Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 197
Ítem Experiencia de la práctica musical compartida entre estudiantes Sordos y oyentes como dispositivo mediador para consolidar una educación más inclusiva(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Villamizar Rangel, Mayeily; Hernández Albarracín, Juan Diego; Pallarés Piquer, Marc; Cabero Fayos, IsmaelLa presente investigación propone una fundamentación teórica sobre la experiencia de la práctica musical compartida entre el estudiantado Sordo y oyente, concebida como un dispositivo mediador para consolidar una educación más inclusiva. Se desarrolló en el marco de la experiencia musical “Coro de Inclusión” de un colegio público en Bucaramanga. Este estudio cualitativo se desarrolló bajo el paradigma sociocrítico y empleó la investigación-acción educativa como ruta metodológica. Mediante cinco fases iterativas, se construyó una fundamentación teórica basada en el análisis, reflexión e interacción entre teoría, práctica y la perspectiva de los actores. La consolidación de los hallazgos amplió la comprensión sobre la concepción, participación y aprendizaje musical del estudiantado Sordo, estableciendo fundamentos epistemológicos que incorporan elementos de la musicoterapia, con el fin de transformar la perspectiva desde la cual se orientan las acciones educativas dirigidas a esta comunidad. Este estudio aborda la complejidad de la inclusión del estudiantado Sordo, considerando las implicaciones relacionadas con su identidad y cultura, se posiciona la práctica musical como un dispositivo que fortalece valores inclusivos, sustentado en una metodología basada en el apoyo mutuo y colaboración. Además, se resalta la función social de la música como un arte que une y reúne en común unidad diversas culturas, lenguas y capacidades. A través de los conciertos, se empodera al estudiantado y se promueve la sensibilización sobre la cultura Sorda. En este sentido, la música trasciende sus objetivos artísticos, revistiéndose con matices sociales y políticos que impulsa la transformación social y trasciende las barreras de la escuelaÍtem Estrategia didáctica transdisciplinar para el aprendizaje del pensamiento métrico desde la resignificación de saberes y prácticas en estudiantes de básica secundaria rural(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) velosa pacheco, aldrin belisario; Salazar-Torres, Juan-PabloEste trabajo de investigación doctoral entrelaza distintas categorías como la didáctica transdisciplinar, el pensamiento métrico, la educación matemática rural y saberes. Pretende abarcar la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro del entorno escolar rural, mediante el desarrollo de una propuesta enfocada en la construcción de una estrategia didáctica transdisciplinar matemática con el fin de favorecer el aprendizaje del pensamiento métrico en el nivel de educación básica secundaria. La estructuración de enlaces entre las categorías principales, parte desde la inquietud de mejorar la educación matemática, específicamente el aprendizaje del pensamiento métrico en estudiantes del grado noveno de una institución educativa del ámbito oficial colombiano. Centrando la mirada en formas de pensamiento que promuevan el desarrollo de competencias matemáticas desde una postura socioepistemológica, que permite comprender e investigar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas desde diversos ángulos, en los que los comportamientos y las prácticas humanas desempeñan un papel crucial en la creación del aprendizaje. La propuesta surge de la necesidad de comprender y potencializar el territorio rural en su especificidad, reconociendo la riqueza histórica, social, tradicional y ambiental en un marco de interacción entre los recursos inmersos y los saberes. Como resultado, se genera un conocimiento contextualizado y relevante, en sintonía con la realidad y el entorno. Se logran cambios favorables en la forma de aprender el pensamiento métrico. El elemento motivador es crucial ya que proporciona a los estudiantes la oportunidad de experimentar con herramientas didácticas matizadas en su contexto y proporcionar mayor significación a sus saberes y prácticas inherentes a su cultura.Ítem El humor transgresor como enfoque pedagógico: alternativa para enfrentar la razón hegemónica en contextos educativos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Torrado Vargas, Ricardo Alexis; Hernández albarracín, Juan diegoSe presenta una propuesta que configura al humor transgresor como enfoque pedagógico que funge como alternativa para enfrentar la razón hegemónica en contextos educativos. El encuadre problemático está constituido por la crisis civilizatoria de occidente (Maldonado, 2020), escenario constituido por una sintomatología de naturaleza esquizoide en donde la muerte y la violencia irradian expresiones educativas que el humor puede enfrentar para otorgar sentidos vitales a la pedagogía. Así pues, se cuestiona la apropiación del humor por parte de los discursos hegemónicos, quienes lo reducen a un divertimento que transpuesto a didácticas “innovadoras” ha instaurado al maestro en un lugar institucionalizado y acrítico. Se presenta entonces una pedagogía de trasfondo pesimista y combativo que permita repensar las relaciones humanidad – naturaleza, enfrentar el poder mediante la risa como lenguaje disruptivo, combativo, desobediente y libertario; desencadenar procesos creativos para distanciar a la educación de las ambivalencias propias del proyecto ilustrado, oponerse a la instrumentalización de la educación por parte de los discursos trascendentes y situar al maestro como un comediante que establece nuevas relaciones con el saber situadas en su experiencia y en la constitución de un carácter trágico.