Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 220
Ítem Didáctica integradora para el aprendizaje de la física en el contexto etnoeducativo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Varela Fontalvo, Luis Manuel; García González, José RafaelLa presente tesis doctoral propone una didáctica integradora para el aprendizaje de la física en contextos etnoeducativos afrocolombianos, orientada desde un enfoque crítico-social y sustentada en la investigación acción educativa. Parte del reconocimiento de que los modelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje han ignorado históricamente los saberes ancestrales y las identidades culturales, limitando así la participación significativa de los estudiantes en el aprendizaje científico. A través de una comprensión situada del conocimiento, se plantea una propuesta pedagógica que articule la física escolar con las experiencias, cosmovisiones y formas de conocimiento propias de las comunidades afrodescendientes. La investigación se apoya en referentes teóricos como la interculturalidad crítica, el pensamiento complejo y los sistemas de conocimiento indígena y afrodescendiente, para construir una propuesta que dignifique el saber local y potencie el aprendizaje significativo. Los hallazgos apuntan a que un proceso de enseñanza y aprendizaje culturalmente pertinente no solo mejora la comprensión conceptual, sino que fortalece la identidad, la autonomía y el sentido de pertenencia de los estudiantes. Esta tesis es una apuesta por una educación transformadora, en la que enseñar y aprender física también signifique enseñar a reconocerse, a dialogar con el territorio y a valorar los saberes que habitan en la comunidadÍtem Plan de estudios de filosofía basado en preguntas para el desarrollo del pensamiento complejo en secundaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Llinás De Moya, Ricardo Javier ; Navarro Díaz, Luis RicardoEsta investigación se propone deconstruir el currículo de filosofía en la educación secundaria. Se hace un acercamiento al problema y su contexto y se realiza un estado del arte que permite establecer que existe una preponderancia de los programas histórico-lineales, y la necesidad de cambiarlos por programas basados en preguntas. Para lo anterior, nos valemos del pensamiento complejo de Edgar Morin como visión de mundo o paradigma para tener una perspectiva de la realidad acorde con el objeto de estudio. Suscribiremos una perspectiva crítica de la educación desde Paulo Freire y Matthew Lipman que nos sirva de apoyo para resaltar la importancia de la pregunta en la educación en general y en la enseñanza de la filosofía en particular, esto enmarcado en una teoría de currículo emergente coherente con la visión teórica. Y finalmente suscribimos la teoría de la deconstrucción como vía crítica para desmontar el currículo de filosofía y genera una visión más abierta del mismo. La tesis parte del reconocimiento de una tendencia ampliamente extendida en la enseñanza de la filosofía: la organización de los contenidos de forma histórica y lineal, centrada en la cronología de autores, escuelas y periodos, lo que limita el pensamiento crítico, creativo y complejo de los estudiantes. Esta tendencia ha sido denominada en esta investigación como el "Efecto Mundo de Sofía", en alusión a la novela de Jostein Gaarder, que ha contribuido a consolidar una visión cerrada y narrativa de la historia de la filosofía como modelo pedagógico. Desde una perspectiva crítica, la investigación asume una metodología cualitativa apoyada en la Investigación Acción Educativa (IAE), desarrollada en una institución educativa colombiana. Participaron estudiantes y docentes de filosofía de educación media, quienes aportaron sus visiones, experiencias y propuestas a lo largo de entrevistas, talleres, devoluciones sistemáticas y ejercicios de cocreación curricular. El trabajo se desarrolló en tres fases. En primer lugar, se develaron las características del currículo prescrito y del plan de estudios vigente, evidenciando 3 una estructura rígida, orientada por la acumulación de contenidos y la reproducción de un canon filosófico. En la segunda fase, se exploraron las concepciones de los distintos actores institucionales en torno a la filosofía, el pensamiento complejo y el currículo, lo cual permitió construir categorías emergentes como Libertad de pensamiento, Filosofía para la vida cotidiana, Participación estudiantil, Estructura flexible y Proceso abierto. Finalmente, en la tercera fase, se generaron espacios participativos para el diseño colectivo de un nuevo plan de estudios, basado en núcleos problematizadores, preguntas significativas y propuestas temáticas sugeridas por los estudiantes. Entre los principales aportes de la investigación se destacan: la construcción de una alternativa curricular abierta y flexible que reconoce al estudiante como sujeto epistémico; la validación del enfoque de complejidad como marco teórico y metodológico para la transformación educativa; y la generación de conocimiento original mediante la deconstrucción crítica del modelo tradicional de enseñanza de la filosofía. El estudio concluye que es posible construir planes de estudios que no reproduzcan lógicas lineales y fragmentadas, sino que se articulen como sistemas abiertos, dialógicos y situados, que propicien el desarrollo del pensamiento complejo en los jóvenesÍtem Liderazgo del directivo docente en la gestión de estrategias para la acción socio transformadora desde una visión compleja, bioética y ecológica en una institución educativa pública de Cartagena de Indias(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Meléndez Banquez, Johnny; Correa de Molina, Cecilia DoloresEn este documento se exponen los hallazgos de la investigación titulada “Liderazgo del Directivo Docente en la Gestión de Estrategias para la Acción Socio Transformadora desde una Visión Compleja, Bioética y Ecológica en una Institución Educativa Pública de Cartagena de Indias”. El objetivo fue construir colectivamente con los actores sociales un proyecto de liderazgo y gestión educativa a partir de la resignificación de las estrategias para desarrollar acciones socio transformadoras desde una visión compleja, bioética y ecológica en la Institución Educativa John F. Kennedy, ubicada en Cartagena. Los objetivos específicos estuvieron orientados a: 1. Reconocer los significados y sentidos que los actores sociales de la comunidad educativa de la Institución John F. Kennedy les atribuyen a los procesos de liderazgo y gestión educativa, desde una perspectiva compleja, bioética y ecológica durante la fase de diagnóstico inicial de la investigación-acción. 2. Resignificar la perspectiva teórica y epistemológica del liderazgo y la gestión educativa a partir de la acción dialógica con la comunidad para la promoción de estrategias orientadas al desarrollo de acciones socio transformadoras desde una visión compleja, bioética y ecológica a lo largo del proceso de construcción conceptual colectiva. 3. Sistematizar las reflexiones hechas por los diferentes actores a partir del religaje de los procesos de liderazgo y gestión educativa incorporando los saberes de la comunidad educativa, con el fin de construir una base contextualizada para la gestión de estrategias para la acción socio transformadora con una visión compleja, bioética y ecológica. 