Producción científica

URI permanente para esta comunidadhttps://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/1448

Examinar

Comunidades de esta comunidad

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Producción científica generada desde los diferentes programas académicos según el nivel de formación: Pregrado, Especialización y Maestría

Colecciones de esta comunidad

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Artículos científicos evaluados por pares

Envíos recientes

Ítem
Experiencia de las víctimas del caribe colombiano en el proceso de reparación colectiva y contribuciones a la construcción de paz territorial
(Ediciones Universidda Simón Bolívar, 2024) de la Hoz Reyes, Remberto Jesús; Aníbal Guerra, David; Davide , Riccardi
El presente estudio se realizó con el propósito de analizar la experiencia de las víctimas colectivas de la Región Caribe colombiana en el proceso de reparación colectiva (PRC), particularmente en la valoración de éste como mecanismo para la reconstrucción de la paz en sus territorios. Para ello partió de una reflexión sobre la epistemología del Gran Caribe que condujo a la fenomenología-hermenéutica como enfoque para comprender a profundidad la experiencia de los sujetos de reparación colectiva (SRC) en el proceso, analizar la manera como los individuos que los conforman asimilaron, sintieron, se relacionaron y sobre todo como percibieron las contribuciones del PRC a la paz, a la restitución moral y material de sus condiciones. En la práctica, el método condujo a un recorrido por seis SRC ubicados en los departamentos de Córdoba, Bolívar, Magdalena y Atlántico, aplicando una entrevista a profundidad a líderes sociales que luego fueron procesadas mediante el análisis de contenido centrado en el significado usando el software NVIVO®; con esto se estableció una clasificación de las expresiones de las víctimas en torno a las categorías de análisis, identificando además categorías emergentes transversalizadas por consideraciones interculturales propias del territorio. Los resultados del estudio sugieren una superposición de los PRC y las acciones de reparación individual que, debido a las dificultades encontradas y al bajo nivel de sensibilización, capacitación y acompañamiento señalado por las víctimas, mellaron en la credibilidad sobre proceso. De igual forma, se encontró que los planes de reparación colectiva o PIRC son poco sensibles al territorio, mostrando bajo nivel de articulación intersectorial y con otros instrumentos de política social. Desde la postura de las víctimas, aceptar las medidas de reparación no es sinónimo de estar conforme con éstas y se encuentra una baja ponderación del papel del Estado en el direccionamiento del PRC, con múltiples oportunidades de mejora para las instituciones vinculadas. Los hallazgos sugieren que la relevancia práctica del enfoque género-diverso en la construcción de los PIRC, la baja integración de las iniciativas propias o locales en los planes y la no atención a las necesidades específicas de las comunidades, inciden en la pertinencia, efectividad y satisfacción de las víctimas. No se encontró evidencia que sugiera, para el contexto del Caribe colombiano, la existencia de una relación positiva entre el PRC y la paz territorial, desde el estado actual de las cosas, pero se identificaron categorías como la ‘cultura local’ y las ‘iniciativas propias’ como mediadoras en la efectividad de los PIRC.
Ítem
Trabajadores, protestas sociales y modernización en Cartagena Colombia (1930-1950)
(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Santana Caraballo, Ramiro José; Caballero Truyol, Tomas
La presente tesis doctoral centra su tema de investigación en analizar a los trabajadores y el impacto de los procesos de modernización que se dieron en la ciudad de Cartagena entre 1930-1950, englobados en el contexto colombiano, caribeño y latinoamericano, que atravesaban los vientos modernizadores. Partiendo de la metodología de la investigación histórica, utilizando fuentes primarias como prensa comercial (Diario de la Costa, EL fígaro, El Mercurio, El universal) y prensa partidista (Tierra, El Bolchevique, Diario Popular), además el primer censo sindical (1937) realizado en el país y los informes políticos de los embajadores de México en Colombia. A su vez se hace uso de los marcos explicativos de la historia social inglesa, la tradición de los estudios caribeños anglófonos y la historia social colombiana para obtener una comprensión a cabalidad. La hipótesis que se demuestra a lo largo de estas páginas es: El mundo del trabajo en la ciudad de Cartagena estuvo marcado por las reformas modernizadoras de los gobiernos liberales y puso en la agenda pública la cuestión social. Aunque las medidas modernizadoras optaron por el control social, esto llevaría a una profundización del proceso de proletarización, especialmente entre los trabajadores portuarios y ferrocarrileros. Los trabajadores también ganaron una dignificación, prestancia y reconocimiento social a través de las exigencias y aplicación de la legislación laboral, “la nueva naturaleza humana” significó un aumento en su número, lo que se logró a través de la Ley N° 72 de 1931, que reconoció el derecho de los trabajadores a la libertad de asociación y permitir para representar la lucha colectiva. La Ley N° 1827 de 1930 y la Ley N° 895 de 1934 confirmaron el derecho de los trabajadores a ocho horas de trabajo. Finalmente, a través de la cultura obrera lograrían ejercer el control de la mano de obra, lo que les permitiría ejercer una capacidad de autonomía, negociación y decisión frente a los empresarios y el Estado.
