Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Sede "Sede Barranquilla"
Mostrando 1 - 20 de 1119
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abuso online en el noviazgo y dependencia emocional en jóvenes y adultos colombianos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Orozco Ruíz, Dalila Fernanda; Vitola Robles, Frank de Jesús; Pérez Ruíz, Natalia; Sánchez Villegas, MilgenLos grandes avances en las tecnologías de información y comunicación (TIC), el uso de las redes sociales y los dispositivos electrónicos fomentan significativamente el desarrollo de la agresión contra las parejas adolescentes, problemática que se ha expandido por todo el mundo. Objetivo: Analizar la relación entre el abuso online en el noviazgo y la dependencia emocional en jóvenes y adultos colombianos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal no experimental, con (n=1004) jóvenes y adultos colombianos entre los 18 y 35 años. Se utilizaron los instrumentos Escala de Abuso Online en Relaciones de Noviazgo y Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE).Ítem Acciones de responsabilidad social de la organización CEDAGRO, como instrumento para la preservación del medio ambiente del municipio de Sabanalarga, Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Pantoja Estrada, Rafael EnriqueEl centro para el desarrollo agroecológico y agroindustrial (CEDAGRO) ubicado en el Municipio de Sabanalarga- Atlántico, fue el epicentro escogido para conocer las acciones y estrategias que implementa y ejecuta en materia de responsabilidad social en el ámbito medioambiental; por su naturaleza este Centro de formación está llamado a establecer políticas claras y acertadas para que no solo se quede en formalismo este tema importante para la comunidad en general. A este tema de interés, le anteceden investigaciones como la de Vargas (2014) “El medio ambiente es Responsabilidad social de todos. Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia” en el que La investigación tiene como objetivo desarrollar estrategias de concientización que permitan visibilizar la necesidad de emprender acciones en pro de la sostenibilidad ambiental, se menciona a Vargas, González y Parra (2016) “Análisis de responsabilidad social empresarial en empresas productoras de derivados lácteos” quien con la investigación pretende conocer conceptos y modelos existentes determinados por diferentes autores los cuales proporcionan parámetros y medidas a seguir sobre lo que es la responsabilidad social empresarial y sus dimensiones.Ítem Acciones jurídico-administrativas en el tratamiento de la drogadicción en los jóvenes de la ciudad de Barranquilla en el periodo de 2015 a 2019(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Rodríguez Rodríguez, Enilse Yulieth; Bravo Echeverry, Jorge MarioEl presente trabajo de grado aborda las acciones jurídico-administrativas en el tratamiento de la drogadicción en los jóvenes en la ciudad de Barranquilla durante el período 2015 a 2019. Toma como punto de partida, la finalidad social del Estado establecida en el artículo 2º superior. En los propósitos, ámbitos de aplicación y principios estipulados en el artículo 1º del CPACA, en los que debe prevalecer el interés general. El análisis, necesariamente aborda el cumulo de legislaciones promulgadas desde la ley 30 de 1986, hasta el decreto 1844 de 2018. De igual manera toca los pronunciamientos de la Honorable Corte Constitucional, a partir de la icónica sentencia C-221 de 1994, sobre la despenalización de la dosis personal. En el mismo sentido considera la postura actual del el gobierno colombiano, que pareciera ir por orillas diferentes, en el que mira el problema solo desde la perspectiva punible, desconociendo por el otro, los desarrollos jurisprudenciales que ha dado un manejo y tratamiento más integral al abordaje del consumo de drogas prohibidas. El trabajo de investigación pretende demostrar que durante el lapso comprendido entre los años 2015 a 2019, el porcentaje de jóvenes imbuidos en el mundo de las drogas alucinógenas en la ciudad de Barranquilla, ha ido en un desproporcionado aumento. Lo anterior, a pesar de la expedición de normativas encaminadas, precisamente a penalizar su consumo. La última de tales disposiciones como el decreto 1844 de 2018, que penaliza el porte y tenencia de la dosis mínima, que según el gobierno fue precisamente promulgado, para atacar el consumo de drogas en los jóvenes especialmente. Ante ello, el gobierno nacional deja de lado la percepción generalizada de que el problema de la drogadicción en los jóvenes, debe ser abordado desde una perspectiva integral, que involucre todos los estamentos de la sociedad.