Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Sede "Sede Cúcuta"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aportes para la transformación y nuevos imaginarios de la formación profesoral universitaria: una mirada desde los contextos virtuales contemporáneos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Vargas Angulo, Sandra Milena; Hernández Albarracín, Juan Diego; Bravo Valero, Antonio JoséCon el propósito de plantear aportes significativos para la transformación en la configuración de la educación superior virtual a partir de la mirada e imaginarios del cuerpo profesoral de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, se plantea desde una postura epistemológica sociocrítica esta investigación de enfoque cualitativo utilizando el método de investigación acción participativa (IAP) con interpretación y análisis de hallazgos mediante la teoría fundamentada en momentos descriptivos y relacionales. A través de una cartografía, se plasmó el análisis de los resultados de una encuesta basada en las percepciones e imaginarios de los profesores sobre la educación virtual desde ejes categoriales previamente definidos. Posteriormente, se construyó un modelo de formación profesoral basado en transformaciones previas del programa Líderes MediaTIC y en las percepciones de profesores participantes de un grupo focal para confirmar los hallazgos y obtener una visión integral de su impacto. Se diseñan e implementan cursos virtuales, evaluando el impacto en los imaginarios transformados sobre la educación superior virtual y la aplicación del modelo en el cuerpo profesoral. En conclusión, el modelo propuesto facilita la adaptación de recursos y actividades tecnológicas en la educación superior, generando transformaciones en los imaginarios del profesorado. Además, se destaca su relevancia en el contexto educativo colombiano, respondiendo a las apuestas del Ministerio de Educación Nacional y permitiendo el acceso a la educación en modalidad virtual a un mayor número de personas. Cabe señalar que el modelo es susceptible de adaptarse en otras instituciones de educación superior a través de los ajustes pertinentes.Ítem Imaginario social del estudiante de educación media acerca de las matemáticas: ¿utopía o realidad en los ambientes de aprendizaje?(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024-09-12) Parada Carreño, María José; Bravo Valero, Antonio JoséLa presente investigación se centra en la construcción del imaginario social de los estudiantes de educación media acerca de las matemáticas y su impacto tanto en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus proyectos de vida. A través de un enfoque inductivo, bajo un paradigma cualitativo, se abordaron las significaciones y creaciones de la realidad de los estudiantes sobre esta disciplina. Todo ello permitió revelar cómo estos imaginarios influyen en el rendimiento académico y en las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas. Se consideró como contexto representativo de los desafíos y oportunidades del sistema educativo colombiano, para el desarrollo de esta investigación, a la Institución Educativa Colegio Oriental N. 26 de San José de Cúcuta en Norte de Santander. Se identificaron las incidencias e implicaciones que describen a las matemáticas como: abstractas y desconectadas de la realidad, asociadas a altos niveles de ansiedad y rechazo e influenciadas por estereotipos, particularmente, en las niñas. A partir de estos hallazgos, se estructuraron estrategias educativas metodológicamente orientadas a transformar los imaginarios negativos en positivos y a apalancar los imaginarios positivos, promoviendo así, un enfoque holístico y adaptativo enfocado en potenciar el “Ser matemáticamente competente”. Las metodologías propuestas en esta investigación abordaron enfoques pedagógicos inclusivos y contextualmente relevantes. Además, se diseñó un plan de acción integral el cual abarcó desde la formación y capacitación docente hasta la mejora de los ambientes de aprendizaje. Los resultados obtenidos contribuyen a la optimización de la práctica educativa local ofreciendo perspectivas valiosas para la formulación de políticas educativas en el contexto nacional. Asimismo, proporcionan una base sólida para futuras investigaciones en torno a las significaciones y creaciones de la realidad de los estudiantes, considerando la interacción entre los procesos cognitivos individuales con los factores sociales dentro de contextos de aprendizaje para el desarrollo humanoÍtem Pedagogía intercultural como fundamento teórico para la enseñanza de estudiantes con discapacidad auditiva en educación básica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Pérez León, Eduardo Esteban; Planella Ribera, JordiLa discapacidad es una realidad en el mundo. Muchos niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad están ingresando al sistema educativo, entre ellos alumnos sordos. Al respecto, los docentes no han sido capacitados para atender a este tipo de población, no cuentan en ocasiones con estrategias educativas y desconocen la Lengua de Señas Colombiana LSC, lo que imposibilita una buena comunicación. Por lo tanto, la investigación recae en encontrar en la Pedagogía Intercultural un aporte educativo para la cultura sorda. Es así, que se plantea el objetivo general: Diseñar postulados epistemológicos para una pedagogía intercultural como fundamentos teóricos en la enseñanza de estudiantes con discapacidad auditiva en educación básica. A ello se unen los objetivos específicos que se enmarcan en: Develar las características del colectivo de estudiantes objeto de estudio que presentan discapacidad auditiva del Instituto Técnico Guaimaral de Cúcuta. Seguido del objetivo específico número dos que dice: Analizar el impacto de los aportes teóricos y de las metodologías empleadas para la enseñanza de los estudiantes que presentan discapacidad auditiva del Instituto Técnico Guaimaral de Cúcuta. El tercer objetivo específico se enfocó en: Estructurar los elementos teóricos (gnoseológicos) y prácticos (metodologías de la enseñanza) para la implementación de la pedagogía intercultural en estudiantes con discapacidad auditiva en educación básica del Instituto Técnico Guaimaral de Cúcuta. La metodología empleada en la investigación se encuentra definida por el enfoque cualitativo, mediante el paradigma socio-crítico, apoyado en el método investigación acción. Seguidamente, la investigación permitió realizar una triangulación de la información con la finalidad de dar rigurosidad científica a los procedimientos empleados en la recolección y el análisis de ésta, donde se tuvo previsto la deconstrucción de la información recolectada a partir de las observaciones y las entrevistas en profundidad, empleando una codificación de donde emana la fundamentación teórica. Dicho procedimiento fue apoyado por el software ATLAS.ti para dar fortaleza a los resultados. Los resultados trajeron consigo el conocimiento de las características de los estudiantes objeto de estudio, el análisis del impacto de las metodologías utilizadas por los docentes que atienden estudiantes sordos y la estructuración de elementos teóricos y prácticos para la implementación de la pedagogía intercultural. Desde estas posturas se tiene presente que lo ontológico permite ver la relación de las estrategias que se emplean con la realidad del entorno. Así mismo, se presenta lo concerniente a lo epistemológico donde se plantean los elementos enmarcados en conocimientos. A ello se suma lo concerniente a la parte teórica que refleja lo gnoseológico, lo cual deja visualizar la relación de la enseñanza que se debe dar a los estudiantes que presentan discapacidad auditiva, generando con ello cambios y transformaciones curriculares que dejen a su paso experiencias que se puedan emplear con la intención de alcanzar una formación acorde a las necesidades y potencialidades de los estudiantes sordos. Se logra concluir, que mediante los postulados epistemológicos para la pedagogía intercultural se establecen los fundamentos para teorizar sobre la pedagogía intercultural y las posibles bases de políticas públicas para lograr la inclusión de los estudiantes con discapacidad auditiva a los procesos cotidianos de enseñanza. De esa manera, se brindan conocimientos, habilidades, destrezas, estrategias y recursos para que el proceso de enseñanza sea de calidad y de gran valor para la sociedad.Ítem Propuesta ecopedagógica fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos: educación ambiental y comprensión del cambio climático en la Institución Educativa la Divina Pastora(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Hernández Mora, Jorge Augusto; Chiva Bartoll, OscarEn diferentes partes del mundo y en Colombia, el cambio climático ha ocasionado múltiples catástrofes. En la población en general existe mucha desinformación, controversia, percepciones erróneas acerca de esta temática. La comprensión de jóvenes e infantes de esta problemática ambiental es generalmente limitada e inexacta. Con base en que este fenómeno puede convertirse en una amenaza inminente para las próximas generaciones, la educación puede activar la participación de individuos y comunidades, buscando lograr modificaciones en la actitud y el comportamiento, con el objetivo de que las personas adopten un papel más comprometido en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. Por lo tanto, el proceso educativo cobra gran importancia para promover las habilidades y la conciencia sociocultural. Ante esta situación, la presente tesis aspira a construir una respuesta educativa fundamentada, concreta y ajustada al contexto que nos ocupa. En particular, este estudio de caso presenta por objetivo plantear una propuesta pedagógica capaz de fortalecer la formación ambiental y la comprensión del impacto del cambio climático, basada en la Ecopedagogía y el Aprendizaje Basado en Proyectos, para la institución educativa La Divina Pastora de Cúcuta. Esta propuesta pedagógica, enmarcada en la tesis doctoral, se fundamenta tanto en los lineamientos teóricos como en los resultados empíricos del discurso de los participantes. Asimismo, puede dan lugar a una transferencia satisfactoria de conocimientos, actitudes y comportamientos ambientales a la comunidad educativa, siendo una vía eficaz para el cambio de mentalidad, que busca hacer frente a las amenazas generadas por el cambio climático.