Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización por Programa "Especialización en Ergonomía"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis ergonómico de sistemas de trabajo en la tarea de armado de caja en una industria alimentaria: estudio de caso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Mosquera Morales, Maria Mónica; Monsalvo Igirio, Andreina Paola; Mendinueta-Martinez, Martha; Llanos Muñoz, PhanorLa ergonomía es una ciencia que busca la adaptación entre el trabajador, la maquinaria, las herramientas y el ambiente físico de la jornada laboral, con la finalidad de adecuar los puestos de trabajo a las características físicas y cognitivas del trabajador. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que alrededor de 160 millones de personas a nivel mundial sufren anualmente de enfermedades relacionadas con la ocupación. Diariamente, un número excesivo de personas mueren en el mundo a consecuencia de una enfermedad o un accidente relacionado con el trabajo. Lo que conduce a una pérdida de días laborables muy cercana al 4% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Esto es, en gran parte, debido a los cambios tecnológicos, sociales y económicos que han contribuido a la creación de nuevos riesgos, o bien agudizando los ya existentes. El objetivo de este estudio fue, realizar un análisis ergonómico de sistemas de trabajo en la tarea de armado de caja en una industria alimentaria. La investigación se abordó como un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, aplicado a un puesto de trabajo que consiste en el armado de cajas. Para la evaluación ergonómica se utilizó la metodología Ocra el cual permite, con menor esfuerzo, obtener un resultado básico de valoración del riesgo por movimientos repetitivos de los miembros superiores. Los resultados de este estudio arrojaron que los riesgos en el puesto de trabajo de armado de cajas mediante la evaluación con el método CheckListOcra son nivel alto No aceptable para ambos miembros superiores esto teniendo en cuenta que las acciones técnicas y patrones posturales son similares y están impactados por ciclos de trabajo continuos derivados del volumen de la producción. A partir de los datos podemos concluir que existe una alta predisposición de enfermedades de origen laboral relacionadas con los miembros superiores, por lo que se hace necesario, tomar medidas inmediatas que propendan con la disminución de los riesgos.Ítem Diseño de un exoesqueleto ergonómico adaptable para la prevención de lesiones en la columna vertebral en trabajadores operativos y administrativos en el contexto laboral colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Niño Diaz, Yesid Alexander; Navarro Pinedo, Heydy Margarita; Pérez González, Kimberlyn; Salas Peña, Ivannia Carolina; Pacheco Yepes, Jorge Luis; Mendinueta Martínez, MarthaObjetivo: Diseñar un exoesqueleto ergonómico adaptable para la prevención de lesiones en la columna vertebral en trabajadores operativos y administrativos en el contexto laboral colombiano. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo aplicado, con enfoque descriptivo y de desarrollo tecnológico, orientado al diseño y validación de un exoesqueleto ergonómico adaptable. El proceso metodológico se estructuró en cuatro fases: (1) caracterización de las demandas ergonómicas y biomecánicas de los trabajadores operativos y administrativos; (2) conceptualización y diseño funcional del exoesqueleto; (3) selección de materiales y tecnologías apropiadas para el contexto colombiano; y (4) desarrollo y evaluación del prototipo con usuarios representativos de ambos perfiles laborales. La caracterización ergonómica incluyó el análisis de las tareas críticas: manipulación manual de cargas en operativos y sedestación prolongada en administrativos, identificando los factores de riesgo asociados a la columna vertebral. Se consideraron variables antropométricas, biomecánicas y de género para garantizar la adaptabilidad del diseño. El desarrollo conceptual se basó en principios ergonómicos centrados en el usuario, priorizando la comodidad, la facilidad de ajuste y la integración con las actividades laborales. La selección de materiales buscó optimizar la relación entre ligereza, durabilidad y viabilidad económica. Finalmente, el prototipo fue evaluado en pruebas piloto, recopilando la retroalimentación de los usuarios sobre comodidad, facilidad de uso, integración con las tareas y percepción de mejora ergonómica. Resultados: El análisis inicial evidenció diferencias significativas en los riesgos ergonómicos de ambos grupos: los trabajadores operativos presentaron sobrecarga lumbar y torácica debido a la manipulación manual de cargas, mientras que los administrativos experimentaron molestias cervicales, dorsales y lumbares asociadas a la sedestación prolongada y la falta de apoyo ergonómico adecuado. El diseño conceptual del exoesqueleto logró integrar criterios de adaptabilidad antropométrica, permitiendo el ajuste a diversas tallas y proporciones corporales, así como a las diferencias de género. Se establecieron dos tipos de soporte