Ítem Acoso laboral una visión psico-jurídica: caso de una trabajadora de una empresa privada de Barranquilla - Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Hernández González, Mónica; Enamorado Estrada, JairoObjetivo General: Analizar el acoso laboral una visión psico-jurídica: caso de una trabajadora de una empresa privada en Barranquilla – Colombia. El trabajo de investigación se ha desarrollado bajo un Paradigma interpretativista que busca que la Interpretación sea más humana basada en una relación entre el investigador y los individuos (Lincoln y Guba 1985). En Enfoque será cualitativo por tratarse de una realidad social (Niglas, 2010). El tipo de investigación se desarrolla bajo un esquema descriptivo quien trata de Especificar las propiedades, características y perfiles importantes de los fenómenos. (Danhke, 1989) Se optó por el Método fenomenológico se enmarca en explorar, describir y comprender las experiencias vividas de los individuos respecto a un fenómeno. Será estudiado desde la Fenomenología hermenéutica, pues se concentra en la interpretación de la experiencia. El acoso laboral una visión psico-jurídica en las mujeres den Barranquilla Colombia, se desarrollará desde un estudio de caso real de una trabajadora. Herramientas: Entrevista Mujer Victima de Acoso (MVA).Ítem La actitud de los docentes para el desarrollo de la inteligencia de los estudiantes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Mejía Leguía, Ever; Gutiérrez, Plinio; Trujillo, Reineiro; Mora Mora, ReynaldoIndudablemente un proyecto investigativo no surge como una escogencia al azar de un tema con el objeto de obtener un determinado título, en nuestro caso este proyecto surgió desde hace unos diecinueve años cuando al enfrentarnos a la realidad de ser padre nos preguntamos, ¿Qué es ser un padre?, ¿Cómo he de criar a mis hijos?, y descubrimos que en ningún espacio de nuestro desarrollo académico se nos prepara para ser padres y en la mayoría de los casos nos vemos obligados por desconocimientos a repetir los patrones de nuestros antecesores con sus aciertos y sus desaciertos, entonces decidimos romper esa cadena y prepáranos para ser un padre que llevara a sus hijos a ser unos seres autónomos en su desarrollo personal y a potenciar al máximo sus capacidades intelectuales. Entonces ante la crucial disyuntiva de ser un padre sin saber cómo serlo, tomamos la decisión de desarraigarnos de las costumbres y la tradición de repetir los errores y/o aciertos de nuestros padres con nuestros hijos, allí nació la necesidad de ilustrarnos hacia la crianza de nuestros propios hijos y de lograr en ellos un máximo de desarrollo de sus potencialidades físicas, mentales y espirituales.Ítem Actitud docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales transitorias de la IED Dennis Herrera de Villa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Elles Pérez, Geisel; Martínez Vanegas, Astrid; Morales Camacho, Maribel; Jurado Jurado, YennyLa presente investigación tuvo como propósito generar acciones para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de niños con Necesidades educativas especiales a partir del análisis de la actitud docente. Estas actitudes se evaluaron e interpretaron teniendo en cuenta las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual. Este estudio fue de tipo cualitativo y para su realización se utilizaron técnicas como la revisión documental, la observación participante y la entrevista semiestructura. Los principales resultados que se encontraron apuntaron a que los docentes presentan en general una actitud favorable hacia las NEE, en cuanto a las dimensiones conductuales y afectivas durante los procesos educativos. Por el contrario, se encontraron actitudes negativas por parte de algunos docentes en lo que respecta a la dimensión cognitiva, mediadas por desconocimiento de metodologías apropiadas para la enseñanza y por el uso de herramientas inadecuadas. Finalmente se percibió especial interés por parte de estos docentes hacia las NEET, por lo que se propusieron algunas acciones las cuales generaron dinámicas de autorreflexión y motivación de cambio hacia la transformación de la realidad educativa de la instituciónÍtem Las actitudes frente a los procesos de enseñanza –aprendizaje en el área de las