Tesis

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 164
  • Ítem
    Convivencia escolar desde el cuidado del ser humano: una propuesta educativa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Luligo Espinal, Jenna Samara; Carmona Alvarado, Farid Alejandro
    La convivencia escolar y el cuidado del ser humano son pilares fundamentales en el ámbito educativo. Sin embargo, el contexto nacional enfrenta desafíos importantes, como la violencia y los conflictos interpersonales en el entorno escolar, que afectan tanto el rendimiento académico como la salud emocional de los estudiantes. A nivel global, uno de cada tres estudiantes experimenta algún tipo de agresión, lo que subraya la necesidad urgente de abordar estos problemas en el ámbito escolar. Esta investigación se centra en construir una propuesta educativa que promueva la convivencia y el cuidado del ser humano, desde una perspectiva crítica, dialógica, humanista y sistémica. En el contexto nacional y en diversas instituciones educativas, suelen presentarse entornos conflictivos que crean climas de aprendizaje poco favorables. Esta propuesta surge en respuesta a dichos desafíos, fundamentada en dos categorías de estudio centrales: el cuidado del ser humano y la convivencia escolar. Enmarcada en el paradigma sociocrítico y adoptando un enfoque cualitativo de Investigación Acción Educativa (IAE), la investigación se orienta a explorar y transformar la realidad escolar mediante la participación activa de los actores educativos. Este proceso colaborativo permite la construcción de soluciones reales y contextualizadas, con el potencial de generar un impacto positivo en el entorno escolar. El estudio se realizó en una institución educativa pública, con la participación de docentes, estudiantes y acudientes, especialmente madres de familia. Para la recolección de datos, se emplearon diversas técnicas, como entrevistas en profundidad, conversatorios, grupos focales, observación participante, así como talleres autorreflexivos y vivenciales, logrando así una visión integral de la realidad escolar. El rigor metodológico fue asegurado mediante la constante legitimación de los datos por parte de los coinvestigadores, a través de devoluciones sistemáticas al finalizar cada etapa del proceso. Esta estrategia promovió el diálogo entre el conocimiento científico y los saberes locales, incentivando tanto la autorreflexión como la reflexión en la acción. Además, los instrumentos utilizados fueron validados por jueces expertos mediante fichas de evaluación, y la triangulación de datos garantizó la confiabilidad de los hallazgos. Para el análisis y sistematización de la información, se empleó el software Atlas.ti 24, que facilitó la codificación abierta, axial y selectiva basada en la teoría fundamentada, permitiendo extraer conclusiones significativas sobre las dinámicas de convivencia en el contexto escolar. Se implementaron medidas éticas para proteger los derechos de los participantes, asegurando la confidencialidad de la información mediante el uso de consentimiento informado y la voluntariedad en la participación en todas las fases de la investigación. Este enfoque ético permitió que todos los participantes pudieran involucrarse plenamente en el estudio, confiando en la seguridad de los datos recabados. En conclusión, este proceso participativo y de construcción colectiva de una propuesta educativa centrada en el cuidado del ser humano y la convivencia escolar permitió a los actores educativos reflexionar críticamente sobre sus concepciones y percepciones. Se identificaron dinámicas en el aula que afectan la convivencia, tales como las conductas disruptivas y las relaciones conflictivas, así como la necesidad de fortalecer la gestión del aula por parte de los docentes y de promover la corresponsabilidad de los actores, especialmente de los acudientes, en el proceso formativo de los estudiantes. Asimismo, el estudio incluyó una aproximación a las interacciones que ocurren en redes sociales y su influencia en la convivencia. Finalmente, la participación conjunta de docentes, estudiantes y acudientes permitió identificar cinco categorías emergentes: comprensión del contexto, corresponsabilidad, gestión emocional, normas disciplinarias y gestión del aula. Estos elementos sirvieron como base para la construcción de la propuesta educativa, orientada a promover la convivencia centrada en el cuidado del ser humano, con el potencial de transformar positivamente el clima escolar en la Institución Educativa Pedro Pablo Bello, en el municipio de La Virginia, Risaralda, Colombia.
  • Ítem
    Neurodiversidad e inclusión en primera infancia: abordaje desde la musicoterapia en el contexto educativo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Moya Pérez, Martha Patricia; Lara Posada, Erika María
    La presente investigación emergió a partir de las observaciones y reflexiones realizadas en aulas de primera infancia, donde se identificaron falencias en el proceso de inclusión educativa centrada en la neurodiversidad. Desde una revisión exhaustiva de la literatura y la experiencia docente, estas dificultades se asociaron con un distanciamiento entre las políticas educativas y las prácticas pedagógicas, resaltando la carencia de elementos esenciales para la capacitación docente en atención a la diversidad. Paralelamente, tanto desde el ámbito terapéutico como desde el educativo, se constató una brecha significativa en la articulación de saberes necesarios para una inclusión educativa con equidad, calidad y pertinencia. En consecuencia, el objetivo general de este estudio se estableció en religar, mediante la musicoterapia, los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos de los saberes educativos y terapéuticos para favorecer la inclusión educativa desde la perspectiva de la neurodiversidad en el aula de primera infancia. Para alcanzar el objetivo propuesto, se adoptó metodológicamente un enfoque bajo el paradigma Emergente desde la Investigación Acción Participativa Compleja. Este enfoque implicó la realización de observaciones, entrevistas semiestructuradas y un grupo de diálogo, organizado en un método recursivo dividido en dos ciclos que incluyeron fases de observación, deconstrucción, reconstrucción y complejización. La investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Ricaurte (IED), ubicada en Bogotá. Los participantes incluyeron docentes y terapeutas que trabajan con niños en los niveles de jardín y transición. Siguiendo la lógica del tercero incluido, se integraron los padres de familia en el proceso investigativo, lo cual enriqueció la perspectiva del estudio. Inicialmente, la investigación se centró en la categoría de inclusión educativa, la cual, bajo la luz del marco teórico y los resultados obtenidos, evolucionó hacia el concepto de Educación inclusiva. Este cambio refleja no sólo una transformación terminológica, sino también una reorientación conceptual desde los principios de la complejidad hacia una educación centrada en la neurodiversidad. Este enfoque culminó en la propuesta creada colectivamente, que constituye el principal aporte de esta investigación, marcando un paso significativo hacia nuevas propuestas en el ámbito educativo. A partir del grupo de diálogo entre docentes, terapeutas y padres de familia, se construyó una estrategia colectiva denominada “Sintonizados: Una propuesta colectiva en educación para la neurodiversidad en primera infancia”. Esta propuesta surge de los saberes provistos entre el hogar, la salud y la educación, abordando una realidad latente presente en estos entornos. La inclusión de perspectivas diversas facilitó la participación en una dinámica dialógica mediada por la musicoterapia, lo cual incentivó la exploración de metodologías no lineales a lo largo del proceso investigativo, reforzando la necesidad de un enfoque integrador en la educación para la neurodiversidad