Ítem Competencias STEAM en educación preescolar Composición de un instrumento de medida(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Prada Núñez, Raúl; Peñaloza Tarazona, Mariana ElenaLa educación del siglo XXI enfrenta el reto de preparar a los estudiantes para una sociedad en constante cambio, lo que exige una formación docente innovadora. En este contexto, el Pacto por la Educación - 2050 en Norte de Santander busca fortalecer la calidad educativa y la transdisciplinariedad desde la educación preescolar. Sin embargo, persisten desafíos en la cualificación docente y la implementación del enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar y validar un instrumento para diagnosticar las competencias STEAM en la planeación y práctica pedagógica de docentes de preescolar. Se adoptó un enfoque post-positivista, cuantitativo y no experimental, aplicando análisis estadísticos a una muestra de docentes en servicio y en formación de San José de Cúcuta. La construcción del instrumento incluyó revisión de literatura, definición conceptual, validación de expertos, aplicación piloto y análisis de confiabilidad. Los hallazgos indican que la implementación de STEAM en educación preescolar es viable, pero enfrenta barreras como la falta de formación docente, materiales didácticos y adaptación curricular. Además, se evidenció una escasez de estudios en Latinoamérica y discrepancias en la conceptualización de STEAM. No obstante, la escala desarrollada mostró alta validez y confiabilidad, ofreciendo un recurso clave para futuras investigaciones y políticas de formación docente. Se recomienda fortalecer la capacitación en metodologías activas y expandir el uso del instrumento en diversos contextos educativos.Ítem Las emociones y la expresión artística: consideraciones desde la convivencia escolar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pabón Rodríguez, Andry Faisury; PEÑALOZA TARAZONA, MARIANA ELENA; Botero Urquijo, Diego AlejandroLa convivencia escolar es crucial porque impacta directamente en el clima de aprendizaje y en la calidad de los vínculos en el ámbito educativo La convivencia promueve un ambiente donde los estudiantes pueden sentirse seguros, respetados y apoyados, lo cual a su vez facilita el fortalecimiento de habilidades sociales. La tesis de investigación, titulada "Las emociones y la expresión artística: consideraciones sobre la convivencia escolar" explora cómo la expresión de las emociones mediante la pintura puede mejorar la convivencia escolar para educandos de básica primaria del Instituto Técnico Alejandro Gutiérrez Calderón. La investigación, enmarcada dentro del paradigma sociocrítico y adopta un enfoque cualitativo, se desarrolló mediante un diseño de investigación-acción en un estudio de caso. Se aplicaron métodos de generación de información como análisis documental, observación participante, talleres, encuestas y entrevista semiestructurada, que involucraron educandos de 4° y 5° de básica primaria de la sede San Juan Bosco, quienes utilizaron la pintura para expresar sus emociones. Los hallazgos muestran que la pintura es un medio eficaz para la expresión emocional, contribuyendo una mejora notable en la convivencia escolar. Además, resalta importante articular la política pública, la ley 1620 de 2013 y la política institucional, el manual de convivencia, lo cual permite una intervención más contextualizada y eficaz en la promoción de una convivencia armónica y en la mediación de desacuerdos. Por lo tanto, se recomienda integrar estas prácticas de expresión artística en el ámbito educativo para afrontar eficazmente los retos emocionales y sociales en el entorno escolar.Ítem Contexto sociocultural y aprendizaje escolar Postpandemia en población vulnerable de una zona urbana de la frontera colombo-venezolana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Contreras Bautista, Jaime EduardoEn la investigación desarrollada a continuación, se examinaron las relaciones entre el contexto sociocultural y el aprendizaje escolar en una población vulnerable de la frontera colombo-venezolana en el escenario postpandemia. A través de un enfoque hermenéutico-fenomenológico cualitativo en donde se aplicó la cartografía social, la entrevista semiestructurada y grupos focales, se analizaron las experiencias de estudiantes, docentes y familias, revelando cómo factores, entre ellos, la pobreza, la falta de motivación y las dificultades intrafamiliares obstaculizan el proceso educativo. Los resultados de la investigación destacan la resiliencia de los estudiantes y el compromiso de los educadores, quienes buscan implementar prácticas pedagógicas adaptadas a las realidades de los alumnos. Adicionalmente, se propone un conjunto de alternativas para mejorar el aprendizaje escolar, enfatizando la necesidad de un enfoque integral que contemple las diversas dimensiones del contexto sociocultural y su influencia en la educación.Ítem Estrategia de formación docente para el sostenimiento de la calidad educativa y la resignificación de la práctica pedagógica en la enseñanza de la electrónica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castro Casadiego, Sergio ; Salazar-Torres, Juan-PabloEsta investigación contribuye a la labor docente en ingeniería ya que a partir de la interpretación de la práctica pedagógica examina su resignificación de tal manera que se mantenga la calidad. Mediante el análisis de los enfoques pedagógicos actuales utilizados por los docentes de electrónica en su práctica pedagógica, se obtuvieron hallazgos sobre sus elementos y su influencia en los resultados educativos y en la calidad educativa del programa. La estrategia se desarrolló a partir de datos obtenidos de entrevistas semiestructuradas con docentes de electrónica, cuyas concepciones sobre la práctica pedagógica fueron examinadas. A través del análisis de contenido, se identificaron temas y categorías clave que informaron la creación de la estrategia de formación docente. Dicha estrategia fomenta métodos de enseñanza innovadores y asegura que el currículo se alinee con los estándares educativos institucionales, nacionales e internacionales y los avances tecnológicos. La implementación de este programa de formación se espera que empodere a los educadores, contribuyendo a la mejora continua del programa de Ingeniería Electrónica y asegurando que cumpla con las necesidades en evolución tanto cultural como de la industria tecnológica.