Tesis

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 211
  • Ítem
    Prácticas restaurativas como estrategia para abordar el maltrato entre iguales: construcción colectiva de paz en la I.E. Luis Giraldo, Casacará – Cesar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Calderón Argote, Kellys Astrid; Mariano Viloria, Marelvis
    Esta investigación se enfoca en analizar el potencial de las prácticas restaurativas en entornos escolares afectados por el conflicto armado y su aporte a la construcción de entornos educativos seguros, inclusivos y respetuosos. Este enfoque restaurativo busca fortalecer los lazos sociales, prevenir conflictos y reparar los daños causados por situaciones de violencia o ruptura relacional. Se fundamenta en el diálogo, la escucha activa y la corresponsabilidad, para el alcance de la transformación positiva de la dinámica escolar. En particular, el estudio se centra en la I.E. Luis Giraldo ubicada en el corregimiento de Casacará-Cesar, caracterizado como sujeto de reparación colectiva baja la ley 1418 del 2011 por las múltiples vivencias del conflicto en este territorio. Allí se manifiestan constantes situaciones de maltrato entre pares, conflictos recurrentes sin resolución y relaciones fracturadas entre estudiantes y familias. Se registran riñas, agresiones físicas y verbales, y actos de violencia. El objetivo principal del estudio es diseñar una estrategia de prácticas restaurativas para abordar el maltrato entre iguales en contextos escolares afectados por el conflicto armado. Para ello, se emplea una metodología cualitativa, bajo el paradigma sociocrítico y con el enfoque de investigación-acción educativa (IAE), la cual privilegia el diálogo de saberes y la construcción colectiva del conocimiento. Los participantes del estudio fueron docentes, estudiantes, directivos y familias de la comunidad educativa, quienes, desde sus experiencias y voces, se constituyeron en co-investigadores y agentes de cambio. Las técnicas de recolección de información empleadas fueron la entrevista semiestructurada, grupos focales en taller reflexivo y observación participante. El análisis de la información se realizó mediante la codificación temática y el método de triangulación de fuentes y técnicas, con el uso del software ATLAS. Ti lo cual permitió identificar categorías emergentes que revelan tanto las formas de maltrato entre iguales como las posibilidades restaurativas para su transformación. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que el maltrato entre pares no ocurre de forma aislada, sino como expresión de conflictos no resueltos, heridas colectivas del conflicto armado y dinámicas de exclusión reproducidas al interior de la escuela. Surgió como una nueva forma de maltrato, la defensa del honor familiar, expresándose recurrentemente; sin embargo, se evidenció que la implementación de prácticas restaurativas —como círculos de diálogo, acuerdos reparatorios y narrativas de reconciliación— posibilitan espacios de encuentro, comprensión y escucha activa para la resolución de conflictos escolares. Estas prácticas no solo contribuyen a la mejora de la convivencia escolar, sino que también fortalecen el tejido social y promueven una cultura de paz desde la vida cotidiana educativa. Como conclusión, el estudio permite afirmar la necesidad de resignificar la escuela como escenario de construcción de paz territorial, donde la palabra, la escucha activa y la empatía sean pilares fundamentales para transformar el conflicto y dignificar las relaciones humanas. Este proceso implica el compromiso ético y político de los actores educativos en la implementación de la estrategia RecuPaz: reparar hacia la paz en los entornos escolares, producto de esta investigación, articulada con políticas públicas que promuevan la justicia restaurativa en el ámbito escolar, especialmente en contextos marcados por la violencia estructural
  • Ítem
    La vivencia del sueño migratorio en inmigrantes latinoamericanos que experimentan ansiedad durante un proceso de legalización en Estados Unidos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Racedo Sánchez, Heidy Margarita; Lara-Posada, Erika
    Objetivo: Comprender la vivencia del sueño migratorio en inmigrantes latinoamericanos que experimentan ansiedad durante un proceso de legalización en Estados Unidos. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico, dirigida a cinco inmigrantes latinoamericanos que experimentaron ansiedad durante un proceso de legalización entre 2023 y 2025 en Estados Unidos. La recolección de información se llevó a cabo mediante la entrevista en profundidad, siguiendo un procedimiento en cuatro etapas: previa, descriptiva, estructural y de discusión de resultados. Resultados: La vivencia del sueño migratorio se configura como una estructura interrelacional, profundamente enraizada en la existencia del inmigrante, y no simplemente como un deseo abstracto de movilidad. El sueño migratorio se construye en un diálogo dinámico, vivido y sostenido por dimensiones experienciales que articulan el deseo, la voluntad, la angustia anticipatoria, la intencionalidad, la temporalidad, la memoria y la corporalidad; todas ellas conforman el núcleo vivencial del proyecto vital migratorio. En este contexto, la ausencia de libertad, el temor a la deportación y a la separación familiar intensifican la experiencia de ansiedad, la cual se refleja de acuerdo con la estructura de la personalidad del sujeto. Se encontró que, en los sujetos con rasgos de personalidad histérica, la ansiedad funciona como un motor que impulsa la acción, reflejada por la ausencia de miedo al cambio, a la libertad y a la transformación. En el sujeto con personalidad obsesiva se manifestó la necesidad de estabilidad y seguridad, donde la incertidumbre, las modificaciones y los retos legales lo intranquilizan y angustian. En el caso del sujeto depresivo, su ansiedad se refleja en la separación y lejanía de los seres queridos. Los vínculos familiares pueden constituirse en un factor protector que sostiene al inmigrante frente a los desafíos emocionales de su experiencia. Conclusiones: El sueño migratorio se plantea como una estructura interrelacional en constante diálogo con las dimensiones que conforman y le dan sentido al proyecto vital migratorio. No surge de una idealización ingenua, sino de una necesidad concreta existencial, en la que el deseo orienta la proyección de un horizonte de vida y la voluntad lo sostiene. En este proceso, la angustia aparece como respuesta anticipatoria a la incertidumbre del trámite de legalización y a la espera prolongada, donde el estatus legal se convierte en un elemento esencial para afirmar la existencia simbólica en el país receptor. La ansiedad derivada de la falta de libertad, la amenaza de separación familiar y la búsqueda de estabilidad no representan solo obstáculos, sino que también dotan de sentido y dirección al proyecto vital migratorio.
