Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Programa "Maestría en Psicología"
Mostrando 1 - 20 de 74
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abuso online en el noviazgo y dependencia emocional en jóvenes y adultos colombianos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Orozco Ruíz, Dalila Fernanda; Vitola Robles, Frank de Jesús; Pérez Ruíz, Natalia; Sánchez Villegas, MilgenLos grandes avances en las tecnologías de información y comunicación (TIC), el uso de las redes sociales y los dispositivos electrónicos fomentan significativamente el desarrollo de la agresión contra las parejas adolescentes, problemática que se ha expandido por todo el mundo. Objetivo: Analizar la relación entre el abuso online en el noviazgo y la dependencia emocional en jóvenes y adultos colombianos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal no experimental, con (n=1004) jóvenes y adultos colombianos entre los 18 y 35 años. Se utilizaron los instrumentos Escala de Abuso Online en Relaciones de Noviazgo y Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE).Ítem Adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo II. Una perspectiva desde los pacientes y sus familias(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) De Castro King, Ricardo; Reyes Fernández, SilviaEl propósito de la investigación fue comprender desde la experiencia y perspectiva del paciente y su familia, la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II; para esto, se empleó una entrevista semiestructurada que fue aplicada a dos pacientes diabéticos y a sus familias nucleares, para un total de 7 participantes. En cuanto al análisis de resultados, la metodología utilizada fue el análisis fenomenológico interpretativo, del cual surgieron 6 temas maestros y 34 subcategorías que permitieron comprender las experiencias de los participantes con respecto a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II. Estos temas mayores fueron: convivencia con la enfermedad, dinámica familiar, experiencia del cuidador en la enfermedad, convivencia con el tratamiento, herramientas para el manejo de la enfermedad y por último, tratamiento y manejo de las emociones del paciente y la familia. Con base en los hallazgos, se concluye que el éxito del cumplimiento del tratamiento está permeado por el aspecto emocional del paciente y los familiares que tienen un vínculo cercano a él. Como conclusión, hay dos factores relevantes en el proceso de adherencia al tratamiento, uno de ellos es la conciencia de la enfermedad en el cuerpo, cuando la enfermedad no se siente en el cuerpo, el tratamiento no se percibe como relevante. El otro aspecto importante es el proceso emocional de la persona con diabetes mellitus; como se ha podido ver en la investigación a través de los relatos de los participantes, la manera en que se gestionan las emociones está relacionada con el control de hábitos alimenticios, el vínculo emocional con la familia y con los profesionales de la salud están relacionados con el compromiso que siente el paciente con el tratamiento.Ítem Análisis descriptivo de estructura y disfuncionalidad familiar en consultante adulta joven con depresión desde la terapia familiar individual(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Marrugo Padilla, Elizabeth Paulina; Pérez Ruiz, Natalia; Sánchez Villegas, MilgenEste estudio de caso aborda detalladamente el proceso de intervención desde la terapia familiar individual del modelo sistémico abordando estructura y disfuncionalidad familiar frente al trastorno de depresión mayor en una adulta joven. Se desarrollaron seis sesiones en las cuales dos fueron de evaluación donde se utilizaron escalas psicométricas como lo son Test Faces III, Apgar familiar, Test de depresión de Beck y genograma familiar. Dentro de las sesiones de intervención se desarrollaron aspectos inherentes al diagnóstico identificado empleando técnicas desde el enfoque simbólico experiencial, estructural, enfoque Mental Research de Palo Alto, terapia breve centrada en soluciones y escuela de Milán. Dentro de los resultados se evidenció que la consultante es capaz de expresar y comunicar asertivamente situaciones poco tolerantes, adquiere habilidades de adaptación al cambio en situaciones sociales y disminución de ideas suicidas. Se pretende que este estudio de caso sea una herramienta de consulta y ayuda para que otros profesionales de la salud mental puedan abordar casos con diagnóstico de depresión desde el enfoque sistémico y así mismo aportar a la discusión científica del tratamiento psicoterapéutico de este problema de salud mental con resultados basados en la evidencia.