Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2578

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 143
  • Ítem
    La leyenda de la llorona como acontecimiento Caribe
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Reales Rizo, María del Pilar; Bermúdez Barrera, Eduardo
    La escena Caribe es un crisol cultural que nutre una destacada tradición narrativa en literatura, música, teatro y danza. Su riqueza se fundamenta en la memoria ancestral, permeada por creencias, saberes, mitos y leyendas que buscan explicar el origen del mundo, las costumbres, los temores y la formación de colectivos sociales. A través de esta investigación se propuso analizar la implicación sociohistórica y cultural de la leyenda de La Llorona, enfocándose en la simbología de la puesta en escena de María del Pilar Reales. Con un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y tipo descriptivo, los resultados resaltan la complejidad de La Llorona como acontecimiento arraigado en sociedades latinoamericanas. A través de dimensiones antropológicas, histórico-sociales, de representación y significado del llanto, se destaca cómo La Llorona personifica elementos animistas, adaptándose a lo largo del tiempo y manifestándose en diversas formas artísticas. Su llanto trasciende lo emocional para transmitir complejas experiencias humanas y sociales, convirtiéndola en un reflejo dinámico de la cultura, un vínculo intergeneracional, una narrativa teatral rica y simbólica y un elemento unificador en eventos culturales. La presencia constante de La Llorona en el patrimonio local enriquece la identidad de las comunidades y destacan su importancia para el teatro, la cultura y la herencia latinoamericana.
  • Ítem
    Experiencia de las víctimas del caribe colombiano en el proceso de reparación colectiva y contribuciones a la construcción de paz territorial
    (Ediciones Universidda Simón Bolívar, 2024) De la Hoz Reyes, Remberto Jesús; Aníbal Guerra, David; Davide , Riccardi
    El presente estudio se realizó con el propósito de analizar la experiencia de las víctimas colectivas de la Región Caribe colombiana en el proceso de reparación colectiva (PRC), particularmente en la valoración de éste como mecanismo para la reconstrucción de la paz en sus territorios. Para ello partió de una reflexión sobre la epistemología del Gran Caribe que condujo a la fenomenología-hermenéutica como enfoque para comprender a profundidad la experiencia de los sujetos de reparación colectiva (SRC) en el proceso, analizar la manera como los individuos que los conforman asimilaron, sintieron, se relacionaron y sobre todo como percibieron las contribuciones del PRC a la paz, a la restitución moral y material de sus condiciones. En la práctica, el método condujo a un recorrido por seis SRC ubicados en los departamentos de Córdoba, Bolívar, Magdalena y Atlántico, aplicando una entrevista a profundidad a líderes sociales que luego fueron procesadas mediante el análisis de contenido centrado en el significado usando el software NVIVO®; con esto se estableció una clasificación de las expresiones de las víctimas en torno a las categorías de análisis, identificando además categorías emergentes transversalizadas por consideraciones interculturales propias del territorio. Los resultados del estudio sugieren una superposición de los PRC y las acciones de reparación individual que, debido a las dificultades encontradas y al bajo nivel de sensibilización, capacitación y acompañamiento señalado por las víctimas, mellaron en la credibilidad sobre proceso. De igual forma, se encontró que los planes de reparación colectiva o PIRC son poco sensibles al territorio, mostrando bajo nivel de articulación intersectorial y con otros instrumentos de política social. Desde la postura de las víctimas, aceptar las medidas de reparación no es sinónimo de estar conforme con éstas y se encuentra una baja ponderación del papel del Estado en el direccionamiento del PRC, con múltiples oportunidades de mejora para las instituciones vinculadas. Los hallazgos sugieren que la relevancia práctica del enfoque género-diverso en la construcción de los PIRC, la baja integración de las iniciativas propias o locales en los planes y la no atención a las necesidades específicas de las comunidades, inciden en la pertinencia, efectividad y satisfacción de las víctimas. No se encontró evidencia que sugiera, para el contexto del Caribe colombiano, la existencia de una relación positiva entre el PRC y la paz territorial, desde el estado actual de las cosas, pero se identificaron categorías como la ‘cultura local’ y las ‘iniciativas propias’ como mediadoras en la efectividad de los PIRC.
  • Ítem
    Trabajadores, protestas sociales y modernización en Cartagena Colombia (1930-1950)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Santana Caraballo, Ramiro José; Caballero Truyol, Tomas
    La presente tesis doctoral centra su tema de investigación en analizar a los trabajadores y el impacto de los procesos de modernización que se dieron en la ciudad de Cartagena entre 1930-1950, englobados en el contexto colombiano, caribeño y latinoamericano, que atravesaban los vientos modernizadores. Partiendo de la metodología de la investigación histórica, utilizando fuentes primarias como prensa comercial (Diario de la Costa, EL fígaro, El Mercurio, El universal) y prensa partidista (Tierra, El Bolchevique, Diario Popular), además el primer censo sindical (1937) realizado en el país y los informes políticos de los embajadores de México en Colombia. A su vez se hace uso de los marcos explicativos de la historia social inglesa, la tradición de los estudios caribeños anglófonos y la historia social colombiana para obtener una comprensión a cabalidad. La hipótesis que se demuestra a lo largo de estas páginas es: El mundo del trabajo en la ciudad de Cartagena estuvo marcado por las reformas modernizadoras de los gobiernos liberales y puso en la agenda pública la cuestión social. Aunque las medidas modernizadoras optaron por el control social, esto llevaría a una profundización del proceso de proletarización, especialmente entre los trabajadores portuarios y ferrocarrileros. Los trabajadores también ganaron una dignificación, prestancia y reconocimiento social a través de las exigencias y aplicación de la legislación laboral, “la nueva naturaleza humana” significó un aumento en su número, lo que se logró a través de la Ley N° 72 de 1931, que reconoció el derecho de los trabajadores a la libertad de asociación y permitir para representar la lucha colectiva. La Ley N° 1827 de 1930 y la Ley N° 895 de 1934 confirmaron el derecho de los trabajadores a ocho horas de trabajo. Finalmente, a través de la cultura obrera lograrían ejercer el control de la mano de obra, lo que les permitiría ejercer una capacidad de autonomía, negociación y decisión frente a los empresarios y el Estado.
