Efecto del ecosistema de emprendimiento en el crecimiento de emprendimientos de base tecnológica. Un análisis desde la capacidad de absorción

Cargando...
Miniatura

Fecha

2025

Autores

Lara Rodríguez, Yarelis Esther

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ingenieerías

Resumen

En la presente investigación se analizó cómo el ecosistema de emprendimiento influye en el crecimiento de los emprendimientos de base tecnológica (EBT) en territorios con distintos niveles de capacidad de absorción. Se parte de la premisa de que un ecosistema robusto, con acceso a financiamiento, redes de conocimiento, mentores, capital humano especializado y políticas públicas favorables, puede impulsar el desempeño de las EBT, siempre y cuando las empresas o la región posean la habilidad necesaria para asimilar y aprovechar dichos recursos. Para probar esta hipótesis, se realizaron estudios comparativos en dos territorios colombianos: Barranquilla, con una infraestructura y redes más consolidadas, y Valledupar, caracterizada por limitaciones en articulación institucional y recursos. Desde una perspectiva teórica, el trabajo se apoyó en la teoría basada en recursos y en la literatura sobre ecosistemas de emprendimiento, que destacan la importancia de factores como el financiamiento, la cultura de apoyo al emprendedor y la capacidad de absorción (organizacional y territorial). Se recopilaron datos primarios y secundarios acerca de indicadores de crecimiento (ventas, empleos y alianzas estratégicas), así como variables ecosistémicas (infraestructura, financiamiento, políticas de fomento) y de capacidad de absorción. A través de análisis estadísticos, se comprobó que la relación entre el ecosistema y el crecimiento de las EBT no es lineal, sino que depende de la solidez del entorno y de la habilidad para interiorizar el conocimiento externo. En Barranquilla, donde la capacidad de absorción y la densidad ecosistémica son mayores, la influencia positiva del ecosistema se hizo evidente, reflejándose en un aumento significativo de las ventas de las EBT. Sin embargo, en Valledupar, la debilidad del entorno y la baja articulación entre actores limitaron el efecto colectivo, de modo que las empresas no lograron traducir los recursos disponibles en crecimiento medible. Como conclusión, la investigación confirma que el ecosistema emprendedor sí ejerce un efecto significativo sobre el crecimiento de las EBT, pero este resultado se manifiesta únicamente cuando coexisten recursos suficientes y una capacidad de absorción adecuada que permita incorporar el conocimiento y capitalizar oportunidades. De esta forma, si bien la hipótesis general se valida en el caso de Barranquilla, se rechaza en Valledupar, evidenciando la necesidad de fortalecer tanto las condiciones básicas del ecosistema como la capacidad de absorción del territorio en las regiones emergentes. Estos hallazgos ofrecen implicaciones prácticas para el diseño de políticas públicas y estrategias de apoyo, resaltando la importancia de invertir no solo en la disponibilidad de recursos, sino también en la formación de habilidades y redes que posibiliten su aprovechamiento integral
This study analyzes how the entrepreneurial ecosystem influences the growth of technology-based ventures (TBVs) in regions with varying levels of absorption capacity. It is based on the premise that a robust ecosystem—with access to financing, knowledge networks, mentors, specialized human capital, and favorable public policies—can enhance TBVs’ performance, provided that firms or the region possess the ability to assimilate and leverage these resources. To test this hypothesis, a comparative study was conducted in two Colombian territories: Barranquilla, characterized by more consolidated infrastructure and networks, and Valledupar, marked by institutional fragmentation and limited resources. The research draws on resource-based theory and entrepreneurial ecosystem literature, highlighting the role of financing, entrepreneurial culture, and absorption capacity (both organizational and territorial). Primary and secondary data on growth indicators (sales, employment, strategic alliances) and ecosystem variables (infrastructure, financing, policy support) were collected. Statistical analysis revealed that the relationship between the ecosystem and TBV growth is not linear but depends on the strength of the environment and the ability to internalize external knowledge. In Barranquilla, where absorption capacity and ecosystem density are higher, a significant positive impact on TBV sales was observed. Conversely, Valledupar’s weaker environment and low actor coordination hindered the translation of available resources into measurable growth. The findings confirm that entrepreneurial ecosystems significantly affect TBV growth only when sufficient resources coexist with adequate absorption capacity, allowing knowledge incorporation and opportunity capitalization. While the hypothesis was validated for Barranquilla, it was rejected for Valledupar, underscoring the need to strengthen both ecosystem conditions and absorption capacity in emerging regions. These results have practical implications for policy design and support strategies, emphasizing investment not only in resource availability but also in skill development and network formation to enable comprehensive resource utilization.

Descripción

Palabras clave

Ecosistema de emprendimiento, Crecimiento empresarial, Crecimiento empresarial, Capacidad de absorción, Redes de conocimiento

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones