Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 8791
Ítem Liderazgo empresarial en el siglo XXI(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Rojas Vargas, CarmelisEl presente ensayo LIDERAZGO EMPRESARIAL se basa en la obra de Peter Senger y Colaboradores *!!La Quinta Disciplina, La Quinta Disciplina en la Practica!! y !!La Danza del Cambio¡¡. El liderazgo es la capacidad de una comunidad o grupo de personas para dar forma a su futuro y especialmente para sostener los procesos de cambio que para ello se requieren. El liderazgo nace de la capacidad de mantener la tensión o energía generada cuando las personas especifican su visión y dicen la verdad acerca de la realidad presente.Ítem El impuesto de industria y comercio y su importancia en el presupuesto distrital de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Dadul Guzmán, Alberjany; Cartusciello Sanz, FranciscoTodos los tributos tienen origen en una ley; el Impuesto de industria y comercio se estableció y autorizó en la Ley 14 de 1983 y el Decreto 1333 de 1986 con posteriores modificaciones en la Ley 49 de 1997, Ley 383 de 1997 y las normas establecidas por el literal b del artículo 179 de la Ley 223 de 1995. Fue creado con el fin de recaer en cuanto a materia imponible sobre todas las actividades Comerciales, Industriales y de Servicio que ejerzan o realicen en las respectivas jurisdicciones municipales, directa o indirectamente, por personas naturales o jurídicas o sociedades de hecho, ya sea que se cumplan de manera permanente u ocasional, en inmuebles determinados, con establecimientos de comercio o sin ellos.Ítem Importancia y limitantes de las zonas francas para el comercio exterior(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Vásquez García, Edwin Marlon; Martínez Daza, William JoaquínSi estamos de acuerdo en que no existen países económicamente autosuficientes. estamos dando por sentada la tesis de que siempre existirán relaciones de intercambio entre etlos. Lo que siempre ha propiciado antagonismos en los circulos económicos y políticos de un país es la mayor o menor intensidad de esas relaciones de intercambio; entendido este enfrentamiento como que para unos. debe haber mayor control para la importancia de bienes, en tanto que para otros ese control debe reducirse a niveles mínimos.Ítem Importancia de la planeación estratégica de marketing en la administración empresarial contemporánea(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Castro, ElwinVivimos en un mundo de constantes cambios donde las organizaciones operan en ambientes turbulentos obligándolas a adoptar las medidas necesaria que le permitan afrontar tales circunstancias y poder subsistir en esta aldea global. Las nuevas realidades macroeconómicas y tendencias en este mundo globalizado están modificando constante y profundamente el entorno comercial e industrial que requiere con urgencia de organizaciones competitivas que puedan responder en forma positiva a dichas realidades y tendencias de los mercados futuros.Ítem La imagen corporativa como elemento clave para afianzar la lealtad del cliente(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Escorcia, Oliverio; Vásquez, RonalEl concepto de lealtad del cliente toma fuerza con el surgimiento de las técnicas de mercadeo en la mitad del siglo pasado, sin embargo las Empresarial lo han incluido en su agenda de prioridades a partir de las desarrolladas tecnologías de finales del siglo que convierte el mundo en una aldea global según Mcluhan donde las fronteras locales se derrumban y las empresas pueden tener acceso a cualquier mercado.Ítem Pobreza, violencia y calidad de vida en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Vega Rolong, Widad; Cure Salazar, NayibLa historia de nuestro país está compuesta de muchos episodios de violencia pobreza, afectando así la calidad de vida. Desde tiempos inmemorables los colombianos hemos sido azotados por la violencia, desde la época del descubrimiento nuestros antepasados tuvieron que enfrentarse en una fonna cruel para defender aquellas, tradiciones culturales y costumbres. Sucesivamente en el periodo de independencia tuvimos que luchar a capa y espada para librarnos del yugo EspañolÍtem Alta gerencia capital humano dentro de la empresa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Rivera Escorcia, Nadia; Salgado Cuello, Jairo; Quevedo, GustavoEn el desarrollo del presente ensayo se analizará la importancia de cada uno de ellos, como también aspectos tales como: Estilo de Liderazgo, Tipos de Clima Organizacional y formas de Dirección del Capital Humano. La Dirección del Capital Humano es un aspecto muy importante dentro del funcionamiento de cualquier organización con el objeto de lograr conocimiento de los aspectos concernientes a la Alta Gerencia en lo relacionado con la Dirección del Capital Humano, Liderazgo y el Clima Organizacional.Ítem Alianzas estratégicas e inversiones en empresas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Almanza, Luis; Miranda, JorgeSegún Robert Porter Lynch "la Asociación constituye una de las formas más antiguas de actividad en los negocios " no obstante, transcurrieron como hechos aislados y sin mucha sonoriedad, pero cuya motivación en el siglo pasado estaba asociada con el afán de las empresas por mfilimizar utilidades a través del expediente de fusionarse con otras organizaciones, para de esta manera monopolizar un mercado.