Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 8730
Ítem Las clínicas jurídicas y sociales como instrumento de cambio en la prevención y atención de la violencia en contra de la mujer en San Basilio de Palenque: Un cambio hacia la cultura de paz(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arias Peña, Evelyn Sofía; Gómez Navarro, Karen Tatiana; Navarrete Martínez, Silenys de Jesús; Olivera Paredes, Carolina; Quintana Manotas, Daniela Alejandra; Almanza Iglesia, MauryEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal el implementar las clínicas jurídicas y sociales en San Basilio de Palenque (Bolívar) como método alternativo de asistencia a las mujeres víctimas de violencia. Lo anterior con el fin que se pueda brindar un servicio integral jurídico y social a la población vulnerable víctima de violencia derivada del conflicto armado, de este modo, las clínicas jurídicas funcionarían como medida de prevención a la violencia contra la mujer. Para alcanzar estos objetivos, se adoptó una metodología enmarcada en el paradigma sociocrítico con un enfoque cualitativo, orientado a comprender el contexto sociocultural de la violencia contra la mujer en San Basilio de Palenque. Para ello, en primer lugar, se realizaron capacitaciones donde los miembros de la clínica jurídica se documentaron con unos expertos en el tema, haciendo énfasis en la violencia contra la mujer; capacitando desde el concepto de violencia hasta el aprender a identificar y diferenciar los distintos tipos de violencia, las rutas de atención, legislación, entre otros aspectos importantes. Seguido a esto se realizaron varios encuentros entre los estudiantes de la clínica jurídica donde se analizó el estado actual de los derechos de las mujeres. En la brigada desarrollada en San Basilio de Palenque se procedió a realizar entrevistas para identificar y caracterizar los diferentes tipos de violencia que afectan a las mujeres de la comunidad. Además, se socializaron los derechos, herramientas de prevención y rutas de atención diseñadas para proteger a las víctimas, utilizando el violentómetro como herramienta didáctica. Entre los resultados principales de la investigación, se reveló que el 86% de las entrevistadas reconocieron la existencia de violencia contra la mujer en su territorio, mientras que el 14% restante no estaba al tanto o no había percibido casos de violencia. En cuanto a los tipos de violencia, el 57% de las participantes identificaron el maltrato físico como el más prevalente, seguido por el maltrato verbal y psicológico (29%) y el maltrato económico (14%). Además, la percepción sobre la frecuencia de la violencia varió, con un 43% de las mujeres considerando que los casos eran poco frecuentes, otro 43% opinando que eran muy frecuentes y un 14% que eran frecuentes.Ítem Identificación de la actividad antimicrobiana de infusiones de manzanilla en Staphyloccocus Aureus y Escherichia Coli(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ospino Espinosa, Veronica Patricia; Martínez Fonseca, Nohelys; Meza Urda, Kiara Marcela; Rebolledo Morelo, Jenny; Luna Rodríguez, Ibeth KarinaLa Organización Mundial de la salud ha presentado la necesidad de integrar los sistemas de salud tradicionales con el sistema de salud estatal, esto plantea un reto en la validación de los diferentes tipos de tratamientos que han sido utilizados por las comunidades de manera ancestral. Es así, como el propósito de este estudio es identificar la acción antimicrobiana de Matricaria Chamomilla L conocida como manzanilla, descrita en la literatura por su amplio efecto terapéutico en enfermedades infecciosas e inflamatorias; el método usado para este fin fue un estudio observacional para identificar la Concentración Inhibitoria Mínima de las flores de la planta frente a Staphylococcus aureus y Escherichia Coli, Según los criterios de National Reference System for the Clinical Laboratory. Los resultados del estudio indican que las infusiones de manzanilla poseen compuestos activos capaces de inhibir el crecimiento de Staphylococcus aureus y Escherichia Coli, existe un efecto de inhibición dependiendo del origen geográfico de la planta. Las principales conclusiones muestran el potencial terapéutico de la manzanilla en el tratamiento de infecciones bacterianas, lo cual justifica el uso que tradicionalmente se ha dado a la manzanilla en el tratamiento de enfermedades de origen infeccioso sobre todo a nivel intestinal, las principales limitaciones se encuentran en la extracción de los componentes de la planta y este hecho impulsa la continuidad de futuros estudios que ayuden a la identificación precisa de estos.Ítem Análisis de las prescripciones de medicamentos ansiolíticos en pacientes con trastornos mentales y del comportamiento en una institución de salud de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arévalo Morales, Gabriel Ángel; Silva Mejía, Moisés Andrés; Velásquez Jiménez, Jesús Ernesto; Villareal Salazar, Samuel David; Borja Urzola, Aranys del Carmen; Solano Castañeda, Cristian AlfredoIntroducción: Los medicamentos ansiolíticos son frecuentemente prescritos para tratar trastornos mentales como la ansiedad y la depresión, actuando sobre neurotransmisores como el GABA (ácido gamma-aminobutírico) y la serotonina. Aunque su uso es efectivo, el tratamiento prolongado puede llevar a la tolerancia, dependencia y otros efectos adversos, especialmente en poblaciones vulnerables como los adultos mayores. En Colombia, su utilización está regulada debido a los riesgos asociados al uso de estos. Objetivo: El objetivo del estudio es analizar las prescripciones de ansiolíticos en pacientes con trastornos mentales atendidos en una institución de salud durante el mes de mayo de 2024, evaluando su relación con los diagnósticos y características sociodemográficas. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se recopiló información de pacientes con diagnóstico según la CEI 10 (Clasificación Internacional de Enfermedades y Trastornos relacionados con la Salud Mental) que recibieron prescripción de ansiolíticos en mayo de 2024. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para asegurar la relevancia de los datos analizados, procesando la información en una hoja de cálculo. Resultados: De un total de 1885 registros, 620 pacientes presentaban trastornos mentales. La mayoría eran adultos (66%) y el 68% eran mujeres. El nivel educativo predominante fue básico primario (28.44%). La ansiedad y depresión fueron los trastornos más comunes (81%), pero solo el 10% de estos pacientes recibió prescripción de ansiolíticos, lo que indica una posible subutilización. Conclusión: El estudio revela una alta prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión, junto con una baja tasa de prescripción de ansiolíticos. Esto sugiere la necesidad de un manejo más adecuado. Se recomienda implementar programas de apoyo y prevención para mejorar la atención de la salud mental en la población estudiada y abordar los factores que influyen en el consumo de ansiolíticos.Ítem Evaluación de la actividad larvicida de las semillas de Citrus latifolia frente a la especie Aedes aegypti. (cepa Rockefeller)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024-11) Balocco Vélez, José Fernando; Molina Gonzales, Juan Sebastián; Vázquez Vizcaino, Diego Roberto; Cabrera Barraza, Julián; Espitia Almeida, FabiánEl dengue es una enfermedad viral que afecta a la población mundial, no diferencia nivel socioeconómico, género o raza. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 390 millones de personas a nivel global contraen el virus, de los cuales, sólo 100 millones manifiestan los síntomas en diferentes categorías clasificados como dengue con signos de alarma, dengue sin signo de alarma y dengue grave. El principal vector transmisor de dengue es la hembra del Aedes aegypti, un insecto hematófago que necesita de sangre para su propio metabolismo y desarrollo de sus huevos. En condiciones tropicales y subtropicales, la hembra puede oviponer un aproximado de hasta 200 huevos. Debido a la falta de una vacuna efectiva frente a los altos brotes de dengue, los planes gubernamentales incentivan el uso de insecticidas a nivel acuático y aéreo. Sin embargo, la prolongación y uso de estas sustancias generan daños al medio ambiente, intoxicaciones y resistencia en el mosquito Aedes aegypti. El estudio de las plantas medicinales es importante en el campo de la etnobotánica y farmacología. Las plantas contienen compuestos activos que tienen efectos beneficiosos para la salud humana. En esta investigación se estudió el potencial efecto larvicida Sobre Aedes aegypti cepa Rockefeller del extracto etanólico de semillas de Citrus latifolia (limón o lima ácida variedad Tahití) recolectado en la finca “El Carmen” ubicada en la localidad de villas de san pablo en el sur occidente y periferia de la ciudad de barranquilla, departamento del Atlántico (Colombia). El análisis fitoquímico reveló la presencia de metabolitos secundarios como alcaloides, flavonoides, saponinas y triterpenos, conocidos por su potencial biológico. En los ensayos de bioactividad, el extracto mostró una efectividad larvicida del 100% a las 48 horas, y se calcularon concentraciones letales 50 (CL50) y 90 (CL90) para estimar su eficacia. Los resultados preliminares sugieren que una concentración de 454 μg/mL es suficiente para causar la muerte del 50% de las larvas, mientras que se requiere una concentración de 764 μg/mL para una mortalidad del 90%.Ítem Diseño de un método analítico para cuantificar Naproxeno Sódico encapsulado en nanopartículas lipídicas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rosado Algarín, Bladimir Jesús; Borja Urzola, Aranys del Carmen; Espinosa Garavito, Alberto CarlosLa cuantificación de un principio activo en una formulación farmacéutica permite asegurar biodisponibilidad, la eficacia y seguridad del producto. En esto sentido, la espectrofotometría UV-VIS se presenta como una técnica instrumental idónea debido a su precisión y simplicidad en uso, facilitando el quehacer rutinario de los laboratorios de análisis. En este trabajo, se busca diseñar y validad un método analítico para cuantificar naproxeno sódico en una formulación farmacéutica basada en nanopartículas lipídicas. Este trabajo de investigación proporciona una base estructurada para la cuantificación precisa del naproxeno sódico, por medio de un método de análisis robusto. Estos estudios son muy aplicables en la eficacia de los medicamentos, ya sea por liberación controlada y estabilidad, contribuyendo al desarrollo y control de calidad de formulaciones farmacéuticas basadas en nanopartículas lipídicas.Ítem Desarrollo de un enjuague bucal concentrado a base de Cloruro de Cetilpiridino(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cárcamo Gulloso, Jair Arley; Reales Herrera, Elkin Antonio; Machado Ferrer, Andrés Camilo; Borja Urzola, Aranys del Carmen; Franco Valencia, KarenEl cuidado bucal es fundamental para mantener una buena salud oral y prevenir enfermedades periodontales. Los enjuagues bucales juegan un papel importante como complemento a la higiene dental diaria. Uno de los ingredientes activos comunes en los enjuagues bucales es el cloruro de cetilpiridinio (CPC), un agente antimicrobiano de amplio espectro que ha demostrado eficacia en la reducción de la placa bacteriana y la prevención de la gingivitis. En este estudio se desarrolla un enjuague bucal concentrado y de fácil portabilidad usando como componente principal de la formulación CPC. También, se busca evaluar la eficacia en la inhibición del crecimiento de microorganismos de la flora oral y la aceptación por parte de consumidores aleatorios. Para la formulación del enjuague bucal se usaron como componentes: mentol cristal, glicerina, edulcorantes y otros ingredientes que mejoraron la estabilidad y el sabor del producto y contribuyeron a su eficacia y a sus características organolépticas. El enjuague bucal presentó características fisicoquímicas óptimas, como un pH de 5.7 y una densidad de 0.96 g/mL. Las pruebas de inhibición del crecimiento de la flora oral demostraron que todas las concentraciones evaluadas (0.25%, 0.5% y 0.7%) fueron efectivas en la inhibición del crecimiento de la flora oral, comparándose con un enjuague bucal comercial usado como control positivo. Sin embargo, se observó que la concentración de CPC (8%) en la formulación podría ser superior a la necesaria para lograr el efecto antimicrobiano deseado. La evaluación de la aceptación por parte de los consumidores mostró que el enjuague bucal es aceptado y acogido para su uso diario. Los resultados obtenidos muestran que el enjuague bucal concentrado a base de CPC inhibe el crecimiento de microorganismos asociados a la flora oral y que presenta características organolépticas que le proporcionan aceptabilidad por parte de los posibles consumidores.