4. Evaluar la viabilidad y coherencia de la propuesta construida colectivamente, determinando su impacto potencial en la eficacia de estrategias socio transformadoras de liderazgo y gestión educativa en la Institución John F. Kennedy, desde una visión compleja, bioética y ecológica al final del ciclo de diseño de la propuesta. Se adoptó una mirada ontológica desde la perspectiva de la complejidad, comprendiendo la realidad como una red dinámica de interacciones intra e inter dialógicas contextualizadas en el espacio socio antropológico cultural en el cual se le atribuyen sentidos y significados subjetivos e intersubjetivos. La epistemología se desarrolló desde una perspectiva sociocrítica como marco paradigmático, el método de investigación acción participativa compleja, en correspondencia con las cuatro fases observación, deconstrucción, reconstrucción y práctica-evaluación. Participaron directivos, coordinadores, docentes, estudiantes, padres y representantes de la comunidad. Como técnicas se utilizaron: observación, diálogo, trabajo grupal, religación, entrevistas, notas de campo, ilación e iteración, análisis documental, estadística descriptiva, la devolución sistemática al actor social. Los datos recopilados fueron organizados en cuerpos textuales que sirvieron como base para desarrollar categorías y mapas conceptuales con el propósito de sistematizar la problemática, delimitarla y generar una propuesta orientada a la transformación. La validez de la investigación se fundamenta en un proceso de devolución sistemática, retornando las producciones textuales a los actores sociales implicados, para su revisión y validación colectiva. El hallazgo sustantivo es una propuesta emergente desde y con la comunidad, orientada a la construcción de un liderazgo educativo para desarrollar la gestión de estrategias para la acción social transformadora desde una visión compleja bioética y ecológica.Ítem Hacia una comprensión de las relaciones de poder que subyacen de las prácticas pedagógicas en el contexto privativo de la libertad para estudiantes vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescentes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Peña Pacheco, Juan Francisco; Navarro Díaz, Luis RicardoEsta apuesta investigativa tuvo como objetivo principal comprender las relaciones de poder docente-estudiante que subyacen de las prácticas pedagógicas en un centro con medida privativa de la libertad, vinculado al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en la región caribe colombiana, a partir de una aproximación teórica que emergió de las voces de los participantes. Para este abordaje, se recurrió a una base teórica con perspectiva crítica desde autores como Paulo Freire, Peter McLaren y Catherine Walsh, entre otros, para fundamentar las categorías Prácticas Pedagógicas y Relación de Poder. Así mismo, esta investigación se abraza bajo un enfoque cualitativo desde el paradigma interpretativo, apoyada en la teoría fundamentada. El diseño se construyó en función de tres fases: Inmersión en el campo, análisis de la información (codificación abierta, axial y selectiva) y el constructo teórico. El análisis de la información recolectada permitió la identificación de códigos con significados contextuales para dar emergencia a códigos axiales que configuraron la categoría selectiva. Dentro de esta lógica, emerge el constructo teórico que explica el relacionamiento de significados entre código y categorías, llamado: prácticas pedagógicas relacionales como llaves para la libertad: una alternativa para la educación de estudiantes en el contexto del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Los resultados permiten inferir, entre otras cosas, que una educación pertinente, en armonía con las prácticas pedagógicas, sugiere un enfoque crítico humanista que conciba al adolescente, no como un delincuente, sino como un ser capaz de transformar su vida, con derecho a segundas oportunidades y a tener una educación digna, fundamentada en la esperanza, el amor, el diálogo, la reflexión crítica, el empoderamiento y, sobre todo, el respeto a la vida. Así mismo, esta, anima a seguir investigado sobre este tema desde otras perspectivas para tener una compresión holística del fenómeno de estudio, especialmente privilegiando la Investigación Acción Participativa que lleve a transformar el proyecto de vida de los estudiantes, desde la reflexión crítico y el empoderamiento, de manera que se conviertan en protagonistas de su nueva historiaÍtem Pensamiento crítico y bioética: Una relación recursivante en la transversalidad del currículo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Velásquez Jordán, Edilma Leonor; Carmona Alvarado, FaridLa investigación analiza la relación recursivante entre el pensamiento crítico y la bioética en el ámbito educativo, evidenciando la necesidad de transformar los currículos tradicionales que, al ser desconceptualizados y fragmentados, limitan el desarrollo integral del estudiante y restringen su actitud crítica. Ante esta situación, se plantea la urgencia de construir currículos flexibles, interdisciplinares y contextualizados, capaces de atender la complejidad de la vida contemporánea y responder a las demandas formativas del entorno. El estudio se fundamenta en propuestas educativas transformadoras orientadas a la formación de sujetos libres, emocionalmente conscientes y dotados de pensamiento crítico, capaces de integrar razón y emoción en sus procesos cognitivos. En este marco, la convergencia entre bioética, pensamiento crítico y transversalidad curricular se propone como eje articulador para promover prácticas reflexivas, el análisis de dilemas contextualizados y el fortalecimiento de la autorregulación meta-cognitiva en el proceso formativo. La investigación se desarrolla metodológicamente desde un enfoque cualitativo con diseño de investigación acción participativa, sustentado en el paradigma socio-crítico. Desde este paradigma, se reconoce que el conocimiento se construye a partir de intereses colectivos que emergen de las necesidades de los grupos, otorgando un carácter auto-reflexivo al proceso investigativo. Los participantes dialogan, analizan y responden desde su propia ontología, lo que favorece la comprensión profunda de su realidad educativa y la corresponsabilidad en la transformación curricular. Todo lo anterior a través de entrevistas semiestructuradas, rúbricas de seguimiento y matrices de reflexión, desarrollados bajo espacios: De Auto-formación, reconocimiento de la realidad; Co-Formación, dialógica social y reflexiva; y Eco-Formación, viabiliza una práctica para la formación integral. Durante el proceso emergió la necesidad de actuar sobre componentes esenciales, como fueron: el fortalecimiento del plan de formación integral, la armonización y articulación curricular, la re-significación del tiempo escolar y la integración de una educación CRESE, orientada al crecimiento, la reflexión y la sensibilidad ética. Los hallazgos permitieron acercarse a directivos y docentes, visibilizando la problemática que genera un currículo descontextualizado, el cual limita el pensamiento crítico y la reflexión transformadora en los estudiantes. Se evidenció que, aunque los directivos se rigen por un PEI estandarizado, es posible desarrollar un currículo flexible y ajustado al contexto. La