Tesis

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 181
  • Ítem
    Resignificación de la gestión de investigación a través de un liderazgo cooperativo interinstitucional en pregrados de lenguas extranjeras de Cartagena de Indias
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Ana Cecilia, Ochoa Ramos; Anuar, Villalba Villadiego
    Esta tesis doctoral presenta la construcción, a través del liderazgo cooperativo interinstitucional, de una propuesta para la gestión de la investigación en pregrado de lenguas extranjeras que responda a las necesidades emergentes desde una perspectiva sociocrítica y sociotransformadora en Cartagena de Indias, Colombia. Se reconoce que la gestión del conocimiento y la investigación son procesos esenciales que implican la implementación de estrategias para identificar el conocimiento existente y el requerido, crear, organizar y transferir dicho conocimiento con el fin de transformar las instituciones, las comunidades, el país y contribuir significativamente al bienestar global. Los ejes temáticos de este estudio se centran en la gestión de la investigación, el liderazgo cooperativo interinstitucional y las lenguas extranjeras. La investigación se enmarca en el paradigma sociocrítico, con una ontología que adopta una visión sistémica, dialógica e intersubjetiva, donde la realidad, al igual que el ser humano (Morin, 2003), se concibe como inacabada y en constante reconstrucción a través de la reflexión. Metodológicamente, se optó por la investigación acción cooperativa (IAC), desarrollada a través de una comunidad de investigadores. Los actores sociales participantes—directivos, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad—están vinculados a las instituciones de educación superior Universidad de San Buenaventura, Fundación Universitaria Colombo Internacional y Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Este trabajo busca construir, de manera colaborativa, respuestas y alternativas para los cambios necesarios, desarrollando una propuesta emergente para la gestión de la investigación en lenguas extranjeras. Esta propuesta, fundamentada en una visión sociocrítica y en el liderazgo cooperativo, pretende fomentar el compromiso y las acciones requeridas para responder de manera efectiva a las necesidades emergentes
  • Ítem
    Prácticas pedagógicas en la educación rural: una mirada hacia la construcción de la escuela con pertinencia contextual
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Montiel, Diana María; Camacho Morales, Maribel Sofía
    En el contexto educativo rural se requiere una evaluación continua y sistemática de la práctica docente, enfocada en su pertinencia y en el cumplimiento de las exigencias sociales. El objetivo de esta investigación es generar una práctica pedagógica que permita construir una escuela contextualizada, capaz de responder a los nuevos desafíos de la educación en estos entornos. El marco teórico se basa en la conceptualización de la práctica pedagógica, la escuela pertinente y la educación rural, entendiendo que la relevancia educativa es clave para el aprendizaje y la participación de los estudiantes en su comunidad. La metodología se fundamenta en un paradigma sociocrítico y emplea un enfoque de investigación acción educativa, donde los docentes juegan un papel activo en la creación y evaluación de estrategias pedagógicas. Las técnicas de recolección de información incluyen entrevistas semiestructuradas, análisis documental y observación, que permiten conocer las realidades y necesidades educativas del contexto rural. La población está conformada por los docentes de secundaria de las instituciones educativas oficiales del municipio de Los Córdobas, y la muestra se centra en los docentes de la zona rural. El propósito de la investigación es crear espacios de colaboración para desarrollar una práctica pedagógica contextualizada, que responda a las características y necesidades educativas de los estudiantes rurales, mejorando la calidad educativa en estas comunidades.
  • Ítem
    Evaluación genómica, caracterización del potencial probiótico y antimicrobiano de Lactiplantibacillus plantarum y Limosilactobacillus reuteri aislados del estiércol de cerdo zungo costeño (sus scrofa domesticus)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Díaz Fajardo, Mauricio José; Acosta Hoyos, Antonio; Machado Sierra, Elwi
    La presente tesis doctoral abordó la creciente problemática de la resistencia antimicrobiana en la producción porcina, derivada del uso extensivo de antibióticos, y la consecuente necesidad de encontrar alternativas sostenibles. En este contexto, se evaluó el potencial probiótico y antimicrobiano de Lactiplantibacillus plantarum y Limosilactobacillus reuteri, bacterias ácido-lácticas (BAL) obtenidas de muestras de estiércol de cerdo zungo costeño (Sus scrofa domesticus), una raza criolla colombiana, buscando ofrecer una solución a esta problemática. Se procedió al aislamiento y cultivo de las bacterias a partir de muestras de estiércol porcino, empleando agar MRS como medio selectivo. La identificación molecular de las cepas purificadas se realizó mediante PCR convencional y espectrometría de masas MALDI-TOF, técnicas que permitieron confirmar su identidad y caracterizar su perfil proteico. Se investigó in vitro su capacidad de resistir condiciones adversas, simulando el ambiente gastrointestinal: elevadas concentraciones de bilis y NaCl, temperaturas extremas y pH ácido, evaluando así su viabilidad como potenciales probióticos. La caracterización de las bacteriocinas producidas, se llevo a cabo a través de métodos de ultrafiltración y precipitación química con sulfato de amonio. Se evaluó la interacción de estas bacterias con E. coli y S. aureus, patógenos comunes en la producción porcina, mediante ensayos de inhibición en placa, determinando así su potencial antimicrobiano. Se llevó a cabo un estudio genómico completo, utilizando secuenciación de nueva generación (NGS) y herramientas bioinformáticas para ensamblar, anotar y analizar los genomas de las cepas seleccionadas. Dentro del análisis genómico, se determinó el pangenoma de L. plantarum HCA1, se realizó una búsqueda exhaustiva de genes de virulencia y resistencia a antibióticos, y se llevó a cabo un análisis filogenómico para establecer sus relaciones evolutivas. Se predijo la estructura tridimensional de las bacteriocinas identificadas, empleando el modelo computacional AlphaFold 3, para comprender mejor su mecanismo de acción. Los resultados revelaron una notable adaptabilidad y resistencia de las cepas a las condiciones simuladas del tracto gastrointestinal, características esenciales para su viabilidad como probióticos. Se observó una considerable actividad antimicrobiana, atribuida a bacteriocinas estables y eficaces, entre ellas las plantaricinas de L. plantarum, cuyos genes clave fueron identificados y caracterizados. El estudio genómico confirmó la seguridad de las cepas, al no detectarse genes de virulencia ni de resistencia a antibióticos, y reveló un pangenoma abierto en L. plantarum HCA1, indicativo de diversidad genética y potencial de adaptación. Estos hallazgos sugieren que las cepas de L. plantarum y L. reuteri estudiadas podrían constituir una alternativa probiótica y antimicrobiana a los antibióticos en la producción porcina. Las bacteriocinas, y en particular las plantaricinas, presentan propiedades que justifican una investigación más profunda para su potencial aplicación en la industria alimentaria y porcina, con el objetivo de contribuir a la producción de alimentos más seguros, una producción animal más sostenible y una mejora de la salud animal y humana. Se sientan así las bases para futuras investigaciones y el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas de estas cepas, con un enfoque en la mejora de la salud y la producción animal
  • Ítem
    Voces y vivencias de la exclusión educativa: una teoría emergente para avanzar hacia una educación inclusiva en la escuela rural anfibia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pastrana Muñoz, Juan Carlos; González Martínez, María Nohemí
