Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización por Programa "Especialización en Derechos Humanos"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Barreras interculturales en el acceso a la justicia: Mujeres indígenas Wayuu víctimas de violencia en el municipio de Uribia, la Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Villalobos, Juan Camilo; Delgado Fajardo, Alan David; Enamorado Estrada, Jairo AntonioAbordar los retos que enfrentan las mujeres indígenas Wayúu que han sido víctimas de violencia en Uribia implica entender las barreras que obstaculizan su acceso efectivo a la justicia. En un contexto de pluralismo jurídico, donde conviven la justicia intercultural y local junto con la justicia ordinaria, emergen tensiones significativas que impactan la garantía de sus derechos. Desde un enfoque tanto jurídico como humanístico, este ensayo examina los factores sociales, culturales, económicos e institucionales que perpetúan esta exclusión. La propuesta de solución implica el fortalecimiento de ambos sistemas jurídicos y la promoción de su integración, con el objetivo de crear un modelo de justicia intercultural que asegure la protección, la reparación y el respeto por la autonomía cultural de las mujeres Wayúu.Ítem Contribución de la sociedad en la reinserción de pandilleros, respeto a los DD.HH; sin vulnerar la seguridad pública(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Donado Osorio, German José; Alba Torrenegra, Felipe Andrés; Piña Muñoz, Camilo Andrés; Enamorado Estrada, Jairo AntonioLas pandillas en Colombia, surgidas principalmente en zonas urbanas marginadas desde los años 80, han evolucionado de agrupaciones juveniles a estructuras vinculadas al crimen organizado. Este fenómeno se ha desarrollado en un contexto de conflicto armado, narcotráfico y violencia estructural que ha marcado al país durante décadas. Frente a la complejidad del problema, se evidencia la necesidad de modelos de reinserción social que equilibren la garantía de derechos humanos con la protección de la seguridad pública. A nivel internacional, experiencias como las de El Salvador y Sudáfrica muestran respuestas diversas, desde la represión hasta la rehabilitación integral. En Colombia, ejemplos como el de la Comuna 13 en Medellín destacan la eficacia de intervenciones sociales basadas en la educación, la cultura y la participación comunitaria. Este ensayo plantea como pregunta central cómo pueden los distintos actores sociales —el Estado, la sociedad civil y el sector privado— contribuir a una reintegración efectiva de ex-pandilleros. La propuesta busca promover un enfoque multidisciplinario y ético que permita construir una sociedad más justa, segura e inclusiva.Ítem Derechos humanos y violencia intrafamiliar análisis de una vulneración silenciada(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) De Arco Rocha, Alberto; Enamorado Estrada, JairoLa violencia familiar se presenta cuando cualquier miembro de su núcleo familiar maltrata física, psicológicamente o económicamente a cualquier miembro de su familia. Este es un fenómeno social que permea el tejido social en toda la sociedad; en la cual integrantes de los clanes familiares son afectados. Esta problemática tiene sus orígenes desde que el hombre se organiza en sociedad hasta llegar a la época actual. Para combatir los efectos del fenómeno existen organizaciones sociales, estatales y supranacionales que estudian y trabajan por la erradicación del problema social investigado. Todas esas organizaciones se refieren a la familia y a la violencia que al interior de ella ejercen, en forma violenta. Existen Estereotipos institucionales, sociales que invisibilizan la violencia intrafamiliar entre ellos, el de “la mujer instrumental “ella misma se lo buscó por coqueta” Y otros que son objeto de este estudio Igualmente se analiza la Carta magna de Colombia en el ámbito de Familia, las Convenciones que Colombia ha firmado con otros países y las leyes de la violencia intrafamiliar y, de genero; realizando un análisis de los factores que invisibilizan a las víctimas de los conflictos intrafamiliar y al final de exposición se propondrán acciones y recomendaciones para amainar la violencia intrafamiliar tales como Buscar la Paz entre los actores de la violencia y/o acudir a mecanismos de mediación de conflictos y la educación al interior del hogar con el objeto de visibilizar el conflicto familiar.