Pregrado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 7862
  • Ítem
    Valoración económica de servicios ecosistémicos del manglar en la ciénaga de mallorquín
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Alfaro Contreras, Mileidys; Bojanini Yance, Rashidd; Grisales Rojas, Natalia; Molano Artuz, Valerie; Peña Puche, Veronica; Iglesias, Maria Auxiliadora
    El objetivo de este artículo es presentar una valoración económica de los servicios ecosistémicos en la ciénaga de Mallorquín, teniendo en cuenta la valoración de precios del mercado, basado en encuestas y entrevistas para evaluar la importancia económica de los servicios proporcionados por el manglar en esa área. A través de estas metodologías, se busca comprender cómo los habitantes locales valoran y dependen de los servicios ecosistémicos del manglar, contribuyendo así a una evaluación integral de su impacto económico en la comunidad y en la región.
  • Ítem
    Síndrome de fatiga crónica en pacientes post COVID-19
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Castro Ipuana, Osmari Yari; De la Hoz Imitola, Linda María; Díaz Bellio, Laura Marcela; Herrera García, Johana Cecilia; Mendivil López, Milagro de Jesús; Suarez Palacio, Damaris
    Antecedentes: : El brote de la enfermedad por covid-19 en el mes de diciembre 2019 causado por el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo 2 fue declarado el 11 de marzo del 2020 por la organización mundial de la salud como una pandemia alentando a todos los países a tomar las medidas de bioseguridad pertinentes y no bajar la guardia según estudios realizados el virus afecta principalmente a los adultos mayores y aquellos con enfermedades como hipertensión diabetes enfermedades cardiovasculares y cáncer. De igual forma con el progreso de la pandemia la evidencia clínica muestra un aspecto de síntomas y complicaciones de las personas recuperadas del covid-19 como es el síndrome de fatiga crónica qué se caracteriza principalmente por una sensación general de cansancio o agotamiento especialmente asociado con algunas infecciones virales sin embargo en los pacientes afectados por el covid-19 este cansancio puede alternar las funcionalidades y persistir durante semanas. Existen múltiples causas para esta condición. Entre ellas se distinguen las situaciones post infecciosas, especialmente cuando la infección es viral. “Esto está descrito desde hace mucho tiempo, pero como ahora estamos viviendo una situación de pandemia en que hay una infección predominante que es el Covid-19, obviamente lo estamos viendo mucho más”, explica la doctora Segovia. Asimismo, manifiesta que para entender de qué se trata, es importante recordar el término de convalecencia. “Cuando uno está convaleciente no tiene el agente infeccioso en su cuerpo, pero uno aún no está sano del todo, es como si todavía estuviera en fase de recuperación. Cuando hablamos de este síndrome de fatiga post Covid- 19, en el fondo, es como decir que uno no sale de la convalecencia”, dice que actualmente no hay claridad de por qué ocurre esto, pero se postula que hay una especie de inflamación bioquímica a nivel cerebral
  • Ítem
    Calidad de vida en pacientes post covid-19 en la región Caribe
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Coronado Santana, Valeria; Fandiño Villarreal, Laura; Mena González, Lizeth; Cudriz Carmona, Andrea; Barrios Arrieta, Paola; Tapias Romero, Vanessa; Suárez Palacio, Damaris
    Antecedentes: La covid 19 es una enfermedad infecciosa que causa dificultad respiratoria y otra serie de sintomatología a corto, mediano y largo plazo, la situación actual y la incertidumbre de la enfermedad puede generar consecuencias en la calidad de vida, esto directamente relacionado a la percepción de algunos pacientes luego de haber adquirido el virus debido a las secuelas que aún siguen presentando y que de alguna manera u otra imposibilita la realización de las actividades de su rutina diaria tal como lo hacían antes de haber contraído contagiado secuelas dentro de las cuales destacan cómo más recurrentes las siguientes: como la astenia y perdida del olfato o gusto, fatiga, disnea, dolor articular y dolor torácico (1) y en los casos más graves presentan dificultad respiratoria aguda, problemas en los riñones e insuficiencia cardiaca, daño hepático, shock e insuficiencia orgánica múltiple, efectos cardiovasculares a largo plazo, micro trombosis y trombo embolismo venoso e insuficiencia renal y síndrome post Covid.(2) Cabe mencionar que es un virus letal y a tenido mayor incidencia de mortalidad en personas mayores de 50 años (3). Además, se ha demostrado que la covid 19 no solo afecta la parte física si no también la parte mental y social, a raíz de todo esto se han desplegado innumerables investigaciones que pretenden entender y disminuir el curso de la enfermedad (4)
  • Ítem
    Niveles de actividad física y salud mental general en adultos en tiempos de pandemia por covid-19
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Calle Cabarcas, Keren; Escaño Pantoja, Kerent; Jiménez Gamero, Betsy; Lavalle Tette, Marina; Paniza Guerra, Jesmith; Herazo Beltrán, Yaneth
    Antecedentes: En el mes de diciembre de 2019, se inició un brote de casos de una neumonía grave en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei en China. La enfermedad, ahora conocida como COVID-19, se extendió rápidamente por todo el mundo, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar el 11 de marzo de 2020 la aparición de una pandemia de COVID-19, invitando a todos los países a tomar medidas y unir esfuerzos para controlar lo que parece ser la mayor emergencia de salud pública mundial de los tiempos modernos, estas medidas tomadas por los gobiernos para evitar el contagio, generaron alteraciones en la salud mental y la actividad física de la población. Objetivo: Identificar la relación entre los niveles de actividad física y el estado general de salud mental del adulto en tiempo de pandemia por COVID-19. Materiales y Métodos: El diseño del estudio es cuantitativo descriptivo transversal. Se estudió una muestra de 135 personas, ciudadanos mayores de 18 años residentes en Barranquilla por medio de una encuesta virtual, se adjuntó el cuestionario de actividad física (IPAQ) y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS 21) para explicar el comportamiento de los encuestados en términos de actividad física y salud mental. Resultados: Se obtuvo como resultado que el 40% de los participantes presentan niveles bajos de actividad física y el 37% alcanzan las recomendaciones de AF; en otra de las muestras se ve en el resultado que el 32,4% de los participantes presentan síntomas depresivos, el 37,8% reportaron síntomas de ansiedad y el 31,9% síntomas de estrés; de la misma manera cabe destacar que entre las personas que presentan altos niveles de actividad física, el 64,2 % no muestra síntomas depresivos, igualmente, el 60,5% sin síntomas de ansiedad y el 63% sin síntomas de estrés. Conclusiones: Para concluir, se obtuvo un 40% de los participantes presentan niveles bajos de actividad física dejando un 37% que cumplen con las recomendaciones de la AF. De la salud mental inferimos que un porcentaje más alto de los participantes mostraron síntomas de ansiedad. La población de estudio que presenta altos niveles de actividad física no muestra síntomas depresivos, de ansiedad y de estrés.
  • Ítem
    Termogénesis en actividades no programadas en los hogares de los estudiantes del programa de fisioterapia 2020
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Argumedo Negrete, Julieth Melissa; Ferrer Tabares, Irene Cristina; Gómez Bula, Andres Camilo; Izquierdo Gabalo, Mirlenys Rossana; Maldonado Vega, Ashley Yines; Mantilla Morrón, Mirary
    Introducción, se destaca que la inactividad física es un importante factor de riesgo en la mortalidad global, representando el 6% de las muertes a nivel mundial. Se argumenta que incorporar actividad física en la vida diaria mejora la calidad de vida. Objetivos del estudio son determinar el nivel de actividad física y el gasto calórico en actividades no programadas en el hogar. Para ello, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 20 familias de estudiantes del programa de fisioterapia, con edades entre 35 y 50 años. Los criterios de inclusión para participar en el estudio fueron aceptar la participación y poseer un teléfono inteligente. Se utilizaron instrumentos como el IPAQ y el Cuestionario Neat, además de la aplicación Google Fit para registrar y establecer objetivos diarios en las actividades físicas. Resultados indican que el 80% de los sujetos son mujeres, con una edad promedio de 20 años. La mayoría pertenece al estrato socioeconómico 1 y está afiliada al Régimen Contributivo de Salud. En cuanto a la evaluación de la actividad física, se observa que el 40% tiene un nivel de actividad física normal. Además, se calculó que la media del gasto calórico semanal de los 8 sujetos evaluados es de 2932,2. En conclusión, se sugiere que es posible llevar a cabo la realización de ejercicio físico en las actividades diarias.
  • Ítem
    Valoración económica del servicio de pesquería en la Ciénaga de Mallorquín
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Barros Narváez, Santiago David; González Vargas, Ferney Duban; Martínez Bautista, Elian Andrés; Martínez García, Eduard Joseph; Valencia Mejia, Lauren Michell; Iglesias Solano, María Auxiliadora
    El objetivo de este artículo es realizar la valoración económica del servicio ecosistémico de soporte a la pesquería provisto por el manglar de la Ciénaga de Mallorquín en el departamento del Atlántico. Considerando costos y gastos en insumos, equipos necesarios, transporte, y otros conceptos, como: demanda, ingresos, y factores que influyan en la estabilidad económica de la actividad pesquera. Se usó la técnica de valoración económica Costo-Beneficio incluyendo 12 especies de peces presentes en el ecosistema, que permiten tener resultados del valor económico de este bosque de manglar y hacer una comparación con estudios realizados bajo la misma metodología que muestran altos niveles de competitividad a pesar de la degradación y recuperación de la ciénaga.