    Comparecemos a la instalación de la exclusión educativa como un hecho socioeducativo distópico de carácter glocal. En el último tres años, según la UNESCO (2022), alrededor de 258 millones de personas han sido excluidas de los sistemas educativos a nivel planetario, afectando principalmente a poblaciones vulnerables y al alumnado diverso. En Colombia la educación básica y media no es universal. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022), un 13.9% de la población en edad teórica para cursar estos niveles educativos se encuentran desescolarizados. Asimismo, poblaciones históricamente excluidas en Colombia -indígenas, campesinos, afrocolombianos y población en condición de discapacidad- gozan de menor acceso, permanencia y progreso dentro del sistema educativo. En la Institución Educativa Simón Bolívar (IESB), que no es ajena a las altas tasas de reprobación y deserción escolar dentro del municipio de San Juan Pelayo, departamento de Córdoba, se observa que el estudiantado diverso se encuentra sin gozar de vida social por sentirse estigmatizados, menospreciados y rechazados por sus compañeros y la comunidad. Otros se encuentran sin aprender o sin haber aprendido lo que han debido aprender por la existencia de un currículo y practicas educativas homogeneizadoras que desatienden las necesidades de estos hombres y mujeres de las aguas del río Sinú y de la ciénaga de la Pacha. El propósito de este estudio es explicar cómo la comprensión del fenómeno de la exclusión educativa, a partir de una teoría sustantiva, promueve el desarrollo de una educación inclusiva como vía de acceso a una educación para todos y con todos en el contexto de la ruralidad anfibia. Para este fin, este estudio adoptó el método de investigación cualitativo de teoría fundamentada Straussiana. En el marco del muestreo teórico, se empleó la observación no participante, la entrevista cualitativa, la escritura de protocolos fenomenológicos y la revisión documental, logrando la saturación teórica con 14 estudiantes de todo el universo de la población diversa matriculada en la IESB junto con sus acudientes. Como técnica de análisis e interpretación de los datos, se adscribió el método comparativo constante. En este contexto analítico interpretativo, se incorporaron las tres fases de codificación propuestas por Strauss y Corbin (2002), esto es: codificación abierta, axial y selectiva, posibilitando la emergencia de la categoría central que explica el fenómeno social de interés en esta investigación. Los resultados de este estudio revelaron que el fenómeno de la exclusión educativa se configuró con base en la marginación social y en el fracaso escolar que vivenciaron los participantes de la investigación, impidiendo con esto, el goce de vida social y el éxito académico de la población diversa en la escuela. Se concluyó, en concordancia con los objetivos del presente estudio de teoría fundamentada, que la alienación de los participantes de la investigación se concreta a partir de la invisibilización del otro como sujeto de aprendizaje, la cosificación y el aislamiento social. Del mismo modo, entre las barreras a remover que desfavorecen la inclusión en la IESB se destacan la carencia de recursos y apoyos para la atención a la diversidad, la ausencia de adaptaciones curriculares como respuesta inclusiva a la necesidades de aprendizaje de los estudiantes con diversidades y la discriminación que enfrentan los participantes de la investigación. Finalmente, para avanzar hacia una educación inclusiva en la escuela rural anfibia desde este constructo teórico emergente, se precisa integrar el enfoque de educación inclusiva en el Proyecto Educativo Institucional a fin de implementar adaptaciones curriculares en el aula para ofrecer oportunidades de aprendizaje para todos, fomentar espacios de formación docente en el marco del enfoque de educación inclusiva y crear una cultura de inclusión, en el entendido que las culturas inclusivas tienen que ver con el fomento de ecosistemas educativos acogedores y seguros que dan bienvenida a todo el alumnado, lo que posibilita que todos se sientan valorados.
  • Ítem
    Ecobioética de la cultural campesina una estrategia pedagógica compleja para resignificar la educación rural
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Caicedo Silva, Deisy Yolanda; Fontalvo Peralta, Rubén Antonio
    "Ecobioética de la cultura campesina una estrategia pedagógica compleja para resignificar la educación rural" aborda la perentoria cuestión de cómo los fundamentos epistemológicos de naturaleza ecobioética y ancestral de la cultura campesina pueden integrarse en las prácticas educativas para transformar la educación rural en la comunidad educativa Las Cañas-Chiscas, Boyacá. Esta investigación parte de la necesidad de crear una educación rural más pertinente y efectiva, que respete y valore tanto el entorno natural como el cultural de la comunidad. Metodológicamente la investigación se soportó en el paradigma interpretativo y adoptó un diseño etnográfico, adecuado para comprender profundamente la realidad educativa rural y la interrelación entre la cultura campesina y la educación. La observación participante etnográfica y entrevistas en profundidad constituyeron la fuente principal de recolección de datos con doce informantes clave, lo cual permitió una inmersión detallada en el escenario de estudio durante dos años y medio. Los datos cualitativos obtenidos fueron procesados utilizando el software QDA Miner lite, versión 2.0.9, organizándose en subcategorías como la concepción de la enseñanza rural, la valoración de las costumbres campesinas, las dinámicas grupales, el ambiente y el desarrollo endógeno, las redes productivas locales, y la didáctica para la formación ética. Los resultados revelan que los principios ecobioéticos de la cultura campesina se centran en la interacción y conexión con el medio ambiente, la conciencia y responsabilidad ambiental, la integración del conocimiento ambiental en la educación, la participación activa y comunitaria, la conservación y sostenibilidad, el respeto a la vida y la solidaridad, y la valoración de la identidad y tradiciones culturales. Cada uno de estos principios se apoya en supuestos teóricos específicos de la cultura campesina y sugiere acciones didácticas concretas para su implementación en el ámbito educativo. En la discusión de los resultados, se resalta cómo la cultura campesina y sus prácticas pueden entrelazarse con la educación rural para fomentar valores de sostenibilidad, responsabilidad ambiental y respeto por el entorno. Los hallazgos destacan la importancia de una educación que transmite conocimientos académicos e inculca valores de ecobioética y cultura campesina, adaptando los contenidos educativos a la realidad y necesidades del contexto rural. Las conclusiones de la tesis demuestran que la integración de principios pedagógico-práctico-ecobioéticos es fundamental para resignificar la educación rural en la comunidad de Las Cañas-Chiscas Boyacá. Esta integración conecta a los estudiantes con su entorno, fomenta la responsabilidad y la participación comunitaria, y valora tanto los conocimientos tradicionales como los modernos, esto contribuye a mejorar la relevancia y efectividad de la educación rural y empodera a la comunidad educativa para afrontar con responsabilidad los desafíos ambientales y sociales de una forma sostenible y ética. En cuanto a las recomendaciones, se sugiere prestar mayor interés al proceso de diversificación educativa, concediendo importancia a estrategias y dinámicas ecobioéticas que garanticen un aprendizaje comprometido con las características culturales del entorno. Asimismo, se recomienda considerar la fundamentación de los principios pedagógico-práctico-ecobioéticos para su posible aplicación y diversificación en otros contextos educativos rurales. Finalmente, esta investigación resalta la interconexión intrínseca entre la naturaleza y la sociedad, y cómo esta relación estrecha entre los fenómenos culturales, ambientales y los contenidos académicos puede facilitar la cooperación interdisciplinaria. Esta integración enriquece los programas de estudio y promueve prácticas didácticas que abordan la educación desde una visión holística. Al valorar y recuperar los conocimientos ancestrales presentes en las comunidades rurales, no solo se contribuye a una enseñanza más inclusiva, participativa y significativa, sino que también se fortalece la identidad territorial y el desarrollo comunitario integral. Este enfoque tiene un impacto positivo en la población rural, redefiniendo el valor de la educación impartida en estas áreas y promoviendo la seguridad alimentaria a nivel nacional y global.
