Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Sede "Sede Barranquilla"
Mostrando 1 - 20 de 10679
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 28 Años de función de la junta monetaria y su incidencia en la economía colombiana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Agamez Pérez, Juan Carlos; Lugo Pérez, RafaelLuego de un arduo proceso político y jurídico en el que se debatió si debería devolverse al Estado (gobierno) la facultad económica de regulación monetaria, cambiaría y crediticia, el Congreso a través de la ley 21 de 1963 creó la Junta Monetaria, dejando de esta manera absuelta la contradicción de las políticas.Ítem Abandono de menores(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Fuentes Gutiérrez, RossemaryDesde principios del siglo XX la ciudad de Bogotá afronta el problema del Menor Abandona.do. En 1906 se realizó el primer intento para solucionarlo y la Curia de Bogotá fundó el Dormitorio para Niños Desamparados, con el objeto de darles vivienda, alimentación y educación a los menores que habían abandonado sus hogares. En 1973, setenta y siete años después, una ciudad completamente diferente, tanto en lo socio económico como en tamaño, el problema, lejos de estar resuelto, se ha agravado y presenta características diferentes. El criterio que impera para solucionarlo, es darle al menor abandonado vivienda, alimentación, y educación en instituciones creadas para tal fin por el sector público y el privado, cada una de ellas adelantando programas basados en diferentes filosofías y sustentados en criterios empíricos . Estas soluciones tienen un éxito muy relativo, quizás por la falta de conocimiento científico del problema. Mientras tanto, el menor abandonado sigue siendo víctima de la sociedad, que no lo apoya para solucionar el problema; al contrario, lo maltrata y subestima, el nombre que le da la sociedad , menor abandonado, está cargado de un sentido y preyorativo de tal magnitud que, inclusive entre los mismos menores abandonados, es considerado como uno de los mayores insultos. Para lograr un conocimiento del problema, se presentó un proyecto de investigación sobre e menor abandonado bogotano al Fondo colombiano de investigaciones científicas y proyectos especiales Francisco José de Caldas (Colciencias) que lo estudió y decidió apoyarlo. En dicho esquema, en sentido exploratorio, se querían alcanzar los siguientes objetivos: conocer la subcultura del Menor Abandonado; analizar las variables que inciden en esta situación y con base a esto llegar a conclusiones preliminares. La investigación se realizó a dos niveles: el primero se relacionó con el estudio del ambiente Sociológico y familiar que fomenta la aparición de menores Abandonados y el segundo se centró en presentar las soluciones que aporta la sociedad colombiana en la actualidad, la norma Jurídica y las instituciones que atienden Menores Abandonados. El estudio se desarrolló en el área de Bogotá, ciudad de 2.400.000 habitantes, durante 25 meses. Se tomó muestra de 110 Menores Abandonados quienes fueron entrevistados. Con un formulario estructurado, e informalmente, durante el periodo de investigación; las frases trataron de conservarse tal como se escucharon y son la mayoría de las que se encuentran entre comillas al comentar las respuestas. La investigación fue realizada por un equipo interdisciplinario integrado por un antropólogo, un abogado y tres sicólogos, bajo la dirección de un sociólogo. Se pretende que con esta investigación no solo se logre el conocimiento del problema del " Menor Abandonado ", sino el establecimiento de coordinación entre las diferentes instituciones que trabajan en el problema y la intervención de otras, de los sectores públicos y privados, necesaria para la realización de un programa integrado -de rehabilitación de Menores Abandonados. Como Menor Abandonado se considera (siguiendo casi la totalidad de la definición del Seminario realizado en 1969 en Melgar) a un " niño, cuyos vínculos familiares se han debilitado o se han roto. Prefiere vivir en la calle, por falta de medios sustitutivos de educación y protecciónÍtem El abandono y desamparado de la tercera edad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Michell Hunther, Sandra; Royero Fuentes, Ana RosaMuy a menudo vemos como de manera insensible integrantes de la Tercera Edad son desatendidos, maltratados y lanzados a las calles por sus propios familiares, pues para ellos constituye una carga, la manutención y los cuidados en general que por obligación les corresponde prestar a un padre, a un abuelo. Ante esta crítica situación de abandono, la desprotección, la falta de asistencia a la Tercera Edad se nos ocurrió plantear una serie de inquietudes: - ¿No es suficiente el hecho de ser un ciudadano como cualquier otro para recibir un tratamiento digno cuando las circunstancias de la vida no nos favorecen? - ¿Se necesita pertenecer a determinada clase social para poder exigir del Estado el derecho a un mínimo vital para la subsistencia? - ¿Es acaso la Tercera Edad una enfermedad contagiosa de la cual nos debemos apartar? - ¿Será que la política estatal no logrará satisfacer las necesidades básicas de la Tercera Edad en condiciones de abandono y desprotección?