Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Blanco Ariza, Ana Beatriz"

Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de las políticas de sostenibilidad del distrito de Barranquilla frente a los objetivos del desarrollo sostenible (meta 2030)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cuadrado Pineda, Armando José; Olano Hoyos, María Auxiliadora; Blanco Ariza, Ana Beatriz; Monsalve-Pelaez, Magda Andrea
    En Barranquilla la ineficiencia de diversos programas para la sostenibilidad ha traído consigo serias dudas respecto al cumplimento de los objetivos del ODS, ante lo cual se considera con gran preocupación el impacto que esta problemática pueda tener desde las realidades. De esta forma, la presente investigación establece como objetivo analizar en qué medida las políticas de sostenibilidad que ha implementado el Distrito de Barranquilla en el período 2020-2023 contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 para dar respuesta a lo estipulado por la agenda 2030. Para abordar el problema, metodológicamente se trabajó con un diseño descriptivo-explicativo, con enfoque cualitativo, además como medio para recolectar la información se recurrió a una revisión documental teniendo en cuenta fuentes primarias y secundarias. Dentro de los principales hallazgos se reporta que la ciudad si ha implementado medidas para el desarrollo sostenible, inclusión, movilidad, participación y conectividad, sin embargo, la falta de cultura ciudadana y aspectos culturales traen consigo retos para la administración local, por lo que como propuesta desde esta investigación se genera la creación de un observatorio para el ODS, programas de capacitación, sistema integrado y procesos educativos desde el desarrollo local.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Capacidad tecnológica y competitividad de las Instituciones Educativas para el trabajo y desarrollo humano en el departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) García Elguedo, Kenny Jesús; Blanco Ariza, Ana Beatriz; Robledo Fernández, Juan Carlos
    Las Instituciones Educativas para el Trabajo y el Desarrollo Humano (IETDH) desempeñan un papel fundamental en el crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de jóvenes que buscan formarse, actualizar y complementar sus conocimientos a través de la certificación de aptitudes ocupacionales que le permitirán desenvolverse en el mercado. De tal forma, las IETDH contribuyen en la consecución de sociedades justas, productivas y equitativas. Por ello, el presente trabajo de investigación presenta el diseño de un modelo que permite medir la competitividad de las IETDH (Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano) en el departamento del Atlántico, Colombia, a partir de su capacidad tecnológica contribuyendo a monitorear condiciones de sostenimiento en los entornos cambiantes. La revisión bibliográfica conllevó la formulación de ecuaciones de búsqueda, con el propósito de recopilar información existente en este campo. Asimismo, se aplicó un instrumento a 60 gerentes de este tipo de instituciones, a fin de conocer y analizar sus niveles de competitividad de acuerdo a su capacidad tecnológica determinando cómo la fusión de estas variables repercute en su posicionamiento. Para la variable competitividad, el instrumento indicó una percepción positiva de la calidad y satisfacción del servicio prestado y de la promoción de una cultura de servicio. De otro lado, para la variable capacidad tecnológica, se evidenciaron debilidades específicas en la dimensión de aprendizaje organizacional, lo que se traduce en limitaciones para estar a la vanguardia de avances tecnológicos y pedagógicos, hecho que afecta la competitividad a largo plazo. Finalmente, se demuestra que la relación entre la capacidad de adaptación y la infraestructura tecnológica es significativa, dentro del entorno competitivo donde la tecnología y la rapidez de apropiación y asimilación es constante, para esto el objetivo esencial en este tipo de Instituciones ha sido la innovación tecnológica promovida por la adaptabilidad de las misma en los procesos de enseñanza – aprendizaje, en los procesos administrativos, de captación de estudiantes, de registro y control financiero, entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Clima organizacional de la Universidad Sergio Arboleda sede Barranquilla desde la perspectiva de los estudiantes
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Sepúlveda Cruz, Diana Patricia; Parra Yepes, Andrea Carolina; Blanco Ariza, Ana Beatriz; Uribe Uran, Adriana; Prieto Pulido, Ronald Antonio