  • Ítem
    Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios del departamento del Cesar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gómez Campuzano, Martha Luz; Reyes-Ruiz, Lizeth
    El consumo de sustancias psicoactivas tiene unas connotaciones, relacionadas con afectaciones en la salud mental, y el desarrollo integral, de las personas consumidoras. Por tal razón, es importante investigar los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Partiendo de la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores asociados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios del Departamento del Cesar? la cual se le da respuesta mediante el siguiente objetivo general: Comparar los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas para aportar como insumo a las instituciones de educación superior en el fomento del bienestar de los estudiantes universitarios del Departamento del Cesar. Mediante el Paradigma positivista, con diseño transversal, de tipo estudio ex post facto y alcance comparativo. Los métodos de recolección son cuantitativos: La prueba utilizada son: la de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias ASSIST V3.0, el Inventario del autoconcepto para adultos AF5 y La Escala Estrategias de Coping - Modificada (EEC-M), la muestra estuvo conformada por 402 estudiantes de 9 semestre, de dos universidades. Los resultados obtenidos se presentan por variable en la universidad pública y luego la privada así: Para el consumo, los estudiantes ingieren más alcohol con un 91% y 98%, así mismo un nivel de riesgo: mínimo del 72% y 68%. En la variable psicológica el autoconcepto se mide por género, los datos presentados son primero los del femenino y luego masculino: hallando niveles bajo para la dimensión social 48% y 63%, emocional 63% y 37% y familiar 46% y 59%, académico 55% y 58% y físico el 28% y 58%. A nivel de afrontamiento se obtuvo que tienen poca empleabilidad las estrategias de: Búsqueda de apoyo social 57%, espera 56%, búsqueda de apoyo profesional 59% y negación 58%. De acuerdo con lo encontrado en la presente investigación se puede concluir que los estudiantes universitarios en el departamento del Cesar tienen un alto consumo de bebidas alcohólicas y que utilizan el consumo como estrategia de afrontamiento ante situaciones que causan estrés, o angustia. Que tienen bajo los niveles de autoconcepto en el factor familiar, social y emocional, coincidiendo con las estrategias de afrontamiento menos utilizadas que son: búsqueda de apoyo social, apoyo profesional y espera. Por otra parte, emplean con frecuencia la autonomía como estrategia de afrontamiento, considerándose capaces de controlar y solucionar todo sin ayuda de terceros. Mientras que a nivel de autoconcepto el factor físico es el de mayor nivel, dado que sienten que los buscan por su físico. De acuerdo a los nuevos conocimientos se recomienda a las instituciones de educación superior y gubernamentales alinear las políticas públicas en pro del bienestar y disminución del riesgo de consumo del grupo etario en la etapa de adulto joven u universitario, de acuerdo a los hallazgos que se aportan en la presente investigación; así como a los profesionales de la psicología pensar en intervenciones desde unas perspectivas integrales que contribuyan al bienestar de la población desde las diferentes áreas que se encuentran afectadas en los universitarios. A las familias fortalecer el sistema familiar mediante normas, reglas y limites concertados, donde prime la vinculación afectiva y la comunicación asertiva. Los estudiantes que son los estudiados, se les invita a fortalecer sus redes de apoyo y trabajar en el manejo de emociones.
  • Ítem
    Factores de capital social (CS) que inciden en la gestión del conocimiento (GC) en universidades del departamento del Atlántico.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Padilla Suárez, Doris Beatriz; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Robledo Fernández, Juan Carlos
    Introducción. En el contexto de la sociedad del conocimiento, las universidades desempeñan un papel fundamental en la generación y difusión de conocimiento. Como centros de excelencia, han sido pilares en el desarrollo del conocimiento, donde gestionarlo es un componente esencial de su misión. Por lo tanto, es crucial que las universidades fomenten un entorno que promueva la colaboración, la innovación y la generación de nuevo conocimiento, esencial para su éxito y contribución al progreso regional, nacional e internacional. Investigaciones previas sugieren que el Capital Social CS se asocia con los procesos de Gestión del Conocimiento GC. Objetivo. El presente estudio buscó analizar el posible efecto del CS en los procesos de GC en siete universidades del departamento del Atlántico, Colombia. Método. El enfoque empleado fue cuantitativo, con diseño observacional de corte transversal explicativo y muestreo no probabilístico. 264 participantes entre docentes, directivos y administrativos en su mayoría hombres (60%) con edades comprendidas entre 26 y 74 años (M= 50.53, DE= 11,06) de universidades predominantemente públicas (75,76%) respondieron un cuestionario con respuestas tipo Likert que incluía el CS (15 ítems) y la GC (32 ítems). Se solicitó la validez del contenido mediante tres expertos, validez de criterio mediante el Alfa de Cronbach y prueba de Bartlett y el índice KMO. Para obtener este modelo empírico, se inició con la validación de los índices antes descritos con un instrumento de 47 ítems, el cual después de aplicado se obtuvieron las caracterizaciones de las variables mediante frecuencias relativas. Se presenta el análisis descriptivo univariado para caracterizar los factores de capital social y los procesos de gestión del conocimiento en universidades del departamento del Atlántico, también se realizó un análisis asociativo bivariado, mediante una matriz de correlación de Pearson (r) y un modelo de ecuaciones estructurales para analizar el efecto del CS sobre GC. Resultados. Acorde a las hipótesis planteadas, los resultados mostraron correlaciones altas y estadísticamente significativas entre CS y GC (0.70
  • Ítem
    Factores determinantes en el surgimiento y creación de emprendimientos tecnológicos en ciudades intermedias como Valledupar en el departamento del Cesar, Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ramos Camargo, Jose Luis; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Amar Sepúlveda, Paola
    Este análisis multidimensional destaca la interrelación entre sí del proceso emprendedor (meso) y las condiciones del entorno (macro), y eso se debe a que existe una naturaleza dinámica y contextual del proceso emprendedor, por los que este fenómeno depende del contexto, y la capacidad de los emprendedores para adaptarse a los cambios dinámicos del entorno; subrayando que no existe un marco y modelo unificado ni general y ni universal para explicar y comprender el surgimiento y creación de emprendimientos tecnológicos en estos contextos (Moroz & Hindle, 2012). De esta manera, la presente investigación aporta una novedad significativa al intentar estudiar un tema vibrante y complejo que se encuentra en las agendas de los gobernantes a nivel LATAM, y en los debates científicos por parte de los académicos en cuanto a al desafío de aumentar la frontera de conocimiento para comprender este fenómeno de investigación en el campo conceptual y empírico en economías emergentes como Colombia. En suma importancia, brinda una utilidad teórica relevante y pertinente en cuanto pretende construir un marco conceptual compresible y explicativo del fenómeno del emprendimiento tecnológico (complejo y multidimensional) particularmente en contextos emergentes y ciudades intermedias en donde particularmente existen factores del entorno, culturales, sociales, regulatorios, que habilitan y obstaculizan el surgimientos de nuevas formas empresariales de base tecnológica y de innovación; sin olvidar la heterogeneidad que tienen los emprendedores, las industrias y los mercados en economías emergentes como Colombia y en la región de América Latina. En este sentido, investigar desde los preceptos de Economía, Emprendimiento y Gestión Empresarial —en un país emergente como Colombia y en una ciudad intermedia como Valledupar— es una oportunidad para realizar un aporte significativo al conocimiento, al buscar llenar vacíos teóricos relacionados con los factores determinantes en el surgimiento y creación de emprendimientos tecnológicos. Sin duda, los resultados y conclusiones de esta investigación generan oportunos cuestionamientos y planteamientos a nivel científico y pragmático, en términos de profundizar y ampliar la frontera de conocimiento de estos tópicos, que singularmente son de vital importancia para las agendas de los países de Latinoamérica como Colombia, y que, desde la perspectiva de los académicos, es una oportunidad de generar de conocimiento útil y aplicado a resolver problemas de la sociedad
