Pregrado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 8961
  • Ítem
    Lealtad empresarial como sinónimo de productividad y crecimiento
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Salcedo, Yacira; Pertuz, Heriberto
    el propósito de este ensayo es que las empresas tengan en cuenta el verdadero valor de la lealtad y el poder que puede tener la conservación de clientes, empleados e inversionistas dentro de una organización. De aquí partimos de una hipótesis que las empresas a base de lealtad y de la conservación, son muy importantes para la productividad y el crecimiento de dicha organización. Razón por la cual daremos a conocer un ejemplo de empresas que trabajan a base de lealtad y los beneficios que puede aportar dentro de la organización.
  • Ítem
    Impacto del aseguramiento de la calidad en la organización Colmena
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Gualteros Ramírez, Juan Carlos; Hernández Polo, Fidel
    Consciente de lo anterior, la Organización Colmena implemento en sus oficinas un Modelo de Aseguramiento de Calidad, basados en los lineamientos dictados por la norma NTC ISO 9002 (para empresas prestadoras de servicio). En este ensayo se busca describir el impacto que ha traído para Colmena la implementación de ese modelo, a través de dar respuesta al siguiente interrogante: ¿ la implementación de un modelo de aseguramiento de Calidad traería valor agregado para el servicio ofrecido por una entidad bancaria? . Para ello se evaluó el servicio, empleando una encuesta dirigida a los clientes externos (personas naturales), en la cual ellos dan a conocer la apreciación que ellos tienen de la entidad.
  • Ítem
    El desarrollo y éxito en la organización Unicash Almacenes de Compraventa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Angarita Castrillo, Nasly
    En la actualidad la clave de las empresas de éxito y desarrollo ha sido su respuesta al cambio y su estrategia educacional tendiente a evolucionar, creencias, actitudes, valores y estructuras organizacionales de modo que puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías y nuevos desafíos existentes en el entamo, con el fin de satisfacer integralmente las necesidades del cliente externo e interno. Gran parle del valor agregado ofrecido por las empresas se crea estratégicamente en funcióf! de los hábitos y los gustos de los clientes internos y externos con un excelente servicio, por parle de quienes se encargan de suministrar este, es decir los clientes internos, sienten que a ellos se le satisfacen sus necesidades, lo que implica un mayor seguimiento de los empleados como seres humanos y no como una pieza más de la maquinaria productiva de la organización.
  • Ítem
    Diseño organizacional en una empresa de pastelería del área administrativa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Leal Chavez, Claudio
    Este ensayo tiene como finalidad de analizar y presentar el modelo organizacional más apropiado para una empresa de alimentos, en este caso, de una pastelería y concretamente en el área administrativa. Se justifica el ensayo porque a través del diseño organizacional permite tomar decisiones sobre toda la empresa, desde la dirección de ésta donde establece la estructura y los diferentes procesos necesarios de una empresa de este tipo, en las cuales hay que planear, coordinar y controlar los puestos de trabajo para que haya productividad, teniendo en cuenta el rendimiento delos empleados mostrando eficacia y eficiencia de una manera óptima para el bienestar de la organización y de ellos mismos.
  • Ítem
    Readaptación laboral en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Cervantes Visbal, Delia; Rolong Castro, Indira
    Al hablar de Readaptación Laboral, la referencia puede estar dirigida por lo menos a dos situaciones vivenciadas en Colombia en lo últimos tiempos, ellas son los Programas ofrecidos especialmente por las Cajas de Compensaciones Familiar, dirigidos a las personas que han llegado a la fase de jubilación y que no desean de manera abrupta caer en absoluta desocupación y preferirían incursionar en nuevas III actividades laborales, para las cuales requerirán un reaprendizaje. Muy similar a lo anterior en su forma, y no en su origen son los programas de Readaptación Laboral que son ofrecidos a la legión de empleados que por obra y gracia de los fenómenos de Privatización y Fusión en las Entidades del Estado deben acogerse a los llamados Programa o Plan de retiro voluntario. Este Plan tiene como objetivo facilitar la desvinculación laboral dentro de un plazo definido, mediante un acuerdo especial libre, voluntario e individual de cada trabajador, formalizado a través de una conciliación laboral celebrada ante el funcionario competente(Juez laboral o inspector de trabajo).
