Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Programa "Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales"
Mostrando 1 - 20 de 90
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de competitividad turística sostenible, aplicable a destinos locales costeros, con predominio de atractivos naturales (tipo sol y playa, ecoturísticos, etc.), y de patrimonio cultural e histórico: Propuesta de un modelo metodológico inicial adaptado, para medición de la capacidad competitiva sostenible en los destinos referidos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Lafaurie Liñán, Jairo A.; Mendoza Guerra, José M.La presente investigación desarrolla un análisis multidimensional e integral, del fenómeno de la competitividad sostenible, enfocado en la evaluación de los destinos turísticos locales de características similares, situados en zonas costeras. Este trabajo se fundamentó en la revisión de destacadas teorías, modelos, y estudios relevantes sobre esta materia, como el modelo de Calgary, de Ritchie & Crouch (2003, 2010), principal soporte teórico/ conceptual de esta indagación; y complementariamente en otras aportaciones relacionadas en el cuerpo de este trabajo de investigación. El estudio propuesto, es de carácter descriptivo y utiliza la técnica documental de investigación cualitativa bajo el enfoque metodológico de la hermenéutica. A partir de la revisión documental referida, y del análisis efectuado, se llegó a un conjunto de conclusiones que permitió hacer efectiva la configuración del modelo inicial adaptado propuesto de competitividad turística sostenible de destinos locales costeros-(CTSD-LC). Este marco inicial adaptado referido incluye una herramienta metodológica adaptada, que se propone para el cálculo de un indicador sintético que plantea medir el grado global de CTSD-LC, a partir de tres perspectivas (industria, turistas y población local). Finalmente se destaca que el presente modelo inicial, fue sometido a un ejercicio exploratorio de validación (conceptual-practica) satisfactoria, mediante aplicación de un panel de expertos (Método Delphi), en donde se revisó (en prueba piloto), la pertinencia y consistencia del mismo, a partir de la base teórica soporte, y de la estructura de dimensiones de un destino costero de referencia.Ítem Análisis de la gestión del conocimiento aplicable a las entidades públicas de los municipios Bucarasica, Lourdes y Mutiscua, ubicados en el departamento de Norte de Santander, en relación con el servicio ciudadano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) García Rodríguez, Romis Samir; Cely Gámez, Íngrid KatherynneLa Constitución Política Colombiana de 1991 crea entidades públicas de diferente índole y nivel con el fin de salvaguardar el estado social y democrático de derecho para dar cumplimiento a sus fines esenciales en la generación de bienes y prestación de servicios de los habitantes de un territorio; así mismo, establece una estructura organizacional de dichas entidades y adopta criterios y sistemas de gestión y calidad para la adecuada prestación de los servicios. En este orden de ideas, el Estado, mediante Decreto Nacional N.° 1499 de 2017, integró los Sistemas de Desarrollo Administrativo y de Gestión de la Calidad en un solo Sistema de Gestión, estableciendo el Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG, por medio del cual se integran todas las entidades políticas, las normas, los recursos y la información. Teniendo en cuenta esto se ha planteado el presente proyecto cuyo objetivo general es analizar el Impacto de la gestión del conocimiento en el servicio ciudadano de los entes territoriales Bucarasica, Lourdes y Mutiscua, ubicados en e departamento de Norte de Santander, Colombia. En el aspecto metodológico, e paradigma sobre el cual se basa la presente investigación es el interpretativo. En lo que tiene que ver con las conclusiones, se plantea un interrogante, consistente en cómo se podría generar un mecanismo para que en los entes territoriales analizados en el presente proyecto se fomente, en cada una de las instituciones públicas que allí se encuentren, la cultura del conocimiento y del aprendizaje.Ítem Análisis de la pertenencia del programa cohesión social en las escuelas de formación deportiva del instituto municipal para la recreación y el deporte del municipio de Los Patios(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Peña Jaimes, Yessica Alexandra; Peñaranda Gómez, Mónica Liliana; Rivera, Anir Mauricio; Salazar Torres, Juan PabloLa formación deportiva en los momentos actuales da paso al conocimiento de elementos sociales que permiten asumir ideas precisas que motivan al cambio social. Por tal motivo, hacer una revisión de los elementos constitutivos que dan paso a la revisión de los problemas sociales y a generar alternativas de solución. Ante ello, la investigación se planteó como objetivo general, evaluar la pertenencia del programa cohesión social a través del deporte, en los niños, niñas y adolescentes, pertenecientes a las escuelas de formación deportiva del IMRD en el Municipio de Los Patios, Norte de Santander. Por otra parte, se presentan los objetivos específicos que buscaron a) elaborar un diagnóstico del programa de cohesión social de la escuela de formación deportiva del IMRD en el Municipio de Los Patios a corte 2022. b) determinar las fortalezas y debilidades del programa de cohesión social de la escuela de formación deportiva del IMRD en el Municipio de Los Patios a corte 2022. c) analizar la pertenencia del programa de cohesión social de tipo social en los niños, niñas y adolescentes, pertenecientes a las escuelas de formación deportiva del IMRD en el Municipio de Los Patios a corte 2022. En la estructura metodológica la naturaleza de la investigación se relaciona con el conocimiento de los procesos de cohesión social en la formación deportiva. Por ende, se busca dotar de acciones científicas que permiten consolidar en detalle los procesos metodológicos. La presente investigación, estuvo ubicada en el campo de la formación deportiva por corresponderse con un fenómeno inmerso en las ciencias sociales. De acuerdo con el objeto de estudio la investigación se fundamentó en un paradigma empírico analítico, que, de dentro de este paradigma se consideró que todo saber científico amerita sin duda alguna de una postura empírica - analítica, para que en esa misma orientación se interpretó y se concluyó; que lo tangible es en tal medida la