  • Ítem
    Práctica pedagógica en el contexto metatecnológico para la educación inclusiva en el ámbito de la formación básica secundaría
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Lorduy Castro, Gil; Gravini Donado, Marbel Lucia
    Esta investigación abordó la relación de la Práctica pedagógica, como práctica social y por ende compleja que vincula tres dimensiones, la macro, meso y micro pedagógica; El contexto metatecnológico, como referencia a la nueva matriz social permeada por las tecnologías, a la actual época en la que el aprendizaje ha sido impactado por lo digital, donde se ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos; y la educación inclusiva, mirada más allá de la educación especial, desde una mirada reflexiva e investigativa, que reconoce las singularidades de los agentes educativos que posibilitan los diferentes modos de enseñar y aprender. De tal forma, que a partir de un ejercicio de deconstrucción, construcción y reconstrucción de la anterior triada emerjan factores y concepciones religantes para contrarrestar prácticas tradicionales, homogéneas e instrumentales que se apoyan en teorías pedagogías que van en contraposición con la exigencia de la sociedad actual. La presente tesis doctoral incita resignificar la práctica pedagógica en contexto metatecnológico para el desarrollo de procesos de educación inclusiva en básica secundaria, en consecuencia se despliega objetivos específicos que cimentaron la investigación, develar la práctica pedagógica, interpretar los factores y concepciones y la configuración colectiva de una nueva practica emergente. El paradigma socio crítico, el enfoque cualitativo y el tipo investigación acción educativa (IAE), a la luz de tres (3) Caminos Neuronales, desarrollo de teorías explicativas (Camino Neuronal I), Formulación de hipótesis científicas (Camino Neuronal II) y Evaluación de la estrategia de acción (Camino Neuronal III). Fueron los faros metodológicos que guiaron todo el camino investigativo, posibilitando la conformación de un equipo de trabajo y participación activa de la comunidad de la Institución Educativa del corregimiento de Gambote, municipio de Arjona, Bolívar; a quienes se aplicaron como técnicas e instrumentos de recolección de datos la Entrevista semiestandarizada a los actores educativos, Revisión documental del Proyecto Educativo Institucional, la Observación participante de la práctica de aula, los Grupos de discusión y el Taller Reflexivo como devolución sistemática, cuyos datos se procesaron a través de dos técnicas de análisis, de contenido y estructural con el apoyo de los software Atlas Ti y Micmac, respectivamente. La investigación presentó una propuesta que vincula dialécticamente criterios religantes para transformar la práctica pedagógica en respuesta a las necesidades socioculturales y ancestrales del contexto educativo. Las conclusiones destacan factores y concepciones desde la dimensión social (macro), dimensión escuela (meso) desde el favorecimiento de didácticas flexibles e innovadoras y dimensión ser - sujeto docente (micro) para el reconocimiento de lo humano, para el logro de una verdadera educación inclusiva. Además, concluye que cada práctica pedagógica es única e irrepetible por tanto, la que se presenta en este documento es construida aquí en Latinoamérica por y para el territorio negro de Gambote. Que la práctica pedagógica hacia procesos de inclusión debe abordarse desde la interseccionalidad y la interculturalidad con enfoque crítico y como categoría de lo decolonial para un real reconocimiento de los pueblos. Finalmente, es importante visionar la continuidad de la investigación desde las siguientes líneas de trabajo: Participación parental en la dinámica escolar para el establecimiento de alianzas inclusivas con respecto a los aprendizajes de los estudiantes. Posibilidad de las tecnologías inmersivas para construir escenarios inclusivos de aprendizajes con el apoyo de didácticas flexibles e innovadoras. Análisis crítico de la interseccionalidad en educación a través del dialogo de saberes y el respeto por los conocimientos y valores ancestrales. Por último, la práctica pedagógica desde un nuevo paradigma que considere a estudiantes que aprenden mediante otros procesos cognitivos que no responden a la normatividad dominante del proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Ítem
    Prácticas curriculares y pedagógicas orientadas al proceso de formación de maestros investigadores
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Barrera Rodríguez, Laura Vianey; Correa de Molina, Cecilia
    La escuela es el contexto en el que las realidades del sistema educativo se entrelazan, donde los actores generan unos discursos y prácticas propias que son institucionalizadas pero estas se encuentran mediadas por los discursos ministeriales que en ocasiones no son interpretados de forma correcta y por ende se quedan una vez más en el documento, en la directriz, pero no llegan al aula, a la práctica pedagógica del maestro, no se convierte en elemento significativo para ser apropiado y lograr cambios e innovaciones que impacten la enseñanza y el aprendizaje. Es desde esta perspectiva que cobra relevancia la apuesta de religar los elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos presentes en las prácticas curriculares y pedagógicas, que propician la construcción de una fundamentación curricular orientada a la transformación de los procesos formativos de maestros como investigadores, de forma que le permita a los maestros y directivos no solo interpretar y buscar la mejor forma de implementar los lineamientos ministeriales sino que se conviertan en agentes reflexivos, participativos y propositivos de los mismos, resignificando la labor del maestro desde su saber pedagógico y epistemológico basado en procesos investigativos. Para lograr lo anterior, se tomó como punto de partida o inicio la identificación de concepciones epistemológicas, pedagógicas e investigativas que generen cambios en los procesos formativos de maestros investigadores y la caracterización de las prácticas curriculares y pedagógicas implicadas en este proceso con el fin de develar una propuesta de fundamentación curricular orientada a la formación de maestros investigadores que evidencia transformaciones de las prácticas pedagógicas en el contexto de una educación emergente.
  • Ítem
    Sistema Complejo para la Gestión de una Institución Educativa desde los Niveles de Realidad de sus Contextos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024-09-12) Solano Jiménez, Emileidy; Flórez Romero, Marcela; Neira Rubio, Víctor Manuel
    La investigación se centra en desarrollar un Sistema Complejo para Gestionar una Institución Educativa, integrando diversos Niveles de Realidad de su Contexto. Utilizando un enfoque cualitativo y el paradigma de la complejidad, el estudio aplica la metodología del Análisis de Sistemas Complejos de Rolando García, que incluye entrevistas, grupos focales y análisis de diario de campo en el Instituto Técnico Mario Pezzotti Lemus; esto permitió una inmersión profunda en las dinámicas educativas y las relaciones entre directivos, docentes, padres y estudiantes. Los hallazgos indican que factores como la diversidad cultural, las políticas educativas nacionales y locales, junto con las condiciones socioeconómicas de las familias impactan significativamente en la Gestión Educativa, elementos que crean una red interrelacionada que afecta la eficacia de la gestión institucional, resaltando la necesidad de adaptarse continuamente a las variaciones contextuales. El estudio propone un sistema complejo que integra estos factores, ofreciendo un enfoque holístico para la gestión educativa. Este modelo sugiere estrategias adaptables a las particularidades del contexto local y valida teorías de Bertalanffy, Luhmann, Nicolescu, Katz y Kahn, demostrando que una gestión eficaz debe considerar las interacciones dinámicas entre múltiples factores y actores. Las conclusiones subrayan la importancia de un enfoque sistémico y transdisciplinar, la participación de la comunidad educativa y la formación continua para directivos y docentes partiendo de la comprensión de las ciencias de la complejidad; por último, la investigación proporciona una guía teórica y práctica para gestionar la complejidad en contextos escolares diversos, favoreciendo el desarrollo de futuras investigaciones y mejoras en la Gestión Educativa.
  • Ítem
    Imaginario social del estudiante de educación media acerca de las matemáticas: ¿utopía o realidad en los ambientes de aprendizaje?
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024-09-12) Parada Carreño, María José; Bravo Valero, Antonio José
    La presente investigación se centra en la construcción del imaginario social de los estudiantes de educación media acerca de las matemáticas y su impacto tanto en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus proyectos de vida. A través de un enfoque inductivo, bajo un paradigma cualitativo, se abordaron las significaciones y creaciones de la realidad de los estudiantes sobre esta disciplina. Todo ello permitió revelar cómo estos imaginarios influyen en el rendimiento académico y en las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas. Se consideró como contexto representativo de los desafíos y oportunidades del sistema educativo colombiano, para el desarrollo de esta investigación, a la Institución Educativa Colegio Oriental N. 26 de San José de Cúcuta en Norte de Santander. Se identificaron las incidencias e implicaciones que describen a las matemáticas como: abstractas y desconectadas de la realidad, asociadas a altos niveles de ansiedad y rechazo e influenciadas por estereotipos, particularmente, en las niñas. A partir de estos hallazgos, se estructuraron estrategias educativas metodológicamente orientadas a transformar los imaginarios negativos en positivos y a apalancar los imaginarios positivos, promoviendo así, un enfoque holístico y adaptativo enfocado en potenciar el “Ser matemáticamente competente”. Las metodologías propuestas en esta investigación abordaron enfoques pedagógicos inclusivos y contextualmente relevantes. Además, se diseñó un plan de acción integral el cual abarcó desde la formación y capacitación docente hasta la mejora de los ambientes de aprendizaje. Los resultados obtenidos contribuyen a la optimización de la práctica educativa local ofreciendo perspectivas valiosas para la formulación de políticas educativas en el contexto nacional. Asimismo, proporcionan una base sólida para futuras investigaciones en torno a las significaciones y creaciones de la realidad de los estudiantes, considerando la interacción entre los procesos cognitivos individuales con los factores sociales dentro de contextos de aprendizaje para el desarrollo humano
  • Ítem
    Didáctica liberadora para el desarrollo del pensamiento matemático: una apuesta para el nivel de básica primaria en contextos emergentes
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gutiérrez Villamil, Corina Beatriz; Ortiz Padilla, Myriam; Delgado Díaz, Carlos Jesús
    El objetivo de esta investigación es configurar con los actores participantes una didáctica liberadora para el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de básica primaria, tomando en cuenta los contextos emergentes de los estudiantes y la comunidad educativa. El paradigma socio crítico se utiliza como marco referencial, ya que permite analizar y comprender las transformaciones sociales que ocurren en la comunidad educativa, así como reconfigurar la didáctica de las matemáticas desde una perspectiva crítica, entendiendo que la educación se concibe como un proceso en el que se deben combinar la teoría y la práctica, promoviendo la emancipación de los estudiantes, el diálogo democrático y los debates críticos. La metodología seleccionada para llevar a cabo esta investigación es la Investigación-Acción Educativa. Esta metodología implica una transformación del problema investigado, caracterizada por la acción de los sujetos que participan en la solución. Parte de una profunda comprensión de la problemática a través de una indagación disciplinada lo que constituye un bucle recursivo y retroactivo de investigación y acción. Se utiliza la complementariedad etnográfica como perspectiva de diseño, para recopilar y analizar la información se utilizan diversas técnicas como la revisión documental, el análisis de contenido, las entrevistas, los grupos de discusión y la observación participante. La fundamentación teórica de esta investigación se basa en los aportes de diversos autores reconocidos en el campo de la educación y la psicología, como Ausubel, Dilthey, Durkheim, Freire, Giroux, Morin, Nicolescu, Piaget, Popović, Ricoeur, Vygotsky y Elliot. Estos autores proporcionan fundamentos sólidos y amplios para comprender y abordar los desafíos que implica el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de básica primaria. Como producto de esta investigación se desarrolla una didáctica liberadora para el desarrollo del pensamiento matemático con un modelo no secuencial, bajo un principio adaptativo centrado en el estudiante, denominados acuerdos para el aprendizaje, presaberes, casuística emergente, capilaridad y proposiciones significativas y el dialogo reflexivo. Que propicien un proceso de enseñanza aprendizaje favoreciendo la formación de individuos con capacidad critica y reflexiva para transformar sus realidad.
