Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Programa "Maestría en Administración de Empresas e Innovación"
Mostrando 1 - 20 de 194
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acciones de responsabilidad social de la organización CEDAGRO, como instrumento para la preservación del medio ambiente del municipio de Sabanalarga, Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Pantoja Estrada, Rafael EnriqueEl centro para el desarrollo agroecológico y agroindustrial (CEDAGRO) ubicado en el Municipio de Sabanalarga- Atlántico, fue el epicentro escogido para conocer las acciones y estrategias que implementa y ejecuta en materia de responsabilidad social en el ámbito medioambiental; por su naturaleza este Centro de formación está llamado a establecer políticas claras y acertadas para que no solo se quede en formalismo este tema importante para la comunidad en general. A este tema de interés, le anteceden investigaciones como la de Vargas (2014) “El medio ambiente es Responsabilidad social de todos. Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia” en el que La investigación tiene como objetivo desarrollar estrategias de concientización que permitan visibilizar la necesidad de emprender acciones en pro de la sostenibilidad ambiental, se menciona a Vargas, González y Parra (2016) “Análisis de responsabilidad social empresarial en empresas productoras de derivados lácteos” quien con la investigación pretende conocer conceptos y modelos existentes determinados por diferentes autores los cuales proporcionan parámetros y medidas a seguir sobre lo que es la responsabilidad social empresarial y sus dimensiones.Ítem Alianzas estratégicas en fortalecimiento de la competitividad del turismo gastronómico en el municipio de puerto Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Pantoja Palacio, Oscar; Polo Oliveros, BelquisEl presente documento contiene las implicaciones del desarrollo de un proyecto de investigación encaminado a fortalecer el sector turístico en el municipio de Puerto Colombia. El objetivo central de la propuesta fue diseñar alianzas estratégicas que fortalecieran la competitividad del sector turístico gastronómico en el territorio en cuestión, para su sostenimiento socioeconómico y cultural. El enfoque con el cual se trabajó fue el método descriptivo, con una población objetivo de 178 restaurantes y una muestra seleccionada de 122 establecimientos seleccionados en función de su ubicación geográfica (dentro del municipio), operación legal y actividad actual de apertura al público en el servicio de comida a la mesa. A esta muestra representativa se le aplicó un modelo de encuesta que como instrumento de recolección de datos permitió recopilar la información necesaria para entender la necesidad de desarrollar estrategias en pro del fortalecimiento del sector. A través de la revisión bibliográfica, entre la que se incluyen los aportes de Porter (1995) en torno a las fuerzas de competitividad, se concluyó que un modelo de alianza estratégica adaptada al contexto fortalecerá significativamente el sector de turismo gastronómico en el municipio de Puerto Colombia, lo que a su vez aumentará el nivel de vida de la comunidad circundante, especialmente de la que depende de este tipo de actividad turístico-gastronómica.Ítem Alianzas sociales entre fundaciones en el distrito de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Licona Bernate, Wilmer; Mendoza Muñoz, Bernardo; Mendoza Guerra, José MaríaLas alianzas pueden ser concebidas como relaciones institucionales entre entidades distintas, que seguirán siendo distintas, para lograr objetivos comunes en relación con problemas de mutuo interés por medio de un accionar conjunto y coordinado, involucrando recursos humanos, materiales y económicos, que pueden unirse en torno a un objetivo único: mejorar la calidad de vida de la gente. Es por eso, un objetivo fundamental de las alianzas es contribuir a generar, movilizar y articular recursos, instaurando un modelo de sinergia y sustentabilidad, replicable en la comunidades a través de distintos actores quienes aportan capacidades, con la voluntad de cooperar y asumir riesgos y recompensas en forma conjunta, adquiriendo distintos roles y responsabilidades específicas, sustentadas sobre los mismos valores, como lo son el respeto y la transparencia en el trabajo lo cual genera firmes bases para desarrollar la confianza y el beneficio mutuo. En ese sentido se podría agregar que las alianzas generan interacción entre personas y organizaciones de diferentes sectores de la sociedad construyendo relaciones sólidas y confiables. Cabe resaltar que mediante el trabajo en alianza existen más recursos gracias a la combinación de esfuerzos y la eficiencia con que estos son usados.Ítem Análisis de empresas de base tecnológica en Barranquilla, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Reales Paternostro, Daniela Vanessa; Daza Amara, Oswaldo Andrés; Melamed Varela, Enrique; Monsalve Peláez, MagdaEl presente trabajo muestra la importancia que tienen las empresas de base tecnológica en el crecimiento de la economía, de tal manera se busca evidenciar desde el aporte teórico, la contribución que esta clase de organizaciones aplica en el desarrollo de un país. El propósito de este estudio es analizar empresas de base tecnológica en la ciudad de Barranquilla, Colombia, con la finalidad de crear estrategias que impulsen la creación de las mismas en la ciudad, en función de este objetivo se ha diseñado una investigación tipo analítico con enfoque cualitativo y apoyada en los métodos analítico e interpretativo, bases metodológicas que han permitido la recuperación de información de tipo primaria relacionada con el discurso de empresarios y emprendedores, por otra parte, la secundaria relacionada con la documentación referente a las empresas de base tecnológica y el registro literario en herramientas de conocimiento especializado referente al término antes mencionado, del mismo modo se realiza una recopilación de información de países en el tema de empresas de base tecnológica que sirven como base para reforzar la información existente; dichos elementos han permitido el análisis de la información desde un punto de vista temático, aplicado y pospositivo de la investigación, permitiendo dar guía en cuanto a la investigación tanto a nivel nacional como internacional, así como la conceptualización de los empresarios y emprendedores de este tipo de empresas contextualizada en la ciudad de Barranquilla; a partir de dicha información recolectada, se ha constituido una serie de recomendaciones estratégicas que permitan impulsar la creación y buen funcionamiento de este tipo de empresas, las cuales apuntan a fomentar la innovación y desarrollo en la ciudad; lo cual articula a los actores que inciden en el sistema nacional de innovación como aspecto fundamental en la generación de desarrollo económico para las regiones.Ítem Análisis de la capacidad dinámica de relacionamiento en empresas del sector aduanero en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Rodríguez Villamizar, Erika Viviana; García Bastidas, DaniaLas operaciones que involucra el dinámico comercio internacional, hacen que las empresas del sector aduanero procuren relaciones que les permitan el desarrollo de ventajas competitivas. si bien, existen estudios sobre capacidades dinámicas y capacidad dinámica de relacionamiento, la ausencia de estudios enmarcados en el sector aduanero, representa un vacío de información que dificulta la toma de decisiones para hacer frente a las dinámicas del mercado. El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones interempresariales de cooperación que tienen lugar en el sector aduanero de la ciudad de Barranquilla, la investigación es de tipo descriptiva, con diseño no experimental, se parte del estudio de las capacidades dinámicas en general sustentada en los aportes teóricos(Teece, Pissano y Shuen, 1997), (Helfat et ál., 2007; Zahra et ál., 2006; Zollo y Winter, 2002), Helfat y Peteraf (2003) y Winter (2003), (Eisenhardt y Martin 2000) Helfat, C. E., Finkelstein, S., Mitchell, W., Peteraf, M., Singh, H., Teece, D. y Winter, S. G. (2007). y los aportes de autores que han trabajado –artículos y libros–relacionados con la capacidad dinámica de relacionamiento, (Ariño, 2007), Dyer y Kale (2007), (Cohen y Levinthal, 1990) La población de estudio fueron 129 empresas catalogadas como obligados aduaneros,legalmente constituidas, con sede y actividad comercial en la ciudad de Barranquilla. Sobre esta base se aplicó un muestreo probabilístico, obteniendo un conjunto de 55 empresas a quienes se aplicó un cuestionario estructurado subdividido en 5 secciones; una por cada variable a estudiar.Ítem Análisis de la experiencia del cliente en restaurantes de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Castro Sotomayor, Ronald; Rodríguez Mora, LuisaLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la experiencia de los clientes de los restaurantes de Barranquilla en su última interacción, para determinar cómo fue la percepción de estos en determinados momentos de verdad e identificar algunos de los aspectos que influyen o tienen relevancia para ellos al interactuar con estas empresas. Esto con el fin de establecer criterios que puedan tenerse en cuenta para la prestación de un mejor servicio; y a partir de ahí, proponer acciones que contribuyan a fortalecer, hacerla memorable y promover la lealtad. En ese sentido, las variables estudiadas fueron, la experiencia del cliente, usando un ítem para indagar sobre cuál fue la satisfacción (CSAT) y otro para valorar cuál sería la intensión de recomendación (NPS – Del inglés, Net Promoter Score), y otros para los momentos de verdad y los aspectos o elementos de importancia para una buena experiencia, desde las cinco dimensiones de la escala ServQual. Por tanto, toma como base teorías e investigaciones sobre