  • Ítem
    Optimización del talento humano y portafolio de productos para la satisfacción integral, de los clientes Bancafé sucursal Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Narváez , María Yolanda; Garrido Rueda, Carmen
    Para el diseño de una estrategia diferenciada exitosa se debe tener claramente definido los conceptos claves que involucran al asunto en este caso, el servicio al cliente, el capital humano y los productos. El desarrollo histórico de la entidad, la posición de la sucursal en el mercado financiero, identificación del portafolio de servicio existente y la participación de cada producto en los resultados totales, evaluar el potencial humano y su capacidad de compromiso, revisar los procesos tecnológicos actuales involucrados con el servicio, analizar las estrategias de servicios vigentes. Finalmente, toda esta información permitirá diseñar una estrategia de servicio que involucre talentos y tecnología en pos de una gestión exitosa.
  • Ítem
    Efectos de la apertura económica en la pequeña y mediana empresa en el sector confecciones
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Bastidas Donado, Liliana Esther; Araujo Varela, Florentino
    La confección es un proceso productivo, intensivo en mano de obra que utiliza como materia prima básica, los productos finales del sector textil. Las principales materias primas utilizadas en la producción de confecciones son tejidas de diferentes fibras las cuales se obtienen en su mayor parte en el mercado textil doméstico. En esta rama juega un papel importante en la industria, la exclusividad del producto y las tendencias de moda, en la medida en que impone en menores escalas de producción y limitan por tanto las posibilidades de lograr en economía en escalas.
  • Ítem
    Propuesta para complementar el programa de servicios y beneficios de la empresa Cable Unión de Occidente s.a
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Bastidas Bustamante, Sandra Stella; Ruiz Gonzalez, Carlos Ricardo; Leal R., David José; José Libardo, Galarza
    Este trabajo se desarrolló en la ciudad de Cali, en la empresa de CABLE UNION DE OCCIDENTE S.A. y tiene por objeto proponer un programa de servicios y beneficios adicionales puesto que solamente cuenta con aquellos que determina la ley. Este trabajo presenta un contenido detallado del problema y posibles soluciones, mediante una propuesta, con el fin de mejorar el clima organizacional, la motivación, elevar el nivel de productividad, el nivel humano y lograr la máxima eficiencia en forma personal y empresarial.
  • Ítem
    Caracterización y análisis de las entidades sin ánimo de lucro que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de la población vulnerable en Cúcuta, Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Guerrero Martinez, Angela Gabriela; Molina Urieles, Yeimy Shakira; Romero Forero, Lina Gabriela; Albornoz Arias, Neida Coromoto; Támara Uribe, José Albeiro; Nava Sarmiento, Enmanuel Omar
    La población vulnerable en Cúcuta enfrenta exclusión social y limitaciones en acceso a servicios básicos, lo que resalta la importancia de las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) en la atención a estas problemáticas. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar las ESAL en Cúcuta, explorando su estructura organizacional, modelos de operación y sostenibilidad financiera, para identificar estrategias que fortalezcan su impacto social. La investigación adoptó un paradigma postpositivista con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y descriptivo. Se recolectaron datos mediante encuestas aplicadas a 25 ESAL, analizando sus misiones, beneficiarios, programas y estrategias de sostenibilidad. Los resultados muestran que la mayoría de estas entidades atienden a niños y adolescentes, destacándose por su planeación estratégica y alianzas colaborativas, aunque enfrentan desafíos en la diversificación de ingresos y eficacia operativa. Se concluye que, si bien las ESAL desempeñan un papel crucial en la inclusión social, requieren fortalecer su sostenibilidad financiera y mejorar la claridad de sus estrategias. Las implicaciones incluyen la necesidad de una mayor integración interinstitucional y la implementación de modelos replicables para optimizar su impacto. Este estudio aporta conocimiento valioso para la gestión de ESAL en contextos de vulnerabilidad.