Ítem Abordaje cognitivo-comportamental de la ansiedad social en adultos jóvenes: una revisión de avances científicos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Prieto Quintero, Mildre Diviana; Salcedo Padilla, Vanessa De Jesús; Saltarin Romero, Laura Vanessa; Villarreal Bacareo, Milagro Nataly; Sánchez-Villegas, Milgen; Cuesta Guzmán, MavenkaLa ansiedad social se manifiesta como un temor profundo y constante a situaciones sociales o a realizar actividades en público, donde el individuo presume ser evaluado, criticado o avergonzado. Este trastorno puede afectar considerablemente la vida cotidiana, en particular en jóvenes adultos que deben enfrentar regularmente situaciones sociales. El objetivo de la presente monografía fue explorar los avances investigativos de las intervenciones cognitivo comportamental en la ansiedad social en adultos jóvenes en el periodo de 2019 a 2023. La investigación se realizó mediante la revisión de la literatura siguiendo las recomendaciones del modelo PRISMA en la base de datos EBSCO teniendo en cuenta criterios previamente establecidos. Se recuperaron inicialmente (n=54) artículos y subsiguiente a el análisis fue disminuido a (n=13) que fueron revisados a texto completo y cumplieron con los criterios de inclusión. Los estudios incluidos presentan intervenciones que abarcan diferentes enfoques terapéuticos desarrollados en Australia, Estados Unidos, y varios países de Europa. Las técnicas de intervención del modelo cognitivo conductual más prevalentes incluyen la atención plena (Mindfulness), la terapia racional emotiva (TREC) y formatos de intervención en línea, como EMBRACE. Estas intervenciones han demostrado ser efectivas para reducir los síntomas de ansiedad social y a su vez mejorar la regulación emocional y las habilidades sociales. Los resultados de los estudios fueron predominantemente positivos, evidenciando mejoras significativas en los síntomas de ansiedad social, la satisfacción con el tratamiento y el desarrollo de habilidades interpersonales. Sin embargo, algunos investigadores señalaron la necesidad de realizar ajustes, como un mayor énfasis en la exposición en vivo y la inclusión de sesiones de seguimiento para mantener los logros alcanzados. Esto sugiere que, si bien los tratamientos son generalmente efectivos, la personalización y la continuidad del apoyo son cruciales para maximizar los beneficios a largo plazo. Además, los hallazgos confirmaron que la TCC es una intervención eficaz para el tratamiento de la ansiedad social. La combinación de Técnicas Cognitivo-Comportamentales con mindfulness y otros enfoques híbridos parece proporcionar un marco terapéutico sólido, adaptable a las necesidades individuales y contextuales de los pacientes. No obstante, es fundamental continuar investigando la eficacia comparativa de estas modalidades y técnicas para mejorar las intervenciones futuras.Ítem Abordaje de rehabilitación pulmonar fase 1 en paciente adulto post COVID candidato a trasplante de pulmones. Reporte de un caso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) De la Rosa Vergara, María Alejandra; Torregrosa Sanjuanero, Andrea; Salas Ramos, Meyerlin; Mantilla-Morrón, MiraryEl síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) es un nuevo coronavirus, miembro de la familia de los β-coronavirus, que puede causar múltiples complicaciones. Este informe de caso describe principalmente la rehabilitación de un paciente de 46 años el cual resulta positivo para el virus, quien ingresa a un centro médico con cuadro clínico caracterizado por malestar general, astenia adinamia, picos febriles, tos seca y disnea a pequeños esfuerzos, presentando al examen físico, tórax simétrico, normo expansible, hipoventilación en ambas bases pulmonares, estertores, por lo que presenta alto riesgo de claudicación respiratoria y progresión de la enfermedad, deciden remitir a centro de mayor complejidad. El presente estudio de caso se ha realizado con el objetivo de evidenciar la rehabilitación pulmonar como herramienta fundamental en el aporte de conocimientos relacionados con el manejo oportuno y adecuado dentro de la intervención del paciente adulto post covid, no solo para el uso de los fisioterapeutas que jugaran un papel central en su rehabilitación, sino para todo el personal de salud que interviene interdisciplinariamente.