  • Ítem
    Evaluación de la obesidad sarcopenica infantil. Revisión temática
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Bustacara Gámez, Shirlly Julliette; Rangel Ramos, Maury; Camargo Orozco, Dianys; Mendoza Ordoñez, Nairobis Vanessa; Cadena Amaris, Alexander; Mantilla Morrón, Mirary
    Introducción: La obesidad es un importante problema de salud pública y está estrechamente relacionada con el estilo de vida. Se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo. A menudo se considera solo como un problema estético, pero sus efectos fisiopatológicos son más profundos. La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Factores como la ingesta de alimentos con alta densidad energética, bebidas azucaradas, inactividad física y sedentarismo están relacionados con la obesidad. En el contexto de la obesidad sarcopénica, se destaca la importancia del músculo esquelético en la captura de glucosa. La disminución de la masa muscular puede promover la resistencia a la insulina, lo que afecta el metabolismo y la regulación de la glucosa. La sarcopenia (pérdida de masa muscular) también reduce el gasto de energía y la actividad física, lo que afecta la participación diaria de los niños.El objetivo de este estudio es analizar los métodos diagnósticos utilizados en la obesidad sarcopénica en la población infantil. Materiales y métodos: Para ello, se realizará una revisión temática de la literatura científica, considerando estudios publicados entre los años 2000 y 2020. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda incluyen “sarcopenia”, “obesidad sarcopénica”, “diagnóstico” y “niños”. Se revisarán bases de datos como PubMed, Clinical Key, Science Direct, Ovid y Proquest. Resultados: Aunque hay pocos estudios sobre la relación entre la sarcopenia y las comorbilidades asociadas a la obesidad en individuos menores de 65 años, se sugiere que los mediadores inflamatorios y la resistencia a la insulina desempeñan un papel relevante. No existe un consenso claro sobre la definición y los métodos diagnósticos de la obesidad sarcopénica, pero se busca disponer de biomarcadores para su detección y seguimiento. El tratamiento multimodal incluye recomendaciones dietéticas, ejercicio y, en algunos casos, cirugía bariátrica. Conclusiones: la obesidad sarcopénica en niños es un área de investigación importante que requiere más estudios para comprender mejor su impacto y abordaje clínico
  • Ítem
    Efectos del ejercicio físico en el adulto mayor diagnosticado con sarcopenia: revisión de la literatura
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Polo Martínez, Saray Esther; Acosta Varilla, Ana Gabriela; Mejía Amaya, Jhajaira, Valentina; Rojas Duarte, Adriana Marcela; Martínez Álvarez, Robinson David; Quintero Cruz, María Victoria
    Antecedentes: La sarcopenia es la pérdida de masa muscular esquelética asociada al envejecimiento, y contribuye en gran medida a la discapacidad y la pérdida de independencia del anciano. Hacer ejercicio de manera moderada y controlada ha demostrado ser una estrategia eficaz para su tratamiento. Objetivos: Examinar la evidencia científica publicada sobre los efectos del ejercicio físico en el adulto mayor diagnosticado con sarcopenia durante los años 2000 a 2020. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión de la literatura publicada sobre el tema, utilizando como palabras clave sarcopenia, actividad física, adulto mayor, fuerza de agarre, obteniendo finalmente 22 artículos tipo ECA y revisiones sistemáticas que cumplieron los criterios de inclusión. La información se sistematizó en una tabla Excel que contenía datos como título del artículo, autores, nombre de la revista y año de publicación, objetivo, muestra, medición, intervención y resultados lo cual permitió realizar análisis de frecuencias absolutas y relativas de la información. Resultados: El tipo de ejercicio que más se utilizó fue el de fuerza y fuerza combinado con suplemento nutricional. Los test de mayor uso para evaluar sarcopenia fueron el SPPB, fuerza de agarre y velocidad de la marcha. Los principales efectos positivos se reflejan en la masa y fuerza muscular y en la función física. Conclusiones: Hacer ejercicio de manera moderada y controlada proporciona altas posibilidades de mejoría para la sarcopenia. Actividades como ejercicios de resistencia, equilibrio, flexibilidad e incluso caminar son muy efectivos a la hora de evitar la pérdida de masa muscular esquelética en adultos mayores
  • Ítem
    Gasto energético en adultos en tiempos pandemia por COVID-19 en Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Pabuena Domínguez, Yendrith; Campo Rojano, Diana; Manjarrés Gutiérrez, Dainirys; Oliveros, Farid; Herazo Beltran , Yaneth
    El presente trabajo de investigación consiste en identificar el gasto energético en adultos recidentes en la ciudad de Barranquilla, además, caracterizar a la población sugún sus variables sociodemográficas e identificar el consumo energético según estas variables, donde se llevó a cabo un estudio de corte transversal con un enfoque investigativo de tipo cuantitativo donde se empleó un formulario de manera virtual, que fue enviado a los correos y WhatsApp de los 135 adultos participantes de entre 18 a 59 años de edad recidentes en la ciudad de Barranquilla. Para evaluar el gasto energético se usó el Cuestionario Internacional de actividad física IPAQ formato corto. Dando como resultado que el nivel educativo de los participantes en un 66,7% es bajo, 33,3% es alto. El 74,8% tiene casa propia mientras que 25,2% no. También se encontró que en hombres el consumo energético tiene una desviación estándar de 3374,84 en met vigorosa a diferencia de las mujeres que la desviación de met vigorosa es de 1189, 12. Según la edad las personas entre 18 y 28 años tiene una desviación estándar de 2601,06 en met vigorosa, mientras que los de 29 a 59 años muestran una desviación de met vigorosa de 1357,04. En conclusión la evidencia que presentamos muestran niveles elevados de bajo o moderado nivel de consumo energético en la población adulta en tiempo de pandemia por COVID-19, especialmente en hombres entre las edades de 18 a 28 años.