    Esta investigación tuvo como objetivo diagnosticar el clima organizacional de la universidad Sergio Arboleda sede Barranquilla, en la cual se identificó la percepción de los estudiantes de pregrado acerca del mismo y se generaron una serie propuestas a partir de los resultados obtenidos. Esta idea surge a partir de la necesidad de conocer cómo se sienten y perciben el clima los estudiantes puesto que son el activo más valioso de la universidad y la principal fuente de ingresos de la institución. Este trabajo pretendió servir de apoyo para las directivas de la institución para la toma de decisiones y postulación de estrategias a adoptar dentro de la universidad y así mismo llenar las expectativas del estudiantado. A su vez, que sirva como trabajo de grado para culminar la Maestría en Administración de Empresas e Innovación, en la cual, mediante conocimientos, experiencias y prácticas adquiridas a través de ella, han permitido analizar, comprender y proponer estrategias optimas a partir de los resultados obtenidos. La investigación es de tipo cuantitativo en la cual se realizó la medición de un instrumento a 172 estudiantes de pregrado de la Universidad Sergio Arboleda Sede Barranquilla, en donde se evaluaron 3 dimensiones del clima organizacional como lo son: Académica, Administrativa y la Socio-Efectiva a través de la percepción de los estudiantes acerca de 7 subindicadores como lo son la parte de Infraestructura, Objetivos organizacionales, Comunicación, Procesos de enseñanza y aprendizaje, Motivación, Rol docente y Atención y comprensión. Se pudo concluir según los resultados obtenidos que el clima organizacional de la institución de educación superior en general es bueno en las diferentes variables se obtuvo indicadores superiores al 40% lo cual es una buena referencia, así mismo se pueden aplicar estrategias para afianzar más el clima dentro de la universidad. Dentro de los resultados más relevantes se identificó que los estudiantes tienen una buena percepción de la universidad a nivel de infraestructura, sin embargo, se identificaron necesidades en los canales de comunicación espacio de libre expresión, mayor presencia del bienestar universitario, entre otros aspectos. Es de vital importancia atacar estas áreas para mejorar el índice del clima organizacional según la percepción de los estudiantes. Esto permite un mayor número de estudiantes y mejor posicionamiento y competitividad en el mercado a nivel de instituciones de educación superior.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Competencias laborales en la empresa Pricesmart Colombia seccional Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Marenco Albrecht, Liessel Eliana; Guevara Martínez, Katia Margarita; Acosta Villa, Carlos Manuel; Blanco Ariza, Ana Beatriz
    Esta investigación pretende definir las competencias laborales en pro de estandarizar y mejorar los procesos para las posiciones de supervisión y coordinación en la empresa de retail PriceSmart sede Barranquilla. En el contexto actual, la organización tiene la necesidad de optimizar el rendimiento de los colaboradores para responder de manera exitosa ante los retos, ser cada vez más competitivos y lograr un posicionamiento sostenible en el mercado. Las organizaciones en el mundo actual se enfrentan a constantes cambios tecnológicos, de estructura, administración y desarrollo personal, donde la sociedad en general ha experimentado transformaciones generadas por el entorno, por el desarrollo de los procesos y la forma de gestión. Toda organización que busca ser competitiva debe enfocarse en saber diferenciar sus productos, desarrollar ventajas competitivas en áreas claves e involucrarse con el proceso de globalización mundial que abre la ventana a grandes oportunidades pero trae consigo grandes retos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Competitividad humana en estudiantes en formación del programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Yépez Jiménez, Javier Stiven; Díaz Herrera, Livan Andrés; Amador Rodríguez, Katherine Paola; González Vargas, Liseth Paola; Martínez Campo, Yarine Julieth; Pineda Pineda, Brenda Rosa; Blanco Ariza, Ana Beatriz
    La competitividad es un concepto cuyo estudio y medición ha sido enfocado en diferentes contextos: empresas, industrias y países (Nelson, 2006). Por consiguiente, se mencionan que la competitividad ha evolucionado e incorporado nuevos elementos como cambios tecnológicos, productivos y organizacionales. (Rojas & Sepúlveda, 1999). Así mismo la competitividad ha sido aborda directamente con la economía de los países y al desarrollo de estos, con el fin de generar un ambiente competitivo. En este sentido, existen, entes internacionales que definen la competitividad, numerosos autores entre ellos están: Michael Porter, así mismo lo hicieron, Ivancevich y Lorenzi y Enright, A continuación, en la tabla 1 se presentan definiciones de diferentes autores sobre este concepto para una mayor amplitud. Objetivo: Estudiar la competitividad humana desde la perspectiva de la dimensión emocional con el fin de establecer el impacto en los estudiantes en formación de administración de empresas en la Universidad Simón Bolívar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Competitividad humana en estudiantes en formación del programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Rincón Juvinao, Valeria; Barragán Oviedo, Diana Marcela; Quintero Ortiz, Yulieth; Peña Montenegro, Sherilin; Velásquez Valencia, Luis Miguel; Blanco Ariza, Ana Beatriz