  • Ítem
    Gestión de la tecnología para la inserción laboral de las con necesidades específicas de apoyo educativo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Bolaño García, Matilde; Solano Galindo, Sarakarina
    Esta investigación explica el impacto de la gestión tecnológica en la inserción laboral de personas con necesidades específicas de apoyo educativo. Utilizando un paradigma de materialismo dialéctico y un enfoque sociocrítico, de tipo explicativa, el estudio se desarrolló mediante un diseño contemporáneo, transeccional y de campo, con técnicas mixtas de análisis que combinan métodos cuantitativos y cualitativos. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario dirigidas a estudiantes universitarios y profesionales de la gestión tecnológica en la Universidad del Magdalena y la Universidad del Atlántico. Con una técnica de validación de validez de constructo por acuerdo entre jueces. Los hallazgos subrayan la importancia de la gestión tecnológica para mejorar las oportunidades laborales de esta población, facilitando una educación accesible y promoviendo una inserción laboral eficiente. Además, subrayan la necesidad de invertir en tecnología y en la capacitación de profesionales universitarios para garantizar una educación inclusiva y de calidad. Se concluye que la gestión tecnológica en ambas universidades es fundamental para la inserción laboral de personas con necesidades específicas de apoyo educativo. El uso adecuado de la tecnología no solo mejora la accesibilidad educativa, sino que también incrementa las oportunidades laborales. La perspectiva futura sugiere un esfuerzo continuo para mejorar las condiciones educativas y laborales de este grupo, articulando la colaboración entre empresa, universidad y estado, garantizando así la cualificación y la inserción laboral, y mejorando la calidad de vida de los individuos y sus familias.
  • Ítem
    Ideologías, discursos y educación: currículo oculto en las escuelas públicas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Villarreal Benítez, Kristell Andrea; Rodríguez Lara, Inés
    Bajo la premisa de que las escuelas enseñan más de lo que se cree, se presta especial atención a la naturaleza política inserta en las enseñanzas y su rol en el manteamiento del statu quo, este trabajo de tesis doctoral tuvo como propósito principal develar la relación entre los diferentes saberes ideológicos, así como la relación con el currículo oculto en las escuelas públicas de Cartagena. Para ello, se identificaron dichos contenidos, se caracterizaron y de esta forma se plantearon unas consignas pedagógicas abiertas encaminadas a la reflexión para el cambio que soporten futuras propuestas pedagógicas. Esta investigación busca seguir contribuyendo a la desnaturalización de las visiones homogéneas y estandarizadas del funcionamiento de la escuela y la praxis docente, para ello, se estableció un dialogo entre los fundamentos epistemológicos provenientes de la teoría curricular, el análisis crítico del discurso y la sociología de la educación. Metodológicamente, la investigación se inscribió en el enfoque histórico-hermenéutico. Se propuso un estudio que hiciera uso de la teoría fundamentada desde Kathy Charmaz para generar el análisis de los datos obtenidos a partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación no participantes haciendo uso del software MAXQDA. Los instrumentos fueron aplicados a una unidad de trabajo compuesta por maestros, directivos docentes y estudiantes de escuelas públicas de Cartagena. Los resultados dejan ver como los discursos y las prácticas educativas pueden involuntariamente reforzar prejuicios y discriminación. Se identificaron y codificaron ideologías racistas, sexistas, aporófobas, LGBTIQ+fóbicas y xenófobas contribuyendo a la creación de una taxonomía que refleja cómo se construyen ideológicamente la diferencia por parte de diferentes miembros de la comunidad escolar. La investigación destaca que los conocimientos a menudo emergen más de contextos generalizados que de interacciones específicas con estudiantes, lo cual es crucial para entender cómo se transmite el currículo oculto. Además, se plantea que los contenidos ideológicos en la educación no solo son suposiciones sin fundamento, sino creencias integradas emergentes de concepciones históricamente construidas. Se concluye que los discursos ideológicos documentados son parte de un proceso dinámico y cambiante que está profundamente integrado en la estructura social y cultural del entorno educativo, por lo que se sugiere que estos hallazgos se utilicen para reflexionar y reformar las prácticas educativas, promoviendo un enfoque más crítico y consciente en la formación de futuros docentes.
  • Ítem
    Impacto de los resultados de aprendizaje en la calidad educativa de las instituciones de educación superior en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Garzón Daza, Cecilia; Correa De Molina, Cecilia
    El advenimiento de las normatividades nacionales colombianas sobre la gestión de la calidad centrada en resultados de aprendizaje, han traído a las Instituciones de Educación Superior (IES) el reto de formular, aplicar y evaluar políticas, lineamientos y estrategias para el cumplimiento de su misionalidad en correspondencia con aquellas, algo que, aunque con apuestas acertadas, no dejan de tener obstáculos que deben ser superados, en especial cumplir con los impactos esperados. Esta investigación, aplicando el método de triangulación de revisión documental, entrevista semiestructurada y encuesta, basado en cuatro IES colombianas en diferente tipificación institucional, halló que existen esfuerzos por dicha aplicación, en la que el mayor impacto reconocido está en su aplicabilidad efectiva en la planeación estratégica, la calidad educativa y el aspecto pedagógico con una sumatoria conjunta del 56.88%. No obstante, se requiere de la medición del impacto social real, para lo que es necesario un modelo de medición especializado para ello, y así ampliar la evaluación del impacto de los resultados de aprendizaje desde el aula, hacia contextos extramuros institucionales. Además, se concluye la necesidad de una cultura educativa en el que el estudiante sea el actor que gestiona su propio proceso, a la vez que se minimizan los requerimientos de documentación administrativa y se optimizan tiempos.