  • Ítem
    Calidad de sueño y síntomas osteomusculares en trabajadores
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Púa Carreazo, Steven; Oviedo Romero, Ana; Sánchez Torres, Yorleidys; Cáceres Amaya, Kimberly; Brochero León, Abel; Curiel Fuentes, Javier; Mendinueta Martínez, Martha Elena
    Antecedentes: La relación entre la calidad de sueño y la presencia de síntomas osteomusculares es una problemática de interés especial del sector productivo, entendiendo que el ser humano utiliza al menos la tercera parte de su vida para dormir con patrones naturales de sueño que varían considerablemente entre persona y persona. Cabe destacar que el sueño es un proceso fisiológico restaurador esencial, durante este se secreta la hormona del crecimiento, se fortalece el sistema inmunológico y facilita la consolidación de la memoria de corto a largo plazo. Como es lógico, los trastornos del sueño se relacionan con un bajo nivel de concentración, lo que da lugar a una disminución del rendimiento laboral, a un incremento de la accidentabilidad y el absentismo. En ese orden de ideas, una revisión sistemática sobre los desórdenes endocrinos en trabajadores de turnos nocturnos reveló alteraciones en la producción de hormonas relacionadas con el ciclo circadiano, entre sus consecuencias afecta el periodo del sueño, observando diversas complicaciones en la salud y la calidad de vida de dichos trabajadores (3). Por otra parte, una de las consecuencias generadas por los trastornos del sueño son las molestias musculo esqueléticas, de hecho, estudios recientes indican una direccionalidad recíproca entre dolor crónico y el insomnio (4). De modo similar, un estudio realizado por Alföldi explica la presencia del dolor crónico de forma simultánea al insomnio en trabajadores. La NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional) define los desórdenes musculo esqueléticos como un grupo de condiciones que comprometen nervios, tendones, músculos y estructuras de soporte; según esta entidad, los desórdenes musculo esqueléticos representan una alta gamma de trastornos que pueden variar en gravedad desde síntomas leves periódicos a graves y crónicos, siendo más común la presencia del dolor crónico. Según Sørensen, el dolor musculo esquelético forma el grupo de diagnóstico más grande en la práctica general, representando el 14% de todas las consultas que realizan los pacientes. En su investigación Sørensen concluye que existe una clara asociación entre el dolor musculo esquelético y los trastornos del sueño (6). A su vez, la OMS expone los trastornos musculo esqueléticos como la principal causa de pérdida de la productividad en el trabajo. Un estudio realizado en los estados de la unión europea de manera directa sobre los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral, encontró que, en Alemania, alrededor del 37% de todos los empleados informaron de la existencia de dolores dorsolumbares durante o después del trabajo y El 29% manifestó sufrir dolores de cuello/hombros y un 13% de brazos/manos asociados con movimientos repetitivos, posturas, uso de herramientas y manipulación de cargas. Por otra parte, en Colombia estos trastornos corresponden al principal grupo diagnóstico en procesos relacionados con la determinación de origen y pérdida de capacidad laboral, en el mismo estudio se afirmó que para el año 2005, Colombia presentó 23477 casos de desórdenes musculo esqueléticos siendo el 64.4% en hombres y el 35.6% en mujeres. Por consiguiente, la disminución de la productividad y el aumento de incapacidades temporales en el sector laboral se traducen en mayores costes a las empresas, de ahí que, se considera fundamental estudiar estos fenómenos, además de su repercusión en la calidad de vida de los trabajadores. Objetivos: Determinar los síntomas osteomusculares y la calidad del sueño en trabajadores de una empresa del sector industrial. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 21 trabajadores pertenecientes a una empresa del sector industrial. Cada participante perteneciente a la muestra gestionó el cuestionario Nórdico estandarizado para la detección y análisis de síntomas musculoesqueléticos propuesto y verificado por Kuorinka que se utiliza para recopilar información sobre dolor, fatiga o malestar en diferentes partes del cuerpo. Adicionalmente se aplicó el ICSP (Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh), que consiste en un instrumento estándar para la medición de la calidad de sueño. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico SPSS 31, el cual permitió determinar la reiteración de las variables estudiadas en relación a la calidad de sueño y los síntomas osteomusculares en los trabajadores. Resultados: Los trabajadores refirieron dormir 7 horas completas durante la noche en un 42,9%, seguido de 6 horas en un 38,1 % de ellos. El 81,0% manifestó no poder conciliar el sueño en la primera media hora una vez por semana, por su parte, un 47,6 % debido a tener que ir al sanitario una o dos veces a la semana, el 52,4% debido a toser o roncar ruidosamente una o dos veces a la semana, en su lugar, el 23,8% no logra conciliar el sueño tres o más veces por semana a causa de sentir frio. El Cuestionario Nórdico permitió determinar que el 47,6% de la población ha tenido molestias en los últimos 12 meses; de la misma forma, se pudo determinar que la percepción de molestias y dolor musculo esquelético en las manos/muñecas y espalda se presentaron en un 9,5% de los trabajadores, en ese mismo periodo de tiempo. Conclusiones: Se observa un alto porcentaje de la población trabajadora con dificultad para conciliar el sueño, así como también la prevalencia de síntomas osteomusculares en las regiones de la mano/muñeca y espalda que se presenta en los trabajadores que realizan actividades principalmente en el área operativa, lo que implica que, puede generar alteraciones en los procesos productivos de la empresa y en la calidad de vida de los trabajadores.