matemáticas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Castro Herrera, Linda Judith; Morales Camacho, Maribel SofíaEsta investigación ofrece una serie de consideraciones teórico-prácticas en relación con las actitudes frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de las matemáticas, se hace una revisión de aspectos actitudinales en los docente y estudiantes, enfatizando en las actitudes del docente. Se basa en diferentes aportes teóricos; hechos que despierta el interés para profundizar sobre las actitudes que complementan el conocimiento; además, todo este estudio se asocia con el área de las matemáticas, considerando que las actitudes influyen en la conceptualización y apropiación para su valoración; a su vez, a la propuesta que tiene al asumir en sus procesos formativos, considerando su importancia interdisciplinar. Estudiar las actitudes expone la forma de afrontar el modo de pensar, sentir y actuar de cada agente educativo; pues se educa para extraer lo mejor del otro y dotar al ser humano para saber pensar y no desconocer la parte humana dentro de lo humano. Esta complejidad hace que se mire detenidamente qué clase de enseñanza -aprendizaje se da actualmente y las actitudes existentes, de manera que se logre articular mejores niveles de comprensión; por ello, se propone un diseño metodológico que establezca las fuentes de información propias para la investigación, a partir del paradigma socio crítico, con un análisis cualitativo donde se utilizan técnicas e instrumentos que validen la información recolectada para su revisión, sistematización e interpretación. Todo ello permitirá vincular las actitudes como pieza clave correspondiente a que éstas no obstaculizan la enseñanza aprendizaje, sino que su trabajo es ayudar al sentir educativo.Ítem Adaptación de la función objetivo en protocolo de enrutamiento RPL con QoS(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Martínez Pinedo, Elker; Sierra Ibáñez, Randy; Sanmartin Mendoza, Paul; García González, RafaelLa calidad de servicio es esencial en la implementación de las redes de baja potencia y perdida de paquetes LLN (Low Power and Lossy Networks), sin embargo, las características de estas redes imponen varias limitantes para garantizar dicha calidad. Aunque estas redes cuentan con un protocolo de enrutamiento especifico RPL (Routing Protocol Low Power and Lossy Networks), el cual define funciones objetivo, métricas y restricciones, este protocolo no provee calidad de servicio por defecto, deteriorando el proceso de selección de ruta [l] y alejándose de su objetivo en el concepto del Internet de las Cosas. En el presente documento se plantea una nueva métrica de enrutamiento llamada BFETX, con ayuda del diseño de escenarios de red, del estudio de resultados en simulaciones y del empleo de criterios de evaluación de métricas de enrutamiento; además, mediante el método inductivo y especificaciones funcionales estandarizadas se hallan los hitos apropiados para incrementar la calidad de servicio de las LLN en cuanto a tiempo de vida, consumo de energía, latencia y pérdida de paquetes. Se implementaron y analizaron las funciones objetivo OFO, MRHOF y BFETX validando la nueva métrica de enrutamiento; sin embargo, aspectos de diseño que afectan el proceso de envío de paquetes se escapan de la presente investigación, pero pueden abordarse en trabajos futuros como: despliegue, heterogeneidad de nodos o enlaces, tolerancia a fallas, escalabilidad, movilidad, conectividad y cobertura entre otros. Este trabajo aporta significativamente al enrutamiento de redes telemáticas específicamente en redes de sensores, ofreciendo sensibilidad a los cambios en el entorno de red, beneficiando a los usuarios del Internet de las Cosas IOT (Internet of Things); usuarios que están cambiando hacia aplicaciones de alta definición, velocidad e interactividad soportadas en estas redes.