articulación entre pensamiento crítico y bioética favoreció despertar la formación de ciudadanos éticos, corresponsables y comprometidos con la vida, la paz y el ambiente, logrando religar ambas categorías desde la transversalidad curricular mediante la integración de teoría, práctica y reflexión conjunta. La propuesta impulsó el trabajo colaborativo e interdisciplinar y abrió espacios de reflexión crítica permanente. A su vez, permitió abordar temas sociales sensibles —como la desaparición forzada— desde una mirada bioética y educativa, transformándolos en contenidos curriculares que trascienden los límites del aula e incorporan los dilemas éticos del entorno social en el contexto escolar. Esta transversalización generó un impacto intra-escolar significativo, promoviendo la formación integral y fortaleciendo en los participantes una mirada ética y crítica sobre los derechos humanos. También se avanzó en la articulación de centros de interés y proyectos transversales con los planes de área, aportando mayor coherencia al diseño curricular. Aunque surgieron resistencias iniciales al cambio, el diálogo, la empatía y la ética investigativa permitieron superarlas. El proceso se consolidó gracias a la motivación y al compromiso compartido entre el investigador y los participantes, reafirmando el potencial transformador de un currículo integrado desde la recursividad entre pensamiento crítico y bioéticaÍtem Formación del carácter religado a los proyectos de vida de estudiantes en un contexto intercultural(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Bertel Escudero, Alejandra María; Alarcón Vásquez, YolimaEl objetivo principal de esta investigación fue contribuir, desde una praxis de apropiación colectiva, a la formación del carácter religado a los proyectos de vida en estudiantes de contextos interculturales, con especial atención a aquellos vinculados al Programa de Aceleración del Aprendizaje (PAA). Para ello, se buscó caracterizar los elementos culturales, éticos, pedagógicos y formativos que inciden en la orientación del proyecto de vida; religar fundamentos ontológicos, metodológicos y epistemológicos con las prácticas de aula; y construir, de forma dialógica, acciones que fortalezcan el desarrollo del ser y las virtudes necesarias para que los estudiantes se asuman como protagonistas de su vida. La investigación se desarrolló en el marco del paradigma sociocrítico, adoptó la metodología de investigación acción educativa y con dos unidades de análisis complementarias: 33 actores educativos (docentes, estudiantes y acudientes) del PAA y una muestra documental que incluyó documentos institucionales y fuentes académicas externas. Mediante técnicas como análisis documental, fotobiografías, observación participante y grupos focales. Uno de los hallazgos centrales fue la ausencia de metodologías explícitas por parte de la institución para integrar la interculturalidad en la formación del carácter y el proyecto de vida. Aunque los docentes desarrollan prácticas intuitivas valiosas, persiste un vacío metodológico que limita la sistematicidad y alcance de las acciones. Este vacío se acentúa en la atención a estudiantes de orígenes diversos (Wayuu, afrodescendientes, migrantes venezolanos), quienes requieren estrategias adaptadas a sus realidades culturales. La investigación reconoce que el aula es un espacio dinámico en el que coinciden múltiples identidades culturales. En el contexto de la Institución Educativa Número 5, además de los estudiantes Wayúu, existen grupos significativos de estudiantes pertenecientes a comunidades Zenú, afrocolombianas, árabes (principalmente descendientes de migrantes siriolibaneses) y migrantes occidentales de diversas regiones de Colombia y otros países de manera especial de Venezuela. Se infiere entonces que existen retos y oportunidades a partir de esta riqueza intercultural para la formación del carácter y los proyectos de vida. Por ende, la educación en contextos interculturales necesita de un enfoque que trascienda la homogeneización curricular. Como se ha observado en esta investigación, los sistemas educativos han dado prioridad a la transmisión de conceptos disciplinares, lo que deja a un lado dimensiones esenciales del desarrollo humano, como la ética y la espiritualidad. Si a ello se le suman los retos encarnados en la migración forzada, el escaso o nulo acceso a servicios básicos y la presión por contribuir tempranamente al sostenimiento del hogar, se llega al problema de la presente investigación. En síntesis, frente a los hallazgos se discutieron las implicaciones teóricas y prácticas de estos y se hicieron recomendaciones estratégicas, a la vez que se reflexionó sobre los límites y proyecciones del estudio en cuestión. En ese orden de ideas, la investigación logró cumplir su objetivo general de contribuir a la construcción de una práctica educativa que integra la formación del carácter con las aspiraciones vitales de estudiantes en entornos multiculturales. De esta manera se demostró que la formación del carácter no se puede disociar de la representación estudiantil, como capacidad de actuar con autonomía y propósito, ni de las estructuras culturales que forman las identidades, de allí se define el carácter como la interacción dinámica entre valores personales, contextos culturales y prácticas pedagógicas. Por lo tanto, no es un atributo estático o individual. Se demostró, que la cultura actúa como un espejo que refleja y proyecta el carácter. Por su parte, la interculturalidad mostró su capacidad transformadora. Este concepto rescata las identidades locales y ocupa los espacios vacíos en la literatura educativa al darle sentido a la cosmovisión de pueblos que han sido excluidos de los estudios académicos. De hecho, la integración de símbolos wayuu en estrategias pedagógicas fue un acto político de resistencia, puesto que un número significativo de estudiantes expresó que su mayor orgullo esta dado por su herencia cultural luego de haber participado en talleres donde se usaron relatos de la cosmovisión de este pueblo. Este resultado responde frente a narrativas que asocian erróneamente la interculturalidad con la folklorización y la migración, siendo así un vehículo de justicia epistémica. Aunado a esto, se hizo una contribución frente al vacío teórico al abordar la escasez de estudios sobre la formación de carácter en niños de entre 10 y 16 años de edad en contextos de vulnerabilidad intercultural.