Ítem Análisis ecosistémico de las representaciones sociales sobre la vejez en adolescentes escolarizados(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Acacio Quintero, Ronald; Albor Escobar, Liliana; Cardeño, Margarita; Morales, Yolanda; Alarcón, YolimaEl objetivo general de este trabajo es describir, desde una mirada sistémica, las representaciones sociales que tienen los adolescentes acerca de la vejez, y los objetivos específicos proponen caracterizar los elementos constitutivos de estas representaciones e identificar y describir la participación de los factores intrafamiliares en su desarrollo. Para esto se realizó un estudio de enfoque cualitativo en el que se aplicaron instrumentos como: la entrevista semiestructurada, el genograma y la prueba APGAR familiar a un grupo de 20 adolescentes escolarizados, seleccionados de manera intencional. Los resultados muestran que para la mayoría de los adolescentes, las representaciones sociales sobre la vejez, están orientadas por imágenes positivas como el aspecto social y negativas como el aspecto físico influenciado por el contexto familiar (microsistema). Se concluye que las representaciones sociales que tienen los adolescentes de la vejez es que son una etapa, parte del ciclo de vida, una experiencia lejana a ellos, acompañada de propuestas proteccionistas y garantistas del bienestar del adulto mayor.Ítem Ansiedad, calidad de sueño y estrés en estudiantes universitarios durante el confinamiento por covid-19(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Castro Jurado, Elizabeth; Sunce Puentes, Diana; Suárez Arenas, Edgar Augusto; Ruiz Domínguez, Luis CarlosEl confinamiento por la Covid-19 impacta la salud física, mental y psicológica de la población colombiana y a otros países, aumentando los índices de estrés, ansiedad he insomnio, lo cual es una alerta a los profesionales de la salud mental, por ende, el presente artículo tiene como finalidad analizar el impacto del confinamiento por la Covid-19 en la calidad de sueño, la ansiedad y el estrés en jóvenes, con principal objetivo direccionado a observar los cambios relevantes percibidos en la población así como aspectos significativos en salud mental que pueden afectar a la población, mediante una revisión de literatura asociada a la problemática planteada y análisis de variables en ellas, de diferentes fuentes científicas.Ítem Ansiedad, estado emocional y estrategias de afrontamiento de los docentes que atienden estudiantes con NEE en la Guajira-Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Puello Mogollón, Jhonnys FrasshierEl presente trabajo tiene como propósito principal analizar el estado emocional, la ansiedad y las estrategias de afrontamiento en los docentes que atienden población con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en las escuelas inclusivas de la Guajira-Colombia. Desde un paradigma empírico, se desarrolló este trabajo con tipología descriptiva, diseño no experimental, transversal, siendo la población participante los 30 docentes del Instituto para el Desarrollo de las Inteligencias Múltiples (IDPHU) de Riohacha que alberga la mayor cantidad de niños y niñas con NEE. Entre las técnicas de recolección de datos aplicadas se recurrió a la Encuesta, a través del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), el Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) y la prueba de GHQ-12, obteniendo que la mayoría de los encuestados no practican deporte, pocos fuman y la mitad consume licor, siendo estos hábitos no obstaculizantes pero que repercuten en la atención a los estudiantes. La inestabilidad, taquicardia, torpeza, temblor en las piernas y nerviosismo fueron los principales síntomas de ansiedad y la negación contemplada como la estrategia de afrontamiento más utilizada. Se recomienda un programa de atención individualizada que se designe para los docentes y su estado emocional y mental.