Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 727
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Identificación de la situación que vive la población del municipio de Chinácota - Norte de Santander, con relación a la asignación de citas médicas en dicho municipio(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rozo Leal, Arnoldo Javir; Rodríguez Díaz, Angélica María; Leal Pabón, Jessica LorenaLa población rural del municipio de Chinácota, ubicado en el departamento de Norte de Santander, enfrenta obstáculos significativos al acceder a citas médicas, lo que afecta negativamente su salud y calidad de vida. Este hecho, adicionalmente, es la evidencia de un déficit que se presenta en cuanto a la prestación de los servicios de salud hacia esta población que, en su mayoría, se encuentra en estado de vulnerabilidad. En este contexto, se ha pensado elaborar este proyecto, cuyo objetivo general es identificar cuál es la situación que vive la población del municipio de Chinácota - Norte de Santander, con relación a la asignación de citas médicas en dicho municipio. En el ámbito metodológico, cabe decir que el paradigma sobre el cual se cimienta esta investigación es el positivista. Por otro lado, en lo que tiene que ver con el enfoque, para este proyecto se determinó implementar el cuantitativo. Así mismo, las técnicas aplicadas en este proyecto son: el cuestionario y la encuesta. Se realizaron 88 entrevistas a personas cuyas edades oscilan entre los 20 y los 70 años. A manera de conclusión, es pertinente mencionar que las personas que solicitan asignación de citas médicas están, en su mayoría, en una etapa productiva; sin embargo, el hecho de que se presente un alto porcentaje de trabajadores en condiciones informales permite concluir que los usuarios del sistema de salud de Chinácota hacen parte de los dos regímenes de salud: el contributivo y el subsidiado.Ítem Identificación de variantes en genes asociados a la resistencia y la fuerza muscular en dos grupos de deportistas del Pacífico colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Fontecha Pacheco, Briyis Suranny; Leyva Rojas, Jorge Alonso; Yosa Reyes, Juvenal“Sportomics” u ómica del deporte es un enfoque interdisciplinario que combina la genómica, proteómica y metabolómica en las ciencias deportivas, cuyo objetivo principal es descubrir los mecanismos moleculares del rendimiento deportivo mediante la identificación de biomarcadores. Múltiples polimorfismos han sido reportados en genes que influyen en el rendimiento de deportistas cuyas disciplinas se basan en la resistencia y fuerza muscular. En Colombia, la investigación en genética deportiva es limitada, lo que genera una brecha en el conocimiento de esta rama de las ciencias en el ámbito nacional, por lo que, al disponer de la secuenciación genómica de dos grupos de deportistas de alto rendimiento del Valle del Cauca, específicamente halterofilistas y ciclistas, se llevó a cabo el presente estudio. Estas secuenciaciones fueron obtenidas a partir de un macroproyecto inicial denominado “Identificación de variantes en genes asociados con la modulación autonómica por la variabilidad de la frecuencia cardiaca en deportistas de alto rendimiento del Valle del Cauca” del Dr. Yecid Mina de la Escuela Nacional del Deporte, quien para los fines pertinentes de este estudio facilito los datos. Tras una revisión en la literatura se seleccionaron los siguientes genes por su función, impacto y asociación de los diferentes genotipos en el rendimiento de los deportistas que se desempeñaban en la población de estudio: ACTN3, involucrado en la contracción muscular rápida, importante para la fuerza explosiva; ECA, regulador de la presión arterial y el flujo sanguíneo, impactando la resistencia cardiovascular; AMPD1, el cual participa en el metabolismo energético, crucial para la producción de energía durante el ejercicio; CDKN1A, que interviene en la reparación del ADN y la apoptosis celular, claves para la recuperación muscular; HFE, regulador de la absorción de hierro, esencial para el transporte de oxígeno a los músculos; MYBPC3, que influye en la estructura y función del corazón, vital para la resistencia cardiovascular; NFIA-AS2, modulador de la respuesta al estrés, importante para la adaptación al entrenamiento; PPARA y PPARGC1A, que intervienen en el metabolismo de lípidos y glucosa, claves para la producción de energía; LRPPRC, que participa en la regulación del crecimiento muscular, importante para la hipertrofia; MMS22L, que interviene en la reparación del ADN, crucial para la recuperación muscular; y PHACTR1, regulador de la apoptosis celular, importante para la eliminación de células dañadas. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de variantes genéticas en los genes ACTN3, ECA, AMPD1, CDKN1A, HFE, MYBPC3, NFIA-AS2, PPARA, PPARGC1A, LRPPRC, MMS22L y PHACTR1 en dos grupos de deportistas de alto rendimiento del pacifico colombiano: halterofilistas y ciclistas. Mediante herramientas de bioinformática se realizó el análisis de homología de secuencias en donde se determinó la presencia de polimorfismos de único nucleótido (Single Nucleotide Polymorphism SNPs) en las secuenciaciones genéticas de diecinueve deportistas de alto rendimiento de los cuales once eran halterofilistas y ocho ciclistas. En el análisis genético y estadístico no se revelaron diferencias significativas entre las dos poblaciones de deportistas en cuanto a las variantes genéticas identificadas. En el caso de los halterofilistas: el 54,5% presentó el SNP C > T en el gen ACTN3, el 72,7% el SNP G > A en el gen ECA, el 27,3% el SNP A > C en el gen CDKN1A, el 9,1% el SNP C > G en el gen HFE, el 54,5% presentó el SNP C > T en el gen MYBPC3, el 18,2% el SNP G > T en el gen NFIA-AS2, el 54,5% el SNP G > C en el gen PPARA, el 27,3% el SNP C > T en el gen PPARGC1A, el 18,2% el SNP A > G en el gen LRPPRC, el 90,9% el SNP T > C en el gen MMS22L y el 63,6% el SNP C > T en el gen PHACTR1. No hubo presentación de polimorfismos en el gen AMPD1. En el caso de los ciclistas: el 62,5% presento el SNP C > T en el gen ACTN3, el 25,0% el SNP G > A en el gen AMPD1, el 75,0% el SNP G > A en el gen ECA, el 25,0% el SNP A > C en el gen CDKN1A, el 12,5% el SNP C > G en el gen HFE, el 37,5% presento el SNP C > T en el gen MYBPC3, el 12,5% el SNP G > T en el gen NFIA-AS2, el 12,5% el SNP G > C en el gen PPARA, el 87,5% el SNP C > T en el gen PPARGC1A, el 50,0% el SNP A > G en el gen LRPPRC, el 50,0% el SNP T > C en el gen MMS22L y el 25,0% el SNP C > T en el gen PHACTR1. A pesar de las diferentes demandas metabólicas asociadas con las disciplinas deportivas de los ciclistas (actividades aeróbicas) y los halterofilistas (actividades anaeróbicas), no se encontró un único tipo de polimorfismo en cada grupo estudiado. Esto sugiere que las variantes genéticas no están estrechamente relacionadas con la elección deportiva ni con el metabolismo específico. Se destaca la importancia de considerar otros factores, como la nutrición y las ayudas ergogénicas, así como investigar más genes relacionados con el metabolismo para comprender completamente la interacción gen-ambiente en las respuestas al ejercicio. Este estudio proporciona una visión inicial sobre las variantes genéticas presentes en deportistas de alto rendimiento del Valle del Cauca en disciplinas de halterofilia y ciclismo. Aunque se encontraron diferencias entre los grupos en cuanto a los SNPs identificados, se necesita una investigación más exhaustiva para comprender completamente cómo estas variantes genéticas afectan el rendimiento deportivo. Esto resalta la importancia de continuar explorando el campo de la genética deportiva y considerar múltiples factores que influyen en el rendimiento deportivo.Ítem Purchase Behavior by Region in Distributor Channel in Colombia(ANPAD - Associacao Nacional de Pos-Graduacao e Pesquisa em Administracao, 2024) Contreras-Velásquez, Julio César; Velez Saldarriaga, Gloria Liliana; Riaño-Garzón, Manuel; Londoño, José Albán; Rodríguez-Díaz, Angelica-Maria ; García, Jorge; González Parias, Carlos HernánObjective: The article analyzes the purchasing behavior of the distributor channel by region, taking into account the sales volume and the sizing curve. Theoretical Framework: The concepts of the distributor channel and the sizing curve are addressed, in the context of the fashion industry. Method: The data comes from purchases between 2018 and 2019 of 685 distributors of women's push up jeans from the company Organization Bless located in 28 departments of Colombia. The information on the sizing curve is taken from orders placed for 245 different references marketed in the study period. Georeferencing technique is used to locate distributors by purchase volume on a geographic level, likewise, descriptive statistics are used to analyze purchasing behavior by size by region. Results and Discussion: The majority of warehouses in the distribution channel and the purchase volume are concentrated in the Southwest region of Colombia. A greater consumption of small sizes is evident in the central region of the country, compared to the other regions, while in the Northwestern region its proportion decreases compared to the others. Research Implications: The results serve as a basis for companies that market their fashion products in the distributor channel, to take into account the purchase volume, as well as demand planning in the sizing curve that adapts to each region. Originality/Value: The study is carried out in an emerging market such as Colombia, a benchmark in the fashion industry in Latin America. Likewise, the product analyzed is the push up pants, which is characterized by its high demand in the Latin market.Ítem Propuesta de mejora en la gestión de la cadena de suministros del Grupo Empresarial Agroindustrial, para el cumplimiento de la variación de demanda de Urea Granular utilizando la metodología SCOR.