representación de lo verdadero, y todo aquello que se pueda palpar, de una forma u otra, pudo ser considerado como objeto del saber y conocer científico. En el presente estudio se plantearon variables, técnicas e instrumentos cuantitativos para medir dichas variables y los resultados se presentaron en cuadros de frecuencia simple, acompañados de gráficas con sus respectivas interpretaciones. Ante ello, la investigación cuantitativa se nutrió de los procesos de contratación de los resultados numéricos con interpretaciones sólidas que explique las formas de interacción del objeto de estudio en el plano real. De los resultados obtenidos, se evidencia que se ordenaron empleando la estadística descriptiva con las respectivas tablas de frecuencia simple, agrupadas por variable y dimensiones de estudio. Además, se elaboraron gráficos de barras con sus respectivas interpretaciones. Cada análisis se derivó de la contrastación entre los resultados obtenidos luego de aplicarse el instrumento de recolección de datos, la postura teórica y las interpretaciones de los autores de la investigación. En la dimensión aspecto social se refiere específicamente a la forma en como los formadores deportivos o entrenadores perciben, comprenden, interpreta la inclusión de los niños y jóvenes del municipio los patios ante las realidades que se presentan en los momentos actuales que no dan paso al desarrollo de la cohesión social. En términos generales, la cohesión social debe ser una realidad que cubra las necesidades del contexto, así mismo, se busca que sea un fundamento que permita transformar las realidades complejas contadas como una experiencia propia de conocer y palpar la realidad tal y como se produce. De este modo, la participación cívica es una realidad que permite que se amplié el concepto de cohesión social. En tal sentido, la formación deportiva debe ser un instrumento que brinde posibilidades a los niños y jóvenes de superar las realidades a las que se someten por desarrollarse un espacio de orientación del bien común, en el que el sentido de pertenencia los diferencia de los demás jóvenes y niños y los posiciona como menos beneficiados. En un sentido más amplio, es necesario clarificar que la cohesión social debe ser vista, como una alternativa para que, a través de su práctica, los niños y jóvenes en formación entiendan los grandes beneficios que la cohesión social desde su acción integradora, aporta a la optimización de una condición de vida socialmente estable, donde logren no sólo una mejor condición física y cognitiva, sino que puedan afianzar aspectos importantes para una mejor calidad en formación deportiva y en su rendimiento en el plano social. Como conclusión destaca la idea de elaborar un diagnóstico del programa de cohesión social de las escuelas de formación deportiva del IMRD en el Municipio de Los Patios a corte 2022. Ante ello, se puede concluir que en el IMRD de Los Patios en los procesos de integración y de cohesión social no cubren las expectativas, y esto se debe a que las políticas públicas no son suficientes, puesto que se requiere una formación adecuada de los instructores que permitan una puesta en práctica del proceso de cohesión social, dependiendo de la cantidad de apoyos que requieren los niños, niñas y adolescentes. Además de sensibilizar a los instructores para romper representaciones que están asociadas al proceso de integración social y que no permiten avanzar. Por otra parte, entre las funciones de un instructor deportivo del IMRD incluyente está desarrollar las capacidades sociales de los niños, avivar su motivación para el ámbito de socialización y brindar los ajustes, adaptaciones, plan individual de participación e integración necesarios para que el proceso de cohesión social tenga los mejores resultados en aquellos que pertenecen al programa de preparación deportiva que por estar en escenarios sociales adyacentes a las ciudades se sienten renegados y con pocos deseos de superación.Ítem Análisis de la resiliencia organizacional en Club de Leones “Monarca” en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Ladrón De Guevara Sánchez, Alex Antonio; Martínez Castro, Mildred; Varela Rúa, AnnieLas empresas se encuentran expuestas a cambios vertiginosos que las obligan salir en algún momento de su zona de confort. Para el caso de las empresas sociales según estudios realizados son las que presentan menor perdurabilidad o sostenibilidad en el tiempo llevándolas a la quiebra o cierre definitivo. Es por esto que las empresas deben estar preparadas para salir fortalecidas de las crisis a las que se pueden ver expuestas. Es ahí donde el concepto de resiliencia organizacional toma gran importancia porque permite que las organizaciones tomen ventaja de estas situaciones adversas sin afectar su misión y sus objetivos. En el presente estudio tiene como objetivo principal analizar la resiliencia organizacional del Club de Leones Monarca de la ciudad de Barranquilla. Es una investigación de tipo descriptivo y propositivo con un diseño no experimental transversal, un enfoque mixto que permitiera describir minuciosamente la situación encontrada. Se utilizaron dos técnicas: un cuestionario producto de las teorías de Sheffi sobre los elementos de la resiliencia organizacional y las teorías de Saavedra (2004) y Macnamus (2007) que abordan las características de la resiliencia organizacional, de estos dos últimos autores se realizó una fusión de las características y a juicio de los investigadores se plantearon siete que son las que se analizan en el instrumento. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia de 24 sujetos; 10 leones (directivos) y 14 no leones (funcionarios). La segunda técnica utilizada es la entrevista semiestructurada, que fue previamente diseñada y se les aplicó a 3 directivos del Club con el objetivo de analizar los elementos de la resiliencia organizacional. Dentro de los resultados obtenidos se considera que la organización es resiliente tanto en sus elementos como en sus características. En el cuestionario de las 7 características evaluadas, liderazgo claro y positivo fue la más alta dentro de la población encuestada y se sobreponen a las crisis tomando al personal como base de las decisiones, reaccionan oportunamente a las exigencias del entorno y comunicación asertiva tuvieron la segunda opción de frecuencia según la escala de Likert planteada. Las tres características restantes: Resistencia a las catástrofes, innovación y el centro de la organización son las personas ocuparon la tercera opción dentro de los resultados encontrados. Para el caso de la entrevista semiestructurada, se denota conocimiento de los riesgos por parte de los directivos, que llevan un proceso de planeación estratégica que les permite evaluar sus amenazas y debilidades, la información en ambos sentidos es clara y de los 4 elementos a evaluar inicialmente: Evaluación del riesgo, Planeación estratégica, Información y Proceso de Gobierno propuesto por Sheffi, aparece en el transcurso de las entrevistas una categoría emergente Clima Organizacional que es destacada en todos los entrevistados. Se denota que en la organización hay procesos de gobierno que influyen en el sentido de pertenencia de los funcionarios, consolidando así un clima organizacional optimo que ha soportado las crisis de manera conjunta sin perder el enfoque de los objetivos organizacionales; la visión del riesgo y la planeación estratégica y de negocios. Como recomendaciones finales al estudio, se considera pertinente fortalecer las habilidades de anticipar y priorizar todos los riesgos a los que se pueda ver expuesta la fundación, delegando a personas claves que manifiesten o se identifiquen en ellas la capacidad de evaluar lo anteriormente expuesto, se debe gestionar como lo manifiestan sus directivos modelos de gerencias sociales sostenibles y actualizados Se debe aumentar la participación del personal en el diseño de posibles soluciones cuando se vean enfrentados a crisis. El proceso de innovación del club debe ser más incluyente con las ideas de los funcionarios que permitan el desarrollo de los mismos dentro de la organización y a su vez entre todos se encuentren puntos de acuerdo para incursionar en campos que hasta el momento no han explotado. La comunicación debe ajustar algunos aspectos, se sugiere un proceso de capacitación que busque mejorar los canales, los medios y tanto las estrategias, planes y acciones sean socializadas e interiorizadas por todo el personal.Ítem Análisis de los aspectos ambientales, culturales y sociales que influyen en la comunidad del sector Las cayenas, para disponer los residuos sólidos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Navarro Ospino, Gizela Maria; Esteban Vega, Margarita; Fabregas, Carlos de JesúsLa gestión de los residuos sólidos es un tema crítico a nivel mundial, debido al incremento poblacional y al manejo que se les ha dado, Colombia no ha sido la excepción ya que según estadísticas brindadas por el DANE actualmente el volumen generado por día corresponde a 27.500 toneladas, distribuidos en los 1.086 municipios y 32 departamentos que conforman el país, mediante la producción per cápita de 0.95 kg/hab/día, únicamente en el Distrito Capital y de 0.6 a 0.8lkg /hab/ día en ciudades intermedias, dentro de las cuáles encontramos la ciudad de Barranquilla. El sector de "Las Cayenas", población objeto de estudio de esta investigaciones, origina aproximadamente 2 toneladas diarias, situación preocupante para la Empresa de Servicios Públicos Triple A, el Departamento Administrativo del Medio Ambiente - DAMAB y la Alcaldía Municipal, pues cada día se observa como estas viviendas que fueron creadas bajo un programa de interés social para el servicio de la comunidad, se han convertido en basureros a cielo abierto, focos de enfermedades sanitarias, incrementado los problemas de inseguridad en el sector. Por tal motivo, el propósito de este proyecto se encuentra encaminado a analizar los aspectos ambientales, culturales y sociales que han influido en esta comunidad para desarrollar un manejo inadecuado de los residuos sólidos, y de esta manera estudiar posibles estrategias de prevención y educación ambiental que se puedan implementar, a fin de lograr una adecuada gestión en el proceso de recolección y disposición de los mismos.Ítem Análisis de los factores que influyen en el emprendimiento para la generación de la autonomía económica en las mujeres(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Betancourt Sepúlveda, Marlene; Hernández Hernández, July Paola; Peinado Contreras, Yurley CarolinaEl abordaje de la autonomía económica de las mujeres a través del emprendimiento, debe partir por reconocer la transcendencia y significatividad del género femenino, pero además evaluar las complejidades derivadas de condicionantes económicos, políticos y patriarcales. En tal sentido, la investigación mantuvo como objetivo: Analizar los factores que influyen en el emprendimiento para la generación de la autonomía económica de las miembros de Asociación de Mujeres vinculadas con Macondolab. En este sentido, se orientó la caracterización del perfil de la mujer emprendedora, así como la identificación de factores internos y externos condicionantes del desarrollo de la autonomía económica de las mujeres, para finalmente diseñar la ruta de emprendimiento que facilite el alcance y acceso de la autonomía económica en mujeres. En efecto, metodológicamente, la investigación asume el paradigma de estudio interpretativo hermenéutico, para entender la manera de consolidar la autonomía económica, partiendo del emprendimiento como base propia de su construcción social y crecimiento personal. En correspondencia con el enfoque de investigación, se enmarcó en un estudio Cualitativo, a fin de alcanzar reconocimiento de la naturaleza de las cualidades y los factores que influyen en el emprendimiento para la generación de la autonomía económica de las mujeres. Respecto al diseño de la investigación, se parte de reconocer las características del problema, así como los diversos objetivos planteados, correspondiéndose con el método etnográfico. Se asumió como escenario el Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación, Macondolab, el cual surge con la iniciativa de la Universidad Simón Bolívar como una oportunidad para abrir espacios para la integración.