Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 705
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Patrones de funcionamiento ejecutivo y de teoría de la mente en niños con grados de severidad 1 y 2 del trastorno del espectro autista(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rodríguez Corena, Erlis Aidee; Pineda Alhucena, WilmarEl Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un conjunto de alteraciones del neurodesarrollo que se manifiestan en dificultades significativas en la comunicación, interacción social y en la presencia de comportamientos, intereses o actividades restrictivas y repetitivas. Según el DSM-5, los TEA se caracterizan por déficits persistentes en la comunicación y la interacción social, incluyendo deficiencias en la reciprocidad socioemocional, las conductas comunicativas no verbales y en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones. Estos déficits pueden ir desde fallos en la conversación normal hasta dificultades para iniciar o responder a interacciones sociales, anomalías en el contacto visual, lenguaje corporal, o falta total de expresión facial y comunicación no verbal. Además, los TEA presentan patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, como movimientos estereotipados, insistencia en la monotonía, intereses altamente restringidos y reacciones inusuales a estímulos sensoriales. La prevalencia del TEA ha mostrado un incremento notable en los últimos años. Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 160 niños en el mundo posee un Trastorno del Espectro Autista, una condición que inicia en la niñez y persiste hasta la adultez, afectando significativamente la autonomía y calidad de vida de los individuos. Se estima que la prevalencia de TEA varía entre 10 a 27,2 por cada 10,000 niños entre 3 y 10 años. Las características más representativas del TEA incluyen déficits en la interacción social, comunicación restringida y comportamientos e intereses estereotipados. Los niños con TEA suelen mostrar poca motivación por relacionarse con los demás, evitar el contacto visual y pueden presentar comportamientos agresivos ante estímulos ambientales. Más del 50% de estos niños carecen de discurso útil y alrededor del 25% tienen problemas continuos con el lenguaje receptivo y expresivo, lo que los deja vulnerables a situaciones de rechazo social, especialmente en contextos escolares.Ítem Violencia hacia los hombres en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arrieta Pallares, José Miguel; Mojica Domínguez, Jissell Paola; Díaz Rincón, Sandra VivianaColombia ha vivido décadas de conflicto armado, narcotráfico y desigualdad social, lo que ha contribuido a un ambiente de violencia generalizada. Aunque las mujeres han sido, sin duda, víctimas de violencia de género, los hombres también sufren violencia en diversas formas, que pueden ser físicas, psicológicas, y estructurales. En muchas comunidades, las expectativas tradicionales de masculinidad y el rol del hombre como proveedor y protector han generado presiones que, en ocasiones, derivan en violencia tanto hacia ellos como hacia otros. La finalidad del presente trabajo de investigación es analizar el marco legal de la violencia hacia los hombres en Colombia y conocer el punto de vista masculino acerca de la violencia de género. La metodología es mixta porque se analizaron los casos de violencia hacia los hombres en Colombia, cuyos paradigmas fueron: histórico hermenéutico y crítico social, en esta se realizó unas encuestas a 10 estudiantes hombres de quinto y sexto semestre de la Universidad Simón Bolívar sede Barranquilla donde se utilizó como técnica de recolección de datos, lo cual permitió tener una mejor obtención de la información, para saber que tan instruidos están los hombres sobre las entidades a las cuales acudir al momento de ser víctimas.Ítem Explotación sexual de niños entre 0 - 12 en Cartagena(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Algarín Ospino, Karolay Andrea; Borrero Castro, Inés Carolina; Diaz Rincón, Sandra VivianaLa explotación sexual de niños en la ciudad de Cartagena es un delito que afecta las dimensiones económicas, culturales y sociales de la ciudad. El objetivo es analizar el delito de prostitución infantil en el marco de la norma penal vigente con el fin de fortalecer la eficacia en su aplicación dada la persistente ocurrencia de este crimen en la región. Este análisis se llevó a cabo mediante una investigación de tipo cualitativa que permitió la revisión de los aspectos legales relacionados con el delito de explotación sexual infantil, centrando su enfoque en la recopilación y análisis de datos pertinentes a esta problemática en Cartagena. Se recolectó información mediante un diseño histórico-analítico con el cual se estudiaron eventos pasados para entender el presente, se situó estos delitos dentro del paradigma histórico-hermenéutico para una comprensión del fenómeno mediante la interpretación y el análisis histórico en el contexto de la política criminal aplicada en Colombia. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un método inductivo basado en la observación donde se identificaron patrones y tendencias logrando una comprensión amplia. Los resultados revelaron una perspectiva sobre la situación que enfrenta la ciudad con relación al delito de explotación sexual de niños y se evidenció 3 que a pesar de la cantidad de víctimas y la presencia de entidades dedicadas a la protección de los niños no se ha logrado erradicar este fenómeno que afecta a gran parte de la población. Además, al realizar la contrastación entre la teoría de Ospina (2015) y el ICBF, UNICEF, OIT, IPEC y Fundación Renacer (2015) con respecto a las causas de la explotación sexual en niños se constató que existen diversas causas que influyen en la materialización de este delito, ya sea en el ámbito familiar, sociocultural y medioambiental. Finalmente, se concluyó que este delito impacta a la ciudad, su sociedad y su economía, ya que no es un lugar seguro para los niños de escasos recursos debido a su vulnerabilidad, lo que los hace más propensos a sufrir este tipo de delitos. También, se identificó que la explotación no proviene mayormente de extraños, sino, de familiares o personas cercanas a las víctimas.Ítem Identificación de la situación que vive la población del municipio de Chinácota - Norte de Santander, con relación a la asignación de citas médicas en dicho municipio(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rozo Leal, Arnoldo Javir; Rodríguez Díaz, Angélica María; Leal Pabón, Jessica LorenaLa población rural del municipio de Chinácota, ubicado en el departamento de Norte de Santander, enfrenta obstáculos significativos al acceder a citas médicas, lo que afecta negativamente su salud y calidad de vida. Este hecho, adicionalmente, es la evidencia de un déficit que se presenta en cuanto a la prestación de los servicios de salud hacia esta población que, en su mayoría, se encuentra en estado de vulnerabilidad. En este contexto, se ha pensado elaborar este proyecto, cuyo objetivo general es identificar cuál es la situación que vive la población del municipio de Chinácota - Norte de Santander, con relación a la asignación de citas médicas en dicho municipio. En el ámbito metodológico, cabe decir que el paradigma sobre el cual se cimienta esta investigación es el positivista. Por otro lado, en lo que tiene que ver con el enfoque, para este proyecto se determinó implementar el cuantitativo. Así mismo, las técnicas aplicadas en este proyecto son: el cuestionario y la encuesta. Se realizaron 88 entrevistas a personas cuyas edades oscilan entre los 20 y los 70 años. A manera de conclusión, es pertinente mencionar que las personas que solicitan asignación de citas médicas están, en su mayoría, en una etapa productiva; sin embargo, el hecho de que se presente un alto porcentaje de trabajadores en condiciones informales permite concluir que los usuarios del sistema de salud de Chinácota hacen parte de los dos regímenes de salud: el contributivo y el subsidiado.Ítem Educación sociohumanística en las profesiones de salud en Colombia(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Oses-Gil, Alejandro; Araque-Castellanos, Franlet; Medina-Ortiz, OscarLa educación debe fomentar el razonamiento humanístico. Se realizó un estudio de investigación documental del componente socio humanístico en 199 currículos vigentes de Salud en Colombia, de ocho programas profesionales en diversas universidades. Se evalúo en bases de datos el número de cursos, porcentaje de créditos y denominaciones. El componente socio humanístico está organizado en: el 38 % cursos de humanidades; el 27 % asignaturas de Ciencias sociales; el 3,8 % cursos orientados a las Artes y categorías emergentes; el 31,2 % asignaturas en Comunicación, Lingüística, expresión oral y escrita. Los resultados sugieren que los programas de salud integran la formación socio humanística en una proporción reducida y aún se requiere trabajar en un currículo integrador entre lo disciplinar y lo socio humanístico.Ítem Efecto del síndrome de Burnout en la productividad laboral de los funcionarios públicos de una entidad de orden territorial en el municipio de Galapa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Otero Fontalvo, Andrea Carolina; Polo Monterroza, Kadris Dariana; González Charris, Libhan De Jesús; Olivero Vega, EnohemitEl presente proyecto tuvo como objetivo determinar el impacto del síndrome de burnout en la productividad de los funcionarios de la entidad de orden territorial del Municipio de Galapa. Maslach y Jackson (1981) definen el síndrome de burnout como una respuesta al estrés laboral crónico que afecta las actitudes, sentimientos y relaciones interpersonales en el trabajo. Se compone de tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la realización personal. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo para medir cómo el síndrome de burnout influía en la productividad de los funcionarios públicos. Se aplicó un cuestionario compuesto por 22 afirmaciones, junto con una escala de frecuencia, para evaluar la intensidad con la que los participantes experimentaban situaciones relacionadas con el burnout. Los resultados mostraron que, aunque los funcionarios experimentaban agotamiento emocional ocasional, no percibían su trabajo como crónicamente demandante ni consideraban que la carga laboral les impidiera una recuperación emocional adecuada. Las relaciones laborales eran en su mayoría positivas, con una comunicación clara sobre expectativas y objetivos. No obstante, algunos participantes indicaron que no utilizaban todo su potencial y que la falta de reconocimiento no afectaba significativamente su desempeño, lo que señalaba áreas de mejora en términos de motivación y desarrollo profesional. Aunque el ambiente laboral fue percibido como organizado y estructurado, se identificaron oportunidades para optimizar