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Jimenez Mendoza, Andrés Camilo; Diaz Sotomayor, Nicole Beatriz; De la Hoz, EfraínLa gestión adecuada de la cadena de suministro puede resultar en una ventaja competitiva para las compañías. Cada eslabón de la cadena de suministro debe tener un objetivo que vaya alineado con el objetivo o meta principal. La desconexión de la cadena también puede presentar incumplimientos en la demanda de los clientes, excesos de inventarios, incumplimiento en los tiempos de entrega, etc. Es este trabajo, se buscó analizar cuáles son aquellos fallos que se presentan en la cadena de suministro del grupo empresarial Agroindustrial a través del modelo SCOR. El modelo SCOR se refiere a una encuesta que se realiza a los actores de la cadena (Planeación, abastecimiento, producción, entrega y devolución). El objetivo del modelo SCOR es integrar los procesos del negocio sin importar el tamaño de la compañía, A través de los resultados de este modelo se buscan mejores prácticas, indicadores e incluso tecnologías que ayuden a mejorar la comunicación entre cada una de las áreas que conforman la cadena. Nosotros decidimos implementar este modelo, debido a que notábamos que las áreas de la empresa en estudio no tenían buena comunicación entre sus departamentos y asimismo, había fallas para cumplir con la demanda del producto UREA granular al cliente, especialmente cuando se incrementaban las épocas de lluvia en Colombia. Debido a esto hubo pérdida de clientes que se fueron a la competencia buscando quien le pudiera surtir esos productos. La Urea es un fertilizante químico que se aplica al suelo directamente para dar nitrógeno a los cultivos. Los resultados de la encuesta nos dieron a entender que la empresa entre varios puntos de dolor que se le encontraron, hay uno que fue fundamental para entender la falta de desabastecimiento del producto en unas épocas específicas del año. Nos dimos cuenta que la empresa no estaba usando métodos de pronóstico adecuados para pronosticar las ventas, todo este se hacía de manera empírica, y por lo tanto tampoco se hacía ajuste del pronóstico periódicamente, pero tampoco habían indicadores para evaluar el error de lo pronosticado empíricamente con lo real. Se concluyó además que estas decisiones vienen desde la planeación, este departamento fue el que tuvo puntuaciones bajas con respecto a los demás (abastecimiento, producción, distribución y devolución). Las demás áreas se encontraban relativamente bien, de acuerdo con la encuesta, sin embargo, se hizo observaciones tales como; aplicar la metodología lean manufacturing, este con el fin de determinar aquellos procesos o tiempos que no agregan valor a la cadena ni al cliente. Esta recomendación se hizo para que la empresa luego de cubrir y de establecer sus pronósticos se puede enfocar en determinar que actividades están haciendo que mi proceso sea más lento, debido a que esto también puede afectar la entrega final del producto UREA al cliente. En este trabajo encontrará unos gráficos y tablas con las puntuaciones donde el mínimo es cero y el máximo es 3, decidimos que aquellas actividades con puntuaciones menores a 2,5 son aquellas que iba a hacer evaluados para hacer propuestas de mejora con el fin de que la empresa las pueda aplicarÍtem Diseño y evaluación de un prototipo de test para detección de nefropatía hipertensiva(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Espinosa Garavito, Alberto Carlos; Navarro Quiroz, Elkin; Villa Medina, Joe Luis; Pacheco Londoño, LeonardoLa hipertensión arterial (HA) y la enfermedad renal crónica (ERC) presentan una carga sanitaria global considerable, con la HA actuando como un factor de riesgo silente pero potente para la ERC. El seguimiento de la progresión de la ERC en pacientes con HA es fundamental para prevenir el avance hacia la insuficiencia renal y las comorbilidades asociadas. Sin embargo, los métodos convencionales de detección, basados en la medición de la presión arterial y en biomarcadores como la proteinuria y la creatinina sérica, a menudo fallan en identificar las etapas tempranas del daño renal.Ítem Analgesia intravenosa con bombas elastoméricas para manejo del dolor postquirúrgico en pacientes sometidos a procedimientos ambulatorios de cirugía plástica en una institución de salud durante el año 2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Yacelga Rosero, Yenifer Jimena; Ibarra Prins, Juan Andrés; Morales Roncallo, Antonio José; Salcedo Mendoza, Soraya PiedadIntroducción: Los procedimientos de cirugía plástica buscan mejorar la apariencia estética y corregir defectos congénitos o adquiridos. La gestión del dolor postoperatorio es crucial para asegurar la pronta recuperación del paciente. Se ha reportado que más del 80% de los pacientes manifiestan dolor luego de una cirugía, menos de la mitad logran un adecuado alivio del dolor; al tiempo que al menos uno de cada cinco pacientes lo describe como severo y se hace necesario el empleo de medicación analgésica de rescate (16). En ese sentido, la analgesia intravenosa ambulatoria con bombas elastoméricas ha surgido