  • Ítem
    Evaluación del impacto del uso de tecnología digital en la asistencia de pacientes con enfermedad renal en un programa de salud renal en la ciudad de Itagüí, Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rico-Fontalvo, Jorge; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Rico Fontalvo, Heidy Margarita
    La tesis doctoral examina el impacto que tiene la implementación de una herramienta de tecnología digital en un programa de salud renal en Itagüí (Colombia), abordando cómo las innovaciones afectan la eficacia y eficiencia en la atención de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). La creciente relevancia de las enfermedades crónicas, como la ERC, ha subrayado la necesidad de mejorar los métodos de diagnóstico, las intervenciones en prevención y tratamiento, especialmente con la integración de herramientas digitales. El estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del uso de tecnología digital en la asistencia de pacientes con enfermedad renal en un programa de salud renal en la ciudad de Itagüí, Colombia para conocer su efectividad en la atención médica. En un contexto donde la medicina se está transformando hacia enfoques más personalizados y preventivos, se pretende entender cómo la tecnología digital puede mejorar la atención médica en este ámbito específico y además evaluar el impacto de la tecnología digital en la asistencia a pacientes con ERC dentro de un programa de salud renal en la ciudad de Itagüí, para lo cual se busca identificar las percepciones del personal médico y pacientes sobre la tecnología digital, determinar el nivel de aceptación de esta tecnología especifica y caracterizar las estrategias efectivas para su aplicación en el seguimiento y tratamiento de la ERC. La investigación adopta un enfoque cuantitativo con un diseño evaluativo-correlacional y transversal. Se definieron dos unidades de análisis: El personal de salud y los pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica, que hacen parte del programa de salud renal en la ciudad de Itagüí. La investigación se realizó en varias etapas: descriptiva para caracterizar las dos unidades de análisis y para medir la aceptación de la tecnología, correlacional para identificar convergencias y divergencias, además evaluativa y explicativa para formular hipótesis y rutas de implementación. La muestra objeto del estudio fue de 66 personas que se dividieron en dos unidades de análisis. El personal de salud (14 personas) y los pacientes (52 personas) que están en un programa de salud renal en Itagüí. La muestra seleccionada fue la población total del programa. Los resultados muestran que la mayoría de los trabajadores de salud perciben un impacto positivo de la tecnología digital en la calidad de la atención, con un 78.6% observando mejoras en la comunicación y coordinación. El 71.4% de los trabajadores reporta sentirse adecuadamente respaldado, aunque un 28.6% manifiestan que necesitan más apoyo. La experiencia con la tecnología es valorada positivamente por el 85.7% de los trabajadores. Los pacientes también reportan mejora en la gestión de su enfermedad y una alta satisfacción con el acceso y la calidad de la atención. La tecnología digital "Renal Vi" ha mostrado un impacto positivo en la atención a pacientes con ERC, facilitando la comunicación y coordinación entre profesionales de la salud. Sin embargo, se identifican áreas para mejorar, como la capacitación del personal y la personalización de la tecnología para diferentes grupos de usuarios. Es esencial abordar los obstáculos organizativos y mejorar el soporte técnico para maximizar el impacto positivo de la tecnología.
  • Ítem
    Transformación de las prácticas pedagógicas en docentes de educación preescolar: una perspectiva ética compleja
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cabrera Rocha, Yuleisi; Fontalvo Peralta, Rubén
    Esta tesis doctoral se orientó a indagar por los elementos conceptuales que facilitan la transformación de la práctica pedagógica mediante la reflexión crítica sobre procesos éticos complejos, con el objetivo de fomentar una pedagogía que contribuya a la formación integral de la infancia. Se adoptó, como enfoque metodológico, la investigación-acción-educativa, y se realizaron encuentros dialógicos en los cuales las participantes, actuando como co-investigadoras, se engancharon en un proceso de auto-co-eco-reflexión. Este proceso no solo promovió cambios fundamentados en el pensamiento crítico y complejo, sino que también se enriqueció con observaciones directas en el aula. A partir de la identificación de principios epistemológicos, teóricos y metodológicos que orientan los procesos de formación moral, y de la caracterización de las necesidades específicas en la educación preescolar respecto a esta formación, se desarrolló colectivamente una propuesta pedagógica innovadora denominada “Mi escuela… un mundo de experiencias”. Esta propuesta integra las concepciones teóricas con el conocimiento docente bajo una perspectiva de ética responsable y solidaria en la educación infantil. Se concluye que las prácticas pedagógicas actuales requieren una revisión profunda para alinearlas más efectivamente con las demandas contemporáneas de formación ética y moral de los estudiantes. Mediante la integración de principios de ética compleja y el fomento del diálogo constructivo, es posible abordar los desafíos contemporáneos de manera más efectiva y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Por tanto, los esfuerzos futuros deberían enfocarse en la implementación de estas estrategias pedagógicas a una escala más amplia, asegurando que todos los niveles del sistema educativo incorporen estos valores transformadores.
  • Ítem
    Cultura de las organizaciones educativas para escuelas que aprenden el caso de la I.E. RODANIA
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De Arce Otero, Jahir José; Villalba Villadiego, Anuar Antonio; Carmona Alvarado, Farid Alejandro
    Los marcos analíticos bajo los cuales se hicieron las primeras aproximaciones a la escuela como realidad organizativa se centraron en la configuración de una teoría cuyos principios descansaban en la racionalidad del paradigma eficientista. Como resultado de ello, tradicionalmente la escuela suele detallarse como una institución plana, ahistórica y que prácticamente no ha cambiado en el tiempo. Las crisis educativas se asocian a esta imagen inmóvil y las soluciones que se proponen no trascienden de programas y proyectos que finalmente harán parte de la rutina o gramática escolar. La investigación en curso supera este reduccionismo metodológico y asume que la escuela como organización debe comprenderse como un universo de significados compartidos, un mundo de creencias y simbologías que modelan de manera inconscientes las formas de respuesta y comportamientos de los miembros de la comunidad. De acuerdo con esto, no son las estructuras formales o visibles (horarios, planes de estudios o currículos) las que dan sentido u orientan las acciones de la organización escolar sino aquellas estructuras invisibles, es decir, la cultura escolar. Este propósito investigativo asociado en términos generales a la comprensión de la naturaleza de la escuela requiere del método hermenéutico en la identificación e interpretación de las subjetividades que adosan una forma en particular de cultura escolar para poder sugerir una nueva comprensión de escuela. El valor clandestino de los presupuestos y creencias que caracterizan el accionar de una organización escolar será develado a través de la Teoría Fundamentada de corte constructivista, cuya riqueza metodológica descansa en primer lugar en la delicada arquitectura de su diseño en la transformación de los datos y en segundo lugar, en la capacidad artesanal del investigador para desentrañar los significados ocultos. Desafortunadamente, la gran mayoría de los estudios que se hacen para comprender a las escuelas desconocen la riqueza del enfoque interpretativo.