la productividad y prevenir el burnout. Con base en estos hallazgos, se recomendó la implementación de estrategias que fomentaran el reconocimiento y el desarrollo profesional, con el objetivo de incrementar la motivación y prevenir el burnout. Entre las sugerencias se incluyó la creación de un programa anual de formación continua, con talleres sobre liderazgo y desarrollo personal, organizado por la dirección de talento humano. Además, se propuso realizar actividades de reconocimiento a los empleados de manera trimestral, para resaltar su buen desempeño y fortalecer su motivación. En conclusión, aunque los funcionarios de la entidad de orden territorial del Municipio de Galapa no presentaron signos graves de burnout, se destacó la importancia de implementar medidas preventivas que favorezcan su bienestar y productividad. La formación continua y el reconocimiento laboral resultan fundamentales para mejorar la motivación, el desempeño y prevenir el agotamiento laboral en el futuro.Ítem Exploring computational methods in the statistical analysis of imprecise medical data: between epistemology and ontology(AG Editor, 2024) Nieto Sanchez, Zulmary Carolina; Bravo Valero, Antonio JoséThe accuracy of the results is essential to evaluate the effectiveness of statistical methods in the analysis of medical data with uncertainty. Indicators such as margin of error, percent agreement and coefficient of determination quantified accuracy under epistemic and ontological uncertainty. The stability of the methods was assessed by variation in trend analysis, sensitivity to small variations and model robustness. Data reliability focused on the selection of methods that effectively handle epistemic uncertainty, recording assumptions, sensitivity analysis and internal consistency. Ontological imprecision was quantified using the fuzzy membership degree and the overlap coefficient. The exploration of computational methods underlined the importance of accuracy and the handling of epistemic and ontological uncertainty, ensuring reliable results. The geometric mean filter, with a score of 0,7790, stood out as the best for its accuracy and ability to effectively handle uncertainty.Ítem Purchase Behavior by Region in Distributor Channel in Colombia(ANPAD - Associacao Nacional de Pos-Graduacao e Pesquisa em Administracao, 2024) Contreras-Velásquez, Julio César; Velez Saldarriaga, Gloria Liliana; Riaño-Garzón, Manuel; Londoño, José Albán; Rodríguez-Díaz, Angelica-Maria ; García, Jorge; González Parias, Carlos HernánObjective: The article analyzes the purchasing behavior of the distributor channel by region, taking into account the sales volume and the sizing curve. Theoretical Framework: The concepts of the distributor channel and the sizing curve are addressed, in the context of the fashion industry. Method: The data comes from purchases between 2018 and 2019 of 685 distributors of women's push up jeans from the company Organization Bless located in 28 departments of Colombia. The information on the sizing curve is taken from orders placed for 245 different references marketed in the study period. Georeferencing technique is used to locate distributors by purchase volume on a geographic level, likewise, descriptive statistics are used to analyze purchasing behavior by size by region. Results and Discussion: The majority of warehouses in the distribution channel and the purchase volume are concentrated in the Southwest region of Colombia. A greater consumption of small sizes is evident in the central region of the country, compared to the other regions, while in the Northwestern region its proportion decreases compared to the others. Research Implications: The results serve as a basis for companies that market their fashion products in the distributor channel, to take into account the purchase volume, as well as demand planning in the sizing curve that adapts to each region. Originality/Value: The study is carried out in an emerging market such as Colombia, a benchmark in the fashion industry in Latin America. Likewise, the product analyzed is the push up pants, which is characterized by its high demand in the Latin market.Ítem Activación conductual y reestructuración cognitiva en el abordaje de trastornos del estado de ánimo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) López Lizarazo, Malleli; Rozo Carrillo, Daniela; Martínez Ruiz, Lucia Catalina; Rosales Ruiz, Cindy JohannaLa depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por sentimientos de tristeza constantes, afectaciones en el sueño, apetito y alteraciones a nivel cognitivo tanto en memoria como en atención, además de presentar abulia o anhedonia. En este sentido, se realizó un estudio de caso con un adolescente implementando un diseño de línea de base múltiple tipo A-B-A, evaluado mediante la entrevista, la observación el inventario de depresión de Beck. Respecto al análisis diacrónico la paciente ha experimentado situaciones estresantes como pérdidas, victimización por Bullying en la infancia, e inadecuada gestión de las emociones. En cuanto al grado de afectación presenta alteraciones en el estado de ánimo, al no expresar y regular las emociones, dificultades en las relaciones interpersonales desplazándose desde un ámbito muy social a uno totalmente restringido socialmente y sentimientos de culpa, afectando las áreas sociales, familiares y educativas. Como resultado del inventario de Depresión de Beck (BDI-2) se obtuvo un resultado de 42 puntos, esto indica depresión grave en la paciente comprendida entre la escala de 29 a 63. Según los hallazgos, se concluye la pertinencia de aumentar los reforzadores en personas con episodios depresivos, desde el enfoque cognitivo-conductual con técnicas de entrenamiento en habilidades sociales, reestructuración cognitiva, estrategias de afrontamiento y psicoeducación, para que mejoren la calidad de vida de los pacientes y el bienestar emocional. Este estudio de caso se suma a otros similares, subrayando la necesidad de proseguir con estas investigaciones que contribuyen a ampliar el conocimiento en el ámbito de la salud mental.