Ítem El abordaje del tema de socialización en el programa de psicología de las universidades de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Borja Movilla, Maria Eugenia; Meza Maldonado, Cindy Paola; Ruiz Tafur, PatriciaEn esta investigación se estudió como se aborda la socialización en los programas de psicología de las universidades del Norte, Simón Bolívar, Metropolitana, Autónoma del Caribe, Corporación Universitaria de la Costa, de la ciudad de Barranquilla. Según Torregrosa el concepto de socialización se entiende como un proceso a través del cual el ser humano empieza a aprender el modo de vida de su sociedad, a adquirir una personalidad y desarrollar la capacidad de obrar a la vez como individuo y como miembro del grupo. Se utilizó como instrumento para recolectar la información una entrevista semiestructurada aplicada a tres docentes y tres estudiantes de las universidades mencionadas. En los resultados obtenidos, con relación a los docentes del programa de psicología se puede evidenciar que los docentes y estudiantes de las Universidad del Norte, Simón Bolívar y la Corporación Universitaria de la Costa, trabajan el tema de socialización en el área de psicología social, ciencias sociales y humanas, y modelo de sistemas que emplean durante todo el programa; del cual toman una perspectiva social, política y familiar, Por su parte las Universidades Autónoma del Caribe y Metropolitana manejan la socialización en todas las áreas ya que ésta se encuentra inmersa en el modelo pedagógico de la institución y por ello se convierte en el eje principal del programa, puesto que hace parte del proceso evaluativo de las universidades.Ítem Abordaje desde el modelo cognitivo comportamental para el tratamiento de la depresión en adolescentes: revisión de intervenciones basadas en evidencia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Aristizábal Zuluaga, Valentina; Palmar Barliza, Katherin Davianiis; Sánchez-Villegas, MilgenLa depresión en la adolescencia es un trastorno de salud mental que afecta el estado de ánimo y el bienestar de un joven. Se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, vacío o desesperanza que pueden durar semanas o meses. Esta monografía examina las intervenciones del modelo cognitivo- conductual (TCC) para el tratamiento de la depresión en adolescentes desde 2019 hasta 2023. El objetivo general es revisar y evaluar las intervenciones basadas en este modelo, usando una metodología de revisión sistemática conforme al modelo PRISMA. Se realizó una búsqueda exhaustiva utilizando descriptores específicos en la base de datos EBSCO. Se encontraron inicialmente (n=81) documentos relevantes, de los cuales (n=69) pasaron el proceso de tamizaje inicial donde (n=15) cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. Los resultados corroboran la efectividad de la terapia cognitivo-conductual (TCC) en diversas modalidades y contextos geográficos, con resultados significativos que demuestran su eficacia en el tratamiento de la depresión en adolescentes. Los estudios incluidos abarcan una variedad de enfoques, desde intervenciones grupales hasta modalidades en línea, y destacan la adaptabilidad de la TCC a diferentes entornos culturales y sociales, utilizando técnicas específicas de la TCC, como la reestructuración cognitiva, la exposición gradual, la psicoeducación, y la integración de prácticas de mindfulness. Muchos de los estudios revisados indican que la TCC ha sido implementada de diversas maneras, ya sea en entornos escolares, clínicos o a través de plataformas digitales. Por ejemplo, se han utilizado intervenciones que combinan sesiones grupales y actividades prácticas, así como enfoques en línea que permiten una mayor accesibilidad a los adolescentes que, de otro modo, tendrían dificultades para recibir tratamiento. A pesar de la efectividad general de la TCC, los hallazgos sugieren que existe una falta de estudios específicos en contextos como el colombiano, lo que plantea un reto importante para la adaptación de estas intervenciones a las realidades locales. Los estudios revisados demuestran que la TCC no solo es efectiva