Ítem Sistema complejo para la gestión de una institución educativa desde los niveles de realidad de sus contextos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024-09-12) Solano Jiménez, Emileidy; Flórez Romero, Marcela; Neira Rubio, Víctor ManuelLa investigación se centra en desarrollar un Sistema Complejo para Gestionar una Institución Educativa, integrando diversos Niveles de Realidad de su Contexto. Utilizando un enfoque cualitativo y el paradigma de la complejidad, el estudio aplica la metodología del Análisis de Sistemas Complejos de Rolando García, que incluye entrevistas, grupos focales y análisis de diario de campo en el Instituto Técnico Mario Pezzotti Lemus; esto permitió una inmersión profunda en las dinámicas educativas y las relaciones entre directivos, docentes, padres y estudiantes. Los hallazgos indican que factores como la diversidad cultural, las políticas educativas nacionales y locales, junto con las condiciones socioeconómicas de las familias impactan significativamente en la Gestión Educativa, elementos que crean una red interrelacionada que afecta la eficacia de la gestión institucional, resaltando la necesidad de adaptarse continuamente a las variaciones contextuales. El estudio propone un sistema complejo que integra estos factores, ofreciendo un enfoque holístico para la gestión educativa. Este modelo sugiere estrategias adaptables a las particularidades del contexto local y valida teorías de Bertalanffy, Luhmann, Nicolescu, Katz y Kahn, demostrando que una gestión eficaz debe considerar las interacciones dinámicas entre múltiples factores y actores. Las conclusiones subrayan la importancia de un enfoque sistémico y transdisciplinar, la participación de la comunidad educativa y la formación continua para directivos y docentes partiendo de la comprensión de las ciencias de la complejidad; por último, la investigación proporciona una guía teórica y práctica para gestionar la complejidad en contextos escolares diversos, favoreciendo el desarrollo de futuras investigaciones y mejoras en la Gestión Educativa.Ítem Sistema pedagógico complejo para la gestión académica en contextos emergentes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Neira Rubio, Víctor Manuel; Álvarez González, Carlos FernandoLa escuela es el ambiente en el que se entrecruzan realidades contextuales que con los procesos educativos; tales aspectos emergen ante los actores como elementos disgregados bajo paradigma de la simplicidad, cuya intención ha sido la fragmentación, generando en la escuela la atomización del aprendizaje, de los procesos educativos y de las relaciones de sus actores. Se plantea, la necesidad de generar elementos religadores en el mundo escolar que permitan la generación de un sistema pedagógico complejo desde una visión transdisciplinar, Se toma como punto de partida la identificación de las concepciones, discursos y prácticas que coexisten en el escenario investigativo y que caracterizan a los procesos institucionales; se configuran los fundamentos epistemológicos, metodológicos y praxeológicos que sustenten la gestión académica con el propósito de generar un sistema pedagógico complejo. Se parte de la identificación de los componentes educativos y de los elementos contextuales que influyen notoriamente en los procesos educativos teniendo como cometido la hibridación de las nociones fundamentales y de las prácticas escolares a través de la metamorfosis paradigmática que les permita a los sujetos escolares concebir sus realidades desde el paradigma de la complejidad. Los fundamentos teóricos de la investigación se circunscriben a las nacientes ciencias de la complejidad, a partir de la noción de sistema de Bertalanffy, sistema social de Luhmann y de los aportes de autores representativos como Maturana y Maldonado; para la fundamentación antropoética se acudió a los aportes de E. Morin. Desde la perspectiva metodológica se acudió al paradigma emergente incorporando los aportes de Martínez Miguélez, entendiendo al sujeto investigador desde su multidimensionalidad, siendo observador-observado al mismo tiempo. La intencionalidad metodológica se enmarca en una ruta de carácter no-lineal en donde es posible acudir a las figuras de bucles y rizomas, tales nociones se amparan en los aportes de Morin en el Método I y en la obra de Delleuze y Guattari, La información se concibe desde tres elementos, lo descifrado (a partir de la observación y de la interpretación de documentos institucionales), lo declarado (desde la información obtenida por medio de entrevistas y grupos focales) y lo practicado, a partir de las interacciones que suceden en la escuela. Se acude a la interpretación de la gestión académica, desde el análisis de resultados de la evaluación como elemento que condiciona la concepción de calidad, asimismo de la autoevaluación institucional, la estrategia de integración de componentes curriculares del Ministerio de Educación de Colombia, los aportes realizados por diversos miembros de la comunidad educativa en relación con la dimensión académica y las dimensiones que brotan a partir de la lectura del contexto. Todo ello, enriqueció la configuración del Proyecto Educativo, identificando debilidades y fortalezas, generando conciencia transformadora, tanto de la perspectiva documental como de la interrelaciones entre los actores educativos y de las prácticas escolares; permitiéndose, de esta forma una nueva organización curricular, la resignificación metodológica, el surgimiento de formas de reflexión comunitaria diversa y la conciencia clara de la necesidad de innovar para educar en nuevos contextos desde una visión sistémica.