  • Ítem
    Desafíos para el crecimiento y permanencia de las microempresas en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Parra Sierra, Diego Andrés; Peña Pinto, Samuel Andrés; Rodríguez Machucca, Juan Pablo; Albornoz Arias, Neida Coromoto; Rivera Ortega, Raquel; Herrera Martínez, Sheyla Vanessa
    El presente trabajo analiza los desafíos que enfrentan las microempresas en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, y busca identificar los obstáculos que limitan su crecimiento y permanencia en el mercado. Las microempresas enfrentan diversos retos internos y externos que ponen en riesgo su sostenibilidad. Este estudio se enfoca en las microempresas registradas en la Cámara de Comercio de Cúcuta para comprender mejor los factores que afectan su desarrollo y proponer estrategias que favorezcan su crecimiento. El objetivo principal de la investigación es determinar los desafíos que limitan el crecimiento de las microempresas y las estrategias que pueden implementarse para mejorar su desempeño. La metodología incluyó encuestas y análisis documentales que permitieron recolectar datos sobre las principales dificultades que enfrentan estas empresas, así como los factores internos y externos que influyen en su operación. Los participantes fueron dueños de microempresas de diversos sectores en la región. Los resultados revelaron que los principales desafíos incluyen la gestión centralizada, dificultades en la adaptación a la competencia, y factores externos como el acceso limitado a financiamiento. También se identificaron barreras relacionadas con la baja competitividad local y el entorno regulatorio. Las conclusiones destacan que los retos identificados afectan de manera significativa la capacidad de las microempresas para crecer. Estos hallazgos subrayan la necesidad de políticas públicas y estrategias empresariales que mejoren el entorno para estas organizaciones. La investigación contribuye a un conocimiento más profundo de los desafíos empresariales en Cúcuta, propone acciones que favorezcan un desarrollo económico más inclusivo y sostenible en la región.
  • Ítem
    Riesgos Laborales En El Derecho Colombiano
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) García Torres, Néstor Orlando; Gómez Vahos, Jovany
    El objetivo del estudio fue analizar la gestión de riesgos laborales en Colombia, centrándose en las leyes, prácticas y desafíos asociados. El problema abordado se centró en la gestión de riesgos laborales en Colombia, con énfasis en la complejidad de la evaluación de riesgos. Se utilizó un enfoque hermenéutico para interpretar textos jurídicos. Los resultados destacaron la complejidad de la evaluación de riesgos, la importancia de la formación y la tecnología en la prevención de accidentes, y la necesidad de un enfoque integrado y adaptativo con la legislación actualizada y evolución en prácticas laborales. En conclusión, se enfatizó la importancia de abordar los riesgos laborales de manera holística y dinámica para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores.