Ítem Representaciones sociales sobre salud mental: una comprensión desde la cosmogonía de los wayuu(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Curiel Gómez, Rebeca Yaneth; Reyes Ruiz, LizethLa investigación tiene como objetivo central comprender las representaciones sociales, prácticas, significados y narrativas en torno a la salud mental desde la cosmogonía de la comunidad Wayuu, analizando cómo estas concepciones configuran su noción de bienestar y su relación con el mundo espiritual, social y comunitario En el plano teórico, el estudio parte de una concepción holística de la salud, superando la definición biomédica reducida a la ausencia de enfermedad. Se recuperan aportes de la psicología positiva (Seligman), la teoría de las representaciones sociales (Moscovici, 1984) y enfoques decoloniales (Walsh, De Sousa Santos, Tuhiwai Smith) que cuestionan la universalización de categorías occidentales como “trastorno” o “bienestar”. El marco conceptual enfatiza que, en la cultura Wayuu, la salud mental se entiende como equilibrio entre el individuo, la naturaleza, la comunidad y los ancestros, noción que se articula con prácticas rituales, narrativas orales y símbolos cosmogónicos La metodología adoptó un enfoque cualitativo con carácter etnográfico y decolonial, privilegiando la participación activa de los Wayuu. Se utilizaron entrevistas dialógicas, grupos de discusión, talleres participativos y observación participante en contextos cotidianos de la comunidad La investigación se inspiró en metodologías indígenas (Smith, 2012; Chilisa, 2019), garantizando que las comunidades fueran coautoras del conocimiento, y no simples objetos de estudio. Asimismo, se recurrió a la etnografía relámpago (Goetz y LeCompte, 1988), dada la necesidad de ajustar la investigación a las dinámicas de apertura cultural de los Wayuu. La validez de los hallazgos se fortaleció con devoluciones ceremoniales a las autoridades tradicionales y un proceso de análisis de contenido orientado a identificar categorías, símbolos y narrativas propias Los principales resultados muestran que la cosmovisión Wayuu concibe la salud mental como un fenómeno relacional y multidimensional, llamado Wunu’uiapü, que implica equilibrio entre el ser individual, el clan (e’iruku), el territorio (Mma) y los ancestros (pütchipü) Los desequilibrios se atribuyen tanto a causas espirituales como sociales y ambientales, expresándose en categorías diagnósticas propias, como el pülashi (ruptura colectiva vinculada a la tristeza y el territorio) o el juyakai (asociado a conflictos territoriales) Estas clasificaciones contrastan con la psiquiatría biomédica, que tiende a patologizar síntomas aislados y desconectados de la vida comunitaria. La investigación documentó además el papel fundamental de los rituales y figuras tradicionales en la sanación. El Outshii (médico tradicional) y los piachi dirigen ceremonias como el Yonna o el Apajiraa, en las que la comunidad entera participa para restaurar la armonía rota por los espíritus (pülashii). Estas prácticas no solo alivian síntomas, sino que reparan la red social y espiritual, evidenciando la eficacia de un modelo terapéutico basado en la colectividad La transmisión oral de mitos, símbolos y saberes, principalmente a través de ancianos y mujeres, refuerza la continuidad de estas prácticas, aunque se identifican tensiones generacionales que amenazan su preservación En cuanto a las conclusiones, el estudio reafirma que la salud mental en el pueblo Wayuu no puede comprenderse desde marcos biomédicos universales, pues responde a una epistemología propia que integra territorio, espiritualidad y colectividad. Se propone fortalecer el Müinka (tejido de vida comunitario) como estrategia central de prevención y tratamiento, en lugar de privilegiar psicofármacos y terapias individualistas Asimismo, se plantea la creación de “hospitales espirituales” donde confluyan médicos tradicionales y profesionales occidentales, programas de revitalización cultural intergeneracional y la inclusión de las clasificaciones Wayuu en los sistemas locales de salud. La investigación aporta al debate académico al mostrar la vigencia de la teoría de las representaciones sociales en contextos interculturales, ampliándola con enfoques decoloniales que reconocen la validez de epistemologías indígenas. También ofrece insumos prácticos para políticas públicas de salud mental adaptadas culturalmente, en un territorio como La Guajira donde las tasas de depresión y suicidio superan la media nacional En definitiva, este trabajo evidencia que las prácticas ancestrales Wayuu son tecnologías sociales de cuidado que han sostenido la vida durante siglos, y cuya integración con los sistemas de salud modernos no debe reducirse a lo simbólico o folclórico, sino reconocerse como aportes legítimos a la construcción de modelos alternativos, interculturales y respetuosos de la diversidadÍtem ¡Siéntate como señorita! Estereotipos de género reproducidos en la escuela. Apuesta por una educación equitativa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rubiano Barriga, Caren Viviana; Palacio Duran, Erika PatriciaLa frase “siéntate como señorita” se encuentra cargada de códigos simbólicos, los cuales dictaminan formas de ser, pensar, sentir, actuar y relacionarse consigo misma, con las otras personas y con el entorno. Este es el punto de partida de una problemática basada en los estereotipos de género reproducidos en la escuela, los cuales son perjudiciales y limitantes, ya que se sustentan en generalidades, dejando de lado la complejidad de los individuos. Para esta investigación los estereotipos de género son aquellas construcciones culturales que determinan la forma en que se deben comportar mujeres y hombres en la sociedad. Principalmente las mujeres han sido afectadas en la consecución de la emancipación a causa de los estereotipos, los cuales a menudo refuerzan la subordinación femenina, de acuerdo con las concepciones que cada cultura tiene sobre ellos. Confabulándose con las instituciones que a su vez establecen normas que se presentan como invariables y son naturalizadas sin la exposición a la crítica. Dando como resultado la perpetuación de la subyugación de la mujer en el mundo y en el caso particular de la investigación, en la escuela. Esta investigación se guía por el enfoque socio crítico a través de la investigación acción educativa, la cual permite hacer una reflexión acerca de las consecuencias que han desencadenado los estereotipos de género en la escuela, en la sociedad androcéntrica y patriarcal. También abre la posibilidad a un diálogo que analiza los factores influyentes en la transmisión de costumbres y apropiación de roles y como ellos se transforman a través de una propuesta colectiva, incidiendo en la adquisición de una educación equitativa. De acuerdo con las consideraciones expuestas, el objetivo trazado para esta investigación fue diseñar una propuesta didáctica orientada a transformar la forma en que la escuela reproduce los estereotipos de género, con el propósito de contribuir a una educación más equitativa; para ello se desarrollaron tres ciclos los cuales cumplieron rigurosamente la metodología establecida. Los datos fueron analizados a través del software Atlas ti 2024, y el proceso de legitimación se realizó en conjunto con las y los participantes, garantizando así la validez y confiabilidad de los resultados. Como resultado se obtuvo la propuesta ¡Siéntate como gustes!, guiada epistemológicamente desde el paradigma sociocrítico; desde la fundamentación teórica, sus constructos se orientaron en cinco líneas: aprender y desaprender; fortaleza del diálogo; disfrute de la niñez; tejer historia; conciencia y renovación. Se construyó una metodología sentipensimovilizadora a partir de tres ejes que se constituyeron en su columna vertebral: movimiento para todos los cuerpos, pensamiento abierto y potente, y expresión de los sentimientos basados en la empatía y respeto. Allí el trabajo colectivo fue pieza crucial articulando todas las fases investigativas, pensadas por la comunidad y para sí misma, en un trabajo mancomunado generando mayor riqueza y profundidad a la investigación, con ello la perdurabilidad y apropiación de la propuesta se potencio con la sinergia del trabajo en equipo. Finalmente, la propuesta se teje en la transformación de la escuela como lugar reproductor de estereotipos de género, dando como resultado un escenario educativo más equitativo e inclusivo.Ítem Perspectiva sociopedagógica para una cultura turística sostenible en educación ancestral del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha La Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Alvarado Pacheco, Armando; Osorio Torres, Carlo EnriqueLa presente investigación en el campo de las ciencias de la educación tiene como escenario territorial la península de La Guajira, territorio habitado ancestralmente por la etnia Wayúu. Se aborda como objeto de estudio la incidencia de educación en la generación de una cultura turística, siendo la comunidad involucrada el “Internado Indígena San Antonio de Aremasain”, ante la transición de una economía a otra, que debe fortalecerse con la apropiación institucional de elementos socio pedagógicos como los que propone Gadotti, M (2003) en la línea de Freire, destinada a fortalecer la identidad, los valores, y generar una cultura propositiva de participación social, económica y cultural, de los jóvenes formados como futuros ciudadanos, líderes y dirigentes tanto en sus comunidades como en la guajira. El abordaje metodológico de esta investigación está fundamentado en el paradigma histórico hermeneútico, el cual está dinamizado con el método etnográfico que permitirá el desarrollo de las categorías educación, desarrollo territorial y cultura de forma transdiciplinar y un tipo de investigación cualitativa. Esta tesis está basada en un diseño de investigación que involucra directivos docentes, docentes y estudiantes del internado, el cual alberga 1.509 niños y jóvenes estudiantes de las comunidades Wayúu, provenientes del norte, centro y sur de toda La Guajira. Habiéndose detectado una escasa formación en turismo, que ha propiciado el origen de un conflicto socio ambiental, con el propósito de conocer desde qué perspectiva los alumnos pueden propiciar el cambio a una cultura del cuidado de la naturaleza para fines de recreación y desarrollo turístico. Esta tesis está centrada en el conflicto socio ambiental, es decir, la enajenación de territorios ancestrales por partes de foráneos y el impacto negativo ambiental que ha generado la industria extractiva de la minería. Esta intromisión ha generado el cambio del modelo socio económico realizado por los nativos. En este contexto, las prácticas pedagógicas y didácticas, se involucran en una cultura turística sostenible para el fortalecimiento de la educación turística y conlleve a robustecer nuevos escenarios educativos en el territorio. Para Salazar, N (2005) el turismo como fenómeno social, involucra al ser humano, la naturaleza, la política, la cultura, la economía, la educación y tecnología. Con la presente investigación planteo una propuesta sociopedagógica en la institución educativa internado indígena san Antonio de Aremasain encontrándose que tiene una visión descontextualizada, mecanicista, repetitiva y como repuesta a ello desde la investigación propongo la creación de los lineamientos pedagógicos estratégicos propicios para una cultura turística emergente en la formación del talento humano como alternativa a la situación socio-economía del contexto.Ítem Prácticas restaurativas como estrategia para abordar el maltrato entre iguales: construcción colectiva de paz en la I.E. Luis Giraldo, Casacará – Cesar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Calderón Argote, Kellys Astrid; Mariano Viloria, MarelvisEsta investigación se enfoca en analizar el potencial de las prácticas restaurativas en entornos escolares afectados por el conflicto armado y su aporte a la construcción de entornos educativos seguros, inclusivos y respetuosos. Este enfoque restaurativo busca fortalecer los lazos sociales, prevenir conflictos y reparar los daños causados por situaciones de violencia o ruptura relacional. Se fundamenta en el diálogo, la escucha activa y la corresponsabilidad, para el alcance de la transformación positiva de la dinámica escolar. En particular, el estudio se centra en la I.E. Luis Giraldo ubicada en el corregimiento de Casacará-Cesar, caracterizado como sujeto de reparación colectiva baja la ley 1418 del 2011 por las múltiples vivencias del conflicto en este territorio. Allí se manifiestan constantes situaciones de maltrato entre pares, conflictos recurrentes sin resolución y relaciones fracturadas entre estudiantes y familias. Se registran riñas, agresiones físicas y verbales, y actos de violencia. El objetivo principal del estudio es diseñar una estrategia de prácticas restaurativas para abordar el maltrato entre iguales en contextos escolares afectados por el conflicto armado. Para ello, se emplea una metodología cualitativa, bajo el paradigma sociocrítico y con el enfoque de investigación-acción educativa (IAE), la cual privilegia el diálogo de saberes y la construcción colectiva del conocimiento. Los participantes del estudio fueron docentes, estudiantes, directivos y familias de la comunidad educativa, quienes, desde sus experiencias y voces, se constituyeron en co-investigadores y agentes de cambio. Las técnicas de recolección de información empleadas fueron la entrevista semiestructurada, grupos focales en taller reflexivo y observación participante. El análisis de la información se realizó mediante la codificación temática y el método de triangulación de fuentes y técnicas, con el uso del software ATLAS. Ti lo cual permitió identificar categorías emergentes que revelan tanto las formas de maltrato entre iguales como las posibilidades restaurativas para su transformación. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que el maltrato entre pares no ocurre de forma aislada, sino como expresión de conflictos no resueltos, heridas colectivas del conflicto armado y dinámicas de exclusión reproducidas al interior de la escuela. Surgió como una nueva forma de maltrato, la defensa del honor familiar, expresándose recurrentemente; sin embargo, se evidenció que la implementación de prácticas restaurativas —como círculos de diálogo, acuerdos reparatorios y narrativas de reconciliación— posibilitan espacios de encuentro, comprensión y escucha activa para la resolución de conflictos escolares. Estas prácticas no solo contribuyen a la mejora de la convivencia escolar, sino que también fortalecen el tejido social y promueven una cultura de paz desde la vida cotidiana educativa. Como conclusión, el estudio permite afirmar la necesidad de resignificar la escuela como escenario de construcción de paz territorial, donde la palabra, la escucha activa y la empatía sean pilares fundamentales para transformar el conflicto y dignificar las relaciones humanas. Este proceso implica el compromiso ético y político de los actores educativos en la implementación de la estrategia RecuPaz: reparar hacia la paz en los entornos escolares, producto de esta investigación, articulada con políticas públicas que promuevan la justicia restaurativa en el ámbito escolar, especialmente en contextos marcados por la violencia estructuralÍtem La vivencia del sueño migratorio en inmigrantes latinoamericanos que experimentan ansiedad durante un proceso de legalización en Estados Unidos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Racedo Sánchez, Heidy Margarita; Lara-Posada, ErikaObjetivo: Comprender la vivencia del sueño migratorio en inmigrantes latinoamericanos que experimentan ansiedad durante un proceso de legalización en Estados Unidos. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico, dirigida a cinco inmigrantes latinoamericanos que experimentaron ansiedad durante un proceso de legalización entre 2023 y 2025 en Estados Unidos. La recolección de información se llevó a cabo mediante la entrevista en profundidad, siguiendo un procedimiento en cuatro etapas: previa, descriptiva, estructural y de discusión de resultados. Resultados: La vivencia del sueño migratorio se configura como una estructura interrelacional, profundamente enraizada en la existencia del inmigrante, y no simplemente como un deseo abstracto de movilidad. El sueño migratorio se construye en un diálogo dinámico, vivido y sostenido por dimensiones experienciales que articulan el deseo, la voluntad, la angustia anticipatoria, la intencionalidad, la temporalidad, la memoria y la corporalidad; todas ellas conforman el núcleo vivencial del proyecto vital migratorio. En este contexto, la ausencia de libertad, el temor a la deportación y a la separación familiar intensifican la experiencia de ansiedad, la cual se refleja de acuerdo con la estructura de la personalidad del sujeto. Se encontró que, en los sujetos con rasgos de personalidad histérica, la ansiedad funciona como un motor que impulsa la acción, reflejada por la ausencia de miedo al cambio, a la libertad y a la transformación. En el sujeto con personalidad obsesiva se manifestó la necesidad de estabilidad y seguridad, donde la incertidumbre, las modificaciones y los retos legales lo intranquilizan y angustian. En el caso del sujeto depresivo, su ansiedad se refleja en la separación y lejanía de los seres queridos. Los vínculos familiares pueden constituirse en un factor protector que sostiene al inmigrante frente a los desafíos emocionales de su experiencia. Conclusiones: El sueño migratorio se plantea como una estructura interrelacional en constante diálogo con las dimensiones que conforman y le dan sentido al proyecto vital migratorio. No surge de una idealización ingenua, sino de una necesidad concreta existencial, en la que el deseo orienta la proyección de un horizonte de vida y la voluntad lo sostiene. En este proceso, la angustia aparece como respuesta anticipatoria a la incertidumbre del trámite de legalización y a la espera prolongada, donde el estatus legal se convierte en un elemento esencial para afirmar la existencia simbólica en el país receptor. La ansiedad derivada de la falta de libertad, la amenaza de separación familiar y la búsqueda de estabilidad no representan solo obstáculos, sino que también dotan de sentido y dirección al proyecto vital migratorio.Ítem Evaluación del efecto de la infección viral por Epstein-Barr (EBV) en modulación de la respuesta autoinmune en células mononucleares de sangre periférica en pacientes con lupus eritematoso sistémico.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Bello Lemus, Yesit; Navarro Quiroz, Elkin; Acosta Hoyos, AntonioEl lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune compleja que aún plantea grandes interrogantes sobre su origen y progresión. En los últimos años, el virus de Epstein-Barr (EBV) ha cobrado especial interés como uno de los posibles desencadenantes y modulador de la respuesta inmune en estos pacientes. Con esta investigación buscamos comprender mejor esa relación, explorando cómo la infección viral y el ambiente inmunológico propio del LES influyen en la regulación de genes y en la actividad de las células inmunes. Al estudiar a pacientes con LES y compararlos con controles sanos, encontramos que la mayoría de los casos presentaban enfermedad activa, con una alta frecuencia de daño renal. En ellos, la expresión de genes clave como TNF-α e IFN-γ estaba reducida, mientras que IL10 aparecía aumentada y correlacionada de manera inversa con TNF-α, revelando un equilibrio alterado en la respuesta inflamatoria. Además, observamos que la mayoría de los pacientes mantenían una infección activa por EBV, asociada con la sobreexpresión de LMP1, una proteína viral capaz de favorecer la supervivencia de células B autorreactivas y de alterar importantes rutas de señalización inmunológica. Otro hallazgo relevante fue la activación de retrovirus endógenos (HERV-E). En los ensayos con plasma heterólogo confirmamos, además, que el ambiente lúpico puede modificar directamente la conducta de células inmunocompetentes sanas, promoviendo cambios en IL6. Finalmente, identificamos una reactividad cruzada entre EBNA1 y Ro60, lo que respalda la hipótesis del mimetismo molecular como uno de los mecanismos que explican la pérdida de tolerancia inmunológica. En conjunto, este estudio ofrece una visión más integrada del papel del EBV, los retrovirus endógenos y las alteraciones inmunorregulatorias en la patogénesis del LES. Más allá de ampliar la comprensión biológica de la enfermedad, estos hallazgos sugieren posibles biomarcadores y rutas terapéuticas que podrían contribuir en el futuro a un manejo más preciso y personalizado del lupus.Ítem Efecto del ecosistema de emprendimiento en el crecimiento de emprendimientos de base tecnológica. Un análisis desde la capacidad de absorción(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Lara Rodríguez, Yarelis Esther; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Amar Sepúlveda, PaolaEn la presente investigación se analizó cómo el ecosistema de emprendimiento influye en el crecimiento de los emprendimientos de base tecnológica (EBT) en territorios con distintos niveles de capacidad de absorción. Se parte de la premisa de que un ecosistema robusto, con acceso a financiamiento, redes de conocimiento, mentores, capital humano especializado y políticas públicas favorables, puede impulsar el desempeño de las EBT, siempre y cuando las empresas o la región posean la habilidad necesaria para asimilar y aprovechar dichos recursos. Para probar esta hipótesis, se realizaron estudios comparativos en dos territorios colombianos: Barranquilla, con una infraestructura y redes más consolidadas, y Valledupar, caracterizada por limitaciones en articulación institucional y recursos. Desde una perspectiva teórica, el trabajo se apoyó en la teoría basada en recursos y en la literatura sobre ecosistemas de emprendimiento, que destacan la importancia de factores como el financiamiento, la cultura de apoyo al emprendedor y la capacidad de absorción (organizacional y territorial). Se recopilaron datos primarios y secundarios acerca de indicadores de crecimiento (ventas, empleos y alianzas estratégicas), así como variables ecosistémicas (infraestructura, financiamiento, políticas de fomento) y de capacidad de absorción. A través de análisis estadísticos, se comprobó que la relación entre el ecosistema y el crecimiento de las EBT no es lineal, sino que depende de la solidez del entorno y de la habilidad para interiorizar el conocimiento externo. En Barranquilla, donde la capacidad de absorción y la densidad ecosistémica son mayores, la influencia positiva del ecosistema se hizo evidente, reflejándose en un aumento significativo de las ventas de las EBT. Sin embargo, en Valledupar, la debilidad del entorno y la baja articulación entre