Ítem Análisis de los procesos de descentralización, organización y emprendimientos como capacidades humanas en las dinámicas del Carnaval de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Rodríguez Restrepo, José Miguel; Castellanos Caridad, María IsabelEl carnaval de Barranquilla, hace parte de las tradiciones culturales más importantes de Colombia, a través del cual la ciudadanía con sus saberes ancestrales, capacidades y expresiones artísticas se manifiesta colectivamente en un derroche de energía y espíritu festivo desbordante. En este evento de trascendencia internacional los distintos actores y hacedores del carnaval se esfuerzan en preservar los legados y tradiciones que han dado valor artístico a esta fiesta popular, procurando el reconocimiento e integración en los procesos de descentralización que le dé sentido y participación a las comunidades de los sectores vulnerables desde sus organizaciones socioculturales. Con base en ello, el estudio se propuso analizar los procesos de descentralización, organización y emprendimientos que se han dado en las dinámicas del Carnaval de Barranquilla- Localidad Metropolitana. Metodológicamente, tuvo un enfoque cualitativo, correspondiente con el tipo de investigación aplicada, utilizando técnicas de recolección de datos como la entrevista, los talleres, los conversatorios y los grupos focales, aplicados a adultos mayores de 50 años, líderes comunitarios o gestores culturales y funcionarios de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía Distrital. Los resultados mostraron divergencias entre los actores y organizaciones culturales sobre las gestiones de descentralización que se han llevado a cabo, necesidad de coordinación y liderazgo para favorecer el reconocimiento de las capacidades en las comunidades y garantizar procesos participativos, incluyentes y autogestionarios desde las localidades en la búsqueda de nuevos espacios, presupuestos y agendas para la celebración de las fiestas de carnaval. Se concluye que las dinámicas culturales relacionadas con el carnaval de Barranquilla deben orientarse a la consolidación de las organizaciones, actores y hacedores de las fiestas promoviendo espacios de inclusión y negociación con las entidades gubernamentales y privadas en defensa de esta manifestación artístico-cultural, festiva y popular.Ítem Análisis del desempeño de la revisoría fiscal en la fiscalización de la gestión social de las fundaciones del régimen tributario especial: caso Cúcuta, Norte de Santander, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Meza Blanco, Jorge Enrique; Contreras Wilches, Ana EmilceLa Revisoría Fiscal como institución de control, cumple noventa y dos (92) años desde su aparición por primera vez en el ordenamiento jurídico colombiano, a través de la ley 58 de 1931; desde entonces se ha desempeñado como garante de la confianza pública, debido a que su labor de fiscalización brinda confianza al estado, los propietarios y la sociedad en general, sobre el proceder de las organizaciones en el desarrollo de la vida económica y social. El papel de garante de la confianza pública y la protección del interés general, es la que lleva al estado colombiano a implementar la obligatoriedad de la revisoría fiscal en las fundaciones y entidades de utilidad común, a través del decreto 1529 de 1990, haciendo del control de fiscalización una herramienta para lograr la generación de confianza en la operaciones económicas y sociales desarrollas por estas organizaciones. Sin embargo, transcurridos treinta y tres (33) años, en la actualidad la función de los revisores fiscales al interior de las organizaciones sin ánimo de lucro y de las empresas sociales como las fundaciones, suele ser reducida a un rol estrictamente financista. Así mismo a lo largo de estos años las discusiones respecto la responsabilidad social empresarial y la gestión social han ido ocupando espacio en entorno al quehacer de las organizaciones y con mayor relevancia en las organizaciones del tercer sector, por lo que se hace imprescindible analizar el papel que cumple la revisoría fiscal al respecto de estos temas. De ahí surge la presente investigación la cual busca analizar el desempeño de la Revisoría Fiscal en la fiscalización de la gestión social de las Fundaciones clasificadas en el Régimen Tributario Especial en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia en el 2021. Con el propósito brindar mayores herramientas de orden jurídico, técnico-teórico y metodológico que le permitan al revisor fiscal ejercer un efectiva fiscalización de la gestión social de las fundaciones y a partir de allí fortalecer el desarrollo y gestión de estas empresas sociales, sustentado en la idea de que la correcta fiscalización de las capacidades generadoras de valor, intrínsecas en las dinámicas de gestión social de la fundaciones, permitirá robustecer las practicas gerenciales de estas organizaciones y contribuir a la materialización de su propuesta de valor. El desarrollo del presente estudio se hizo partir del paradigma simbólico-interpretativo y un enfoque cualitativo de investigación en la idea que esto permitiría una mayor aproximación al caso de estudio, para su desarrollo se utilizó diseño etnográfico de acuerdo a Monsalve (2016), realizado a través de una micro-enografía (Murillo y Martinez, 2010) y la cual se acudió diferentes fuentes de información, que permitió una comprensión integral del caso de estudio de un lado fuentes de información bibliográficas y normativas y por otro lado fuentes vivenciales a través de informantes claves. Para la recolección de la información se usaron Fichas Bibliográficas, matrices de determinación de Preceptos Normativos, matrices de Revisión Técnico-teórica y entrevista a profundidad y la información arrojada por estos documentos fue analizada a través de codificación cualitativa a través la implementación de un software de análisis de datos cualitativos como lo es el Atlas Ti, Bitácora de análisis y Análisis de contenido y análisis del discurso. En el desarrollo de la presente investigación se pudo evidenciar la existencia de preceptos normativos y postulados técnico-teóricos, que exigen de la revisoría fiscal un alto compromiso en su labor de fiscalización de la gestión social; a nivel normativo se pudo encontrar un conjunto de preceptos en relación a las funciones, obligaciones, atribuciones y derechos de la revisoría fiscal, así como exigencias de informes, certificaciones o atestaciones que le permiten incidir de manera determinante en el control de la gestión social de las fundaciones, pero a su vez preceptos sobre sanciones vehementes por la omisión de su potestad fiscalizadora. Así mismo, se hallaron postulados técnico-teóricos que constituyen insumos metodológicos y tecnológicos, que le permiten al revisor la fiscalización de la gestión social, brindando procedimientos, instrumentos y sistemas para la construcción de evidencias, que le permiten al revisor realizar de manera efectiva su labor de fiscalización. La revisión de la experiencia