  • Ítem
    Análisis de la normatividad vigente, que se deberá tener en cuenta para el desarrollo de software informático inteligencia artificial (IA) como apoyo del profesional jurídico en relación con Sentencias de la Corte Suprema de justicia y de los tribunales superiores en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Orozco Nieto, Andrea; Peña Rodríguez, Diego Armando; Cabanilla Alarcón, Francisco Fernando; Suarez Marín, James Frank; Botello Guarín, Laura Isabel; Gómez Vahos, Jovany
    Los profesionales del derecho deberían usar herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial IA, El presente artículo propende por analizar la normatividad vigente en Colombia, respecto a la implementación y uso profesional y ético de la IA; el objetivo fue, analizar la normatividad vigente en Colombia a tenerse en cuenta para el desarrollo de software informático (lA), para el análisis de sentencias de la corte suprema de justicia y de los tribunales superiores en Colombia, se realizó análisis hermenéutico jurídico de la legislación nacional e internacional, se evidencio autores el funcionamiento de la IA, sus conceptos que plantearon recomendaciones. Se concluyo, el derecho debe adaptarse constantemente a las herramientas tecnológicas disponibles, bajo un código ético responsable. Palabras Claves: Inteligencia Artificial, Juristas, Ley, Derecho, tecnología
  • Ítem
    Un enfoque integral para la compresión y optimización de la elección de regímenes pensionales en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ortiz Moreno, Yubisa; Moreno Galvis, Jean Carlos; Rueda Valencia, Carmen Rosa; Vera Pereira, Isidro; Gómez Vahos, Jovany; Mora García, Eliana María
    El objetivo principal del artículo fue comparar los regímenes de pensión en Colombia con una investigación cualitativa en donde se observó la información desde una perspectiva netamente subjetiva aplicando un diseño hermenéutico basado en el análisis de las principales leyes que rigen esta temática, donde se pudo finalizar indicando que, aunque cada régimen está detallado en las páginas de cada entidad, tanto pública como privada, tanta información puede ser abrumadora e incomprensible para los usuarios, y con ventajas y desventajas de cada régimen puede llegar a tomar la mejor alternativa.
  • Ítem
    Análisis de la ley de insolvencia en persona natural no comerciante
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Medina Narváez, Javier Ricardo; Ojeda Remolina, Ronald Alexis; Gómez Vahos, Jovany
    La Ley de Insolvencia para personas naturales no comerciantes en Colombia como Estado social de derecho necesitó un marco jurídico que garantizará orden económico y social justo, incluyendo normativas para atender la insolvencia, la apertura económica y crisis prolongadas que incrementaron los retos para regular y proteger a los deudores. En la metodología se empleó el paradigma histórico hermenéutico enfocado en la interpretación de textos jurídicos y normativa vigente, con enfoque cualitativo que describe la aplicación de este régimen, evaluando las normativas a través del análisis documental de leyes, jurisprudencias y doctrinas relevantes; en los resultados, antes de la Ley 1564 de 2012 se enfrentaba una gran incertidumbre jurídica y riesgo de perder su patrimonio, situación que actualmente cambió.
  • Ítem
    La garantía de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el marco jurídico colombiano
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Laguado Galviz, Jesús Alexander; Carvajalino Botia, Maryuri Dayana; Gómez Vahos, Jovany
    En la familia se origina el desarrollo y formación de los niños, niñas y adolescentes, por lo tanto, deben desempeñar funciones que aseguren su vida íntegra, a su vez, la protección de los derechos de los niños en Colombia es fundamental, por ello el Estado y la familia como núcleo fundamental para la protección de los derechos de los niños deben protegerlos, ya que son considerados como sujetos de especial protección y deben cumplir funciones que promuevan y garanticen sus derechos. Frente a este proceso el resultado más relevante se logra deducir que lograr una protección integral de los derechos de los niños ha sido una tarea que aún está por lograrse en toda su extensión.
  • Ítem
    La desigualdad de género como una brecha en el desarrollo de las actividades laborales en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De Oro Vergara, Alejandro Enrique; Hernandez Santos, Samir Orlando; Gomez Jaimes, Mariangel; Rico Acosta, Andrea del Pilar; Gómez Vahos, Jovany
    La desigualdad de género en el ámbito laboral colombiano se destaca por su persistencia a pesar de avances en educación y participación femenina, las políticas públicas, aunque estén bien intencionadas, han tenido una implementación limitada, teniendo que enfrentarse las mujeres constantemente a barreras significativas tales como como menores salarios, oportunidades de liderazgo y una alta carga de trabajo no remunerado. Se identifica la educación como una herramienta clave para mejorar la inclusión laboral femenina, ya que, niveles educativos más altos se correlacionan con una mayor independencia económica y así la brecha salarial y las responsabilidades domésticas siguen siendo desafíos importantes, concluyéndose que son necesarias reformas estructurales y políticas públicas integrales para lograr una verdadera equidad de género en Colombia.