  • Ítem
    Simulación de filas de espera en un proceso industrial
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Nabhan Lambraño, Najem Amin; Corrales Ricardo, William; Cantillo Zarco, Anderson; Chávez Gómez, Diana Sofia; Peña Santos, Daniela Johana; Pulido Rojano, Alexander De Jesus
    La simulación de filas de espera en un proceso industrial es muy importante en las empresas y tiene múltiples aplicaciones y beneficios ya que se analiza el flujo de trabajo, la eficiencia y los tiempos de espera para poder encontrar las falencias y luego hacer modificaciones e intentar que la empresa llegue a un punto de productividad optima. Con esta técnica podemos comprender los puntos críticos y en los que más de demora la empresa para ejecutar. El objetivo del siguiente artículo de simulación de filas de espera se pone en práctica en la empresa Confecciones & Distribuciones Sueños De Ángel S.A.S, aborda la teoría de las colas, que consiste en modelos matemáticos utilizados para describir sistemas de colas de espera. Estos modelos permiten determinar características clave, como la longitud promedio y el tiempo de espera, lo cual es especialmente relevante para la industria en su búsqueda para mejorar la productividad y la satisfacción del cliente. En los procesos que trabajamos estamos teniendo en cuenta el proceso recubrimiento de las mantas en donde los tiempos de llegada son de los cortes y el tiempo de servicio es lo que se demora el operario en coser los cortes, la calidad de los servicios se ha convertido en un concepto significativo en las últimas décadas, las empresas buscan brindar servicios de manera eficiente y en el momento adecuado. En el proceso de confección de cobijas, se encontró que el cuello de botella es la máquina recubridora. Esto significa que la capacidad de esta máquina limita en gran medida la salida de cobijas. Se realizaron cálculos estadísticos de un sistema de colas con un solo servidor. Los resultados muestran que: El tiempo de espera promedio es de 9.17 horas, la probabilidad de esperar es del 100% y el tiempo total desocupado es de 0 minutos. Estos resultados indican que la operaria está sobrecargada y que la operación debe esperar mucho tiempo para recibir el servicio. Se recomienda aumentar el número de operarios o mejorar la eficiencia del proceso para reducir los tiempos de espera. En este caso, el estudio permitió identificar un cuello de botella que podría mejorarse para aumentar la producción de cobijas.
  • Ítem
    Factores de riesgo para síndrome de fatiga crónica en pacientes post COVID- 19 en la región Caribe 2020-2021
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Baños Varela, Valentina; Camargo Valencia, Johanna del Carmen; Mantilla Morrón, Mirary
    Introducción: La COVID -19 es una enfermedad breve y leve, pero algunas personas experimentaron síntomas que incluyeron fatiga duradera, dolor persistente y falta de aliento durante meses. Muchas personas se recuperaron del SARS y desarrollaron el síndrome de fatiga crónica, un trastorno complejo caracterizado por fatiga extrema que empeoraba con la actividad física o mental pero no mejoraba con el descanso. Lo mismo pudo darse entre personas que tuvieron covid-19. Unas de las secuelas que más afecto a las personas que padecieron de coronavirus y por el cual no pudieron volver al ritmo de vida que antes tenían es el síndrome de fatiga crónica este refleja una situación de fatigabilidad persistente e inexplicable a pequeños esfuerzos tanto físico como mentales que resultaron claramente invalidante para el paciente La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo para el desarrollo de fatiga crónica en pacientes post covid-19 en la región caribe 2020-2021. Materiales y método: Estudio descriptivo de corte trasversal. Para ello, se aplicó un cuestionario de síntomas DePaul y una escala de impacto de fatiga a una muestra de 68 personas que habían padecido covid-19 y residían en la región caribe colombiana. Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes eran de sexo masculino y femenino, con una edad promedio de 30 años, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 2 y 3, y residentes en el departamento del Atlántico. Asimismo, se encontró que los participantes presentaban un nivel de fatiga moderado, con una mayor afectación en los dominios físico, cognitivo y psicosocial. Los síntomas más frecuentes y severos fueron el sueño no reparador, el dolor, la dificultad para concentrarse y la pérdida de memoria. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que la infección por covid-19 puede tener consecuencias a largo plazo en la salud y la calidad de vida de las personas, y que se requiere una atención integral e interdisciplinaria para prevenir y tratar el síndrome de fatiga crónica. Se recomienda realizar estudios con muestras más amplias y representativas, así como con diseños longitudinales que permitan evaluar la evolución y los factores asociados a la fatiga crónica en pacientes post covid-19.
  • Ítem
    Evaluación de la sarcopenia en adultos mayores de dos hogares geriátricos características de salud
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Celón González, Karina Massiel; Hernandez Charris, Giovanna Carolayn; Pedroza Delgadillo, Saray; Salazar Olivo, María Isabel; Quintero Cruz, María Victoria
    La sarcopenia se ha definido como un síndrome que afecta a los adultos mayores, a nivel mundial esta se ha consolidado como un problema de salud pública. Son muchos los factores que pueden afectar a la población geriátrica con respecto a la sarcopenia como lo son, la pérdida de masa muscular, disminución de la fuerza, la edad, el sexo e incluso la inactividad física. Debido a que se ha convertido en un problema de gran alcance en edades avanzadas es importante tener una solución para que esta no afecte la calidad de vida de las personas que lo padecen. A pesar de lo anteriormente mencionado y de los diversos estudios realizados a nivel mundial, en Colombia no hay muchos estudios que hablen de esta problemática, al igual que no hay quienes hablen de la misma en la zona costera o en la ciudad de barranquilla. Por ello es de interés realizar más estudios en los que se demuestre como poder identificar la sarcopenia para así llegar a un buen tratamiento y conocer que características se encuentran presentes en este síndrome. En este estudio llevamos a cabo una serie de pruebas realizadas en distintos hogares geriátricos para determinar el porcentaje de la población afectada con sarcopenia y como está relacionada con la salud. A través de los resultados obtenidos se pudieron obtener varias respuestas a interrogantes que se pueden llegar a tener respecto al tema de la sarcopenia, siendo de gran interés y de ayuda para poder observar y determinar a través de las pruebas utilizadas cuando hay presencia de sarcopenia.