  • Ítem
    Desempeño neuropsicológico según las combinaciones diagnósticas del síndrome metabólico en adultos mayores
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Díaz Camargo, Edgar Alexis; Bermúdez Pirela, Valmore José; Gravini Donado, Marbel
    Antecedentes: El envejecimiento es un proceso natural del ciclo vital que ha cobrado gran relevancia en los últimos 30 años debido al incremento progresivo en la expectativa de vida del ser humano. Asimismo, una cantidad importante de estudios ha asociado el Síndrome Metabólico (SM) con un mayor riesgo de declive cognitivo, aunque algunos otros han arrojado resultados no concluyentes. Por este motivo, el objetivo de este estudio es determinar si existe relación entre el rendimiento cognitivo de adultos mayores participantes de los ciclos 2011 a 2014 en el estudio NHANES y SM, incluyendo sus diferentes combinaciones diagnósticas. Para este fin, se realizó una primera fase de investigación documental profunda de la literatura científica en relación con el tema y posteriormente se procedió al diseño y redacción de dos artículos que han sido publicados en revistas de investigación. Estos dos trabajos versan sobre la evolución del concepto de SM y los mecanismos fisiopatológicos compartidos entre el declive cognitivo, la enfermedad de Alzheimer (EA) y el SM, profundizando en las posibles alteraciones de la señalización de la insulina y los defectos en el transporte de glucosa en el sistema nervioso central, como parte de los posibles mecanismos moleculares relacionados con el declive cognitivo y el desarrollo de EA. En la segunda fase de este estudio se investigó la relación entre el deterioro en el desempeño neuropsicológico de adultos mayores y el diagnóstico de SM, incluyendo sus diferentes combinaciones diagnósticas. Objetivos: Determinar si existe relación entre el rendimiento cognitivo de adultos mayores participantes de los ciclos 2011 a 2014 en el estudio NHANES y el síndrome metabólico, incluyendo sus diferentes combinaciones diagnósticas. Materiales y Métodos: Este trabajo consiste en un compendio de artículos que han sido publicados en revistas de investigación. En los cuales los dos primeros artículos son de revisión y en el tercer artículo se realizó un estudio no experimental de tipo transversal, de alcance comparativo y correlacional, que se llevó a cabo sobre una muestra de 3179 adultos mayores de 60 años de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) de 2011-2014 para analizar la relación entre el síndrome metabólico y el deterioro cognitivo. La composición de estas dos cohortes tiene las siguientes características demográficas: el 48.51% (n=1542) son hombres y el 51.49% (n=1637) son mujeres, siendo la media aritmética de la edad para ambos sexos de 69.48±6.78 (CV=9.76%) años.
  • Ítem
    Idoneidad didáctica para la resolución de problemas del Pensamiento métrico, una herramienta de análisis en la escuela primaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gómez Muñoz, Mauricio Pablo; Pimienta Acosta, Adolfo
    El propósito de esta investigación, titulada, Idoneidad Didáctica para la Resolución de Problemas del Pensamiento Métrico, Una Herramienta de Análisis en La Escuela Primaria, realizada para optar al grado académico de Doctor en Ciencias de la Educación. Estuvo enmarcado en caracterizar desde una perspectiva transdisciplinar los factores epistemológicos, teóricos y metodológicos, que favorecen y desfavorecen una didáctica para la resolución de problemas del pensamiento métrico en la práctica docente. Estableciendo un diálogo colegiado entre los fundamentos, los sujetos y el contexto estudiado, para proponer criterios e indicadores de idoneidad didáctica que oriente un adecuado proceso enseñanza aprendizaje de este componente y proceso de la matemática. Los fundamentos teóricos que sostienen la investigación, antes mencionada, se basan en la relación de los principios de lo transdisciplinar y una de las herramientas de análisis propuesta por el enfoque onto-semiótico (EOS): la teoría de idoneidad didáctica, la cual, desde sus seis facetas: epistémica, ecológica, cognitiva, afectiva, mediacional e interaccional, estudia la problemática y establece soluciones sólidas y permanentes en la formación matemática del contexto investigado. La metodología utilizada es cualitativa, con diseño investigación acción, desarrollada en tres fases: La primera fase, es la auto-formación, la cual permite la concientización de la realidad sobre la resolución de problemas, para esto se recoge y organiza la percepción de los sujetos y objetos, se observa la práctica educativa al enseñar las matemáticas, se examinan los resultados de aprendizaje, y se relacionan los fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos en los escenarios internacionales y nacionales, identificando las dificultades relevantes de acuerdo a los componentes y competencias del área. La segunda fase, llamada socio-formación, donde se establece un diálogo investigador – docente, en esta, se reflexiona sobre las dificultades halladas en el momento anterior, para ello se organiza en tablas los resultados y se exponen en comunidad de docente, para que en consenso se acuerden criterios que orienten la exploración de la problemática de aprendizaje relacionada con un pensamiento y proceso especifico de la enseñanza de la matemática. La tercera fase registrada como, eco-formación, busca la transformación de la práctica, para lo cual, en primera instancia, se elabora un cuestionario tipo taller dirigido a docentes, donde se reconocen los conocimientos matemático del tema, ellos son: las estrategias, los recurso didácticos, con los cuales cuenta, las herramientas web y situaciones del contexto que contribuyan al proceso de formación en el tema estudiado; en consecuencia, se propone un actividad tipo taller la misma, se desarrolla en la práctica, para indagar sobre los conocimientos previos, los afectos en las interacciones de los estudiantes. Lo anterior, se evidencia y se consolida en tablas lo cual establece una interacción dialógica, dada desde la reflexión, propiciada por la relación, docentes – investigador, lo cual conduce a diseñar indicadores de idoneidad didáctica que oriente la enseñanza estudiada. Cabe señalar que, este ciclo trabaja, y se construye de forma circular para establecer un camino concreto y en espiral de la investigación Los resultados fueron presentados en tres grupos: el primero evidenció la percepción de los actores educativos, la reflexión pedagógica sobre la práctica docente, la ponderación en pruebas externas y el entretejido de lo anterior con el manejo epistemológico, teórico y metodológico, expresado en un cuadro sinóptico; El segundo grupo, describe los espacios de socialización y reflexión en comunidad docente-investigador, concretando en la tabla los criterios, sus componentes y análisis posteriores, los cuales llevan a diseño de indicadores de idoneidad didáctica y la proyección de un respectivo seguimiento continuo para su implementación permanente en la práctica.