Ítem Indemnización, justicia y reparación: cimientos para la paz y la dignidad de las víctimas del conflicto armado en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Vanegas Ceballos, Alejandra; Enamorado Estrada, Jairo AntonioEste trabajo analiza la indemnización, la justicia y la reparación como pilares fundamentales para lograr la paz y la dignificación de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Mediante el estudio de marcos jurídicos nacionales e internacionales, y de mecanismos como la Ley 1448 de 2011 y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, se evidencia cómo las víctimas han sido históricamente excluidas y vulneradas. Se examinan los impactos del conflicto en la vida individual y colectiva, así como la necesidad de reconocer testimonios y memorias como herramientas de dignificación. El texto destaca los retos institucionales, presupuestales y sociales que enfrenta el Estado colombiano en la implementación efectiva de una reparación integral. Finalmente, se presentan propuestas para fortalecer la participación de las víctimas, articular mejor las políticas públicas y consolidar una paz duradera basada en la justicia restaurativa, la memoria histórica y el respeto por los derechos humanos.Ítem Justicia transicional: factores determinantes en los procesos de Alemania, Sudáfrica, Guatemala y Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Blanco Negrette, Salomón; Enamorado Estrada, Jairo AntonioEl presente trabajo analiza la justicia transicional como mecanismo de respuesta a violaciones masivas de derechos humanos en contextos de conflicto armado y regímenes autoritarios. Se realiza un estudio comparado de cuatro experiencias nacionales: Alemania tras el régimen del PSUA, Sudáfrica después del apartheid, Guatemala tras su guerra civil, y Colombia en su actual proceso de posacuerdo. El análisis se centra en tres dimensiones: las comisiones de la verdad, las políticas de reparación y la implementación de recomendaciones. A partir de estas, se identifican factores que explican el éxito o fracaso de los procesos, como la voluntad política, la autonomía judicial, la participación de la sociedad civil y el respaldo internacional. Se concluye que, sin compromiso estatal y apropiación social, la verdad queda sin consecuencias y la justicia se debilita. Se proponen recomendaciones para evitar que la justicia transicional se convierta en una narrativa impotente, sin impacto real ni transformador.Ítem Objeción de conciencia y función judicial: un enfoque de derechos humanos sobre sus límites y desafíos contemporáneos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castillo Pérez, Miguel Alberto; Enamorado Estrada, Jairo AntonioEl estudio de la objeción de conciencia como derecho fundamental desde el punto de vista histórico, cultural, religioso y moral. Aborda el análisis jurisprudencial realizado por la Corte Constitucional sobre dicho derecho, para entender cómo lo ha sido regulado desde las diferentes áreas o profesiones. Se estudiará las razones del veto del derecho a la objeción de conciencia en la función judicial, cuestionándolo, sosteniendo que es vulneradora de los derechos humanos de los funcionarios judiciales y que afecta a la administración de justicia. Finalmente se propondrá un punto de armonización de derechos y garantías individuales de los funcionarios y la garantía de respetar los derechos de los usuarios de la justicia colombiana.Ítem Política pública para la equidad de género: ruta para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Donado Consuegra, Karen Paola; Enamorado Estrada, Jairo AntonioEl debate sobre ruta que garantiza el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres se destaca como una problemática que demanda un análisis sobre la configuración y desarrollo de las políticas públicas. Este enfoque reconoce la necesidad de crear escenarios para el amparo de sus libertades y derechos, e identifica factores determinantes como el acceso a una vida libre de violencias, la autonomía económica y el disfrute efectivo de la salud, la educación, la participación social y política, y la paz. A su vez, promueve estrategias encaminadas al progreso de sus contextos de vida y a la erradicación de las grietas de inequidad y diferencias sociales.