Ítem Caracterización de bebidas energizantes consumidas por estudiantes de diferentes universidades del área metropolitana de Barranquilla y cuantificación de su contenido de cafeína(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Escorcia Campis, Oriana Marcela; Mercado Hernández, Katherin Johana; Sibaja Caballero, Leidy Vanessa; Borja Urzola, Aranys Del CarmenEl consumo de bebidas energizantes ha experimentado un aumento significativo de consumo entre los estudiantes universitarios, quienes las utilizan para mantenerse despiertos y activos durante largas jornadas académicas. Su ingesta se ha relacionado con trastornos de sueño, aumento de la frecuencia cardíaca, daños estomacales y en algunos casos, problemas psiquiátricos. Son consumidas con mayor frecuencia en los jóvenes, asociando su consumo a actividades de ocio, estudio o para saciar la sed y desconocen la problemática asociada a su consumo. Por eso, esta investigación buscó caracterizar el consumo de bebidas energizantes en Universitarios de instituciones de la Ciudad de Barranquilla, con la finalidad de conocer sus bebidas frecuentadas y los patrones de consumo asociados a su ingesta, para posteriormente, cuantificar el contenido de cafeína en las tres bebidas mas consumidas y comparar el contenido con lo reportado en la etiqueta nutricional y lo estipulado en la Resolución 4150 de 2009 del INVIMA. La investigación incluyó a 170 estudiantes universitarios de diferentes instituciones educativas de Barranquilla. Los resultados indicaron que las bebidas energizantes más consumidas son Vive 100, Speed Max y Monster. Se identificó que el consumo de estas bebidas está asociado principalmente a actividades de estudio, aunque también se consumen durante actividades de ocio y, en algunos casos, para saciar la sed. Este patrón de consumo refleja el uso multifuncional que los estudiantes atribuyen a las bebidas energizantes, lo cual podría explicar su creciente popularidad en este grupo poblacional. En cuanto al contenido de cafeína se encontró que Vive 100 y Speed Max tienen un contenido de cafeína inferior al reportado en sus etiquetas nutricionales, manteniéndose dentro de los niveles permitidos (32 mg/100 mL) por la Resolución 4150 de 2009 del INVIMA. Por otro lado, Monster presentó un contenido de cafeína superior al indicado en su etiqueta, excediendo también el límite máximo permitido por la normativa colombiana. Este hallazgo plantea interrogantes sobre la precisión de la información proporcionada por algunos fabricantes y la necesidad de garantizar que los consumidores puedan tomar decisiones informadas sobre el consumo de estos productos. Este estudio aporta información detallada sobre las marcas de bebidas energizantes más populares entre los estudiantes universitarios de Barranquilla, sus patrones de consumo y el contenido real de cafeína en estas bebidas. Estos datos son fundamentales para comprender las dinámicas de consumo en este grupo específico y los posibles riesgos asociados.Ítem Reporte de nueva secuencia genómica del bacteriófago vB_EcoS_BaqEco(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Flórez Osorio, Camila; Lozano Solano, Dayan SurigEscherichia coli (E. coli) es una bacteria comúnmente encontrada en el tracto intestinal de seres humanos y animales de sangre caliente, y aunque muchas de sus cepas son inofensivas, algunas pueden causar graves enfermedades transmitidas a través de los alimentos, como aquellas que producen la toxina Shiga, generando enfermedades como diarrea, infecciones urinarias, sepsis y neumonía. Los bacteriófagos son virus que infectan bacterias y pueden tener un impacto considerable en la biología bacteriana, influenciando procesos como la producción de toxinas y enzimas, así como la transferencia de genes. Dado su potencial en la lucha contra infecciones bacterianas y en la identificación de patógenos, la investigación sobre bacteriófagos es de gran importancia, especialmente en el desarrollo de tratamientos antimicrobianos y en el diagnóstico rápido de infecciones bacterianas. En la investigación microbiológica, compartir los avances genómicos es esencial para el progreso científico. Plataformas públicas como GenBank, que proporciona acceso gratuito a secuencias de proteínas y ADN, juegan un papel crucial en la difusión del conocimiento. GenBank permite a los investigadores acceder a genomas completos, realizar comparaciones genómicas, y estudiar secuencias de ADN de diversas especies, incluyendo bacterias y virus. Esto no solo facilita el avance en áreas como la medicina y la biotecnología, sino que también apoya el diseño de nuevos tratamientos y herramientas basadas en la ingeniería genética. El presente estudio se centró en el aislamiento, caracterización y registro en GenBank del bacteriófago vB_EcoS_BaqEcoB, un fago específico para E. coli. Este fago se obtuvo utilizando la cepa ATCC 25922 de E. coli como huésped para su propagación. El registro de su genoma en GenBank constituye un paso importante en la investigación microbiológica, ya que permite la disponibilidad pública de su secuencia genética para su análisis y comparación con otras secuencias de fagos. El genoma de vB_EcoS_BaqEcoB fue secuenciado mediante la plataforma Illumina, utilizando el método de lecturas pareadas y ensamblaje con el software Spades V. 3.11.0. Además, se realizó la anotación de las secuencias codificantes de proteínas (CDS) mediante la plataforma online RAST-tk, identificando 131 CDS, de las cuales 27 presentaron una función predicha. El genoma de vB_EcoS_BaqEcoB es de ADN de doble cadena (dsDNA) con una longitud de 75,909 pares de bases y un contenido de G+C del 42.1%. Este bacteriófago es clasificado como un miembro de la familia Siphoviridae, dado que presenta una cápside icosaédrica no envuelta y una cola larga, flexible y no contráctil, características comunes en los fagos de esta familia. En términos de su comportamiento en medios de cultivo, vB_EcoS_BaqEcoB genera placas de lisis grandes en el medio LB, lo que indica su capacidad para infectar y lisar eficazmente a E. coli. El registro en GenBank de este fago no solo proporciona