  • Ítem
    Aproximación teórica de representaciones sociales del docente para la enunciación de espacios educativos del conocimiento en la provincia Gutiérrez
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Blanco Jiménez, Luis Eduardo; Martínez-Barrios, Patricia
    El objetivo general del estudio fue generar una aproximación teórica de las representaciones sociales del docente para la enunciación de los espacios educativos del conocimiento en las aulas rurales multigrados de la Provincia Gutiérrez, Boyacá; se fundamenta en el enfoque cualitativo de investigación educativa como actividad reflexiva, enfocada en indagación y recolección de información documental y observaciones de campo y diseño interpretativo para descubrir teorías. Las concepciones clave que guiaron los códigos fueron: expresión de símbolos y sistemas de mensajes durante el diálogo de saberes (ESSM/DS); declaración del pensamiento crítico-reflexivo en el campo de las causas y soluciones a los problemas sociales DPCR/CCSP), manifestaciones actitudinales para valorar el ambiente natural como voz para el desarrollo territorial (MA/VANDT), preparación del clima para la formación de habilidades desde la axiología PC/FHA); ejercicio de la práctica y valores sociales desde la gnoseología (EPVS/G), visión ontológica transformadora (VOT), mediación pedagógica (MP) y educación rural (ED). Para este estudio se diseñó una entrevista estructurada conformada por 23 preguntas validada en su contenido a juicio de 03 expertos y administrada en 04 docentes con los identificadores: DYCS, MYJC, MEST y LEBJ; es decir, 04 archivos en formato PDF. El esquema metodológico para el análisis de la información (muestreo teórico con teoría fundamentada) se realizó bajo la premisa de codificación abierta, axial y selectiva; mientras que los archivos y gestión de datos cualitativos se realizaron con el software Dictation.io y el Programa de análisis cualitativo QDA Miner lite, versión 2.0.9. Representaciones Sociales del Docente Rural Las representaciones sociales del docente rural en la provincia Gutiérrez están integradas por estas tres dimensiones principales: ambiental y de desarrollo territorial, educativa y social, cada una de ellas se basa en la interacción del docente con su entorno, los estudiantes y la comunidad, y refleja su rol como educador, líder y agente de cambio en un contexto rural desafiante, estas dimensiones muestran cómo las representaciones sociales del docente influyen en el desarrollo integral de los estudiantes y en la mejora de la calidad de vida en las comunidades rurales; además, la perspectiva epistémica de los docentes rurales se caracteriza por ser contextual, relacional, inclusiva y transformadora. En la práctica, los docentes adaptan e integran los conocimientos académicos con el entorno y las prácticas culturales locales, fomentando la participación activa, el desarrollo de la autonomía crítica y la creación de proyectos productivos que tienen un impacto tangible en la comunidad, de esta forma, los docentes construyen espacios educativos del conocimiento soportados en valores éticos, sociales y culturales que los capacitan para ser agentes de cambio en su entorno rural. Las representaciones sociales del docente rural en la enunciación de los espacios educativos del conocimiento combinación de dimensiones epistémicas, culturales, ambientales, sociales, pedagógicas y éticas, Cada una contribuye a una visión compleja y multidimensional del rol del docente en el contexto rural, donde su práctica educativa está profundamente influenciada por las realidades y necesidades del entorno, en sintonía los referentes sociales que sustentan esta aproximación teórica muestran cómo el docente rural actúa como un mediador cultural y un agente de cambio en su comunidad, promoviendo una educación que es, al mismo tiempo, transformadora y sostenible.
  • Ítem
    Modelos pedagógicos y factores identitarios de las prácticas de enseñanza en contextos emergentes
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pérez Aguilar, Adriana Cistina; Morales Castro, Yolanda Rosa; Gamboa Suárez, Audin
    En el escenario de este estudio, se desarrolló un proceso de articulación de acciones enmarcadas en el propósito de relacionar los modelos pedagógicos y los factores identitarios de las prácticas de enseñanza en contextos emergentes. Para ello fue necesario sustentar el estudio desde la visión cualitativa, apostándole al paradigma hermenéutico, denominado interpretativo, el cual permite comprender fenómenos sociales. En este sentido, se destaca que se partió del diseño de estudio de casos múltiples, el cual se enfoca en comprender fenómenos en medio de las comunidades, para ello se tomaron como población dos instituciones del municipio de Sincelejo, una del sector rural y la otra del contexto urbano. La muestra estuvo constituida por directivos docentes, docentes, padres de familia y estudiantes pertenecientes al nivel de básica primaria. En relación con los instrumentos se hizo uso de mesas de trabajo para la socialización del estudio, la observación directa, el análisis documental del PEI de cada Institución Educativa para la caracterización del modelo pedagógico. También se utilizó la entrevista semiestructurada, para escuchar sus experiencias y vivencias subyacentes al objeto de estudio. Con los padres de familia se ejecutó la conformación de grupos focales para que expusieran sus vivencias en el contexto de la pandemia y a los estudiantes se les aplicó la técnica de la observación a través de registros iconográficos y diálogo abierto, mediados por la praxis de valores y el principio de confidencialidad, como ética investigativa, con el fin de interpretar y hacer lectura de la visión holística de sus realidades durante la época del Covid-19. En lo relacionado a los resultados, se tiene que las instituciones educativas analizadas respondieron de manera notable a los retos que presentó la pandemia, implementando la enseñanza en línea y aprovechando diversas herramientas tecnológicas, lo cual modificó sustancialmente las metodologías docentes. Este cambio hacia la educación a remota facilitó un mayor enfoque en la personalización del aprendizaje, permitiendo a los profesores adaptar los materiales y actividades a las particularidades de cada estudiante. No obstante, la conectividad limitada impidió el acceso equitativo a esta modalidad educativa para algunos alumnos. Además, la crisis sanitaria evidenció la urgencia de un modelo pedagógico que fuese flexible y adaptativo, integrando tanto recursos digitales como tradicionales, y priorizando la interacción social y el apoyo emocional. El estudio permitió concluir que las experiencias vividas durante la pandemia destacaron la imperiosa necesidad de crear modelos pedagógicos robustos que puedan enfrentar situaciones de emergencia sin sacrificar la calidad de la educación. La educación mixta se posicionó como una estrategia clave, proporcionando la flexibilidad y personalización necesarias en un entorno cada vez más digital. Así mismo, la cooperación entre la escuela y la familia demostró ser fundamental para asegurar la continuidad del aprendizaje, subrayando la importancia de dotar a todos los participantes en el proceso educativo de los recursos y el apoyo necesario.
  • Ítem
    Pedagogía transformadora: perspectiva para la comprensión de la relación y acción ser- naturaleza
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Palencia Puche, Cristian Manuel; Hernández Peña, Yurley Karime
    La crisis ambiental es una preocupación global que exige acción urgente, ya que el deterioro de los recursos naturales es constante y la noción de progreso ha conducido a la explotación desmedida de la naturaleza. La visión antropocéntrica ha permitido que la humanidad intervenga el ambiente sin límites, agravada por el crecimiento poblacional, la desigualdad y el modelo capitalista. En este contexto, la noción de "Antropoceno", propuesta por Crutzen, sugiere que la humanidad ha alterado profundamente los sistemas naturales, lo cual se evidencia en la urbanización acelerada, el uso de combustibles fósiles y la industrialización. En el ámbito educativo, se observa una desconexión entre las políticas y la práctica. En la Institución Educativa Dolores Garrido en Cereté, la falta de programas de educación ambiental integrada al currículo refleja una carencia de conciencia ecológica entre estudiantes. A pesar de políticas nacionales como la Ley 1549 de 2012 y programas como los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), la implementación ha sido insuficiente y poco efectiva. A nivel local, el municipio de Cereté enfrenta desafíos ambientales, como la deforestación y el deterioro de recursos hídricos, agravados por el crecimiento poblacional y la expansión agrícola. Estos problemas requieren una respuesta educativa que promueva una comprensión crítica y acciones sostenibles. Sin embargo, la falta de estudios específicos en este contexto cultural y ambiental limita el avance en educación ambiental. La propuesta de una pedagogía transformadora, que incluya el respeto por saberes locales y fomente la participación activa, es esencial para abordar estos problemas. Al integrar conocimientos globales y locales, los estudiantes pueden comprender y enfrentar mejor la crisis ambiental en su entorno, desarrollando habilidades para promover la sostenibilidad en su comunidad. Esto sería un gran paso hacia una ciudadanía comprometida con la justicia social y ambiental. Por su parte Morin (2013) plantea que uno de los objetivos centrales de la educación en la era planetaria es "despertar" a una sociedad indiferente, revelando su conexión profunda con el mundo y fomentando una relación simbiótica entre humanidad y planeta. La educación debe distanciarse de la globalización como proceso económico y promover una “planetarización” que considere los aspectos ecológicos, sociales y culturales. Este enfoque busca formar ciudadanos conscientes y comprometidos con la construcción de una era planetaria. Además, la investigación educativa debe abordar problemas sociales actuales, promoviendo una formación humana integral que permita a las personas ser protagonistas de su historia. Freire (1969) también subraya la importancia de una educación que combine reflexión y acción para transformar positivamente el mundo. Aplicar estos principios en contextos como la Institución Educativa Dolores Garrido es un reto debido a modelos históricos que han favorecido la desigualdad y limitan el desarrollo de sociedades más inclusivas y conscientes. Metodológicamente, se adoptó la investigación-acción, complementada con un análisis detallado en el software Atlas.ti de las entrevistas y grupos de discusión realizados con los estudiantes. Este proceso permite explorar y desarrollar prácticas pedagógicas que transformen las concepciones ambientales de los estudiantes de educación básica secundaria. El objetivo es impulsar una educación que no solo incremente la conciencia sobre los desafíos ambientales, sino que también inspire a los estudiantes a comprometerse activamente en la solución de estos problemas, equipándolos para ser ciudadanos responsables y proactivos en un mundo enfrentando cambios climáticos y ecológicos significativos.