  • Ítem
    Evaluación del efecto de la infección viral por Epstein-Barr (EBV) en modulación de la respuesta autoinmune en células mononucleares de sangre periférica en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Bello Lemus, Yesit; Navarro Quiroz, Elkin; Acosta Hoyos, Antonio
    El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune compleja que aún plantea grandes interrogantes sobre su origen y progresión. En los últimos años, el virus de Epstein-Barr (EBV) ha cobrado especial interés como uno de los posibles desencadenantes y modulador de la respuesta inmune en estos pacientes. Con esta investigación buscamos comprender mejor esa relación, explorando cómo la infección viral y el ambiente inmunológico propio del LES influyen en la regulación de genes y en la actividad de las células inmunes. Al estudiar a pacientes con LES y compararlos con controles sanos, encontramos que la mayoría de los casos presentaban enfermedad activa, con una alta frecuencia de daño renal. En ellos, la expresión de genes clave como TNF-α e IFN-γ estaba reducida, mientras que IL10 aparecía aumentada y correlacionada de manera inversa con TNF-α, revelando un equilibrio alterado en la respuesta inflamatoria. Además, observamos que la mayoría de los pacientes mantenían una infección activa por EBV, asociada con la sobreexpresión de LMP1, una proteína viral capaz de favorecer la supervivencia de células B autorreactivas y de alterar importantes rutas de señalización inmunológica. Otro hallazgo relevante fue la activación de retrovirus endógenos (HERV-E). En los ensayos con plasma heterólogo confirmamos, además, que el ambiente lúpico puede modificar directamente la conducta de células inmunocompetentes sanas, promoviendo cambios en IL6. Finalmente, identificamos una reactividad cruzada entre EBNA1 y Ro60, lo que respalda la hipótesis del mimetismo molecular como uno de los mecanismos que explican la pérdida de tolerancia inmunológica. En conjunto, este estudio ofrece una visión más integrada del papel del EBV, los retrovirus endógenos y las alteraciones inmunorregulatorias en la patogénesis del LES. Más allá de ampliar la comprensión biológica de la enfermedad, estos hallazgos sugieren posibles biomarcadores y rutas terapéuticas que podrían contribuir en el futuro a un manejo más preciso y personalizado del lupus.
  • Ítem
    Efecto del ecosistema de emprendimiento en el crecimiento de emprendimientos de base tecnológica. Un análisis desde la capacidad de absorción
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Lara Rodríguez, Yarelis Esther; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Amar Sepúlveda, Paola
    En la presente investigación se analizó cómo el ecosistema de emprendimiento influye en el crecimiento de los emprendimientos de base tecnológica (EBT) en territorios con distintos niveles de capacidad de absorción. Se parte de la premisa de que un ecosistema robusto, con acceso a financiamiento, redes de conocimiento, mentores, capital humano especializado y políticas públicas favorables, puede impulsar el desempeño de las EBT, siempre y cuando las empresas o la región posean la habilidad necesaria para asimilar y aprovechar dichos recursos. Para probar esta hipótesis, se realizaron estudios comparativos en dos territorios colombianos: Barranquilla, con una infraestructura y redes más consolidadas, y Valledupar, caracterizada por limitaciones en articulación institucional y recursos. Desde una perspectiva teórica, el trabajo se apoyó en la teoría basada en recursos y en la literatura sobre ecosistemas de emprendimiento, que destacan la importancia de factores como el financiamiento, la cultura de apoyo al emprendedor y la capacidad de absorción (organizacional y territorial). Se recopilaron datos primarios y secundarios acerca de indicadores de crecimiento (ventas, empleos y alianzas estratégicas), así como variables ecosistémicas (infraestructura, financiamiento, políticas de fomento) y de capacidad de absorción. A través de análisis estadísticos, se comprobó que la relación entre el ecosistema y el crecimiento de las EBT no es lineal, sino que depende de la solidez del entorno y de la habilidad para interiorizar el conocimiento externo. En Barranquilla, donde la capacidad de absorción y la densidad ecosistémica son mayores, la influencia positiva del ecosistema se hizo evidente, reflejándose en un aumento significativo de las ventas de las EBT. Sin embargo, en Valledupar, la debilidad del entorno y la baja articulación entre actores limitaron el efecto colectivo, de modo que las empresas no lograron traducir los recursos disponibles en crecimiento medible. Como conclusión, la investigación confirma que el ecosistema emprendedor sí ejerce un efecto significativo sobre el crecimiento de las EBT, pero este resultado se manifiesta únicamente cuando coexisten recursos suficientes y una capacidad de absorción adecuada que permita incorporar el conocimiento y capitalizar oportunidades. De esta forma, si bien la hipótesis general se valida en el caso de Barranquilla, se rechaza en Valledupar, evidenciando la necesidad de fortalecer tanto las condiciones básicas del ecosistema como la capacidad de absorción del territorio en las regiones emergentes. Estos hallazgos ofrecen implicaciones prácticas para el diseño de políticas públicas y estrategias de apoyo, resaltando la importancia de invertir no solo en la disponibilidad de recursos, sino también en la formación de habilidades y redes que posibiliten su aprovechamiento integral
  • Ítem
    Competencias digitales y desarrollo profesional docente: Evaluación del marco de competencias TIC del Ministerio de Educación Nacional de Colombia en el contexto del departamento Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Suárez, Cesar Augusto; Hernández Albarracín, Juan Diego
    La presente investigación doctoral tiene como propósito el análisis crítico del Marco de Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013) a partir de su aplicación en Norte de Santander, el cual es una región con profundas brechas digitales y desigualdades estructurales, las cuales se han visto acentuadas desde la pandemia COVID-19. Para esto, se realizó un estudio de métodos mixtos, que recogió información a partir de 538 encuestas y 53 entrevistas semiestructuradas a docentes. Los resultados de la investigación permiten validar la estructura teórica del marco nacional, pero también evidencian una implementación desigual y extendida, en particular, en el ámbito rural, donde se evidencia una baja infraestructura y poco acompañamiento del proceso. La tesis sostiene una evolución conceptual desde la "Competencia TIC" hacia una "Competencia Digital Docente" más integral, en el sentido de incluir no sólo el manejo técnico con una apropiación crítica y creativa de las tecnologías desde los enfoques TAC, TEP y TRIC. Se articula la "Creación de Contenidos Digitales" como una competencia clave emergente y necesaria para la renovación pedagógica postpandemia. Se valida también la parte estructural del modelo ministerial a partir de Modelos de Ecuaciones Estructurales, si bien, se hace hincapié en la relevancia de contextualidades como la formación, la edad, y el apoyo institucional. La investigación concluye que son necesarios programas de formación continua, contextualizados y flexibles a partir de las realidades territoriales que cerrarán la brecha digital y en la calidad educativa.