Ítem Adherencia al protocolo de atención a pacientes con covid-19 en una unidad de cuidados intensivos del departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Pérez Blanco, Leonor Amalia; Villarreal Gómez, Erlinda Lucía; Suárez Palacio, Damaris; Orostegui Santander, Maria AlejandraEl objetivo principal de esta investigación fue evaluar la adherencia al protocolo de atención de pacientes con Covid-19, en el servicio prestado por parte de la Unidad de Cuidados Intensivos Macsa – del ESE Hospital Niño Jesús de Barranquilla (HNJ), durante el período comprendido entre junio de 2020 y julio de 2021, mediante el análisis de la normatividad vigente y la verificación de su cumplimiento en los registros clínicos. Lo anterior, se logró por medio de i) la valoración del Sistema de Gestión de la Calidad de Macsa, según los lineamientos para el manejo clínico de pacientes con infección por Covid-19, a través de la adherencia al protocolo de manejo del SarsCoV2 – Covid-19 en los registros clínicos; ii) de la deducción de la aplicación y el cumplimiento de los procesos establecidos en el protocolo de atención de manera satisfactoria, aceptable o critica dentro de la unidad de cuidados intensivos y; iii) finalmente, por el establecimiento de si los registros clínicos originados de la atención en Macsa ESE, se realizó de acuerdo con lo reglamentado en la Resolución 866 de 2021. Así, los objetivos de investigación se alcanzaron con una metodología basada en un estudio mixto, de tipo operativa, donde se tuvo en cuenta información cualitativa y datos de naturaleza cuantitativa. Asimismo, manejó un enfoque descriptivo y la toma de datos fue de modo transversal y analítica, cuya población de estudio fue de 365 pacientes con Covid-19 que fueron atendidos en el HNJ y la muestra de 126 pacientes con Covid-19 atendidos en UCI Macsa. Como resultado, se obtuvo que los niveles porcentuales de satisfacción están altamente definidos con un 94.45% entre satisfactorios y aceptables, siendo solo el 5,56% un nivel crítico con respecto a la ruta de atención con adherencia al protocolo, lo cual permitió una prestación del servicio con calidad. En conclusión, la mayoría de los ítems evaluados se ubican por encima del 90%, es decir, que la UCI Macsa de la ESE HNJ, contó con una adherencia satisfactoria al protocolo de atención a pacientes con Covid-19, ya que cumple en sus registros clínicos con los componentes requeridos en diagnóstico, clasificación, seguimiento y tratamiento dado.Ítem Adherencia al protocolo en atención a pacientes con covid-19 en una institución del departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) González Amaris, Maryolis Isabin; Cáceres Pérez, Onix Madeleine; Guerra Ramírez, Merilyn; Lastre Amell, Gloria HelenaIntroducción: El personal de la salud y los sistemas de salud están desempeñando un papel vital en la lucha mundial contra el Covid-19; se necesitan protocolos especiales para proteger al personal de salud, así como a la población. Es de suma importancia garantizar la seguridad y salud del personal asistencial. Si bien estas medidas son alentadoras, pues aseguran la asistencia necesaria que deben aplicarse con inmediatez y con cuidado a los trabajadores y trabajadoras de la salud para que gocen de la protección laboral. La información sobre los protocolos de Covid 19, por parte de los entes responsables de la salud a nivel internacional y nacional, como la Organización mundial de la salud (OMS) y el ministerio de salud y protección social (Minsalud), debe difundirse lo más amplia y rápidamente posible entre los trabajadores de la salud, incluyendo los referentes, las directrices más actualizadas, las medidas para prevenir el contagio y la forma de aplicarlas. El diálogo entre el personal sanitario y la institución de salud es indispensable para que las medidas y los procedimientos se apliquen correctamente. Es crucial que los trabajadores de salud dispongan de equipos de protección personal, de instrucciones y formación sobre cómo utilizarlos correctamente. La pandemia causada por el Covid-19 pone de manifiesto la acuciante necesidad de una fuerza de trabajo sanitaria fuerte, como elemento de todo sistema de salud resiliente, un aspecto ahora reconocido como fundamento esencial de la recuperación de nuestras sociedades y economías, y de la preparación para futuras emergencias sanitarias. Objetivo: Describir la adherencia al protocolo de atención a pacientes con covid-19, en personal de la salud en una institución del departamento del Atlántico; desde las conductas asumidas por estos. Materiales y métodos: El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte trasversal. La población de la investigación estuvo conformada por personal de la salud de los servicios de Cuidados Intensivos, urgencia y hospitalización. Resultados: La investigación estuvo conformada por 55 participantes correspondientes al Personal de salud perteneciente a una institución del departamento del Atlántico, con predominio de trabajadores de sexo femenino con el 77.8%. El 47.3 de los trabajadores de salud