experiencia del cliente, momentos de verdad, la calidad del servicio desde la escala ServQual y la importancia de la estrategia al momento de proponer acciones para mejorar la experiencia en los restaurantes de Barranquilla. El enfoque de la investigación es cuantitativo - descriptivo y se utilizó como herramienta primaria un instrumento de 41 ítems en escala dicotómica y Osgood, cuya confiabilidad fue revisada por medio de la herramienta SPPS Statistics 21, arrojando un Alfa de Cronbach de 0.732, y validado por expertos en área de estadísticas y marketing. Como resultado final, se propone un cuadro de acciones o propuestas para los ítems donde se evidenció mayor área de oportunidad, por haber recibido las calificaciones más bajas y/o donde los encuestados indicaron que se trataba de un elemento importante.Ítem Análisis de la inclusión laboral organizacional de los pospenados en el departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolivar, 2021) Santiago Bernal, Gisell del Carmen; Torres Salazar, PrinceLa inclusión laboral se ha constituido en un amplio tema de discusión en los últimos tiempos, a través de la cual se pretende que las empresas adopten este tipo de políticas para favorecer a los grupos minoritarios que han sido excluidos a través de la historia en el plano laboral. Este proyecto de investigación persigue analizar la inclusión laboral de los exreclusos o pospenados en el Departamento del Atlántico y tiene un alcance explicativo, con un enfoque cuantitativo, que permitió aplicar una encuesta a 49 pospenados que estaban vinculados laboralmente. Igualmente se efectuó un análisis factorial exploratorio como método estadístico para determinar los aspectos significativos que promueven la inclusión laboral de los pospenados. Los resultados y el análisis factorial fueron procesados en el software SPSS versión 22 para Windows y posteriormente analizados. Para analizar la variable de inclusión laboral, se logró identificar las características de las empresas en Barranquilla que han incluido a los pospenados y cómo han sido estas prácticas de inclusión, estableciendo y valorando dentro de la subvariable de prácticas empresariales, las categorías de análisis tales como el de grado de aceptación hacia la condición de pospenados, la igualdad de oportunidades y la equidad, de las cuales las dos últimas arrojaron resultados no favorables. También se estableció la subvariable estigma, encontrando que no se presenta una estigmatización hacia la población y, por último, la subvariable de condiciones del puesto de trabajo, donde se evidenció que los trabajos a los cuales acceden los pospenados están de acuerdo con su nivel académico, en su mayoría primaria o bachillerato. Como resultado del análisis factorial, se encontró que el estigma es el aspecto más significativo, el cual fue bien valorado por los encuestados, dado que las empresas no les señalan por su condición una vez están vinculados en ella. Finalmente se considera que el presente trabajo será un insumo valioso para la investigación y para el INPEC como responsable de la custodia de los reclusos y de su resocialización, a fin de que conozca cómo se mueve el contexto empresarial frente a la inclusión laboral de pospenados y así genere estrategias que permitan el fortalecimiento de sus programas dirigidos al servicio pospenitenciario.Ítem Análisis de la influencia del proceso de aplicación de inteligencia artificial en las estrategias de marketing de los hoteles: un caso de estudio en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Polo Rodriguez, Claudet Ivón; Vega Sampayo, Yolanda; Olivero Vega, EnohemitEsta investigación se enfocó en el análisis de la implementación de la inteligencia artificial (IA) en las estrategias de marketing de los hoteles en Colombia. Se identificaron las tecnologías de IA utilizadas, se describieron los beneficios obtenidos y se determinaron los desafíos y obstáculos enfrentados. El estudio se fundamentó en teorías sobre la IA y su aplicación en el marketing, resaltando a la IA como una herramienta fundamental para analizar datos, identificar patrones y personalizar experiencias. Esto permite a los hoteles adaptarse a las demandas cambiantes del mercado, ofreciendo servicios personalizados y mejorando la eficiencia operativa. La IA facilita respuestas rápidas a los clientes mediante chatbots y asistentes de voz, incrementando la satisfacción del huésped. La metodología del estudio tuvo un enfoque cualitativo, utilizando fuentes primarias y secundarias de información. Se realizaron revisiones literarias y entrevistas con profesionales de los hoteles investigados. La técnica de recolección de datos incluyó el uso de plataformas digitales para recopilar información relevante. Se seleccionó una muestra de 4 hoteles en Colombia que ya han implementado tecnologías de IA en sus operaciones de marketing. Este enfoque permitió obtener una visión integral de la situación actual y los impactos de la