Ítem Impacto de las condiciones laborales en el burnout, calidad del sueño y salud osteomuscular en personal sanitario no asistencial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) López Torres, Luz Mila; Acuña Nadjar, Irlena María; Álvarez Álvarez, Clary Mar; Mendinueta Martínez, Martha; Galeano Muñoz, LuisaEl estrés está relacionado con el trabajo y las condiciones organizacionales de la institución; esto se ve agravado por el diseño del puesto y las exigencias laborales cuando no se alinean con o exceden las capacidades, recursos o necesidades del trabajador. Objetivos: Identificar predictores del síndrome de burnout. Los objetivos específicos incluyeron caracterizar los parámetros sociodemográficos y ocupacionales, correlacionarlos con el burnout, la calidad del sueño y los síntomas osteomusculares, y evaluar factores de riesgo y protectores. Métodos: Se seleccionaron aleatoriamente un total de 81 trabajadores, incluidos roles administrativos, directivos y operativos. Se utilizaron el Maslach Burnout Inventory (MBI), el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI) y el Cuestionario Nórdico de Síntomas Osteomusculares para las evaluaciones. Los análisis estadísticos se realizaron con R-CRAN versión 4.3.0, aplicando varias pruebas para determinar relaciones y predictores. Resultados: El estudio encontró una prevalencia del 49% de burnout, siendo los trabajadores operativos los de mayor riesgo. No se observaron diferencias significativas en la edad, IMC, antigüedad laboral o horas de trabajo semanales entre quienes tenían o no burnout. Sin embargo, las jornadas laborales prolongadas y los roles operativos fueron predictores significativos de burnout. La baja calidad de sueño fue prevalente en todos los trabajadores, y las molestias osteomusculares fueron comunes, aunque no se asociaron significativamente con el burnout. Conclusiones: Los hallazgos subrayan la importancia de intervenciones específicas para mejorar las condiciones laborales, reducir las horas de trabajo y fomentar un entorno laboral positivo para mitigar el burnout y promover el bienestar de los trabajadores. El estudio destaca la necesidad de estrategias específicas para abordar los desafíos que enfrentan los trabajadores de salud no asistenciales.Ítem Superior Pedicle inverted T-reduction mammaplasty with short horizontal scar(Lippincott Williams & Wilkins, 2024) Arbeláez, Sergio; Arbeláez, Sergio A.; Eslait, Rosa C.; Lacouture, Carlos J.Background: Superior pedicle breast reduction is a very popular technique among plastic surgeons. This technique has had many variations looking for fewer complications and better long-lasting results. The aim of this article is to present a novel technique of breast reduction, making variations in the design of the periareolar incision, using a superior pedicle with a constant vertical incision of 5 cm and a shortened horizontal incision. Methods: The superior pedicle inverted T-mammoplasty with a shortened horizontal scar technique was performed in 1200 patients who underwent surgery between 2010 and 2023; follow-up examination was carried out for an average of 1 year (3 months to 3 years). A patient satisfaction survey was conducted. Results: Patient satisfaction rate was 99%. There were no cases of total necrosis of the areola–nipple complex, 2.7% of the patients presented partial necrosis of the areola– nipple complex, 1.4% of the patients presented local infection, 1.7% presented dehiscence at some point of the vertical or horizontal suture, 4% of the patients presented a widened scar, 8% of the patients presented alteration in the sensibility of the areola–nipple complex, and 0.6% of the patients presented hematoma. With this technique, a rise of the areola–nipple complex of up to 22cm was achieved. Conclusions: The superior pedicle inverted T-mammaplasty with shortened horizontal scar technique showed a lower number of surgical complications compared with other techniques previously used for breast reduction, even when applied in gigantomasty. It provides lasting results and a high rate of patient satisfaction. (Plast Reconstr Surg Glob Open 2024; 12:e5625; doi: 10.1097/GOX.0000000000005625; Published online 20 February 2024.)