  • Ítem
    Propuesta curricular contextualizada para el área de inglés: una oportunidad para potencializar la educación para el turismo en el departamento de Córdoba
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Barboza Diaz , Alex Gabriel; Campo Ternera, Lilia Angélica; Viloria Escobar, Javier Viloria
    El presente trabajo de investigación explica una experiencia enfocada en el desarrollo curricular del área de inglés en la educación secundaria y media, en instituciones educativas vinculadas al programa Colegios Amigos del Turismo, ubicadas en municipios del departamento de Córdoba, Colombia. Este estudio resulta de gran relevancia para mejorar la calidad de la enseñanza del idioma inglés en la educación secundaria y media, lo cual contribuirá al desarrollo académico y personal de los estudiantes, así como a su futura inserción en un mundo cada vez más globalizado. Esta investigación es de carácter cualitativa basada en un paradigma sociocrítico ya que describe realidades individuales producto de las relaciones del sujeto con el objeto de estudio. Este tipo de investigación es principalmente contextual y enfatiza el reconocimiento de la realidad subjetiva de los participantes. Esta propuesta se trabaja bajo la investigación acción educativa, porque ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, en este caso docentes y estudiantes. Para el caso de la investigación se trabaja con estudiantes y profesores de inglés de los grados superiores (10 y 11) de las instituciones que pertenecen al programa colegios amigos del turismo en el departamento de Córdoba. Los instrumentos por utilizar para la recolección de datos son la entrevista semiestructurada, el grupo focal y el análisis documental. Es así como, a partir de la socialización de las experiencias individuales y del trabajo en equipo de los actores participantes, se pretende establecer propuestas que desde el currículo contextualizado para el área de inglés ayude a promover iniciativas de cambios de pensamiento y acción que promuevan la enseñanza de una educación para el turismo
  • Ítem
    Prácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales a partir de los hacedores y portadores del carnaval de Barranquilla.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Orozco Rúa , Rina Patricia; Mariano Viloria , Marelvis; Rey Sinning , Edgar; Miranda Medina, Carlos Federico
    Las danzas tradicionales del Carnaval de Barranquilla constituyen una de las joyas culturales de esta tradición festiva. En la presente tesis doctoral se esboza la importancia de indagar en las prácticas compartidas de estos colectivos, su salvaguardia y permanencia en el tiempo. La investigación adopta los fundamentos de los estudios cualitativos y se acerca a las narrativas de hacedores y portadores con el objetivo de analizar sus prácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales. A través de las entrevistas a profundidad realizadas a los hacedores y portadores de las danzas de, se identificaron las interacciones que les permiten transmitir las prácticas y significados de sus danzas y finalmente se tomaron elementos teóricos y metodológicos para la preservación de estas manifestaciones en el tiempo. Los hallazgos expusieron sus necesidades fundamentales para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial y al mismo tiempo permite reconocer toda la riqueza que hacedores y portadores, aportan al Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad declarado por la UNESCO
  • Ítem
    Evaluación de la citotoxicidad y genotoxicidad en células V79 y HaCaT asociado a la exposición a nanopartículas de carbón de La Loma Cesar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Miranda Guevara, Alvaro de Jesús; León Mejía, Grethel; Acosta Hoyos, Antonio José
    El carbón es un mineral que en la actualidad representa una fuente de energía clave en la economía mundial. Durante décadas ha sido utilizado para la generación de electricidad, calefacción y como materia prima en la industria. La extracción de este mineral involucra la remoción de capas de tierra y roca para acceder a las capas de carbón debajo de la superficie, proceso que deja una huella ambiental significativa, y que ha desencadenado preocupaciones cruciales relacionadas con la salud, especialmente a través de la generación del polvo proveniente de las actividades de minería. En este sentido se considera que la composición de las partículas de carbón, el tamaño y forma, juegan un papel fundamental en las afecciones respiratorias de las poblaciones humanas. El objetivo principal de este estudio fue analizar los efectos citotóxicos y genotóxicos in vitro de nanopartículas de carbón en células V79 y HaCaT. Mediante el método de separación en medio ácido se aislaron las nanopartículas. Posteriormente estas nanopartículas fueron usadas para exponer células V79 y HaCaT a diferentes concentraciones. A través del ensayo con rezasurina y sulforodamina se determinaron los efectos de estas partículas en la viabilidad celular, y se seleccionaron las concentraciones 50, 150 y 300 μg/mL para realizar los ensayos de genotoxicidad, ensayo cometa y micronúcleos. La microscopía de fuerza atómica proporcionó una visión detallada de la topografía de las nanopartículas, destacando su propensión a la aglomeración. Mediante SEM-EDS se evidenció la forma y diversidad química de estas nanopartículas, constituidas principalmente por elementos como carbono (C), oxígeno (O), hierro (Fe), calcio (Ca) y mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS), se determinaron los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) presentes en las nanopartículas como fluoranteno, naftaleno, antraceno, 7H-benzo[c]fluoreno, fenantreno, pireno, benzo[a]antraceno, criseno y algunos derivados alquílicos. La evaluación de la genotoxicidad mediante marcadores como el ensayo cometa, la formación de micronúcleos y la inmunomarcación empleando anticuerpos anti-Gamma H2AX, mostró un efecto dosis-respuesta evidenciando la capacidad de las nanopartículas de carbón para inducir inestabilidad genética y muerte celular. El uso de la técnica de temperatura melting y PCR en tiempo real permitió evidenciar una posible alteración en la estructura y estabilidad del ADN debido a la interacción físico-química de este con las nanopartículas de carbón. En conclusión, este estudio destaca la relación entre las características específicas de las nanopartículas de carbón para llegar a comprender el entendimiento de sus interacciones a nivel celular, molecular y sentar las bases para dilucidar los mecanismos relacionados con el desarrollo de diferentes enfermedades respiratorias.