como una opción prometedora para el control del dolor, permitiendo una liberación controlada de analgésicos durante un periodo de tiempo determinado. Sin embargo, existen interrogantes y áreas por mejorar en relación con esta modalidad de analgesia en pacientes sometidos a cirugía plástica por lo que resulta un importante motivo de investigación. Objetivo: Caracterizar la analgesia intravenosa en pacientes sometidas a procedimientos ambulatorios de cirugía plástica con el uso de bombas elastoméricas en una institución de salud durante el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, para evaluar la intensidad del dolor posoperatorio en pacientes sometidos a procedimientos ambulatorios de cirugía plástica con el uso de bombas elastoméricas en una institución de salud durante el año 2024. Se excluyeron pacientes con consumo de analgésicos previos por fibromialgias, dolores lumbares, radiculopatías; con consumo de sustancias psicoactivas, de medicamentos para trastornos psiquiátricos, alérgicos a AINES, IMC > 31, y con limitaciones cognitivas o de la esfera mental que pudiesen afectar la comprensión del estudio. Resultados: El promedio de edad fue 33,9 años, con una desviación estándar de 6,9 años; 97,2% eran mujeres y la liposucción se realizó en 97,2% de los casos. Conforme avanzaron las horas, se observó una disminución ostensible en la intensidad del dolor, 34,9% de los pacientes no requirieron analgesia adicional. Con respecto a la edad no se encontró diferencias significativas relacionadas con el uso de analgesia adicional, en cuanto al tipo de procedimiento la liposucción más mamoplastia y abdominoplastia requirió mayor intervención analgésica; Referente a la presencia de efectos adversos no se encontró relación directa con la edad, no obstante, el grupo que en el que se realizó liposucción más abdominoplastia evidencio mayor presencia de efectos secundarios. Conclusión: El dolor postoperatorio fue disminuyendo en su intensidad conforme avanzaron las horas, lo cual se puede atribuir a la analgesia brindada por las bombas elastoméricas y su efectividad en este tipo de procedimientos. Es necesario administrar esquemas de tratamiento personalizados y continuar con esta línea de investigación.Ítem Análisis de la protección de los animales en condición de habitantes de calle de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Contreras Pérez, Jhon Carlos; Gómez Vahos, Jovany; Jaimes Villamizar, Juan PabloSegún el objetivo general, el analizar la forma en que la administración municipal garantiza la protección de los animales en condición de condición de calle de Cúcuta, en el periodo 2020-2023, se desarrolló el paradigma dialéctico, donde se comprendió las leyes que protegen a los animales y lo establecido en el Plan Municipal de Desarrollo de Cúcuta. Como resultado tenemos dos momentos; exponer cual es la exigencia legal y las propuestas por la alcaldía municipal; el segundo es contrastarlo para decantar qué parámetro se cumplió. Se concluye que pese a existir leyes que protegen a los animales en condición de calle, se evidenció que la municipalidad no cumplió con lo que se propone en el P.M.D.Ítem Patrones de funcionamiento ejecutivo y de teoría de la mente en niños con grados de severidad 1 y 2 del trastorno del espectro autista(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rodríguez Corena, Erlis Aidee; Pineda Alhucena, WilmarEl Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un conjunto de alteraciones del neurodesarrollo que se manifiestan en dificultades significativas en la comunicación, interacción social y en la presencia de comportamientos, intereses o actividades restrictivas y repetitivas. Según el DSM-5, los TEA se caracterizan por déficits persistentes en la comunicación y la interacción social, incluyendo deficiencias en la reciprocidad socioemocional, las conductas comunicativas no verbales y en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones. Estos déficits pueden ir desde fallos en la conversación normal hasta dificultades para iniciar o responder a interacciones sociales, anomalías en el contacto visual, lenguaje corporal, o falta total de expresión facial y comunicación no verbal. Además, los TEA presentan patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, como movimientos estereotipados, insistencia en la monotonía, intereses altamente restringidos y reacciones inusuales a estímulos sensoriales. La prevalencia del TEA ha mostrado un incremento notable en los últimos años. Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 160 niños en el mundo posee un Trastorno del Espectro Autista, una condición que inicia en la niñez y persiste hasta la adultez, afectando significativamente la autonomía y calidad de vida de los individuos. Se estima que la prevalencia de TEA varía entre 10 a 27,2 por cada 10,000 niños entre 3 y 10 años. Las características más representativas del TEA incluyen déficits en la interacción social, comunicación restringida y comportamientos e intereses estereotipados. Los niños con TEA suelen mostrar poca motivación por relacionarse con los demás, evitar el contacto visual y pueden presentar comportamientos agresivos ante estímulos ambientales. Más del 50% de estos niños carecen de discurso útil y alrededor del 25% tienen problemas continuos con el lenguaje receptivo y expresivo, lo que los deja vulnerables a situaciones de rechazo social, especialmente en contextos escolares.Ítem Activación conductual y reestructuración cognitiva en el abordaje de trastornos del estado de ánimo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) López Lizarazo, Malleli; Rozo Carrillo, Daniela; Martínez Ruiz, Lucia Catalina; Rosales Ruiz, Cindy JohannaLa depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por sentimientos de tristeza constantes, afectaciones en el sueño, apetito y alteraciones a nivel cognitivo tanto en memoria como en atención, además de presentar abulia o anhedonia. En este sentido, se realizó un estudio de caso con un adolescente implementando un diseño de línea de base múltiple tipo A-B-A, evaluado mediante la entrevista, la observación el inventario de depresión de Beck. Respecto al análisis diacrónico la paciente ha experimentado situaciones estresantes como pérdidas, victimización por Bullying en la infancia, e inadecuada gestión de las emociones. En cuanto al grado de afectación presenta alteraciones en el estado de ánimo, al no expresar y regular las emociones, dificultades en las relaciones interpersonales desplazándose desde un ámbito muy social a uno totalmente restringido socialmente y sentimientos de culpa, afectando las áreas sociales, familiares y educativas. Como resultado del inventario de Depresión de Beck (BDI-2) se obtuvo un resultado de 42 puntos, esto indica depresión grave en la paciente comprendida entre la escala de 29 a 63. Según los hallazgos, se concluye la pertinencia de aumentar los reforzadores en personas con episodios depresivos, desde el enfoque cognitivo-conductual con técnicas de entrenamiento en habilidades sociales, reestructuración cognitiva, estrategias de afrontamiento y psicoeducación, para que mejoren la calidad de vida de los pacientes y el bienestar emocional. Este estudio de caso se suma a otros similares, subrayando la necesidad de proseguir con estas investigaciones que contribuyen a ampliar el conocimiento en el ámbito de la salud mental.Ítem Exploring computational methods in the statistical analysis of imprecise medical data: between epistemology and ontology(AG Editor, 2024) Nieto Sanchez, Zulmary Carolina; Bravo Valero, Antonio JoséThe accuracy of the results is essential to evaluate the effectiveness of statistical methods in the analysis of medical data with uncertainty. Indicators such as margin of error, percent agreement and coefficient of determination quantified accuracy under epistemic and ontological uncertainty. The stability of the methods was assessed by variation in trend analysis, sensitivity to small variations and model robustness. Data reliability focused on the selection of methods that effectively handle epistemic uncertainty, recording assumptions, sensitivity analysis and internal consistency. Ontological imprecision was quantified using the fuzzy membership degree and the overlap coefficient. The exploration of computational methods underlined the importance of accuracy and the handling of epistemic and ontological uncertainty, ensuring reliable results. The geometric mean filter, with a score of 0,7790, stood out as the best for its accuracy and ability to effectively handle uncertainty.Ítem Femicidio en Colombia: respuestas del estado y desafíos persistentes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Alarcón Duarte, Yordin Freimer; Correa Espinosa, Luis Fabian; Silva Martínez, Marilin Paola; Gómez Vahos, Jovany; Cubillos Álvarez, Fabian EnriqueEsta investigación analizó la evolución de la reglamentación colombiana sobre el femicidio desde 2008 hasta 2024, con el objetivo de identificar falencias en la respuesta estatal. Mediante un enfoque cualitativo y método ermenéutico, se examinó la legislación, incluyendo la Ley Rosa Elvira Cely y la nueva normativa de 2024. Los resultados mostraron avances en la formulación de leyes, pero persistentes desafíos en su implementación efectiva. La investigación concluye que es crucial mejorar la coordinación institucional y fortalecer los recursos para garantizar una protección integral y justicia para las víctimas de femicidio en Colombia.