  • Ítem
    Perspectivas interdisciplinarias en el contexto del pensamiento prospectivo: proyecto educativo institucional
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rodríguez Tovar, Octavio Carlos; Correa de Molina, Cecilia
    El proyecto educativo institucional es la carta de navegación de las instituciones educativas, puesto que direcciona, no solo los principios pedagógicos y académicos visibilizados en lineamientos curriculares, sino, en los criterios administrativos y de gestión directiva, los cuales permiten generar la construcción de estructuras didácticas, metodológicas, evaluativas e investigativas desde perspectivas interdisciplinarias en las dinámicas del pensamiento prospectivo. El estudio tiene como objetivo general fundamentar procesos interdisciplinarios en el contexto prospectivo del proyecto educativo Institucional PEI que viabilice concebir los principios administrativos y los criterios de calidad desde perspectivas emergentes. Para alcanzar lo anterior, es importante tener en cuenta la concepción prospectiva interdisciplinaria de los principios sustantivos del proyecto educativo institucional: miradas epistemológicas, donde se analizan los principios no solo hologramáticos, en que hacen sinergias las funciones sustantivas, docencia, investigación y extensión, permitiendo la reflexión de los entretejidos que se producen en los entramados epistémicos, conceptuales y metodológicos que surgen de la relación, generando de esta manera construcciones de sistemas y paradigmas de saber. De igual modo, desde esta perspectiva se comprenden las religaciones que se presentan en los factores Identitario, pedagógico, curricular e investigativo y sus perspectivas prospectivas declaradas desde los componentes administrativos y de calidad, enfocadas al análisis prospectivo en que se fundamentan las estructuras pedagógicas, desde las nuevas concepciones emergentes dados en principios multiparadigmaticos, transcomplejos y multisistemicos en que se encuentra inmersos los discursos y la narrativa educativa en que se visibilizan los principios curriculares, investigativos, evaluativos, entre otros componentes. Por consiguiente, el estudio del contexto prospectivo del proyecto educativo institucional PEI, en la concepción de los principios administrativos y los criterios de calidad desde perspectivas narrativas emergentes, generan la construcción de nuevos lenguajes que se producen en las interacciones sinérgicas de los componentes del PEI, visibilizando las dinámicas de estructuras dadas a partir de principios multidiversos que tienen en cuenta las distintas miradas epistémicas y teóricas que transitan en el campo ideológico que cimientan los criterios educativos, los cuales son tenidas en cuenta para el diseño pedagógico y curricular. El estudio se realizó desde teniendo en cuenta el diseño critico enfocado hacia dinámicas de reflexión permanente de las movilidades de la realidad, bajo el paradigma cualitativo, orientado a la identificación de los procesos de concepciones humanas y de las actitudes de los sujetos participantes en la investigación, bajo los principios de la investigación acción reflexiva, comprendida desde perspectivas de análisis de las intervenciones pedagógicas orientadas a la construcción de principios que generen propuestas de dinamización del proyecto educativo institucional PEI, en contextos emergentes y desde pensamientos prospectivos que contribuyen a criterios paradigmáticos multidiversos, multireferenciales, a partir de epistemologías abiertas a escenarios de complementariedad que se encuentran en constante religaje
  • Ítem
    Representaciones sociales de la salud mental en universitarios en el contexto de la pandemia por COVID-19
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pájaro Muñoz, Isis Aydeé; Puente Roso, Pedro; Navarro Obeid, Jorge Eduardo
    Esta investigación surge en el contexto de la pandemia por COVID19, situación que evidenció la vulnerabilidad emocional humana al enfrentar la incertidumbre de una cotidianidad confinada. La llamada “nueva normalidad” impulsó una producción científica con alta predominancia de enfoques paradigmáticos empírico-analíticos, destacando la necesidad de abordar a la realidad mediante paradigmas interpretativos que complementaran la visión de la problemática de la salud mental. El objetivo del estudio fue comprender las representaciones sociales de la salud mental en estudiantes universitarios, explorando prácticas emergentes, el sentido de la vida y el entorno que orientan la comprensión para fomentar la toma de conciencia del cuidado en el contexto de la pandemia por COVID-19. En este este sentido, se consideraron las diferentes concepciones y perspectivas en torno a la salud mental, centrados en la postura sociohistórica que indaga las representaciones sociales en la vida en la vida cotidiana. El enfoque epistemológico que oriento la investigación fue paradigma histórico hermenéutico, dado que se buscó comprender la complejidad del fenómeno de estudio, en este caso, las representaciones sociales de la salud mental desde la experiencia del contexto del COVID-19, a partir de las narrativas de los participantes. El diseño metodológico se basó el análisis fenomenológico interpretativo con el fin de describir, interpretar y compartir de manera participativa la comprensión de las representaciones sociales de la salud mental. Las técnicas empleadas para la recolección de la información fueron grupos focales y entrevistas en profundidad. La selección de los participantes se llevó a cabo mediante un muestreo teórico intencionado, integrando un grupo de 20 universitarios de dos Instituciones Universitarias del Caribe colombiano, con edades comprendidas entre 20 y 32 años, que estuvieron matriculadas en etapa de confinamiento y en aislamiento selectivo. Los hallazgos se organizaron en dos macro categorías principales: el reconocimiento de las representaciones sociales de salud mental y la caracterización de los vínculos entre estas representaciones y la toma de conciencia del cuidado en el contexto de la pandemia por COVID-19. Las representaciones sociales relacionadas a la salud mental revelaron que las prácticas emergentes como el confinamiento, las características de la virtualidad exclusiva para la educación y el papel de los ritos funerarios en la transformación de los duelos fueron centrales. La vivencia del incremento de la violencia intrafamiliar, el impacto en el desencadenamiento de trastornos mentales, consecuencias emocionales, la pérdida del sentido de vida y la percepción de un abordaje deficiente a la salud mental en las universidades subrayan la necesidad de diseñar e implementar estrategias innovadoras e intersectoriales de promoción y prevención de la salud mental. Estas estrategias deberán centrarse en la educación emocional, el desarrollo de inteligencia emocional, habilidades sociales, resiliencia, afrontamiento, fortalecimiento de redes de apoyo para empoderar a la comunidad y fomentar la adopción de estilos de vida saludables en entornos saludables sostenibles a lo largo del tiempo, aprovechando al máximo el uso de plataformas en línea, redes sociales y herramientas digitales.