diferenciados: uno lumbar y robusto para operativos, y otro postural, dinámico y sutil para administrativos, facilitando la alineación vertebral y el cambio de postura. La selección de materiales se orientó hacia opciones ligeras y duraderas, adecuadas para la fabricación local y con bajo costo de mantenimiento. El prototipo funcional demostró capacidad de ajuste y comodidad, sin limitar la movilidad esencial para cada tipo de tarea. Durante la evaluación, los usuarios reportaron una reducción en la percepción de esfuerzo físico y en las molestias musculoesqueléticas, así como una integración efectiva del exoesqueleto en sus actividades diarias. La aceptación fue alta, destacándose la importancia de la personalización y la facilidad de ajuste. Se identificaron como factores críticos para la implementación exitosa la adaptabilidad del dispositivo, la facilidad de mantenimiento, el costo accesible y la participación de los usuarios en el proceso de diseño y validación.Ítem Evaluación ergonómica del proceso llenado de bidones en una industria de alimentos del distrito de Barranquilla: un estudio de caso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Fernández Aponte, Isolda Cecilia; Granados Camacho, William Elías; Mendinueta-Martinez, Martha; Llanos Muñoz, PhanorLa Ergonomía es una disciplina que tiene múltiples aplicaciones en la actualidad, reflejadas en sus diversas subdisciplinas que se relacionan con las etapas de su evolución. Una de las áreas que aborda la Ergonomía es la Macro ergonomía la cual se ocupa de mejorar la organización y el diseño de los sistemas de trabajo, teniendo en cuenta las estructuras y la gestión de la empresa. Para ello, no solo considera los aspectos individuales de los puestos de trabajo, sino también los colectivos. El objetivo de este estudio fue, realizar una evaluación ergonómica del proceso envase de bidones de una industria de alimentos del distrito de Barranquilla. La investigación se abordó como un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, aplicado a un puesto de trabajo que consiste en el llenado de bidones. Para la evaluación ergonómica se utilizaron las metodologías Reba y Ocra, las cuales determinaron un nivel de riesgo muy alto para carga física y en cuanto a repetitividad de movimientos un índice ponderado de 27,42 en el miembro superior derecho y 18,98 en el izquierdo. Es importante tomar medidas inmediatas, dado que a corto plazo pueden presentarse alteraciones en el sistema osteomuscular, principalmente en los miembros superiores.Ítem Evaluación ergonómica del proceso rebabado de bidones de una empresa de alimentos en el distrito de Barranquilla: estudio de caso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Caballero Ibáñez, Greicy Judith; Trespalacios Mattos, Guillermo Rafael; Mendinueta-Martinez, Martha; Llanos Muñoz, PhanorEl análisis de sistemas de trabajo abarca consideraciones de orden físico, cognitivo y organizacional desde el cual se busca impactar el aparato productivo, analizando, evaluando, diseñando, rediseñando y haciendo eficaces y eficientes las múltiples interacciones entre los elementos de un sistema, de esta forma abarcamos e integramos un sistema global desde una perspectiva macro ergonómica (análisis del diseño organizacional de sistemas de trabajo), hacia el enfoque micro ergonómico que analiza las interacciones entre el usuario, las maquinas, herramientas y su entorno físico. El objetivo de la investigación fue realizar una Evaluación Ergonómica del proceso rebabado de bidones de una empresa de alimentos en el distrito de Barranquilla. La metodología utilizada para este estudio fue el método Check list OCRA la cual es de tipo descriptivo mixta ya que utiliza datos cualitativos y cuantitativos, (recogidos mediante observación directa), esta permite valorar el riesgo asociado al trabajo repetitivo en miembros superiores. En este estudio de caso, hacemos referencia al puesto de trabajo, inventariando las tareas, subtareas o acciones técnicas, posturas y tiempos, analizamos la herramienta de trabajo tipo manual de impacto y otros elementos que aceleran o ralentizan la ocurrencia de lesiones musculo esqueléticas y osteoarticulares por trabajo repetitivo en extremidades superiores. Con el resultado del Check List Ocra aplicado en el proceso de rebabado de bidones en la interacción hombre– herramienta se obtuvo una puntuación en donde el resultado supera el estándar sugerido por dicha metodología, con lo cual el nivel de riesgo fue Inaceptable–Alto y se recomienda como acción de mejora la supervisión médica, mejora del puesto de trabajo y entrenamiento.