  • Ítem
    La interculturalidad: currículo y praxis docente en la institución etnoeducativa e internado Zharneka, pueblo Wiwa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Merchán Maestre, Gary Ilich; Aguilar-Caro, Aura
    La presente investigación tiene su locus de enunciación en territorio ancestral Wiwa, comunidad asentada en la parte baja de la Sierra Nevada de Santa Marta, jurisdicción del Municipio de San Juan del Cesar. Se constituye como apuesta y respuesta transformadora del tejido curricular y la praxis docente en la Institución Etnoeducativa e Internado Zharneka. En el entretejido problémico denominado "memoria e interferencias se realiza un barrido histórico que recoge postulados esenciales de la interculturalidad y la educación intercultural situándose finalmente en las interferencias y memorias del pueblo Wiwa. Además, se plantean las preguntas y objetivos de investigación, en conjunto con la justificación titulada "Volver al Vientre: Tejer Desde el Origen". El abordaje teórico se desarrolla en el marco de tres categorías que son: la interculturalidad, el currículo y la praxis docente, donde confluyen voces de actores comunitarios promovidas por diálogos que permiten abrir espacios a los sabios y sabias para contar historias, conectar con el cosmos y orientar los caminos de la escuela, los antecedentes contextuales ofrecen un recorrido documental universal, facilitando la revisión de diversas normativas y destacando los vacíos significativos que prevalecen en nuestro país respecto a la educación de los pueblos indígenas. La metodología propuesta se titula: “Gawama – Investigación Acción Educativa (IAE). Entretejiendo una Método- Sabiduría”, se presenta como una pieza clave de esta experiencia y despliega una estructura metodológica inspirada en el arte del tejido. Esta metodología se describe detalladamente mediante analogías con los movimientos espirales utilizados en la confección de una mochila tradicional, simbolizando un proceso de investigación con movimientos en espiral, se permeada por los principios pedagógicos de la Madre Tierra (el silencio, la escucha, la observación, el tejido, la palabra dulce y el corazón bueno), dando origen a un proceso de participación, construcción colectiva, contextualizada y situada. Los resultados de la investigación ofrecen una descripción detallada de cada uno de los espacios de diálogo y las participaciones de los actores principales involucrados en este estudio. Se presentan también las conclusiones y reflexiones, las cuales han sido construidas de manera colectiva, reflejando un proceso inclusivo y participativo.
  • Ítem
    Convivencia escolar desde el cuidado del ser humano: una propuesta educativa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Luligo Espinal, Jenna Samara; Carmona Alvarado, Farid Alejandro
    La convivencia escolar y el cuidado del ser humano son pilares fundamentales en el ámbito educativo. Sin embargo, el contexto nacional enfrenta desafíos importantes, como la violencia y los conflictos interpersonales en el entorno escolar, que afectan tanto el rendimiento académico como la salud emocional de los estudiantes. A nivel global, uno de cada tres estudiantes experimenta algún tipo de agresión, lo que subraya la necesidad urgente de abordar estos problemas en el ámbito escolar. Esta investigación se centra en construir una propuesta educativa que promueva la convivencia y el cuidado del ser humano, desde una perspectiva crítica, dialógica, humanista y sistémica. En el contexto nacional y en diversas instituciones educativas, suelen presentarse entornos conflictivos que crean climas de aprendizaje poco favorables. Esta propuesta surge en respuesta a dichos desafíos, fundamentada en dos categorías de estudio centrales: el cuidado del ser humano y la convivencia escolar. Enmarcada en el paradigma sociocrítico y adoptando un enfoque cualitativo de Investigación Acción Educativa (IAE), la investigación se orienta a explorar y transformar la realidad escolar mediante la participación activa de los actores educativos. Este proceso colaborativo permite la construcción de soluciones reales y contextualizadas, con el potencial de generar un impacto positivo en el entorno escolar. El estudio se realizó en una institución educativa pública, con la participación de docentes, estudiantes y acudientes, especialmente madres de familia. Para la recolección de datos, se emplearon diversas técnicas, como entrevistas en profundidad, conversatorios, grupos focales, observación participante, así como talleres autorreflexivos y vivenciales, logrando así una visión integral de la realidad escolar. El rigor metodológico fue asegurado mediante la constante legitimación de los datos por parte de los coinvestigadores, a través de devoluciones sistemáticas al finalizar cada etapa del proceso. Esta estrategia promovió el diálogo entre el conocimiento científico y los saberes locales, incentivando tanto la autorreflexión como la reflexión en la acción. Además, los instrumentos utilizados fueron validados por jueces expertos mediante fichas de evaluación, y la triangulación de datos garantizó la confiabilidad de los hallazgos. Para el análisis y sistematización de la información, se empleó el software Atlas.ti 24, que facilitó la codificación abierta, axial y selectiva basada en la teoría fundamentada, permitiendo extraer conclusiones significativas sobre las dinámicas de convivencia en el contexto escolar. Se implementaron medidas éticas para proteger los derechos de los participantes, asegurando la confidencialidad de la información mediante el uso de consentimiento informado y la voluntariedad en la participación en todas las fases de la investigación. Este enfoque ético permitió que todos los participantes pudieran involucrarse plenamente en el estudio, confiando en la seguridad de los datos recabados. En conclusión, este proceso participativo y de construcción colectiva de una propuesta educativa centrada en el cuidado del ser humano y la convivencia escolar permitió a los actores educativos reflexionar críticamente sobre sus concepciones y percepciones. Se identificaron dinámicas en el aula que afectan la convivencia, tales como las conductas disruptivas y las relaciones conflictivas, así como la necesidad de fortalecer la gestión del aula por parte de los docentes y de promover la corresponsabilidad de los actores, especialmente de los acudientes, en el proceso formativo de los estudiantes. Asimismo, el estudio incluyó una aproximación a las interacciones que ocurren en redes sociales y su influencia en la convivencia. Finalmente, la participación conjunta de docentes, estudiantes y acudientes permitió identificar cinco categorías emergentes: comprensión del contexto, corresponsabilidad, gestión emocional, normas disciplinarias y gestión del aula. Estos elementos sirvieron como base para la construcción de la propuesta educativa, orientada a promover la convivencia centrada en el cuidado del ser humano, con el potencial de transformar positivamente el clima escolar en la Institución Educativa Pedro Pablo Bello, en el municipio de La Virginia, Risaralda, Colombia.