  • Ítem
    Efecto genotóxico y susceptibilidad genética asociada a la exposición crónica a partículas emitidas de la minería de carbón en la Loma-Cesar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Fiorillo Moreno, Ornella del Rosario; León Mejía, Grethel; Quintana Sosa, Milton
    La exposición al polvo de la minería del carbón representa un riesgo sustancial para la salud de las personas debido a la compleja mezcla de componentes liberados durante el proceso de extracción entre los que se emiten a la atmósfera grandes cantidades de cenizas, metales, óxidos y de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) lo que tiene diversos efectos a los ecosistemas naturales y las poblaciones humanas circundantes. Este estudio evalúo los efectos genotóxicos, longitud de telómeros y susceptibilidad genética asociada a la exposición crónica a partículas emitidas de minería de carbón en la Loma-Cesar. En esta investigación se incluyeron 150 personas expuestas al área de influencia a las minas de carbón de la Loma-Cesar y 120 personas que, por su tipo de trabajo, no están expuestas a fuentes industriales relacionadas con actividades de minería de carbón de la Ciudad de Barranquilla. Los resultados obtenidos en el ensayo cometa demuestran un mayor daño oxidativo en la población expuesta de la Loma-Cesar comparado con el grupo control; en el análisis de micronúcleos en linfocitos de sangre periférica fue encontrada una mayor formación de micronúcleos en el grupo expuesto, además, se evidenció telómeros significativamente más cortos en el grupo expuesto de la Loma-Cesar comparado con el grupo control. Se analizó mediante genotipificación por espectrometría de masas Maldi Tof, el polimorfismo ERCC2 Asp711Asp (rs1052555) de la vía de reparación de escisión de nucleótidos (NER), el polimorfismo del metabolismo AHR Arg554Lys (rs2066853), y los proinflamatorios IFNɣ G>A (rs2069705), Il12B T>G (rs3212227), CXCL8 A>T (rs4073). Así mismo, fue encontrado en el grupo expuesto una significativa correlación entre la presencia del polimorfismo del gen ERCC2 Asp711Asp y el daño oxidativo detectado con el ensayo cometa; los genes IL1-β-31T>C y ERCC2 Asp711Asp con la frecuencia de micronúcleos en linfocitos; y los genes IL1-B-31T>C, INFɣ G>A, CXCL8 A>T y AHR Arg554Lys en la longitud de telómeros. En los resultados del grupo control solo hubo una correlación significativa entre la presencia del polimorfismo del gen ERCC2 Asp711Asp y CXCL8 A>T y los niveles de daño oxidativo detectados con el ensayo cometa. Estos hallazgos pueden contribuir significativamente a la comprensión de los impactos de la minería del carbón en la salud humana y subrayan la importancia de estrategias preventivas y de intervención, lo cual a su vez tendría un impacto significativo en la salud pública y la calidad de vida de las personas expuestas.
  • Ítem
    Exploración integral de la enfermedad de Huntington en Juan de Acosta, Colombia: perspectivas históricas, neuropsicológicas, genéticas y neuroanatómicas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ahmad, Mostapha; Acosta, Johan
    La presente tesis ofrece un análisis exhaustivo de la Enfermedad de Huntington (EH) en Juan de Acosta, Colombia, abordando cuatro componentes clave: neuropsicológico, genético, neuroanatómico e histórico. El componente histórico abordó el "Efecto Fundador" de la EH en Juan de Acosta, explorando la ascendencia vasca, la migración durante la colonización española y la conexión entre datos genealógicos y la prevalencia de EH. Se resaltó la relevancia de la subestructura interna en la población vasca y la existencia de mutaciones fundacionales. Desde la perspectiva neuropsicológica, se identificaron marcadores tempranos en la EH mediante pruebas específicas, como la copia de la figura del rey y la prueba Stroop. Individuos en fase premotora mostraron alteraciones significativas en habilidades visoconstructivas e inhibición cognitiva, sugiriendo su potencial como marcadores tempranos de disfunción neurocognitiva. En el componente genético, se realizó el análisis genómico de 291 individuos reveló repeticiones CAG en el gen huntingtina (HTT), destacando los alelos 17/7 y 17/10 como los más comunes y evidenciando un aumento de mosaicismo con la edad. La investigación neuroanatómica se centró en alteraciones volumétricas cerebrales en individuos premanifiestos, identificando cambios significativos, como la disminución del volumen del parénquima cerebral en la penetrancia completa y hallazgos sorprendentes en el grupo intermedio. La dilatación ventricular emergió como un indicador potencial de la progresión global de la enfermedad. En conjunto, esta tesis proporciona una visión completa de la EH en Juan de Acosta, integrando aspectos neuropsicológicos, genéticos, neuroanatómicos e históricos. Estos hallazgos no solo enriquecen la comprensión de la enfermedad, sino que también tienen implicaciones cruciales para la detección temprana, intervenciones preventivas y gestión clínica en esta población.
  • Ítem
    El proyecto global de vida: hacia la construcción de una perspectiva epistemológica etnoeducativa afrocolombiana de la administración educativa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Hoyos Pernett, Ricardo Elías; Rico Calvano, Florentino
    La falta de una perspectiva etnoeducativa afrocolombiana diferenciada en el marco de la administración educativa, es el problema praxiológico que surge alrededor del proyecto global de vida o PGV, una reflexión que integra elementos de la legislación afrocolombiana surgida alrededor de la Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 70 de 1993, la Ley 115 de 1994 y el decreto 804 de 1995, dentro del ordenamiento legal que acoge los pactos internacionales del Estado colombiano como el Convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo – OIT- así como la Declaración de San José de Costa Rica (Arbeláez & Vélez, 2008) y el documento de Durban del año 2002 contra toda forma de discriminación racial. Metodológicamente la tesis se sustenta en el modelo epistémico del pragmatismo sociologista y el pensamiento sociocrítico de Orlando Fals Borda y Paulo Freire, alrededor del concepto proyecto global de vida o PGV, en el cual la administración etnoeducativa se propone como ejercicio democrático que surge de la revisión de las cosmovisiones en contextos específicos y situados, siguiendo lineamientos curriculares de integralidad, diversidad lingüística, autonomía y participación comunitaria, posturas epistémicas totalmente opuestas al modelo neoliberal de la gerencia. Para ello, esta tesis doctoral se detiene en el lugar de la planeación escolar de conformidad con el decreto 804 de 1995, que reglamenta a la Ley 70 de 1993 y a la Ley 115 de 1994. Hecho ese ejercicio, se ponen en discusión de acuerdo con el método del análisis crítico del discurso, los aspectos ontológicos, antropológicos, axiológicos y teleológicos alrededor de referentes conceptuales como PGV, perspectiva etnoeducativa afrocolombiana, pensamiento propio, educación intercultural, áreas de gestión y planeación escolar. Para ello se parte de dos corrientes epistémicas emancipadoras, las epistemologías del sur y las pedagogías decoloniales.