actores limitaron el efecto colectivo, de modo que las empresas no lograron traducir los recursos disponibles en crecimiento medible. Como conclusión, la investigación confirma que el ecosistema emprendedor sí ejerce un efecto significativo sobre el crecimiento de las EBT, pero este resultado se manifiesta únicamente cuando coexisten recursos suficientes y una capacidad de absorción adecuada que permita incorporar el conocimiento y capitalizar oportunidades. De esta forma, si bien la hipótesis general se valida en el caso de Barranquilla, se rechaza en Valledupar, evidenciando la necesidad de fortalecer tanto las condiciones básicas del ecosistema como la capacidad de absorción del territorio en las regiones emergentes. Estos hallazgos ofrecen implicaciones prácticas para el diseño de políticas públicas y estrategias de apoyo, resaltando la importancia de invertir no solo en la disponibilidad de recursos, sino también en la formación de habilidades y redes que posibiliten su aprovechamiento integralÍtem Competencias digitales y desarrollo profesional docente: Evaluación del marco de competencias TIC del Ministerio de Educación Nacional de Colombia en el contexto del departamento Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Suárez, Cesar Augusto; Hernández Albarracín, Juan DiegoLa presente investigación doctoral tiene como propósito el análisis crítico del Marco de Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013) a partir de su aplicación en Norte de Santander, el cual es una región con profundas brechas digitales y desigualdades estructurales, las cuales se han visto acentuadas desde la pandemia COVID-19. Para esto, se realizó un estudio de métodos mixtos, que recogió información a partir de 538 encuestas y 53 entrevistas semiestructuradas a docentes. Los resultados de la investigación permiten validar la estructura teórica del marco nacional, pero también evidencian una implementación desigual y extendida, en particular, en el ámbito rural, donde se evidencia una baja infraestructura y poco acompañamiento del proceso. La tesis sostiene una evolución conceptual desde la "Competencia TIC" hacia una "Competencia Digital Docente" más integral, en el sentido de incluir no sólo el manejo técnico con una apropiación crítica y creativa de las tecnologías desde los enfoques TAC, TEP y TRIC. Se articula la "Creación de Contenidos Digitales" como una competencia clave emergente y necesaria para la renovación pedagógica postpandemia. Se valida también la parte estructural del modelo ministerial a partir de Modelos de Ecuaciones Estructurales, si bien, se hace hincapié en la relevancia de contextualidades como la formación, la edad, y el apoyo institucional. La investigación concluye que son necesarios programas de formación continua, contextualizados y flexibles a partir de las realidades territoriales que cerrarán la brecha digital y en la calidad educativa.Ítem Plan de gestión orientado hacia la calidad educativa con énfasis en el enfoque inclusivo de la educación básica para la resignificación del PEI(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Velásquez Luna, Sandro Javier; Hernández Albarracín, Juan Diego; Ñeco Reyna, María GuadalupeLa educación inclusiva constituye un eje fundamental para garantizar la equidad y la calidad educativa, especialmente en contextos con barreras para la participación de estudiantes con discapacidad. Con este propósito, la investigación tuvo como objetivo diseñar un plan de gestión orientado a la calidad educativa con énfasis en inclusión en la Educación Básica del municipio de Chinácota, Norte de Santander, priorizando la atención integral de los estudiantes con discapacidad e integrando las perspectivas de docentes, familias, directivos y personal de apoyo, con el fin de resignificar el Proyecto Educativo Institucional (PEI). El estudio se enmarcó en un paradigma pragmático, con enfoque mixto y diseño convergente, articulando información cuantitativa y cualitativa. En el componente cuantitativo, se aplicó un cuestionario a 82 docentes, analizado con estadística descriptiva y correlacional para valorar la implementación de políticas y prácticas inclusivas. En el cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a rectores, docentes, padres de familia y un docente de apoyo de la Secretaría de Educación, con el fin de comprender percepciones y desafíos. Los hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer la formación docente en atención a la diversidad, consolidar la inclusión como eje transversal del PEI y diseñar un plan de gestión que articule normativa, infraestructura, dotación de materiales y tecnologías de apoyo. Asimismo, se resalta la importancia de invertir en talento humano especializado y en la corresponsabilidad de las familias mediante el seguimiento a los PIAR y la evaluación de estrategias inclusivas. Se concluye que una gestión educativa eficaz conecta las aspiraciones del PEI con la práctica en el aula, garantizando aprendizajes significativos y una educación de calidad para todos.Ítem El imaginario social del “marica” en la adolescencia: identidad, pedagogía y diversidad sexual en contextos escolares de Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gallegos Casanova, Penélope; Rozo Pérez, Omar Amir; Planella Ribera, JordiEsta investigación exploró las vivencias de estudiantes con orientaciones sexuales diversas dentro del sistema educativo colombiano, haciendo especial énfasis en las dinámicas que emergen en instituciones públicas y privadas. Se tomó como punto de partida un marco teórico que reconoce la literatura como una forma de resistencia ante los discursos normativos y como vehículo en la construcción performativa de las identidades de género (Butler, 2007; Foucault, 1999). Desde un enfoque metodológico cualitativo, se recopilaron narrativas mediante entrevistas semiestructuradas y devolución sistemática realizadas a estudiantes, docentes, familias y directivos. El análisis de estas voces permitió revelar tensiones estructurales, prácticas excluyentes y representaciones sociales que limitan la expresión de la diversidad sexual en el ámbito escolar. Con base en estos hallazgos, se diseñaron recomendaciones pedagógicas orientadas a transformar los imaginarios institucionales y fomentar una convivencia respetuosa e inclusiva. Además, se crearon pósteres educativos como recurso didáctico, buscando impulsar la sensibilización y el diálogo sobre la diferencia sexual en los entornos educativos. Este trabajo evidenció la necesidad urgente de repensar la escuela como un espacio abierto a todas las identidades, favoreciendo una pedagogía crítica y sensible que dialogue con las realidades contemporáneas de los y las adolescentes.