una fuente valiosa de información genética para futuros estudios, sino que también facilita la investigación comparativa y el diseño de terapias antimicrobianas específicas. La disponibilidad de secuencias genómicas de bacteriófagos específicos para E. coli, como vB_EcoS_BaqEcoB, abre nuevas posibilidades para desarrollar tratamientos biológicos que utilicen fagos como agentes terapéuticos, una alternativa prometedora frente a la creciente resistencia a antibióticos en bacterias patógenas. En la discusión, se destaca la importancia de plataformas como GenBank para el acceso global a secuencias genómicas, lo que permite que los científicos compartan sus hallazgos y trabajen en colaboración a nivel internacional. La divulgación de datos genómicos, como en este caso, contribuye al avance en la comprensión de las interacciones entre bacterias y sus fagos, lo que puede mejorar las estrategias para tratar infecciones bacterianas de manera más eficiente. Este tipo de investigaciones también tiene un impacto significativo en áreas como la agricultura y la producción de energía sostenible, donde los fagos pueden ser utilizados para controlar patógenos en cultivos o incluso en el tratamiento de residuos orgánicos. El estudio también resalta el potencial de los bacteriófagos en la medicina moderna. El uso de bacteriófagos como terapia antimicrobiana, en particular frente a infecciones causadas por bacterias multirresistentes, es una alternativa en auge. La capacidad de los fagos para infectar y destruir bacterias específicas, sin afectar a las células humanas, ofrece un enfoque muy preciso y eficiente para combatir infecciones resistentes. La información sobre los fagos, como la presentada en este estudio, será clave para el desarrollo de terapias de fagoterapia personalizadas, que complementen o incluso reemplacen los antibióticos tradicionales. En conclusión, el aislamiento, la caracterización y el registro en GenBank del bacteriófago vB_EcoS_BaqEcoB representan un avance significativo en la investigación microbiológica. La disponibilidad pública de su genoma facilita el análisis y la comparación con otros fagos, lo que permite el desarrollo de tratamientos antimicrobianos más específicos y efectivos. Este estudio no solo contribuye al entendimiento de las interacciones entre fagos y bacterias, sino que también abre nuevas vías para el desarrollo de terapias innovadoras en la lucha contra las infecciones bacterianas.Ítem Factores que influyen en la formación de biopelículas de bacterias asociadas a productos lácteos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gutiérrez Blanco, Inelda Graciela; Rodríguez Charris, Isabella; Suárez Bonett, Zamy Saleth; Viloria Alian, Yiseth María; Soto Varela, Zamira Elena; Pérez Lavalle, Liliana Del SocorroLa industria láctea es fundamental para la producción de alimentos nutritivos como yogurt, queso, mantequilla, entre otros, pero la formación de biopelículas se muestra como uno de los desafíos más significativos que afectan directamente la calidad y las características organolépticas del producto. Estas comunidades bacterianas adheridas a superficies, protegidas por una matriz polimérica extracelular, son resistentes a tratamientos biocidas, complicando su eliminación. Su composición incluye en mayor proporción agua, exopolisacáridos, proteínas y ADN y su formación depende de factores como temperatura, pH, humedad y nutrientes mínimos. Las biopelículas representan un riesgo crítico para la seguridad alimentaria al actuar como reservorios de patógenos, lo que puede contaminar productos lácteos y comprometer su seguridad. En este contexto, esta revisión tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la formación de biopelículas de bacterias asociadas a productos lácteos. La metodología empleada en esta revisión científica se fundamentó en una búsqueda en bases de datos como Web of Science, ScienceDirect, PubMed, SciELO y Scopus, enfocándose en estudios publicados entre 2015 y 2024 sobre la formación de biopelículas y su relación con productos lácteos. Mediante el uso de términos clave en inglés y español, como "biofilms", "formation", "dairy industry", combinados con el operador booleano "AND", y criterios específicos de inclusión y exclusión. La información extraída incluyó generalidades de biopelículas, los factores intrínsecos y extrínsecos que afectan el crecimiento bacteriano en productos lácteos y datos sobre microorganismos aislados directamente de productos lácteos o inoculados experimentalmente. Los datos se organizaron cuantitativa y cualitativamente en una tabla de Excel que incluyó: producto lácteo evaluado, técnica para evidenciar la formación de biopelícula, lugar de formación de la biopelícula, valor de cada factor evaluado (pH, actividad del agua, Temperatura, Contenido de grasa, concentración de sólidos disueltos totales, concentración de NaCl, concentración de Ca y Concentración de azucares (glucosa, lactosa), tiempo, microorganismos involucrados, base de datos empleada, resultados, hallazgos y conclusiones, seguida de un análisis a través de herramientas de visualización de datos, permitiendo identificar similitudes y diferencias entre los factores analizados. Durante el proceso de selección, ScienceDirect y Web of Science se destacaron al proporcionar artículos con mayor relevancia sobre la formación de biopelículas en productos lácteos, se seleccionaron un total de 21 artículos científicos, 18 de ScienceDirect y 3 de Web of Science. Los productos lácteos o materia prima más evaluados fueron la leche pasteurizada (7 repeticiones), seguida de la leche cruda y la leche UHT (6 y 4 menciones, respectivamente). Del mismo modo, la leche descremada junto con otros tipos de quesos también fueron objetos de análisis, aunque en menor frecuencia en comparación con otros productos lácteos. Factores como la temperatura (20 menciones) y el pH (7 menciones) fueron los más analizados entre los estudios en comparación con otros factores. En relación con la temperatura, se observó que la temperatura óptima para la formación de biopelículas osciló entre 31°C y 40°C, favoreciendo el crecimiento de microorganismos mesófilos como Bacillus spp., mientras que temperaturas altas o extremas (41°C - 60°C) inhiben la mayoría de los microorganismos, aunque algunos termófilos permanecen activos. En cuanto al pH, los rangos neutros a ligeramente alcalinos (pH 7.1-8.0) favorecieron la formación de biopelículas, mientras que los ácidos o muy alcalinos tendieron a ser inhibitorios. Además, se determinó que otros factores como la actividad del agua, la concentración de calcio, la grasa, la sal y los sólidos disueltos influyeron en la formación de biopelículas; en donde bajos niveles de agua libre y pH ácido inhibieron el crecimiento bacteriano, mientras que niveles elevados de calcio y contenido de grasa (3.5%) tendieron a favorecer la formación de biopelículas; por su parte, la presencia de sal generalmente actúa como un inhibidor, aunque algunas cepas muestran tolerancia a concentraciones altas. El estudio de una determinada superficie como acero inoxidable y diversos polímeros, junto con el producto lácteo de interés por las investigaciones representaron el 62% de los estudios. Así mismo, técnicas como el recuento en placa (7 estudios) y la tinción con cristal violeta (6 estudios) fueron las más empleadas para evidenciar la formación y desarrollo de las biopelículas en los estudios, complementadas por métodos como microplacas, microscopía electrónica (SEM y CLSM), técnicas adicionales como la bioluminiscencia de ATP y espectroscopia de rayos X. Los resultados obtenidos en este estudio permiten evidenciar que la formación de biopelículas en productos lácteos está directamente relacionada con factores como la temperatura, el pH, entre otros. Estas condiciones son relevantes en proceso de producción de la leche y sus derivados, los hallazgos indican la necesidad de implementar estrategias específicas de limpieza y desinfección que traten eficazmente estos factores, optimizando el uso de agentes químicos y ajustando protocolos según las características de los productos y las superficies involucradas. Sin embargo, es necesario realizar estudios más profundos y específicos sobre su aplicación en este contexto, ya que el mundo de la desinfección en la industria alimentaria es complejo y debe ser abordado con cuidado. Dado que los resultados destacan la importancia de un monitoreo constante de las condiciones de procesamiento para prevenir y mitigar el impacto de las biopelículas en la calidad y seguridad de los productos lácteos.Ítem Evaluación de la relación entre los niveles de Enterococcus y la presencia de patógenos microbianos en ambientes costeros(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Aguirre Aislant, Briyith; Caicedo Mora, María; González Gutiérrez, Maryi; Zequeda Acosta, Jandryd; Soto Varela, Zamira ElenaLa contaminación microbiana en ambientes costeros como playas, estuarios, manglares, marismas, entre otros, ha ocasionado una problemática ambiental y de salud pública que afecta tanto a los ecosistemas como a las personas que dependen de estos para su subsistencia. Estos ecosistemas son esenciales para el equilibrio ecológico, siendo ricos en biodiversidad; sin embargo, están siendo amenazados por la presencia de patógenos microbianos. La especie Enterococcus spp. es ampliamente utilizada como indicador de contaminación fecal por su capacidad para sobrevivir y persistir en ambientes acuáticos; a pesar de ello, su relación con otros patógenos bacterianos se está cuestionando recientemente lo que ha generado un debate sobre su confiabilidad como indicador de la calidad del agua en este tipo de ecosistemas. Es así como el objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre los niveles de Enterococcus y la presencia de patógenos microbianos en ambientes costeros. Para realizar este estudio, se llevó a cabo una revisión sistemática de artículos científicos publicados entre los años 2014 y 2024. La búsqueda se realizó en la base de datos Web of Science, utilizando términos Enterococcus spp; patógenos como Salmonella spp, Vibrio cholerae, Shigella spp, Legionella spp, E. coli y zonas costeras como manglares, playas, marismas, estuarios, entre otros. La búsqueda arrojó un total de 1.352 artículos de los cuales se eligieron 16 estudios, siendo estos los únicos que analizaban Enterococcus spp, y los patógenos en los diferentes ambientes costeros al mismo tiempo, además se analizó que estos contaran con los datos exactos que pudieran servir para determinar la relación. Posteriormente se realizó la recopilación de la información de los artículos seleccionados a partir de un análisis crítico y estos fueron registrados en una base de datos, que incluía detalles sobre técnicas de cuantificación y detección de microorganismos, los recuentos obtenidos, factores ambientales, año y ubicación geográfica. Se utilizaron gráficos y descripciones cualitativas para analizar los datos y encontrar así patrones en la relación entre Enterococcus spp y los patógenos evaluados. Los principales resultados obtenidos muestran que, entre los 16 estudios evaluados, se observó una variedad geográfica, destacando las investigaciones realizadas en Estados Unidos e India. Las técnicas más habituales para la identificación de Enterococcus spp fueron la filtración por membrana (46%) y como técnica confirmatoria en algunos trabajos se usó la PCR (33%), lo que evidencia una inclinación hacia el uso reciente de métodos moleculares en las investigaciones. Respecto a las condiciones del entorno, se notó que factores como el pH y la temperatura fueron poco medidos a pesar de que juegan un rol para la proliferación de agentes patógenos. La mayoría de las investigaciones indicaron temperaturas que oscilaban entre los 25°C y 32°C, así como valores de pH que oscilaban entre 7.48 y 8.01. Los patógenos que se identifican con mayor frecuencia fueron Salmonella spp (6 investigaciones), Shigella spp y Vibrio cholerae (5 investigaciones cada uno). Al determinar la relación de estos patógenos con los recuentos de Enterococcus spp fue muy difícil establecer una relación clara ya que en algunos trabajos los niveles de Enterococcus spp no siempre reflejan la presencia proporcional de patógenos como Escherichia coli entero patógenas, Vibrio cholerae, Shigella spp o Salmonella spp, de hecho, en algunos casos fueron significativamente más altos en condiciones ambientales de Enterococcus spp. Acorde a los anteriores resultados se puede concluir que la utilización de Enterococcus spp, como indicadores de contaminación fecal, representan un reto en la evaluación microbiológica de ambientes costeros debido a su limitada relación con la presencia de patógenos específicos. Factores ambientales como la temperatura y el pH influyen significativamente en la aparición de microorganismos, pero no se están teniendo en cuenta en los estudios, lo que plantea la necesidad de adaptar los criterios de monitoreo a cada entorno. Es así como integrar múltiples indicadores en la evaluación de la calidad del agua es fundamental para una gestión más efectiva de estos ecosistemas y para proteger la salud pública en zonas costeras.