corresponde a las auxiliares de enfermería, el 34.5% al servicio de urgencias, el 94.5% de la población adhiere conocimientos sobre los protocolos y lineamientos de atención en paciente covid-19, el 76.4% considera que los protocolos si son aplicados dentro de su institución, el 76.4% de la población consideró que su nivel de exposición de riesgo es alto en su área de trabajo y el 92,7% considera que si cuentan con los Elementos de Protección Personal necesarios para mitigar el nivel de riesgo. Conclusión: En este estudio se observa adherencia a los protocolos de atención a paciente con covid19 en el periodo pandémico del 2021. Es posible identificar que el personal de salud de la institución posee conocimientos sobre los lineamientos y protocolos establecidos por los entes legales y correspondientes, sin embargo, debido a algunas deficiencias institucionales no se cumplen a cabalidad como el caso de la disponibilidad permanente del uso de elementos de protección personal ya que algunos EPP no han sido suficientes, esto podría mejorar para obtener aumento satisfactorio al cumplimiento de la adherencia al protocolo de atención a paciente con covid19.Ítem Adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo II. Una perspectiva desde los pacientes y sus familias(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) De Castro King, Ricardo; Reyes Fernández, SilviaEl propósito de la investigación fue comprender desde la experiencia y perspectiva del paciente y su familia, la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II; para esto, se empleó una entrevista semiestructurada que fue aplicada a dos pacientes diabéticos y a sus familias nucleares, para un total de 7 participantes. En cuanto al análisis de resultados, la metodología utilizada fue el análisis fenomenológico interpretativo, del cual surgieron 6 temas maestros y 34 subcategorías que permitieron comprender las experiencias de los participantes con respecto a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II. Estos temas mayores fueron: convivencia con la enfermedad, dinámica familiar, experiencia del cuidador en la enfermedad, convivencia con el tratamiento, herramientas para el manejo de la enfermedad y por último, tratamiento y manejo de las emociones del paciente y la familia. Con base en los hallazgos, se concluye que el éxito del cumplimiento del tratamiento está permeado por el aspecto emocional del paciente y los familiares que tienen un vínculo cercano a él. Como conclusión, hay dos factores relevantes en el proceso de adherencia al tratamiento, uno de ellos es la conciencia de la enfermedad en el cuerpo, cuando la enfermedad no se siente en el cuerpo, el tratamiento no se percibe como relevante. El otro aspecto importante es el proceso emocional de la persona con diabetes mellitus; como se ha podido ver en la investigación a través de los relatos de los participantes, la manera en que se gestionan las emociones está relacionada con el control de hábitos alimenticios, el vínculo emocional con la familia y con los profesionales de la salud están relacionados con el compromiso que siente el paciente con el tratamiento.Ítem Administración de recursos tecnológicos en las instituciones de formación técnica profesional(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Thomas Campo, Jorge ArmandoEl presente proyecto, tiene como objetivo proponer un modelo conceptual para la administración de los recursos tecnológicos en las Instituciones de Formación Técnica Profesional, la metodología desarrollada para esta investigación es descriptiva con un enfoque cualitativo, se da mediante una revisión del estado del arte, posteriormente se analiza y se depuran los referentes y se evalúan las teorías encontradas. Tomando como referencia principalmente los Modelos de Sumanth, modelo 7D’s, y HL&P. El diseño del modelo conceptual se da en gran medida debido a que éstos presentan un marco conceptual donde se reflejan las teorías, se plasman las propiedades y se establecen los principios de la administración de los recursos tecnológicos. El poder organizar e identificar el comportamiento y funcionalidad en la administración de los recursos tecnológicos, de manera gráfica, dará como resultado que la mayoría de los usuarios del modelo lo puedan entender, disminuyendo los tiempos de ejecución de la implementación. Con los resultados obtenidos otras empresas podrán implementar dicho modelo dentro de la administración de sus propios recursos tecnológicos.