez en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Noriega Duncan, Wendy Lorena; Trespalacios Borrero, María Carolina; Rodríguez Lara, InésEl presente trabajo de investigación analiza de forma crítica las consideraciones expuestas por la Honorable Corte Constitucional en la sentencia SU440-2021, de cara la obtención de la pensión de vejez en población transgénero, específicamente la “mujer transgénero”. Así, desarrollamos un poco el concepto de la prestación económica contenida en la pensión de vejez y los requisitos que actualmente son requeridos para su reconocimiento. El desarrollo al derecho de la igualdad que una vez fue desarrollado por el máximo órgano de cierre constitucional en sentencia C-410 de 1994, para establecer que las diferencias en el requisito de la edad entre hombres y mujeres para obtener la pensión de vejez era constitucional, es uno de los puntos que se abordan y al cual se le da importancia, pues en atención a los nuevos paradigmas planteados en la sentencia SU440-2021 frente a la población transgénero, se considera que no es factible desconocer los derechos ya adquiridos por las mujeres transgénero, con la excusa de evitar eventuales fraudes al sistema. Por lo anterior, centramos este análisis en las consideraciones enarboladas por la Corte Constitucional en la sentencia SU440-2021, donde observamos que indirectamente se ha creado la necesidad de estudiar un nuevo requisito para adquirir pensión de vejez en el régimen de prima media con prestación definida, como lo es “el cambio de sexo”, puesto que uno de los argumentos de la Corte para conceder el amparo deprecado, ordenando el reconocimiento de la prestación económica en iguales condiciones que las mujeres cisgénero, fue el hecho de que la actora: i) se identificaba como mujer y ii) hacia un tiempo que había cambiado el marcador de sexo en su documento de identificación, mutándolo de hombre a mujer.Ítem La carga de la prueba como elemento para la garantía constitucional de acceso a la justicia en los procesos de responsabilidad médica para la mujer gestante en Barranquilla desde enero a mayo de 2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Galván Consuegra, Wendy Magaly; Oviedo Doria, Hernán Ramiro; Charris, AdalgizaLa modalidad de carga procesal había sido utilizada por el Consejo de Estado para resolver casos de responsabilidad administrativa en la que estaba comprometida la actividad y responsabilidad médica; durante un período que fue establecido entre los años 1990 y 2006, teniendo en cuenta que existían dificultades de los pacientes para probar los hechos que constituían fallas del servicio médico estatal. Empero, esta modalidad de carga procesal fue abandonada por ser considerada estática para retornar a la falla probada, en la cual el accionante debe probar todos los supuestos fácticos de la demanda. La carga de la prueba se constituye en un elemento para la garantía Constitucional de acceso a la justicia para la mujer gestante en Colombia; ha sido sujeto de varias demandas por inconstitucionalidad y se ha convertido en el elemento detonante para aquellas féminas en estado de gestación, por cuanto encuentran que son violados sus derechos fundamentales, ligados a la vida, pero también asociados con la responsabilidad médica, ya fuese del Estado o de particulares. Objetivo General Analizar la carga de la prueba como elemento para la garantía Constitucional de acceso a la justicia en los procesos de Responsabilidad Médica para la mujer gestante en Barranquilla desde Enero a Mayo de 2020.Ítem Caso Petro vs Colombia, aspectos procesales relevantes y sus consecuencias para la transformación del régimen disciplinario interno(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Varela Martínez, Xiomara; Sánchez Guerrero, Iván Darío; Bermejo Galán, JaimeUna de las herramientas de mayor representatividad en las democracias actuales es el voto popular, el cual se contempló en el artículo 258 de la Constitución Política, como un deber y derecho ciudadano, que, al ser el método directo de participación, debía ser protegido de cualquier coacción (Gobierno Nacional de Colombia, 2016). Y la Corte Constitucional (2005) lo afirma por medio de la Sentencia T-603/05, donde caracteriza el voto como la herramienta más importante en el sistema electoral, que contribuye a la consolidación del proceso democrático, a través de la organización la regulación y el control estatal, y como un ejercicio de participación en el poder político (Hernández & Echeverri, 2018). Bajo esta premisa del voto popular, se enfatiza en el entendido de que el pueblo a través de este mecanismo, es quien elige al funcionario y que, debe ser la misma ciudadanía la que ejerza una herramienta de control político (como lo puede ser la revocatoria de mandato) cuando el funcionario elegido incumpla las funciones para las cuales fue escogido, con la salvedad de que existen escenarios de carácter administrativo y judicial que habilitan otro tipo de mecanismos de control y aplicación de la ley que permiten la remoción de un funcionario público de su cargo adquirido bajo mandato popular.Ítem La conciliación como requisito de procedibilidad en la jurisdicción civil de Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Danies Pana, José ManuelLa presente investigación abordará esta materia, circúnscribiéndose exclusivamente a los asuntos de la jurisdicción civil, en un intento por evaluar sus posibles repercusiones frente al servicio público de la Administración de Justicia, partiendo de la idea de que su implementación implicará fuertes impactos en materia de costos, calidad y efectividad de la justicia, al tiempo que podrá incidir en la legitimidad y productividad de la conciliación como mecanismo de solución de disputas. En términos generales, la hipótesis aquí esbozada consiste en que la obligatoriedad de la conciliación prejudicial desdibuja la esencia de este mecanismo, pues una de sus características principales está dada por el ánimo conciliatorio que tienen que tener las partes, el cual nace de su propia voluntad y no de una disposición legal. Pero al mismo tiempo se estima que este es un costo que hay que pagar y que la medida representa una alternativa bastante idónea para una reforma cultural a largo plazo, en virtud de la cual la ciudadanía podrá notar que la única forma de resolver los conflictos no es la vía judicial o la violenta, y mientras que la conciliación se vaya extendiendo y haciéndose conocer se abrirá para muchos una posibilidad muy benéfica que hoy en día ni siquiera conocen.