Ítem Actividad antibacteriana de extractos etanólicos obtenidos de las especies vegetales Jatropha urens L. y Annona cherimola Mill. contra dos bacterias de importancia clínica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cassiani Escorcia, Carolina; Espitia Almeida, Fabián; Barragán Avilez, Clara; Cabrera Barraza, JuliánLos antibióticos han salvado millones de vidas, contribuyendo considerablemente al avance en distintos campos de la medicina y farmacología, sin embargo, el constante surgimiento de baterías resistentes a antibióticos continua en auge, convirtiéndose en un problema de salud pública a nivel mundial. La OMS, informó en el 2023, que los patógenos multirresistentes son responsables de un aumento en la morbimortalidad de los pacientes ingresados en los hospitales y ocasionan un gran aumento en los costos de salud por la prescripción de medicamentos de alto costo y la prolongada estancia hospitalaria. Estas infecciones hospitalarias afectan a los pacientes más frágiles en las unidades de cuidados intensivos, oncología y neonatología, donde suelen ocasionar una alta mortalidad. En respuesta a esta problemática, en los últimos tiempos se han realizado múltiples investigaciones que buscan generar nuevas bases para elaborar terapias antimicrobianas que resulten efectivas contra estos patógenos, en este sentido, las plantas se presentan como una posible fuente promisoria de metabolitos secundarios con alto potencial para la generación de nuevos agentes antibacterianos efectivos contra microorganismos sensibles y resistentes. Por lo anteriormente descrito, en este estudio se planteó como objetivo evaluar la actividad antibacteriana de los extractos etanólicos obtenidos de las especies vegetales Jatropha urens L. y Annona cherimola Mill. contra dos bacterias de importancia clínica. El estudio realizado presenta una tipología experimental factorial, donde la variable dependiente fue el porcentaje de inhibición bacteriano y las variables independientes correspondió al tipo de bacteria, tipo de extracto y la concentración de los extractos. En el componente experimental, las especies vegetales incluidas en el estudio fueron colectadas en Zipacoa, Bolívar (corregimiento de Villanueva, Bolívar). El material vegetal colectado, se trasladó al laboratorio de Química y Nanotecnología de la Universidad Simón Bolívar donde se lavó con abundante agua, la especie vegetal A. cherimola Mill. se separó en tallo, pulpa, semillas, hojas, mientras que J. urens L. se procesó completa. Seguidamente, este material fue secado en un horno con flujo de aire continuo a 40 °C y procesado para reducir el tamaño de partícula. Posteriormente, se realizó la extracción de los metabolitos secundarios por el método de maceración en frio, mezclando en una botella de vidrio color ámbar 200 g de material vegetal con 400 mL de etanol al 96 % y dejando en agitación por 4 semanas, transcurrido este tiempo el producto fue filtrado usando papel Whatman No. 1 y secado por evaporación con presión reducida en el equipo Halthen Hi Precision. Finalmente, se evaluó la actividad antibacteriana por el método de dilución establecido por el CLSI versión 2022. Análisis estadístico, los datos fueron procesados como promedios y desviación estándar por presentar un comportamiento paramétrico, las diferencias entre grupos se estimaron mediante una ANOVA de una vía aplicando como post hoc la prueba Tukey. Todos los análisis se realizaron usando el software Graphpad Prism versión 9.3.0. Los resultados antibacterianos evidenciaron que las dos especies vegetales estudiadas presentan actividad leve-baja contra las cepas de interés clínico incluidas en el estudio, de los extractos testeados el de tallo de A. cherimola presentó leve actividad contra S. aureus con un porcentaje de inhibición de 7,2 ± 1,0 % y contra K. pneumoniae con 12,1 ± 0,8 %. De igual forma el extracto total de J. urens con 10,0 ± 1,5% presentó actividad leve contra K. pneumoniae. Estos resultados son preliminares y se continúa evaluando su potencial antibacteriano contra un banco de bacterias del grupo de investigación.Ítem Análisis de patrones genéticos comunes relacionados con la colonización de diversas bacterias endófitas aisladas de Rhizophora sp. y Avicennia sp.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castañeda Herrera, Natalia Sofía; Prada Narváez, Laura Vanessa; Sandoval Guerra, Jersy Johanna; Soto Varela, Zamira ElenaLos manglares, ubicados en zonas tropicales y subtropicales, son ecosistemas clave que brindan importantes servicios ecosistémicos, como la conservación de la biodiversidad y la captura de CO₂. En estos entornos, los microorganismos endófitos desempeñan un rol esencial al mejorar la tolerancia al estrés de las plantas y aportar nutrientes, favoreciendo así la estabilidad del ecosistema. Sin embargo, las investigaciones sobre los patrones genéticos que posibilitan esta simbiosis son limitadas. Este estudio tuvo como objetivo identificar y caracterizar los patrones genéticos relacionados con la colonización de bacterias endófitas en Rhizophora sp y Avicennia sp. Mediante una revisión de la literatura científica y el análisis de genomas descargados del NCBI, se evaluó la calidad del genoma con QUAST. Para caracterizar los patrones genéticos, se realizaron búsquedas pBLAST de secuencias de proteínas relacionadas con los mecanismos de colonización de plantas; finalmente, se llevaron a cabo alineamientos en MEGA, generando árboles filogenéticos y analizando relaciones evolutivas basadas en genes 16S. El análisis de 28 especies bacterianas aisladas de Rhizophora sp (10) y Avicennia sp (18) mostró que los géneros predominantes fueron Bacillus y Staphylococcus, con Bacillus cereus como la especie más frecuentemente aislada. De las 36 secuencias de proteínas de referencia, 34 se encontraron en las bacterias endófitas, principalmente asociadas con la regulación de genes para la desintoxicación de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la producción de enzimas líticas. Estos resultados indican que las bacterias endófitas de manglar poseen mecanismos de desintoxicación que les permiten adaptarse a condiciones adversas, facilitando su colonización en el tejido de plantas de manglar.