    Hoy en día las empresas modernas buscan estudiantes que sean competitivos y flexibles en el entorno laboral, dicha competitividad se enfatiza de manera detallada para después aplicarlas o ejecutarlas dentro de las empresas, con el fin de ser de gran utilidad para la organización y aportándole todos los conocimientos aprendidos en el aula de clases; además, la competitividad en los estudiantes está relacionada a la situación en la que se encuentre el país, puesto que si un país invierte en educación, ciencia y deportes; seriamos más competitivos con otros países. De acuerdo con el Índice De Competitividad Global (Global Competitiveness índex) con un reportaje del año 2019 a nivel mundial, Singapur se convirtió el país más competitivo, seguido de Estados Unidos que se ubicó en la posición número dos, en la posición números tres Hong Kong, en la cuarta casilla Países Bajos y en el quinto lugar Suiza.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Competitividad humana en estudiantes en formación del programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Mercado Martínez, Erika; Hon Lobo, Francisco; Blanco Restrepo, Luis; Blanco Ariza, Ana Beatriz
    La palabra competitividad, se ha venido utilizando con gran énfasis desde las dos últimas décadas, especialmente en escenarios conformados por gobiernos, estados, empresas, empresarios y universidades, entre otros; casi siempre para señalar el éxito o el fracaso de un agente económico, en el proceso de generación del valor agregado o para establecer un punto de referencia que permita evaluar el buen desempeño económico de un Estado, de una empresa, de un sector, o de cualquier otro agente económico. Este aspecto es entendible, cada uno de los agentes económicos, contribuyen directa o indirectamente en la obtención de resultados que reflejan una economía, un grupo económico, un sector social o simplemente una organización funcional. Tan sólo las pequeñas y medianas empresas han venido desempeñando papeles importantes en el comportamiento de los P.LB de las naciones, lo que puede convertirlas en objeto de análisis a la hora de medir la competitividad (Ramírez, 2016). Objetivo: Estudiar la competitividad humana desde la perspectiva de la dimensión intelectual con el fin de establecer el impacto en los estudiantes en formación de administración de empresas en la Universidad Simón Bolívar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Competitividad humana en estudiantes en formación del programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Osorio Fontalvo, Daniel; Cantillo Tatis, Rosa Emilia; Sierra Rey, María Juliana; Marenco Orozco, Elian David; Beltrán Cepeda, Olbis de Jesús; Blanco Ariza, Ana Beatriz
    La competitividad es una facultad que tienen las organizaciones de hacer o elaborar un bien o servicio dentro del mercado (Vives, 2009). Por lo tanto, lleva un procedimiento y personas que la constituyan. Por ejemplo: proveedores, empleados, el entorno físico y económico, la administración local, regional y nacional, los accionistas y el último, pero no menos importante son los directivos, los cuales son los encargados de promocionar un bien o servicio que resulte impactante para el cliente, productivo para la organización y correcto para la sociedad y el entorno. El uso actualizado en materia de tecnología e innovación y el capital humano son claves para marcar una diferencia ante otras organizaciones. Es necesario la existencia de un complejo estructural que de guía, impulso y respaldo a los integrantes de una compañía dejando a un lado el cargo o posición (Mejía-Giraldo, Montoya Serrano, & Bravo-Castillo, 2013). Objetivo: Estudiar la competitividad humana desde la perspectiva de la dimensión física con el fin de establecer el impacto en los estudiantes en formación de administración de empresas en la Universidad Simón Bolívar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Competitividad humana en los colaboradores de la Universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Giacometto Restrepo, Silvana; Camacho Rodríguez, Stella María; Acosta Villa, Carlos Manuel; Blanco Ariza, Ana Beatriz