  • Ítem
    Cocreación curricular: un proceso dialógico y reflexivo movilizador de la autogestión del aprendizaje en el entorno escolar de básica y media.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arrieta Rivero, Shirly; Consuegra Solano, Enis
    La investigación doctoral denominada “Cocreación curricular: un proceso dialógico y reflexivo movilizador de la gestión del aprendizaje en el entorno escolar de básica y media”, que recoge este documento, entreteje las cosmovisiones, acciones, relaciones y procesos llevados a cabo en el entorno de educación básica y media para la construcción colectiva del currículo a partir de la reflexión-acción y la apuesta autotransformadora de una comunidad educativa. En este sentido, su objetivo principal se orientó en construir, con la participación de los actores educativos, una metodología de Cocreación del currículo a partir de procesos dialógicos y reflexivos sobre sus prácticas curriculares como elemento movilizador de la autogestión del aprendizaje. Esta pesquisa, con enfoque cualitativo, asumió la forma de una Investigación Acción Educativa en el marco del paradigma investigativo crítico social. En virtud de lo anterior, la inserción investigativa asumió tres fases a saber: indagación, movilización y concertación, imbricadas por técnicas como: los grupos focales, el análisis documental y los talleres de construcción y reflexión pedagógica, tendientes a identificar y analizar las relaciones inter retroactivas de cada uno de los elementos constitutivos de cómo se construye el currículo desde la cocreación y la movilización de la autogestión del aprendizaje. La población estuvo constituida por actores educativos de la Institución Educativa El Dorado, de ellos se tomó como muestra dos directivos, cuatro docentes con asignación académica en las áreas de: tecnología (1), matemáticas (1), ética y religión (2) y cuatro estudiantes pertenecientes al consejo de estudiantes quienes voluntariamente decidieron movilizarse y ser parte del proceso investigativo. Al final, dentro de los resultados investigativos se pudo articular a partir de los aportes y experiencias de los actores educativos una ruta del proceso de construcción del currículo materializada en la Metodología C-Cu-A o Metodología de Cocreación Curricular Movilizadora de la Autogestión del Aprendizaje para el entorno de básica secundaria y media. En este sentido, se construyeron un soporte teórico, metodológico y epistemológico constituido por los elementos constituyentes de las prácticas curriculares cocreativas (Liderazgo transformacional, las 12 creencias de autoeficacia y la mentalidad abierta al cambio) movilizadoras de la cocreación del currículo; así como por las características de la autogestión del aprendizaje en estos procesos cocreativos (Acciones autónomas, Auto gerencia y Autoorganización). Para finalmente con base en dichos fundamentos establecer cuatro fases: la primera denominada R-A-P(Reflexión-Análisis-Proyección), la segunda o de empoderamiento, la tercera o de cambios, mejoras o transformaciones y, por último, la de retroalimentación, todo bajo el sustento de principios como la corresponsabilidad, confianza, empatía, respeto y negociación.
  • Ítem
    Aportes para la transformación y nuevos imaginarios de la formación profesoral universitaria: una mirada desde los contextos virtuales contemporáneos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Vargas Angulo, Sandra Milena; Hernández Albarracín, Juan Diego; Bravo Valero, Antonio José
    Con el propósito de plantear aportes significativos para la transformación en la configuración de la educación superior virtual a partir de la mirada e imaginarios del cuerpo profesoral de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, se plantea desde una postura epistemológica sociocrítica esta investigación de enfoque cualitativo utilizando el método de investigación acción participativa (IAP) con interpretación y análisis de hallazgos mediante la teoría fundamentada en momentos descriptivos y relacionales. A través de una cartografía, se plasmó el análisis de los resultados de una encuesta basada en las percepciones e imaginarios de los profesores sobre la educación virtual desde ejes categoriales previamente definidos. Posteriormente, se construyó un modelo de formación profesoral basado en transformaciones previas del programa Líderes MediaTIC y en las percepciones de profesores participantes de un grupo focal para confirmar los hallazgos y obtener una visión integral de su impacto. Se diseñan e implementan cursos virtuales, evaluando el impacto en los imaginarios transformados sobre la educación superior virtual y la aplicación del modelo en el cuerpo profesoral. En conclusión, el modelo propuesto facilita la adaptación de recursos y actividades tecnológicas en la educación superior, generando transformaciones en los imaginarios del profesorado. Además, se destaca su relevancia en el contexto educativo colombiano, respondiendo a las apuestas del Ministerio de Educación Nacional y permitiendo el acceso a la educación en modalidad virtual a un mayor número de personas. Cabe señalar que el modelo es susceptible de adaptarse en otras instituciones de educación superior a través de los ajustes pertinentes.
  • Ítem
    Propuesta ecopedagógica fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos: educación ambiental y comprensión del cambio climático en la Institución Educativa la Divina Pastora
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Hernández Mora, Jorge Augusto; Chiva Bartoll, Oscar
    En diferentes partes del mundo y en Colombia, el cambio climático ha ocasionado múltiples catástrofes. En la población en general existe mucha desinformación, controversia, percepciones erróneas acerca de esta temática. La comprensión de jóvenes e infantes de esta problemática ambiental es generalmente limitada e inexacta. Con base en que este fenómeno puede convertirse en una amenaza inminente para las próximas generaciones, la educación puede activar la participación de individuos y comunidades, buscando lograr modificaciones en la actitud y el comportamiento, con el objetivo de que las personas adopten un papel más comprometido en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. Por lo tanto, el proceso educativo cobra gran importancia para promover las habilidades y la conciencia sociocultural. Ante esta situación, la presente tesis aspira a construir una respuesta educativa fundamentada, concreta y ajustada al contexto que nos ocupa. En particular, este estudio de caso presenta por objetivo plantear una propuesta pedagógica capaz de fortalecer la formación ambiental y la comprensión del impacto del cambio climático, basada en la Ecopedagogía y el Aprendizaje Basado en Proyectos, para la institución educativa La Divina Pastora de Cúcuta. Esta propuesta pedagógica, enmarcada en la tesis doctoral, se fundamenta tanto en los lineamientos teóricos como en los resultados empíricos del discurso de los participantes. Asimismo, puede dan lugar a una transferencia satisfactoria de conocimientos, actitudes y comportamientos ambientales a la comunidad educativa, siendo una vía eficaz para el cambio de mentalidad, que busca hacer frente a las amenazas generadas por el cambio climático.