Ítem Evaluación de desempeño de algoritmos de inteligencia artificial embebida en microcontroladores(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Correa Polo, Alejandro; De La Hoz Salas, Xavier; Gil Guzmán, Jaider José; Romero Domínguez, Vanessa Paola; Tovio Caballero, Justin; Méndez Torrenegra, Fernando MiguelLa Integración de la Inteligencia Artificial con el Internet de las Cosas (AIoT) implica combinar la capacidad de procesamiento inteligente de la IA con la conectividad y los datos generados por los dispositivos IoT, lo que potencia la automatización, el análisis de datos en tiempo real y la toma de decisiones autónoma en diversas áreas como el hogar inteligente, la salud, la agricultura y la manufactura. En el ámbito de la salud, por ejemplo, la AIoT permite monitorear la salud de los pacientes y prever problemas médicos. En la agricultura, optimiza el riego y la fertilización de los cultivos para aumentar los rendimientos. La fabricación se beneficia con el mantenimiento predictivo de equipos y la optimización de la cadena de suministro. Este artículo aborda los desafíos y propone enfoques para la integración efectiva de redes neuronales (RNA) en microcontroladores, como el ESP32. A pesar de los desafíos por las limitaciones del ESP32, se superaron mediante la utilización de materiales y herramientas apropiadas, implementando algoritmos de RNA y estableciendo una metodología para medir los tiempos de ejecución en el dispositivoÍtem Evaluación de la utilización del polvo de cáscara de huevo como remplazo parcial del material cementante en mezclas de mortero(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Samper Manga, Jhoinner de Jesús; Fuentes González, Jesús David; Montes Tamara, Niny Johana; Vanegas Atencia, Jesús David; Daza Márquez, Nemesio MiguelCon el objetivo de proporcionar una alternativa sostenible y técnica para la industria de la construcción, este estudio examina el uso de cáscaras de huevo trituradas (CHT) como reemplazo parcial del cemento en mezclas de mortero. En Colombia, las cáscaras de huevo son muy desechadas, pero tienen un potencial valioso debido a su composición rica en carbonato de calcio. Se realizaron pruebas en mezclas de mortero con porcentajes de CHT del 5% y del 10% como reemplazo parcial de cemento para evaluar su trabajabilidad, densidad, resistencia a la compresión y absorción de agua. Los hallazgos demuestran que la adición de CHT mejora la productividad del mortero y reduce su densidad; esto puede ser beneficioso para aplicaciones que requieren mezclas más ligeras. Además, se encontró que las dosificaciones de CHT inferiores al 5% no tuvieron un impacto significativo en la resistencia a la compresión del mortero a los 28 días de curado, mientras que las dosificaciones superiores al 10% tuvieron un impacto reducido. Se llegó a la conclusión de que la incorporación de CHT en mezclas de mortero proporciona beneficios técnicos y sostenibles, como una mejor trabajabilidad y una reducción en la absorción de agua. Sin embargo, para comprender mejor su impacto en las propiedades mecánicas del mortero y obtener una dosificación ideal de CHT para diferentes aplicaciones de construcción, es crucial determinar la dosis ideal de CHT.Ítem Comparativa de recursos interactivos para el aprendizaje de un circuito eléctrico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arrieta Arias, Alexander; Diaz Sánchez, Marian Isabella; Sosa Fernández, Katherinne Paola; Contreras Salinas, Jheison AlbertoEl estudio compara recursos interactivos utilizados en la enseñanza de circuitos eléctricos, como el físico y el electrónico (1). Se analizan las características, ventajas y desventajas de cada recurso, con el objetivo de identificar cuál es más efectivo para el aprendizaje de los estudiantes en este campo (2). Se busca evaluar la efectividad de diferentes recursos interactivos, como simuladores virtuales, aplicaciones móviles y vídeos educativos, en el proceso de aprendizaje de circuitos eléctricos. Se examinarán aspectos como la usabilidad, la interactividad, la claridad de la información proporcionada y la capacidad para facilitar la comprensión de conceptos complejos. Se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con el tema, así como también se realizarán pruebas con estudiantes de diversos niveles educativos para recopilar datos cuantitativos sobre la efectividad de cada recurso. El análisis de los resultados permitirá identificar las fortalezas y debilidades de cada recurso, así como también determinar cuál o cuáles son los más adecuados para mejorar el aprendizaje de circuitos eléctricos en diferentes contextos educativos. Los hallazgos de este estudio proporcionarán a educadores, diseñadores de materiales educativos y desarrolladores de tecnología educativa información valiosa para seleccionar y diseñar recursos interactivos más efectivos y adaptados a las necesidades de los estudiantes en el campo de los circuitos eléctricos. Además, contribuirá al avance en la investigación sobre el uso de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de la ingeniería eléctrica y la electrónica.