Ítem Floraciones de Cianobacterias: impacto, técnicas de estudio y estrategias de mitigación: revisión(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arroyo Mojica, Erika; Rodríguez Bravo, Rubén; Torres-Bayona, CarlosLas cianobacterias, microorganismos fotosintetizadores aeróbicos con una historia evolutiva de más de 3500 millones de años, representan una fusión única entre bacterias Gram negativas y algas eucariotas. Su capacidad para realizar fotosíntesis oxigénica y adaptarse a condiciones extremas las ha convertido en colonizadoras exitosas de ecosistemas acuáticos globales. Sin embargo, las proliferaciones excesivas de cianobacterias, conocidas como floraciones de algas nocivas (HABs), constituyen una preocupación global significativa debido a su impacto negativo en la pesca, la acuicultura y el suministro de agua potable. Estas floraciones, impulsadas principalmente por la eutrofización debido al exceso de nutrientes de actividades antropogénicas, facilitan la expansión de géneros tóxicos como Microcystis, Oscillatoria y Planktothrix, capaces de producir cianotoxinas como microcistinas, saxitoxinas y cilindrospermopsinas y que pueden representar serios riesgos para la salud humana, provocando problemas hepáticos, gastrointestinales, neurológicos, entre otros. La exposición a estas toxinas puede ocurrir a través del contacto dérmico, la inhalación, la ingestión de agua contaminada o alimentos que han estado en contacto con cianobacterias. Estrategias como la reducción de cargas de fósforo y nitrógeno en cuerpos de agua, mediante el control de fuentes agrícolas y urbanas, son esenciales para prevenir futuras floraciones con capacidad de comprometer la salud pública y de los ecosistemas. Además, los análisis espacio-temporales de la distribución y dinámica de cianobacterias, pueden ser cruciales para la predicción y la gestión efectiva de las floraciones. Este artículo de revisión aborda estos temas y destaca la importancia de políticas de uso seguro del agua y estrategias de mitigación para prevenir problemas relacionados con las floraciones de cianobacterias, protegiendo así la salud pública y la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticosÍtem Autopercepción hacia el envejecimiento en personas mayores(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arevalo Ospino, Álvaro José; Fontalvo Meza, Saray Elvira; Palasin Algarín, Nilson de Jesús; Cardeño Sanmiguel, Guadalupe MargaritaEl envejecimiento y la vejez, aunque estén relacionados son conceptos distintos, el envejecimiento es el proceso sistemático y consecuente que vivimos cada día, inicia con nuestra concepción y termina con nuestra muerte. La vejez es una etapa de la vida —concretamente la última— caracterizada por significativos cambios en los factores Bio–Psico–sociales del ser humano. El presente estudio, tiene como propósito principal comprender como es percibido el proceso de envejecimiento y la vejez desde la perspectiva de las personas mayores de 65 a 85 años en la costa caribe colombiana. De acuerdo con los estándares mundiales de crecimiento poblacional y el mejoramiento de la calidad de vida, la población de adultos mayores es ascendente cada día, sin embargo, en materia de investigación relacionada con esta población especifica hay muy pocos contenidos asociados, por tal motivo, es de vital importancia investigar y generar nuevo conocimiento en este campo, entendiendo que el envejecimiento de la población presenta desafíos significativos en áreas como la salud, la atención médica, el bienestar social y la economía. Es menester comprender mejor las necesidades, experiencias y contribuciones de los adultos mayores para poder desarrollar políticas y programas efectivos que promuevan su calidad de vida y bienestar. Para comprender estos factores involucrados en la autopercepción hacia el envejecimiento y la vejez, se realizó un estudio de corte cuantitativo con un paradigma empírico-analítico y diseñó un instrumento de medición en encuesta tipo Likert el cual se aplicó a una población de 80 personas mayores de entre 65 a 85 años de distintos estratos socioeconómicos y de diversos departamentos y municipios de la costa caribe colombiana. Los resultados obtenidos demostraron que en general las personas mayores tienen una autopercepción positiva hacia su envejecimiento en esta etapa de la vejez, sin embargo, esta autopercepción responde a valores dependientes de ellos mismos, arrojando así que, en Colombia (Región Caribe) existen factores externos al bienestar y autoimagen percibida que afectan el pleno disfrute de la vejez, uno de los más significativos es la dificultad para acceder a el servicio integral del sistema de salud. Por otro lado, existe una notable diferencia en la forma en como el envejecimiento y la vejez son percibido por las personas mayores de acuerdo con sus ingresos económicos, hallando una relación directamente proporcional entre su satisfacción parsonal y los ingresos económicos. Este estudio resalta la necesidad urgente de desarrollar políticas públicas, sociosanitarias y sociales enfocadas en la cultura del envejecimiento y la vejez, así como de aumentar la investigación en este sector demográfico crucial. Solo a través de un compromiso firme con estos esfuerzos será posible mejorar la satisfacción y calidad de vida de los adultos mayores, abordando de manera efectiva sus necesidades físicas, emocionales y sociales de manera integral e inclusiva.Ítem Factores sociofamilares que inciden en la construcción del proyecto de vida de los adolescentes: San Andrés Islas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) McLean Chaves, Rosa Elvira; Díaz Rincón, Sandra VivianaEsta investigación busca establecer el nivel de incidencia que tienen las familias como unidad primaria de socialización y formación política en la construcción de cultura política en las islas de San Andrés. Los saberes tradicionales de socialización política históricamente han demostrado, que los hijos tienden a imitar las orientaciones ideológicas de sus padres. A este respecto, cabe señalar que, pese a las transformaciones experimentadas por las familias isleñas por los distintos fenómenos (Abandono del estado colombiano y falta de respuestas a los reclamos políticos y territoriales de los nativos, influencia de otras culturas, crisis sociopolíticas, corrupción, narcotráfico y lavado de activos, entre otras), la familia sigue siendo un espacio eficaz en el proceso de socialización y construcción de cultura política, por esta razón, se requiere identificar el conjunto de elementos propios de la educación familiar asociados al desarrollo de la cultura política de las familias de las islas de San Andrés. Para lograr este objetivo se utiliza el método cualitativo por medio de la observación de las dinámicas educativas del departamento de San Andrés. Por otro lado, la influencia de estos fenómenos incide en la formación y cultura política de la población nativa, y define su enfoque negativo frente al sistema político y su baja participación ciudadana como mecanismo de ejercicio del poder político. El análisis de cada uno de los fenómenos que hacen parte de la cultura política del isleño debe ir de la mano con su modus vivendi, su cultura, sus costumbres y sus creencias. Como resultado se ha conseguido que los padres admiten que es necesario romper paradigmas, ya que reconocen la importancia de ser modelos en la vida de sus hijos, concluyendo que es necesario establecer encuentros de dialogo respetuoso y crítico, en donde grandes y pequeños construyan normas que les ayude a entender sus deberes y obligaciones en la familia y la sociedad.Ítem La captura en el lugar de trabajo respecto a la expectativa razonable de intimidad en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cruz Gallo, Fernando Eliécer; Badillo Osma, MarcoEl presente documento de investigación referente con la captura en el lugar de trabajo para la premisa de la posible vulneración de la expectativa razonable de intimidad, se centro principalmente en la recolección de información de casos de la cotidianidad y que son resueltos de una manera lógica y jurídica por sus intervinientes (Policía judicial {CTI – SIJIN} – Abogados litigantes – Jueces y Fiscales), ya que, a la fecha no se conocen trabajos de investigación y menos sentencias judiciales que sienten precedentes facilitativos y/o de orientación para el cabal abordaje de los mismos. Trabajo que permitió recopilar documentación sobre los temas de abordaje que sirvieron como fundamento teórico y soportado en la casuística desarrollada en el análisis de casos, permitió en su compendio la creación o construcción entre todos de conocimiento nuevo, orientador y direccionador de las posibles ilicitudes o no al momento de la materialización de una captura en el lugar de trabajo del inculpado. Finalmente, este trabajo de investigación permitió sentar las bases teóricas de la necesidad de un estudio más dispendioso, detallado, complejo y sistemático que encare de una manera más directa la posible vulnerabilidad o no de la expectativa razonable de intimidad desde la garantía constitucional bajo el amparo de los derechos fundamentales, convencionales y tratados internacionales debidamente ratificados por Colombia que en la materia subsisten y que puede coexistir un incumplimiento que de ser bien analizados por las partes eviten a futuro sanciones para un estado ya frágil en la materia.Ítem Aplicabilidad del principio constitucional de eficiencia en la gestión fiscal de los contratos celebrados por el municipio de Puerto Colombia - Atlántico, en el marco de la declaratoria de urgencia manifiesta por la ola invernal en el año 2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De León Ortega, Elioth; Rodríguez Atencia, Jaime; Aníbal Guerra, David de JesúsAnualmente el país se enfrenta a olas invernales o temporadas de lluvias sistemáticas que terminan afectando la calidad de vida de los ciudadanos de este país, especialmente, en aquellos territorios ubicados en las costas marítimas y orillas de los ríos. Uno de ellos es el municipio de Puerto Colombia, que hace parte del departamento del Atlántico, y está integrado al área metropolitana de la ciudad de Barranquilla. Puerto Colombia es un territorio afectado por las temporadas invernales y que, en muchos casos, debido a las faltas en su gestión, la recuperación es poco eficiente, lo que perjudica la vida laboral y, por ende, la calidad de vida de los porteños. De ahí, que el objetivo de este trabajo es valorar la aplicación del principio constitucional de eficiencia en la gestión fiscal de los contratos estatales que, en el marco de la declaración de urgencia manifiesta celebró en el año 2020 el municipio de Puerto Colombia, por los daños producidos por la ola invernal. La investigación se desarrolló desde un método cualitativo de corte hermenéutico jurídico, en el cual, se concluye que la gestión fiscal en términos de eficiencia de esta entidad territorial ha sido limitada, aunque en muchos casos abordó e intervino de forma eficiente en diversos ámbitos concretos de la vida laboral de los habitantes. En ese orden de ideas, se tiene que la ejecución de los contratos fue eficiente.