práctica profesional ejercida por los revisores fiscales de las fundaciones pertenecientes al Régimen Tributario Especial durante la vigencia 2021, permitió identificar que pese a la declarada visión financista de la revisoría fiscal, estos aplican una serie procedimientos, instrumentos y medios de evidencia o prueba para la fiscalización de la visión o propuesta de valor, la capacidad para movilizar recursos o la capacidad operativa, como pilares esenciales de la gestión social. Finalmente con base a estos hallazgos se logra proponer una metodología para fiscalizar la gestión social de las fundaciones, dicha metodología es una propuesta organizada y metódica que busca desarrollar un proceso de fiscalización a través de tres fases: la planeación, la ejecución y la evaluación, de un programa de fiscalización de la gestión social, el cual será desarrollado a partir de aplicar un conjunto procedimientos e instrumentos de fiscalización que le permitan al revisor fiscal fortalecer su desempeño como institución garante de confianza pública y las organizaciones ver fortalecida gestión social para el logro de su propuesta de valor.Ítem La Asociatividad Empresarial en el Enfoque de la Gestión Social de lo Social revisión de literatura(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Cantillo Rosanía, Grace MargaritaEl presente documento es el informe final del trabajo de grado para obtener el título de Magister, el cual es fruto de la formación académica recibida dentro del estudio de la Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales, liderada por el centro de Posgrados de la Universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla. En el encontramos la revisión de la literatura existente respecto de los tema de Asociatividad Empresarial, los clústers y el Modelo Asociativo, en la cual se analizo si estas son alternativas viables para mejorar la competitividad en las empresas sociales, tomando el periodo comprendido entre Enero de 2001 a Diciembre de 2011. Hoy por hoy la competitividad empresarial dejo de ser una opción para convertirse en un requisito indispensable que permite a las empresas sostenerse en un mercado agresivo como el presente, donde la importancia de trabajar por lo social está cobrando la importancia que merece, ya que sin desarrollo social es difícil que exista un verdadero desarrollo económico. Hasta hace algunos años las empresas sociales eran consideradas empresas de caridad, no tenían autosostenibilidad financiera ni administrativa, sin embargo este panorama ha cambiado, para ello se han adaptado modelos de gestión utilizados con éxito en las empresas comerciales, ejemplo de ello es el tema de estudio, de allí la importancia de documentos como el presente, el cual busca servir de marco de referencia para proyectos de gestión e intervención social.Ítem Barreras que influyen en la asistencia al control prenatal en gestantes Wayuu. Riohacha, Colombia 2019(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Ibarra Solano, Jose MariaEl presente documento titulado: Barreras que influyen en la asistencia al control prenatal en gestantes wayuu, Riohacha, Colombia, tiene como objetivo general identificar las barreras socioeconómicas y culturales que influyen en la asistencia al control prenatal en gestantes wayuu. Riohacha, Colombia 2019, en el mismo orden de ideas se describen las características sociodemográficas de las gestantes inscritas en el Programa de control prenatal, así mismo se identificaron los factores socioeconómicos y los aspectos culturales influyentes en la asistencia al control prenatal. Seguidamente, para la elaboración del estudio se tuvo en cuenta como antecedente de la investigación presentada por Zunzunegui (2007), quien aborda las barreras de acceso a los servicios de salud en poblaciones indígenas, lo que se considera un documento de interés por la similitud del contexto cultural donde el autor desarrolla su investigación, también cabe resaltar las experiencias gubernamentales en otros sectores como el ejemplo de la prueba piloto desarrollada en regiones del llano, específicamente en Puerto Inírida (Guainía), cuya finalidad fue medir la efectividad de los proyectos de salud con enfoque diferencial que permitiera brindar garantías a las poblaciones apartadas ubicadas en áreas rurales, quienes presentan dificultad para acceder a los servicios de salud, para lo cual se permitió la participación de actores internacionales expertos en el tema y algunas autoridades académicas que sirvieron como garantes en el proceso de desarrollo del proyecto. Además la estructura teórica del proyecto se basó en los postulados de autores como Climate, (2014), Pelcastre, (2005) los cuales abordan los servicios de salud en contextos culturales, así también Fraifer y Garcia, (2004), exponen que las barreras se pueden considerar como factores de riesgo de tipo biológico, ambiental o social que aumenta la probabilidad de presentar un evento que afecte la salud de la madre, el feto o ambos, las cuales se manifiestan en morbilidades, prematurez, la asfixia perinatal, malformaciones congénitas e infecciones. A partir de la información obtenida por las instituciones referidas para la atención de los sujetos de interés del presente estudio habitantes de contexto cultural, en las cuales se presentan considerables tasas de mortalidad materna, surge la necesidad de resaltar que la prestación de servicios de salud y la disminución de barreras disminuye considerablemente el riesgo de mortalidad en la población indígena. Así mismo para el desarrollo teórico y el instrumento, se plantea la ficha técnica, constituida en una base de datos que contiene la información secundaria de los sujetos de investigación a partir de un censo. Además en la metodología se planteó un estudio de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, no experimental. Se concluyó que las principales barreras que impiden la asistencia a los servicios de salud de las mujeres indígenas wayuu gestante, son principalmente de tipos socio económico y gubernamental consistente en el mal estado de las vías, distancias considerables; así mismo dentro de las barreras culturales se encontró temor a la separación del núcleo familiar durante el parto y algunas reacciones de pudor al ser examinadas, así como dificultades de empatía con los miembros que asisten en las instituciones de salud.Ítem Competencias emprendedoras para la gestión de emprendimientos sociales en jóvenes adscritos a programas de educación superior a través del fondo de reparación de víctimas del conflicto armado(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Oyaga Nassar, María Angélica; Barros Vargas, Silvana Victoria; Gómez Rojas, Jaime; Rico Fontalvo, Heidy; Saumett, HernánLa presente investigación tiene como finalidad la obtención del grado como magister en desarrollo y gestión de empresas sociales, surge por el interés de identificar cuáles son los aspectos relevantes de las competencias emprendedoras que poseen los jóvenes que han sido víctimas del conflicto armado y que gracias a estar adscritos a los programas de educación superior del fondo de reparación pueden obtener beneficios para crear proyectos de emprendimiento social, trabajar en instituciones ó brindar alternativas de desarrollo sustentable. El análisis de la situación que han enfrentado millones de colombianos a lo largo de los últimos 20 años por conflicto armado, lo cual obligaron a los movimientos sociales, los grupos políticos, entre otros; a buscar estrategias de acción y participación social que condujeran al desarrollo económico, social, educativo, salud y político, con el fin de mejorar calidad de vida de las víctimas del flagelo de la guerra. El Gobierno Nacional en respuesta a la necesidades de las poblaciones víctimas del conflicto, ha creado la Ley 1448 de Victimas y Restitución de Tierras, así como la Justicia Transicional, las cuales buscan mitigar, reparar y no repetir el conflicto armado, a través de acciones que generen escenarios como beneficio económico; sin embargo la situación de las víctimas no cambia solo con recibir una ayuda económica, se requiere establecer si cuentan con las competencias requeridas para el desarrollo de emprendimientos sostenibles, de manera que se garantice el uso adecuado de los recursos del Estado y que cuenten con calidad de vida. En esta investigación encontraran los aspectos relevantes de las competencias emprendedoras para la gestión de emprendimiento social en jóvenes adscritos al fondo de reparación de víctimas del conflicto armado en la Universidad de Simón Bolívar y la Universidad Autónoma del Caribe, en el que esta población cuentan con las competencias que permitan el desarrollo de una unidad de negocio, y con ello el alcance positivo en cuanto a la política social creada para atender las necesidades de las víctimas del conflicto armado.Ítem Creación de huerta urbana con niños y niñas de la Fundación Sicomoro(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Díaz Gutíerrez, Ivonne Julieth; Oviedo Ibarra, Diana CarolinaLa presente investigación tiene como objetivo principal involucrar a los niños y las niñas de la fundación Sicomoro en la creación de una huerta urbana, donde a través de su propia experiencia y vivencia durante el proyecto, así como el disfrute en contacto con la naturaleza y el respeto por el medio ambiente, puedan adquirir valores, responsabilidad y nuevos aprendizajes para la vida. Este proyecto será utilizado como recurso de aprendizaje de manera trasversal que contribuye al fortalecimiento de competencias establecidas por la ley 115 Código de Infancia y Adolescencia, y la UNESCO respecto a los pilares de la educación; así mismo, el interés por incorporar nuevas estrategias metodológicas innovadoras, de tal forma que los niños y las niñas puedan investigar y realizar experiencias utilizando un laboratorio natural y vivo, a la vez que le permita potenciar el desarrollo de actitudes y valores a comportamientos más comprometidos como la alimentación saludable y responsabilidad ambiental. La importancia del desarrollo de este proyecto radica en la sensibilización y adquisición de nuevos conocimientos que les acerca de manera más natural al amor por el medio ambiente, en un contexto que no es de tareas obligatorias ni por compromiso; sino netamente voluntaria ya que no se manejarán notas, premios o castigos. De modo que los niños y niñas se involucrarán por el deseo de aprender y compartir tanto con sus compañeros como con sus líderes voluntarios un espacio dedicado al sembrado y cuidado de una planta a la que verán nacer, crecer, cuidar y hacer uso como parte de su propio esfuerzo tanto individual como colectivo entregándoles así herramientas para poder replicar estas actividades tanto en sus casas como en los ambientes que lo rodeen. Lo cual le da al niño una nueva área para explorar y entender que puede formar parte 2 de la solución de ese tema, cuando el niño y la niña puedan entender que hacen parte de la solución se ha logrado un ser sensible y autónomo que le aportará positivamente a la sociedad la construcción de un valor ambiental que poseía pero que no se había impulsado o guiado para que lo experimentara.Ítem Diagnosticar el impacto y desarrollo que tiene la empresa social del Estado Hospital Regional Centro para con la responsabilidad social-ISO 26000(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Silva Mantilla, Jorge Alberto Camilo; Verá Peñaloza, Daniela Alejandra; Barrera, José AlfonsoLa responsabilidad social empresarial (RSE) se ha reconocido como una herramienta de gestión estratégica que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores y la comunidad. En el ámbito de la salud, la RSE es un tema relevante, pero aún poco explorado. El estudio investigativo se enfoca en determinar el grado de desarrollo de la E.S.E Hospital Regional Centro en relación con la norma ISO 26000 de RSE. La investigación, de naturaleza cualitativa, se realizó bajo un marco histórico hermenéutico, con un diseño descriptivo, explicativo o correlacional. Se utilizó la técnica de recolección de información mediante cuestionarios, abarcando el 100% de los procesos de la E.S.E. Los resultados muestran que los procesos misionales tienen un cumplimiento del 80% de la norma ISO 26000, mientras que los procesos estratégicos alcanzan el 50%. Los procesos de medición y apoyo muestran cumplimientos del 85% y 75%, respectivamente. Se destaca que los procesos de medición presentan la mayor adherencia, reflejando la importancia que la institución otorga al mejoramiento continuo. Se sugiere priorizar los procesos de dirección estratégica, donde se encontró un menor nivel de cumplimiento de la norma. En conclusión, la E.S.E Hospital Regional Centro muestra una sólida adherencia a la norma ISO 26000, especialmente en sus procesos misionales y de medición, lo que refleja su compromiso tanto con la normatividad en salud como con su plataforma estratégica. Sin embargo, se identifica la necesidad de fortalecer la implementación de la RSE en los procesos estratégicos para una mayor alineación con los estándares internacionales.