    El presente trabajo de investigación buscó analizar el nivel de competitividad humana en los colaboradores de la Universidad Simón Bolívar con el fin de determinar las características predominantes de la competitividad humana por nivel jerárquico, analizar la relación existente entre los resultados para finalmente diseñar un plan de acción que permita fortalecerla en la Institución. Esta investigación se basó en un enfoque metodológico cuantitativo el cual se fundamentó en el diseño y aplicación de un instrumento tipo encuesta a una muestra de 348 colaboradores de la Universidad Simón Bolívar. Lo anterior, permitió obtener una recopilación de datos y un análisis estadístico descriptivo y un análisis más profundo a través de la metodología de análisis factorial que dio como resultado fundamental determinar el nivel de competitividad humana que se caracterizó por el siguiente comportamiento; la gran mayoría (83.38%) de los colaboradores puntúa en nivel alto, un 16.35% de su talento humano registra un nivel de competitividad medio y tan solo el 0.27% obtuvo un nivel bajo de competitividad, caracterizándose la dimensión física por mostrar puntuaciones con tendencia a la media en los diferentes análisis realizados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Desempeño de las empresas frente a la inclusión laboral de la comunidad LGBT en Colombia y sus efectos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Correa Consuegra, Valeria; Jiménez Rico, Edwin José; Núñez Mendoza, Andrés Felipe; Ospino Villa, Chaira Alejandra; Ramos Amaya, Juan Pablo; Blanco Ariza, Ana Beatriz
    En el siguiente trabajo de investigación abordó el desempeño de las empresas frente a la inclusión laboral de la comunidad LGBT en Colombia, para su objetivo, se revisaron diferentes bases de datos científicas bajo una metodología cuantitativa. EL estudió contó con la participación de 100 personas de las que se obtuvieron resultados con sus respectivas estadísticas. Se evidenció que dentro de los mercados de trabajo existe discriminación laboral, lo cual sucede cuando un grupo poblacional, que difiere de otras personas por procedencia étnica, sexo, por discapacidad, raza y orientación sexual, presentan tasas de desempleo mayores o está limitado a tener empleos de baja categoría y escasa remuneración, Baquero (2000); por consiguiente, se les dificulta alcanzar ciertos niveles jerárquicos en el sector formal, aunque estén calificados para ello. Se presenta entonces la segregación ocupacional, que es la tendencia a que los individuos se empleen en diferentes ocupaciones por pertenecer a una minoría poblacional. Se encontró que la discriminación y exclusión laboral por orientación sexual varía para hombres homosexuales, mujeres lesbianas, personas bisexuales y transgénicos, es decir, está en función de la identidad, construcción y manifestación corporal de la sexualidad. Incluir a esta comunidad en los puestos de trabajo promueve el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos y la calidad de vida de las personas, presente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que hacen parte de la responsabilidad social empresarial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un modelo de gestión del talento humano para las Pymes del sector servicios asociadas a Acopi en Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Vera Barbosa, Adriana Cristina; Blanco Ariza, Ana Beatriz
    La gestión del talento humano permite que las organizaciones mejoren el desempeño de los empleados, siendo esta más efectivo y que contribuya a alcanzar con éxito los objetivos de la empresa, por esto es importante la orientación en temas de talento humano que permiten que las empresas logren la competitividad que la globalización demarca. Las empresas que cuentan con esquemas claros de gestión del desempeño poseen niveles de competitividad altos, con relación a las empresas que no desarrollen actividades y prácticas de gestión humana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un modelo de innovación organizacional: análisis caso Famar S. A.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Ferrer Manotas, Franklin; Landazury Villalba, Luis Fernando; Blanco Ariza, Ana Beatriz
    Hoy en día las organizaciones deben poder adaptarse con rapidez y efectividad para sobrevivir ante panorama basados en la incertidumbre y el caos. La velocidad y la complejidad del cambio del entorno a menudo ponen a prueba las capacidades de los sistemas empresariales a mantener estructuras organizacionales flexibles que permiten adecuarse de manera rápida a los cambios del entorno. Uno de los aspectos relevantes que permiten a las organizaciones ser competitivos en mercados tan turbulentos tal como lo señala Porter (2009) es la innovación̤ y una de sus manifestaciones en las empresas es la innovación̤ organizacional, la cual lleva inmerso un proceso de transformación̤ interna sobre toda la cultura empresarial para impulsar el crecimiento de una industria capaz de competir con mayor oportunidad y herramientas tanto en el escenario nacional como internacional ; por los cuales se sustenta la relevancia del desarrollo de la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un programa pre-pensional para los colaboradores de la Universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Díaz Mendoza, Víctor Luis; Molina Barrientos, María Victoria; Pérez Pérez, Belkys Margarita; Acosta Villa, Carlos Manuel; Blanco Ariza, Ana Beatriz