Ítem Desarrollo de prótesis para pacientes con amputaciones transfalángicas de la mano, accionadas por el muñón y fabricadas a partir de filamentos de poliéster de glicol (PETG)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gómez Barreto, Luis Ángel; Oñoro Orellano, Daniel De Jesús; Porta Bastidas, Lauren Jhoanna; Villar Ruiz, Maryulis Sugey; Paredes Méndez, Virginia Nathaly; García González, Luis EduardoLas amputaciones de dedos son de las lesiones más comunes a nivel mundial e infortunadamente, las prótesis disponibles suelen ser costosas y no siempre satisfacen las necesidades específicas de los pacientes. Esto subraya una clara necesidad que tiene gran impacto médico y social, de encontrar soluciones efectivas y asequibles que mejoren la funcionalidad y comodidad de los pacientes. En este contexto surge la generación de este proyecto que tiene como objetivo aprovechar el potencial innovador de los filamentos de PETG para diseñar y fabricar prótesis personalizadas y funcionales. El desarrollo de este proyecto se enmarca, en una investigación de naturaleza aplicada, social y experimental, que adopta un enfoque interdisciplinario al fusionar la ingeniería biomédica con el campo psicológico. Qué parte, de una revisión exhaustiva de la literatura científica y técnica, la adquisición de datos de los pacientes de forma ética, diseño de prótesis personalizadas mediante modelado y fabricación con impresión 3D, empleando filamento PETG, así como, pruebas y retroalimentación con los pacientes a través de entrevistas supervisado con un profesional del ámbito psicológico. Se espera que la elaboración de esta prótesis resulte en una mejora significativa en la calidad de vida de los usuarios, al cumplir con los objetivos específicos del proyecto. Esto les permitirá recuperar la autonomía y participar plenamente en las actividades cotidianas. Además, este proyecto tiene el potencial de contribuir a la innovación en la rehabilitación al ofrecer alternativas asequibles para pacientes con amputaciones parciales de dedo en miembros superiores, sin exagerar los resultados, pero cumpliendo con los objetivos del trabajo, que incluyen la metodología de diseño, la evaluación preliminar de prótesis, la optimización de fabricación y otros aspectos específicos.Ítem Analgesia intravenosa con bombas elastoméricas para manejo del dolor postquirúrgico en pacientes sometidos a procedimientos ambulatorios de cirugía plástica en una institución de salud durante el año 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Yacelga Rosero, Yenifer Jimena; Ibarra Prins, Juan Andrés; Morales Roncallo, Antonio José; Salcedo Mendoza, Soraya PiedadIntroducción: Los procedimientos de cirugía plástica buscan mejorar la apariencia estética y corregir defectos congénitos o adquiridos. La gestión del dolor postoperatorio es crucial para asegurar la pronta recuperación del paciente. Se ha reportado que más del 80% de los pacientes manifiestan dolor luego de una cirugía, menos de la mitad logran un adecuado alivio del dolor; al tiempo que al menos uno de cada cinco pacientes lo describe como severo y se hace necesario el empleo de medicación analgésica de rescate (16). En ese sentido, la analgesia intravenosa ambulatoria con bombas elastoméricas ha surgido como una opción prometedora para el control del dolor, permitiendo una liberación controlada de analgésicos durante un periodo de tiempo determinado. Sin embargo, existen interrogantes y áreas por mejorar en relación con esta modalidad de analgesia en pacientes sometidos a cirugía plástica por lo que resulta un importante motivo de investigación. Objetivo: Caracterizar la analgesia intravenosa en pacientes sometidas a procedimientos ambulatorios de cirugía plástica con el uso de bombas elastoméricas en una institución de salud durante el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, para evaluar la intensidad del dolor posoperatorio en pacientes sometidos a procedimientos ambulatorios de cirugía plástica con el uso de bombas elastoméricas en una institución de salud durante el año 2024. Se excluyeron pacientes con consumo de analgésicos previos por fibromialgias, dolores lumbares, radiculopatías; con consumo de sustancias psicoactivas, de medicamentos para trastornos psiquiátricos, alérgicos a AINES, IMC > 31, y con limitaciones cognitivas o de la esfera mental que pudiesen afectar la comprensión del estudio. Resultados: El promedio de edad fue 33,9 años, con una desviación estándar de 6,9 años; 97,2% eran mujeres y la liposucción se realizó en 97,2% de los casos. Conforme avanzaron las horas, se observó una disminución ostensible en la intensidad del dolor, 34,9% de los pacientes no requirieron analgesia adicional. Con respecto a la edad no se encontró diferencias significativas relacionadas con el uso de analgesia adicional, en cuanto al tipo de procedimiento la liposucción más mamoplastia y abdominoplastia requirió mayor intervención analgésica; Referente a la presencia de efectos adversos no se encontró relación directa con la edad, no obstante, el grupo que en el que se realizó liposucción más abdominoplastia evidencio mayor presencia de efectos secundarios. Conclusión: El dolor postoperatorio fue disminuyendo en su intensidad conforme avanzaron las horas, lo cual se puede atribuir a la analgesia brindada por las bombas elastoméricas y su efectividad en este tipo de procedimientos. Es necesario administrar esquemas de tratamiento personalizados y continuar con esta línea de investigación.