Ítem Diagnóstico de las estrategias de fortalecimiento institucional en ESE Hospital de Puerto Colombia para la atención a la población vulnerable(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Romero Varón, Johanna Lissette; Varón Olarte, Xiomari; Osorio Torres, Carlos; Olivero Vega, EnohemitObjetivo general: realizar un diagnóstico sobre las estrategias de fortalecimiento institucional en la ESE Hospital de Puerto Colombia para la atención a la población vulnerable. Problema de investigación: Puerto Colombia es un municipio con alto volumen de población vulnerable, por lo cual se tomó en consideración el problema de cobertura del hospital, a través del análisis de las estadísticas locales descritas en el Plan de Desarrollo Municipal; así como las estrategias definidas en el sector salud para la atención de este tipo de población. Metodología: la línea de revisión documental fue el diseño elegido teniendo en cuenta que se basa en el análisis de una información escrita con el fin de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto. Resultados: se indagaron las acciones generales, las cuales fundamentan los proyectos generados por las ESE hospitalarias, ante lo cual se obtuvo sobre el fortalecimiento institucional pocas iniciativas en lo referido a atención a población vulnerable, las acciones son producto de alianzas estratégicas, no propias de la institución. Conclusiones: se deben activar las rutas para la creación de proyectos para censar a la población vulnerable, clasificarlos de acuerdo a sus necesidades, concientizar a la población sobre la importancia de vacunar a los infantes, uno de los puntos más débiles percibidos en esta revisión.Ítem Discapacidad y emprendimiento: Estudio de casos en personas con discapacidad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Núñez Bravo, Narledis; Sánchez Güette, Lilibeth; Sotelo Berrio, Vanessa; Osorio Torres, Carlos; Pinillos Patiño, Yisel; García Puello, FloralindaEl presente proyecto de investigación desarrolla un estudio de caso en el cual, a través de las experiencias significativas de vida de tres sujetos, pretende describir los factores sociales e individuales que los llevan a afrontar las dificultades y sobresalir en la sociedad en la que se desempeñan, así mismo se pretenden identificar las barreras y/o obstáculos que han tenido que vencer para lograr el emprendimiento y empresarismo. Para el desarrollo de este proyecto de investigación se utilizó un abordaje cualitativo y un diseño metodológico de estudio de caso como estrategia de investigación comprensiva, señalando que puede ser constituido por múltiples unidades de análisis. Se utilizó la entrevista abierta, abordando las categorías de emprendimiento y discapacidad. En las cuales se desarrollaron los siguientes tópicos: Experiencias de vidas, características de una persona con discapacidad para lograr ser emprendedor, Factores sociales e individuales y motivacionales, Barreras y limitaciones. En los resultados obtenidos se observa en cuanto a los factores y/o motivaciones que llevan a una persona con discapacidad a iniciar y proponerse ser emprendedores están principalmente; la fe en Dios, la perseverancia, las redes sociales y familiares. Así mismo se encontró como característica en común la percepción y análisis de la realidad desde una óptica emprendedora, identificando oportunidades que los han llevado a sobresalir en la sociedad a pesar de su condición de salud. En cuanto a las barreras y limitaciones las personas con discapacidad se ven enfrentadas a muchas de ellas, las cuales les impiden una verdadera inclusión social, entre estas se pueden resaltar la inequidad, la falta de oportunidad, escepticismo a la diversidad, barreras físicas, culturales y económicas, falta de políticas inclusivas, entre otras.Ítem Diseño de estrategias gerenciales para la inserción del modelo de atención integral en salud en la institución prestadora de salud del municipio de Zapayán - Magdalena(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) De La Hoz Orozco, José Ángel; Escorcia Castro, Isabel Inés; Saumett España, Hernán GuillermoEn Colombia el tema de la salud es un aspecto que genera mucho interés por parte de todos los actores del ámbito nacional. Para los últimos gobiernos ha sido relevante insertar herramientas de control y gestión con el ánimo de procurar que los recursos cumplan los objetivos de inversión y aumentar así la calidad y cobertura de los servicios de salud. Esta orientación se acompaña de la exigencia por la mejora continua de los procesos lo que demanda que los líderes y responsables de gestionar cada uno de los organismos del sistema de salud, se pongan a tono con dichos requerimientos. Por lo anterior, en el año 2016 el Ministerio de Salud dio a conocer el nuevo Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) el cual tiene por propósito realizar un cambio de üsión de la gestión en salud y promover una atención integral en todos los entes de la nación. La inserción de este nuevo modelo ha generado, por tanto, una necesidad prioritaria orientada a un cambio en la gestión gerencial para el logro de los objetivos trazados. En el presente proyecto se abordará un análisis sobre las consideraciones generales que implican para los gerentes y líderes de las IPS las nuevas dinámicas descritas, con el objeto de analizar los mecanismos y diferentes herramientas que se pueden poner en marcha para tal fin. Al final del proceso se aportarán como resultados finales de la investigación los lineamientos sugeridos para que en el municipio de Zapayán - Magdalena se pueda alcanzar este nuevo escenario de optimización en la gestión bajo términos de renovación gerencial y calidad.