para reducir los síntomas de depresión, sino que también puede ser un medio para mejorar el bienestar emocional y la funcionalidad general de los adolescentes. La variabilidad en la metodología y la eficacia reportada entre los estudios resalta la importancia de personalizar las intervenciones para abordar las necesidades específicas de cada grupo. Las principales conclusiones subrayan la necesidad de más investigaciones localizadas y de evaluar la implementación de diversas modalidades terapéuticas en contextos específicos para mejorar el tratamiento de la depresión en adolescentes. Esto incluye la consideración de factores socioculturales, el acceso a servicios de salud mental, y la formación de profesionales que puedan adaptar la TCC a las particularidades de las poblaciones locales. En este sentido, el desarrollo de estudios enfocados en contextos como el colombiano es esencial para garantizar que las intervenciones sean relevantes y efectivas, contribuyendo así a la mejora del tratamiento de la depresión en los adolescentes de la región.Ítem Abordaje general y tratamiento de los movimientos anormales en la enfermedad de Parkinson: perspectiva desde la atención de enfermería(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Ariza Peñaranda, Natalia; Angulo Puentes, Natalia; Castañeda Suarez, Olga; Pacheco Jiménez, Milagro; Plaza Gómez, Kelin; Herrera Orozco, Helerin; Rincón Rivera, Carolina; Rivero Arias, María Camila; Ureche Cantillo, Melitza; Mostapha, AhmadLa enfermedad de Parkinson, es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia en el mundo después de la enfermedad de Alzheimer, La prevalencia de esta enfermedad se estima en 0,3% de la población general, siendo aproximadamente el 1% en mayores de 60 años. Objetivo: El objetivo principal es describir el abordaje general y tratamiento de los movimientos anormales en la enfermedad de Parkinson: perspectiva desde la atención de enfermería. Conclusión: se logró describir los distintos tipos de datos hallados, direccionándolos hacia el manejo general e integral de la enfermedad del Parkinson, Además de esto, posibilitó determinar las Intervenciones de Enfermería utilizadas en la práctica clínica. Recomendaciones: Es importante mantenerse activo, hacer ejercicio de forma regular, el éxito del tratamiento de la enfermedad dependerá en gran medida de la buena comunicación que exista entre el médico y el paciente, no todos los pacientes con enfermedad de Parkinson recibirán el mismo.Ítem Abordaje psicológico desde el modelo cognitivo conductual a partir de un caso en adulta joven con trastorno bipolar II en comorbilidad con trastorno por consumo de sustancias(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Cantillo Coronado, Adriana S.; Pérez Parra, Carmen J.; Sánchez-Villegas, MilgenEl Trastorno Bipolar (TB) y el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS) hacen relación a patologías con características particulares y de gran prevalencia en la población a nivel general. Estos diagnósticos tienen además gran relación y frecuencia entre ambos, haciendo referencia a lo que se conoce como patología dual. Esto sugiere un reto desde la práctica clínica, tanto del diagnóstico como el área terapéutica. Por tanto, el presente estudio de caso tiene como objetivo describir un abordaje psicológico desde el modelo cognitivo conductual a partir de un caso en adulta joven con Trastorno Bipolar II en comorbilidad con consumo de sustancias psicoactivas. Durante el proceso se logró realizar una intervención psicoterapéutica de 5 sesiones, implementado técnicas y estrategias como la entrevista semiestructurada, observación clínica, psicoeducación y la aplicación de instrumentos y pruebas psicológicas tales como el Inventario de depresión de Beck (BDI, BDI-II), La escala de Desesperanza de Beck, la Escala de valoración del estado de ánimo EVEA, el Cuestionario de Trastornos del Humor (MDQ) y la Escala de Impulsividad de Barratt BIS-11. Que permitieron identificar la problemática actual y el diagnóstico asociado. Para el presente trabajo se detallarán todos los datos relacionados a la consulta inicial de la paciente, la identificación de las problemáticas clínicas que causan malestar en la usuaria, el análisis descriptivo de las mismas. También se ilustrará un análisis funcional de las conductas problemas, así como todos los aspectos que hacen parte de la historia personal y familiar de la paciente en sus diferentes áreas y contextos. A partir de lo anterior, se pudo establecer una hipótesis diagnóstica, así como una detallada descripción de los distintos factores de desarrollo, de adquisición, de mantenimiento, precipitantes y/o desencadenantes que exacerban y mantienen la problemática actual.