  • Ítem
    Autopercepción hacia el envejecimiento en personas mayores
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arevalo Ospino, Álvaro José; Fontalvo Meza, Saray Elvira; Palasin Algarín, Nilson de Jesús; Cardeño Sanmiguel, Guadalupe Margarita
    El envejecimiento y la vejez, aunque estén relacionados son conceptos distintos, el envejecimiento es el proceso sistemático y consecuente que vivimos cada día, inicia con nuestra concepción y termina con nuestra muerte. La vejez es una etapa de la vida —concretamente la última— caracterizada por significativos cambios en los factores Bio–Psico–sociales del ser humano. El presente estudio, tiene como propósito principal comprender como es percibido el proceso de envejecimiento y la vejez desde la perspectiva de las personas mayores de 65 a 85 años en la costa caribe colombiana. De acuerdo con los estándares mundiales de crecimiento poblacional y el mejoramiento de la calidad de vida, la población de adultos mayores es ascendente cada día, sin embargo, en materia de investigación relacionada con esta población especifica hay muy pocos contenidos asociados, por tal motivo, es de vital importancia investigar y generar nuevo conocimiento en este campo, entendiendo que el envejecimiento de la población presenta desafíos significativos en áreas como la salud, la atención médica, el bienestar social y la economía. Es menester comprender mejor las necesidades, experiencias y contribuciones de los adultos mayores para poder desarrollar políticas y programas efectivos que promuevan su calidad de vida y bienestar. Para comprender estos factores involucrados en la autopercepción hacia el envejecimiento y la vejez, se realizó un estudio de corte cuantitativo con un paradigma empírico-analítico y diseñó un instrumento de medición en encuesta tipo Likert el cual se aplicó a una población de 80 personas mayores de entre 65 a 85 años de distintos estratos socioeconómicos y de diversos departamentos y municipios de la costa caribe colombiana. Los resultados obtenidos demostraron que en general las personas mayores tienen una autopercepción positiva hacia su envejecimiento en esta etapa de la vejez, sin embargo, esta autopercepción responde a valores dependientes de ellos mismos, arrojando así que, en Colombia (Región Caribe) existen factores externos al bienestar y autoimagen percibida que afectan el pleno disfrute de la vejez, uno de los más significativos es la dificultad para acceder a el servicio integral del sistema de salud. Por otro lado, existe una notable diferencia en la forma en como el envejecimiento y la vejez son percibido por las personas mayores de acuerdo con sus ingresos económicos, hallando una relación directamente proporcional entre su satisfacción parsonal y los ingresos económicos. Este estudio resalta la necesidad urgente de desarrollar políticas públicas, sociosanitarias y sociales enfocadas en la cultura del envejecimiento y la vejez, así como de aumentar la investigación en este sector demográfico crucial. Solo a través de un compromiso firme con estos esfuerzos será posible mejorar la satisfacción y calidad de vida de los adultos mayores, abordando de manera efectiva sus necesidades físicas, emocionales y sociales de manera integral e inclusiva.
  • Ítem
    Evaluación de la sarcopenia en los adultos mayores institucionalizados. Características sociodemográficas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Vásquez Meza, Juliana; Bermejo Valdés, Sharik; Mena, Sebastian; Cassiani, Katya; Quintero Cruz, María Victoria
    Antecedentes: La sarcopenia es una enfermedad musculo esquelética con deterioro a nivel de la función y cantidad de la masa muscular, con alta prevalencia en el adulto mayor. Se caracteriza por menor cantidad de tejido muscular, deterioro en la calidad, fuerza y rendimiento muscular. Provoca una disminución en la fuerza y la función muscular que están involucradas en la discapacidad del adulto mayor. Incrementa el riesgo de caídas, de fracturas y aumenta la vulnerabilidad a las lesiones, y consecuentemente puede ser causa de dependencia funcional y de discapacidad en el adulto mayor. Objetivo general: Establecer la prevalencia de sarcopenia en los adultos mayores en dos hogares geriátricos.