Ítem Diseño de un plan estratégico para el desarrollo sostenible de programas de emprendimiento en mujeres lideres del municipio de Sabanagrande(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Fonseca De La Hoz, Maylen Auxiliadora; Castellano Caridad, Maria Isabel; Olivero Vega, EnohemitEl municipio de Sabanagrande, en el Departamento del Atlántico, es uno de los más cercanos al área metropolitana de la ciudad de Barranquilla, su capital. Este municipio goza de una privilegiada ubicación geográfica por razones adicionales, como es el estar ubicado a orillas del río Magdalena y a pocos kilómetros de su desembocadura. En este municipio existe potencial femenino que se pretende encauzar por las líneas del emprendimiento, con el fin de dinamizar su economía y solucionar problemas propios de los hogares de la región. El estudio tuvo como objetivo analizar las reales posibilidades que, dentro del marco de la realidad tangible y del enunciado de la ley, permiten y dignifican el emprendimiento femenino, al tiempo que se identifican las variables desde las cuales el Estado, con base en el marco legal vigente, puede y debe brindar a la mujer emprendedora, con políticas sanas, seguras y sostenibles. La autora, luego del análisis respectivo, conceptúa que están dadas las condiciones para que, desde distintos aspectos, se pueda adelantar una estrategia de motivación, estimulación y promoción del emprendimiento femenino, aprovechando ventajas geográficas y de diversa índole que pueden contribuir en la búsqueda de este objetivo. El documento incluye recomendaciones, algunas basadas en propuestas de expertos en emprendimiento micro y pequeño-empresarial femenino.Ítem Diseño y validación de un modelo metodológico para el desarrollo y gestión de empresas sociales en contexto de conflicto y post conflictos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Carnaval Herrera, Rosana; Cassiani Caraballo, Margelis; Domar Abisambra, Katia; Facette Blanquicet, Daira; Martínez Zúñiga, Jesús; Rodríguez Zúñiga, Quelis; Rico Calvano, FlorentinoEl Diseño y Validación de un modelo Metodológico Para el Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales en Contexto de Conflicto y Postconflictos, constituye la sistematización de los resultados de una investigación e intervención social en donde la población sujeto la conforman víctimas directas e indirectas del conflicto annado en la ciudad de Cartagena; para ellos y ellas se suscita la aplicación de herramientas y acciones metodológicas que permiten el logro de una dinámica de desarrollo socio organizativo, socio empresarial y humana a partir de los elementos de formación integral, como el aprender a aprender, el aprender a hacer y el aprender a Ser, en el marco de un proceso vivencial, comunitario y trascendente, además de la praxis sobre la realidad que lo caracteriza, se generan nuevos conocimientos a partir de la interacción dialógica o dialogo de saberes que son complementados en la formación de empresarismo y emprendimiento. La investigación aporta algunas orientaciones, actividades y alternativas de organización socio empresarial como herramienta que motiva el trabajo de quienes se interesen en el desarrollo de esta estrategia metodológica de inclusión social, que además no debe ser considerada como una propuesta taxativa y rígida sino como un dispositivo dinámico que a través de su implementación, recrea y aporta nuevas prácticas en relación con el desarrollo de Empresas Sociales. Los resultados se dividen en cuatro capítulos: El primero corresponde a la Fundamentación teórica para la aplicación del modelo metodológico. El con.tlicto y sus maaifestacioaes sociales retos para el desarrollo gerencial y educacional El segundo corresponde a la fundamentación teórica y epistemológica en la que se fundamenta la aplicación de la metodología basada en el Desarrollo a Escala Humana, el Desarrollo Endógeno y la Interacción Socioeconómica entre otros El tercero presenta la metodología propuesta, sus distintas etapas y finaliza con la presentación de las conclusiones y los hallazgos del proceso.Ítem Economía circular: propuesta de gestión ambiental en el municipio de Malambo- Departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Barragan Peñate, Liz Karina; Contreras Castro, Jorge Eliecer; Monsalve Peláez, Magda Andrea; Prieto Pulido, Ronald AntonioEste trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un modelo de gestión de residuos sólidos, que permita dar un mejor manejo ambiental de los residuos sólidos del municipio de Malambo a través de la gestión de las empresas sociales. Este trabajo adopta una metodología cualitativa debido a que permite percibir el complejo mundo de las prácticas vividas desde el punto de vista de las personas que la viven en la que es necesario estudiar a las empresas, asociaciones, comunidad y el gremio de recicladores independientes. Para eso se realiza una encuesta a 103 recicladores y representantes de las empresas relacionadas con la comunidad de Malambo y que sufren la problemática ambiental por falta de gestores de empresas sociales. Los resultados concluyen con la propuesta de diferentes estrategias que permitirán a las asociaciones de recicladores o las llamadas empresas sociales contribuir aún más con el cuidado del medio ambiente.Ítem Educación superior para todos: Diseño de un programa para el acceso gratuito a la educación superior de los jóvenes del Departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Mejía Fontalvo, Julio; Cesar Barrera, Humberto; Castellano Caridad, María Isabel; Bittar, OlgaLa educación superior gratuita es una prioridad en el actual Plan de Desarrollo Departamental del Gobierno de Elsa Noguera, entre otras cosas porque, la administración actual ha comprendido que esta es una de los canales más efectivos para atacar las brechas sociales, la desigualdad, y la pobreza. Para quienes adelantan la presente investigación este tópico no es un asunto de poca monta, por ello se presenta el diseño del programa “Educación Superior para Todos” que se acompasa con las necesidades de ampliación de la cobertura universitaria perseguida desde las autoridades políticas del Departamento. En esta propuesta se argumentan las bondades que desde distintos puntos de vista favorecen la inversión pública a la educación superior, se comparten las experiencias Latinoamericanas a este respecto, se revisan las obligaciones consignadas en instrumentos internacionales que en materia de educación superior ha adherido el Estado Colombiano, y se presentan los resultados y discusión de los componentes técnicos, financieros, y de capital humano que constituyen la arquitectura de la propuesta. Se aclara que no pretende ser exhaustiva la propuesta, sino que busca alimentar los cimientos del debate en lo que concierne a la educación superior gratuita en el Departamento siendo un documento de referencia. El método a emplear es el descriptivo con enfoque cualitativo sin renunciar al empleo de gráficas que le agregan un contenido cuantitativo a la propuesta.