    Este proyecto se desarrolló con el objeto de proponer el diseño de un programa pre – pensional para los colaboradores de la Universidad Simón Bolívar que se encuentran en cumplimiento de esta etapa de requisito legal. Después de revisar los programas que la institución ofrece a los colaboradores referente a este tema, se diagnostica que no existe un programa que pueda dar un acompañamiento a este proceso. Se hizo una investigación de tipo descriptivo - propositivo. Se aplicó una encuesta a 90 empleados, el diseño del instrumento se fundamentó en las variables dimensiones emocionales y la de salud financiera de los colaboradores encuestados; que suelen ser las más afectadas frente a los cambios de vida. Con los resultados de la encuesta, se pudo demostrar que un 67% tiene decisiones muy acertadas en el manejo de sus recursos económicos, 66% de la población es consciente de la necesidad de buscar otros ingresos para equilibrar la mesada pensional que recibirán al momento de adquirir la prestación económica. También se pudo determinar que el 62% de la población piensa positivamente para mantener una salud financiera que les permita a su vez, conservar una salud emocional al momento de recibir la prestación económica. A partir de estos resultados se identificaron las necesidades de formación que aportarán diferentes beneficios de adaptación al nuevo estilo de vida de los colaboradores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un programa preventivo para disminuir el ausentismo laboral en la empresa de Energía Solar S.A.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Pérez Salgado, Viviana Andrea; Rojas Arcella, Melva Inés; Blanco Ariza, Ana Beatriz; Acosta Villa, Carlos Manuel
    Esta investigación busca identificar las principales causas y motivos que pueden originar situaciones de ausentismo laboral en la planta de producción de la empresa Colombiana Energía Solar S. A., ubicada en la ciudad de Barranquilla. Para esta empresa, el ausentismo laboral por causas injustificadas representa un problema que se refleja en el cumplimiento de los objetivos de la organización, razón por la cual se hace relevante detectar en el cumplimiento de los objetivos, proporcionando nuevas estrategias del desarrollo humano, brindando a sus trabajadores un mayor bienestar dentro y fuera de la empresa y, a los directivos las bases para nuevas políticas administrativas, dependiendo de los resultados finales que arroje esta investigación. En el desarrollo de la investigación se ha realizado el análisis de los antecedentes que giran alrededor de las temáticas, así como las diferentes teorías conceptuales y legales, entre otros, con el objetivo de llegar a unificar la contextualización del ausentismo y en esta forma, determinar sus causas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Enfrentándose a los retos de la transformación digital. Caso: Cámara de Comercio de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Córdoba Villalba, Alvaro Alexander; Pertuz Mantilla, Johnny Alet; Blanco Ariza, Ana Beatriz; Robledo Fernández, Juan Carlos; Vergara Streinesberger, Francisco
    Este caso detalla la experiencia y aprendizaje de un equipo de trabajo de la Cámara de comercio de Barranquilla, con perfiles y cargos diferentes; que se enfrentan a los cambios del entorno influenciados por las nuevas plataformas tecnológicas y a las exigencias de sus usuarios, por lo que en el planteamiento estratégico se plasma iniciativas que entre otras van orientadas a generar una relación más cercana y relevante con el empresariado. De esta forma se identifica la necesidad de estructurar e implementar un proyecto bajo una visual de omnicanalidad, mediante el uso de aplicaciones masivas de comunicación como WhatsApp y Facebook messenger para atender las consultas de los empresarios y además realizar la compra de certificados expedidos por la Entidad. En este sentido, se designa un Gerente para el proyecto de Gestión omnicanal, quien mediante sus capacidades y las de un equipo interdisciplinario, entienden las necesidades y desarrollan esta iniciativa, que impacta la experiencia del cliente, generando una experiencia inolvidable.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategia para la optimización del sistema de recolección de residuos sólidos no aprovechables
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Vargas De la Hoz, Néstor Alfonso; Palacio Cantillo, Mónica Sofía; Messino, Alexis; Blanco Ariza, Ana Beatriz