Ítem Las novelas de formación de temática homosexual: Conformación de criterios literarios en torno a la bildung. Una mirada desde tres novelas colombianas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Caballero Vargas, Oscar Mauricio; Hernández albarracín, juan diegoLas novelas de formación han desempeñado un rol pedagógico mediante la ficcionalización de las individualidades y de los grupos humanos. En el Bildungsroman o novela de formación, el personaje central realiza un viaje para enfrentarse a ingentes pruebas hasta llegar a la vida adulta. Entre estas novelas se encuentran las novelas de formación de temática homosexual (NFTH), con una formación marcada por las humillaciones, el aplastamiento social y la negación. Para estudiar este tipo de obras, se formuló el objetivo general de proponer los criterios literarios de las novelas de formación de temática homosexual, para enriquecer la comprensión en torno a la formación (Bildung), a partir del análisis de tres novelas colombianas. Se comentaron las teorías y antecedentes; se examinaron variadas novelas de formación de temática homosexual; se estableció una genealogía de este tipo de novelas; se elaboraron una serie de categorías primarias y emergentes. Seguidamente, se construyó y aplicó un método de análisis hermenéutico a tres novelas: Un beso de Dick de Molano Vargas, Los hombres no van juntos a cine de Valdivieso y Ruega por nosotros de Carvajal. Luego, se conformaron cinco criterios que caracterizan las novelas de formación de temática homosexual: la NFTH como estudio de un país; vigor del homoerotismo y la corporeidad; conmoción espiritual del protagonista; presencia de la injuria y, la subalternidad en el canon. Nuestra contribución se dirige a favorecer la flexibilidad en el estudio de la literatura, buscar paradigmas críticos y trabajar con propuestas novedosas en el campo de la lectura pedagógica.Ítem El dilema de la autonomía: hacia una ontología de la pedagogía(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arias-Prada, Wolfgang-Eiffel; Hernández albarracín, juan diegoEste documento es una tesis doctoral que propone la necesidad de una ontología de la pedagogía, fundamentada desde la autonomía. Su estructura está compuesta por siete productos de nuevo conocimiento. Algunos de estos ya están publicados y otros están en proceso de revisión por un conjunto de revistas científicas, libros que se han generado como resultado de investigación, además de un cuento presente en una colección literaria. El objetivo general del estudio consistió en desarrollar un ordenamiento conceptual sobre la autonomía desde el ámbito ontológico-pedagógico, basado en la interrelación entre los conceptos del ser humano como ente determinado, ser con posibilidades de tomar decisiones, y desde la Teoría de la Autodeterminación. Asimismo, presenta un diseño metodológico caracterizado por el paradigma de la complejidad, el enfoque cualitativo y el método de la teoría fundamentada. Con esto en mente, se logra un alcance de teorización mediante una propuesta denominada Teoría de la Empatía como Emancipación Sistémica. Ahora, la base de la autonomía, de la libertad, del aprendizaje y de la emancipación, es la disciplina y la atención emocional con la que se actúa. En el caso del profesor, lo que debe hacer, por encima de todo, para orientar al estudiante en la toma de decisiones, es buscar ser empático con él, mostrarle que tiene posibilidades de vivir una existencia auténtica, desenmascarando el nihilismo pasivo. El profesor no cambia las condiciones por completo, pero sí es una influencia emocional y racional para que este tome decisiones.Ítem Calidad del servicio y su influencia en la competitividad de las empresas del sector hotelero en el Departamento de La Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Guerra Herrera, Emerson Yesid; Meñaca Guerrero, Indira; Moya Espinosa, Pedro IgnacioLa calidad del servicio se refiere al nivel de excelencia proporcionado por un servicio en términos de entrega puntual, calidad constante, personalización, facilidad de devoluciones, de pedidos, ampliación de la oferta. El objetivo de esta investigación consistió en explicar la influencia de la calidad del servicio en la competitividad de las empresas del sector hotelero del departamento de la Guajira. El fundamento teórico se abordó desde la calidad del marketing, específicamente desde el enfoque de Parasuraman et al. (1998); Cronin y Taylor (1992). Por su parte, la competitividad se basó en el enfoque microempresarial, bajo los postulados de Porter (1985 – 1987); Ritchie y Crouch (1993, 1999 y 2003); Dwyer y Kim (2003); Enright y Newton (2004); Hassan (2000); Heath (2002, 2003); Pearce (1997); Teece (1982, 2007, 2010, 2017); Teece et al. (1999). El estudio se sustenta en el paradigma positivista y un enfoque cuantitativo. Se aplicó el instrumento a una muestra de 207 turistas, el cual constó de 43 ítems y 6 preguntas que abordaron aspectos personales. En presente estudio la calidad del servicio tiene una influencia directa y positiva en la competitividad de las empresas hoteleras. Esto implica que, al mejorar la calidad del servicio ofrecido, los hoteles pueden fortalecer su posición en el mercado, atraer más clientes y fidelizarlos, lo que a su vez impulsa su crecimiento y sostenibilidad. Además, los resultados proporcionan a los gestores y responsables del sector una base sólida para implementar estrategias enfocadas en la mejora continua de la calidad del servicio, promoviendo así un desarrollo más competitivo y resiliente en la región. Igualmente, constituye un documento clave de consulta para la comunidad científica, académica empresarial y comunidad en general, ofreciendo información clara, real y objetiva del sector hotelero del departamento. Como resultado se evidencia una relación significativa entre la calidad del servicio y la competitividad debido a que el peso de regresión entre estas variables es representativo (CS- Satisfacción 0.91; Satisfacción-Competitividad 0.45). Se concluye, que los huéspedes de los hoteles de La Guajira están satisfechos con la calidad del servicio brindado. Igualmente, se puede concluir que los servicios ofrecidos por el hotel generan credibilidad, que los turistas lo considerarán como la primera opción cuando vuelva a visitar La Guajira.