Ítem Crisis penitenciaria en Colombia: la ausencia del estado como garante de derechos y la inoperancia en la praxis jurídica del INPEC y la USPEC(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Aguas García, Iris; Alvarado Molina, Katiana Maricell; Diaz Araujo, Andrea Carolina; Valero Díaz, BrendaA lo largo de la historia del sistema penitenciario en Colombia, ha presentado un papel protagónico en los diversos debates o discusiones académicas, políticas y jurídicas, debido a la precaria situación que vive la población reclusa la cual afecta directamente los derechos fundamentales y garantías procesales, debido al ineficaz manejo administrativo y/o funcional que se ha ejecutado en los centros de reclusión a través de las instituciones a cargo de los mismos, como lo son la INPEC y USPEC ya que se evidencian varias falencias en cuanto al cumplimiento de las funciones asignadas en las cuales también existen serios casos de corrupción entre los entes mencionados anteriormente, empero, es menester, resaltar que el estado Colombia cumple un rol importante, debido a que como máxima autoridad podría atenuar la crisis, a pesar de ello, prima el desinterés por parte de este, por ende, es necesario realizar una mirada a los antecedentes que conforman el trayecto cronológico de la presente temática. En virtud de lo anterior, este ensayo de investigación no sólo tiene como finalidad demostrara la vulneración masiva de los derechos fundamentales y las garantías procesales a la población reclusa, sino que también busca dar a conocer que en esta crisis penitenciaria no sólo existen dos protagonistas, como lo son el INPEC y la USPEC, sino que pretende demostrar que existe un tercer protagonista como lo es el Estado colombiano debido a su falta de acción en la problemática.Ítem ¿Cuál es la importancia del Garantismo penal? Una mirada a la limitación del poder punitivo en Colombia frente a las libertades ciudadanas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Conde Zapata, Juan Carlos; Charris Escobar, AdalgisaEl presente ensayo argumenta en materia del derecho penal la relevancia del garantismo, siendo este el campo de prueba de los derechos fundamentales, se identifica su corto alcance como primeras aproximaciones de legitimidad del conjunto del ordenamiento jurídico y completa legitimidad del estado, se contrasta calidad del derecho penal vs tipo de estado al que se hace referencia; se considerar que Colombia presenta deficiencias de garantismo en materia del derecho penal e incluso otros derechos.Ítem La debida interpretación de la prueba por parte de los jueces en los procesos judiciales en Colombia, conlleva a sentencias justas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Vargas Acuña, Rosmery de Jesus; Yépez Dumeth, Sirles Faidid; Martínez Morante, AstridAntecedentes: Este ensayo se enmarcó dentro de tres autores y del nuevo Código General del Proceso. Objetivos: Demostrar el valor que tiene el interpretar una prueba determinante en un proceso. Materiales y Métodos: explicativo – argumentativo. Resultados: Se hace necesario por parte de los jueces y de la rama judicial, que los operadores judiciales tengan una formación más actualizada y también los abogados litigantes, para que contribuyan a generar confianza en las instituciones, la construcción de un estado solidario, y llevar al convencimiento de la justicia social o por ende a la paz social. Conclusiones: Para concluir este ensayo, se sostiene una vez más con argumentos más amplios y ajustado a la realidad, que cuando el juzgador de un proceso en particular utiliza cada uno de los insumos que le otorga la normatividad. El establecimiento de la carga dinámica de la prueba en la descripción del artículo 167 del Código General del Proceso constituye, sin duda, una evolución que amplía la garantía del derecho fundamental a la prueba, dándonos más luces al sostener también la revisión de estos 3 autores.Ítem Decisión judicial y valoración de la responsabilidad objetiva y subjetiva en el delito de estafa en la ciudad de Barranquilla, durante el año 2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Alvarado Castro, Osvaldo; Musalan Gutiérrez, Juan Carlos; Palomeque, Samudio; Guzmán, PatriciaComo bien sabemos el delito de estafa en el derecho penal colombiano, consiste en el provecho ilícito que se obtiene, con daño patrimonial ajeno, mediante el empleo de artificios o engaños idóneos. Es de anotar que la Corte Suprema de Justicia a la hora de pronunciarse sobre el delito de estafa, le exige al sujeto pasivo del delito un alto grado de autotutela para evitar incurrir en la estafa y, en otras, por el contrario, solo basta que el sujeto activo del delito de estafa despliegue maniobras encaminadas a defraudar el patrimonio del sujeto pasivo para que se le impute el delito, sin importar las medidas que haya tomado la víctima para evitar dicho engaño. La razón por la cual encontramos esta investigación relevante es debido a que trata de analizar en primer lugar estas dos perspectivas; la responsabilidad subjetiva y la responsabilidad objetiva, con el propósito de profundizar la correlación, de un lado, entre la igualdad de las obligaciones de medios o diligencia y las obligaciones de resultado y, del otro lado, la división de la culpa en el sistema jurídico colombiano, con el fin de demostrar que las obligaciones de resultado no generan una responsabilidad objetiva. Todo lo anterior debido a que se evidencio las falencias que existen, en los casos de estafa para determinar la responsabilidad objetiva y subjetiva en la indagación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »