Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 173
Ítem Evaluación del impacto del uso de tecnología digital en la asistencia de pacientes con enfermedad renal en un programa de salud renal en la ciudad de Itagüí, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rico-Fontalvo, Jorge; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Rico Fontalvo, Heidy MargaritaLa tesis doctoral examina el impacto que tiene la implementación de una herramienta de tecnología digital en un programa de salud renal en Itagüí (Colombia), abordando cómo las innovaciones afectan la eficacia y eficiencia en la atención de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). La creciente relevancia de las enfermedades crónicas, como la ERC, ha subrayado la necesidad de mejorar los métodos de diagnóstico, las intervenciones en prevención y tratamiento, especialmente con la integración de herramientas digitales. El estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del uso de tecnología digital en la asistencia de pacientes con enfermedad renal en un programa de salud renal en la ciudad de Itagüí, Colombia para conocer su efectividad en la atención médica. En un contexto donde la medicina se está transformando hacia enfoques más personalizados y preventivos, se pretende entender cómo la tecnología digital puede mejorar la atención médica en este ámbito específico y además evaluar el impacto de la tecnología digital en la asistencia a pacientes con ERC dentro de un programa de salud renal en la ciudad de Itagüí, para lo cual se busca identificar las percepciones del personal médico y pacientes sobre la tecnología digital, determinar el nivel de aceptación de esta tecnología especifica y caracterizar las estrategias efectivas para su aplicación en el seguimiento y tratamiento de la ERC. La investigación adopta un enfoque cuantitativo con un diseño evaluativo-correlacional y transversal. Se definieron dos unidades de análisis: El personal de salud y los pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica, que hacen parte del programa de salud renal en la ciudad de Itagüí. La investigación se realizó en varias etapas: descriptiva para caracterizar las dos unidades de análisis y para medir la aceptación de la tecnología, correlacional para identificar convergencias y divergencias, además evaluativa y explicativa para formular hipótesis y rutas de implementación. La muestra objeto del estudio fue de 66 personas que se dividieron en dos unidades de análisis. El personal de salud (14 personas) y los pacientes (52 personas) que están en un programa de salud renal en Itagüí. La muestra seleccionada fue la población total del programa. Los resultados muestran que la mayoría de los trabajadores de salud perciben un impacto positivo de la tecnología digital en la calidad de la atención, con un 78.6% observando mejoras en la comunicación y coordinación. El 71.4% de los trabajadores reporta sentirse adecuadamente respaldado, aunque un 28.6% manifiestan que necesitan más apoyo. La experiencia con la tecnología es valorada positivamente por el 85.7% de los trabajadores. Los pacientes también reportan mejora en la gestión de su enfermedad y una alta satisfacción con el acceso y la calidad de la atención. La tecnología digital "Renal Vi" ha mostrado un impacto positivo en la atención a pacientes con ERC, facilitando la comunicación y coordinación entre profesionales de la salud. Sin embargo, se identifican áreas para mejorar, como la capacitación del personal y la personalización de la tecnología para diferentes grupos de usuarios. Es esencial abordar los obstáculos organizativos y mejorar el soporte técnico para maximizar el impacto positivo de la tecnología.Ítem Transformación de las prácticas pedagógicas en docentes de educación preescolar: una perspectiva ética compleja(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cabrera Rocha, Yuleisi; Fontalvo Peralta, RubénEsta tesis doctoral se orientó a indagar por los elementos conceptuales que facilitan la transformación de la práctica pedagógica mediante la reflexión crítica sobre procesos éticos complejos, con el objetivo de fomentar una pedagogía que contribuya a la formación integral de la infancia. Se adoptó, como enfoque metodológico, la investigación-acción-educativa, y se realizaron encuentros dialógicos en los cuales las participantes, actuando como co-investigadoras, se engancharon en un proceso de auto-co-eco-reflexión. Este proceso no solo promovió cambios fundamentados en el pensamiento crítico y complejo, sino que también se enriqueció con observaciones directas en el aula. A partir de la identificación de principios epistemológicos, teóricos y metodológicos que orientan los procesos de formación moral, y de la caracterización de las necesidades específicas en la educación preescolar respecto a esta formación, se desarrolló colectivamente una propuesta pedagógica innovadora denominada “Mi escuela… un mundo de experiencias”. Esta propuesta integra las concepciones teóricas con el conocimiento docente bajo una perspectiva de ética responsable y solidaria en la educación infantil. Se concluye que las prácticas pedagógicas actuales requieren una revisión profunda para alinearlas más efectivamente con las demandas contemporáneas de formación ética y moral de los estudiantes. Mediante la integración de principios de ética compleja y el fomento del diálogo constructivo, es posible abordar los desafíos contemporáneos de manera más efectiva y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Por tanto, los esfuerzos futuros deberían enfocarse en la implementación de estas estrategias pedagógicas a una escala más amplia, asegurando que todos los niveles del sistema educativo incorporen estos valores transformadores.Ítem Cultura de las organizaciones educativas para escuelas que aprenden el caso de la I.E. RODANIA(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De Arce Otero, Jahir José; Villalba Villadiego, Anuar Antonio; Carmona Villadiego, Farid AlejandroLos marcos analíticos bajo los cuales se hicieron las primeras aproximaciones a la escuela como realidad organizativa se centraron en la configuración de una teoría cuyos principios descansaban en la racionalidad del paradigma eficientista. Como resultado de ello, tradicionalmente la escuela suele detallarse como una institución plana, ahistórica y que prácticamente no ha cambiado en el tiempo. Las crisis educativas se asocian a esta imagen inmóvil y las soluciones que se proponen no trascienden de programas y proyectos que finalmente harán parte de la rutina o gramática escolar. La investigación en curso supera este reduccionismo metodológico y asume que la escuela como organización debe comprenderse como un universo de significados compartidos, un mundo de creencias y simbologías que modelan de manera inconscientes las formas de respuesta y comportamientos de los miembros de la comunidad. De acuerdo con esto, no son las estructuras formales o visibles (horarios, planes de estudios o currículos) las que dan sentido u orientan las acciones de la organización escolar sino aquellas estructuras invisibles, es decir, la cultura escolar. Este propósito investigativo asociado en términos generales a la comprensión de la naturaleza de la escuela requiere del método hermenéutico en la identificación e interpretación de las subjetividades que adosan una forma en particular de cultura escolar para poder sugerir una nueva comprensión de escuela. El valor clandestino de los presupuestos y creencias que caracterizan el accionar de una organización escolar será develado a través de la Teoría Fundamentada de corte constructivista, cuya riqueza metodológica descansa en primer lugar en la delicada arquitectura de su diseño en la transformación de los datos y en segundo lugar, en la capacidad artesanal del investigador para desentrañar los significados ocultos. Desafortunadamente, la gran mayoría de los estudios que se hacen para comprender a las escuelas desconocen la riqueza del enfoque interpretativo.Ítem Desempeño neuropsicológico según las combinaciones diagnósticas del síndrome metabólico en adultos mayores(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Díaz Camargo, Edgar Alexis; Bermúdez Pirela, Valmore José; Gravini Donado, MarbelAntecedentes: El envejecimiento es un proceso natural del ciclo vital que ha cobrado gran relevancia en los últimos 30 años debido al incremento progresivo en la expectativa de vida del ser humano. Asimismo, una cantidad importante de estudios ha asociado el Síndrome Metabólico (SM) con un mayor riesgo de declive cognitivo, aunque algunos otros han arrojado resultados no concluyentes. Por este motivo, el objetivo de este estudio es determinar si existe relación entre el rendimiento cognitivo de adultos mayores participantes de los ciclos 2011 a 2014 en el estudio NHANES y SM, incluyendo sus diferentes combinaciones diagnósticas. Para este fin, se realizó una primera fase de investigación documental profunda de la literatura científica en relación con el tema y posteriormente se procedió al diseño y redacción de dos artículos que han sido publicados en revistas de investigación. Estos dos trabajos versan sobre la evolución del concepto de SM y los mecanismos fisiopatológicos compartidos entre el declive cognitivo, la enfermedad de Alzheimer (EA) y el SM, profundizando en las posibles alteraciones de la señalización de la insulina y los defectos en el transporte de glucosa en el sistema nervioso central, como parte de los posibles mecanismos moleculares relacionados con el declive cognitivo y el desarrollo de EA. En la segunda fase de este estudio se investigó la relación entre el deterioro en el desempeño neuropsicológico de adultos mayores y el diagnóstico de SM, incluyendo sus diferentes combinaciones diagnósticas. Objetivos: Determinar si existe relación entre el rendimiento cognitivo de adultos mayores participantes de los ciclos 2011 a 2014 en el estudio NHANES y el síndrome metabólico, incluyendo sus diferentes combinaciones diagnósticas. Materiales y Métodos: Este trabajo consiste en un compendio de artículos que han sido publicados en revistas de investigación. En los cuales los dos primeros artículos son de revisión y en el tercer artículo se realizó un estudio no experimental de tipo transversal, de alcance comparativo y correlacional, que se llevó a cabo sobre una muestra de 3179 adultos mayores de 60 años de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) de 2011-2014 para analizar la relación entre el síndrome metabólico y el deterioro cognitivo. La composición de estas dos cohortes tiene las siguientes características demográficas: el 48.51% (n=1542) son hombres y el 51.49% (n=1637) son mujeres, siendo la media aritmética de la edad para ambos sexos de 69.48±6.78 (CV=9.76%) años.Ítem Idoneidad didáctica para la resolución de problemas del Pensamiento métrico, una herramienta de análisis en la escuela primaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gómez Muñoz, Mauricio Pablo; Pimienta Acosta, AdolfoEl propósito de esta investigación, titulada, Idoneidad Didáctica para la Resolución de Problemas del Pensamiento Métrico, Una Herramienta de Análisis en La Escuela Primaria, realizada para optar al grado académico de Doctor en Ciencias de la Educación. Estuvo enmarcado en caracterizar desde una perspectiva transdisciplinar los factores epistemológicos, teóricos y metodológicos, que favorecen y desfavorecen una didáctica para la resolución de problemas del pensamiento métrico en la práctica docente. Estableciendo un diálogo colegiado entre los fundamentos, los sujetos y el contexto estudiado, para proponer criterios e indicadores de idoneidad didáctica que oriente un adecuado proceso enseñanza aprendizaje de este componente y proceso de la matemática. Los fundamentos teóricos que sostienen la investigación, antes mencionada, se basan en la relación de los principios de lo transdisciplinar y una de las herramientas de análisis propuesta por el enfoque onto-semiótico (EOS): la teoría de idoneidad didáctica, la cual, desde sus seis facetas: epistémica, ecológica, cognitiva, afectiva, mediacional e interaccional, estudia la problemática y establece soluciones sólidas y permanentes en la formación matemática del contexto investigado. La metodología utilizada es cualitativa, con diseño investigación acción, desarrollada en tres fases: La primera fase, es la auto-formación, la cual permite la concientización de la realidad sobre la resolución de problemas, para esto se recoge y organiza la percepción de los sujetos y objetos, se observa la práctica educativa al enseñar las matemáticas, se examinan los resultados de aprendizaje, y se relacionan los fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos en los escenarios internacionales y nacionales, identificando las dificultades relevantes de acuerdo a los componentes y competencias del área. La segunda fase, llamada socio-formación, donde se establece un diálogo investigador – docente, en esta, se reflexiona sobre las dificultades halladas en el momento anterior, para ello se organiza en tablas los resultados y se exponen en comunidad de docente, para que en consenso se acuerden criterios que orienten la exploración de la problemática de aprendizaje relacionada con un pensamiento y proceso especifico de la enseñanza de la matemática. La tercera fase registrada como, eco-formación, busca la transformación de la práctica, para lo cual, en primera instancia, se elabora un cuestionario tipo taller dirigido a docentes, donde se reconocen los conocimientos matemático del tema, ellos son: las estrategias, los recurso didácticos, con los cuales cuenta, las herramientas web y situaciones del contexto que contribuyan al proceso de formación en el tema estudiado; en consecuencia, se propone un actividad tipo taller la misma, se desarrolla en la práctica, para indagar sobre los conocimientos previos, los afectos en las interacciones de los estudiantes. Lo anterior, se evidencia y se consolida en tablas lo cual establece una interacción dialógica, dada desde la reflexión, propiciada por la relación, docentes – investigador, lo cual conduce a diseñar indicadores de idoneidad didáctica que oriente la enseñanza estudiada. Cabe señalar que, este ciclo trabaja, y se construye de forma circular para establecer un camino concreto y en espiral de la investigación Los resultados fueron presentados en tres grupos: el primero evidenció la percepción de los actores educativos, la reflexión pedagógica sobre la práctica docente, la ponderación en pruebas externas y el entretejido de lo anterior con el manejo epistemológico, teórico y metodológico, expresado en un cuadro sinóptico; El segundo grupo, describe los espacios de socialización y reflexión en comunidad docente-investigador, concretando en la tabla los criterios, sus componentes y análisis posteriores, los cuales llevan a diseño de indicadores de idoneidad didáctica y la proyección de un respectivo seguimiento continuo para su implementación permanente en la práctica.Ítem Aproximación teórica de representaciones sociales del docente para la enunciación de espacios educativos del conocimiento en la provincia Gutiérrez(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Blanco Jiménez, Luis Eduardo; Martínez Barrios, Patricia del PilarEl objetivo general del estudio fue generar una aproximación teórica de las representaciones sociales del docente para la enunciación de los espacios educativos del conocimiento en las aulas rurales multigrados de la Provincia Gutiérrez, Boyacá; se fundamenta en el enfoque cualitativo de investigación educativa como actividad reflexiva, enfocada en indagación y recolección de información documental y observaciones de campo y diseño interpretativo para descubrir teorías. Las concepciones clave que guiaron los códigos fueron: expresión de símbolos y sistemas de mensajes durante el diálogo de saberes (ESSM/DS); declaración del pensamiento crítico-reflexivo en el campo de las causas y soluciones a los problemas sociales DPCR/CCSP), manifestaciones actitudinales para valorar el ambiente natural como voz para el desarrollo territorial (MA/VANDT), preparación del clima para la formación de habilidades desde la axiología PC/FHA); ejercicio de la práctica y valores sociales desde la gnoseología (EPVS/G), visión ontológica transformadora (VOT), mediación pedagógica (MP) y educación rural (ED). Para este estudio se diseñó una entrevista estructurada conformada por 23 preguntas validada en su contenido a juicio de 03 expertos y administrada en 04 docentes con los identificadores: DYCS, MYJC, MEST y LEBJ; es decir, 04 archivos en formato PDF. El esquema metodológico para el análisis de la información (muestreo teórico con teoría fundamentada) se realizó bajo la premisa de codificación abierta, axial y selectiva; mientras que los archivos y gestión de datos cualitativos se realizaron con el software Dictation.io y el Programa de análisis cualitativo QDA Miner lite, versión 2.0.9. Representaciones Sociales del Docente Rural Las representaciones sociales del docente rural en la provincia Gutiérrez están integradas por estas tres dimensiones principales: ambiental y de desarrollo territorial, educativa y social, cada una de ellas se basa en la interacción del docente con su entorno, los estudiantes y la comunidad, y refleja su rol como educador, líder y agente de cambio en un contexto rural desafiante, estas dimensiones muestran cómo las representaciones sociales del docente influyen en el desarrollo integral de los estudiantes y en la mejora de la calidad de vida en las comunidades rurales; además, la perspectiva epistémica de los docentes rurales se caracteriza por ser contextual, relacional, inclusiva y transformadora. En la práctica, los docentes adaptan e integran los conocimientos académicos con el entorno y las prácticas culturales locales, fomentando la participación activa, el desarrollo de la autonomía crítica y la creación de proyectos productivos que tienen un impacto tangible en la comunidad, de esta forma, los docentes construyen espacios educativos del conocimiento soportados en valores éticos, sociales y culturales que los capacitan para ser agentes de cambio en su entorno rural. Las representaciones sociales del docente rural en la enunciación de los espacios educativos del conocimiento combinación de dimensiones epistémicas, culturales, ambientales, sociales, pedagógicas y éticas, Cada una contribuye a una visión compleja y multidimensional del rol del docente en el contexto rural, donde su práctica educativa está profundamente influenciada por las realidades y necesidades del entorno, en sintonía los referentes sociales que sustentan esta aproximación teórica muestran cómo el docente rural actúa como un mediador cultural y un agente de cambio en su comunidad, promoviendo una educación que es, al mismo tiempo, transformadora y sostenible.Ítem Modelos pedagógicos y factores identitarios de las prácticas de enseñanza en contextos emergentes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pérez Aguilar, Adriana Cistina; Morales Castro, Yolanda Rosa; Gamboa Suárez, AudinEn el escenario de este estudio, se desarrolló un proceso de articulación de acciones enmarcadas en el propósito de relacionar los modelos pedagógicos y los factores identitarios de las prácticas de enseñanza en contextos emergentes. Para ello fue necesario sustentar el estudio desde la visión cualitativa, apostándole al paradigma hermenéutico, denominado interpretativo, el cual permite comprender fenómenos sociales. En este sentido, se destaca que se partió del diseño de estudio de casos múltiples, el cual se enfoca en comprender fenómenos en medio de las comunidades, para ello se tomaron como población dos instituciones del municipio de Sincelejo, una del sector rural y la otra del contexto urbano. La muestra estuvo constituida por directivos docentes, docentes, padres de familia y estudiantes pertenecientes al nivel de básica primaria. En relación con los instrumentos se hizo uso de mesas de trabajo para la socialización del estudio, la observación directa, el análisis documental del PEI de cada Institución Educativa para la caracterización del modelo pedagógico. También se utilizó la entrevista semiestructurada, para escuchar sus experiencias y vivencias subyacentes al objeto de estudio. Con los padres de familia se ejecutó la conformación de grupos focales para que expusieran sus vivencias en el contexto de la pandemia y a los estudiantes se les aplicó la técnica de la observación a través de registros iconográficos y diálogo abierto, mediados por la praxis de valores y el principio de confidencialidad, como ética investigativa, con el fin de interpretar y hacer lectura de la visión holística de sus realidades durante la época del Covid-19. En lo relacionado a los resultados, se tiene que las instituciones educativas analizadas respondieron de manera notable a los retos que presentó la pandemia, implementando la enseñanza en línea y aprovechando diversas herramientas tecnológicas, lo cual modificó sustancialmente las metodologías docentes. Este cambio hacia la educación a remota facilitó un mayor enfoque en la personalización del aprendizaje, permitiendo a los profesores adaptar los materiales y actividades a las particularidades de cada estudiante. No obstante, la conectividad limitada impidió el acceso equitativo a esta modalidad educativa para algunos alumnos. Además, la crisis sanitaria evidenció la urgencia de un modelo pedagógico que fuese flexible y adaptativo, integrando tanto recursos digitales como tradicionales, y priorizando la interacción social y el apoyo emocional. El estudio permitió concluir que las experiencias vividas durante la pandemia destacaron la imperiosa necesidad de crear modelos pedagógicos robustos que puedan enfrentar situaciones de emergencia sin sacrificar la calidad de la educación. La educación mixta se posicionó como una estrategia clave, proporcionando la flexibilidad y personalización necesarias en un entorno cada vez más digital. Así mismo, la cooperación entre la escuela y la familia demostró ser fundamental para asegurar la continuidad del aprendizaje, subrayando la importancia de dotar a todos los participantes en el proceso educativo de los recursos y el apoyo necesario.Ítem Pedagogía transformadora: perspectiva para la comprensión de la relación y acción ser- naturaleza(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Palencia Puche, Cristian Manuel; Hernández Peña, YurleyLa crisis ambiental es una preocupación global que exige acción urgente, ya que el deterioro de los recursos naturales es constante y la noción de progreso ha conducido a la explotación desmedida de la naturaleza. La visión antropocéntrica ha permitido que la humanidad intervenga el ambiente sin límites, agravada por el crecimiento poblacional, la desigualdad y el modelo capitalista. En este contexto, la noción de "Antropoceno", propuesta por Crutzen, sugiere que la humanidad ha alterado profundamente los sistemas naturales, lo cual se evidencia en la urbanización acelerada, el uso de combustibles fósiles y la industrialización. En el ámbito educativo, se observa una desconexión entre las políticas y la práctica. En la Institución Educativa Dolores Garrido en Cereté, la falta de programas de educación ambiental integrada al currículo refleja una carencia de conciencia ecológica entre estudiantes. A pesar de políticas nacionales como la Ley 1549 de 2012 y programas como los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), la implementación ha sido insuficiente y poco efectiva. A nivel local, el municipio de Cereté enfrenta desafíos ambientales, como la deforestación y el deterioro de recursos hídricos, agravados por el crecimiento poblacional y la expansión agrícola. Estos problemas requieren una respuesta educativa que promueva una comprensión crítica y acciones sostenibles. Sin embargo, la falta de estudios específicos en este contexto cultural y ambiental limita el avance en educación ambiental. La propuesta de una pedagogía transformadora, que incluya el respeto por saberes locales y fomente la participación activa, es esencial para abordar estos problemas. Al integrar conocimientos globales y locales, los estudiantes pueden comprender y enfrentar mejor la crisis ambiental en su entorno, desarrollando habilidades para promover la sostenibilidad en su comunidad. Esto sería un gran paso hacia una ciudadanía comprometida con la justicia social y ambiental. Por su parte Morin (2013) plantea que uno de los objetivos centrales de la educación en la era planetaria es "despertar" a una sociedad indiferente, revelando su conexión profunda con el mundo y fomentando una relación simbiótica entre humanidad y planeta. La educación debe distanciarse de la globalización como proceso económico y promover una “planetarización” que considere los aspectos ecológicos, sociales y culturales. Este enfoque busca formar ciudadanos conscientes y comprometidos con la construcción de una era planetaria. Además, la investigación educativa debe abordar problemas sociales actuales, promoviendo una formación humana integral que permita a las personas ser protagonistas de su historia. Freire (1969) también subraya la importancia de una educación que combine reflexión y acción para transformar positivamente el mundo. Aplicar estos principios en contextos como la Institución Educativa Dolores Garrido es un reto debido a modelos históricos que han favorecido la desigualdad y limitan el desarrollo de sociedades más inclusivas y conscientes. Metodológicamente, se adoptó la investigación-acción, complementada con un análisis detallado en el software Atlas.ti de las entrevistas y grupos de discusión realizados con los estudiantes. Este proceso permite explorar y desarrollar prácticas pedagógicas que transformen las concepciones ambientales de los estudiantes de educación básica secundaria. El objetivo es impulsar una educación que no solo incremente la conciencia sobre los desafíos ambientales, sino que también inspire a los estudiantes a comprometerse activamente en la solución de estos problemas, equipándolos para ser ciudadanos responsables y proactivos en un mundo enfrentando cambios climáticos y ecológicos significativos.Ítem La interculturalidad: currículo y praxis docente en la institución etnoeducativa e internado Zharneka, pueblo Wiwa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Merchán Maestre, Gary Ilich; Aguilar Caro, Aura InésLa presente investigación tiene su locus de enunciación en territorio ancestral Wiwa, comunidad asentada en la parte baja de la Sierra Nevada de Santa Marta, jurisdicción del Municipio de San Juan del Cesar. Se constituye como apuesta y respuesta transformadora del tejido curricular y la praxis docente en la Institución Etnoeducativa e Internado Zharneka. En el entretejido problémico denominado "memoria e interferencias se realiza un barrido histórico que recoge postulados esenciales de la interculturalidad y la educación intercultural situándose finalmente en las interferencias y memorias del pueblo Wiwa. Además, se plantean las preguntas y objetivos de investigación, en conjunto con la justificación titulada "Volver al Vientre: Tejer Desde el Origen". El abordaje teórico se desarrolla en el marco de tres categorías que son: la interculturalidad, el currículo y la praxis docente, donde confluyen voces de actores comunitarios promovidas por diálogos que permiten abrir espacios a los sabios y sabias para contar historias, conectar con el cosmos y orientar los caminos de la escuela, los antecedentes contextuales ofrecen un recorrido documental universal, facilitando la revisión de diversas normativas y destacando los vacíos significativos que prevalecen en nuestro país respecto a la educación de los pueblos indígenas. La metodología propuesta se titula: “Gawama – Investigación Acción Educativa (IAE). Entretejiendo una Método- Sabiduría”, se presenta como una pieza clave de esta experiencia y despliega una estructura metodológica inspirada en el arte del tejido. Esta metodología se describe detalladamente mediante analogías con los movimientos espirales utilizados en la confección de una mochila tradicional, simbolizando un proceso de investigación con movimientos en espiral, se permeada por los principios pedagógicos de la Madre Tierra (el silencio, la escucha, la observación, el tejido, la palabra dulce y el corazón bueno), dando origen a un proceso de participación, construcción colectiva, contextualizada y situada. Los resultados de la investigación ofrecen una descripción detallada de cada uno de los espacios de diálogo y las participaciones de los actores principales involucrados en este estudio. Se presentan también las conclusiones y reflexiones, las cuales han sido construidas de manera colectiva, reflejando un proceso inclusivo y participativo.Ítem Convivencia escolar desde el cuidado del ser humano: una propuesta educativa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Luligo Espinal, Jenna Samara; Carmona Alvarado, Farid AlejandroLa convivencia escolar y el cuidado del ser humano son pilares fundamentales en el ámbito educativo. Sin embargo, el contexto nacional enfrenta desafíos importantes, como la violencia y los conflictos interpersonales en el entorno escolar, que afectan tanto el rendimiento académico como la salud emocional de los estudiantes. A nivel global, uno de cada tres estudiantes experimenta algún tipo de agresión, lo que subraya la necesidad urgente de abordar estos problemas en el ámbito escolar. Esta investigación se centra en construir una propuesta educativa que promueva la convivencia y el cuidado del ser humano, desde una perspectiva crítica, dialógica, humanista y sistémica. En el contexto nacional y en diversas instituciones educativas, suelen presentarse entornos conflictivos que crean climas de aprendizaje poco favorables. Esta propuesta surge en respuesta a dichos desafíos, fundamentada en dos categorías de estudio centrales: el cuidado del ser humano y la convivencia escolar. Enmarcada en el paradigma sociocrítico y adoptando un enfoque cualitativo de Investigación Acción Educativa (IAE), la investigación se orienta a explorar y transformar la realidad escolar mediante la participación activa de los actores educativos. Este proceso colaborativo permite la construcción de soluciones reales y contextualizadas, con el potencial de generar un impacto positivo en el entorno escolar. El estudio se realizó en una institución educativa pública, con la participación de docentes, estudiantes y acudientes, especialmente madres de familia. Para la recolección de datos, se emplearon diversas técnicas, como entrevistas en profundidad, conversatorios, grupos focales, observación participante, así como talleres autorreflexivos y vivenciales, logrando así una visión integral de la realidad escolar. El rigor metodológico fue asegurado mediante la constante legitimación de los datos por parte de los coinvestigadores, a través de devoluciones sistemáticas al finalizar cada etapa del proceso. Esta estrategia promovió el diálogo entre el conocimiento científico y los saberes locales, incentivando tanto la autorreflexión como la reflexión en la acción. Además, los instrumentos utilizados fueron validados por jueces expertos mediante fichas de evaluación, y la triangulación de datos garantizó la confiabilidad de los hallazgos. Para el análisis y sistematización de la información, se empleó el software Atlas.ti 24, que facilitó la codificación abierta, axial y selectiva basada en la teoría fundamentada, permitiendo extraer conclusiones significativas sobre las dinámicas de convivencia en el contexto escolar. Se implementaron medidas éticas para proteger los derechos de los participantes, asegurando la confidencialidad de la información mediante el uso de consentimiento informado y la voluntariedad en la participación en todas las fases de la investigación. Este enfoque ético permitió que todos los participantes pudieran involucrarse plenamente en el estudio, confiando en la seguridad de los datos recabados. En conclusión, este proceso participativo y de construcción colectiva de una propuesta educativa centrada en el cuidado del ser humano y la convivencia escolar permitió a los actores educativos reflexionar críticamente sobre sus concepciones y percepciones. Se identificaron dinámicas en el aula que afectan la convivencia, tales como las conductas disruptivas y las relaciones conflictivas, así como la necesidad de fortalecer la gestión del aula por parte de los docentes y de promover la corresponsabilidad de los actores, especialmente de los acudientes, en el proceso formativo de los estudiantes. Asimismo, el estudio incluyó una aproximación a las interacciones que ocurren en redes sociales y su influencia en la convivencia. Finalmente, la participación conjunta de docentes, estudiantes y acudientes permitió identificar cinco categorías emergentes: comprensión del contexto, corresponsabilidad, gestión emocional, normas disciplinarias y gestión del aula. Estos elementos sirvieron como base para la construcción de la propuesta educativa, orientada a promover la convivencia centrada en el cuidado del ser humano, con el potencial de transformar positivamente el clima escolar en la Institución Educativa Pedro Pablo Bello, en el municipio de La Virginia, Risaralda, Colombia.Ítem Neurodiversidad e inclusión en primera infancia: abordaje desde la musicoterapia en el contexto educativo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Moya Pérez, Martha Patricia; Lara Posada, Erika MaríaLa presente investigación emergió a partir de las observaciones y reflexiones realizadas en aulas de primera infancia, donde se identificaron falencias en el proceso de inclusión educativa centrada en la neurodiversidad. Desde una revisión exhaustiva de la literatura y la experiencia docente, estas dificultades se asociaron con un distanciamiento entre las políticas educativas y las prácticas pedagógicas, resaltando la carencia de elementos esenciales para la capacitación docente en atención a la diversidad. Paralelamente, tanto desde el ámbito terapéutico como desde el educativo, se constató una brecha significativa en la articulación de saberes necesarios para una inclusión educativa con equidad, calidad y pertinencia. En consecuencia, el objetivo general de este estudio se estableció en religar, mediante la musicoterapia, los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos de los saberes educativos y terapéuticos para favorecer la inclusión educativa desde la perspectiva de la neurodiversidad en el aula de primera infancia. Para alcanzar el objetivo propuesto, se adoptó metodológicamente un enfoque bajo el paradigma Emergente desde la Investigación Acción Participativa Compleja. Este enfoque implicó la realización de observaciones, entrevistas semiestructuradas y un grupo de diálogo, organizado en un método recursivo dividido en dos ciclos que incluyeron fases de observación, deconstrucción, reconstrucción y complejización. La investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Ricaurte (IED), ubicada en Bogotá. Los participantes incluyeron docentes y terapeutas que trabajan con niños en los niveles de jardín y transición. Siguiendo la lógica del tercero incluido, se integraron los padres de familia en el proceso investigativo, lo cual enriqueció la perspectiva del estudio. Inicialmente, la investigación se centró en la categoría de inclusión educativa, la cual, bajo la luz del marco teórico y los resultados obtenidos, evolucionó hacia el concepto de Educación inclusiva. Este cambio refleja no sólo una transformación terminológica, sino también una reorientación conceptual desde los principios de la complejidad hacia una educación centrada en la neurodiversidad. Este enfoque culminó en la propuesta creada colectivamente, que constituye el principal aporte de esta investigación, marcando un paso significativo hacia nuevas propuestas en el ámbito educativo. A partir del grupo de diálogo entre docentes, terapeutas y padres de familia, se construyó una estrategia colectiva denominada “Sintonizados: Una propuesta colectiva en educación para la neurodiversidad en primera infancia”. Esta propuesta surge de los saberes provistos entre el hogar, la salud y la educación, abordando una realidad latente presente en estos entornos. La inclusión de perspectivas diversas facilitó la participación en una dinámica dialógica mediada por la musicoterapia, lo cual incentivó la exploración de metodologías no lineales a lo largo del proceso investigativo, reforzando la necesidad de un enfoque integrador en la educación para la neurodiversidadÍtem Práctica pedagógica en el contexto metatecnológico para la educación inclusiva en el ámbito de la formación básica secundaría(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Lorduy Castro, Gil; Gravini Donado, Marbel LuciaEsta investigación abordó la relación de la Práctica pedagógica, como práctica social y por ende compleja que vincula tres dimensiones, la macro, meso y micro pedagógica; El contexto metatecnológico, como referencia a la nueva matriz social permeada por las tecnologías, a la actual época en la que el aprendizaje ha sido impactado por lo digital, donde se ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos; y la educación inclusiva, mirada más allá de la educación especial, desde una mirada reflexiva e investigativa, que reconoce las singularidades de los agentes educativos que posibilitan los diferentes modos de enseñar y aprender. De tal forma, que a partir de un ejercicio de deconstrucción, construcción y reconstrucción de la anterior triada emerjan factores y concepciones religantes para contrarrestar prácticas tradicionales, homogéneas e instrumentales que se apoyan en teorías pedagogías que van en contraposición con la exigencia de la sociedad actual. La presente tesis doctoral incita resignificar la práctica pedagógica en contexto metatecnológico para el desarrollo de procesos de educación inclusiva en básica secundaria, en consecuencia se despliega objetivos específicos que cimentaron la investigación, develar la práctica pedagógica, interpretar los factores y concepciones y la configuración colectiva de una nueva practica emergente. El paradigma socio crítico, el enfoque cualitativo y el tipo investigación acción educativa (IAE), a la luz de tres (3) Caminos Neuronales, desarrollo de teorías explicativas (Camino Neuronal I), Formulación de hipótesis científicas (Camino Neuronal II) y Evaluación de la estrategia de acción (Camino Neuronal III). Fueron los faros metodológicos que guiaron todo el camino investigativo, posibilitando la conformación de un equipo de trabajo y participación activa de la comunidad de la Institución Educativa del corregimiento de Gambote, municipio de Arjona, Bolívar; a quienes se aplicaron como técnicas e instrumentos de recolección de datos la Entrevista semiestandarizada a los actores educativos, Revisión documental del Proyecto Educativo Institucional, la Observación participante de la práctica de aula, los Grupos de discusión y el Taller Reflexivo como devolución sistemática, cuyos datos se procesaron a través de dos técnicas de análisis, de contenido y estructural con el apoyo de los software Atlas Ti y Micmac, respectivamente. La investigación presentó una propuesta que vincula dialécticamente criterios religantes para transformar la práctica pedagógica en respuesta a las necesidades socioculturales y ancestrales del contexto educativo. Las conclusiones destacan factores y concepciones desde la dimensión social (macro), dimensión escuela (meso) desde el favorecimiento de didácticas flexibles e innovadoras y dimensión ser - sujeto docente (micro) para el reconocimiento de lo humano, para el logro de una verdadera educación inclusiva. Además, concluye que cada práctica pedagógica es única e irrepetible por tanto, la que se presenta en este documento es construida aquí en Latinoamérica por y para el territorio negro de Gambote. Que la práctica pedagógica hacia procesos de inclusión debe abordarse desde la interseccionalidad y la interculturalidad con enfoque crítico y como categoría de lo decolonial para un real reconocimiento de los pueblos. Finalmente, es importante visionar la continuidad de la investigación desde las siguientes líneas de trabajo: Participación parental en la dinámica escolar para el establecimiento de alianzas inclusivas con respecto a los aprendizajes de los estudiantes. Posibilidad de las tecnologías inmersivas para construir escenarios inclusivos de aprendizajes con el apoyo de didácticas flexibles e innovadoras. Análisis crítico de la interseccionalidad en educación a través del dialogo de saberes y el respeto por los conocimientos y valores ancestrales. Por último, la práctica pedagógica desde un nuevo paradigma que considere a estudiantes que aprenden mediante otros procesos cognitivos que no responden a la normatividad dominante del proceso de enseñanza aprendizaje.Ítem Prácticas curriculares y pedagógicas orientadas al proceso de formación de maestros investigadores(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Barrera Rodríguez, Laura Vianey; Correa de Molina, CeciliaLa escuela es el contexto en el que las realidades del sistema educativo se entrelazan, donde los actores generan unos discursos y prácticas propias que son institucionalizadas pero estas se encuentran mediadas por los discursos ministeriales que en ocasiones no son interpretados de forma correcta y por ende se quedan una vez más en el documento, en la directriz, pero no llegan al aula, a la práctica pedagógica del maestro, no se convierte en elemento significativo para ser apropiado y lograr cambios e innovaciones que impacten la enseñanza y el aprendizaje. Es desde esta perspectiva que cobra relevancia la apuesta de religar los elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos presentes en las prácticas curriculares y pedagógicas, que propician la construcción de una fundamentación curricular orientada a la transformación de los procesos formativos de maestros como investigadores, de forma que le permita a los maestros y directivos no solo interpretar y buscar la mejor forma de implementar los lineamientos ministeriales sino que se conviertan en agentes reflexivos, participativos y propositivos de los mismos, resignificando la labor del maestro desde su saber pedagógico y epistemológico basado en procesos investigativos. Para lograr lo anterior, se tomó como punto de partida o inicio la identificación de concepciones epistemológicas, pedagógicas e investigativas que generen cambios en los procesos formativos de maestros investigadores y la caracterización de las prácticas curriculares y pedagógicas implicadas en este proceso con el fin de develar una propuesta de fundamentación curricular orientada a la formación de maestros investigadores que evidencia transformaciones de las prácticas pedagógicas en el contexto de una educación emergente.Ítem Sistema Complejo para la Gestión de una Institución Educativa desde los Niveles de Realidad de sus Contextos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024-09-12) Solano Jiménez, Emileidy; Flórez Romero, Marcela; Neira Rubio, Víctor ManuelLa investigación se centra en desarrollar un Sistema Complejo para Gestionar una Institución Educativa, integrando diversos Niveles de Realidad de su Contexto. Utilizando un enfoque cualitativo y el paradigma de la complejidad, el estudio aplica la metodología del Análisis de Sistemas Complejos de Rolando García, que incluye entrevistas, grupos focales y análisis de diario de campo en el Instituto Técnico Mario Pezzotti Lemus; esto permitió una inmersión profunda en las dinámicas educativas y las relaciones entre directivos, docentes, padres y estudiantes. Los hallazgos indican que factores como la diversidad cultural, las políticas educativas nacionales y locales, junto con las condiciones socioeconómicas de las familias impactan significativamente en la Gestión Educativa, elementos que crean una red interrelacionada que afecta la eficacia de la gestión institucional, resaltando la necesidad de adaptarse continuamente a las variaciones contextuales. El estudio propone un sistema complejo que integra estos factores, ofreciendo un enfoque holístico para la gestión educativa. Este modelo sugiere estrategias adaptables a las particularidades del contexto local y valida teorías de Bertalanffy, Luhmann, Nicolescu, Katz y Kahn, demostrando que una gestión eficaz debe considerar las interacciones dinámicas entre múltiples factores y actores. Las conclusiones subrayan la importancia de un enfoque sistémico y transdisciplinar, la participación de la comunidad educativa y la formación continua para directivos y docentes partiendo de la comprensión de las ciencias de la complejidad; por último, la investigación proporciona una guía teórica y práctica para gestionar la complejidad en contextos escolares diversos, favoreciendo el desarrollo de futuras investigaciones y mejoras en la Gestión Educativa.Ítem Imaginario social del estudiante de educación media acerca de las matemáticas: ¿utopía o realidad en los ambientes de aprendizaje?(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024-09-12) Parada Carreño, María José; Bravo Valero, Antonio JoséLa presente investigación se centra en la construcción del imaginario social de los estudiantes de educación media acerca de las matemáticas y su impacto tanto en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus proyectos de vida. A través de un enfoque inductivo, bajo un paradigma cualitativo, se abordaron las significaciones y creaciones de la realidad de los estudiantes sobre esta disciplina. Todo ello permitió revelar cómo estos imaginarios influyen en el rendimiento académico y en las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas. Se consideró como contexto representativo de los desafíos y oportunidades del sistema educativo colombiano, para el desarrollo de esta investigación, a la Institución Educativa Colegio Oriental N. 26 de San José de Cúcuta en Norte de Santander. Se identificaron las incidencias e implicaciones que describen a las matemáticas como: abstractas y desconectadas de la realidad, asociadas a altos niveles de ansiedad y rechazo e influenciadas por estereotipos, particularmente, en las niñas. A partir de estos hallazgos, se estructuraron estrategias educativas metodológicamente orientadas a transformar los imaginarios negativos en positivos y a apalancar los imaginarios positivos, promoviendo así, un enfoque holístico y adaptativo enfocado en potenciar el “Ser matemáticamente competente”. Las metodologías propuestas en esta investigación abordaron enfoques pedagógicos inclusivos y contextualmente relevantes. Además, se diseñó un plan de acción integral el cual abarcó desde la formación y capacitación docente hasta la mejora de los ambientes de aprendizaje. Los resultados obtenidos contribuyen a la optimización de la práctica educativa local ofreciendo perspectivas valiosas para la formulación de políticas educativas en el contexto nacional. Asimismo, proporcionan una base sólida para futuras investigaciones en torno a las significaciones y creaciones de la realidad de los estudiantes, considerando la interacción entre los procesos cognitivos individuales con los factores sociales dentro de contextos de aprendizaje para el desarrollo humanoÍtem Didáctica liberadora para el desarrollo del pensamiento matemático: una apuesta para el nivel de básica primaria en contextos emergentes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gutiérrez Villamil, Corina Beatriz; Ortiz Padilla, Myriam; Delgado Díaz, Carlos JesúsEl objetivo de esta investigación es configurar con los actores participantes una didáctica liberadora para el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de básica primaria, tomando en cuenta los contextos emergentes de los estudiantes y la comunidad educativa. El paradigma socio crítico se utiliza como marco referencial, ya que permite analizar y comprender las transformaciones sociales que ocurren en la comunidad educativa, así como reconfigurar la didáctica de las matemáticas desde una perspectiva crítica, entendiendo que la educación se concibe como un proceso en el que se deben combinar la teoría y la práctica, promoviendo la emancipación de los estudiantes, el diálogo democrático y los debates críticos. La metodología seleccionada para llevar a cabo esta investigación es la Investigación-Acción Educativa. Esta metodología implica una transformación del problema investigado, caracterizada por la acción de los sujetos que participan en la solución. Parte de una profunda comprensión de la problemática a través de una indagación disciplinada lo que constituye un bucle recursivo y retroactivo de investigación y acción. Se utiliza la complementariedad etnográfica como perspectiva de diseño, para recopilar y analizar la información se utilizan diversas técnicas como la revisión documental, el análisis de contenido, las entrevistas, los grupos de discusión y la observación participante. La fundamentación teórica de esta investigación se basa en los aportes de diversos autores reconocidos en el campo de la educación y la psicología, como Ausubel, Dilthey, Durkheim, Freire, Giroux, Morin, Nicolescu, Piaget, Popović, Ricoeur, Vygotsky y Elliot. Estos autores proporcionan fundamentos sólidos y amplios para comprender y abordar los desafíos que implica el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de básica primaria. Como producto de esta investigación se desarrolla una didáctica liberadora para el desarrollo del pensamiento matemático con un modelo no secuencial, bajo un principio adaptativo centrado en el estudiante, denominados acuerdos para el aprendizaje, presaberes, casuística emergente, capilaridad y proposiciones significativas y el dialogo reflexivo. Que propicien un proceso de enseñanza aprendizaje favoreciendo la formación de individuos con capacidad critica y reflexiva para transformar sus realidad.Ítem Gestión de la tecnología para la inserción laboral de las con necesidades específicas de apoyo educativo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Bolaño García, Matilde; Solano Galindo, SarakarinaEsta investigación explica el impacto de la gestión tecnológica en la inserción laboral de personas con necesidades específicas de apoyo educativo. Utilizando un paradigma de materialismo dialéctico y un enfoque sociocrítico, de tipo explicativa, el estudio se desarrolló mediante un diseño contemporáneo, transeccional y de campo, con técnicas mixtas de análisis que combinan métodos cuantitativos y cualitativos. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario dirigidas a estudiantes universitarios y profesionales de la gestión tecnológica en la Universidad del Magdalena y la Universidad del Atlántico. Con una técnica de validación de validez de constructo por acuerdo entre jueces. Los hallazgos subrayan la importancia de la gestión tecnológica para mejorar las oportunidades laborales de esta población, facilitando una educación accesible y promoviendo una inserción laboral eficiente. Además, subrayan la necesidad de invertir en tecnología y en la capacitación de profesionales universitarios para garantizar una educación inclusiva y de calidad. Se concluye que la gestión tecnológica en ambas universidades es fundamental para la inserción laboral de personas con necesidades específicas de apoyo educativo. El uso adecuado de la tecnología no solo mejora la accesibilidad educativa, sino que también incrementa las oportunidades laborales. La perspectiva futura sugiere un esfuerzo continuo para mejorar las condiciones educativas y laborales de este grupo, articulando la colaboración entre empresa, universidad y estado, garantizando así la cualificación y la inserción laboral, y mejorando la calidad de vida de los individuos y sus familias.Ítem Ideologías, discursos y educación: currículo oculto en las escuelas públicas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Villarreal Benítez, Kristell Andrea; Rodríguez Lara, InésBajo la premisa de que las escuelas enseñan más de lo que se cree, se presta especial atención a la naturaleza política inserta en las enseñanzas y su rol en el manteamiento del statu quo, este trabajo de tesis doctoral tuvo como propósito principal develar la relación entre los diferentes saberes ideológicos, así como la relación con el currículo oculto en las escuelas públicas de Cartagena. Para ello, se identificaron dichos contenidos, se caracterizaron y de esta forma se plantearon unas consignas pedagógicas abiertas encaminadas a la reflexión para el cambio que soporten futuras propuestas pedagógicas. Esta investigación busca seguir contribuyendo a la desnaturalización de las visiones homogéneas y estandarizadas del funcionamiento de la escuela y la praxis docente, para ello, se estableció un dialogo entre los fundamentos epistemológicos provenientes de la teoría curricular, el análisis crítico del discurso y la sociología de la educación. Metodológicamente, la investigación se inscribió en el enfoque histórico-hermenéutico. Se propuso un estudio que hiciera uso de la teoría fundamentada desde Kathy Charmaz para generar el análisis de los datos obtenidos a partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación no participantes haciendo uso del software MAXQDA. Los instrumentos fueron aplicados a una unidad de trabajo compuesta por maestros, directivos docentes y estudiantes de escuelas públicas de Cartagena. Los resultados dejan ver como los discursos y las prácticas educativas pueden involuntariamente reforzar prejuicios y discriminación. Se identificaron y codificaron ideologías racistas, sexistas, aporófobas, LGBTIQ+fóbicas y xenófobas contribuyendo a la creación de una taxonomía que refleja cómo se construyen ideológicamente la diferencia por parte de diferentes miembros de la comunidad escolar. La investigación destaca que los conocimientos a menudo emergen más de contextos generalizados que de interacciones específicas con estudiantes, lo cual es crucial para entender cómo se transmite el currículo oculto. Además, se plantea que los contenidos ideológicos en la educación no solo son suposiciones sin fundamento, sino creencias integradas emergentes de concepciones históricamente construidas. Se concluye que los discursos ideológicos documentados son parte de un proceso dinámico y cambiante que está profundamente integrado en la estructura social y cultural del entorno educativo, por lo que se sugiere que estos hallazgos se utilicen para reflexionar y reformar las prácticas educativas, promoviendo un enfoque más crítico y consciente en la formación de futuros docentes.Ítem Impacto de los resultados de aprendizaje en la calidad educativa de las instituciones de educación superior en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Garzón Daza, Cecilia; Correa De Molina, CeciliaEl advenimiento de las normatividades nacionales colombianas sobre la gestión de la calidad centrada en resultados de aprendizaje, han traído a las Instituciones de Educación Superior (IES) el reto de formular, aplicar y evaluar políticas, lineamientos y estrategias para el cumplimiento de su misionalidad en correspondencia con aquellas, algo que, aunque con apuestas acertadas, no dejan de tener obstáculos que deben ser superados, en especial cumplir con los impactos esperados. Esta investigación, aplicando el método de triangulación de revisión documental, entrevista semiestructurada y encuesta, basado en cuatro IES colombianas en diferente tipificación institucional, halló que existen esfuerzos por dicha aplicación, en la que el mayor impacto reconocido está en su aplicabilidad efectiva en la planeación estratégica, la calidad educativa y el aspecto pedagógico con una sumatoria conjunta del 56.88%. No obstante, se requiere de la medición del impacto social real, para lo que es necesario un modelo de medición especializado para ello, y así ampliar la evaluación del impacto de los resultados de aprendizaje desde el aula, hacia contextos extramuros institucionales. Además, se concluye la necesidad de una cultura educativa en el que el estudiante sea el actor que gestiona su propio proceso, a la vez que se minimizan los requerimientos de documentación administrativa y se optimizan tiempos.Ítem Perspectivas interdisciplinarias en el contexto del pensamiento prospectivo: proyecto educativo institucional(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rodríguez Tovar, Octavio Carlos; Correa de Molina, CeciliaEl proyecto educativo institucional es la carta de navegación de las instituciones educativas, puesto que direcciona, no solo los principios pedagógicos y académicos visibilizados en lineamientos curriculares, sino, en los criterios administrativos y de gestión directiva, los cuales permiten generar la construcción de estructuras didácticas, metodológicas, evaluativas e investigativas desde perspectivas interdisciplinarias en las dinámicas del pensamiento prospectivo. El estudio tiene como objetivo general fundamentar procesos interdisciplinarios en el contexto prospectivo del proyecto educativo Institucional PEI que viabilice concebir los principios administrativos y los criterios de calidad desde perspectivas emergentes. Para alcanzar lo anterior, es importante tener en cuenta la concepción prospectiva interdisciplinaria de los principios sustantivos del proyecto educativo institucional: miradas epistemológicas, donde se analizan los principios no solo hologramáticos, en que hacen sinergias las funciones sustantivas, docencia, investigación y extensión, permitiendo la reflexión de los entretejidos que se producen en los entramados epistémicos, conceptuales y metodológicos que surgen de la relación, generando de esta manera construcciones de sistemas y paradigmas de saber. De igual modo, desde esta perspectiva se comprenden las religaciones que se presentan en los factores Identitario, pedagógico, curricular e investigativo y sus perspectivas prospectivas declaradas desde los componentes administrativos y de calidad, enfocadas al análisis prospectivo en que se fundamentan las estructuras pedagógicas, desde las nuevas concepciones emergentes dados en principios multiparadigmaticos, transcomplejos y multisistemicos en que se encuentra inmersos los discursos y la narrativa educativa en que se visibilizan los principios curriculares, investigativos, evaluativos, entre otros componentes. Por consiguiente, el estudio del contexto prospectivo del proyecto educativo institucional PEI, en la concepción de los principios administrativos y los criterios de calidad desde perspectivas narrativas emergentes, generan la construcción de nuevos lenguajes que se producen en las interacciones sinérgicas de los componentes del PEI, visibilizando las dinámicas de estructuras dadas a partir de principios multidiversos que tienen en cuenta las distintas miradas epistémicas y teóricas que transitan en el campo ideológico que cimientan los criterios educativos, los cuales son tenidas en cuenta para el diseño pedagógico y curricular. El estudio se realizó desde teniendo en cuenta el diseño critico enfocado hacia dinámicas de reflexión permanente de las movilidades de la realidad, bajo el paradigma cualitativo, orientado a la identificación de los procesos de concepciones humanas y de las actitudes de los sujetos participantes en la investigación, bajo los principios de la investigación acción reflexiva, comprendida desde perspectivas de análisis de las intervenciones pedagógicas orientadas a la construcción de principios que generen propuestas de dinamización del proyecto educativo institucional PEI, en contextos emergentes y desde pensamientos prospectivos que contribuyen a criterios paradigmáticos multidiversos, multireferenciales, a partir de epistemologías abiertas a escenarios de complementariedad que se encuentran en constante religaje