Ítem Apoyo social percibido, depresión y ansiedad en estudiantes de una institución técnica y tecnológica del departamento del Atlántico - Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Pacheco Ariza, Astrid Yesenia; Reyes Ruiz, LizethAntecedentes: Uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia en diversos contextos del mundo es la Depresión (Murray, y otros, 2012). Es una situación de suma importancia ya que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo por lo que es necesario una mayor comprensión del problema. Ahora bien, las estadísticas muestran datos en cuanto a la ansiedad que es otro de los trastornos que afectan a gran parte de la población en todo el mundo. Los datos nos muestran que más de 260 millones sufren de dicho trastorno. (Ferrari, y otros, 2014). El presente trabajo de investigación realizado con estudiantes que inician su Educación Superior evidencia la alta prevalencia de trastornos mentales como la depresión y ansiedad, por lo que es necesario estudiar el impacto de variables protectoras como el apoyo social, que permite el fortalecimiento de las habilidades de afrontamiento frente a los grandes desafíos a los que se enfrentan. El ingreso a la educación superior, constituye una etapa vital en la que diversos factores contribuyen al bienestar de los jóvenes o en su defecto podrían afectar su adaptación al nuevo período. Contar con un apoyo social de parte de la familia, amigos y la misma institución de la que hacen parte, disminuiría el riesgo de conducir en algún momento al estudiante a presentar problemas de salud mental, y a manejar de forma más adaptativa las situaciones académicas y factores socioeconómicos que pueden presentarse en el entorno educativo y que podrían generar la intención de abandonar su programa académico, hecho que generalmente sucede en los primeros semestres, (Wanjie & Qian., 2018). Objetivo General: El propósito de este estudio estuvo dirigido a Determinar la relación entre el Apoyo Social percibido y los índices de Depresión y Ansiedad que pueden presentar los estudiantes de una institución pública de formación técnica y tecnológica en Colombia.Ítem Apoyo social percibido, resiliencia y funcionamiento familiar en estudiantes universitarios durante confinamiento obligatorio por la covid-19 en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Velásquez Montero, Whetney; Alarcón Vásquez, YolimaEl objetivo principal de esta investigación fue analizar la relación existente entre la resiliencia, el apoyo social percibido y el funcionamiento familiar con respecto a la información sociodemográfica de estudiantes universitarios de semestres 1°, 2° y 3° de la Universidad Simón Bolívar en la ciudad de Barranquilla, durante el confinamiento domiciliario obligatorio por la Covid-19. Lo anterior, se logró a través de la descripción e identificación de los niveles de resiliencia, apoyo social percibido y funcionamiento familiar en la población objeto de estudio, así como la caracterización de la misma y la determinación de la relación entre unas y otras variables. Igualmente, la metodología de estudio tuvo un paradigma empírico-analítico ya que se procuró la demostración de hechos científicos comprobables, con enfoque cuantitativo, con técnica de análisis de datos de correspondencias múltiples y de corte transaccional, pues fueron datos recolectados en el año 2020. Asimismo, el alcance de la investigación fue de tipo correlacional entre las variables de estudio, los datos socio-demográficos y la información de confinamiento domiciliario obligatorio. Finalmente, como resultado se obtuvo que existe una correlación positiva y directa entre las variables de apoyo social percibido, nivel de resiliencia y funcionamiento familiar. Asimismo, se identificaron nuevas asociaciones entre las variables estudiadas como que las estudiantes mujeres, entre 18 y 19 años que se encuentran cursando el primer semestre en la Universidad Simón Bolívar tienen un nivel medio de resiliencia (asociación variable sociodemográfica – resiliencia); por otro lado, se identificó que las familias separadas están asociadas al primer estrato socioeconómico o también que tanto los estudiantes hombres como mujeres indicaron tener familias separadas y los miembros de las familias aglutinadas normalmente salían