Ítem Compresión de la experiencia de un adulto joven en proceso de rehabilitación por dependencia al consumo de Cannabis en comorbilidad con un diagnóstico de depresión mayor(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Chinchilla Barreto, Gretthel; España Flórez, Alfredo; Quintero Ventura, Yuliana; Rocha Arenas, Zulay; Guerrero Bernal, KevinLa relación entre la dependencia al consumo de cannabis y la depresión ha sido objeto de numerosos estudios en los últimos años y a partir de esto se ha logrado obtener evidencia científica del efecto e impacto a nivel de salud mental de estas problemáticas. Por lo que en el presente estudio de caso único tiene como objetivo describir el proceso psicoterapéutico de rehabilitación desde el enfoque humanista existencial utilizando el método fenomenológico hermenéutico en aras de describir los diferentes momentos de la psicoterapia en el proceso de acompañamiento a un adulto joven en rehabilitación por consumo de cannabis con comorbilidad de depresión mayor grave. Se llevaron a cabo 7 sesiones en donde se estableció un posible motivo de consulta e identificación de problemáticas, se recabó información sobre su historia personal y análisis histórico de sus vivencias, se realizó descripción de la historia del consumo y se identificó la droga problema, se realizó la comprensión de la experiencia del consultante tanto dentro como fuera del espacio terapéutico, describiendo las diferentes dimensiones del consultante, en cuanto a las pruebas se aplicó el Inventario de Depresión de Beck con la finalidad de corroborar los síntomas observados durante el proceso terapéutico y la Escala de Evaluación del Cambio Universidad de Rhode Island con la intencionalidad de medir la motivación al cambio frente a la problemática del consultante. Por otra parte, se realizó la sustentación clínica desde el modelo humanista existencial en donde se identificó en el consultante el proceso experiencial, sus deseos, la relación con su voluntad, los valores y qué sentido tiene esto para él, posteriormente se describe como se relaciona con los supuestos básicos de la existencia, los cambios que percibe significativos en su vida, el uso de su libertad en las decisiones a las cuales se enfrenta en su vida, sus sentimientos frente a los demás y la percepción del sentido de su vida. Posteriormente, se describió cómo se relaciona y actúa frente a los dilemas existenciales, partiendo de lo identificado en las sesiones terapéuticas se estable el objetivo y el plan terapéutico. Por medio del proceso terapéutico y a partir del compromiso y motivación del consultante, se logró que reconociera el consumo y las consecuencias que este genera en su salud mental, lo que conllevó a un mejor entendimiento y comprensión de su sintomatología y diagnóstico, por otra parte, a pesar de manifestar su deseo de solicitar salida voluntaria, logró terminar el proceso de rehabilitación en el centro. Se evidencia una intención de cambio en él, gracias a su disposición en el proceso, la identificación de su intencionalidad, valores, personas y cosas significativas para él y desde el acompañamiento significativo a la experiencia. Los hallazgos hasta aquí expuestos se constituyen en aportes y evidencias desde la mirada humanista existencial para el tratamiento e intervención de problemáticas de salud mental inherentes al ser humano con la finalidad de fortalecer aspectos desde el ser que pueden a partir del acompañamiento de la vivencia del consultante permitir una mejor comprensión de sí mismo en su totalidad, por medio del entendimiento, reconocimiento y aceptación de sí mismo y de su experiencia de vida logrando un mejor relacionamiento con su sintomatología.Ítem Prototipo de un sistema portátil de monitoreo continuo de frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno en sangre para el soporte de diagnóstico temprano y seguimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Púa Pantoja, Miguel Enrique; Salas Montoya, Helmunt Junior; Torres Gutiérrez, María Del Carmen; Paredes Méndez, Virginia NathalyLa EPOC es una enfermedad pulmonar progresiva caracterizada por la limitación del flujo aéreo. Se produce cuando los pulmones se dañan de forma permanente y el flujo de aire se ve obstaculizado. Los fumadores o exfumadores y las personas expuestas a humo de segunda mano corren mayor riesgo de desarrollar EPOC. Los síntomas principales son la tos crónica, expectoración y dificultad para respirar. Esta se caracteriza por una progresión lenta e, inicialmente, escasa sintomatología. Esto conlleva un riesgo elevado de diagnósticos tardíos en etapas avanzadas, empeorando el pronóstico y morbimortalidad. Por ello, la detección temprana y monitoreo continuo son fundamentales para aplicar intervenciones tempranas que puedan modular la historia natural de la enfermedad mediante cambios conductuales en los pacientes y tratamientos broncodilatadores y antiinflamatorios. Se diseña y valida funcionalmente una plataforma portátil de telemonitoreo fisiológico continuo, destinada a optimizar el manejo clínico de pacientes con EPOC. El dispositivo desarrollado integra un sensor de fotopletismografia (MAX30102) para adquisición no invasiva de saturación de oxígeno y frecuencia respiratoria en entornos ambulatorios. Los datos capturados son transmitidos de manera inalámbrica a una plataforma cloud, habilitando su supervisión remota en tiempo real a través de una interfaz web. Esta estrategia de "medicina a distancia" maximiza las chances de consecución oportuna de ajustes terapéuticos clínicamente relevantes, se busca una validación funcional que demuestre precisión y exactitud satisfactorias del dispositivo para la evaluación extrahospitalaria de estos parámetros en población EPOC.