  • Ítem
    Sistema pedagógico complejo para la gestión académica en contextos emergentes
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Neira Rubio, Víctor Manuel; Álvarez González, Carlos Fernando
    La escuela es el ambiente en el que se entrecruzan realidades contextuales que con los procesos educativos; tales aspectos emergen ante los actores como elementos disgregados bajo paradigma de la simplicidad, cuya intención ha sido la fragmentación, generando en la escuela la atomización del aprendizaje, de los procesos educativos y de las relaciones de sus actores. Se plantea, la necesidad de generar elementos religadores en el mundo escolar que permitan la generación de un sistema pedagógico complejo desde una visión transdisciplinar, Se toma como punto de partida la identificación de las concepciones, discursos y prácticas que coexisten en el escenario investigativo y que caracterizan a los procesos institucionales; se configuran los fundamentos epistemológicos, metodológicos y praxeológicos que sustenten la gestión académica con el propósito de generar un sistema pedagógico complejo. Se parte de la identificación de los componentes educativos y de los elementos contextuales que influyen notoriamente en los procesos educativos teniendo como cometido la hibridación de las nociones fundamentales y de las prácticas escolares a través de la metamorfosis paradigmática que les permita a los sujetos escolares concebir sus realidades desde el paradigma de la complejidad. Los fundamentos teóricos de la investigación se circunscriben a las nacientes ciencias de la complejidad, a partir de la noción de sistema de Bertalanffy, sistema social de Luhmann y de los aportes de autores representativos como Maturana y Maldonado; para la fundamentación antropoética se acudió a los aportes de E. Morin. Desde la perspectiva metodológica se acudió al paradigma emergente incorporando los aportes de Martínez Miguélez, entendiendo al sujeto investigador desde su multidimensionalidad, siendo observador-observado al mismo tiempo. La intencionalidad metodológica se enmarca en una ruta de carácter no-lineal en donde es posible acudir a las figuras de bucles y rizomas, tales nociones se amparan en los aportes de Morin en el Método I y en la obra de Delleuze y Guattari, La información se concibe desde tres elementos, lo descifrado (a partir de la observación y de la interpretación de documentos institucionales), lo declarado (desde la información obtenida por medio de entrevistas y grupos focales) y lo practicado, a partir de las interacciones que suceden en la escuela. Se acude a la interpretación de la gestión académica, desde el análisis de resultados de la evaluación como elemento que condiciona la concepción de calidad, asimismo de la autoevaluación institucional, la estrategia de integración de componentes curriculares del Ministerio de Educación de Colombia, los aportes realizados por diversos miembros de la comunidad educativa en relación con la dimensión académica y las dimensiones que brotan a partir de la lectura del contexto. Todo ello, enriqueció la configuración del Proyecto Educativo, identificando debilidades y fortalezas, generando conciencia transformadora, tanto de la perspectiva documental como de la interrelaciones entre los actores educativos y de las prácticas escolares; permitiéndose, de esta forma una nueva organización curricular, la resignificación metodológica, el surgimiento de formas de reflexión comunitaria diversa y la conciencia clara de la necesidad de innovar para educar en nuevos contextos desde una visión sistémica.
  • Ítem
    Metodología para la implementación estratégica del clúster turístico en los municipios costeros del departamento de Córdoba: una herramienta de desarrollo territorial
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Nova Castellanos, Manuel Alejandro; Osorio Torres, Carlos Enrique
    El territorio cordobés asentado sobre el Mar Caribe, constituido por los municipios de San Antero, San Bernardo del Viento, Moñitos, Puerto Escondido y Los Córdobas, presenta un alto potencial para la explotación del sector turístico debido a sus condiciones naturales y culturales. La tesis doctoral titulada: Metodología para la implementación estratégica del clúster turístico en los municipios costeros del departamento de Córdoba: una herramienta de desarrollo territorial, propone el aprovechamiento de este potencial mediante la formulación del modelo teórico y metodológico para la implementación del clúster turístico denominado Córdoba Costera: Un Mar de Encanto y Cultura. Teóricamente se basa en dos posiciones fundamentales, en primera instancia las relacionadas con el componente económico, en las cuales se revisan los postulados de clúster (Michael Porter), globalización, desarrollo, organizaciones e instituciones, se debate sobre las economías de plantación con su modelo esclavista y su relación con el turismo. La segunda instancia se refiere a la integración de las epistemologías del sur (Boaventura De Sousa Santos), en este sentido, se exploran discursos sobre epistemología del Caribe en cuanto a sus identidades, estética, música, religión y modernidad. De forma transversal se insertan la teoría crítica del turismo, la teoría del poder político desde lo colectivo de Hannah Arendt, la teoría de los bienes comunes de Elinor Ostrom y la teoría de redes de Mark Granovetter. La inclusión e integración de estas teorías llevó a la discusión sobre la dicotomía entre las visiones económicas y de identidad cultural, explorado en la discusión sobre los impactos negativos del turismo, dando como resultado una integración teórica y metodológica que permitió la formulación del modelo de clúster turístico basado en dos componentes: Tradicional empresarial y Agrocomunitario. Como producto de una nueva perspectiva teórica se formuló la guía metodológica para la implementación de clúster turísticos, moldeable y aplicable a cualquier territorio constituyendo una herramienta de desarrollo territorial que potencializa la cultura e identidad, basado en lo que se denominó “epistemología social del clúster turístico”. Como elemento importante se desarrolló el atlas turístico de la zona costera del departamento de Córdoba, el cual se fundamenta en los análisis de la cartografía como una ciencia espacial que permite representar y organizar el territorio. La inclusión de la comunidad fue fundamental, el trabajo de campo evidencia el sentimiento de orgullo de sus raíces étnicas representadas en sus danzas, su raza negra y cabello rizado. La estrategia metodológica estableció un modelo epistémico hermenéutico, con un enfoque crítico social, el tipo de investigación es cualitativo, utilizando el método etnográfico, teniendo en cuenta la integración con la comunidad. Para materializar el modelo se abordaron cinco fases para desarrollar la investigación: revisión documental con enfoque teórico metodológico, inventario turístico, aplicación de entrevistas, generación de cartografía, finalmente discusión y análisis de resultados.