del aislamiento siempre que tenían pico y cédula (asociación variables sociodemográfica – funcionamiento familiar – resiliencia); otra de las asociaciones que corroboró el análisis de correspondencias múltiples fue que entre las variables de apoyo social percibido y funcionamiento familiar, se evidencia una tendencia en la misma línea de comportamiento que muestra una correlación directa en la asociación y el comportamiento entre algunas de sus dimensiones, tales como el tipo de familia desligada (cohesión), la cual tiene cierta cercanía con el nivel medio del apoyo social percibido de otros miembros importantes. En conclusión, los hallazgos de esta investigación muestran que la población de estudio desarrolló un nivel de resiliencia y de percepción de apoyo social medio durante el confinamiento domiciliario obligatorio a causa del nuevo Coronavirus SARS CoV2. Además, hubo una prevalencia de las actitudes positivas sobre las negativas durante la situación de aislamiento; finalmente todas las variables de la investigación están relacionadas con el apoyo social percibido.Ítem Bienestar psicológico y contextos relacionales de adolescentes con ideación suicida(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Ebratt Castro, Lucy; Pinzón Atencio, EstelaEl objetivo de la investigación es comprender cómo construyen su sentido de bienestar psicológico en sus contextos relacionales más próximos los adolescentes con ideación suicida. Se utilizó un enfoque mixto, con diseño secuencial descriptivo. En la primera fase se trabajó con 29 estudiantes (21% femenino y 8% masculino), entre 12 y 16 años. Se les aplicó los instrumentos Escala de Bienestar Psicológico (BIPSI) y Evaluación de Riesgo Suicida (ERS) ambas Escalas por Bahamon & Alarcón (2017). El análisis del BIPSI arrojó que la mayoría de los jóvenes 61% (17 sujetos) puntuaron alto y sólo el 39% (11 sujetos) con un nivel bajo, es decir, que un número amplio de participantes presentaban cierto grado de habilidades y competencias emocionales frente a situaciones de crisis, además relaciones sanas con sus entornos, contrario a los jóvenes que puntuaron en niveles bajos. El análisis del ERS en varones arrojó que un 63% se sitúa en una puntuación alta, mientras que el 37% se sitúa en una puntuación moderada. Es decir, que la ideación suicida se encuentra presente en más de la mitad de la población de adolescentes varones. En el análisis del ERS en mujeres se evidencia que el 59% de la población femenina presentan puntajes altos de riesgo suicida, por otro lado la tendencia de riesgo se mantiene al ubicarse el 41% en nivel moderado. En la segunda fase se trabajó con 11 adolescentes escogidos por los puntajes más altos obtenidos del BIPSI y el ERS para aplicarles la Entrevista Semiestructurada.Ítem Calidad de sueño y su relación con indicadores clínicos de emoción, cognición y conducta en estudiantes universitarios(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Becerra Rozo, Dayana; Peñaranda Cáceres, Daniela Fernanda; Arenas Villamizar, Vivian Vanessa; Riaño Garzón, Manuel ErnestoEl sueño es una necesidad biológica de vital importancia para el ser humano y tiene gran incidencia en diferentes procesos como en la emoción, la cognición y el comportamiento; por lo que el objetivo de este artículo es analizar la relación entre el índice de calidad de sueño e indicadores clínicos de cognición, emoción y conducta. Este se desarrolló bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo de corte transversal con alcance correlacional durante el aislamiento preventivo obligatorio por COVID-19, realizando un muestreo tipo censal de la comunidad académica, con un total de 402 jóvenes universitarios, edad promedio 20,1 años (sd=1,96), distribuidos por sexo en un 85,1%mujeres y 14,9% hombres, a quienes se les aplicó la Escala Cognición, Emoción y Conducta, Escala CEC (Ortiz & Riaño, 2017), y el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP), (Jiménez-Genchi et al., 2008). Cómo resultado principal se obtuvo que existe una correlación entre calidad de sueño e indicadores de cognición, emoción y conducta, así mismo se encontró una correlación inversamente proporcional entre el estado psicológico con la severidad del insomnio y la calidad del sueño, además que las mujeres presentan mayor dificultad a la hora de dormir, como lo corrobora la literatura. Finalmente se concluye que el sueño es un factor importante que interfiere en la calidad de vida de las personas ya que influye en la forma en que se piensa, siente y actúa, por lo que se recomienda darle la relevancia necesaria y buscar estrategias que concientice a la población principalmente a los jóvenes universitarios y plantear intervenciones encaminadas a mitigar las consecuencias de tener una mala calidad de sueño.