  • Ítem
    Plan de gestión orientado hacia la calidad educativa con énfasis en el enfoque inclusivo de la educación básica para la resignificación del PEI
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Velásquez Luna, Sandro Javier; Hernández Albarracín, Juan Diego; Ñeco Reyna, María Guadalupe
    La educación inclusiva constituye un eje fundamental para garantizar la equidad y la calidad educativa, especialmente en contextos con barreras para la participación de estudiantes con discapacidad. Con este propósito, la investigación tuvo como objetivo diseñar un plan de gestión orientado a la calidad educativa con énfasis en inclusión en la Educación Básica del municipio de Chinácota, Norte de Santander, priorizando la atención integral de los estudiantes con discapacidad e integrando las perspectivas de docentes, familias, directivos y personal de apoyo, con el fin de resignificar el Proyecto Educativo Institucional (PEI). El estudio se enmarcó en un paradigma pragmático, con enfoque mixto y diseño convergente, articulando información cuantitativa y cualitativa. En el componente cuantitativo, se aplicó un cuestionario a 82 docentes, analizado con estadística descriptiva y correlacional para valorar la implementación de políticas y prácticas inclusivas. En el cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a rectores, docentes, padres de familia y un docente de apoyo de la Secretaría de Educación, con el fin de comprender percepciones y desafíos. Los hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer la formación docente en atención a la diversidad, consolidar la inclusión como eje transversal del PEI y diseñar un plan de gestión que articule normativa, infraestructura, dotación de materiales y tecnologías de apoyo. Asimismo, se resalta la importancia de invertir en talento humano especializado y en la corresponsabilidad de las familias mediante el seguimiento a los PIAR y la evaluación de estrategias inclusivas. Se concluye que una gestión educativa eficaz conecta las aspiraciones del PEI con la práctica en el aula, garantizando aprendizajes significativos y una educación de calidad para todos.
  • Ítem
    El imaginario social del “marica” en la adolescencia: identidad, pedagogía y diversidad sexual en contextos escolares de Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gallegos Casanova, Penélope; Rozo Pérez, Omar Amir; Planella Ribera, Jordi
    Esta investigación exploró las vivencias de estudiantes con orientaciones sexuales diversas dentro del sistema educativo colombiano, haciendo especial énfasis en las dinámicas que emergen en instituciones públicas y privadas. Se tomó como punto de partida un marco teórico que reconoce la literatura como una forma de resistencia ante los discursos normativos y como vehículo en la construcción performativa de las identidades de género (Butler, 2007; Foucault, 1999). Desde un enfoque metodológico cualitativo, se recopilaron narrativas mediante entrevistas semiestructuradas y devolución sistemática realizadas a estudiantes, docentes, familias y directivos. El análisis de estas voces permitió revelar tensiones estructurales, prácticas excluyentes y representaciones sociales que limitan la expresión de la diversidad sexual en el ámbito escolar. Con base en estos hallazgos, se diseñaron recomendaciones pedagógicas orientadas a transformar los imaginarios institucionales y fomentar una convivencia respetuosa e inclusiva. Además, se crearon pósteres educativos como recurso didáctico, buscando impulsar la sensibilización y el diálogo sobre la diferencia sexual en los entornos educativos. Este trabajo evidenció la necesidad urgente de repensar la escuela como un espacio abierto a todas las identidades, favoreciendo una pedagogía crítica y sensible que dialogue con las realidades contemporáneas de los y las adolescentes.