Ítem El acuerdo de Escazú(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pérez Duran, Jorge Hernando; Rodríguez Buitrago, Manuela Lucía; Gómez Vahos, Jovany; Villamizar, Juan PabloOficialmente conocido como "Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe", este tratado regional busca: El Acuerdo de Escazú tiene como objetivo proteger el medio ambiente y los derechos humanos, garantizar el acceso a la información ambiental, promover la participación pública en la toma de decisiones y garantizar la justicia ambiental en América Latina y el Caribe. Este documento, obtenido en Costa Rica en 2018, representa un momento importante en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental y la buena participación pública. La implementación del acuerdo en Colombia enfrenta desafíos como armonizar el acuerdo con el sistema legal nacional y garantizar que sus términos se implementen. La implementación del acuerdo depende de acciones gubernamentales que deben medirse para proteger el acceso a la información, la participación pública y la justicia ambiental. También es importante que la sociedad civil apoye la participación de los ciudadanos en la protección del medio ambiente y que las organizaciones internacionales proporcionen apoyo técnico y financiero para las acciones previstas en el acuerdoÍtem Autoestima en los adultos mayores analfabetas en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Álvarez Santrich, Daniel Felipe; Barceló Avendaño, Yisset Katerine; Bustamante Mendoza, Luz Angelica; Cantillo Torres, Yajaira Marcela; Rodríguez Padilla, Natalia Gravina; Gravini Donado, Marbel LuciaThis research delves into the self-esteem of illiterate older adults in Barranquilla, focusing on the personal and social dimensions. Through in-depth interviews with four participants, the study uncovers the challenges and experiences faced by this demographic. The findings reveal feelings of shame, limited opportunities, and the repercussions of illiteracy on their daily lives. While some participants express inferiority compared to the literate members of their families, others take pride in facilitating their children's education despite their illiterate status. Socially, illiteracy affects community interactions and participation, with varying levels of social support and understanding. This study highlights the importance of understanding the complexities of self-esteem and social dynamics among illiterate older adults.Ítem Educación sociohumanística en las profesiones de salud en Colombia(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Oses-Gil, Alejandro; Araque-Castellanos, Franlet; Medina-Ortiz, OscarLa educación debe fomentar el razonamiento humanístico. Se realizó un estudio de investigación documental del componente socio humanístico en 199 currículos vigentes de Salud en Colombia, de ocho programas profesionales en diversas universidades. Se evalúo en bases de datos el número de cursos, porcentaje de créditos y denominaciones. El componente socio humanístico está organizado en: el 38 % cursos de humanidades; el 27 % asignaturas de Ciencias sociales; el 3,8 % cursos orientados a las Artes y categorías emergentes; el 31,2 % asignaturas en Comunicación, Lingüística, expresión oral y escrita. Los resultados sugieren que los programas de salud integran la formación socio humanística en una proporción reducida y aún se requiere trabajar en un currículo integrador entre lo disciplinar y lo socio humanístico.Ítem Violencia hacia los hombres en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arrieta Pallares, José Miguel; Mojica Domínguez, Jissell Paola; Díaz Rincón, Sandra VivianaColombia ha vivido décadas de conflicto armado, narcotráfico y desigualdad social, lo que ha contribuido a un ambiente de violencia generalizada. Aunque las mujeres han sido, sin duda, víctimas de violencia de género, los hombres también sufren violencia en diversas formas, que pueden ser físicas, psicológicas, y estructurales. En muchas comunidades, las expectativas tradicionales de masculinidad y el rol del hombre como proveedor y protector han generado presiones que, en ocasiones, derivan en violencia tanto hacia ellos como hacia otros. La finalidad del presente trabajo de investigación es analizar el marco legal de la violencia hacia los hombres en Colombia y conocer el punto de vista masculino acerca de la violencia de género. La metodología es mixta porque se analizaron los casos de violencia hacia los hombres en Colombia, cuyos paradigmas fueron: histórico hermenéutico y crítico social, en esta se realizó unas encuestas a 10 estudiantes hombres de quinto y sexto semestre de la Universidad Simón Bolívar sede Barranquilla donde se utilizó como técnica de recolección de datos, lo cual permitió tener una mejor obtención de la información, para saber que tan instruidos están los hombres sobre las entidades a las cuales acudir al momento de ser víctimas.Ítem Explotación sexual de niños entre 0 - 12 en Cartagena(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Algarín Ospino, Karolay Andrea; Borrero Castro, Inés Carolina; Diaz Rincón, Sandra VivianaLa explotación sexual de niños en la ciudad de Cartagena es un delito que afecta las dimensiones económicas, culturales y sociales de la ciudad. El objetivo es analizar el delito de prostitución infantil en el marco de la norma penal vigente con el fin de fortalecer la eficacia en su aplicación dada la persistente ocurrencia de este crimen en la región. Este análisis se llevó a cabo mediante una investigación de tipo cualitativa que permitió la revisión de los aspectos legales relacionados con el delito de explotación sexual infantil, centrando su enfoque en la recopilación y análisis de datos pertinentes a esta problemática en Cartagena. Se recolectó información mediante un diseño histórico-analítico con el cual se estudiaron eventos pasados para entender el presente, se situó estos delitos dentro del paradigma histórico-hermenéutico para una comprensión del fenómeno mediante la interpretación y el análisis histórico en el contexto de la política criminal aplicada en Colombia. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un método inductivo basado en la observación donde se identificaron patrones y tendencias logrando una comprensión amplia. Los resultados revelaron una perspectiva sobre la situación que enfrenta la ciudad con relación al delito de explotación sexual de niños y se evidenció 3 que a pesar de la cantidad de víctimas y la presencia de entidades dedicadas a la protección de los niños no se ha logrado erradicar este fenómeno que afecta a gran parte de la población. Además, al realizar la contrastación entre la teoría de Ospina (2015) y el ICBF, UNICEF, OIT, IPEC y Fundación Renacer (2015) con respecto a las causas de la explotación sexual en niños se constató que existen diversas causas que influyen en la materialización de este delito, ya sea en el ámbito familiar, sociocultural y medioambiental. Finalmente, se concluyó que este delito impacta a la ciudad, su sociedad y su economía, ya que no es un lugar seguro para los niños de escasos recursos debido a su vulnerabilidad, lo que los hace más propensos a sufrir este tipo de delitos. También, se identificó que la explotación no proviene mayormente de extraños, sino, de familiares o personas cercanas a las víctimas.Ítem Planes de mejoramiento de la Ley 99 de 1993 en cuanto adquisición de áreas estratégicas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Flórez Prada, Miguel Antonio; Miranda Salcedo, Miguel Ángel; Parra Meaury, Claudia Eufemia; Florez-Romero, MarcelaEl objetivo general de este artículo fue analizar la aplicación y cumplimiento de los planes de mejoramiento en cuanto a lo mencionado en la Ley 99 de 1993 en su Artículo 7; “que establece que el ordenamiento ambiental territorial es la función del Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables, con el fin de garantizar su adecuada explotación y desarrollo sostenible.” Aplicado en la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana, desarrollándose en función de un paradigma histórico hermenéutico donde se interpretó la normatividad actual de acuerdo con el estudio realizado. Como resultado se pudo establecer que la ley 99 de 1993 establece que los departamentos y municipios deben destinar al menos el 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y regionales. Es posible concluir que, en el caso específico de Cúcuta, la implementación de esta ley ha sido deficiente ya que las ejecuciones muy por debajo del 1%, requerido por ley. La falta de cumplimiento de la Ley 99 de 1993 en Cúcuta pone en riesgo la conservación de las áreas estratégicas para la protección de las fuentes hídricas que abastecen a la ciudad. Esto puede tener graves consecuencias a mediano y largo plazo, como la escasez de agua potable y el deterioro de los ecosistemas.Ítem Análisis desde la teoría del buen gobierno sobre los resultados de la convivencia ciudadana en el distrito de Barranquilla entre 2020 – 2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Bello Gómez, Laura AndreaBarranquilla se identifica como un centro urbano clave en la región caribeña de Colombia, con una población de 1.228.207 en 2018, lo que destaca su importancia dentro del país. La introducción del presente trabajo discute la necesidad de analizar críticamente los resultados del programa de convivencia ciudadana en Barranquilla de 2020 a 2022, centrándose en las estrategias empleadas por la administración pública para establecer un nuevo modelo urbano influenciado por el urbanismo neoliberal y la globalización. En la pregunta problema, se busca conectar las teorías de la buena gobernanza con los resultados de las iniciativas de convivencia ciudadana destinadas a abordar cuestiones sociales como la violencia y la inseguridad, enfatizando el potencial transformador de estos programas. Toma nota de la expansión metropolitana de Barranquilla, que ha llevado al surgimiento de asentamientos informales con altas tasas de criminalidad, al tiempo que destaca programas comunitarios destinados a la participación de los jóvenes para mitigar los desafíos sociales. Las preguntas orientadoras se centran en la importancia de aplicar la teoría de la buena gobernanza para el éxito de los programas de convivencia ciudadana y cómo medir los resultados de estas implementaciones en relación con la teoría. El objetivo específico del presente trabajo busca identificar elementos fundamentales de la teoría del buen gobierno en su relación con la convivencia ciudadana. La hipótesis plantea que el programa de convivencia ciudadana sirve como demostración de buena gobernanza en Barranquilla, interpretando los fenómenos sociales en relación con los objetivos establecidos.Ítem Fortalecimiento de la gestión integral de residuos sólidos provenientes del río magdalena para el desarrollo turístico del municipio de Puerto Colombia, Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cifuentes Hernández, Wilfrido de Jesús; Yepes Jiménez, Isabel Cristina; Roa Barros, Jorge AntonioLa acumulación de residuos sólidos representa un grave problema que afecta tanto la biodiversidad como el potencial turístico de un lugar. La problemática originada en Puerto Colombia, Atlántico, se centra en la creciente acumulación de residuos sólidos que el río Magdalena arrastra a lo largo de su recorrido y termina vertiendo sobre sus playas, amenazando seriamente el desarrollo turístico local y regional. Teniendo en cuenta esta situación, la presente investigación se enfoca en dilucidar la problemática y plantear posibles soluciones acerca de cómo caracterizar los residuos sólidos en las playas, identificar responsabilidades institucionales, diseñar estrategias sostenibles y establecer alianzas estratégicas. Estos esfuerzos no solo buscan preservar el entorno natural y mejorar la calidad de vida de los residentes, sino también fortalecer la competitividad turística del municipio. Todo esto se realizó, a través de un enfoque metodológico mixto, teniendo en cuenta la amplitud y profundidad del problema. Los resultados de este estudio muestran que esta problemática subraya la urgencia de coordinar políticas con entidades gubernamentales para implementar estrategias sostenibles y revertir la contaminación que el río Magdalena está produciendo en Puerto Colombia, afectando seriamente el turismo, el cual es una fuente vital para la economía local. La presencia de residuos sólidos puede disuadir a los visitantes y afectar la imagen del municipio como destino turístico. Esta situación es especialmente crítica para Puerto Colombia, que posee un potencial turístico significativo debido a su ubicación estratégica y atractivos naturales.Ítem Efecto genotóxico y susceptibilidad genética asociada a la exposición crónica a partículas emitidas de la minería de carbón en la Loma-Cesar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Fiorillo Moreno, Ornella del Rosario; León Mejía, Grethel; Quintana Sosa, MiltonLa exposición al polvo de la minería del carbón representa un riesgo sustancial para la salud de las personas debido a la compleja mezcla de componentes liberados durante el proceso de extracción entre los que se emiten a la atmósfera grandes cantidades de cenizas, metales, óxidos y de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) lo que tiene diversos efectos a los ecosistemas naturales y las poblaciones humanas circundantes. Este estudio evalúo los efectos genotóxicos, longitud de telómeros y susceptibilidad genética asociada a la exposición crónica a partículas emitidas de minería de carbón en la Loma-Cesar. En esta investigación se incluyeron 150 personas expuestas al área de influencia a las minas de carbón de la Loma-Cesar y 120 personas que, por su tipo de trabajo, no están expuestas a fuentes industriales relacionadas con actividades de minería de carbón de la Ciudad de Barranquilla. Los resultados obtenidos en el ensayo cometa demuestran un mayor daño oxidativo en la población expuesta de la Loma-Cesar comparado con el grupo control; en el análisis de micronúcleos en linfocitos de sangre periférica fue encontrada una mayor formación de micronúcleos en el grupo expuesto, además, se evidenció telómeros significativamente más cortos en el grupo expuesto de la Loma-Cesar comparado con el grupo control. Se analizó mediante genotipificación por espectrometría de masas Maldi Tof, el polimorfismo ERCC2 Asp711Asp (rs1052555) de la vía de reparación de escisión de nucleótidos (NER), el polimorfismo del metabolismo AHR Arg554Lys (rs2066853), y los proinflamatorios IFNɣ G>A (rs2069705), Il12B T>G (rs3212227), CXCL8 A>T (rs4073). Así mismo, fue encontrado en el grupo expuesto una significativa correlación entre la presencia del polimorfismo del gen ERCC2 Asp711Asp y el daño oxidativo detectado con el ensayo cometa; los genes IL1-β-31T>C y ERCC2 Asp711Asp con la frecuencia de micronúcleos en linfocitos; y los genes IL1-B-31T>C, INFɣ G>A, CXCL8 A>T y AHR Arg554Lys en la longitud de telómeros. En los resultados del grupo control solo hubo una correlación significativa entre la presencia del polimorfismo del gen ERCC2 Asp711Asp y CXCL8 A>T y los niveles de daño oxidativo detectados con el ensayo cometa. Estos hallazgos pueden contribuir significativamente a la comprensión de los impactos de la minería del carbón en la salud humana y subrayan la importancia de estrategias preventivas y de intervención, lo cual a su vez tendría un impacto significativo en la salud pública y la calidad de vida de las personas expuestas.