Ítem Cambios metabólicos de pacientes que reciben algún tipo de tratamiento psicofarmacológico, una revisión sistemática(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Sepulveda Lizcano, Lizeth Natalia; Rivera Porras, Diego Andrés; Arenas Villamizar, Vivian Vanesa; Bermúdez Pirela, ValmoreEl tratamiento psicofarmacológico de alteraciones psicopatológicas puede conducir a alteraciones metabólicas que influyen en la salud física y la calidad de vida de los pacientes. El objetivo de esta revisión fue identificar los cambios metabólicos que presentan los pacientes que reciben este tipo de tratamiento, mediante la metodología PRISMA. En las bases de datos SCOPUS, CLARIVATE, SCIENCE DIRECT y PUBMED, seleccionando estudios trasversales, retrospectivos y ensayos clínicos aleatorizados, con antidepresivos, anticonvulsivantes y antipsicóticos, encontrando un total de 64 estudios, donde muestran que la familia de fármacos que mayor riesgo y/o alteraciones metabólicas genera es la de antidepresivos, amitriptilina, Imipramina y clomipramina los cuales provocan en mayor frecuencia aumento de peso, estreñimiento y efectos a nivel cardiovascular. Los antidepresivos ISRS Fluoxetina, Sertralina, Citalopram, Escitalopram, Paroxetina presentan una alta prevalencia de sufrir alteraciones gastro intestinales y alteraciones cardiacas, Los anticonvulsivos acido valproico y Fosfenitoina, generan reacciones adversas como aumento de peso, alteración de apetito y sueño. Los antipsicóticos como Clozapina, Olanzapina, Risperidona, genera aumento de peso, diabetes, deterioro del perfil lipídico. Se concluye que los cambios metabólicos, ocasionados por la medicación psicofarmacológica varía de acuerdo con la edad los sujetos, por tal razón, el seguimiento a los efectos adversos debe realizarse de manera constante, y es pertinente realizar estudios de campo que amplie información relaciona con los demás psicofármacos con prescripción médica más frecuente.Ítem Cohesión y adaptabilidad en parejas interculturales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Pulido Viloria, Teresa GiselaEn la sociedad actual, debido a las migraciones de todo tipo, internas (dentro del mismo país), intraurbanos (en una misma ciudad), transnacionales, desplazamiento forzado individual, familiar y / o colectivo, en busca de mejores oportunidades laborales, entre otras; el aumento de parejas interculturales ha tomado gran importancia en el ámbito de la investigación al presentarse un incremento de las mismas en Colombia y el mundo, por aspectos tales como el posible cambio en el funcionamiento familiar, tipologías de familia, entre otros. Para llevar a cabo esta investigación se contactó a 30 parejas interculturales residentes en el caribe colombiano, aplicándoseles el Faces III de David Olsoanalizando así, el funcionamiento familiar desde dos ejes: cohesión y adaptabilidad de las parejas interculturales, desde un paradigma empírico analítico y un tipo de investigación descriptiva. La aplicación se realizó a parejas indistintamente del status, ciudad de origen y/o residencia; profesión; religión y /o existencia de hijos.Ítem Cohesión y adaptabilidad familiar de adolescentes gestantes y lactantes del municipio de Soledad, Atlántico.