  • Ítem
    Concepciones docentes en torno a la evaluación: De la ontología a la praxis evaluativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gelvez Manrique, Javier Darío; Hernández Albarracín, Juan Diego; Parada Carreño, María José
    Esta investigación doctoral analiza las concepciones ontoepistémicas que sostienen docentes de secundaria en contextos rurales frente a la evaluación del aprendizaje, y contrasta dichos marcos con sus prácticas evaluativas reales. Parte del reconocimiento de la evaluación como una práctica ética, situada y relacional, y problematiza la distancia entre los marcos normativos estandarizados y las formas concretas de evaluar en escenarios escolares marcados por desigualdad estructural. Desde un enfoque cualitativo hermenéutico, el estudio se desarrolló en una institución rural del municipio de Cúcuta, empleando entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis asistido por NVivo. Las categorías —cosmovisión, axiología, identidad y marco sociocultural—permitieron comprender el sentido que adquiere la evaluación como acto pedagógico y político. Los hallazgos evidencian tensiones entre concepciones formativas, éticas y dialógicas declaradas por los docentes, y unas prácticas condicionadas por exigencias normativas, presiones institucionales y limitaciones contextuales. No obstante, se identifican estrategias de resistencia y resignificación que configuran una evaluación situada, crítica y comprometida con la justicia educativa. Se concluye que toda práctica evaluativa está atravesada por supuestos sobre el saber, el aprendizaje y la subjetividad. Comprender estas concepciones posibilita transformar el juicio evaluativo en clave emancipadora. La investigación ofrece aportes teóricos y metodológicos para repensar la formación docente y el acompañamiento institucional en contextos rurales, desde una ética del cuidado y el reconocimiento.
  • Ítem
    Imaginarios sociales de docentes de básica primaria en torno a la educación inclusiva de la población migrante en contextos de frontera
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Morantes, Carlos Fernando; Peñaloza Tarazona, Mariana Elena
    La Escuela de frontera en los últimos años ha venido transformando sus realidades a partir de la llegada de la población migrante en las aulas, posicionando al docente como pilar fundamental para realizar procesos de inclusión. La presente investigación tiene como propósito comprender los imaginarios sociales de docentes de básica primaria en torno a la educación inclusiva de población migrante en contextos de frontera. Se asume el proceso investigativo desde el paradigma interpretativo, enfoque metodológico cualitativo y del método de la etnografía reflexiva comprendiendo la realidad social que construye el docente a través de los diálogos en la vida cotidiana, reconociendo desde las funciones del discurso referencial, expresiva, pragmática, los acuerdos sociales desde las dimensiones del ser, hacer, decir y representar que permitiera visibilizar los imaginarios sociales de los docentes. Como resultado se observan los acuerdos sociales sobre las conductas y actitudes de la familia, percepción sobre el estudiante migrante, interacción entre estudiantes migrantes y locales, percepción sobre el proceso de matrícula, situación económica y percepción general sobre la población migrante, estrategias aplicadas por el docente para la inclusión de la población migrante. Se visibiliza que se han configurado imaginarios negativos sobre la población migrante, generando incertidumbre en el docente al afrontar prácticas inclusivas, derivando en prácticas asimilacionista que impiden el desarrollo de procesos inclusivos. Por último, propone como elementos para la reconfiguración de los imaginarios sociales de los docentes en contexto de frontera, el trabajo en simultaneidad de las dimensiones socioculturales, prácticas pedagógicas, acceso y permanencia.
  • Ítem
    Currículo emergente: oportunidades de cambio para la nueva ruralidad
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Guerra Monterroza, Tatiana; Consuegra Solano, Enis Margarita
    Esta tesis doctoral aborda el desafío de adaptar la educación a contextos rurales dispersos, con especial atención al Centro Educativo Guáimaro, ubicado en Sahagún, Córdoba. Esta investigación surge de la necesidad de reducir las brechas educativas entre zonas rurales y urbanas, fortaleciendo la calidad y pertinencia de la educación básica primaria en dichos territorios. El problema central radica en la desarticulación curricular, que desconoce las necesidades específicas y el contexto sociocultural de las comunidades rurales, perpetuando desigualdades y limitando el desarrollo integral de los estudiantes. El estado actual del debate sobre educación rural subraya la urgencia de diseñar un currículo contextualizado que incorpore saberes tradicionales y atienda las particularidades socioeconómicas locales. En este sentido, el marco teórico se fundamenta en el paradigma sociocrítico, orientado a la transformación social y educativa mediante la reflexión crítica y la acción participativa. Este enfoque posibilita analizar y reconfigurar el currículo para hacerlo más inclusivo y pertinente en relación con la realidad rural. Los objetivos de la investigación comprenden: identificar los principios epistemológicos que sustentan un currículo emergente, caracterizar las necesidades educativas emergentes y diseñar una propuesta curricular adaptada a las nuevas dinámicas de la ruralidad. La metodología adoptada es de carácter cualitativo, sustentada en la Investigación-Acción Educativa (IAE). Para la recolección y análisis de la información se emplearán técnicas como la observación participante, entrevistas en profundidad, revisión documental y grupos focales. La validez y confiabilidad de los instrumentos se garantizarán mediante la revisión de expertos y el uso de guiones estandarizados. Se prevé que los resultados de este estudio contribuyan de manera significativa a mejorar la calidad educativa en contextos rurales, fomentando la inclusión y promoviendo prácticas pedagógicas adaptadas a las necesidades y potencialidades locales.
  • Ítem
    Didáctica critica basada en la resolución de problemas para la enseñanza de la trigonometría
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hurtado Orozco, Pedro Rafael; Pimiento Acosta, Adolfo Javier
    La investigación titulada "Didáctica Crítica Basada en la Resolución de Problemas para la Enseñanza de la Trigonometría" aborda la necesidad de mejorar la enseñanza de la trigonometría en instituciones etnoeducativas afrodescendientes de Cartagena, Colombia. El estudio nace de la inquietud provocada por el escaso rendimiento en matemáticas de los estudiantes en estas instituciones se busca identificar las estrategias didácticas de los docentes a fin de formular una propuesta didáctica crítica. Con un enfoque cualitativo y metodológico de Investigación de Acción Participativa (IAP), se utilizan técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, la revisión documental y los grupos focales para la recolección de información de las prácticas pedagógicas. La validación y fiabilidad de los instrumentos se consigue mediante la validez de expertos en didáctica y etnoeducación. Tiene la finalidad de construir una didáctica crítica que, con base en la resolución de problemas, proporcione una comprensión profunda y significativa de los conceptos trigonométricos. Esta propuesta didáctica quiere tener un impacto, no sólo en el rendimiento académico de los estudiantes, sino también en la equidad y en la justicia social en el contexto educativo afrodescendiente. Los resultados que se espera obtener son efectos enriquecedores a nivel social y académico que cierran brechas educativas y fortalecen la formación docente. La investigación pretende despertar el interés y la discusión en la comunidad académica y ser un marco teórico y metodológico replicable en otras instituciones educativas que presenten situaciones similares.