    En el municipio de Soledad estos últimos años ha tenido un acelerado desarrollo urbanístico, lo que ha resultado en un aumento significativo en la producción de residuos sólidos (RS). Este crecimiento ha generado desafíos relacionados con la capacidad instalada y la falta de infraestructura flexible para hacer frente a esta creciente demanda. Por lo tanto, se vuelve imprescindible llevar a cabo un análisis de la actual Gestión de Residuos Sólidos (GRS) en el municipio. Esta investigación desarrolla los siguientes objetivos: (1) un análisis de la actual gestión de residuos sólidos del municipio, (2) identificación de la herramienta de optimización que más se adapta al sistema y (3) la propuesta de un diseño de optimización al sistema de recolección. Se realizó una revisión sistemática de la literatura relacionada con las herramientas de optimización en este ámbito, destacando que el problema de enrutamiento de vehículos (VRP) y los Sistemas de Información Geográfico ofrecen una combinación poderosa. Durante el periodo de estudio (2022 y 2023) se recopilaron datos mediante encuestas dirigidas a los operarios del servicio. Estas encuestas manifestaron que existían deficiencias en la planeación del ruteo del sistema, lo que obtuvo como resultado la creación de una guía estructurada para el diseño de optimización del GRS y se aplicó el análisis de redes del VRP de ArcGIS a un sector del municipio, lo que resultó con una disminución del 20% en el recorrido para la recolección, aumentando así su eficiencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias para el fortalecimiento de la competitividad humana en administrativos y docentes de la Universidad de la Guajira
    (Ediciones Universidad Simón Bolivar, 2021) Yaguna Guerra, María Esther; Blanco Ariza, Ana Beatriz; Acosta Villa, Carlos Manuel
    Dos fenómenos importantes que han causado un gran impacto en todos los sectores económicos y en el campo del conocimiento, han sido la “Globalización” y la “Internacionalización”. Sin duda alguna, estos términos han traído consigo muchos cambios; por ejemplo para el caso de la globalización, Cañón, García y Torres (2018), aseguran que: La Globalización ha traído consigo múltiples transformaciones. El mundo se ha convertido en el epicentro de hechos que impactan en diferentes formas la vida cultural, política, económica y social de las personas, y estos cambios han hecho que la educación se considere como un proceso de reproducción cultural con un doble papel: primero como un lugar que ha sido impactado por la globalización viéndose obligado a ajustar su sistema o metodología a unos nuevos requerimientos; y el segundo, como una forma de reflexión para analizar y evaluar las ventajas que trae consigo la globalización. (p.3) En lo que concierne a la Internacionalización se puede decir que, esta dio lugar a la competitividad y desarrollo de capital humano desde el ámbito externo. En otras palabras este movimiento permitió una apertura a mercados internacionales, los cuales obligaron al RH a capacitarse más y a prepararse para ser competitivos. Lo anterior, también generó preocupación en el sector educativo, al respecto Cañón (2005), afirma que: “La internacionalización en la educación es un tema que por defecto está implícito en los análisis de los procesos de globalización comercial e integración económica regional”. (p.3) Al mismo tiempo, considera que esta no es un “fenómeno social nuevo, tal como los procesos de globalización no lo son tampoco. Sin embargo, Cañón (2005), planteó que hasta ese entonces este tema había sido abordado: “Como una problemática de planificación institucional”. La cual, genera “diversas presiones de la sociedad actual y estas vienen obligando a las instituciones a configurar estrategias de internacionalización, para responder a diferentes necesidades actuales”. (p.4). en efecto, las situaciones anteriores, no son ajenas dentro del entorno educativo y más aún en el interior de las universidades. En ese sentido, se hace importante resaltar que la presente investigación concuerda con lo expuesto por Cañón (2005), el cual concluye en que: Las universidades continúan siendo las principales instituciones de la sociedad llamada a generar el recurso humano adecuado a esta «sociedad del conocimiento», así como a continuar sus funciones de producción y difusión del conocimiento, lo cual plantea serias problemáticas y demandas de un cambio radical en estas organizaciones. (p.4). Por consiguiente, en el presente estudio se pretendió: realizar un diagnóstico situacional en la universidad de La Guajira; con respecto a la competitividad humana, a su vez, se espera determinar cuáles son las características y particularidades, que influyen en la competitividad humana del personal administrativo y docente dentro de la universidad, también se buscó conocer los aspectos que intervienen en la competitividad humana, considerando las cuatro dimensiones del ser (espiritual, mental, emocional y física), y por último, se espera diseñar estrategias que potencialicen las oportunidades de crecimiento en competitividad humana de los actores objeto de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del proceso de dinamización del clúster de salud en e departamento del Atlántico para mejorar la competitividad frente al mercado internacional