Ítem Abordaje terapéutico desde el modelo cognitivo conductual, en un paciente privado de la libertad con diagnóstico de esquizofrenia paranoide y trastorno depresivo persistente(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Almarales Segura, Yessica Judith; Ching Vieira, Eileen Johana; De La Cruz Polo, Tatiana Paola; Valderrama Medina, Paula Marcela; Sánchez-Villegas, MilgenEste estudio de caso presenta un análisis detallado del enfoque psicoterapéutico basado en el modelo cognitivo-conductual aplicado a un paciente con un diagnóstico de esquizofrenia paranoide y distimia que se encuentra privado de la libertad. La investigación se centra en el uso de diversas escalas psicométricas, incluyendo la escala de habilidades sociales de Goldstein, el inventario de depresión de Beck (BDI-2), el inventario de ansiedad de Beck y el inventario de pensamientos automáticos de Ruiz y Luján. Durante el proceso de evaluación e intervención, se llevaron a cabo un total de 10 sesiones de terapia para abordar dos problemáticas principales: la falta de habilidades sociales (p1) y el estado de ánimo depresivo (p2). Estas sesiones se enfocaron en técnicas cognitivo-conductuales con el objetivo de lograr una mejora en el paciente. Las estrategias utilizadas incluyeron la psicoeducación, la reestructuración cognitiva de los pensamientos automáticos y el entrenamiento en habilidades sociales mediante el uso de rol-play y exposición grupal. Los resultados mostraron una disminución en las distorsiones cognitivas y las conductas asociadas a ellas, así como una reducción del aislamiento social. Además, se observó un aumento en las actividades placenteras y una mayor capacidad del paciente para reconocer y gestionar sus emociones. Estos cambios permitieron que el paciente desarrollara y fortaleciera sus habilidades sociales, lo que a su vez contribuyó a una mejor construcción de relaciones interpersonales y a una mayor estabilidad en su estado de ánimo. Esto, a su vez, facilitó una mejor adaptación y funcionalidad en su entorno. Este estudio de caso pretende ser una herramienta valiosa para los psicólogos clínicos que trabajan en el campo de los trastornos mencionados anteriormente, proporcionándoles una base teórica sólida y estrategias prácticas para abordar estos problemas en sus propias prácticas.Ítem El aborto(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Pantoja S., María del Rosario; Socarras, Pedro U.El fenómeno del Aborto ha tenido en la legislación de todo el mundo una especial significación debido a la cuestionable posición de la sociedad en los diferentes países a cerca del concepto ético que el fenómeno le ha merecido. Es claro que estos valores éticos están íntimamente relacionados con el concepto no solo religioso de moral si no con su posición legal; porque la ley al considerar el fenómeno del Aborto como un atentado contra la integridad de la vida humana. El problema radica en que atendiendo precisamente el discutido concepto social, la ley cede en esta protección y autoriza el Aborto, especialmente en determinados países en donde el principio moral lo acepta nosotros de acuerdo con muestro principio religioso, consideramos que el Aborto, salvo el aborto médico, es inaceptable por constituir un delito. No tratamos en este Trabajo del caso médico del Aborto pues corresponde exactamente a la ciencia de Hipócrates el analizarlo en cuanto a Bilogía se refiere; nuestro propósito es la investigación del tratamiento que la Ley le da. Tocaremos así algunos tópicos científicos de fisiología ya para aclarar algunos argumentos, ya para sostener algunas hipótesis, o para analizar algunas teorías sociológicas, haremos también un planteamiento filosófico basado en el Derecho Natural, como así mismo repasaremos someramente el recorrido que a través de la historia ha tenido este delito, que en algunas ideologías recientes y otras antiguas fue eximido de características pecaminosas.Ítem El aborto(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Solano Salazar, RodolfoNos proponemos con esta monografía, proyectar una ideología que de medio de defensa a los seres que por sí mismos no podrían hacerlo, pues todo depende de la voluntad de la gestante. También sería muy importante distinguir las situaciones en que prima la existencia de la madre a la del embrión o feto según el tiempo transcurrido, para, ello en el desarrollo de la investigación estudiaremos las clasificaciones del aborto. Por último " El Aborto" tema de inigualable significación por cuanto suscita diferencia entre la Iglesia y el Estado, es ahí donde el Estado se aparta de los conceptos emitidos por la Iglesia, sin rechazarla de plano y ve en el aborto un problema meramente de legislación y no de moralización como pretende justificar la iglesia.Ítem El aborto(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1982) Montoya Buendía, DomingoEste arduo tema, a pesar del tiempo transcurrido, no solo sigue manteniendo el vivo interés que en entaño despertó; sino que hoy constituye uno de los problemas criminológicos más graves, en todas partes alcanza este delito, y también uno de los más - angustiosos, por las dificultades que su solución presenta. El aborto uno de los delitos característicos de la criminalidad contemporánea, es en nuestros días objeto de constante inquietud estatal como prueban los frecuentes cambios y reformas introducidas en su regulación legislativa. En forma muy clara podemos agregar que gran numero de países (Francia, Alemania, Suecia, Etc. y de continua preocupación para criminológicos y presentan juristas exteriorizados en la copiosa literatura actual sobre este tema.Ítem El aborto ante la moral y el derecho(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Machuca Palacio, Freddy; Castilla De la Peña, HugoEl presente trabajo estudia el bosquejo histórico, la clasificación doctrinal los métodos y la legislación colombiana sobre el aborto, también analiza los antecedentes y los aspectos jurídicos del aborto ante la moral y el derecho. He escogido el tema del aborto pues, me parece un tema de suma importancia y actualidad, además por tener algunas herramientas a la mano, relacionadas con el caso. Este tema, como sabemos ha sido motivo de grandes debates a nivel mundial, sobre todo en algunos países latinoamericanos, donde es considerado sin excepción, como delito atentatorio, en unos "contra la familia" y en otros "contra la vida y la integridad personales", como el nuestro.Ítem El aborto en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Narváez Coronado, Danny Johana; Pacheco Navarro, Agustín RafaelEl Aborto en nuestro país, es precisamente uno de los problemas que se presenta con más frecuencia en nuestra sociedad; vale la pena resaltar que este tema ha sido debatido en muchas ocasiones e incluso hasta se había pensado en la posibilidad de legalizar; sin tener en cuenta las consecuencia negativas que puede traer la práctica clandestina de esta actividad, por tal razón a continuación estaremos presentando uno de los debates que ha originado este problema de salud pública, donde se pronunció la arte Constitucional en Sentencia C-133 de 1994 radicada en el expediente 388, donde el actor en ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad consagrada en el Artículo 241 y 242 de la Constitución Política, demanda la inconstitucionalidad del Artículo 343 del Decreto 100 de 1980 (Antiguo Código Penal), por considerar que con la sanción impuesta a las personas que realicen y cause del aborto se estaría violando una serie de derechos consagrados en la Carta Política como es el caso del Artículo 16, 1 y 28 de esta misma norma.Ítem El aborto en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) García López, Richard de Jesús; Diaz Rincón, Sandra VivianaEste proyecto de investigación está inspirado en las mujeres que quieren o tienen pensado abortar, los desafíos que esto conlleva y sus implicaciones , de tal manera se analiza la normativa y la jurisprudencia relacionadas con el aborto en nuestro país Colombia, no obstante los objetivos de este proyecto incluyen examinar la legislación vigente sobre la interrupción del embarazo y evaluar la interpretación de la corte constitucional en esta materia, de tal manera los resultados obtenidos muestran que, aunque la legislación parcial del aborto en 2006 representó un avance, existen numerosos desafíos en la práctica del aborto-seguro y. legal, por lo tanto la discusión se centra en la complejidad del marco legal con respecto a los derechos reproductivos y por último la conclusión subraya la necesidad de establecer un plan de mejoramiento para abortar y garantizar que las normativas y la jurisprudencia protejan efectivamente estos derechos.