  • Ítem
    Riesgos de accidentabilidad causados por el uso del teléfono móvil
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Villamizar Mora, Adolfo; Ibarra Rojas, Brayde Jhoan; Gómez Vahos, Jovany; Mora García, Eliana María
    La investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de conductores colombianos sobre el riesgo del uso del teléfono móvil al manejar y evaluar su conocimiento y cumplimiento de la normativa vigente. Empleando un paradigma hipotético-deductivo y un enfoque cuantitativo con encuestas validadas, se recopilaron datos de 200 estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, Sede Cúcuta, Facultad de Derecho, en el primer semestre de 2023. El diseño de la investigación es cuasi experimental de tipo transversal. Los resultados destacaron una alta frecuencia de uso del teléfono móvil durante la conducción, a pesar del conocimiento de los riesgos. En conclusión, resalta la necesidad de campañas de concientización y el cumplimiento estricto de las normativas de tránsito para promover la seguridad vial y reducir los accidentes
  • Ítem
    Desafíos en la protección de los derechos de los niños en las regiones rurales de Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rico Carrascal, Laura Daniela; Solano Osorio, Zoraida; Gómez Vahos, Jovany; Pantaleón Pinto, Diana Marcela
    Esta investigación examina el papel del Estado en el refugio y protección de la familia como pilar fundamental de la sociedad, especialmente en su función principal de brindar asistencia y protección a los niños. La investigación utiliza un enfoque cualitativo y un diseño hermenéutico. Se examinaron las regulaciones actuales para proteger a los niños y la importancia de que el entorno familiar les brinde un entorno seguro y estimulante para su desarrollo completo. Este estudio proporciona datos útiles para el desarrollo de políticas y prácticas que mejoren la protección de los derechos de los niños en las regiones rurales de Colombia, asegurando un desarrollo completo y seguro para todos los niños del país.
  • Ítem
    vulneración de los derechos fundamentales de los niños víctimas del conflicto armado en Colombia entre el 2015 y 2023
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Niño García, Luz Dary; Gómez Vahos, Jovany; Pantaleón Pinto, Diana Marcela
    La investigación tuvo como objeto, examinar la responsabilidad estatal en la protección de los niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto armado en Colombia, utilizando un paradigma hermenéutico, y un enfoque cualitativo, se fundamentó en la revisión de normas, informes internacionales y testimonios de víctimas recopilados por la Comisión de la Verdad, que permitieron observar la prolongada confrontación con resultados en muchos casos permanentes de índole físicos y mentales. Se resalta los niños como sujetos de derechos, consagrados en la Constitución Política colombiana, y se cuestiona la efectividad de las medidas estatales para evitar su involucramiento y victimización. En conclusión, la problemática requiere una atención más directa por parte del Estado para garantizar los derechos fundamentales de los menores
  • Ítem
    Minería de carbón sostenible, un enfoque en la seguridad laboral
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cáceres Ruiz, William Alexander; Montenegro, Rodolfo Gordillo; Palacios Santiago, Tania Estefany; Diaz Chaustre, Jorge Ernesto; Gómez Vahos, Jovany
    La minería de carbón, es una actividad económica que muestran falencias en la seguridad laboral, la salud y también generan grandes impactos ambientales en los lugares de explotación, a pesar de las normativas y vigilancias de los entes de control, las minas plantean amenazas, para lo cual se necesitan prácticas de seguridad, reducción de contaminación y promoción de minería sostenible, igualmente se analiza la situación de la nueva normatividad mundial que tiene como fin primordial la seguridad y salud en minas subterráneas, basada en principios de la OIT. Cubre responsabilidades de autoridades, empleadores y trabajadores, identificación de riesgos, vigilancia de salud laboral y ambiental, y sistemas de gestión, que deben ser actualizados conforme a estándares internacionales