IA en el sector hotelero. Los resultados del estudio evidenciaron que la IA ofrece numerosos beneficios en el sector hotelero. Estos incluyen una mayor personalización y comprensión de las necesidades del cliente, la automatización de tareas repetitivas, el incremento en la productividad y la eficiencia, así como la reducción de costos asociados a errores humanos. La implementación de IA ha permitido a los hoteles ofrecer experiencias más personalizadas y mejorar el servicio en función de la calidad, lo que se traduce en una mayor satisfacción y fidelización del cliente. Un ejemplo de esto es el uso de chatbots que permiten a los hoteles atender consultas y resolver problemas de los huéspedes de manera rápida y eficiente, sin necesidad de intervención humana. Además, los sistemas de recomendación basados en IA pueden analizar el comportamiento y las preferencias de los clientes para ofrecer sugerencias personalizadas, mejorando la experiencia del huésped y fomentando la lealtad. Sin embargo, también se identificaron varios desafíos y obstáculos. La falta de conocimientos digitales avanzados entre el personal del hotel, la ausencia de medidas de ciberseguridad adecuadas y el miedo al cambio son barreras significativas. La implementación de IA también puede llevar a una reducción en los puestos de trabajo debido a la automatización de tareas, lo que genera preocupación entre los empleados. El estudio concluye que la IA tiene un impacto relevante en las estrategias de marketing de los hoteles en Colombia, ofreciendo ventajas competitivas y mejorando la eficiencia operativa. No obstante, para aprovechar plenamente estos beneficios, es crucial abordar los desafíos relacionados con la capacitación del personal, la seguridad de los datos y la gestión del cambio. Se recomienda a los hoteles desarrollar programas de formación continua y establecer políticas robustas de ciberseguridad para mitigar los riesgos asociados con la implementación de IA. Las recomendaciones incluyen la necesidad de aumentar la capacitación en digitalización para el personal del hotel, mejorar las medidas de ciberseguridad y fomentar una cultura de innovación que facilite la acogida de nuevas tecnologías. Además, es esencial que los hoteles mantengan un enfoque dirigido al cliente, utilizando la IA para personalizar las experiencias y mejorar la interacción con los huéspedes. Esto no solo aumentará la satisfacción del cliente, sino que también puede conducir a una mayor fidelización y una ventaja competitiva sostenible en el mercado. Finalmente, es importante que los hoteles colaboren con expertos en IA y tecnología para mantenerse actualizados sobre las últimas innovaciones y tendencias. Esto permitirá a los hoteles no solo implementar las mejores prácticas en el uso de IA, sino también anticiparse a futuros desarrollos y mantenerse a la vanguardia en un sector tan competitivo como el hotelero.Ítem Análisis de la responsabilidad social universitaria y la creación de valor compartido en la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Baratta Bossio, Karelyn; Guette Caballero, Cindy Paola; Melamed Varela, Enrique; Prieto Pulido, RonaldLa Responsabilidad Social Universitaria se ha concebido como las directrices emanadas hacia la gestión de las Instituciones de Educación Superior tendientes a impactar positivamente desde las funciones sustantivas a la sociedad, asimismo, la Creación de Valor Compartido se presenta como una propuesta de valor que involucra a los stakeholders que permita alcanzar un desarrollo organizacional y social. En este sentido, este estudio está orientado a analizar la Responsabilidad Social Universitaria y la Creación de Valor Compartido en la Universidad Simón Bolívar, para reconocer el conjunto de prácticas en torno a los ejes e impactos que se deben gestar en las Instituciones de Educación Superior. Se realizó mediante el enfoque cuantitativo, a través del método lógico deductivo; utilizando el tipo de investigación descriptivo. El instrumento fue aplicado de forma virtual por correo electrónico a 54 directivos de la institución de los niveles estratégico y táctico. Dicho instrumento fue validado por un grupo de expertos, a su vez, los datos obtenidos fueron analizados en el software R en su parte estadística, lo que permitió concluir que la Universidad Simón Bolívar realiza acciones de responsabilidad social, la cual está vinculada a su política de gestión de RSU, igualmente se reconocieron los potenciales beneficios de la creación de valor compartido y como se deben promover dentro de la política de gestión.