  • Ítem
    Educoidentidad: valores culturales, orales e inmateriales de la región caribe
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Romero Ortega, Cledys José; Alarcón Vásquez, Yolima
    El objetivo principal de esta investigación fue construir un enfoque pedagógico y práctico de Educoidentidad que promueva los valores culturales, orales e inmateriales de la Región Caribe y su preservación, desde las prácticas educativas en la educación básica. Lo anterior, se logró a través de la caracterización de la dinámica cultural trabajada por la Institución Educativa Cristo Rey ubicada en el municipio de Puerto escondido del departamento de Córdoba y la Escuela Normal Superior de Cartagena; así como la forma en que las experiencias significativas implementadas en cada institución educativa salvaguardan la riqueza patrimonial oral e inmaterial de la región Caribe; para emitir algunas recomendaciones de actualización de los lineamientos transversales curriculares que permitan desarrollar un nuevo conocimiento pedagógico y práctico desde el enfoque de la Educoindentidad. Igualmente, la metodología de estudio tuvo un enfoque histórico, hermenéutico y etnográfico con carácter cualitativo. Finalmente, como resultado se obtuvo que para generar un enfoque integral de Educoidentidad que promueva los valores culturales, orales e inmateriales de la Región Caribe y su preservación, desde las prácticas educativas en la educación básica los componentes pedagógicos sugeridos son pedagogía del diálogo y la participación (Freire,1970), reflexión crítica (Schön,1983), enfoque interdisciplinario (Jantsch,1979), construcción social del conocimiento o enseñanza participativa y experiencial (Vygotsky,1978) que involucra el constructivismo (Piaget,1976), el aprendizaje Significativo de (Ausubel,983), el aprendizaje Basado en Proyectos (Heard, 1918) y la investigación cultural. Mientras que, los componentes prácticos involucran eventos culturales, talleres y prácticas tradicionales, arte y expresión creativa, entrevistas y narración, diálogo y reflexión continua, creación de recursos culturales, investigación de campo, proyectos de servicio comunitario, integración de tecnología, y exploración de lugares culturales. Estos tienen que implementarse de forma combinada para de esta forma brindar a los estudiantes una comprensión profunda y significativa de su cultura y patrimonio, así como la capacidad de participar activamente en su preservación y promoción.
  • Ítem
    Servicios transformativos: dignificando el servir
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Naranjo Del Giudice, Oscar Enrique; González Martínez, María Nohemí; Giraldo Oliveros, Mario Eduardo
    Los servicios socialmente inaceptables son ofertas de servicios que, a pesar de su capacidad para crear valor se consideran ofensivas, inapropiadas o perjudiciales por los valores y principios hegemónicos. A pesar de su categorización como ofensivos, inapropiados o perjudiciales tienen millones de participantes y representan billones de dólares, demostrando que las aproximaciones punitivas no generan los resultados esperados. Con el propósito de aportar una nueva perspectiva teórica que contribuya a diseñar servicios transformativos con el objetivo de dignificar el servir y rol socioeconómico de las personas que participan en los servicios socialmente inaceptables. La investigación aplica un estudio transversal durante dos años en el que se exploran cinco tipos de servicios inaceptables en el Caribe Colombiano (la estética del hip- hop, en específico música rap; las tiendas de parafernalia, los vendedores informales, invasores del espacio público o portadores de estéticas pordioseras en zonas urbanas elitizadas, los artistas independientes y los encuentros de servicios1 para el consumo de cannabis). Los datos se recopilaron a través de grupos focales; entrevistas en profundidad; entrevistas semiestructuradas; contenidos de letras de música; publicaciones en redes sociales y documentales. Todos los datos obtenidos fueron analizados con análisis temático aplicado. La tesis aporta una nueva perspectiva teórica respaldada en la filosofía inspirada en la teoría crítica, articulando la literatura de los servicios transformativos; la sociología de la desviación; la sociología de las emociones; la filosofía y la epistemología del Caribe que sugiere que los participantes de los servicios inaceptables utilizan los encuentros de servicios como prácticas contrahegemónicas, discursos políticos y elementos clave en la construcción de la identidad.
  • Ítem
    Práctica pedagógica para la concreción del dominio afectivo en la educación matemática: una mirada desde elementos comunes con la cultura escolar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Jiménez Márquez, Julio Antonio; Rozo Pérez, Omar; Gallardo Pérez, Henry de Jesús
    El panorama actual de la educación matemática guarda relación con la globalización y un desarrollo tecnológico acelerado, a pesar de ello, el uso que se percibe en las aulas en materia tecnológica es nulo. En la presente investigación se abordaron las categorías principales como el Dominio Afectivo y su concreción de sus elementos constitutivos: Creencias, Actitudes y Emociones; la Cultura Escolar, la matemática como eje de aprendizaje, así como la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) convergiendo la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM) desde el enfoque de humanismo clásico. A partir de este entramado epistemológico surge una propuesta de práctica pedagógica aunada al uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) incorporada al proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el que, inicialmente, se evidencian actitudes de frustración, rechazo, ansiedad y apatía, entre otros factores asociados a la formación en matemáticas. Desde este panorama se diseñó una propuesta de práctica pedagógica basada en las concepciones epistemológicas-teóricas-metodológicas, a partir del estudio de caso como eje del método y enfoque paradigmático histórico hermenéutico, con técnicas de recolección de información como los grupos de discusión, entrevista semiestructurada, registro documental, y observación participante. Al incursionar en los elementos constitutivos del Dominio Afectivo y, tras la incorporación de la propuesta de práctica pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje - con las TIC como eje mediador-, la evidencia en las actitudes y emociones de los participantes del colectivo investigador connotaron acciones de motivación, confianza, autoconcepto y autoestima generados a través del enfoque humanista con el que se desarrolló la investigación, propiciando aprendizajes para la vida de una manera innovadora. En el informe investigativo se clarifican rutas de aprendizaje y avance en materia de formación permanente de los actores del proceso educativo.