  • Ítem
    Migración y resiliencia en contextos educativos emergentes: una estrategia de intervención social
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Villalba Villadiego, Anuar Antonio; Correa de Molina, Cecilia; González Velasco, Juan Miguel
    Esta investigación surgió de la necesidad de propiciar soluciones a algunos problemas de la comunidad de migrantes venezolanos que se ha radicado en Colombia y cuyos hijos e hijas asisten a las escuelas oficiales ubicadas a lo largo de la costa norte del país. Su objetivo fue promover la reflexión permanente que conduzca a la intervención y seguimiento de los procesos de resiliencia de niños, niñas y jóvenes inmigrantes que asisten a estas instituciones educativas. El diseño seleccionado fue de Investigación Acción Participación, IAP, desde el paradigma Sociocrítico, tomando elementos claves de la Complejidad. La unidad de análisis estuvo representada principalmente por estudiantes venezolanos y sus familias, al igual que los docentes y el psicoorientador de una institución educativa oficial del Municipio de Soledad, Atlántico. Entre los resultados se destaca que los factores de riesgo, protección y resiliencia de los sujetos pueden ser agrupados en cuatro categorías o ámbitos: el personal, el familiar, el escolar y el social. También se generó colectivamente, es decir, con los aportes de todos los participantes, la idea de una propuesta llamada Red Solidaria Interinstitucional: MI-RED, para canalizar y gestionar las acciones que ayuden a fortalecer la resiliencia de los estudiantes migrantes y sus familias.
  • Ítem
    Métodos para la descripción de exámenes de campo visual
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Villarreal González, Reynaldo Farid; Galán Freyle, Nataly J.; Moreno Trillos, Silvia C.
    La presente invención se refiere a métodos y a un dispositivo para la descripción de una imagen de campo de visión. En concreto, a métodos para la descripción del resultado de una prueba de campo de visión proporcionada por un analizador de campo visual automático. Uno de los métodos comprende las etapas de obtener un mapa gráfico de probabilidad de la imagen del campo visual, definir niveles de significancia estadística, generar una primera matriz de acuerdo con los niveles de significancia estadística y el mapa de probabilidad, generar una segunda matriz de acuerdo con un método de crecimiento de regiones y generación de una lista de resultados de clasificación con un método de clasificación de clases múltiples. El dispositivo comprende una unidad informática de propósito especial y una unidad de adquisición de imágenes conectada a la unidad informática de propósito especial, estando configurada dicha unidad informática para ejecutar los métodos descritos.
  • Ítem
    Efectos de las relaciones interorganizacionales en el comportamiento innovador, desde una perspectiva ecológica en empresas agroalimentarias, en contextos de baja capacidad de absorción
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Baquero Tobias, Andrea Paola; Naranjo Africano, Gloria Maria; Salcedo Mendoza, Jairo Guadalupe
    La innovación se ha consolidado como un factor esencial para el crecimiento y el éxito empresarial en un entorno globalizado y competitivo. Las empresas deben implementar productos, procesos y prácticas organizativas novedosas para mantenerse competitivas en un mercado en constante cambio. En este contexto, el comportamiento innovador se define como la capacidad de una empresa para desarrollar nuevas ideas y aprovechar oportunidades en su entorno para impulsar su desarrollo sostenible. Particularmente, las micro, pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel fundamental en las economías de todo el mundo, especialmente en países en desarrollo. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos debido a recursos limitados y a una falta de investigación específica y contextualizada sobre su comportamiento innovador. A diferencia de las grandes empresas, las pymes deben abordar la innovación de manera estratégica, aprovechando al máximo sus interacciones interorganizacionales, entre otros, para obtener acceso a conocimientos, tecnologías y recursos que les permitan competir de manera efectiva.
  • Ítem
    La interacción social y su relación con las prácticas pedagógicas de la educación inicial en el contexto socio histórico actual
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Redondo Salas, Danni Dexi; Puentes Rozo, Pedro Julio
    La investigación profundiza en la incidencia de la interacción social con las prácticas pedagógicas del docente en el contexto actual, bajo el enfoque de la teoría sociohistórica de Vygotsky; la cual plantea la construcción de los aprendizajes con base en las interacciones sociales que experimentan los estudiantes con sus docentes y otros actores sociales ante una realidad que se debate producto de las situaciones circunstanciales que han impactado sobre los sistemas educativos en general y que han dejado espacios vacíos sobre esa interacción social y las prácticas pedagógicas. Para cumplir con el propósito anterior, se emplea una metodología bajo los criterios del enfoque cualitativo con un tipo de investigación descriptiva y método de investigación inductivo, interpretativo y fenomenológico. Los sujetos participantes fueron seis docentes adscritas a instituciones de carácter público como de carácter privado, empleando la entrevista como técnica de recolección de información y el instrumento; el guion de entrevista, el método de análisis de la información fue la triangulación de fuentes. Entre los principales hallazgos, se comprueba la existencia de modos de interacción social en los servicios educativos de nivel inicial en el contexto sociohistórico, se recalca la importancia de la interacción social de las prácticas docentes dentro de la licenciatura en educación inicial; y también las características de las practicas pedagógica y educativas del docente en educación infantil. Como conclusión se resalta la necesidad de resignificar la importancia de la interacción social en la práctica pedagógica del docente y se explica porque los niños vienen de un contexto socio histórico que deja duda o permite cuestionamiento sobre que aprendieron los niños; ante lo cual se propone como solución a la problemática el diseño de un modelo estratégico para la operacionalización de la interacción social en las prácticas pedagógicas del docente, bajo el enfoque sociohistórico de Vygotsky.