Ítem Análisis técnico del impacto en la sustitución parcial del cemento en mezclas de mortero mediante la inclusión de lodos papeleros(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castrillo Zapata, Daniela Fernanda; López De la Cruz, Alejandro; Ocampo Perdomo, María José; Daza Márquez, NemesioEl cemento es uno de los materiales más utilizados en el mundo y es muy versátil para la construcción. Su producción es poco económica y responsable con el medio ambiente. Para mitigar estos problemas, se implementan materiales alternativos que tengan un menor impacto ambiental como también en la producción, transporte y costos. De manera que este estudio tiene como objetivo investigar los efectos de los lodos papeleros usados como material sustituto del cemento en las mezclas de mortero. Por lo tanto, se investigó la incidencia de los lodos de papel con reemplazo del 5% y 10%. Se estudió su efecto en ensayos en estado fresco de trabajabilidad y densidad y en estado endurecido de resistencia a la compresión a las edades de 7, 14 y 28 días de curado, y absorción por capilaridad a la edad de 28 días. Los resultados de este estudio muestran que el reemplazo de lodos papeleros (LP) aumenta la trabajabilidad de las mezclas, reduce su peso final y disminuyen la resistencia a la compresión hasta un 87% para mezclas con 10% de sustitución. Se observó una menor absorción por capilaridad para el 5%. En conclusión, el uso de lodos papeleros como reemplazo parcial del cemento en mezclas de mortero proporciona ventajas en términos de densidad, aunque afecta la resistencia a la compresión. La reducción en la absorción por capilaridad de lodos papeleros indica un beneficio potencial para ciertas aplicaciones de construcción, promoviendo así una alternativa más sostenible para el manejo de estos residuos industriales.Ítem Actividad pesquera artesanal en el Caribe Colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Alfaro Rivera, Dallana; D’Lamarch Nagles, Mattews Harlen; Tapias Ruiz, Edolys; Medina Escamilla, Mateo; Iglesias Navas, María AuxiliadoraEn el caribe colombiano la pesca artesanal es una fuente de ingreso de la mayoría de los habitantes de las zonas rivereñas y costeras, de esta práctica depende su sustento diario. Actualmente la situación de los pescadores artesanales no es la óptima, ya que la mayoría vive del día a día, por lo cual su nivel económico termina siendo bajo. Actualmente los barcos pesqueros artesanales carecen de maquinaria para la pesca, lo cual obliga a que la tarea se realice de manera manual, y limitando la zona de pesca accesible y la productividad de la actividad. El sector pesquero actualmente es un sector pesquero sufre de muchas limitantes que impiden el desarrollo y la eficiencia de cada una de las comunidades involucradas, y para mejorar esta situación es necesario tener en cuenta los indicadores que influyen en la actividad y que dependiendo de su nivel mejora o empeora la situación. Esto se debe tener en cuenta porque es un sector crucial para el desarrollo rural de la costa caribe y a su vez el nivel de vida de cada uno de los pescadores artesanales.Ítem Factores de riesgo asociados al estrés laboral en los trabajadores del Hospital General de Barranquilla en el periodo comprendido de marzo 2005 -junio del 2006(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2006) Ariza Pacheco, Luz Mary; Cáceres Cañate, Kelly Johana; Lemus Sarmiento, Heidi; Pedrozo Mendoza, María AngélicaEl estrés laboral en el profesional es un concepto del que se viene hablando con insistencia en los últimos años dentro del ámbito organizacional, de hecho sobre este síndrome existen diferentes estudios y teorías con respecto a esto, planes de precaución del mismo e instrumentos de evaluación; dentro de este se encuentra el test de Burnout, que detecta el grado de estrés que tiene el profesional. Debido a lo que esta sucediendo con datos subjetivos nosotros quisimos realizar un estudio con respecto a este con el fin de detectar cuales son los factores que más influyen para que se de el estrés laboral para crear posibles soluciones que mayor encaminamos a la prevención, control y disminución de la preocupación del profesional.Ítem Sector alimentario Estudio de Caso: Cenabastos Cúcuta, Norte de Santander 2015-2021(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Bayona Veloza, Merly Tatiana; Prada Canal, Ariadna Abimelec; Castrillón Hernández, Andrea Katherine; Carrillo Güechá, Angelica; Giraldo Guerra, GiovanniEl presente proyecto expone la crisis económica ocurrida en Cúcuta, Norte de Santander; mediante el cierre fronterizo entre los países Colombia y Venezuela. Donde se analiza y se conlleva factores correspondientes a los estados financieros de una microempresa. Con el resultado y propósito de obtener las falencias que pasaron los microempresarios durante el periodo determinado del 2015 al 2021 en cuanto, a los factores ingresos, ventas y gastos, los cuales son parte de las variables objeto de estudio dentro del transcurso del proyecto investigativo. Por otro lado, la investigación fue realizada bajo un paradigma positivista o lógico, dado a que el fenómeno de estudio debe ser observado y no debe de influir dentro de la respectiva realización del proyecto, a su vez, se llevara a cabo mediante un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental dado que las variables objeto de estudio no son manipuladas ni controladas. La población objeto de estudio fue aplicada hacia los microempresarios del sector alimentario ubicado en la central de abastos en donde se realizó un muestreo no probabilístico dado que no se obtuvo el dato exacto de todos los microempresarios del sector debido al empleo informal. Por último, se obtuvo como resultado una evidencia en la disminución de los ingresos y ventas, así como un alza en los costos de producción y los gastos ocasionando un impacto negativo hacia el comercio de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander.Ítem Comercialización de calzado a nivel nacional producido por CORPOINCAL año 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Rodriguez Contreras, Scarlet Zaret; Escobar Combita, Maria Camila; Lobo Flores, Jefran Eduardo; Carrillo Güechá, Karen Lizeth; Collantes Miranda, Gladys KaterineLa comercialización de calzado en Cúcuta - Colombia se ha convertido en una oportunidad de mercadeo para las empresas que quieren aumentar las ventas y así incrementar el empleo en la región y también a nivel nacional. El siguiente proyecto consiste en el desarrollo de un estudio de comercialización, en el cual investigaremos la conveniencia y beneficio de involucrar a los empresarios legalmente constituidos por la Cámara de Comercio en donde les permite aumentar su eficiencia para un futuro más rentable y con ello también empoderar a este sector industrial. Esta situación crea un mercado potencial que es explorado y medido por este estudio, brindando soluciones a los problemas que han afectado a este sector, pero también experimentando un crecimiento significativo en estas industrias en la cual les permite llevar una competencia sostenible.