Ítem Análisis de las capacidades del capital humano en el departamento del Cesar como estrategia para avanzar en ciencia y tecnología e innovación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Sedan Cadena, José Luis; Guerra Márquez, Luis Eberto; Acosta Villar, Carlos ManuelLa competitividad según el Foro Económico Mundial es ele conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país ; por lo que se hace imperante la implementación de políticas que permitan un entorno óptimo, para el desarrollo productivo y la competitividad del país. El informe del Índice de competitividad global 2015, compara 140 economías a través de la medición de 113 variables agrupadas en tres subíndices que incluyen 12 pilares, como: instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación básica. Educación superior y capacitación, eficiencias en el mercado de bienes, eficiencia en el mercado laboral, sofisticación en el mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño de mercado, sofisticación empresarial e innovación.Ítem Análisis de las encuestas de desarrollo e innovación tecnológica-edit, durante el período 2003-2014 de las empresas medianas del sector plástico del departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Ahumada Bayuelo, Helen; Rocha Cano, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo reflejar la situación real de las empresas del sector Plásticos en el Departamento de Atlántico, los problemas que impiden que estas empresas abarquen un porcentaje mayor de la cobertura a nivel nacional, la cual es liderada por las empresas ubicadas en la ciudad de Bogotá, el impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) celebrado con Estados Unidos, específicamente en empresas. medianas de Plásticos de Barranquilla, describiendo los principales inconvenientes presentados y las oportunidades de crecimiento económico, social y demás factores de desarrollo para este sector.Ítem Análisis de los efectos del sector minero en los indicadores de sostenibilidad de los países de la alianza del pacífico periodo 2000-2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Kandlar Hernández, Zoila Rosa; Martínez Zambrano, Joryana Angy; Nieto Borrego, Roger Eduardo; Salazar Araujo, Eduardo José; García, José RafaelEl sector minero es fundamental para el desarrollo económico en los países que conforman la Alianza Pacífico (AP), sin embargo, en este sector se enfrentan fuertes desafíos en términos de sostenibilidad y responsabilidad social debido a que si bien generan grandes ingresos económicos para el PIB de un país también producen efectos ambientales y sociales que deben manejarse cuidadosamente para mantener un equilibrio que permita la sostenibilidad económica, ambiental y social del sistema minero de un país. Por ese motivo surge la importancia de este estudio, el cual se centra en analizar la relación entre el desarrollo del sector minero y el desarrollo sostenible en esta región. Para tal efecto, es necesario promover prácticas mineras responsables que puedan contribuir a alcanzar y sostener un equilibrio entre la actividad minera y la sostenibilidad a largo plazo, estas prácticas son el resultado de un estudio detallado que se realizó para evaluar la sostenibilidad del sector minero durante el período 2000-2022. El objetivo de este estudio es analizar los efectos del sector minero en los indicadores de sostenibilidad de los países de la Alianza Pacifico (AP) en el período 2000-2022; a través, de un estudio de correlación para la evaluación de los estándares a nivel Económico, Social y Ambiental, de tal forma que se permita el fomento de políticas de estado responsables que contribuyan al balance económico y al bienestar de la comunidad de todo el sector, entendiendo que todos los actores directos e indirectos que hacen parte del sector minero son sumamente importantes y se debe promover su sostenibilidad desde todos los ámbitos para garantizar la continuidad del sector minero. La metodología de investigación es de tipo cuantitativa correlacional longitudinal con perspectiva positivista, se utilizó como técnica de recolección de información la revisión bibliográfica detallada de diferentes fuentes a lo largo del periodo comprendido entre el año 2000 al 2022, dentro de las que se incluyen la revisión de antecedentes, marcos teóricos y análisis de datos para evaluar la sostenibilidad del sector minero en Colombia, México, Chile y Perú, con el fin de correlacionar mediante el análisis de Pearson, indicadores de minería versus indicadores económicos, sociales y ambientales de diferentes fuentes. Los resultados obtenidos mostraron que en el análisis de los indicadores de la Alianza pacifico, las variables asociadas a la gestión minera contribuyen de manera significativa con la sostenibilidad económica con variables como el crecimiento del PIB y del INB, esto se evidenció mediante análisis estadísticos, en cuanto a la sostenibilidad social, al relacionarse significativamente con la reducción de la brecha de pobreza (coeficiente de Gini), la esperanza de vida al nacer, la disminución de la mortalidad materna y el acceso a servicios públicos; y con a la sostenibilidad ambiental al relacionarse con la disminución de CO2 y gases efecto invernadero (GEI). El análisis de todas estas variables brinda información que puede ser útil para la creación y promoción de prácticas mineras eficientes al momento de conseguir y mantener la sostenibilidad económica social y ambiental de todos los integrantes que hacen parte del sector minero.