Ítem Administración de personal capacitación y adiestramiento(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) García, Maritza; Aranguena, JulianaTeniendo en cuenta las necesidades existentes en las organizaciones en cuanto al manejo de recursos humanos realizamos un estudio minucioso de tas posibles soluciones que contribuyan al éxito de la empresa en forma general debido a que el recurso humano es la parte más importante de la organización y de este depende su solidez y estabilidad en el mercado.Ítem Reestructuración administrativa, diagnóstico, evaluación y propuesta de acucentro(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Cano Otero, Edwin Alexander; Rojas Vega, Oswaldo; Vega, Alvaro; Quevedo, GustavoLa selección del tema planteado para nuestro trabajo de investigación, está basado en cualquier cantidad de situaciones de relevancia organizacional y social. Dado por todos los hechos que marcan un conflicto y sus consecuentes necesidades de intervención presentándose solución a algunas de ellas a través de la Reestructuración Administrativa, Evaluación, Diagnóstico y Propuestas, teniendo en cuenta una definición de lo que a calidad de atención en salud se refiere: .,Conjunto de características administrativas, técnicas, científicas, humanas y de servicio, que debe tener la atención en salud.Ítem Estudio financiero para la implementación del corte mecanizado en ingenios azucareros(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Calvo Acevedo, William de J.; Giraldo Flórez, Eduardo; Samboni Delgado, NelcyEl presente trabajo tiene como objetivo general crear una nueva unidad de negocio para la prestación del servicio de corte y a su vez el alce de caña. Pensando del corte manual a corte mecanizado, con el fin de satisfacer las necesidades del entorno y las nuevas exigencias del cliente. También se expondrá el desarrollo del cambio de estos procesos como es lo corte y el alce mecanismos de la caña dentro de la cadena de valor en la producción de azúcar, siendo su principal causa el convenio adquirido en 1996 con el ministerio del medio ambiente como también la gran reacción del personal para realizar esta actividad considerada como una labor inhumanaÍtem Flexibilización laboral y cultura empresarial en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Abello Albino, Armando; Molina Camargo, AdalbertoLa dinámica de los tiempos actuales en el mundo laboral es de exigencias permanentes que vinculan tanto al Estado como las empresas productivas, las organizaciones sindicales, los gremios y los trabajadores, frente a un hecho de competencia mundial como lo es la flexibilización en la vinculación al trabajo, factor de posiciones encontradas tanto en Colombia como en América Latina. La política colombiana en términos del derecho al trabajo y la legislación laboral que actualmente rige los destinos del país es objeto de críticas que mantienen enfrentados a los trabajadores en todos los sectores, las organizaciones sindicales, las empresas y el Estado, ante la forma cómo se dan los eventos de contratación, las condiciones laborales que se pactan, los derechos y deberes que se adquieren por las partes, la responsabilidad en las relaciones que se establecen mediante el vínculo laboral, una forma de introducir flexibilidad que aún permanece sin asimilar. La situación es compleja por cuanto las reformas introducidas a la normatividad laboral colombiana han producido aumento en los índices de no permanencia en el empleo, la informalidad laboral (ilegalidad) y una progresiva incertidumbre social y económica que ha generado otras manifestaciones preocupantes, tales como la disminución de la productividad y la competitividad, el aumento de los conflictos laborales y la inestabilidad en los puestos de trabajo. Factores estructurales como la política laboral colombiana, los puestos de trabajo. Factores estructurales como la política laboral colombiana, las reformas introducidas, la cultura laboral y la mentalidad tanto de las organizaciones sindicales como de las empresariales de Colombia, son entre otras las causas de la situación que hoy enfrenta el país. Por doquier es de permanente frecuencia encontrar y escuchar manifestaciones de protesta laboral, inconformidad por la forma como se adoptan medidas y legislación en torno al sistema de salarios, política de empleo, lineamientos para la contratación, evidencias de una situación que ha adquirido connotaciones de difíciles respuestas, por cuanto las que se han intentado proponer encuentran desacuerdos entre las partes afectadas. Tales aspectos se sistematizan con los siguientes interrogantes: ¿Cómo establecer un equilibrio entre lo económico y lo social, dentro de la flexibilización laboral que se plantea para Colombia? ¿Qué tanta inherencia tiene la cultura empresarial, la sindical y la mentalidad de empleados, patronos y trabajadores en general, frente a la adopción de estrategias de flexibilización laboral?Ítem Administración por valores proyectados hacia el desarrollo organizacional de la gerencia moderna(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Marriaga, Tatiana; Consuegra Calvo, MoisésLas organizaciones modernas han entrado en procesos en los cuales empiezan a comprender que, si quieren sobrevivir en este mercado globalizado, deben diversificar los procesos y buscar que las personas que se desarrollan y producen en ella, alcancen un nivel de formación integral que permita la articulación total de la organización y los individuos. Si consideramos al ser humano como un sistema total, y que esa complejidad se encuentra imbuida dentro del sistema organizacional y sujeta esta articulación a las variables de un entorno cambiante en el cual la competitividad, aunada a los avances tecnológicos exigen que las personas sean quienes se acomoden y asimilen los continuos cambios y exigencias del entorno. En ese sentido, que deben emprender líderes que desencadenen respuestas adecuadas dentro del engranaje organizacional si lo que se quiere es una organización competitiva, de tal forma que se genere un ser integral. esos aprendizajes provenientes de los avances, con misión, visión y valores de la organización. Tal vez más que en ninguna época anterior, una organización tiene que saber hoy que representa y con qué principios va a operar. Un comportamiento organizacional basado en valores ya no es interesante elección filosófica. Hoy es un imperativo para la supervivencia.Ítem El euro y los efectos en el mercado financiero(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Ospino Mojica, Jorge LuisEn la realización de este trabajo sobre el Euro podemos destacar la importancia que tiene para nosotros el conocimiento necesario sobre este tema, a pesar de que la moneda única entrará en plena circulación hasta el primer día del año 2002, el cual se utilizará como una denominación monetaria para facilitar las transacciones en los mercados financieros y en diversas actividades interempresariales. La creación del euro fue una decisión política de los estados miembros de la unión europea para facilitar las transacciones comerciales, teniendo en cuenta que el nivel de intercambio alcanzaba un 70%. Los billetes serán los mismos en todos los países, el papel moneda presentará denominaciones entre 5 y 500 euros al tiempo que se acuñaran seis monedas que van desde un centavo hasta dos euros. Para poder formar parte del grupo de países que manejan la moneda única, según Jaime Cavanillos embajador de la unión europea para Colombia, los gobiernos debieron cumplir con requisitos como reducir el déficit público anual a menos del 3% del PIB, así como bajar la deuda pública hasta el 50% del mismo PIB.Ítem Diagnóstico tecnológico del sector constructor en Barranquilla 1998 - 2000(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Estrada Padilla, Ingrid; Sandoval Jiménez, Cecilia; Soraca Salgado, Piedad; Quevedo, GustavoConscientes de la importancia que tiene el sector constructor dentro de la economía del país, por su efecto multiplicador sobre el resto de actividades económicas y como generador de empleo no calificado, se ha emprendido la realización del presente trabajo titulado: "DIAGNOSTICO TECNOLÓGICO DEL SECTOR CONSTRUCTOR EN BARRANQUILLA", cuyo objetivo fundamental es conocer sobre el nivel tecnológico de las empresas y el grado de competitividad y productividad del sector, medidas en función de los avances tecnológicos que se han apropiado en los últimos años; para analizar cómo se aplican y aprovechan en Barranquilla y el Atlántico.Ítem Plan de negocios para una empresa educativa basada en la web(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Noriega Guzmán, ErikaEl presente ensayo trata de presentar elementos teóricos, tecnológicos organizacionales para la estructuración de una empresa educativa. Basada en la red empresa que cubra diferentes necesidades del sector educativo, tales como programas educativos, proveedores, oferta y demanda de educadores y otros servicios requeridos por esta comunidad. Todos basados en la nueva tecnología y principalmente en la red de internet. Nuestra empresa, tendría incidencia en áreas como negocios, capacitación comunidades virtuales y publicidad. Con un cubrimiento global, pero pensando en la zona geográfica del caribe no solo colombiano, así se ha visionado este emprendimiento. Este trabajo se ha planteado, con el propósito de presentar la estructuración de una empresa, su planeación estratégica y de qué manera se articula el capital humano a los objetivos organizacionales todo dentro ele una coherencia sistematizada en un plan de negocios. Es importante destacar, lo especial de este caso. Dado que se trata de una empresa con base tecnológica y con un enfoque virtual. En donde la materia prima fundamental es el conocimiento, el talento humano, el capital del conocimiento. El objetivo de este trabajo es el de mostrar de qué manera se puede visionar una iniciativa empresarial en los actuales momentos.Ítem Marketing justo a tiempo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Borré Doria, Yecenia Isabel; Cortes Arévalo, Roberto Carlos; Acevedo, GustavoA medida que una compañía se expande, se enfrenta a nuevas necesidades y exigencias. Para poder mantenerse a nivel competitivo, es imperativo el satisfacer estos nuevos requisitos e integrar y optimizar los procedimientos y procesos. En la ruta hacia estas metas se logrará prevenir desperdicios e insuficiencias en el sistema. La filosofía de "Justo A Tiempo" consiste en diseñar un programa de manufactura flexible y que promueva mejoras continuas. Entre las ventajas que ofrece este concepto se destaca la eficiencia, la menor cantidad de material en proceso, la alta calidad, la detección rápida de defectos y una mejor visibilidad.