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Garcia Ruiz, Dianny Katherine; Ochoa Santiago, GeraldineEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la cohesión y adaptabilidad familiar de adolescentes gestantes y lactantes atendidas en el centro zonal Hipódromo del ICBF, que se encontraran en un rango de edad entre 13 y 17 años. Para lograr el objetivo se implementaron instrumentos para la recolección de datos cuantitativos; una prueba psicológica; Test del FACE III de David Olson y un cuestionario para obtener información sobre las condiciones sociodemográficas de las adolescentes. La muestra estuvo conformada por 37 adolescentes que estuvieran en gestación o lactancia. Los resultados de los instrumentos fueron registrados en una base de datos en Excel, posterior a esto se utilizó una regla de tres para obtener los porcentajes correspondientes a las tipologías familiares. Se obtuvo que la mayoría de la población estudiada corresponda a un tipo de cohesión no relacionada (65%); por otro lado, en cuanto a la adaptabilidad, prevalecen las familias caóticas (38%). Se pudo llegar a la conclusión que los canales de comunicación de estas adolescentes con sus padres es muy escasa, ya que, se establecen límites en el sistema familiar, en el cual cada miembro se convierte en un subsistema cerrado; además de esto se evidenció que las familias poseen dificultades para enfrentar y adaptarse a nuevos retos, como el embarazo de un hijo adolescente, debido a la ausencia de liderazgo en la familia. Es preciso diseñar nuevos planes de intervención en los cuales no solo se atienda a la adolescente como futura madre, sino a todo su sistema familiar, ya que este también se encuentra alterado; de esta manera se garantiza un bienestar psicológico y físico a la adolescente y a su sistema familiar.Ítem Comprensión de la experiencia de madres que vivencian el cuidado principal de un hijo(a) con discapacidad intelectual(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Hernández Pertuz, Damaris ElenaEl cuidado es un hecho innato de los seres humanos que garantiza su sobrevivencia. Las personas en condición de Discapacidad Intelectual (DI), requieren de cuidados para realizar actividades vitales debido a las deficiencias en las funciones intelectuales y en la conducta adaptativa que restringen su funcionamiento y su calidad de vida. Estos cuidados son generalmente ofrecidos dentro de su familia, surgiendo la figura del Cuidador y es la madre que por tradición cultural y asignación social se ve obligada a hacerse cargo del rol de cuidador principal (Martínez et al., 2008; Ortiz, 2014; Procel, 2016). Aunque en Colombia se ha investigado sobre el tema objeto de este estudio, aún la información relacionada es escasa. Ortiz (2014) señala que en este país los estudios sobre el papel del cuidador se han realizado primordialmente en cuidadores de adultos con enfermedades crónicas para medir el impacto del cuidado en su calidad de vida. Además, que las investigaciones en la población infantil no dan cuenta de la serie de cambios y dificultades a los que se ven expuestos sus cuidadores. Por tanto, se considera relevante aportar una comprensión fenomenológica sobre la experiencia, el significado y la manera cómo afrontan las madres que asumen el cuidado principal de un hijo (a) con DI y así, hacer una aproximación de este fenómeno a partir de su significado desde la perspectiva elaborada conjuntamente por quienes la vivencian.Ítem Comunicación con padres y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Valledupar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Cudris Torres, Lorena; Borja Acuña, YolimaEstudios realizados por el Ministerio de Educación Nacional durante el año 2011, señalan que una de las causas que ocasiona el bajo rendimiento académico en las instituciones de educación Superior en Colombia, es de origen familiar, específicamente las crisis familiares (separaciones, cambios de residencia, nuevos hermanos, etc.), disfunción familiar (abandono, manejo inadecuado de padres, disfunciones de crianza); lo anterior se ve reflejado en las principales causas de consultas psicológicas en las divisiones de bienestar universitario de las universidades popular del Cesar y fundación universitaria del área andina sede Valledupar, en las cuales se observa un gran número de estudiantes que consultan por dificultades en la comunicación con sus padres, sienten que a sus padres les falta vinculación afectiva en el acompañamiento del proceso de formación de pregrado y los percibe como proveedores de bienestar económico y no emocional; esto genera crisis de ansiedad, episodios depresivos y sentimientos de soledad que pueden afectar el desempeño académico.