  • Ítem
    Neurodiversidad e inclusión en primera infancia: abordaje desde la musicoterapia en el contexto educativo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Moya Pérez, Martha Patricia; Lara-Posada, Erika
    La presente investigación emergió a partir de las observaciones y reflexiones realizadas en aulas de primera infancia, donde se identificaron falencias en el proceso de inclusión educativa centrada en la neurodiversidad. Desde una revisión exhaustiva de la literatura y la experiencia docente, estas dificultades se asociaron con un distanciamiento entre las políticas educativas y las prácticas pedagógicas, resaltando la carencia de elementos esenciales para la capacitación docente en atención a la diversidad. Paralelamente, tanto desde el ámbito terapéutico como desde el educativo, se constató una brecha significativa en la articulación de saberes necesarios para una inclusión educativa con equidad, calidad y pertinencia. En consecuencia, el objetivo general de este estudio se estableció en religar, mediante la musicoterapia, los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos de los saberes educativos y terapéuticos para favorecer la inclusión educativa desde la perspectiva de la neurodiversidad en el aula de primera infancia. Para alcanzar el objetivo propuesto, se adoptó metodológicamente un enfoque bajo el paradigma Emergente desde la Investigación Acción Participativa Compleja. Este enfoque implicó la realización de observaciones, entrevistas semiestructuradas y un grupo de diálogo, organizado en un método recursivo dividido en dos ciclos que incluyeron fases de observación, deconstrucción, reconstrucción y complejización. La investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Ricaurte (IED), ubicada en Bogotá. Los participantes incluyeron docentes y terapeutas que trabajan con niños en los niveles de jardín y transición. Siguiendo la lógica del tercero incluido, se integraron los padres de familia en el proceso investigativo, lo cual enriqueció la perspectiva del estudio. Inicialmente, la investigación se centró en la categoría de inclusión educativa, la cual, bajo la luz del marco teórico y los resultados obtenidos, evolucionó hacia el concepto de Educación inclusiva. Este cambio refleja no sólo una transformación terminológica, sino también una reorientación conceptual desde los principios de la complejidad hacia una educación centrada en la neurodiversidad. Este enfoque culminó en la propuesta creada colectivamente, que constituye el principal aporte de esta investigación, marcando un paso significativo hacia nuevas propuestas en el ámbito educativo. A partir del grupo de diálogo entre docentes, terapeutas y padres de familia, se construyó una estrategia colectiva denominada “Sintonizados: Una propuesta colectiva en educación para la neurodiversidad en primera infancia”. Esta propuesta surge de los saberes provistos entre el hogar, la salud y la educación, abordando una realidad latente presente en estos entornos. La inclusión de perspectivas diversas facilitó la participación en una dinámica dialógica mediada por la musicoterapia, lo cual incentivó la exploración de metodologías no lineales a lo largo del proceso investigativo, reforzando la necesidad de un enfoque integrador en la educación para la neurodiversidad
  • Ítem
    Práctica pedagógica en el contexto metatecnológico para la educación inclusiva en el ámbito de la formación básica secundaría
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Lorduy Castro, Gil; Gravini Donado, Marbel
    Esta investigación abordó la relación de la Práctica pedagógica, como práctica social y por ende compleja que vincula tres dimensiones, la macro, meso y micro pedagógica; El contexto metatecnológico, como referencia a la nueva matriz social permeada por las tecnologías, a la actual época en la que el aprendizaje ha sido impactado por lo digital, donde se ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos; y la educación inclusiva, mirada más allá de la educación especial, desde una mirada reflexiva e investigativa, que reconoce las singularidades de los agentes educativos que posibilitan los diferentes modos de enseñar y aprender. De tal forma, que a partir de un ejercicio de deconstrucción, construcción y reconstrucción de la anterior triada emerjan factores y concepciones religantes para contrarrestar prácticas tradicionales, homogéneas e instrumentales que se apoyan en teorías pedagogías que van en contraposición con la exigencia de la sociedad actual. La presente tesis doctoral incita resignificar la práctica pedagógica en contexto metatecnológico para el desarrollo de procesos de educación inclusiva en básica secundaria, en consecuencia se despliega objetivos específicos que cimentaron la investigación, develar la práctica pedagógica, interpretar los factores y concepciones y la configuración colectiva de una nueva practica emergente. El paradigma socio crítico, el enfoque cualitativo y el tipo investigación acción educativa (IAE), a la luz de tres (3) Caminos Neuronales, desarrollo de teorías explicativas (Camino Neuronal I), Formulación de hipótesis científicas (Camino Neuronal II) y Evaluación de la estrategia de acción (Camino Neuronal III). Fueron los faros metodológicos que guiaron todo el camino investigativo, posibilitando la conformación de un equipo de trabajo y participación activa de la comunidad de la Institución Educativa del corregimiento de Gambote, municipio de Arjona, Bolívar; a quienes se aplicaron como técnicas e instrumentos de recolección de datos la Entrevista semiestandarizada a los actores educativos, Revisión documental del Proyecto Educativo Institucional, la Observación participante de la práctica de aula, los Grupos de discusión y el Taller Reflexivo como devolución sistemática, cuyos datos se procesaron a través de dos técnicas de análisis, de contenido y estructural con el apoyo de los software Atlas Ti y Micmac, respectivamente. La investigación presentó una propuesta que vincula dialécticamente criterios religantes para transformar la práctica pedagógica en respuesta a las necesidades socioculturales y ancestrales del contexto educativo. Las conclusiones destacan factores y concepciones desde la dimensión social (macro), dimensión escuela (meso) desde el favorecimiento de didácticas flexibles e innovadoras y dimensión ser - sujeto docente (micro) para el reconocimiento de lo humano, para el logro de una verdadera educación inclusiva. Además, concluye que cada práctica pedagógica es única e irrepetible por tanto, la que se presenta en este documento es construida aquí en Latinoamérica por y para el territorio negro de Gambote. Que la práctica pedagógica hacia procesos de inclusión debe abordarse desde la interseccionalidad y la interculturalidad con enfoque crítico y como categoría de lo decolonial para un real reconocimiento de los pueblos. Finalmente, es importante visionar la continuidad de la investigación desde las siguientes líneas de trabajo: Participación parental en la dinámica escolar para el establecimiento de alianzas inclusivas con respecto a los aprendizajes de los estudiantes. Posibilidad de las tecnologías inmersivas para construir escenarios inclusivos de aprendizajes con el apoyo de didácticas flexibles e innovadoras. Análisis crítico de la interseccionalidad en educación a través del dialogo de saberes y el respeto por los conocimientos y valores ancestrales. Por último, la práctica pedagógica desde un nuevo paradigma que considere a estudiantes que aprenden mediante otros procesos cognitivos que no responden a la normatividad dominante del proceso de enseñanza aprendizaje.