Ítem
Propuesta curricular contextualizada para el área de inglés: una oportunidad para potencializar la educación para el turismo en el departamento de Córdoba
(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Barboza Diaz , Alex Gabriel; Campo Ternera, Lilia Angélica; Viloria Escobar, Javier Viloria
El presente trabajo de investigación explica una experiencia enfocada en el desarrollo curricular del área de inglés en la educación secundaria y media, en instituciones educativas vinculadas al programa Colegios Amigos del Turismo, ubicadas en municipios del departamento de Córdoba, Colombia. Este estudio resulta de gran relevancia para mejorar la calidad de la enseñanza del idioma inglés en la educación secundaria y media, lo cual contribuirá al desarrollo académico y personal de los estudiantes, así como a su futura inserción en un mundo cada vez más globalizado. Esta investigación es de carácter cualitativa basada en un paradigma sociocrítico ya que describe realidades individuales producto de las relaciones del sujeto con el objeto de estudio. Este tipo de investigación es principalmente contextual y enfatiza el reconocimiento de la realidad subjetiva de los participantes. Esta propuesta se trabaja bajo la investigación acción educativa, porque ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, en este caso docentes y estudiantes. Para el caso de la investigación se trabaja con estudiantes y profesores de inglés de los grados superiores (10 y 11) de las instituciones que pertenecen al programa colegios amigos del turismo en el departamento de Córdoba. Los instrumentos por utilizar para la recolección de datos son la entrevista semiestructurada, el grupo focal y el análisis documental. Es así como, a partir de la socialización de las experiencias individuales y del trabajo en equipo de los actores participantes, se pretende establecer propuestas que desde el currículo contextualizado para el área de inglés ayude a promover iniciativas de cambios de pensamiento y acción que promuevan la enseñanza de una educación para el turismo
Ítem
Prácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales a partir de los hacedores y portadores del carnaval de Barranquilla.
(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Orozco Rúa , Rina Patricia; Mariano Viloria , Marelvis; Rey Sinning , Edgar; Miranda Medina, Carlos Federico
Las danzas tradicionales del Carnaval de Barranquilla constituyen una de las joyas culturales de esta tradición festiva. En la presente tesis doctoral se esboza la importancia de indagar en las prácticas compartidas de estos colectivos, su salvaguardia y permanencia en el tiempo. La investigación adopta los fundamentos de los estudios cualitativos y se acerca a las narrativas de hacedores y portadores con el objetivo de analizar sus prácticas compartidas y la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de las danzas tradicionales. A través de las entrevistas a profundidad realizadas a los hacedores y portadores de las danzas de, se identificaron las interacciones que les permiten transmitir las prácticas y significados de sus danzas y finalmente se tomaron elementos teóricos y metodológicos para la preservación de estas manifestaciones en el tiempo. Los hallazgos expusieron sus necesidades fundamentales para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial y al mismo tiempo permite reconocer toda la riqueza que hacedores y portadores, aportan al Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad declarado por la UNESCO
Ítem
Titulo de prueba
(usb, 2023) Autor1, Nombre1
Ítem
Titulo de prueba
(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1990) Autor1, Nombre1; Director1, Nombredirector1
Ítem
Evaluación de la citotoxicidad y genotoxicidad en células V79 y HaCaT asociado a la exposición a nanopartículas de carbón de La Loma Cesar
(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Miranda Guevara, Alvaro de Jesús; León Mejía, Grethel; Acosta Hoyos, Antonio José
El carbón es un mineral que en la actualidad representa una fuente de energía clave en la economía mundial. Durante décadas ha sido utilizado para la generación de electricidad, calefacción y como materia prima en la industria. La extracción de este mineral involucra la remoción de capas de tierra y roca para acceder a las capas de carbón debajo de la superficie, proceso que deja una huella ambiental significativa, y que ha desencadenado preocupaciones cruciales relacionadas con la salud, especialmente a través de la generación del polvo proveniente de las actividades de minería. En este sentido se considera que la composición de las partículas de carbón, el tamaño y forma, juegan un papel fundamental en las afecciones respiratorias de las poblaciones humanas. El objetivo principal de este estudio fue analizar los efectos citotóxicos y genotóxicos in vitro de nanopartículas de carbón en células V79 y HaCaT. Mediante el método de separación en medio ácido se aislaron las nanopartículas. Posteriormente estas nanopartículas fueron usadas para exponer células V79 y HaCaT a diferentes concentraciones. A través del ensayo con rezasurina y sulforodamina se determinaron los efectos de estas partículas en la viabilidad celular, y se seleccionaron las concentraciones 50, 150 y 300 μg/mL para realizar los ensayos de genotoxicidad, ensayo cometa y micronúcleos. La microscopía de fuerza