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Rojas-Torres, Indiana-Luz; Blanco Ariza, Ana Beatriz
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar el proceso de dinamización del clúster de salud en el departamento del Atlántico, el cual se convierte en un modelo aplicable a otros clúster que se puedan desarrollar en el Departamento y a su vez responde a una necesidad debido a la nueva demanda en salud de la población. Este proceso del clúster, tuvo su iniciativa, impulso y acompañamiento de la cámara de Comercio de Barranquilla y su propósito ha sido el de hacer más competitivas las empresas que hacen parte de la cadena de la salud en el Atlántico. El trabajo aborda dos grandes ejes: clúster y competitividad, así como la descripción del caso en concreto, desde sus inicios, estrategias y visión del futuro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del proceso de transformación digital desde el enfoque de la experiencia de usuarios del programa Brilla de Gases del Caribe en el departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castro Torres, Daniela; Sánchez Bruno, José Fernando; Viloria Arcón, Jeffrey Andrés; Blanco Ariza, Ana Beatriz; Monsalve-Pelaez, Magda Andrea
    Este proyecto de investigación se enfocó en evaluar cómo la transformación digital ha influido en la experiencia de usuarios del programa "Brilla" de Gases del Caribe en el departamento de Atlántico. "Brilla" es un programa de crédito no bancario que ofrece la empresa Gases del Caribe a sus usuarios con buen comportamiento de pago del servicio de gas. La empresa realizó un proceso de transformación digital con el fin de mejorar la adquisición del crédito por parte de los usuarios finales, de tal forma que les permitiera acceder a su crédito de manera más eficiente y segura. Por tal motivo se llevó a cabo un estudio detallado para analizar cómo la transformación digital ha impactado en la experiencia del usuario, satisfacción del cliente generando valor agregado y confiabilidad del servicio. La transformación digital está fundamentada en varios paradigmas clave que impulsan su evolución y adopción en las organizaciones. En primer lugar, el paradigma de la innovación constante exige a las empresas mantener una mentalidad abierta con flexibilidad para adaptarse a nuevas tecnologías y métodos de trabajo. En segundo lugar, la orientación al cliente se ha convertido en un eje central, donde el uso de datos permite personalizar como también mejorar la experiencia del usuario.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores de riesgo psicosociales y calidad de vida de los trabajadores de la empresa Aluminios y Accesorios del Atlántico Ltda.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Escobar Rada, Katia Esther; Leguía González, Teresa De J.; Roa Álvarez, María Consuelo; Polo Martínez, Iracema; Blanco Ariza, Ana Beatriz
    La investigación se realizó con el fin de identificar los factores de riesgos psicosociales y la calidad de vida de los trabajadores de la empresa Aluminios y accesorios del atlántico Ltda., donde se aplicó la batería de los factores de riesgos psicosociales del ministerio de trabajo en Colombia (2008) y test CVT — GOHISALO referente a la calidad de vida (2014) para determinar las causas y el nivel de riesgo de los empleados. El método empleado fue cuantitativo de tipo descriptivo. Los resultados de la batería de los Factores de Riesgo Psicosociales fueron muy altos en cuanto a las características de liderazgo, relaciones sociales, retroalimentación del desempeño, claridad del rol, entre otros. Referente al Test CVT — GOHISALO los empleados no se encuentran nada satisfechos en la organización, ni con el salario devengado, además el nivel de riesgo de la demanda de carga mental es muy alto. Se puede concluir que a causa de los dominios y dimensiones de los riesgos mencionados anteriormente la empresa Aluminios y Accesorios del Atlántico Ltda., presentó un alto índice de estrés del 64%, por lo cual se hace necesario un plan de intervención que permita minimizar los riesgos psicosociales y así mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Por todo lo anterior, es primordial que desde la alta dirección exista un compromiso de cambio, para minimizar los factores de riesgo psicosocial que tanto afectan la calidad de vida de los empleados de las empresas de hoy.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca