Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado por Línea de investigación "Familia, educación y cultura"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Autoestima y dependencia emocional en mujeres víctimas de maltrato, estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, Colombia(2025) Marin Duarte, Jeissy Julieth; Rodriguez Ruiz, Steici Brigitth; Rodríguez Vergel, Nicolás Andrés; González Gutiérrez, Orlando; Nuván Hurtado, Irma Lizeth; Mendoza Rincón, Beatriz MilagrosLa investigación analiza la relación entre autoestima y dependencia emocional en mujeres víctimas de maltrato, enfocándose en estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta. Este estudio surge en un contexto donde la violencia de género representa un problema crítico, con reportes de feminicidios cada ocho días en la región durante 2024 (Díaz, 2024). La autoestima, definida como la valoración personal que una persona tiene de sí misma (Rosenberg, 1965), se ve severamente afectada por el maltrato. Las experiencias de abuso, tanto físicas como emocionales, generan sentimientos de culpa, inutilidad y falta de valor personal (Fernández-Montalvo & Echeburúa, 2005). Por su parte, la dependencia emocional se caracteriza por una necesidad constante de validación externa y miedo al abandono, lo que dificulta a las víctimas romper con relaciones abusivas (Lemos & Londoño, 2004). El estudio utiliza un diseño cuantitativo no experimental con una muestra de 80 estudiantes de entre 20 y 40 años. Los instrumentos empleados incluyen la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño. Los resultados indican que el 83% de los participantes presentan autoestima media y que la dependencia emocional se refleja principalmente en la modificación de planos para agradar a otros (50%) y la búsqueda constante de atención (22%). El estudio concluye que es fundamental implementar programas de intervención que fomenten la autonomía emocional y la autoestima, promoviendo relaciones saludables y estrategias para prevenir la violencia de género.Ítem Factores del florecimiento que contribuyen al crecimiento personal en jóvenes de 20 a 25 años en situaciones de vulnerabilidad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castellanos Ramirez, Mary Ruth; Chaparro Merchan, Sari Yesely; Herrera Vega, Karina Andrea; Rodríguez Martínez, Jesús Eliud; BAUTISTA-SANDOVAL, MARIAEn Colombia, el florecimiento se presenta como un indicador esencial de la salud mental, especialmente relevante para los jóvenes en situación de vulnerabilidad que enfrentan riesgos como la inestabilidad económica, la violencia y el limitado acceso a servicios de salud mental. Por ello, este proyecto de investigación se enfocó en analizar los factores de florecimiento que promueven el crecimiento personal de jóvenes vulnerables de 20 a 25 años, identificando y caracterizando los elementos individuales y de desarrollo presentes en sus narrativas. Para ello, se adoptó un enfoque hermenéutico y cualitativo que permitió una interpretación profunda de sus experiencias, utilizando un diseño fenomenológico y la intervención acción participativa, donde los participantes colaboraron en la recolección de datos. El estudio mostró que los tres participantes, jóvenes entre 20 y 25 años, evidenciaron factores diferenciados en su proceso de florecimiento y crecimiento personal. A través de entrevistas semiestructuradas, se identificaron patrones comunes como la importancia de la gratitud, la resiliencia, las redes de apoyo y un propósito de vida claro, elementos que favorecen su bienestar y sentido de dirección. Cada joven, sin embargo, enfrentó desafíos únicos que influyeron en sus dimensiones emocionales y sociales, lo que demuestra que un equilibrio integral entre lo físico, emocional y social es esencial para su desarrollo pleno. En conclusión, este estudio sintetiza hallazgos clave y su aplicabilidad práctica, ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones en el área.Ítem Funcionalidad familiar y conducta antisocial en estudiantes de 14 a 17 años del Colegio San José de la ciudad de Cúcuta, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castro Borrero, Nicol Jireh; Canedo Suarez, Yaritza Alexandra; Hernández Rivera, Laleshka Lorena; Vega Ortiz, Ivonne Yuliana; Orduz Gualdron, Frank Steward; González Gutiérrez, Orlando; Díaz Camargo, Edgar AlexisLa adolescencia es clave en la formación de identidad y comportamiento, donde la funcionalidad familiar influye en la prevención o promoción de conductas antisociales. Familias funcionales, con comunicación y apoyo emocional, protegen contra estos riesgos, mientras que la disfunción, caracterizada por conflictos y falta de apoyo, los incrementa. Factores como la violencia intrafamiliar y la pobreza, comunes en contextos como Colombia y Ecuador, agravan el problema. Estudios señalan que el 39.1% de adolescentes en familias disfuncionales presentan conductas antisociales, frente al 4.3% en familias funcionales. Un análisis correlacional mostró una relación negativa moderada (-0.674) entre funcionalidad familiar y conductas antisociales: mayor funcionalidad reduce estas conductas. Según el cuestionario APGAR, el 50% de las familias evaluadas tienen disfunción severa. El CASIA indicó que el 51% de los adolescentes exhiben conductas antisociales graves, como robo o vandalismo. En conclusión, la disfunción familiar aumenta las conductas antisociales en adolescentes, destacando la necesidad de intervenciones familiares y escolares para mejorar la comunicación y el apoyo emocionalÍtem Funcionalidad familiar y dependencia emocional en jóvenes universitarios del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar, Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Galvis Veloza, Brigith Liliana; Ramírez Pico, Jayelisz Tatiana; Galvis Gutiérrez, María Valentina; Moreno Rincón, Paula Valentina; González Gutiérrez, Orlando; Jaimes Parada, Gerson Yesith; Sabino Castro, Jhoan AndrésLa presente investigación se centra en explorar cómo es la relación entre la funcionalidad familiar y el nivel de dependencia emocional en jóvenes universitarios del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional no experimental, la muestra estuvo formada por 165 jóvenes universitarios del programa de psicología de los semestres de 1 a 5, en edades comprendidas entre 18 a 22 años, los instrumentos que se utilizaron fueron el APGAR Familiar y el cuestionario de dependencia emocional CDE. Los resultados obtenidos en cuanto a la variable dependencia emocional indicaron que el 48% (79 estudiantes) presenta niveles de dependencia "Normal", lo cual sugiere que la mayoría mantiene vínculos afectivos equilibrados sin dependencia excesiva, así mismo los resultados de la variable funcionalidad familiar sugieren que el 92% (152 estudiantes) presenta un rango de funcionalidad familiar "Normal", lo cual sugiere que la mayoría presenta una dinámica familiar saludable, en cuanto a la correlación de las variables los resultados obtenidos revelaron que el valor de -0.171 indica una correlación negativa débil. Esto sugiere que existe una tendencia leve en la que, conforme los puntajes de CDE aumentan, los puntajes de APGAR tienden a disminuirÍtem Funcionalidad familiar, ansiedad, estrés y depresión en estudiantes de psicología de Universidad Simón Bolívar, Sede Cúcuta, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Leal Prieto, Jeremy Di Alessandro; Torres Castaño, María Isabel; Visbal Cuevas, Kevin Joel; Peñaranda Paez, Estrella; Parada Hernández, Wendy Johanna; González Gutiérrez, Orlando; García Uzcátegui, Florencio Luciano; Sabino Castro, Johan AndrésEl presente estudio investiga la relación entre la funcionalidad familiar, Ansiedad, estrés y depresión que afectan la salud mental de estudiantes de 18 a 25 años de la universidad Simón Bolívar de Cúcuta. Los objetivos son identificar la funcionalidad familiar, establecer los niveles de ansiedad, estrés y depresión, y analizar la correlación entre estos elementos. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, utilizando un diseño correlacional y técnicas de recolección de datos a través de cuestionarios estandarizados, específicamente el DASS-21 para evaluar los niveles de las variables ansiedad, estrés y depresión y el APGAR familiar para medir la funcionalidad familiar. La muestra está compuesta por aproximadamente 103 estudiantes, lo que permite obtener resultados significativos. Los resultados preliminares indican que una baja funcionalidad familiar se asocia con niveles elevados de ansiedad, estrés y depresión en los estudiantes. Estos hallazgos subrayan la importancia de la dinámica familiar en el bienestar emocional de los jóvenes universitarios. Las conclusiones sugieren que abordar la funcionalidad familiar de manera integral puede ser crucial para mejorar la Ansiedad, estrés y depresión de los estudiantes. Este trabajo contribuye al entendimiento de cómo los factores familiares influyen en la salud mental, ofreciendo una base para futuras investigaciones y prácticas en el ámbito de la psicología y la educación. La investigación resalta la necesidad de atención a la salud mental en contextos académicos.Ítem Impacto de la violencia de género en la salud mental de las mujeres de 18 a 45 años del Barrio Antonia Santos: explorando los efectos psicológicos y las estrategias de afrontamiento(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Fonseca Mantilla, Brayan Camilo; Guerrero Mantilla, Maria Yohana; Alfonso Rodríguez, Consuelo Pilar; Medina Ortiz, Oscar DaríoLa investigación analiza el impacto de la violencia de género en la salud mental de mujeres de 18 a 45 años del barrio Antonia Santos, Cúcuta, Norte de Santander, identificando sus efectos psicológicos y las estrategias de afrontamiento empleadas. La violencia de género, definida como cualquier acto que cause daño físico, sexual o psicológico, afecta significativamente a las mujeres en niveles globales y locales. Con un enfoque cuantitativo transversal, se aplicaron el "Inventario de Estrategias de Afrontamiento" (CSI-SF) y la escala "Creencias sobre Violencia de Género" (CVG-DEJDS) a 30 mujeres las cuales participaron de manera voluntaria. Los resultados reflejan altos niveles de ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT), acompañados de insomnio, baja autoestima. Factores como el bajo nivel educativo y la dependencia económica incrementan la vulnerabilidad, mientras que el acceso a apoyo social y servicios psicológicos actúa como factor protector. Las estrategias de afrontamiento incluyen comunicación asertiva, autoafirmación y búsqueda de apoyo profesional, aunque algunas recurren a mecanismos menos eficaces, como la evitación emocional. La pandemia agravó la situación, incrementando la violencia contra la mujer debido al aislamiento social y las limitaciones económicas. El estudio concluye que es fundamental promover una educación basada en la igualdad de género, proveer servicios de salud mental accesibles y desarrollar políticas públicas integrales que prevengan la violencia, protejan a las víctimas y sancionen efectivamente a los agresores. Estos hallazgos aportan una base para empoderar a las mujeres y avanzar hacia la igualdad de género, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el N° 5Ítem Influencia del modelo de educación sexual impartido por los padres en la vida sexual de jóvenes del municipio de la comuna 4 de San José de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Florez Rolon, Andrea Fernanda; Medina Ortiz, Oscar DaríoEste estudio se enfoca en analizar como el modelo de educación sexual impartido por los padres influye en la configuración de las prácticas y comportamientos sexuales de los jóvenes de la Comuna 4 de San José de Cúcuta. Utilizando un enfoque cualitativo y de estudio de caso, la investigación aborda las percepciones, conocimientos y estrategias parentales relacionadas con la educación sexual, con el objetivo de entender su impacto en la educación sexual de los adolescentes. A través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, se identificaron subcategorías clave que revelan cómo las percepciones de los padres sobre sexualidad afectan las prácticas sexuales de los jóvenes. Los resultados sugieren que los modelos educativos parentales juegan un papel fundamental en la construcción de actitudes y comportamientos sexuales, a menudo influenciados por limitaciones culturales y sociales. Este estudio ofrece recomendaciones para mejorar la educación sexual en el ámbito familiar y escolar, con énfasis en la inclusión de los padres como actores clave en la formación de sus hijos en temas de sexualidadÍtem Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de 18-30 años de una Universidad Privada de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Bueno Ramirez, Angela Liseth; Pineda Pinto, Yury Daniela; Bautista Sandoval, María Judith; Carrillo-Sierra, Sandra-MilenaEl objetivo de la investigación fue analizar la relación de la inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de 18-30 años de una universidad privada de Cúcuta de acuerdo con una metodología de paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transaccional y alcance correlacional llevada a cabo en una población de 518 estudiantes de los programas de derecho, trabajo social y psicología de los semestres primero, segundo y tercero con una muestra probabilística estratificada de 299 estudiantes, utilizando como técnicas de recolección de información el cuestionario TMMS-24 para identificar la inteligencia emocional y el inventario SISCO para evaluar el estrés académico, por ende la técnica de procesamiento y análisis de la información fue el programa SPSS donde se obtiene como resultado niveles considerables de síntomas y estrés en el contexto educativo con un bajo uso de estrategias de afrontamiento, a su vez, un promedio adecuado de inteligencia emocional en las dimensiones atención, claridad y reparación de esta manera se encuentran correlaciones entres estas dos variables. Se concluye en este estudio que a bajos niveles de estrés académico se da un adecuado desarrollo de la inteligencia emocional, por último, se sugiere para futuras investigaciones correlacionar rendimiento académico, estilos de aprendizaje y deserción estudiantil.