  • Ítem
    Contribuciones de la innovación abierta impulsadas por el diseño para el desarrollo de nuevos productos en las empresas arcilleras del área metropolitana de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Sotelo Barrios , Mauricio Enrique; Monsalve , Magda Andrea; Malaver, Florentino
    Esta tesis doctoral proporciona un análisis exhaustivo del papel de la Innovación Abierta, impulsada por el Diseño, en el avance significativo del Desarrollo de Nuevos Productos dentro del sector arcillero del AMC. Se centra en identificar y comprender recursos clave relacionados con el Diseño, con el objetivo de dilucidar la interacción entre las prácticas de Innovación Abierta existentes y el Diseño para mejorar las capacidades de innovación, fomentando así la creación de productos innovadores. La investigación es de tipo explicativo con enfoque cuantitativo para profundizar en la dinámica entre variables independientes –Innovación Abierta y Diseño de Producto– y su impacto en la variable dependiente, Desarrollo de Nuevos Productos. Empleando un método hipotético-deductivo, el estudio investiga las características específicas de las empresas de AMC para confirmar o refutar las hipótesis. Se utiliza un Diseño transversal, que proporciona una visión instantánea que revela las relaciones entre la Innovación Abierta, el Diseño y el Desarrollo de Nuevos Productos. La recopilación de datos se ejecuta, combinando fuentes primarias y secundarias, este enfoque combinado enriquece significativamente el contexto y la profundidad del estudio, lo que lleva a un análisis integral. Se emplea una técnica de encuesta, con un cuestionario especialmente diseñado basado en la “Encuetas de Desarrollo e Innovación Tecnológica" (EDIT), que sirve como herramienta principal para recopilar datos pertinentes de las empresas para el año 2022. El cuestionario cubre diversos aspectos como los recursos humanos y tecnológicos, las prácticas de Innovación Abierta y la aplicación de metodologías de Diseño en las diferentes fases del Desarrollo de Nuevos Productos. La influencia de la Innovación Abierta y las capacidades de Diseño en el Desarrollo de Nuevos Productos se evalúa utilizando un modelo Logit que, junto con análisis marginales, ayuda a determinar en qué medida estas capacidades se traducen en mejores resultados innovadores y competitivos. Este estudio integra cuidadosamente las nuevas prácticas de Innovación Abierta como la digitalización, la participación del usuario y la sostenibilidad con el Diseño centrado en el usuario y su impacto potencial en las fases del proceso de desarrollo del producto. Los hallazgos resaltan particularmente que la fase de Desarrollo, que abarca actividades como trabajo de laboratorio, refinamiento y creación de prototipos, así como la fase de Implementación, que incluye producción, marketing y lanzamiento, se benefician positivamente de la fusión con prácticas de Innovación Abierta. Esto se ve reforzado aún más por las colaboraciones con diseñadores y la adopción de metodologías de Diseño. En términos de contribuciones, la tesis reorienta los esfuerzos de innovación hacia la sostenibilidad, la digitalización y la participación de los usuarios, interconectando prácticas de Innovación Abierta con el Diseño. La investigación describe posibles investigaciones futuras, como la exploración de nuevas tecnologías digitales para mejorar las capacidades de innovación y la investigación de conceptos de sostenibilidad en el Diseño de productos, con el objetivo de mejorar el desempeño de las empresas dentro del sector. Esta investigación es un fiel testimonio del poder transformador de articular la Innovación Abierta y el Diseño, para impulsar las industrias con el Desarrollo de Nuevos Productos, contribuyendo al desarrollo económico sostenible
  • Ítem
    Diseño y evaluación de un prototipo de test para detección de nefropatía hipertensiva
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Espinosa Garavito, Alberto Carlos; Navarro Quiroz , Elkin; Villa Medina , Joe Luis; Pacheco Londoño, Leonardo Carlos
    La hipertensión arterial (HA) y la enfermedad renal crónica (ERC) presentan una carga sanitaria global considerable, con la HA actuando como un factor de riesgo silente pero potente para la ERC. El seguimiento de la progresión de la ERC en pacientes con HA es fundamental para prevenir el avance hacia la insuficiencia renal y las comorbilidades asociadas. Sin embargo, los métodos convencionales de detección, basados en la medición de la presión arterial y en biomarcadores como la proteinuria y la creatinina sérica, a menudo fallan en identificar las etapas tempranas del daño renal.
  • Ítem
    Perfil metabolómico y espectroscópico urinario asociado a daño renal en una cohorte de pacientes colombianos con lupus eritematoso sistémico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Carmona Martes, Ada Luz; Pacheco Lugo, Lisandro; Pacheco Londoño, Leonardo
    El lupus Eritematosos sistémico (LES) es una enfermedad de carácter autoinmune, crónica, multifactorial que puede afectar y ocasionar daño a cualquier órgano del cuerpo entre ellos el riñón, que se caracteriza por la activación de los linfocitos B y T, acumulación de depósitos inmunes y producción de citocinas promoviendo el daño tisular. La afectación del riñón se conoce como Nefritis Lúpica (NL), es diagnosticada mediante biopsia y se caracteriza por que produce depósitos de complejos inmunes en este órgano, autoanticuerpos que atacan ácidos nucleícos endógenos, las trampas extracelulares de neutrófilos y activación de la respuesta inmune tanto innata como adaptativa. El estudio de la orina proporciona información sobre el metaboloma de pacientes con NL con la finalidad de detectar metabolitos que puedan emplearse como biomarcadores diagnósticos y pronósticos para ser utilizados de forma alternativa respecto a la biopsia, por lo tanto identificar metabolitos urinarios en pacientes con NL se constituye en el objetivo esencial de este estudio empleando para ello cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas cuádruplo (GC-QTOFMS) aplicado a muestras de orina de 50 individuos correspondientes a 6 pacientes con NL grado III, 17 con NL grado IV, 17 pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico sin Nefritis y 10 individuos clínicamente sanos pareados por edad y sexo. De los metabolitos detectados, 17 presentaron significancia estadística tras el análisis univariado y multivariado y que posteriormente mediante las características operativas del operador el Monopalmitín y el Nmetil glutámico resultaron aumentados de forma significativa en la orina de pacientes con NLIII y IV en comparación