Ítem Incidencia de las estrategias ambiental, social y de gobernanza en el desempeño financiero de las empresas del sector cementero(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Marín Tabares, Natalia; Mendoza Guerra, José María; Sendy Pérez, SulyLa presente tesis investigó la incidencia de las estrategias ambientales, sociales y de gobernanza en el desempeño financiero de ARGOS S.A., CEMEX Colombia S.A. y HOLCIM Colombia S.A. Para ello estudió la trayectoria de las estrategias ASG y sus rendimientos por ocho años (2014- 2021), vinculando las teorías del stakeholder y de recursos y capacidades como ejes fundamentales que desde la administración explican la incidencia de las variables en estudio. La investigación utilizó técnicas cualitativas como el análisis documental y entrevistas en profundidad a stakeholders; y cuantitativas como la regresión lineal múltiple con método de panel de datos. La información se obtuvo desde sistemas de información financiera, informes de la superintendencia financiera y reportes integrados. Los hallazgos cualitativos generales muestran que Argos y Holcim muestran que la variable margen neto sí tuvo incidencia en el desempeño financiero medido por el ROE y ROA, casos para los cuales se aceptó la hipótesis alternativa. En el caso del ROAE no se pudo establecer un modelo dado el valor obtenido en la prueba de bondad de ajuste. Para el caso el margen neto contribuyó a la rentabilidad general de la empresa Vía ventas o ingresos operacionales, reflejándose positivamente en el ROA Y ROE. Ambas cementeras generaron rentabilidad, está explicada por los resultados en la cuenta del margen neto, demostrando un buen manejo contable y financiero, lo cual fue más representativo que lo reflejado por los resultados ASG en la medición. En cuanto a los resultados cuantitativos generales para Cemex Colombia, las pruebas de bondad de ajuste tuvieron valores inferiores a 0,09, por lo cual se infirió que el modelo no explicaba la relación entre las variables. Por otro lado, los p valores obtenidos permitieron aprobar aceptar la hipótesis nula, lo anterior obedece a limitaciones, eventualidades y posturas estratégicas de la empresa. Dado lo anterior, el análisis cuantitativo infiere que las estrategias ASG no tienen incidencia en el desempeño financiero, ya que no fue posible evidenciar que la implementación de una estrategia ASG tuviera un impacto positivo en el corto plazo sobre el desempeño financiero. Los anteriores resultados se deben a que en el corto plazo prevalecen manejos contables y financieros, los cuales generan mayor impacto que las mismas estrategias, ASG.Ítem Determinantes de éxito y de fracaso en el desempeño innovador para la creación de empresas de base tecnológica en territorios de baja intensidad de I+D(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Jiménez Celín, Yazmín Patricia; Amar Sepúlveda, Paola Andrea; Manjarrés Henríquez, LineyEl desempeño en innovación de las empresas de base tecnológica (EBT) es crucial para el desarrollo económico, especialmente en regiones con baja intensidad en investigación y desarrollo (I+D). Este estudio analiza los determinantes del éxito y el fracaso de estas empresas, centrándose en variables como el acceso al capital de riesgo, las redes de contactos, la infraestructura tecnológica, el apoyo político, el talento humano y las capacidades de investigación a partir de la percepción de las empresas de base tecnológica que fueron muestra de la investigación. En este sentido, utilizando un enfoque cuantitativo y un modelo de ecuaciones estructurales (SEM), se valida un modelo que identifica las relaciones causales entre estos factores y el desempeño de innovación de las EBT. Los resultados revelan que el acceso al capital riesgo, las redes de contacto y la capacidad de investigación son los principales determinantes del éxito de la innovación. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para las políticas públicas y el diseño de estrategias que promuevan el emprendimiento innovador en regiones con recursos limitados de I+D.Ítem Capacidad tecnológica y competitividad de las Instituciones Educativas para el trabajo y desarrollo humano en el departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) García Elguedo, Kenny Jesús; Blanco Ariza, Ana Beatriz; Robledo Fernández, Juan CarlosLas Instituciones Educativas para el Trabajo y el Desarrollo Humano (IETDH) desempeñan un papel fundamental en el crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de jóvenes que buscan formarse, actualizar y complementar sus conocimientos a través de la certificación de aptitudes ocupacionales que le permitirán desenvolverse en el mercado. De tal forma, las IETDH contribuyen en la consecución de sociedades justas, productivas y equitativas. Por ello, el presente trabajo de investigación presenta el diseño de un modelo que permite medir la competitividad de las IETDH (Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano) en el departamento del Atlántico, Colombia, a partir de su capacidad tecnológica contribuyendo a monitorear condiciones de sostenimiento en los entornos cambiantes. La revisión bibliográfica conllevó la formulación de ecuaciones de búsqueda, con el propósito de recopilar información existente en este campo. Asimismo, se aplicó un instrumento a 60 gerentes de este tipo de instituciones, a fin de conocer y analizar sus niveles de competitividad de acuerdo a su capacidad tecnológica determinando cómo la fusión de