  • Ítem
    Prácticas pedagógicas en contexto de incertidumbre. Una mirada hacia la complejidad en una institución educativa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mastrascusa Ortega, Julio Rafael; Caballero Truyol, Tomás Francisco
    Esta investigación acción, desarrollada en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen (Cartagena, Colombia), abordó el problema de las prácticas pedagógicas tradicionales que perpetúan deficiencias emocionales y académicas en contextos de incertidumbre sistémica (Luhmann, 1998). Basada en el paradigma socio-crítico (Freire, 1975), enfoque cualitativo, tipo de investigación acción educativa y mediante un marco teórico que integra pensamiento complejo (Morin, 1999), transdisciplinariedad (Nicolescu, 1998) e inteligencia emocional (Goleman, 2003), el estudio buscó responder: ¿Cómo fortalecer prácticas pedagógicas para contextos de incertidumbre que promuevan procesos inclusivos y adaptativos? La metodología de Investigación-Acción Educativa (Kemmis & McTaggart, 1988), utilizando entrevistas a 20 docentes y estudiantes, grupos focales con estudiantes, directivos y docentes y análisis documental de documentos institucionales (como el P.E.I), reveló una brecha significativa entre las prácticas docentes actuales y las necesidades estudiantiles, particularmente en competencias socioemocionales y flexibilidad pedagógica. Los hallazgos demuestran que un enfoque transdisciplinario y emancipador (Freire, 1975) puede transformar desafíos estructurales -como currículos rígidos y formación docente insuficiente- en oportunidades de innovación, empoderando a los estudiantes con herramientas críticas para navegar la incertidumbre desde su contexto local. El estudio aporta un modelo de Prácticas Pedagógicas Complejas Contextualizadas (PPCC) validado mediante ciclos reflexivos con la comunidad educativa.
  • Ítem
    Método basado en inteligencia artificial para la calibración de sensores force sensitive resistor (FSR) orientado a la determinación de presiones plantares estáticas en la pisada
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Álvarez Gutiérrez, Edwin Leonel; Moreno Trillos, Silvia Carolina; Paredes Madrid, Leonel José
    La investigación desarrolla una solución tecnológica innovadora para mejorar la precisión de los sensores piezorresistivos tipo FSR Force Sensitive Resistor en aplicaciones orientadas a la medición de presión plantar estática. Estos dispositivos, ampliamente utilizados por su bajo costo, asequibilidad, portabilidad y flexibilidad han sobresalido en los últimos años en comparación con tecnologías piezocapacitivas o piezoeléctricas. No obstante, presentan limitaciones significativas derivadas de fenómenos como la histéresis, el creep o deriva temporal, la no linealidad y la baja reproducibilidad, los cuales afectan de forma directa la exactitud y consistencia de las mediciones. Bajo el marco del paradigma positivista y mediante una metodología aplicada-experimental con enfoque cuantitativo, se diseñó un sistema híbrido que combina técnicas de medición multivoltaje y multisensor con modelos avanzados de inteligencia artificial, entre ellos redes neuronales artificiales (ANN), redes de memoria a largo y corto plazo (LSTM) y redes GRU. Estos modelos fueron integrados con métodos matemáticos clásicos para compensar los errores característicos de los sensores FSR. La validación del sistema se llevó a cabo en condiciones controladas, evaluando un total de 48 sensores pertenecientes a tres marcas comerciales: FlexiForce®, Interlink® y Peratech®. Para la experimentación se utilizó un sistema mecatrónico de ensayos mecánicos que permitió aplicar variaciones de carga y voltaje, reproduciendo así diferentes escenarios de operación conforme a la aplicación definida. Los datos adquiridos fueron procesados para desarrollar y entrenar los algoritmos de compensación de errores, abordando específicamente los efectos asociados al comportamiento viscoelástico del material conductor de este tipo de sensores. Los resultados evidenciaron que el sistema propuesto supera a los métodos tradicionales en precisión. Para la compensación de la histéresis, el modelo ANN mostró el mejor rendimiento, reduciendo el error desde valores iniciales entre el 6 % y el 9 % hasta menos del 1.5 % en algunos casos, con errores medios inferiores al 2.5 % en sensores FlexiForce® y Peratech®. Esto supone una mejora notable respecto a lo reportado por fabricantes y estudios previos. En el caso del creep, el modelo LSTM fue el más efectivo, alcanzando un error cuadrático medio (RMSE) de 0.0032 y un error porcentual medio de apenas 0.49 %. Su capacidad para modelar secuencias temporales lo convirtió en la opción más precisa para este tipo de error, ya que el creep se manifiesta como una variación lenta y dependiente del tiempo bajo carga constante. El modelo GRU, aunque con menor complejidad y exigencia computacional que LSTM, presentó un desempeño competitivo. Obtuvo un coeficiente de determinación R² de 0.9953 y errores medios en el rango del 3 % al 4 %. Esto lo posiciona como una alternativa viable para implementaciones en sistemas embebidos de bajo consumo energético, donde los recursos de hardware son limitados. El análisis comparativo entre las diferentes tecnologías de sensores reveló comportamientos distintivos. FlexiForce® presentó una respuesta más estable y repetible en las mediciones, lo que facilitó la corrección de errores y la obtención de resultados consistentes. Interlink® mostró mayor susceptibilidad a la histéresis, pero esta fue significativamente mitigada mediante el uso de ANN. Peratech®, por su parte, ofreció una respuesta inicial favorable, la cual fue optimizada utilizando modelos multivoltaje que mejoraron su linealidad y precisión. En todos los casos evaluados, los modelos basados en inteligencia artificial superaron las técnicas convencionales para compensar errores estáticos de los sensores FSR bajo condiciones de operación variables. Esta mejora se tradujo en una estimación de fuerza más fiable y robusta, lo que representa un avance importante en aplicaciones como la medición de presiones plantares, donde la exactitud es crítica para la interpretación clínica y biomecánica. La investigación concluye proponiendo como línea futura el desarrollo de una implementación embebida de los algoritmos desarrollados, con el fin de evaluar su desempeño en condiciones reales de uso. Esto permitiría validar la viabilidad práctica del sistema y su potencial integración en dispositivos portátiles o de monitoreo continuo, beneficiando tanto la investigación biomédica como la instrumentación de bajo costo para el diagnóstico y seguimiento de la salud plantar