Ítem El aborto en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Arabia Abisaad, Juan Jose; Álvarez, ÁlvaroMi mayor esfuerzo radicará en hacerles comprender a las personas que lean este estudio, lo desastroso, lo negativo que sería para toda una sociedad, la implicación legal de este hecho EL ABORTO. Es una acción realmente ilícita, porque va en contra de nuestra propia naturaleza, olvidémonos que su aceptación legal la vuelva lícita ó aceptable normalmente. Como todos sabemos que el Aborto en la historia de la medicina, ha sido considerado un acto inmoral que sacrifica la vida del más débil, del más indefenso. El consabido pretexto de resolver el dilema de la escogencia de la vida de mayor valor no tiene asiento científico, pues todas las vidas tienen el mismo valor. El Aborto Terapéutico es el que se practica- con el fin de salvar la vida de la madre que se encuentra gravemente amenazada, si el embarazada de continuar con su curso normal. Pío XII sostenía su marcada posición a aquel principio según el fin justifica los medios, no se entiende como para salvar la vida de la madre, haya que sacrificarse la del feto. Con los actuales avances de la ciencia es inaceptable esta clase de aborto, porque la conducta del médico no debe ni puede ser otra que la de colocar los medios adecuados para lograr salvar las dos vidas. Sé muy bien que no diré la última palabra, pero quiero que a través de este corto análisis me impongo la tarea de contribuir, de darles un poco de luz en el mejor entendimiento que la problemática del aborto implica.Ítem El aborto en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Calderón Gelvis, Jesús Armando; Castilla Pereira, Oscar AlfredoUno de los delitos más difundidos en nuestra sociedad es el aborto, pero los grupos de pregrado de los años anteriores al igual que los ensayos presentados en la Facultad de Derecho de la Universidad Simón Bolívar han dejado ver poco interés en el tema, muy a pesar de que el aborto se nos presenta en nuestra época como una necesidad surgida de circunstancias personales, evidenciándose por ello prácticas indiscriminadas del mismo. Las idea principal es buscar un grado de concientización ante el problema, porque crear un conflicto de su penalización absoluta o no necesariamente no sería la solución definitiva ya que difícil resulta crear una norma, pero muy fácil resulta violarla, cuantos antisociales y desadaptados están a la espera de que se promulgue una ley solo para tener el "placer" de violarla.Ítem El aborto en Colombia y sus modificaciones penales luego de las sentencias C-355 de 2006 y C-055 de 2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Rodríguez Madero, José Luis; Enamorado-Estrada, JairoEl aborto es un tema que abre debates sobre todo desde su situación legal, en la actualidad se constituye en una de las grandes discusiones tanto a nivel nacional como internacional puesto que genera visiones polarizadas. Hasta el momento no hay un criterio unificado que plantee el devenir del tema, lo cierto es que mientras se busque dicha consolidación, actualmente existe un margen considerable de mujeres que buscan desde la clandestinidad recurrir a practicarse la interrupción voluntaria de embarazo en el país como en cualquier zona del mundo, a pesar de existir en gran parte a nivel global la despenalización condicionada sobre este tipo de conducta. En Colombia ha sido costoso centralizar las opiniones, si se considera que es un Estado que se ha caracterizado por ser conservador mostrándose desde la historia un marcado comportamientos con fuertes dogmas religiosos, muy a pesar de considerarse actualmente como un Estado Laico según se deriva de Constitución Política. Esto ha acarreado la formación grupos feministas que ven como núcleo esencial emprender luchas consecutivas para que se tenga el derecho la interrupción voluntaria del embarazo (IVE); despejando todo sometimiento a la clandestinidad, y penalización.Ítem El aborto en el departamento de La Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Amaya Fuentes, Edwin AlfredoEs importante para mí referirme a uno de los delitos realizados con mayor frecuencia en el departamento de la Guajira y en especial al municipio de Urumita, como es el aborto. Pero a su vez me preocupa el poco interés en el tema por parte de nosotros, las instituciones legales del Estado (Hospitales, Comisarías de Familia, la cual represento) y las Instituciones educativas del país entre éstas la Universidad Simón Bolívar y sus facultades en especial Derecho, muy a pesar de que el aborto se presenta por diferentes circunstancias personales y/o familiares y sociales, reflejándose con ellos las múltiples prácticas de este delito. Diferentes análisis científicos como los médicos y en especial lo que concierne a la Ginecología, han estudiado el tema del aborto.