  • Ítem
    Lectura digital con literacidad en estudiantes de noveno grado: una apuesta desde la integración didáctica de las TIC
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Colmenares López, Jaquelinne; Hernández Albarracín, Juan Diego
    Esta investigación de tipo acción-educativa, con enfoque cualitativo, paradigma sociocrítico y analizada mediante modelos descriptivos apoyados en datos, en dos momentos: uno descriptivo y uno relacional con codificación abierta y axial; tiene por objetivo principal construir una estrategia didáctica que integre las TIC para el desarrollo de la lectura digital con literacidad en estudiantes de noveno grado de la básica secundaria. El cumplimiento de este objetivo se realiza desde la caracterización del nivel de literacidad crítica y la indagación sobre el proceso lector, hábitos lectores y manejo de las TIC de los estudiantes de noveno grado, y la manera en que los docentes se encuentran desarrollando sus prácticas educativas en torno a estas categorías; la reflexión a partir de las deficiencias y características percibidas dentro del proceso de diagnóstico tanto de los docentes como estudiantes; la aplicación de una estrategia didáctica que integre las TIC para el desarrollo de la lectura digital con literacidad crítica en estudiantes de noveno grado y, finalmente, la evaluación de los avances de la aplicación de una estrategia didáctica que integre las TIC para el desarrollo de la lectura digital con literacidad crítica en estudiantes de noveno grado. Mediante etapas de caracterización socioeducativa y metodológica de estudiantes y docentes, reflexión de la información recolectada, diseño de la estrategia, implementación y análisis de los resultados. De este modo, se lleva a cabo un proceso de triangulación con fuentes y teorías sobre literacidad y uso de las tecnologías digitales en el proceso lector, teniendo en cuenta entrevistas iniciales dirigidas estudiantes y docentes, la aplicación de una estrategia didáctica usando Moodle y la observación docente. Los resultados de la investigación reconocen la importancia de integrar metodologías más dinámicas e interactivas dentro del proceso lector para el fortalecimiento de la literacidad y criticidad en los estudiantes de noveno grado. La plataforma Moodle fue un aplicativo AVA idóneo para el desarrollo de las actividades con los estudiantes dado que gracias a su funcionalidad y diversidad recursiva los estudiantes podían acceder e interactuar con diferentes herramientas multimedia para el desarrollo de sus actividades. Adicionalmente, la plataforma se convirtió en un espacio de interacción con sus pares donde los estudiantes iban midiendo su nivel de avance en comparación con sus compañeros; también fue un elemento clave para que el estudiante se apropiara de sus tareas y de la evolución de su aprendizaje a medida que iba realizando cada una de las unidades dispuestas. De esta forma, se pueden destacar los beneficios de las plataformas educativas no sólo para facilitar la información frente a las temáticas, sino que además son muy útiles para que los estudiantes se interesen y motiven por su propio aprendizaje. Además, se instala como un aporte teórico y metodológico los postulados de Freire, la teoría constructivista social y el aprendizaje significativo para el desarrollo de estrategias didácticas que mejoren las habilidades lectoras de los estudiantes. La lectura crítica y la comprensión lectora tienen que desarrollarse a partir del diálogo con lo otro, con la otredad, con los silenciados, con las voces acalladas y con la diversidad de puntos de vista que allí nacen y convergen con nuevas perspectivas.
  • Ítem
    Pensamiento bioético y proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas: bucle generativo para la educación básica secundaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Burgos Duarte, Mayury; Fontalvo Peralta, Rubén Antonio
    La investigación deviene la categoría Bioética como eje transdisciplinar inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas que a lo largo de la historia han sido estudiadas a través de mecanismos diversos y aplicada a contextos desde miradas emergentes; sin embargo, existe una preocupación inherente al momento de construir conocimiento en los estudiantes al encontrarse estancado el proceso formativo y anquilosado en una formación fragmentada que ostenta el título de área del saber con dificultades para ser enseñada. Con la incertidumbre que rodea al planeta, se requiere desde la escuela prácticas diferenciadoras y contextualizadas que permitan trasgredir las fronteras de la bioética y las matemáticas para dialogar con los saberes y los problemas desde la vida y para la vida. Para el desarrollo de la presente tesis doctoral y con el fin de aportar fundamentos teóricos y prácticos, se planteó el objetivo general de investigación que estuvo encaminado a configurar un bucle generativo emergente religado al pensamiento bioético que contribuya a la transformación del proceso de enseñanzaaprendizaje de las matemáticas en básica secundaria. Para esto, se realiza inicialmente un dialogo reflexivo que reconozca el problema de investigación frente al proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas y los conocimientos de bioética. Posteriormente, se propone caracterizar los fundamentos epistemológicos transdisiplinarios que articulan el pensamiento bioético en la construcción, deconstrucción y reconstrucción de la bioética. Luego, se presenta la justificación bajo el argumento de regenerar los procesos de enseñanza aprendizaje de las matemáticas a través de la bioética, dándole un sentido planetario. Inicialmente, el estado del arte presenta un recorrido por diferentes estudios relacionados con las categorías de la investigación, sin embargo, la relación entre bioética y matemáticas aún es marginal, por tanto, hay un campo fértil de investigación para la educación matemática. Posteriormente presenta un recorrido teórico epistemológico donde se religan las categorías de bioética y matemáticas en espiral para fundamentar el aprendizaje generativo bioético matemático que se entretejen con los ejes: La bioética condición compleja y transdisciplinaria, bioética y matemáticas aprendizaje generativo desde la vida y para la vida y la transformación de los modelos mentales desde la bioética. Por su parte, frente a la fundamentación metodológica de la investigación, se argumenta la decisión de la postura compleja con el abordaje de la bioética a través de la enseñanza de las matemáticas con elementos propios de los principios generativos del ‘método’ en el pensamiento complejo y un proceso metodológico en espiral a