Ítem Dependencia emocional y distorsiones cognitivas relacionadas con la violencia de pareja en jóvenes universitarios de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Castañeda Carranza, Eglys María; Saenz Uron, Liliana EmperatrizLa presente investigación tuvo como propósito analizar la dependencia emocional y las distorsiones cognitivas relacionadas con la violencia de pareja en jóvenes universitarios de la ciudad de Barranquilla, para lo cual se trabajó con 410 estudiantes de la Universidad Simón Bolívar bajo una metodología empírico analítica, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo transeccional correlacional. Se contó con una muestra representativa de 92 estudiantes con niveles medio alto y alto de las subescalas cometida y sufrida, quienes se encuentran entre las edades de 18 a 25 años y con una relación de pareja actual, a los cuales se les aplicaron los cuestionarios de dependencia emocional (Lemos y Londoño, 2006), el inventario de pensamientos automáticos (Ruiz y Lujan, 1991) y la escala de violencia en las relaciones de pareja adolescentes versión española (Fernández-Fuertes, Fuertes y Pulido, 2006). Encontrando que la presencia de la violencia de pareja en la población estudiada fue considerable, al igual que la presencia de la dependencia emocional y las distorsiones cognitivas. En cuanto a la relación entre las variables, se evidenció correlación significativamente moderada entre la dependencia emocional y las distorsiones cognitivas, así como significativamente leve entre la violencia de pareja y las distorsiones cognitivas, al contrario de la relación entre dependencia emocional y violencia de pareja, la cual fue nula.Ítem Efectos del covid-19 en la salud mental de las mujeres: una revisión sistemática(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Ramírez Vera, Yanis Eliana; Navarro Chaya, Helaine Yizzel; Ortiz Cáceres, Diana CarolinaLas mujeres hacen parte de la primera línea de atención no solo desde el ámbito de la salud, sino en la economía del cuidado, razón por la cual suelen ser más susceptibles a la angustia por el contagio, desencadenando consecuencias en la salud mental que podrían extenderse a largo plazo, incluso después de terminada la pandemia; con el fin de presentar los hallazgos sobre los efectos para la salud mental de las mujeres en el periodo de pandemia por Covid-19, se presenta una revisión sistemática que da como resultado la existencia de un incremento en la sintomatología asociada a la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático en las mujeres pertenecientes a la población general, así como problemas de insomnio y estrés en profesionales de salud del género femenino por el contacto directo con casos sospechosos o confirmados de Covid-19. Identificar los grupos vulnerables a la pandemia e invertir esfuerzos en mejorar el bienestar físico y psicológico de dicha población, disminuiría los problemas de salud mental crónicos de la población en general, dado que las mujeres suelen ser el soporte de las familias y la sociedadÍtem Eficacia de las intervenciones psicológicas en adultos con obesidad: una revisión sistemática(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Angarita Torrado, Claudia Patricia; Blanco Becerra, Rocy; Velandia Buitrago, Erika María; Díaz Camargo, Edgar AlexisLa obesidad ha sido definida como una pandemia mundial, que se ha convertido en un problema de salud pública siendo uno de los principales factores de riesgo de mortalidad, lo cual infiere en la importancia de generar aportes interdisciplinarios en su prevención y tratamiento, es por esto que a través de la presente revisión se tiene como objetivo analizar las intervenciones psicológicas que han demostrado efectividad en el manejo de la obesidad poniendo a disposición métodos rigurosos eficientes basados en la evidencia que puedan ser complementarios al tratamiento médico e interdisciplinar, lo anterior basado desde los parámetros de una metodología Prisma logrando el aporte de la evidencia investigativa de 20 artículos, con resultados que destacan enfoques clínicos como la Terapia Cognitivo Conductual y las Terapias de Tercera Generación desde la Terapia de Aceptación y Compromiso, así mismo, se destacan las técnicas más utilizadas desde estos enfoques que han contribuido en la disminución de peso, mejoras en el bienestar psicológico desde la depresión, la ansiedad, el estrés, calidad de vida, autoestima y fortalecimiento en los cambios de conducta que favorecen la adherencia a tratamientos complementarios, cambios en conductas alimentarias, aumento de la actividad física y mantenimiento de la pérdida de peso a largo plazo, de esta manera, se concluye en la importancia de continuar realizando investigación que permita ampliar la eficacia de estos aportes en los diferentes grupos poblacionales que actualmente presentan sobrepeso u obesidad.Ítem Enfermedades autoinmunes no neurológicas y su relación con trastornos emocionales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Parra Ochoa, Jimy Mario; Ruiz Domínguez, Luís CarlosEl presente artículo analiza una serie de estudios que investigan la relación entre enfermedades autoinmunes y gastrointestinales, como la artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, enfermedad de Crohn, psoriasis, espondilitis anquilosante y colitis ulcerosa, con la ansiedad y la depresión. Se encontró una alta prevalencia de trastornos de salud mental en los pacientes con estas enfermedades, lo que destaca la importancia de abordar tanto los aspectos físicos como los emocionales en su manejo. Los resultados indican que una atención integral y multidisciplinaria es fundamental para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. La implementación de intervenciones psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual y la psicoeducación, puede ser beneficiosa para reducir los síntomas de ansiedad y depresión. Además, se enfatiza la necesidad de una detección temprana y un tratamiento adecuado de los trastornos de salud mental en este grupo de pacientes. El artículo también resalta la importancia de la colaboración entre médicos, especialistas en salud mental y otros profesionales de la salud en el manejo integral de estas enfermedades. Asimismo, se subraya la necesidad de mejorar la capacitación de los proveedores de atención médica en el reconocimiento y tratamiento de los problemas de salud mental en pacientes con enfermedades autoinmunes y gastrointestinales.Ítem Entrenamiento neurocognitivo asistido por software y sus efectos sobre las funciones sobre las funciones ejecutivas en niños(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Chaparro Suárez, Yudy Karina; Rojas Caicedo, Lilian Teresa; Riaño Garzón, Manuel Ernesto; Díaz Camargo, Edgar AlexisLas funciones ejecutivas y su vínculo con la actividad de la corteza prefrontal, conlleva una serie de procesos cognitivos dirigidos hacia un objetivo o una meta específica. Este estudio analiza los efectos de aplicativos de software sobre el fortalecimiento de las funciones ejecutivas en niños de educación básica primaria. Para ello, se utilizó un diseño cuasiexperimental con grupo control, con una muestra de 54 niños de 6 a 10 años que fueron seleccionados de una institución educativa pública. La evaluación cognoscitiva se realizó mediante las pruebas Stroop, Wisconsin Card Sorting, Torre de México, Test De Dígito Símbolos, y Test De Atención D2, todos con estandarización para Colombia. E programa de entrenamiento cognitivo se basó en tres aplicativos para computador: 1). Software de estimulación de atención; 2) Mental Games Mind Place, y 3). Aplicativo de control atencional voluntario y control inhibitorio. Del análisis de las pruebas de procesos cognitivos aplicados antes y después de la estimulación mediada por tecnología, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de atención, planeación, control inhibitorio y flexibilidad cognoscitiva, mostrando efectos de los aplicativos en el incremento de la capacidad ejecutiva y atencional. Por lo anterior, se encuentra que el uso de la tecnología y programas de entrenamiento con software, son una alternativa innovadora, atractiva y accesible, no solo para fortalecer el desempeño neurocognitivo, sino para la mejora de la salud mental de niños y niñas, favoreciendo el involucramiento, la motivación y la adherencia, posibilitando una mejor capacidad de adaptación y funcionamiento en la cotidianidad. En este sentido se este estudio es una invitación para que los investigadores continúen desarrollando programas de estimulación mediados por la tecnología, favoreciendo la cobertura y la accesibilidad, apuntando a la sostenibilidad.