estas variables repercute en su posicionamiento. Para la variable competitividad, el instrumento indicó una percepción positiva de la calidad y satisfacción del servicio prestado y de la promoción de una cultura de servicio. De otro lado, para la variable capacidad tecnológica, se evidenciaron debilidades específicas en la dimensión de aprendizaje organizacional, lo que se traduce en limitaciones para estar a la vanguardia de avances tecnológicos y pedagógicos, hecho que afecta la competitividad a largo plazo. Finalmente, se demuestra que la relación entre la capacidad de adaptación y la infraestructura tecnológica es significativa, dentro del entorno competitivo donde la tecnología y la rapidez de apropiación y asimilación es constante, para esto el objetivo esencial en este tipo de Instituciones ha sido la innovación tecnológica promovida por la adaptabilidad de las misma en los procesos de enseñanza – aprendizaje, en los procesos administrativos, de captación de estudiantes, de registro y control financiero, entre otros.Ítem La vivencia intersubjetiva del orientador escolar en la prevención de las diferentes expresiones de violencia al interior de las Instituciones educativas oficiales del Municipio de Sahagún Córdoba(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Soto de la Espriella, Sunilda María; Reyes-Ruiz, LizethEl estudio revela el reconocimiento de la necesidad de que los orientadores escolares sean también apoyados emocionalmente y recibiendo formación continuada muy específica. La complejidad emocional de su propio trabajo es tal que necesitan atender situaciones familiares muy difíciles, mediar en conflictos y realizar la gestión de las dinámicas de la convivencia escolar. Para llevar a cabo estas acciones el orientador escolar necesita saber ejercer competencias emocionales sólidas y una estrategia de autocuidado profesional. Se establece de forma clara que el orientador escolar, aunque no sea un psicólogo, sí que ha de saber desarrollar competencias que abarquen la percepción clínica, de forma que logre detectar y gestionar situaciones de complejidad emocional entre los y las estudiantes. La tesis presentada también es una profunda reflexión en relación con los valores que sustentan el papel del orientador escolar. La humanidad, la trascendencia y el compromiso social son valores que emergen como guía como de la práctica cotidiana de estos profesionales. Para los orientadores escolares, el hecho de hacer lo que hacen no es solo un deber profesional, sino que constituyen una misión social muy importante, que hace que su trabajo contribuya en mucho al bienestar emocional y social de los y las estudiantes y a la construcción de una cultura escolar más humana y pacífica. En el proceso de análisis fenomenológico, se incluye matrices de referencia, un mapa ramificado de la secuencia de palabras significativas y una "nube de palabras", estas dos últimas elaborada a través de ATLAS.ti y que corroboró el predominio de algunas emociones, afectos y sentimientos en las narrativas de los orientadores, reafirmando el matiz crítico de estas dimensiones afectivas en su labor diaria. Vistas las recomendaciones, la investigación exponen un conjunto que deben llevarse a cabo para mejorar la eficacia y sostenibilidad en cuanto a acciones de la práctica del orientador escolar; entre ellas : optimizar la práctica del trabajo interdisciplinar e interinstitucional, promover la participación activa de las familias, extender la formación continua en temas sensibles como son la mediación y la resolución de conflictos, asegurar la sostenibilidad y la continuidad de las acciones preventivas y llevarlas a cabo con un sentido de reconocimiento institucional y social de la importancia de la dimensión emocional y afectiva del orientador. Finalmente, la tesis subraya la importancia vital de las emociones y de la intersubjetividad en la prevención de la violencia escolar. Se argumenta que los orientadores, al gestionar sus emociones y sus relaciones con el alumnado, marcan una huella en la convivencia escolar y un impacto del sentido del tiempo de larga duración. La investigación sostiene que el reconocimiento explícito y la gestión de la dimensión emocional del orientador son esenciales para facilitar contextos educativos saludables, sostenibles e inclusivos. En resumidas cuentas, la tesis representa una aportación muy importante teórica y práctica en el ámbito educativo y psicológico al plantear la prevención de la violencia escolar desde una perspectiva emocional, ética e intersubjetiva. Sus descubrimientos aportan recomendaciones y se convierten en una buena referencia para futuras intervenciones educativas, así como un marco referencial ampliamente considerado para estudios posteriores en contextos educativos.Ítem Turismo étnico y desarrollo social en la comunidad de Mayapo – Manaure, La Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Reinoso Pérez, Yalexi María; Enamorado Estrada, Jairo; Miranda Medina, CarlosEl presente estudio se enfoca en el análisis del turismo étnico en Colombia, una modalidad turística que, en el contexto nacional, se encuentra en una etapa incipiente, primitiva y rudimentaria. Este tipo de turismo se define como un concepto que integra elementos teóricos y prácticos que lo vinculan con otras formas de turismo, como el cultural, el comunitario y el sostenible. En particular, la investigación se centra en la comunidad étnica de Mayapo, ubicada en el municipio de Manaure, departamento de La Guajira, la cual está conformada por miembros de la etnia wayuu. Este territorio se caracteriza por su riqueza natural, destacándose sus playas de exótica belleza, así como por la preservación de la cultura wayuu, que representa un patrimonio cultural inmaterial de gran valor. El objetivo principal del estudio es analizar el potencial del turismo étnico como herramienta para fortalecer el desarrollo social de la comunidad wayuu de Mayapo, tomando como base su acervo cultural inmaterial. Para ello, se emplea una metodología cualitativa, bajo un enfoque etnográfico y un método de investigación inductivo e interpretativo. Los participantes en el estudio incluyen a miembros de la comunidad wayuu, operadores turísticos locales y representantes de entidades gubernamentales relacionadas con el turismo y el desarrollo social. Como técnica de recolección de información, se utilizaron entrevistas semiestructuradas, cuyo instrumento fue un guion de entrevista previamente diseñado. Para el análisis de los datos, se aplicó el método de triangulación de fuentes, lo que permitió contrastar y validar la información obtenida desde diferentes perspectivas. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que el concepto de turismo étnico es desconocido para la mayoría de los miembros de la comunidad wayuu de Mayapo. Además, se evidenció que las actividades turísticas que actualmente se desarrollan en la región no tienen un impacto significativo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, lo que contribuye a perpetuar su situación de pobreza y marginalidad. Esto se debe, en gran medida, a la falta de apropiación y valorización de su cultura como un recurso turístico clave, así como a la ausencia de estrategias que permitan a la comunidad beneficiarse económicamente de estas actividades. Como conclusión, el estudio resalta la necesidad de redefinir y resignificar el papel de la cultura wayuu dentro del marco del turismo étnico, con el fin de promover un desarrollo social sostenible en la comunidad de Mayapo. Para ello, es fundamental que la comunidad se apropie de los beneficios que el turismo étnico puede generar, no solo en términos económicos, sino también en la preservación y promoción de su patrimonio cultural. Esto implica la implementación de políticas y programas que fomenten la participación activa de la comunidad en la gestión turística, así como la creación de alianzas estratégicas entre los actores locales, los operadores turísticos y las entidades gubernamentales. Solo mediante un enfoque integral y participativo será posible revertir la situación de precariedad y lograr un cambio social significativo en la comunidad wayuu de Mayapo, aprovechando el potencial turístico de sus playas y su riqueza cultural.Ítem El cuerpo y el aprendizaje. Una aproximación crítica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rojas Muñoz, Jenny Mercedes; Reyes Ruiz, LizethLa investigación doctoral nace de la necesidad de comprender lo corporal en el ámbito educativo, reconociendo que existe un vacío en el saber pedagógico y específicamente en las prácticas educativas sobre las posibilidades que brinda lo corporal en el aprendizaje, en parte por la prevalencia del logocentrismo y la fragmentación del ser entre cuerpo y mente, lo que ha hecho que lo corporal se vea relegado, instrumentalizado, normalizado. El cuerpo ha sido tema de estudio de diferentes disciplinas del saber, concretamente en el campo de la pedagogía se encontraron investigaciones que han tenido desarrollos teóricos desde los que se amplían las concepciones de lo corporal, para pasar a definirlo como vivido, subjetivado, empoderado. Así mismo, en lo práctico se han desarrollado propuestas que buscan visibilizar el cuerpo en los procesos educativos en tanto sensibilidad, relacionamiento, análisis de la experiencia corporal en el aula, así como la aplicación de técnicas artísticas que privilegian lo corporal. Sin embargo, las investigaciones en su mayoría han sido trabajadas en educación superior, por lo cual recomiendan extender las búsquedas a la educación básica. Desde las consideraciones anteriores, la investigación tuvo como objetivo construir colectivamente una propuesta de acciones a partir de la reflexión crítica de las potencialidades del cuerpo para la transformación del aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento de la educación básica secundaria. Se desarrolló en la institución educativa distrital Juan Evangelista Gómez en Bogotá y está enmarcada en el paradigma sociocrítico y la metodología de la investigación acción educativa, se tuvo como base de la construcción colectiva; la reflexión crítica de los participantes, los procesos de concienciación y las acciones emancipadoras. El proceso investigativo fue desarrollado en tres fases en las que se desarrollaron los ciclos en espiral propios de la metodología y se dio siempre el proceso de devolución sistemática. Las técnicas de recolección de información fueron; los perfiles de participantes, las entrevistas cualitativas, los grupos de discusión, la observación participante, las corpocartografías y las corpobiografías. El proceso del análisis de la información se realizó con el uso del software Atlas.ti 24 y se contó con la participación de la población tanto para la recolección como para el análisis de la información. Los resultados fueron legitimados por los participantes a través de las devoluciones sistemáticas. Como resultado se tuvo la propuesta para la corporeización del aprendizaje, que se definió con un enfoque epistemológico sociocrítico y con una metodología activa. Como constructos teóricos y prácticos resultado de la investigación se concibieron siete líneas de acción; i. multisensorial, ii. vinculación del movimiento, iii. memoria emotiva, iv. cuerpo intérprete - metáfora, v. cuerpo identidad, vi. desarrollo de la atención, y, vii. cuerpo-pensamiento. Cada una de ellas está creada desde el diálogo colectivo, cuenta con una concepción en relación con las posibilidades del cuerpo, tiene actividades diseñadas para generar experiencias del aprendizaje y presenta los resultados desde las voces de los actores. Estas líneas de acción demuestran las posibilidades de lo corpóreo para ser, estar, habitar, sentir, percibir, crear y significar en relación con el aprendizaje de las áreas del conocimiento de la educación básica secundaria.