Ítem Evaluación ergonómica y propuesta de rediseño para un laboratorio de computación universitario mediante el método ROSA(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gaviria Herrera, Grey Carolina; Torregrosa Villanueva, Adriana; Pacheco Yepes, Jorge Luis; Mendinueta Martínez, MarthaEl entorno físico de los laboratorios académicos desempeña un papel determinante en el bienestar y el rendimiento de los estudiantes. En una institución de educación superior, el laboratorio MC201 es un espacio ampliamente utilizado por estudiantes de diseño industrial y otras ingenierías, quienes han reportado molestias musculoesqueléticas asociadas al mobiliario y las condiciones posturales durante el trabajo prolongado frente a computadoras. El presente estudio tiene como objetivo evaluar ergonómicamente el laboratorio mediante la aplicación del método ROSA (Rapid Office Strain Assessment) y desarrollar una propuesta de rediseño fundamentada en normativas internacionales y medidas antropométricas reales de los usuarios. Se aplicó el método a tres estudiantes seleccionados, complementado con un levantamiento detallado de variables antropométricas. Los resultados obtenidos indican un nivel de riesgo “mejorable” (nivel 1), lo que sugiere la necesidad de intervenir el espacio para optimizar la seguridad y comodidad del usuario. La propuesta ergonómica incluye el rediseño de mobiliario (sillas y mesas) de acuerdo con los estándares BIFMA y la ISO 9241-5:1998, además de una redistribución espacial que facilite la movilidad y la interacción. Esta investigación aporta una solución viable y replicable en otros entornos académicos similares, resaltando la importancia de adaptar los espacios universitarios a las necesidades físicas de los estudiantes, con el fin de prevenir trastornos musculoesqueléticos y mejorar el desempeño académico. Se recomienda implementar la propuesta y realizar un seguimiento post-intervención para evaluar su impacto a mediano plazo en salud y productividad estudiantil.Ítem Factores relacionados con el riesgo por movimiento repetitivo y sintomatología osteomuscular en miembros superiores, en conductores de una empresa de transporte privado en el distrito de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Orozco Castro, Mily María; Rubio Buchard, Katherin Lays; Torres Ramos, Iliana Patricia; Saumeth Torrijo, Lizeth María; Mendinueta-Martinez, MarthaObjetivo: Identificar los factores relacionados con el riesgo por movimiento repetitivos y sintomatología osteomuscular en miembros superiores, en conductores de una empresa de trasporte privado en el distrito de Barranquilla. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal en 365 trabajadores del sector transporte. Se aplico el Cuestionario Nórdico de Kuorinka para determinar las molestias musculoesqueléticas y el método OCRA para evaluar el riesgo por trabajo repetitivo en los miembros superiores. Se realizó un Análisis Multivariado para la obtención de los Odd Ratio y su Intervalo de Confianza al 95%. Resultados: Los resultados revelaron un alto riesgo de desórdenes musculoesqueléticos en ambas extremidades superiores por movimientos repetitivos en trabajadores del sector transporte probablemente al esfuerzo acumulativo y repetido de la tarea de conducción, indicando un resultado del 72,3% en miembro superior derecho y el 72,9% en miembro superior izquierdo mostrando este último un Índice Check List OCRA más alto. En relación con el análisis de la percepción de molestias osteomusculares reflejo datos desfavorables; con un 32,6% en hombro y 23,8 % en muñeca.Ítem Movimientos repetitivos y molestias musculoesqueléticas en miembros superiores en trabajadores de una empresa del sector alimentos en el distrito Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Berdugo Araujo, Kelly; Pardo Ibañez, Johana; Royero Meza, Aracely; Varela Suarez, Silvana; Mendinueta-Martinez, MarthaObjetivo General: Identificar los movimientos repetitivos y las molestias musculoesqueléticas en miembro superior en trabajadores de una empresa del sector alimentos de la ciudad de Barranquilla. Materiales y Métodos: Esta investigación fue realizada en una compañía que produce alimentos en el periodo de mayo del 2021 a marzo del 2022, el estudio es de tipo Descriptivo de corte transversal con paradigma empírico analítico, tuvo una muestra representativa de 91 colaboradores, aplicamos algunas variables del cuestionario Nórdico de Kuorinka de sintomatología musculoesquelética y la metodología OCRA Check List para valorar el riesgo por trabajo repetitivo. Para analizar los datos se utilizó SPSS versión 24 programa estadístico con licencia de la Universidad Simón Bolívar. Resultados: Al analizar los aspectos sociodemográficos de la población del sector alimentos, se observa que el 70,3% es de sexo masculino, el 48,3% pertenece al estrato 1, en referencia al estado civil el 41.7% convive en unión libre. En cuanto al nivel educativo el 57.1% tiene un nivel técnico y el 85.7% tiene un ingreso entre 1 a 2 Salarios mínimos legales vigentes (SMLV). En lo que respecta a los turnos de trabajo el 51.6% de la población labora en el turno diurno, al realizar el análisis estadístico se evidenció que el 79.1% de la población ha presentado molestias a nivel de muñecas en los últimos doce meses y durante la realización de las actividades laborales la actividad que implica fuerza moderada está representada por un 78%.