Ítem Concepciones docentes en torno a la evaluación: De la ontología a la praxis evaluativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gelvez Manrique, Javier Darío; Hernández Albarracín, Juan Diego; Parada Carreño, María JoséEsta investigación doctoral analiza las concepciones ontoepistémicas que sostienen docentes de secundaria en contextos rurales frente a la evaluación del aprendizaje, y contrasta dichos marcos con sus prácticas evaluativas reales. Parte del reconocimiento de la evaluación como una práctica ética, situada y relacional, y problematiza la distancia entre los marcos normativos estandarizados y las formas concretas de evaluar en escenarios escolares marcados por desigualdad estructural. Desde un enfoque cualitativo hermenéutico, el estudio se desarrolló en una institución rural del municipio de Cúcuta, empleando entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis asistido por NVivo. Las categorías —cosmovisión, axiología, identidad y marco sociocultural—permitieron comprender el sentido que adquiere la evaluación como acto pedagógico y político. Los hallazgos evidencian tensiones entre concepciones formativas, éticas y dialógicas declaradas por los docentes, y unas prácticas condicionadas por exigencias normativas, presiones institucionales y limitaciones contextuales. No obstante, se identifican estrategias de resistencia y resignificación que configuran una evaluación situada, crítica y comprometida con la justicia educativa. Se concluye que toda práctica evaluativa está atravesada por supuestos sobre el saber, el aprendizaje y la subjetividad. Comprender estas concepciones posibilita transformar el juicio evaluativo en clave emancipadora. La investigación ofrece aportes teóricos y metodológicos para repensar la formación docente y el acompañamiento institucional en contextos rurales, desde una ética del cuidado y el reconocimiento.Ítem Imaginarios sociales de docentes de básica primaria en torno a la educación inclusiva de la población migrante en contextos de frontera(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Morantes, Carlos Fernando; Peñaloza Tarazona, Mariana ElenaLa Escuela de frontera en los últimos años ha venido transformando sus realidades a partir de la llegada de la población migrante en las aulas, posicionando al docente como pilar fundamental para realizar procesos de inclusión. La presente investigación tiene como propósito comprender los imaginarios sociales de docentes de básica primaria en torno a la educación inclusiva de población migrante en contextos de frontera. Se asume el proceso investigativo desde el paradigma interpretativo, enfoque metodológico cualitativo y del método de la etnografía reflexiva comprendiendo la realidad social que construye el docente a través de los diálogos en la vida cotidiana, reconociendo desde las funciones del discurso referencial, expresiva, pragmática, los acuerdos sociales desde las dimensiones del ser, hacer, decir y representar que permitiera visibilizar los imaginarios sociales de los docentes. Como resultado se observan los acuerdos sociales sobre las conductas y actitudes de la familia, percepción sobre el estudiante migrante, interacción entre estudiantes migrantes y locales, percepción sobre el proceso de matrícula, situación económica y percepción general sobre la población migrante, estrategias aplicadas por el docente para la inclusión de la población migrante. Se visibiliza que se han configurado imaginarios negativos sobre la población migrante, generando incertidumbre en el docente al afrontar prácticas inclusivas, derivando en prácticas asimilacionista que impiden el desarrollo de procesos inclusivos. Por último, propone como elementos para la reconfiguración de los imaginarios sociales de los docentes en contexto de frontera, el trabajo en simultaneidad de las dimensiones socioculturales, prácticas pedagógicas, acceso y permanencia.Ítem Currículo emergente: oportunidades de cambio para la nueva ruralidad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Guerra Monterroza, Tatiana; Consuegra Solano, Enis MargaritaEsta tesis doctoral aborda el desafío de adaptar la educación a contextos rurales dispersos, con especial atención al Centro Educativo Guáimaro, ubicado en Sahagún, Córdoba. Esta investigación surge de la necesidad de reducir las brechas educativas entre zonas rurales y urbanas, fortaleciendo la calidad y pertinencia de la educación básica primaria en dichos territorios. El problema central radica en la desarticulación curricular, que desconoce las necesidades específicas y el contexto sociocultural de las comunidades rurales, perpetuando desigualdades y limitando el desarrollo integral de los estudiantes. El estado actual del debate sobre educación rural subraya la urgencia de diseñar un currículo contextualizado que incorpore saberes tradicionales y atienda las particularidades socioeconómicas locales. En este sentido, el marco teórico se fundamenta en el paradigma sociocrítico, orientado a la transformación social y educativa mediante la reflexión crítica y la acción participativa. Este enfoque posibilita analizar y reconfigurar el currículo para hacerlo más inclusivo y pertinente en relación con la realidad rural. Los objetivos de la investigación comprenden: identificar los principios epistemológicos que sustentan un currículo emergente, caracterizar las necesidades educativas emergentes y diseñar una propuesta curricular adaptada a las nuevas dinámicas de la ruralidad. La metodología adoptada es de carácter cualitativo, sustentada en la Investigación-Acción Educativa (IAE). Para la recolección y análisis de la información se emplearán técnicas como la observación participante, entrevistas en profundidad, revisión documental y grupos focales. La validez y confiabilidad de los instrumentos se garantizarán mediante la revisión de expertos y el uso de guiones estandarizados. Se prevé que los resultados de este estudio contribuyan de manera significativa a mejorar la calidad educativa en contextos rurales, fomentando la inclusión y promoviendo prácticas pedagógicas adaptadas a las necesidades y potencialidades locales.Ítem Didáctica critica basada en la resolución de problemas para la enseñanza de la trigonometría(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hurtado Orozco, Pedro Rafael; Pimiento Acosta, Adolfo JavierLa investigación titulada "Didáctica Crítica Basada en la Resolución de Problemas para la Enseñanza de la Trigonometría" aborda la necesidad de mejorar la enseñanza de la trigonometría en instituciones etnoeducativas afrodescendientes de Cartagena, Colombia. El estudio nace de la inquietud provocada por el escaso rendimiento en matemáticas de los estudiantes en estas instituciones se busca identificar las estrategias didácticas de los docentes a fin de formular una propuesta didáctica crítica. Con un enfoque cualitativo y metodológico de Investigación de Acción Participativa (IAP), se utilizan técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, la revisión documental y los grupos focales para la recolección de información de las prácticas pedagógicas. La validación y fiabilidad de los instrumentos se consigue mediante la validez de expertos en didáctica y etnoeducación. Tiene la finalidad de construir una didáctica crítica que, con base en la resolución de problemas, proporcione una comprensión profunda y significativa de los conceptos trigonométricos. Esta propuesta didáctica quiere tener un impacto, no sólo en el rendimiento académico de los estudiantes, sino también en la equidad y en la justicia social en el contexto educativo afrodescendiente. Los resultados que se espera obtener son efectos enriquecedores a nivel social y académico que cierran brechas educativas y fortalecen la formación docente. La investigación pretende despertar el interés y la discusión en la comunidad académica y ser un marco teórico y metodológico replicable en otras instituciones educativas que presenten situaciones similares.