con los otros grupos de estudio, lo que representa un gran potencial de estos metabolitos como biomarcadores metabólicos diferenciales para daño renal, sin embargo es importante que estos sean más evaluados respecto a su sensibilidad y especificidad entre otros factores y ser propuestos como biomarcadores para daño renal. la técnica Raman se realizó a 235 muestras de orina correspondientes a 70 pacientes diagnosticados con LES sin Nefritis, 93 con NL y 72 controles sanos, se aplicó análisis multivariado a partir de PLSDA que dio lugar a tres modelos: Lupus (C vs L, NL); modelo Nefritis Lúpica (C, L vs NL); Nefritis Lúpica (C vs NL), los que fueron evaluados a partir de los parámetros de la matriz de confusión a partir de la sensibilidad y especificidad, donde el modelo de C vs NL presentó una sensibilidad de 1.0 y una especificidad de 0.944, a su vez el análisis llevado a cabo mediante las características operativas del receptor(ROC) dio lugar al área bajo la curva(AUC), siendo el valor de 0,995, el más alto para el modelo NL frente a C,L tanto para el de predicción como para el de validación cruzada(CV). Tambien se tuvo en cuenta aquellas variables importantes(VIP) que aportaron a los modelos, logrando identificar aquellas regiones espectrales que hicieron su mejor aporte a los modelos, se identificaron 24 señales importantes con un valor VIP 3 como fosfatidilinositol, creatinina, valina, glicerol, además se comprobó el carácter predictivo del modelo a partir de un paciente solo con LES y que a la fecha de 2021 el modelo predijo con una probabilidad de 0,5 para NL , luego en el 2023 no solo fue diagnosticado sino que además el modelo logró predecir NL con una probabilidad de 1. El hecho de que estos metabolitos o señales identificados desde la metabolómica y espectroscopia Raman respectivamente sigan siendo evaluados abre la posibilidad de ser propuestos como biomarcadores no solo para diagnóstico sino además como una forma de hacer seguimiento a la enfermedad y evaluación del tratamiento tanto en LES como en NL
  • Ítem
    Mecanismo de la ATPasa tipo P CtpF de Mycobacterium tuberculosis como diana para nuevos antibióticos antituberculosis
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pestana Nobles, Roberto Carlos; Yosa Reyes, Juvenal; Leyva Rojas, Jorge Alonso
    Mycobacterium tuberculosis (Mtb), el agente causal de la tuberculosis (TB), se clasifica predominantemente como un patógeno del sistema respiratorio, aunque tiene la capacidad de afectar otros órganos y tejidos del cuerpo. Esta enfermedad representa un desafío significativo en países con recursos económicos limitados, donde aproximadamente 1,5 millones de individuos fallecen anualmente a causa de esta. El tratamiento actual para la TB sigue las directrices establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), consistiendo principalmente en un tratamiento usando fármacos de primera línea: isoniacida (INH), rifampicina (RIF), etambutol (EMB) y pirazinamida (PZA). Una problemática central en el manejo de la TB es la interrupción prematura del tratamiento anti-TB, factor que contribuye significativamente a la aparición y propagación de cepas de Mtb resistentes a múltiples medicamentos, conocidas como Tuberculosis multi-resistente (TB-MDR) y Tuberculosis extremadamente-resistente (TB-XDR). Ante la necesidad urgente de superar las limitaciones de los tratamientos actuales y prevenir el desarrollo de resistencias bacterianas, se hace imperativo buscar y validar nuevos blancos terapéuticos que ofrezcan mecanismos alternativos de acción. En este contexto, emergen como blancos prometedores las ATPasas tipo P de Mtb, unas proteínas de membrana que catalizan el transporte de iones contra gradientes de concentración utilizando la energía derivada de la hidrólisis del ATP. Estas proteínas juegan roles esenciales en los procesos de transporte celular y en la interacción entre el patógeno y su huésped, convirtiéndose en candidatos ideales para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas debido a su ubicación accesible en la membrana celular, lo cual facilita el abordaje por parte de agentes farmacológicos sin enfrentar obstáculos significativos de permeabilidad. Por lo que en este estudio se seleccionó la proteína CtpF, una bomba de eflujo específica para iones de calcio, la cual se encuentra implicada en mecanismos de defensa y supervivencia de la Mtb dentro del macrófago. Con el fin de tener una representación más fiel al entorno químico de la proteína, esta fue modelada dentro de una membrana lipídica compuesta por 1-palmitoil-2-oleoil-fosfatidilcolina (POPC) usando el servidor CHARMMGUI. Con este sistema construido se procedió a realizar una dinámica molecular gaussiana acelerada (GaMD) por 1 microsegundo, con el fin de explorar los movimientos intrínsecos de la proteína. La modelación de la proteína CtpF dentro de un ambiente simulado permitió estudiar la dinámica de la proteína y como esta se relaciona con su mecanismo enzimático, además se lograron identificar 4 compuestos con potencia inhibitoria para la proteína CtpF. A través de docking molecular, se evaluaron en total 670.000 moléculas, de las cuales 4 resultaron ser posibles inhibidores para la proteína CtpF. Estos 4 posibles inhibidores fueron evaluados usando dinámica molecular y cálculos de energía de interacción a través de MMPBSA comparando sus resultados con un ligando de referencia Ácido ciclopiazónico (CPA), energía de unión: -31.8663, donde se lograron identificar los aminoácidos que juegan un papel clave en la interacción con los ligandos. Se identificaron los siguientes compuestos, ligando L_43303, nombre IUPAC: Morfolina urea 1,2,4,5-tetraoxano, código ChEMBL: CHEMBL259023, energía libre de unión de -23.2025 kcal/mol. Ligando L_59025, nombre IUPAC: 2,2'-espirobi[6,7,8,9-tetrahidro-3H-ciclopenta[a]naftaleno]-1,1'- diona, energía libre de unión: -24.1896 kcal/mol. Ligando L_4946, nombre IUPAC: 1-[4-[3-(1-quinolin-2-ilazetidin-3-il)pirazin-2-il]piperazin-1-il]etanona, energía libre de unión: -29.358 kcal/mol. Ligando L_113260, nombre IUPAC: 10-amino-12-(3- metilfenil)-1,3,13-triazapentaciclo[11,8,0,02,11,04,9,015,20]henicosa2,4(9),10,15,17,19-hexaeno-14,21-diona, código ChEMBL: CHEMBL4213928, energía libre de unión: -30.1867 kcal/mol. Siendo el ligando L_113260 como posible punto de partida para para el diseño de nuevos fármacos mediante técnicas de hitto-lead y docking molecular basado en fragmentos. Este enfoque de la modelación molecular promete abrir nuevas vías para el desarrollo de terapias más efectivas y rápidas contra la TB, abordando así uno de los problemas de salud pública más urgente a nivel global.