Ítem Mantenimiento y consecución del liderazgo gerencial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Muñoz Osorio, Dora; Sarmiento Ávila, MenevisLa adrninistración. por su estrecha relación con el ser humano. es una ciencia en permanente evolución y_, por lo tanto, no está en capacidad de definir un estilo de dirección que se pueda clasificar de único y óptirno. Aún rnás, puede afirmarse que hay tantos estilos como adrninistradores. Los teóricos proponen diversos estilos de dirección, atendiendo a la producción, a los objetivos., a los procesos .. a las personas, y todos tienen su validez, ventajas y fortalezas desde el referente en donde están fundamentados.Ítem Evolución de los sistemas de financiación de vivienda en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Pérez Álvarez, Joe; Calderón Miranda, JesúsA lo largo de las distintas generaciones, ha mantenido plena vigencia aquel conocido dicho que reza: ''Tener casa propia no es símbolo de riqueza, pero carecer de ella es señal de pobreza", idea que sintetiza en si misma el deseo inherente al ser humano de contar con la seguridad que brinda el tener techo propio. Es por ello por lo que entrar a considerar el tema de La evolución de Los sistemas de financiación de vivienda en nuestro país, implica el tratar más que un aspecto de actualidad e importancia, un punto de vital relevancia para el común de las personas, quienes a su vez son el referente principal bajo el cual gira la administración. Haciendo énfasis tanto en los aspectos sociales como económicos, se puede entender a cabalidad la importancia que este tema conlleva, pues la vivienda (independiente del estrato en el que esté ubicada) es un elemento de obligatoria adquisición, o cuando menos consecución, para todos los individuos de la especie humana, es decir, se trata de un bien que como se verá más adelante, se constituye en un motor de la economía del país, ya que la propia dinámica del sector de la construcción incide de manera especial y directa en el incremento o disminución de la demanda agregada.Ítem El administrador de empresas frente a las políticas de conservación del medio ambiente(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Geraldino V., Mildred; Montero, FreddyA través de la historia la administración ha pasado por diferentes etapas, en cada época los administradores han tenido que enfrentar diferentes problemas que cada espacio de tiempo y lugar le van ofreciendo de acuerdo con factores como el tipo de organización, el mercado, el sitio donde opera, influencias externas a ella etc. A comienzos del siglo XXI la preocupación de la alta gerencia está enfocado mas hacia temas externos como son el balance social y la conservación o preservación del medio ambiente. Este último es el tema que ocupa el trabajo que a continuación se presenta; la conservación del medio ambiente se ha convertido en la piedra en el camino de muchas organizaciones que se han olvidado de la importancia que tiene gozar de un ambiente sano y agradable en el que puedan vivir tanto personas como animales. Las organizaciones hoy día, han dirigido su accionar hacia la importancia que día a día ha ido adquiriendo la preservación del medio; es por ello que algunas de esas organizaciones han tenido que replantear sus políticas y reorientar su objetivo, incluyendo en sus planes maneras de producción o servicios que garanticen cumplir con las exigencias del mercado y porque no decirlo, con las exigencias del mundo en el que se vive. Con el presente ensayo, se pretende crear en la conciencia de los profesionales futuros la importancia y la responsabilidad que representa guiar las riendas de las organizaciones. Hasta hace poco el hombre no tenía una concepción clara y definida para la conservación y preservación del medio ambiente teniendo como resultado el deterioro del ecosistema. Hoy día las personas, especialmente los profesionales han asumido una actitud que ha ido mejorando ya que el hombre se ha hecho un claro compromiso con la naturaleza en busca de un desarrollo sostenible, retos y desafíos de los asuntos relacionados con el ecosistema, iniciando un proceso de cambio organizacional, gubernamental, político, cultural, económico, etc. Y es este precisamente el precedente que se quiere forjar, que más que una actitud, sea un compromiso real con el cual se pueda estar seguro de contar en un futuro cercano. Se considera importante este ensayo porque, de alguna manera, contribuye a que los futuros administradores vuelvan sus ojos hacia la tierra, hacia lo que los rodea, para que no piensen solamente en generar riquezas sino en cómo hacer con esa riqueza un mundo mejor para todos. De igual forma este trabajo es importante porque brinda la oportunidad de pensar y preguntarse que están haciendo las organizaciones para conservar el medio ambiente, como se puede contribuir con la conservación del mismo y tener una visión general del desarrollo sostenible en la conservación del ecosistema desde un punto de vista empresarial (administración ambiental).