atómica proporcionó una visión detallada de la topografía de las nanopartículas, destacando su propensión a la aglomeración. Mediante SEM-EDS se evidenció la forma y diversidad química de estas nanopartículas, constituidas principalmente por elementos como carbono (C), oxígeno (O), hierro (Fe), calcio (Ca) y mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS), se determinaron los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) presentes en las nanopartículas como fluoranteno, naftaleno, antraceno, 7H-benzo[c]fluoreno, fenantreno, pireno, benzo[a]antraceno, criseno y algunos derivados alquílicos. La evaluación de la genotoxicidad mediante marcadores como el ensayo cometa, la formación de micronúcleos y la inmunomarcación empleando anticuerpos anti-Gamma H2AX, mostró un efecto dosis-respuesta evidenciando la capacidad de las nanopartículas de carbón para inducir inestabilidad genética y muerte celular. El uso de la técnica de temperatura melting y PCR en tiempo real permitió evidenciar una posible alteración en la estructura y estabilidad del ADN debido a la interacción físico-química de este con las nanopartículas de carbón. En conclusión, este estudio destaca la relación entre las características específicas de las nanopartículas de carbón para llegar a comprender el entendimiento de sus interacciones a nivel celular, molecular y sentar las bases para dilucidar los mecanismos relacionados con el desarrollo de diferentes enfermedades respiratorias.
Ítem
Políticas Públicas
(Alexis Palacios Arrieta, 2023-10-26) Palacios Arrieta, Alexis
Las políticas públicas son un instrumento a partir del cual el Estado regula la vida social, como por lo demás lo hace a través de la promulgación de textos jurídicos y administrativos, de la creación de organizaciones y de otras formas concretas en las que se viabilizan las decisiones públicas. El estudio de las políticas permite observar cómo el gobierno, en tanto instituciones encargadas de la conducción política de las sociedades, va a definir los objetivos comunes, organizar y disponer los recursos sociales asignando beneficios y costos entre los ciudadanos, y el impacto que estas decisiones tienen sobre su bienestar.
Ítem
Validez de los elementos estructurales del texto en la comprensión lectora
(Inés D'Vera, 2023-10) D'Vera, Inés; Rapalino, Faride; Morales, Maribel
RESUMEN. El proceso de comprensión lectora implica mucho más que la actividad de descifrar e interpretar mediante la vista el valor fónico de una serie de signos escritos; la comprensión no se reduce simplemente a parafrasear la información que el texto plantea. Quizás en alguna otra época estas tareas mostraban pertinencia; sin embargo, la sociedad y las nuevas tecnologías han cambiado la manera de vivenciar la experiencia. Leer hoy en día es “un instrumento potentísimo de aprendizaje que desarrolla capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu crítico, la conciencia, etc. Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla, en parte, su pensamiento” (Cassany, 1999). El propósito de este Objeto virtual de aprendizaje es guiarte hacia la práctica de estrategias en el proceso de interpretación textual. ABSTRACT. The process of reading comprehension involves much more than the activity of deciphering and interpreting by sight the phonic value of a series of written signs; comprehension is not reduced to simply paraphrasing the information that the text presents. Perhaps at one time these tasks were relevant; however, society and new technologies have changed the way of experiencing the experience. Reading today is "a very powerful learning tool that develops higher cognitive abilities: reflection, critical spirit, conscience, etc. Whoever learns to read efficiently and does so with constancy develops, in part, his or her thinking" (Cassany, 1999). The purpose of this Virtual Learning Object is to guide you towards the practice of strategies in the process of textual interpretation.
Ítem
¿Qué debo saber para construir un buen texto argumentativo?
(2023-10) D'Vera, Inés; Rapalino, Faride; Morales, Maribel
RESUMEN. El proceso de escritura de un texto argumentativo académico (TAA) requiere de una planeación que atienda no solo al contenido sino a aspectos retóricos. En la primera fase del ejercicio escritural es necesario problematizar una situación del contexto, indagar en fuentes confiables y actualizadas sobre ello, tomar decisiones para delimitar la temática, el perfil del lector y determinar la intención comunicativa que guiará la escritura. Posteriormente en su segunda fase denominada TEXTUALIZACIÓN, las ideas se transforman en elementos lingüísticos, lo cual supone organización en niveles léxico, semántico, morfosintáctico y ortográfico de manera que pueda lograrse el efecto deseado en el enunciatario. ABSTRACT The process of writing an academic argumentative text (TAA) requires planning that takes into account not only the content but also rhetorical aspects. In the first phase of the writing exercise, it is necessary to problematize a contextual situation, inquire about it in reliable and updated sources, make decisions to delimit the subject matter, the reader's profile and determine the communicative intention that will guide the writing. Subsequently, in its second phase called TEXTUALIZATION, the ideas are transformed into linguistic elements, which implies organization in lexical, semantic, morphosyntactic and orthographic levels in order to achieve the desired effect on the enunciator.