Ítem Relación entre el clima escolar y la autoestima en adolescentes de 13 a 15 años en dos Instituciones Educativas de Cúcuta, Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Jurado Ayala, Dayana Marcela; Laguado Parra, Ludhy Jhuliana; Serna Hernández, Yury Valeria; Sandoval Escamilla, Marul Yelitza; Bautista Sandoval, María Judith; Parra Guevara, Sergio AlejandroLa presente investigación analizó la relación entre el clima escolar y la autoestima en adolescentes de 13 a 15 años de dos instituciones educativas de Cúcuta, este estudio se trabajó bajo el paradigma positivista y enfoque cuantitativo con un alcance de tipo descriptivo correlacional, utilizó un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra fue no probabilística y estuvo compuesta por 130 estudiantes de las dos instituciones. Para medir las variables se emplearon: la escala de Clima Social Escolar de Moos y la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE). Los resultados sugieren que, en ambos colegios, la gran mayoría de los estudiantes perciben un clima social escolar moderado, lo que indica una convivencia aceptable y relaciones sociales adecuadas. En esta línea, en la Institución privada, una pequeña proporción (5.38%) se siente en un ambiente de alta calidad social, lo que sugiere que hay algunos estudiantes que experimentan un clima más positivo. En cuanto a la autoestima, los estudiantes de la IE pública mostraron niveles más altos en contraste con los estudiantes de la IE privada.Aunque la mayoría de los estudiantes en ambos colegios perciben un clima social escolar moderado, no existe una correlación fuerte entre el clima escolar y la autoestima en general. Sin embargo, se ha identificado una pequeña correlación en la variable de claridad con el clima escolar, lo que podría significar que en ciertos aspectos un clima social sea positivo, podría influir ligeramente en la autoestima de algunos estudiantes, pero no de manera generalizada.Ítem Riesgo suicida, buen trato y variables sociodemográficas en adolescentes escolarizados de un Colegio en Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ortiz Zambrano, Yoryelis Adriana; Mora Álvarez, Ayda Zamara; Peñaloza Suarez, John Alexander; Ortega Chacón, Sandra Milena; Gelvez Montes, Kevin Camilo; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Riaño Garzón, ManuelEl suicidio es un problema de salud pública que afecta principalmente a jóvenes entre 15 y 24 años. Factores como la depresión y la ausencia de buen trato incrementan el riesgo de suicidio, por ello esta investigación analiza la relación entre el riesgo suicida y buen trato de acuerdo con las variables sociodemográficas, por medio de las pruebas psicométricas Escala de Riesgo Suicida ERS y la Escala de Buen Trato en adolescentes escolares de 12 a 18 años de un colegio en la ciudad de Cúcuta. Asimismo, utiliza un enfoque cuantitativo de diseño no experimental con alcance correlacional y corte transeccional. Aplicó la ERS, la Escala de Buen Trato y un cuestionario de datos sociodemográfico en 659 estudiantes de un colegio de la comuna 1 de Cúcuta, N.S. Los resultados revelan una relación significativa entre el buen trato y el riesgo suicida por sexo en adolescentes. Se encontró que el apoyo familiar y un entorno positivo reducen significativamente el riesgo, mientras que las mujeres presentan más riesgo suicida los hombres tienen un mayor buen trato, dentro de los hallazgos existe un 43% de riesgo suicida en la población investigada. Finalmente, esta investigación resalta el buen trato como factor protector clave contra el riesgo suicida en adolescentes, destacando su relevancia para futuros estudios, además, identifica una disminución del buen trato autogenerado con la edad. Propone desarrollar programas que promuevan el buen trato físico y psicológico y subraya la importancia de ampliar investigaciones a nivel nacional para crear estrategias preventivas más efectivas.