Ítem Análisis de un modelo gerencial innovador: estudio de caso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Hernández Gómez, Lucía; Bermúdez Barrera, Jaime; Ortiz Ospino, LuisDadas las premisas preliminares de esta investigación, se analizará el modelo gerencial de la empresa de artes gráficas, editorial mejoras, para formular y responder la siguiente pregunta : ¿Cuáles son las características del modelo generancial innovador en editorial mejoras? Para las empresas del mundo la innovación en un requerimiento, y para las empresas colombianas en una exigencia para continuar en el mercado cada día más competido y globalizado. Afortunadamente, tanto empresarios, como agremiaciones así lo han asimilado. La región caribe liderada por las llamadas tres perlas del caribe : Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, no es ajena a la trascendencia de la utilización de la innovación en las empresas en cualquiera de los tipos en los cuales se presenta.Ítem Análisis dimensional de la calidad del servicio en los Centros de diagnóstico automotor en municipios del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Salcedo Mendez, Johanna Zabrina; Sará Núñez, Gabriel JoséEste trabajo se presenta con el propósito general de realizar un análisis dimensional de la calidad del servicio del modelo Servqual en los Centros de diagnóstico automotor (CDA), en Barranquilla, Soledad y Puerto Colombia para mejorar la experiencia de sus usuarios. Para este fin se procedió a realizar un estudio en tres etapas: La identificación de las expectativas de los clientes en cuanto a la calidad del servicio, el análisis de la percepción de los clientes sobre la calidad del servicio junto con la brecha existente en relación a las expectativas y la propuesta de acciones de mejoras para impulsar la calidad. Para ello la investigación se valió del modelo Servqual de calidad del servicio en el que se hicieron dos tomas de datos: una para recopilar información sobre expectativas y otra para las percepciones, finalmente se aplicó un análisis factorial confirmatorio para medir la fiabilidad del modelo y proponer las respectivas acciones de mejora.Ítem Análisis estructural del sector de comidas saludables preparadas en Barranquilla Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Bravo Franco, María Mercedes; Reina Landiez, ArleneEste documento contiene el informe final de la investigación sobre el análisis estructural del sector restaurantes de comidas saludables, en la ciudad de Barranquilla-Colombia, con base en los planteamientos realizados por Porter (1979, 1980). El estudio abarcó tres objetivos específicos: 1) Características generales del sector de restaurantes a nivel nacional y de la ciudad de Barranquilla; 2) Factores estructurales del sector de comidas saludables preparadas en restaurantes en la ciudad de Barranquilla (incluye características y estructura de mercado); y 3) Análisis de las cinco fuerzas competitivas planteadas por Porter, en los restaurantes de comida saludable de Barranquilla. La investigación desarrolló una metodología cualitativa-descriptiva para realizar el análisis estructural de las fuerzas competitivas como fenómeno, escenarios y contextos que determinan la actividad económica del sector de comidas saludables preparadas en restaurantes en la Ciudad de Barranquilla. Para el objetivo 1 de las características generales del sector de restaurantes a nivel nacional y de la Ciudad de Barranquilla, se desarrolló un enfoque inductivo, partiendo de los datos del sector de restaurantes para comprender su dinámica empresarial en el ámbito nacional y de Barranquilla; lo cual permitió analizar rasgos generales que son claves para hacer un comparativo de las características a nivel nacional y de Barranquilla, según datos suministrados por la información de la base de datos Benchmark ( 2018) Para el objetivo 2 sobre los factores estructurales del sector de comidas saludables preparadas en restaurantes de la Ciudad de Barranquilla (incluye características y estructura de mercado), se desarrolló un enfoque holístico, partiendo del análisis de personas, escenarios, grupos y fenómenos para entender el sector de restaurantes de comidas saludables como un todo y comprender su dinámica empresarial en la ciudad de Barranquilla; esto facilitó analizar, las estrategias y políticas de empresa, que aplican los restaurantes; permitiendo estructurar el mercado de restaurantes de comidas saludables de Barranquilla. Para el objetivo 3 de analizar las cinco fuerzas competitivas planteadas por Porter (1979, 1980), se desarrolló un análisis descriptivo y comprensivo, que parte de considerar fenómenos, escenarios, contextos y personas que configuran la estructura de las cinco fuerzas competitivas, para comprender su