  • Ítem
    Innovación transformativa desde un enfoque de política orientada por misiones para la gestión de la sostenibilidad: estudio de casos en el sistema regional del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Melamed Varela, Enrique; Blanco Ariza, Ana Beatriz; Monsalve Peláez, Magda Andrea
    Esta tesis doctoral forma parte de la línea de investigación en gestión de la tecnología y la innovación, profundizando la temática de política científica desde el marco de la innovación transformativa para la gestión de la sostenibilidad organizacional, considerando una perspectiva de política orientada por misiones. La investigación se desarrolló en el contexto del sistema regional de innovación del departamento del Atlántico, Colombia, durante el periodo comprendido entre los años 2022-2024, como objetivo general se propuso comprender cómo los actores de este sistema de innovación articulan capacidades científicas y organizacionales con dinámicas territoriales para generar estrategias de sostenibilidad alineadas con propósitos colectivos de desarrollo. Este objetivo parte de las limitadas acciones específicas de impulso a la innovación transformativa en actores del sistema de innovación del Atlántico, especialmente aquellos actores situados en la base de la pirámide. Esta problemática parte de un contexto caracterizado por la fragmentación institucional, tensiones estructurales y la poca apropiación de la política científica en los niveles territoriales, generando dificultades de articulación entre los sectores académico, productivo, institucional y social, situación que coexiste con el cambio de enfoque de política científica a nivel internacional, donde emergen nuevas formas de dimensionar la innovación no solo como un camino para la competitividad, sino también como una herramienta para orientar transformaciones profundas en los sistemas sociotécnicos; contexto del que Colombia ha formado parte desde iniciativas y orientaciones regionales, generando iniciativas, mecanismos y resultados que han contribuido a las discusiones en este nuevo paradigma. En Colombia, el marco de innovación transformativa se desarrolló a partir de una construcción colectiva con diversos actores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, y sus aportes se consolidaron en políticas públicas como el CONPES 4069 (2021), que representa la hoja de ruta para el desarrollo científico y tecnológico en el decenio 2022-2031 y el enfoque de políticas de investigación e innovación orientadas por misiones reglamentado mediante la Resolución 1452 (2024) que establece y define cinco misiones transformativas en el mediano plazo. De esta forma, esta tesis doctoral se fundamenta en el debate contemporáneo sobre los marcos de la política científica, considerando la innovación transformativa, que reconoce la necesidad de cambio en los sistemas sociotécnicos desde los principios de direccionalidad, aprendizaje colectivo, participación de múltiples actores y la experimentación para orientar las capacidades como solución a retos sociales y ambientales propios en los territorios. Igualmente, el enfoque teórico de políticas orientada por misiones propone la definición de propósitos concretos, factibles y socialmente relevantes que sean referentes de mecanismos y acciones públicas, esta perspectiva argumenta el papel del estado emprendedor como facilitador de misiones transformativas, buscando alinear la política pública con objetivos transformadores, enfoque adoptado en diversos contextos internacionales como referente para enfrentar desafíos complejos. Desde este fundamento teórico, también se articulan los desarrollos recientes sobre gestión de la sostenibilidad organizacional, entendida como una estrategia integrada y no como una adaptación operativa, considerando elementos estratégicos como la gestión de grupos de interés como un mecanismo vinculante, esta articulación permite analizar cómo los actores regionales interpretan, traducen y operacionalizan soluciones sostenibles en contextos específicos de acuerdo con su objeto social. El marco metodológico se fundamentó epistemológicamente en el paradigma postpositivista, considerando la construcción social de la realidad y el aprendizaje desde la complejidad en los sistemas, el enfoque de análisis de datos ha sido cualitativo y desde un diseño constructivista se ha buscado profundizar en la narrativa de los actores e interpretar elementos conexos de la innovación y la sostenibilidad; planteándose como método, el estudio de caso como objeto de análisis, facilitando argumentar proposiciones referentes a la naturaleza de actores del sistema de innovación. La recolección de información se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a 31 actores del sistema regional y la revisión documental de fuentes institucionales y académicas. Para el análisis de involucrados, se priorizó la vinculación de actores del sistema de innovación del Atlántico, agrupados en las cuatro grandes tipologías de la política de reconocimiento de actores: generación de conocimiento, desarrollo y transferencia de tecnología, innovación y productividad, y mentalidad y cultura de la ciencia. Este desarrollo metodológico se realizó en tres etapas, una primera etapa de caracterización del sistema regional del Atlántico, identificando interrelaciones de los actores y dinámicas institucionales. En la segunda etapa, se construyó una matriz de elementos estratégicos que permiten observar asuntos prioritarios y emergentes en la gestión de los actores. Finalmente, como tercera etapa, se integraron los hallazgos para construir un modelo teórico de