  • Ítem
    Relación del uso de la tecnología de las industrias 4.0 en las empresas de base tecnológicas: Análisis bibliométrico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Ortiz, Angel; Vargas, Liseth; Vega, Keiner; Ortiz Ospina, Luis
    El propósito de este estudio es investigar la conexión entre las empresas de base tecnológica surgidas de universidades en Colombia y el fenómeno de la industria 4.0. El enfoque se centra en los aspectos institucionales que afectan su origen y capacidad de adaptación, así como en las particularidades de estas empresas, su vinculación con la investigación universitaria y su función como impulsores de innovación. El objetivo principal de la investigación es identificar los factores que influyen en la creación de estas empresas derivadas, evaluar su integración en el contexto de la industria 4.0 y destacar la relación crucial entre el uso tecnológico avanzado y la capacidad de estas empresas para prosperar en esta nueva era industrial. Este análisis pone de relieve la importancia de la capacitación avanzada, las inversiones en investigación y desarrollo, y la adopción de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, Internet de las cosas, robótica y análisis de datos. Además, resalta la necesidad de un cambio de mentalidad en todos los niveles de la empresa, con un enfoque particular en la digitalización de los procesos productivos para optimizar la eficiencia. La transformación digital se presenta como un pilar fundamental en esta revolución industrial, siendo esencial para el desarrollo y la competitividad de las empresas de base tecnológica en el contexto de la industria 4.0.
  • Ítem
    Depresión en personas mayores con vida independiente y funcional
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Ascencio Medina, Eduardo del Cristo; Leones Unamuno, Valentina; Martínez Hernández, Luisa Fernanda; Montes Valle, Rosa María; Rangel Gómez, Ana Karina; Cardeño Sanmiguel, Guadalupe Margarita
    La depresión, considerada la enfermedad mental del siglo XXI es una problemática que se ha visto en alarmante aumento en los últimos años, que se presenta por medio de síntomas como presencia de tristeza, aislamiento, entre otros, y aunque existen numerosas investigaciones sobre esta, la cantidad que tienen como eje a la población de personas mayores es escasa, a pesar de ser esta la etapa donde los procesos sociales de adaptación y los cambios físicos y cognitivos suceden de la forma más repentina y en algunas ocasiones hasta brusca, es por esto que se crea la necesidad de evaluar el bienestar de aquellas personas pertenecientes a esta comunidad. Por esta razón, la presente investigación cuenta con el objetivo de describir la depresión en personas mayores que cuenten con una vida independiente y funcional, para esto, se creó la pregunta: ¿Qué relación existe entre el nivel de depresión y una vida independiente y funcional en el adulto mayor?, con esta pregunta se busca entender qué tanto efecto tiene el estilo de vida de la persona (estado civil, ocupación, edad, red de apoyo, enfermedad, entre otros) en presentar un trastorno mental como lo es la depresión. La metodología llevada a cabo para la realización del estudio fue cuantitativa, pues según Sampieri et.al (2014), este enfoque permite la recolección, análisis e interpretación de datos, asimismo como comparar y determinar causalidad. Consecuentemente para el cumplimiento del objetivo y la resolución de la pregunta problema se fue implementado dos instrumentos, los cuales fueron las pruebas: Escala de valoración geriátrica de Yesavage, que según Bacca et.al (2010) detecta los síntomas específicos de depresión en las personas mayores y cuenta con un total de 30 ítems, y además también se aplicó el Examen Mínimo Mental (MMSE), que valora el funcionamiento cognoscitivo y permite reconocer cuándo se podría estar sufriendo de demencia, pues Camargo y Laguado (2017) mencionan cómo evalúa componentes como orientación espacial y temporal, memoria, atención, entre otros. En esta investigación se contó con una muestra total de 115 personas mayores, siendo el 52% mujeres y el 48% hombres que se encontraban en un rango de 65 a 80 años, donde también se tomaron en cuenta otros factores recopilados por medio de pequeñas entrevistas hechas para romper el hielo, factores como el estado civil, si se encontraban jubilados, su ocupación anterior, entre otros. Los resultados de esta investigación, de forma general, demostraron que la población evaluada de personas mayores no presenta depresión ni deterioro cognitivo, excepto por dos casos particulares. Además de ser estos esperanzadores, pues investigaciones pasadas tomadas como referencia demostraban que sí había depresión en el adulto mayor, también se le atribuye a que aquellas personas que tomaron participación en el presente estudio, debido al contexto cultural en el que se encuentran, demuestran contar con una red de apoyo, desde familia, hasta la comunidad de la iglesia a la que asisten. Esto ha demostrado ser crucial en la estabilidad mental de una persona, pues disminuye el sentimiento de soledad, y le brinda a la persona afectada la seguridad de contar con alguien y ser apoyada.
  • Ítem
    Diferencias de género y niveles de actividad física en adultos en tiempo de pandemia por COVID-19
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Anaya, Brigitte; Antequera , Yeris; Calderón, Sheily; Carpintero, Michael; Jiménez, Stefany; Herazo Beltrán, Yaneth; Pinillos Patiño, Yisel
    Antecedentes: El contexto en el cual se desarrolla el presente estudio está relacionado con el periodo de confinamiento del 2020 que se causó por la aparición de la pandemia de Covid-19 sobre las personas adultas, específicamente en la actividad física, A continuación, se presentan diversos estudios aplicados en esta población durante el confinamiento, la investigación de Jorge Zamarripa, Universidad Autónoma de Nuevo León; Facultad de Organización Deportiva. Se comparo el nivel de actividad física y el tiempo dedicado a conductas sedentarias antes y durante el confinamiento a causa del COVID-19 en una muestra de adultos mexicanos. La población objeto de estudio son 1,027 sujetos (52.9% mujeres y 47.1% hombres) Los resultados mostraron que el nivel de actividad física tiende por disminuir a causa del confinamiento en los siete días de la semana, el estudio confirma que el confinamiento por COVID-19 tiene un impacto negativo en los estilos de vida de las personas durante el tiempo libre. Otro estudio llevado a cabo en Grecia por Morres et al. a través del cuestionario IPAQ en una versión corta y modificado para el contexto de confinamiento, aplicado a 950 adolescentes mientras desarrollaban su formación académica en formato virtual, reportó un nivel de actividad física insuficiente en los sujetos de estudio, en dónde los participantes del género masculino obtuvieron un promedio de 192.16 minutos de AFMV, semanales, mientras que la población femenina obtuvo un promedio de 137.54 minutos. Objetivo: Determinar los niveles de actividad física de acuerdo con el género en adultos durante tiempos de pandemia por COVID 19. Materiales y Métodos: El diseño de estudio es de corte transversal, en una muestra de 50 personas adultas entre las edades de 18-64 años. Se aplicó una encuesta virtual para medir las características sociodemográficas y los niveles de actividad física en la situación de confinamiento generada por el covid-19. Se usó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) formato corto Resultados: Los resultados obtenidos muestran que la media de edad fue 36,7±10,4 años en mujeres y 36,9±9,8 años en hombres, en cuanto a la escolaridad Mujeres 63,6% y hombres 70,7%, referente al nivel socioeconómico se observo que la mayor participación fue de estratos bajos con un 74,1%, por último, se observa que el 61% de mujeres tiene un alto nivel de actividad física y el género masculino está representado en un 58,6%. Conclusiones: La población en tiempo de pandemia disminuyó su nivel de actividad física con mayor predominancia en el género masculino. El aislamiento por Covid-19 ha generado que miles de personas se encuentren en condiciones relacionados con la disminución de la actividad física, el aumento del sedentarismo y aumentar la probabilidad de adquirir estilos de vida no saludables, trayendo consecuencias negativas para la salud.
  • Ítem
    Propuesta del método ABC y diagrama de pareto para la gestión de inventarios en la empresa herrajes Visbal S.A.S
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Gómez Rossi, Carlos; Afanador, Juan Sebastián; López Navarro, Ray; Cerpa Zabaleta, Steven; Parejo Cárdenas, William; Contreras, Jheison
    El propósito de este artículo es presentar una herramienta que pueda ayudar a la empresa Herrajes Visbal a mejorar su gestión de inventario y niveles de existencias. La propuesta se centra en la implementación de dos herramientas estadísticas clave: el diagrama de Pareto y la clasificación ABC. La empresa Herrajes Visbal, especializada en la fabricación y comercialización de piezas metálicas, ha enfrentado desafíos relacionados con la gestión de inventario y la identificación de productos críticos. Al utilizar el análisis de Pareto y la clasificación ABC, se pueden identificar los productos de alta importancia y concentrar los esfuerzos de gestión en estos elementos clave. Esta herramienta busca simplificar el proceso de toma de decisiones en cuanto a la asignación de recursos y la priorización de la gestión de inventario. La combinación de estas dos herramientas estadísticas ofrece a Herrajes Visbal una oportunidad efectiva para abordar los problemas de gestión de inventario y, en última instancia, mejorar el rendimiento de su cadena de suministro.
  • Ítem
    Capacidad funcional en sujetos post-COVID-19 en una comunidad de la ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Coronado Mercado, Paula Andrea; Aguilar Jiménez, Laura Daniela; Alcázar Sosa, Sheyla Vanessa; Navarro Jiménez, Eylin Giovanna; Arraut Lozano, Valentina; Mantilla Morrón, Mirary
    Introducción: La pandemia de salud global emergente originada por la Covid-19 ha causado una alta morbilidad y mortalidad en todo el mundo, se han informado síntomas que progresan a un estado funcional deficiente en una proporción sustancial de pacientes con COVID-19, el presente estudio tuvo como objetivo identificar la capacidad funcional en sujetos post covid-19 de la ciudad de Barranquilla. Materiales y método: En el estudio participaron 160 sujetos Post Covid-19 mayores de 18 años de la ciudad de Barranquilla. Se utilizó la escala de estado funcional Post Covid-19 (PCFS) para identificar la capacidad funcional. Resultados: Se encuestaron 160 sujetos con antecedentes de COVID 19 de la Ciudad de Barranquilla, siendo el 63,7% (102) de sexo femenino y el 36,3% (58) masculino, asimismo el 60% de los encuestados correspondió al rango de edad entre 18-27 años. Casi la mitad de los participantes (47,5%) cursaron la secundaria completa, técnico-tecnológico (25%) y el (23,8%) son profesionales. El estrato socioeconómico más frecuente fue 1 (48,8%) y los barrios participantes fueron; El Bosque, Buenos aires, Barrio abajo, Boston, Cevillar, etc. El 3,1% manifestaron que necesitan ayuda actividades básicas de la vida diaria como lo son la alimentación, el baño/la ducha, la movilidad funcional, dormir, actividad sexual, el higiene personal y aseo. Se demostró que los sujetos presentaron limitaciones funcionales ligeras en mayor proporción. Por lo tanto, se concluye que las consecuencias a largo plazo del COVID-19 pueden variar ampliamente entre los pacientes, dependiendo de la edad, las comorbilidades y otros factores.