dinámica competitiva empresarial del sector en Barranquilla. Se analizaron las fuerzas competitivas como fenómeno holístico del sector de restaurantes de comidas saludables en Barranquilla. Los resultados indican, para cada objetivo, lo siguiente: El sector de restaurantes a nivel nacional y de la ciudad de Barranquilla se caracteriza por una tendencia al alza con un crecimiento promedio en el quinquenio del 11,86% a nivel nacional y del 11% en Barranquilla; un desempeño que ha permitido el logro de utilidad neta sobre ventas del 3% a nivel nacional y de 2,78% a nivel local; y la utilidad sobre el patrimonio de 7,18% y 17,39% respectivamente, guarismos que unidos a una utilidad operacional positiva del sector muestran una viabilidad futura del sector. El sector de comidas saludables preparadas en restaurantes en la ciudad de Barranquilla se caracteriza por la diversidad de restaurantes, productos y servicios que llevan a su diferenciación en la oferta; y la concentración como estrategia para segmentar los clientes, en este caso los clientes de estratos 4, 5 y 6 que tienen una cultura de la salud, en que la oferta la realizan grandes empresas (50%), medianas (25%) y pequeñas (25%) caracterizadas por la aplicación de la innovación mediante la comunicación constante con el cliente. El análisis de las cinco fuerzas competitivas planteadas por Porter en el sector restaurantes de comidas saludables en Barranquilla, se propone una estructura de fuerzas competitivas para el sector De acuerdo al análisis realizado se puede afirmar que el sector de restaurantes de comida saludable en Barranquilla se aplica estrategias de diferenciación y de enfoque (Porter, 1980, 2008) diferenciando productos o servicios y concentrando en determinado tipo de clientes.Ítem Análisis la estrategia de innovación en la cooperativa de productores de Leche de la Costa Atlántica Ltda. Coolechera en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Barrios Viloria, Rocío; Pérez Rojas, Sobeydis; Miranda Redondo, Rodrigo JoséEl propósito de la presente investigación fue analizar la estrategia de la innovación en la cooperativa de productores de leche de la costa Atlántica Coolechera, con la finalidad de realizar un diagnóstico de las condiciones internas y externas que permiten conocer la situación innovativa de la empresa. Se fundamentó en autores como Arzola y Mejías (2007), Huber (2001). Hidalgo, León y Pavón(2002), entre otros. La metodología utilizada fue no experimental, cualitativa e inductiva con diseño transversal aplicada a los directivos de la empresa Coolechera en la ciudad de Barranquilla.Ítem Análisis y propuesta de mejoramiento al sistema de innovación de seis empresas Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Gómez Güell, Harvey; Berrio Cordovez, Wilfrido RafaelEn toda empresa moderna que se involucra en el desarrollo humano o gestión de personal, se considera que este factor principal de la productividad y la fuente del progreso económico. Esto se explica con el aumento de los rendimientos en productos (outputs) por unidad de insumo (inputs) a lo largo del tiempo. Además la economía global surge de la producción y competencia basadas en la información y se caracteriza por su independencia, su asimetría, su regionalización, la diversificación, su inclusividad selectiva, su segmentación exclusoria y como resultado de todos estos rasgos un universo extraordinariamente variable que tiende a disolver la geografía económica histórica. Para maniobrar en la nueva economía global caracterizada por la incursión constante de nuevos competidores que emplean nuevas tecnologías y capacidades de reducir costos, las grandes empresas tuvieron que hacerse más efectivas en lugar de más económicas.Ítem Analizar la gestión del programa de emprendimiento empresarial desarrollado por la Universidad de la Costa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Martínez Cueto, Karol; Martínez Saucedo, Jasmine; Fábregas Rodado, CarlosCon el propósito de desarrollar una cultura emprendedora en el seno de las universidades Colombianas, se han venido instrumentando diversos modelos académicos que se orientan a la definición de una serie de programas, proyectos y estrategias que tienen como base la creación de un clima favorable a la generación de emprendimientos dinámicos o de alto valor agregado, cuya característica principal es la de ser sostenibles a largo plazo; capaz de generar fuentes de ingresos y empleo a la población, constituyéndose en una poderosa herramienta para reducir los niveles de pobreza de la nación.