significados de la sostenibilidad como referente de gestión organizacional. Los resultados de la investigación han permitido realizar la caracterización del sistema regional del Atlántico como referente emergente en el ámbito nacional, considerando las interrelaciones entre actores e identificando avances en capacidades institucionales, persistiendo oportunidades en la articulación efectiva entre los actores, la sostenibilidad de las iniciativas y la apropiación de las políticas de innovación. También, se identificaron elementos estratégicos que han permitido profundizar la articulación de la sostenibilidad con los procesos organizacionales, emergiendo aspectos económicos, sociales y ambientales en la gestión de los diversos actores. Finalmente, el tercer resultado propone un modelo teórico de significados sobre la gestión de la sostenibilidad organizacional en los actores del sistema de innovación del Atlántico. Esta construcción se fundamenta en la triangulación entre los hallazgos y los marcos conceptuales, recopilando las interpretaciones que los actores hacen sobre sus relaciones con el entorno, considerando los criterios de poder, urgencia y legitimidad, y cómo estas relaciones se traducen en estrategias organizacionales orientadas a la sostenibilidad. Como conclusiones se destaca que el marco de innovación transformativa, desde un enfoque de política científica orientada por misiones, si bien ha sido adoptado formalmente en los instrumentos nacionales de planificación y gestión, requiere aún de adaptación y contextualización en los territorios. En el caso del departamento del Atlántico, existen condiciones emergentes que lo posicionan como un sistema referente para avanzar hacia una innovación con sentido transformador, ello exige fortalecer mecanismos de colaboración, el diseño de estrategias de acompañamiento a pequeñas organizaciones y mecanismos integradores que conecten la generación de conocimiento con los impactos a nivel territorial
  • Ítem
    Experiencia de la práctica musical compartida entre estudiantes Sordos y oyentes como dispositivo mediador para consolidar una educación más inclusiva
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Villamizar Rangel, Mayeily; Hernández Albarracín, Juan Diego; Pallarés Piquer, Marc; Cabero Fayos, Ismael
    La presente investigación propone una fundamentación teórica sobre la experiencia de la práctica musical compartida entre el estudiantado Sordo y oyente, concebida como un dispositivo mediador para consolidar una educación más inclusiva. Se desarrolló en el marco de la experiencia musical “Coro de Inclusión” de un colegio público en Bucaramanga. Este estudio cualitativo se desarrolló bajo el paradigma sociocrítico y empleó la investigación-acción educativa como ruta metodológica. Mediante cinco fases iterativas, se construyó una fundamentación teórica basada en el análisis, reflexión e interacción entre teoría, práctica y la perspectiva de los actores. La consolidación de los hallazgos amplió la comprensión sobre la concepción, participación y aprendizaje musical del estudiantado Sordo, estableciendo fundamentos epistemológicos que incorporan elementos de la musicoterapia, con el fin de transformar la perspectiva desde la cual se orientan las acciones educativas dirigidas a esta comunidad. Este estudio aborda la complejidad de la inclusión del estudiantado Sordo, considerando las implicaciones relacionadas con su identidad y cultura, se posiciona la práctica musical como un dispositivo que fortalece valores inclusivos, sustentado en una metodología basada en el apoyo mutuo y colaboración. Además, se resalta la función social de la música como un arte que une y reúne en común unidad diversas culturas, lenguas y capacidades. A través de los conciertos, se empodera al estudiantado y se promueve la sensibilización sobre la cultura Sorda. En este sentido, la música trasciende sus objetivos artísticos, revistiéndose con matices sociales y políticos que impulsa la transformación social y trasciende las barreras de la escuela
  • Ítem
    Estrategia didáctica transdisciplinar para el aprendizaje del pensamiento métrico desde la resignificación de saberes y prácticas en estudiantes de básica secundaria rural
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) velosa pacheco, aldrin belisario; Salazar-Torres, Juan-Pablo
    Este trabajo de investigación doctoral entrelaza distintas categorías como la didáctica transdisciplinar, el pensamiento métrico, la educación matemática rural y saberes. Pretende abarcar la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro del entorno escolar rural, mediante el desarrollo de una propuesta enfocada en la construcción de una estrategia didáctica transdisciplinar matemática con el fin de favorecer el aprendizaje del pensamiento métrico en el nivel de educación básica secundaria. La estructuración de enlaces entre las categorías principales, parte desde la inquietud de mejorar la educación matemática, específicamente el aprendizaje del pensamiento métrico en estudiantes del grado noveno de una institución educativa del ámbito oficial colombiano. Centrando la mirada en formas de pensamiento que promuevan el desarrollo de competencias matemáticas desde una postura socioepistemológica, que permite comprender e investigar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas desde diversos ángulos, en los que los comportamientos y las prácticas humanas desempeñan un papel crucial en la creación del aprendizaje. La propuesta surge de la necesidad de comprender y potencializar el territorio rural en su especificidad, reconociendo la riqueza histórica, social, tradicional y ambiental en un marco de interacción entre los recursos inmersos y los saberes. Como resultado, se genera un conocimiento contextualizado y relevante, en sintonía con la realidad y el entorno. Se logran cambios favorables en la forma de aprender el pensamiento métrico. El elemento motivador es crucial ya que proporciona a los estudiantes la oportunidad de experimentar con herramientas didácticas matizadas en su contexto y proporcionar mayor significación a sus saberes y prácticas inherentes a su cultura.
  • Ítem
    El humor transgresor como enfoque pedagógico: alternativa para enfrentar la razón hegemónica en contextos educativos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Torrado Vargas, Ricardo Alexis; Hernández albarracín, Juan diego
    Se presenta una propuesta que configura al humor transgresor como enfoque pedagógico que funge como alternativa para enfrentar la razón hegemónica en contextos educativos. El encuadre problemático está constituido por la crisis civilizatoria de occidente (Maldonado, 2020), escenario constituido por una sintomatología de naturaleza esquizoide en donde la muerte y la violencia irradian expresiones educativas que el humor puede enfrentar para otorgar sentidos vitales a la pedagogía. Así pues, se cuestiona la apropiación del humor por parte de los discursos hegemónicos, quienes lo reducen a un divertimento que transpuesto a didácticas “innovadoras” ha instaurado al maestro en un lugar institucionalizado y acrítico. Se presenta entonces una pedagogía de trasfondo pesimista y combativo que permita repensar las relaciones humanidad – naturaleza, enfrentar el poder mediante la risa como lenguaje disruptivo, combativo, desobediente y libertario; desencadenar procesos creativos para distanciar a la educación de las ambivalencias propias del proyecto ilustrado, oponerse a la instrumentalización de la educación por parte de los discursos trascendentes y situar al maestro como un comediante que establece nuevas relaciones con el saber situadas en su experiencia y en la constitución de un carácter trágico.
  • Ítem
    Competencias STEAM en educación preescolar. Composición de un instrumento de medida
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Prada Núñez, Raúl; Peñaloza Tarazona, Mariana Elena; Rodríguez Moreno, Francisco Javier
    La educación del siglo XXI enfrenta el reto de preparar a los estudiantes para una sociedad en constante cambio, lo que exige una formación docente innovadora. En este contexto, el Pacto por la Educación - 2050 en Norte de Santander busca fortalecer la calidad educativa y la transdisciplinariedad desde la educación preescolar. Sin embargo, persisten desafíos en la cualificación docente y la implementación del enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar y validar un instrumento para diagnosticar las competencias STEAM en la planeación y práctica pedagógica de docentes de preescolar. Se adoptó un enfoque post-positivista, cuantitativo y no experimental, aplicando análisis estadísticos a una muestra de docentes en servicio y en formación de San José de Cúcuta. La construcción del instrumento incluyó revisión de literatura, definición conceptual, validación de expertos, aplicación piloto y análisis de confiabilidad. Los hallazgos indican que la implementación de STEAM en educación preescolar es viable, pero enfrenta barreras como la falta de formación docente, materiales didácticos y adaptación curricular. Además, se evidenció una escasez de estudios en Latinoamérica y discrepancias en la conceptualización de STEAM. No obstante, la escala desarrollada mostró alta validez y confiabilidad, ofreciendo un recurso clave para futuras investigaciones y políticas de formación docente. Se recomienda fortalecer la capacitación en metodologías activas y expandir el uso del instrumento en diversos contextos educativos.
  • Ítem
    Las emociones y la expresión artística: consideraciones desde la convivencia escolar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pabón Rodríguez, Andry Faisury; PEÑALOZA TARAZONA, MARIANA ELENA; Botero Urquijo, Diego Alejandro
    La convivencia escolar es crucial porque impacta directamente en el clima de aprendizaje y en la calidad de los vínculos en el ámbito educativo La convivencia promueve un ambiente donde los estudiantes pueden sentirse seguros, respetados y apoyados, lo cual a su vez facilita el fortalecimiento de habilidades sociales. La tesis de investigación, titulada "Las emociones y la expresión artística: consideraciones sobre la convivencia escolar" explora cómo la expresión de las emociones mediante la pintura puede mejorar la convivencia escolar para educandos de básica primaria del Instituto Técnico Alejandro Gutiérrez Calderón. La investigación, enmarcada dentro del paradigma sociocrítico y adopta un enfoque cualitativo, se desarrolló mediante un diseño de investigación-acción en un estudio de caso. Se aplicaron métodos de generación de información como análisis documental, observación participante, talleres, encuestas y entrevista semiestructurada, que involucraron educandos de 4° y 5° de básica primaria de la sede San Juan Bosco, quienes utilizaron la pintura para expresar sus emociones. Los hallazgos muestran que la pintura es un medio eficaz para la expresión emocional, contribuyendo una mejora notable en la convivencia escolar. Además, resalta importante articular la política pública, la ley 1620 de 2013 y la política institucional, el manual de convivencia, lo cual permite una intervención más contextualizada y eficaz en la promoción de una convivencia armónica y en la mediación de desacuerdos. Por lo tanto, se recomienda integrar estas prácticas de expresión artística en el ámbito educativo para afrontar eficazmente los retos emocionales y sociales en el entorno escolar.
  • Ítem
    Contexto sociocultural y aprendizaje escolar Postpandemia en población vulnerable de una zona urbana de la frontera colombo-venezolana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Contreras Bautista, Jaime Eduardo
    En la investigación desarrollada a continuación, se examinaron las relaciones entre el contexto sociocultural y el aprendizaje escolar en una población vulnerable de la frontera colombo-venezolana en el escenario postpandemia. A través de un enfoque hermenéutico-fenomenológico cualitativo en donde se aplicó la cartografía social, la entrevista semiestructurada y grupos focales, se analizaron las experiencias de estudiantes, docentes y familias, revelando cómo factores, entre ellos, la pobreza, la falta de motivación y las dificultades intrafamiliares obstaculizan el proceso educativo. Los resultados de la investigación destacan la resiliencia de los estudiantes y el compromiso de los educadores, quienes buscan implementar prácticas pedagógicas adaptadas a las realidades de los alumnos. Adicionalmente, se propone un conjunto de alternativas para mejorar el aprendizaje escolar, enfatizando la necesidad de un enfoque integral que contemple las diversas dimensiones del contexto sociocultural y su influencia en la educación.