Ítem La administración pública frente a los postulados del estado social de derecho(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Misol Yepes, Mauricio De JesúsEn el presente se realiza una reflexión sobre las características y los cambios actuales en el Estado Social de Derecho y su proyección en la Administración pública que responda al modelo de Estado. En este sentido el Estado Social de Derecho se ubica en una posición más garantista en relación a los derechos de la persona humana, lo que define una identidad propia de la Administración pública de este modelo de Estado. Lo anterior resulta de gran valía en un contexto como el nuestro, en el que a pesar de la consagración positiva de amplio plexo de derechos fundamentales en la propia Constitución, y de la incorporación al ordenamiento jurídico interno de los derechos humanos contenidos en instrumentos internacionales por vía del bloque de constitucionalidad (C. P., Art. 93), estos derechos no son garantizados en debida forma, e incluso son vulnerados por las propias autoridades públicas, lo que lleva a pensar que el Estado colombiano ha incumplido las obligaciones que la misma Constitución le endilga.Ítem Adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado en la región caribe: una revisión sistemática(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Ojito Polo, Ibeth Mercedes; Gutiérrez Pérez, Said José; García Acuña, Yomaira; Barbosa Becerra, JoiceEl conflicto armado en Colombia ha generado un impacto desde el ámbito social, político, cultural y económico. En este sentido, se identifica a los adolescentes y jóvenes como población afectada, convirtiéndoles en víctimas y victimarios; especialmente en las zonas rurales, por las condiciones de desigualdad, pobreza y falta de oportunidades, que se acentúan en el marco del conflicto. Siendo reclutados e instrumentalizados como objetos de la guerra cruenta que vive el país. La presente revisión sistemática se inserta desde el enfoque diferencial, y, tiene como propósito central analizar el abordaje de los y las adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado en las investigaciones realizadas en la región Caribe colombiana, entre el periodo 2010 a 2020; la metodología es de corte cualitativa y se optó por la revisión sistemática, considerada también como estudio documental. Aplicando el método prisma, que permitió desglosar los diferentes aportes de las investigaciones seleccionadas, logrando realizar la integración de los conceptos que se anudan a las temáticas relacionadas a los adolescentes y las jóvenes víctimas del conflicto armado en el caribe colombiano.Ítem Alcance material del principio de la confianza legítima en el Derecho administrativo colombiano desde la entrada en vigencia de la constitución política de 1991(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Andrade Saavedra, Adriana Rosa; Torres Hernández, Omar Alfredo; Rodríguez Serpa, FerneyDentro del ordenamiento jurídico colombiano, hay un principio que no se encuentra tácitamente establecido en la legislación nacional y cuyo desarrollo ha sido eminentemente jurisprudencial, el principio de la confianza legítima. Su esencia es de principio Constitucional pues su desarrollo está estrechamente ligado al principio de la buena fe, al principio de seguridad jurídica y la protección de los derechos fundamentales de los administrados. Este principio ha sido definido y desarrollado dentro de la jurisprudencia nacional como aquella premisa consistente en que las actuaciones administrativas en general, cuando impliquen un cambio en situaciones jurídicas afianzadas, no pueden producir efectos abruptos y lesivos a los intereses de los administrados, por lo que las mismas deben observar un período de transición razonable, un plazo para que los administrados se preparen y atemperen ante las nuevas regulaciones y sus efectos. Al producirse un caso típico en que la confianza legítima debe ser protegida es preciso verificar la existencia de unos presupuestos de acuerdo a lo que se ha establecido doctrinal y jurisprudencialmente. Quien deba decidir entonces sobre la procedencia de su aplicación; se enfrentará siempre a una tensión entre lo establecido en el ordenamiento y la configuración de la vulneración a la confianza legítima, que le debe demostrar la realidad fáctica del caso. Su evolución ha sido eminentemente jurisprudencial, definido como derivado de la buena fe y al principio de seguridad jurídica; sin lugar a ninguna