partir de la generación de bucles recursivos tendientes al mejoramiento de los procesos de formación que redundan en la generación de conciencia planetaria con mediación de mecanismos emergentes coadyuvantes como la bioética universal y el ‘contrato didáctico’ que invitan a repensar el papel fundamental que tienen los actores educativos: docente-estudiante y padres de familia, frente a las problemáticas actuales y ejercer una ciudadanía critica a través de las matemáticas configurando un bucle generativo emergente religado al pensamiento bioético. Para lograr estos propósitos se trabajó con la Investigación Acción Bioética (IAB) con acción religante del concepto de individuación, aunando esfuerzos para concatenar las diferentes características emergentes en una espiral investigativa, con técnicas de recolección de información como: registro documental, grupos de diálogo, observación participante, entre otras, configurando relaciones y conexiones a partir de instrumentos como el diario de campo, guías de diálogo y formación, esquemas categoriales y matrices de registro. Para el desarrollo de emergencias y camino metodológico que permitieron deconstruir, construir y reconstruir las estructuras de pensamiento -con mediación del bucle recursivo como operador del pensamiento complejo-, propias del acelerado vivir en que se encuentra inmersa la humanidad se fue hilando el bucle generativo emergente que articuló siete dispositivos de formación en un bucle recursivo visto como metasistema complexus entretejiendo los elementos categoriales investigativos en amalgama con la IAB, proceso que se realimenta en cualquier punto del recorrido ecologizado. A manera de síntesis integradora se tornó indispensable unir esfuerzos para posibilitar la emergencia de prácticas que redunden en el cuidado del medio ambiente y la enseñanza de las matemáticas ya no es vista como un problema de difusión de saber matemático, rompe con la linealidad y trasciende a la formación humana. Se hizo necesario hacer un corte en el bucle generativo para dar el informe de esta etapa investigativa, en doble bucle recursivo que ha conllevado a la germinación del bucle generativo para el Aprendizaje Generativo, es un proceso de búsqueda inacabado, que no termina aquí, propicia una reconstrucción constante de los saberes bioéticos y matemáticos que se entretejen entre las diferentes disciplinas y la vida cotidiana donde el problema trasciende al método y viceversa.
  • Ítem
    Religación del currículo, las prácticas pedagógicas y la inclusión para la enseñanza de la educación física en básica primaria.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Gómez Garcés, Laura Natalia; Aldana Rivera, Edna Elizabeth
    Colombia establece en su Constitución la educación como un servicio estatal y un derecho fundamental, y la Ley 115 de 1994 regula la educación en el país, con énfasis en la formación integral y la dignidad de los individuos, además, reconoce el derecho a la educación para personas con discapacidad, sentando sus bases en los principios de igualdad, dignidad y autonomía. Asimismo, el Decreto 1421 de 2017 enmarca la política de inclusión y busca generar prácticas inclusivas, fortalecer las capacidades del sistema educativo, promover la participación de personas que en el pasado fueron invisibilizadas, sensibilizar a la comunidad y eliminar las barreras que impiden la inclusión en la escuela. Sin embargo, a pesar de las políticas inclusivas existentes en Colombia y que los estudiantes con discapacidad han sido integrados en la escuela, esto no garantiza su participación real en los diferentes procesos formativos, por tal razón, en este estudio se busca construir en colectivo una propuesta de inclusión que permita transformar el currículo y las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la Educación Física (EF) para estudiantes con discapacidad de básica primaria. La investigación se desarrolla desde el enfoque cualitativo, con la estrategia metodológica Investigación Acción Educativa (IAE), teniendo en cuenta su naturaleza participativa y su carácter colaborativo. El proceso está enmarcado en cuatro fases, donde se inicia con una fase de inmersión y la identificación de los tipos y prácticas pedagógicas de los maestros de primaria, seguido por la sistematización de las necesidades y potencialidades de los estudiantes y la construcción en colectivo de una propuesta curricular inclusiva para la enseñanza de la EF en básica primaria, para finalizar con la sistematización de experiencias significativas. Utiliza como herramientas, el análisis de documentos, entrevistas focalizadas, conversatorios y devoluciones sistemáticas. Los resultados destacan varias etapas que abordan la inclusión de estudiantes con discapacidad en la EF. En la primera etapa, se encuentra una discrepancia entre las concepciones teóricas y las prácticas pedagógicas de los docentes en EF, quienes valoran la importancia de la EF en la formación integral de los estudiantes. Durante la segunda etapa, se exploran las necesidades y experiencias de los estudiantes con discapacidad en la EF, destacando su interés en la interacción con compañeros y la importancia del juego. La tercera etapa se enfoca en la creación de una propuesta curricular inclusiva, abordando barreras y promoviendo la equidad y respeto por la diversidad. En la cuarta etapa, se implementa la propuesta, generando un impacto positivo en el bienestar y la participación de los estudiantes, así como un mayor compromiso de los maestros en prácticas pedagógicas inclusivas. A pesar de los desafíos, la comunidad educativa demuestra un fuerte compromiso con la inclusión, lo que contribuye a un ambiente escolar más equitativo y enriquecedor. La investigación resalta la importancia de una educación inclusiva en EF y la necesidad de alinear las concepciones teóricas con las prácticas pedagógicas en este ámbito, se subraya que la inclusión debe ir más allá de la integración y abordar transformaciones estructurales para eliminar barreras y desigualdades en la educación. Los estudiantes con discapacidad muestran un genuino interés en la interacción social y la participación en actividades compartidas, destacando el juego recreativo como esencial en EF. La colaboración entre escuelas, familias y la comunidad es fundamental para desarrollar un currículo inclusivo, la construcción de una propuesta curricular inclusiva con la participación activa de docentes, estudiantes y padres, genera cambios positivos en actitudes y comportamientos, y la implementación de prácticas pedagógicas inclusivas tiene un impacto positivo en la participación y el bienestar de los estudiantes con discapacidad.