Ítem Optimización ergonómica y seguridad en el uso del torno mecánico horizontal UNI-TECH 1000 MM CD6241x1000 en una empresa de metalmecánica: un estudio de caso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) García Arzuzar, Gilbert Alfonso; Pestana Sierra, Gloria Elisa; Quintana Barboza, German José; Bravo Neves, Yedalmis; Pacheco Yepes, Jorge Luis; Mendinueta Martínez, MarthaEl presente estudio analiza los riesgos ergonómicos y de seguridad en el uso del torno mecánico horizontal UNI-TECH 1000 MM en un entorno académico. Se identificaron posturas inadecuadas, esfuerzos repetitivos y falta de medidas ergonómicas en el manejo del equipo. La evaluación con el método RULA permitió identificar el nivel de riesgo que puede ser medio a alto, permitiendo generar sugerencias de modificaciones en el diseño del puesto de trabajo. Como solución, se propuso el rediseño de la palanca de la torre porta herramientas para minimizar el impacto biomecánico. Además, se recomienda implementar pausas activas y realizar estudios higiénicos ambientales para mejorar la seguridad y el confort laboral.Ítem Percepción del clima ergonómico, la calidad de vida y la presencia de síntomas osteomusculares en los trabajadores de una Institución Prestadora de Servicios de Salud en el municipio de Barrancas la Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) López Rico, Yocelys; Orozco López, Lucía Milena; Rodríguez Muñoz, Jenny Catherin; Romero Pinto, Dina Marcela; Mendinueta-Martinez, MarthaObjetivo: Determinar la percepción de los empleados sobre el clima ergonómico en la empresa, la calidad de vida y la presencia de síntomas osteomusculares. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con paradigma empírico analítico, realizado por conveniencia a una población total de 30 trabajadores entre administrativos y operativos que laboran en una institución prestadora de servicios de salud. Previo consentimiento informado se aplicó el cuestionario nórdico de Kuorinka, el cuestionario de clima ergonómico y el cuestionario SF-12 de calidad de vida. Resultados: El segmento corporal con molestias en los últimos 12 meses que más predomino fue muñecas con el 50%. La dimensión de la calidad de vida con el más bajo fue vitalidad, 51,25 (DE=26,7). Se evidencia una percepción baja por un 50% en la gestión de la empresa para la seguridad en el trabajo. El 50% tiene una percepción baja sobre de un clima ergonómico para el bienestar y la salud de los trabajadores en el entorno laboral y el 70% sobre el compromiso de la gerencia sobre la seguridad y salud de los trabajadores.Ítem Relación entre síntomas osteomusculares y calidad de vida en trabajadores de algunas empresas de manufacturas en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Castro Rodríguez, Diana María; Garizábalo Ramos, Rocío del Carmen; Sánchez Freyle, Leiver Manuel; Vega Cuello, Yomaris; Mendinueta-Martinez, MarthaDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos musculoesqueléticos agrupan 150 problemas distintos que se manifiestan sobre el sistema de locomoción humano. Son inductores de dolor y limitación de movimiento y agilidad que incide en la disminución, no solo de la capacidad laboral de los individuos, sino de su calidad de vida. Según la fuente citada, los trastornos musculoesqueléticos suelen manifestarse con mayor asiduidad en dolor lumbar, fracturas, artrosis, otros traumatismos, dolor de cuello, amputaciones y artritis reumatoide. Datos de la OMS indican que casi 1710 millones de personas alrededor del planeta se enfrentan a problemas de estas características, en una relación directamente proporcional con la edad. Un estudio de Castro et al, del año 2018 indica que el ausentismo y la invalidez relacionados con desórdenes musculoesqueléticos cuestan alrededor de 215 mil millones de dólares al año solo en los Estados Unidos. En Europa, las cifras relacionadas representan entre el 1,3 y el 1,9 del Producto Interno Bruto (PIB) de los países que pertenecen a la Unión. Para el subcontinente latino en América, los trastornos musculoesqueléticos tienen una gran participación en el costo del PIB conjunto asociado a los accidentes y enfermedades laborales, calculado en entre el 9 y el 12%. Estos fenómenos impactan negativamente sobre la salud integral de las personas y, por lo tanto, representan un problema de salud pública con tendencia al aumento. Algunas proyecciones sugieren que, por ejemplo, los casos de dolor lumbar aumentarán paulatinamente, siendo su preponderancia más alta en los países en los que, como Colombia, la población sortea su realidad con ingresos bajos y medios. Estas previsiones demuestran que los desórdenes musculoesqueléticos, a pesar de ser un problema persistente a nivel mundial, se encuentran determinados principalmente por los contextos en los que se desenvuelven los individuos. La escasa tecnificación que obliga al uso generalizado de la fuerza bruta para la realización de determinadas labores, así como la ergonomía deficiente, son algunos de los principales inductores de riesgo musculoesquelético que pueden derivar en lesiones transitorias o trastornos persistentes. Se estima que entre el 50% y el 70% de los empleados en naciones con bajo nivel de desarrollo se encuentra peligrosamente expuesto a este tipo de situaciones.