duda, un principio al que se le ha otorgado trascendental importancia por lo que en la actualidad es un tema relevante de estudio para el mundo del derecho administrativo. Sin embargo, como se trata de un principio novedoso, y de reciente desarrollo dentro de la jurisprudencia nacional es necesario determinar cuál es el alcance material del principio de confianza legítima en el sistema jurídico colombiano desde la entrada en vigencia de la constitución política de 1991. En ese sentido, esta investigación, tiene una gran relevancia en el área del derecho administrativo resaltando este principio que persigue enriquecer esa área del derecho, determinando el alcance material del principio de la confianza legítima, que debe ser orientador de la función pública, presentado una gran contribución a los administrados en general dentro del ámbito nacional y a quienes ejercen tutela administrativa y administran justicia, pues los resultados de esta investigación les permitirán identificar en qué casos pueden invocarlo, o protegerlo gracias a la delimitación de su alcance material.Ítem Alfabetización científica en la enseñanza de las ciencias naturales para estudiantes de quinto de básica primaria en una escuela pública del suroriente de Barranquilla.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Bonett Hernández, René JoséLa investigación se desarrollo en una escuela pública del suroriente de Barranquilla, donde se implementó una propuesta diferente de enseñanza de las ciencias naturales, teniendo en cuenta, que el estudio previo se logró identificar que los docentes implementaban metodologías de tipo tradicional, además de no poseer una formación académica en ciencias, algo fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes; por otro lado se realizó una búsqueda exhaustiva sobre el movimiento de la alfabetización científica en investigaciones científicas realizadas en el mundo, donde se logró evidenciar resultados importantes en el desarrollo de conocimientos fundamentales de las ciencias en países que hoy día son referentes en educación. Por lo cual se genera este proceso de investigación, donde se implementó este movimiento científico con estudiantes de quinto de básica primaria, a través de las diferentes estrategias educativas que este ofrece, siendo entendida como la variable de este estudio cuantitativo, que determina el nivel de conocimientos de los estudiantes a través de la implementación de la metodología de estudio, la cual presenta un fuerte componente práctico, permitiendo evidenciar resultados bastante importantes en la resolución de problemas concernientes a las situaciones de la cotidianidad en la naturaleza.Ítem Un algoritmo novedoso para la detección de tareas repetitivas con secuencia lógica en el teclado(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Londoño González, BaironEn este trabajo se desarrolla una herramienta para la detección de tareas repetitivas con secuencias lógicas realizadas a través de comandos del teclado, mediante el diseño e implementación de un algoritmo basado en el uso de autómatas finitos determinísticos y agentes de búsqueda de patrones. La novedad del algoritmo desarrollado radica en que está orientado a la detección de tareas repetitivas cuyas actividades tienen una secuencia lógica y que actualmente no se encuentran automatizadas por lo complejo que es esta labor. El diseño del algoritmo partió de la clasificación de todos los comandos de Windows, luego de clasificar los comandos de Windows y tomar los que aplican a tareas repetitivas simples o de secuencia lógica en sus actividades se representaron en un autómata finito determinista con el fin de obtener una base de conocimiento de actividades que construyan tareas repetitivas, finalmente se construyó un Keylogger que capture los comandos del teclado y un Agente que se encarga de filtrar los comandos recibidos por el Keylogger, evaluar los comandos en el AFD y detectar tareas repetitivas. El algoritmo diseñado se validó mediante un conjunto de pruebas realizadas sobre dos casos artificiales y dos casos reales, las cuales manifestaron un excelente desempeño del algoritmo dado que en todas las pruebas se detectó la tarea repetitiva en ejecución con un máximo de cinco actividades reales y una duración menor a un minuto.