Ítem Apropiación de las tecnologías emergentes de la quinta revolución industrial en el sector calzado de la ciudad de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Garzón Gamboa, Laury Tatiana; Mazo Agudelo, Adriam Mauricio; Nava Sarmiento, Enmanuel; Rivera Ortega, RaquelEl presente trabajo investigativo se enfoca en la relación entre innovación y gerencia, aspectos fundamentales del programa académico correspondiente al proyecto de grado en curso. El interés surge en torno a la revolución industrial 5.0, generadora de expectativas e incertidumbre, lo que motiva el análisis de diversas teorías a la luz de los conocimientos adquiridos en el postgrado. Colombia, uno de los países latinoamericanos, apenas experimenta los primeros efectos de la quinta revolución industrial. En muchas empresas, independientemente de su tamaño, se observa una falta de tecnología, innovación y mejora continua en los procesos. Por lo tanto, resulta relevante conocer la situación de países que han enfrentado la industria 5.0 y los impactos vividos, como lo demuestra el proyecto de grado de Isabel Morillo Trujillo (2022), quien analiza las estrategias de China, Japón y la Unión Europea. El propósito del trabajo es exponer la realidad en empresas de calzado de Norte de Santander, especialmente en Cúcuta. Estas empresas, agrupadas en gremios como Corpoincal y Acicam, son objeto de una encuesta centrada en la apropiación de nuevas tecnologías. La recolección de datos revelará el nivel de apropiación, inversión e importancia de dichas tecnologías, así como los cambios importantes y las estrategias necesarias para facilitar la adopción de la industria 5.0.Ítem Articulación de acreditación de programas y el sistema de gestión de la calidad en la Institución Universitaria de Barranquilla (IUB)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gil Ortega, Luisa Fernanda; Villarreal Espriella, Wendy Loraine; García Elguedo, Kenny Jesús; Castro Agudelo, Arcesio JuliánEn el ámbito de la educación superior, la gestión de la calidad y la acreditación de programas académicos son procesos fundamentales para asegurar y mejorar la calidad educativa; esta investigación se sitúa en el contexto de una institución educativa de superior que busca articular el Sistema de Gestión de la Calidad conforme a la norma ISO 9001:2015 y el Aseguramiento de la calidad 1con los requisitos de acreditación de programas establecidos en el acuerdo 02 del 2020 según el CESU, un desafío común en las instituciones de educación superior que buscan reconocimiento y excelencia. El objetivo central de esta investigación es desarrollar un modelo conceptual que articule de manera efectiva el proceso de Acreditación de Programas y el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), permitiendo a la institución cumplir con los requisitos de acreditación y, al mismo tiempo, fortalecer su gestión de calidad; este modelo busca ser una solución articuladora que facilite el mejoramiento continuo y la excelencia educativa. La metodología empleada en esta investigación incluyó un análisis documental exhaustivo de la normativa del Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015 y del acuerdo 02 del 2020; además, se realizaron entrevistas semiestructuradas con personal directivo de la institución para obtener una visión profunda sobre la articulación entre la acreditación de programas y el Sistema de Gestión de la Calidad; se revisaron los procesos institucionales y la documentación pertinente, incluyendo procedimientos, formatos, registros e instructivos. Los resultados de la investigación mostraron que existen criterios compartidos fundamentales entre el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 y los requisitos de acreditación del acuerdo 02 del 2020 según el Consejo Nacional de Educación Superior-CESU. La comparación de ambos sistemas evidenció la importancia de la cultura de autoevaluación, las auditorías internas, la participación del sector productivo y la rendición de cuentas como estrategias para mejorar la calidad educativa y la satisfacción de los usuarios, también se destacó la necesidad de una gestión eficiente de recursos humanos y un enfoque centralizado para abordar desafíos como la alta rotación de personal y el desgaste administrativo, además el análisis de la literatura reveló una tendencia hacia la integración de la gestión de calidad en las instituciones de educación superior, alineada con los hallazgos de esta investigación. En síntesis, los resultados de esta investigación apuntan a la elaboración de un modelo conceptual integrador que articule el proceso de Acreditación de Programas con el Sistema de Gestión de la Calidad, este modelo conceptual se presenta como una solución alineada con la visión de la literatura revisada sobre la gestión de calidad en las instituciones de educación superior. Se espera que este modelo contribuya significativamente al mejoramiento continuo y a la excelencia educativa en la institución; las recomendaciones incluyen la implementación de una cultura de autoevaluación continua, la realización de auditorías internas periódicas, la participación activa del sector productivo en los procesos educativos de educación superior y una gestión eficiente de los recursos humanos para minimizar la rotación de personal y el desgaste administrativo que se presenta en la Institución.