Ítem Resignificación de la gestión de investigación a través de un liderazgo cooperativo interinstitucional en pregrados de lenguas extranjeras de Cartagena de Indias(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ana Cecilia, Ochoa Ramos; Anuar, Villalba VilladiegoEsta tesis doctoral presenta la construcción, a través del liderazgo cooperativo interinstitucional, de una propuesta para la gestión de la investigación en pregrado de lenguas extranjeras que responda a las necesidades emergentes desde una perspectiva sociocrítica y sociotransformadora en Cartagena de Indias, Colombia. Se reconoce que la gestión del conocimiento y la investigación son procesos esenciales que implican la implementación de estrategias para identificar el conocimiento existente y el requerido, crear, organizar y transferir dicho conocimiento con el fin de transformar las instituciones, las comunidades, el país y contribuir significativamente al bienestar global. Los ejes temáticos de este estudio se centran en la gestión de la investigación, el liderazgo cooperativo interinstitucional y las lenguas extranjeras. La investigación se enmarca en el paradigma sociocrítico, con una ontología que adopta una visión sistémica, dialógica e intersubjetiva, donde la realidad, al igual que el ser humano (Morin, 2003), se concibe como inacabada y en constante reconstrucción a través de la reflexión. Metodológicamente, se optó por la investigación acción cooperativa (IAC), desarrollada a través de una comunidad de investigadores. Los actores sociales participantes directivos, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad están vinculados a las instituciones de educación superior Universidad de San Buenaventura, Fundación Universitaria Colombo Internacional y Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Este trabajo busca construir, de manera colaborativa, respuestas y alternativas para los cambios necesarios, desarrollando una propuesta emergente para la gestión de la investigación en lenguas extranjeras. Esta propuesta, fundamentada en una visión sociocrítica y en el liderazgo cooperativo, pretende fomentar el compromiso y las acciones requeridas para responder de manera efectiva a las necesidades emergentesÍtem Prácticas pedagógicas en la educación rural: una mirada hacia la construcción de la escuela con pertinencia contextual(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Montiel Tavera, Diana María; Camacho Morales, Maribel SofíaEn el contexto educativo rural se requiere una evaluación continua y sistemática de la práctica docente, enfocada en su pertinencia y en el cumplimiento de las exigencias sociales. El objetivo de esta investigación es generar una práctica pedagógica que permita construir una escuela contextualizada, capaz de responder a los nuevos desafíos de la educación en estos entornos. El marco teórico se basa en la conceptualización de la práctica pedagógica, la escuela pertinente y la educación rural, entendiendo que la relevancia educativa es clave para el aprendizaje y la participación de los estudiantes en su comunidad. La metodología se fundamenta en un paradigma sociocrítico y emplea un enfoque de investigación acción educativa, donde los docentes juegan un papel activo en la creación y evaluación de estrategias pedagógicas. Las técnicas de recolección de información incluyen entrevistas semiestructuradas, análisis documental y observación, que permiten conocer las realidades y necesidades educativas del contexto rural. La población está conformada por los docentes de secundaria de las instituciones educativas oficiales del municipio de Los Córdobas, y la muestra se centra en los docentes de la zona rural. El propósito de la investigación es crear espacios de colaboración para desarrollar una práctica pedagógica contextualizada, que responda a las características y necesidades educativas de los estudiantes rurales, mejorando la calidad educativa en estas comunidades.Ítem Evaluación genómica, caracterización del potencial probiótico y antimicrobiano de Lactiplantibacillus plantarum y Limosilactobacillus reuteri aislados del estiércol de cerdo zungo costeño (sus scrofa domesticus)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Díaz Fajardo, Mauricio José; Acosta Hoyos, Antonio; Machado Sierra, ElwiLa presente tesis doctoral abordó la creciente problemática de la resistencia antimicrobiana en la producción porcina, derivada del uso extensivo de antibióticos, y la consecuente necesidad de encontrar alternativas sostenibles. En este contexto, se evaluó el potencial probiótico y antimicrobiano de Lactiplantibacillus plantarum y Limosilactobacillus reuteri, bacterias ácido-lácticas (BAL) obtenidas de muestras de estiércol de cerdo zungo costeño (Sus scrofa domesticus), una raza criolla colombiana, buscando ofrecer una solución a esta problemática. Se procedió al aislamiento y cultivo de las bacterias a partir de muestras de estiércol porcino, empleando agar MRS como medio selectivo. La identificación molecular de las cepas purificadas se realizó mediante PCR convencional y espectrometría de masas MALDI-TOF, técnicas que permitieron confirmar su identidad y caracterizar su perfil proteico. Se investigó in vitro su capacidad de resistir condiciones adversas, simulando el ambiente gastrointestinal: elevadas concentraciones de bilis y NaCl, temperaturas extremas y pH ácido, evaluando así su viabilidad como potenciales probióticos. La caracterización de las bacteriocinas producidas, se llevo a cabo a través de métodos de ultrafiltración y precipitación química con sulfato de amonio. Se evaluó la interacción de estas bacterias con E. coli y S. aureus, patógenos comunes en la producción porcina, mediante ensayos de inhibición en placa, determinando así su potencial antimicrobiano. Se llevó a cabo un estudio genómico completo, utilizando secuenciación de nueva generación (NGS) y herramientas bioinformáticas para ensamblar, anotar y analizar los genomas de las cepas seleccionadas. Dentro del análisis genómico, se determinó el pangenoma de L. plantarum HCA1, se realizó una búsqueda exhaustiva de genes de virulencia y resistencia a antibióticos, y se llevó a cabo un análisis filogenómico para establecer sus relaciones evolutivas. Se predijo la estructura tridimensional de las bacteriocinas identificadas, empleando el modelo computacional AlphaFold 3, para comprender mejor su mecanismo de acción. Los resultados revelaron una notable adaptabilidad y resistencia de las cepas a las condiciones simuladas del tracto gastrointestinal, características esenciales para su viabilidad como probióticos. Se observó una considerable actividad antimicrobiana, atribuida a bacteriocinas estables y eficaces, entre ellas las plantaricinas de L. plantarum, cuyos genes clave fueron identificados y caracterizados. El estudio genómico confirmó la seguridad de las cepas, al no detectarse genes de virulencia ni de resistencia a antibióticos, y reveló un pangenoma abierto en L. plantarum HCA1, indicativo de diversidad genética y potencial de adaptación. Estos hallazgos sugieren que las cepas de L. plantarum y L. reuteri estudiadas podrían constituir una alternativa probiótica y antimicrobiana a los antibióticos en la producción porcina. Las bacteriocinas, y en particular las plantaricinas, presentan propiedades que justifican una investigación más profunda para su potencial aplicación en la industria alimentaria y porcina, con el objetivo de contribuir a la producción de alimentos más seguros, una producción animal más sostenible y una mejora de la salud animal y humana. Se sientan así las bases para futuras investigaciones y el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas de estas cepas, con un enfoque en la mejora de la salud y la producción animalÍtem Voces y vivencias de la exclusión educativa: una teoría emergente para avanzar hacia una educación inclusiva en la escuela rural anfibia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pastrana Muñoz, Juan Carlos; González Martínez, María NohemíComparecemos a la instalación de la exclusión educativa como un hecho socioeducativo distópico de carácter glocal. En el último tres años, según la UNESCO (2022), alrededor de 258 millones de personas han sido excluidas de los sistemas educativos a nivel planetario, afectando principalmente a poblaciones vulnerables y al alumnado diverso. En Colombia la educación básica y media no es universal. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022), un 13.9% de la población en edad teórica para cursar estos niveles educativos se encuentran desescolarizados. Asimismo, poblaciones históricamente excluidas en Colombia -indígenas, campesinos, afrocolombianos y población en condición de discapacidad- gozan de menor acceso, permanencia y progreso dentro del sistema educativo. En la Institución Educativa Simón Bolívar (IESB), que no es ajena a las altas tasas de reprobación y deserción escolar dentro del municipio de San Juan Pelayo, departamento de Córdoba, se observa que el estudiantado diverso se encuentra sin gozar de vida social por sentirse estigmatizados, menospreciados y rechazados por sus compañeros y la comunidad. Otros se encuentran sin aprender o sin haber aprendido lo que han debido aprender por la existencia de un currículo y practicas educativas homogeneizadoras que desatienden las necesidades de estos hombres y mujeres de las aguas del río Sinú y de la ciénaga de la Pacha. El propósito de este estudio es explicar cómo la comprensión del fenómeno de la exclusión educativa, a partir de una teoría sustantiva, promueve el desarrollo de una educación inclusiva como vía de acceso a una educación para todos y con todos en el contexto de la ruralidad anfibia. Para este fin, este estudio adoptó el método de investigación cualitativo de teoría fundamentada Straussiana. En el marco del muestreo teórico, se empleó la observación no participante, la entrevista cualitativa, la escritura de protocolos fenomenológicos y la revisión documental, logrando la saturación teórica con 14 estudiantes de todo el universo de la población diversa matriculada en la IESB junto con sus acudientes. Como técnica de análisis e interpretación de los datos, se adscribió el método comparativo constante. En este contexto analítico interpretativo, se incorporaron las tres fases de codificación propuestas por Strauss y Corbin (2002), esto es: codificación abierta, axial y selectiva, posibilitando la emergencia de la categoría central que explica el fenómeno social de interés en esta investigación. Los resultados de este estudio revelaron que el fenómeno de la exclusión educativa se configuró con base en la marginación social y en el fracaso escolar que vivenciaron los participantes de la investigación, impidiendo con esto, el goce de vida social y el éxito académico de la población diversa en la escuela. Se concluyó, en concordancia con los objetivos del presente estudio de teoría fundamentada, que la alienación de los participantes de la investigación se concreta a partir de la invisibilización del otro como sujeto de aprendizaje, la cosificación y el aislamiento social. Del mismo modo, entre las barreras a remover que desfavorecen la inclusión en la IESB se destacan la carencia de recursos y apoyos para la atención a la diversidad, la ausencia de adaptaciones curriculares como respuesta inclusiva a la necesidades de aprendizaje de los estudiantes con diversidades y la discriminación que enfrentan los participantes de la investigación. Finalmente, para avanzar hacia una educación inclusiva en la escuela rural anfibia desde este constructo teórico emergente, se precisa integrar el enfoque de educación inclusiva en el Proyecto Educativo Institucional a fin de implementar adaptaciones curriculares en el aula para ofrecer oportunidades de aprendizaje para todos, fomentar espacios de formación docente en el marco del enfoque de educación inclusiva y crear una cultura de inclusión, en el entendido que las culturas inclusivas tienen que ver con el fomento de ecosistemas educativos acogedores y seguros que dan bienvenida a todo el alumnado, lo que posibilita que todos se sientan valorados.