Ítem Alianzas estratégicas en fortalecimiento de la competitividad del turismo gastronómico en el municipio de puerto Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Pantoja Palacio, Oscar; Polo Oliveros, BelquisEl presente documento contiene las implicaciones del desarrollo de un proyecto de investigación encaminado a fortalecer el sector turístico en el municipio de Puerto Colombia. El objetivo central de la propuesta fue diseñar alianzas estratégicas que fortalecieran la competitividad del sector turístico gastronómico en el territorio en cuestión, para su sostenimiento socioeconómico y cultural. El enfoque con el cual se trabajó fue el método descriptivo, con una población objetivo de 178 restaurantes y una muestra seleccionada de 122 establecimientos seleccionados en función de su ubicación geográfica (dentro del municipio), operación legal y actividad actual de apertura al público en el servicio de comida a la mesa. A esta muestra representativa se le aplicó un modelo de encuesta que como instrumento de recolección de datos permitió recopilar la información necesaria para entender la necesidad de desarrollar estrategias en pro del fortalecimiento del sector. A través de la revisión bibliográfica, entre la que se incluyen los aportes de Porter (1995) en torno a las fuerzas de competitividad, se concluyó que un modelo de alianza estratégica adaptada al contexto fortalecerá significativamente el sector de turismo gastronómico en el municipio de Puerto Colombia, lo que a su vez aumentará el nivel de vida de la comunidad circundante, especialmente de la que depende de este tipo de actividad turístico-gastronómica.Ítem Alianzas sociales entre fundaciones en el distrito de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Licona Bernate, Wilmer; Mendoza Muñoz, Bernardo; Mendoza Guerra, José MaríaLas alianzas pueden ser concebidas como relaciones institucionales entre entidades distintas, que seguirán siendo distintas, para lograr objetivos comunes en relación con problemas de mutuo interés por medio de un accionar conjunto y coordinado, involucrando recursos humanos, materiales y económicos, que pueden unirse en torno a un objetivo único: mejorar la calidad de vida de la gente. Es por eso, un objetivo fundamental de las alianzas es contribuir a generar, movilizar y articular recursos, instaurando un modelo de sinergia y sustentabilidad, replicable en la comunidades a través de distintos actores quienes aportan capacidades, con la voluntad de cooperar y asumir riesgos y recompensas en forma conjunta, adquiriendo distintos roles y responsabilidades específicas, sustentadas sobre los mismos valores, como lo son el respeto y la transparencia en el trabajo lo cual genera firmes bases para desarrollar la confianza y el beneficio mutuo. En ese sentido se podría agregar que las alianzas generan interacción entre personas y organizaciones de diferentes sectores de la sociedad construyendo relaciones sólidas y confiables. Cabe resaltar que mediante el trabajo en alianza existen más recursos gracias a la combinación de esfuerzos y la eficiencia con que estos son usados.Ítem El allanamiento a cargos en el juicio oral antes de la teoría del caso en el procedimiento penal acusatorio colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Guerra Milliam, Wilder Rafael; Soto Goenaga, José De JesúsColombia a partir de la Constitución de 1991, se define como un Estado Social de Derecho, en donde se pretende garantizar de forma efectiva los derechos fundamentales de las personas, como una forma que asegura la convivencia pacífica y una vigencia de un orden justo. El objetivo planteado en el mismo es examinar el funcionamiento y el alcance de la figura del allanamiento a cargos en la etapa del juicio especialmente en la etapa de formulación de la Teoría del Caso en el Procedimiento Penal Acusatorio Colombiano. Este estudio ha sido realizado con un diseño de enfoque básicamente cualitativo, tratando de comprender la realidad en estudio como un todo, partiendo de un proceso inductivo se ha tratado de dar sentido a la situación según la interpretación de las fuentes de información consultadas, con una investigación estrictamente jurídica. Se concluye que en Colombia el Sistema Penal Oral Acusatorio se creó para garantizar la eficiencia de la administración de justicia en materia penal, sin desmedro de la protección de los derechos y garantías fundamentales amparados en la Constitución. Sin embargo es inocultable la parálisis actual en el ejercicio del Sistema Acusatorio a causa, entre otras, de las siguientes razones: la congestión de procesos en trámite, como consecuencia de la falta de jueces y fiscales.