Pregrado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 8889
  • Ítem
    Revisión sistemática sobre la violencia de género en mujeres colombianas: patrones, factores de riesgos y consecuencias
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gómez López, Neila Yeritza; Díaz Arenas, José Miguel; Mogollón Hernández, Luz Karime; Martínez Santana, María Carolina
    La violencia de género es un problema global que afecta profundamente a las mujeres, reflejando desigualdades estructurales. En Colombia, entre el 63% y el 76% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia, incluyendo formas físicas, sexuales, psicológicas, patrimoniales y económicas. Factores como el machismo, la exposición a violencia en la infancia y el consumo de alcohol perpetúan esta problemática. A pesar de avances legales, la implementación de medidas sigue siendo insuficiente, exacerbando la gravedad del fenómeno, especialmente durante la pandemia, cuando se registró un aumento en los casos de violencia intrafamiliar y femicidios. Este estudio cualitativo analizó la violencia de género en mujeres colombianas mediante una revisión sistemática de literatura entre 2020 y 2024, utilizando bases de datos como SCOPUS y PUBMED. Los resultados destacaron patrones alarmantes y riesgos significativos, afectando especialmente a mujeres jóvenes, indígenas, migrantes y desplazadas. Las consecuencias abarcan ansiedad, depresión, lesiones físicas, trastornos relacionados con el estrés y aislamiento social, lo que limita el bienestar y la autonomía de las víctimas. El análisis subrayó la necesidad de enfoques integrales para abordar las raíces estructurales y culturales de la violencia. Esta investigación busca guiar políticas públicas, sensibilizar a la sociedad y contribuir al diseño de estrategias efectivas para prevenir la violencia, fomentar cambios culturales y promover la igualdad de género, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, ofrece una base para mejorar las intervenciones psicológicas y el apoyo a las víctimas en contextos vulnerables
  • Ítem
    Actitud frente al acoso en vías públicas en mujeres de 19 a 28 años de la Universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Moreno Pacheco, Jesús Alfredo; Sepúlveda Ramírez, Lina Rachel; Bayona Ropero, María Fernanda; Collantes Vergel, Neliana Guiselle; Valencia Medina, Yuli Yulitza; Martínez Santana, María Carolina; Castellanos, Franlet Roció
    El presente proyecto tiene como objetivo general analizar las actitudes de las mujeres universitarias de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, frente al acoso en vías públicas, buscando comprender las percepciones y valoraciones subjetivas que tienen sobre esta problemática social. La metodología adoptada es de enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo, y se centra en una población de 45 estudiantes de las carreras de Psicología, Trabajo Social y Fisioterapia, con edades entre 19 y 28 años, seleccionadas mediante un muestreo de bola de nieve. Para la recolección de información, se utilizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales, lo que permitió a las participantes expresar sus experiencias y percepciones de manera profunda y flexible. Las entrevistas y los grupos focales facilitaron un diálogo abierto. Los datos recolectados fueron analizados con el software NVivo, que permitió una codificación sistemática y un análisis temático de la información, facilitando la identificación de patrones y tendencias. Los resultados más importantes revelan que las mujeres experimentan una variedad de emociones negativas en respuesta al acoso, como ansiedad, miedo y resentimiento. Se identificaron factores contextuales que influyen en la percepción del acoso, como el entorno urbano y la cultura. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias de intervención y programas de sensibilización que aborden el acoso, promoviendo un entorno más seguro y equitativo. El estudio no solo contribuye a la comprensión de las actitudes hacia el acoso, sino que también busca generar un impacto positivo en la cultura universitaria y en el bienestar emocional de las estudiantes.
  • Ítem
    Representaciones sociales intergeneracionales sobre la economía del cuidado en una comunidad universitaria de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) León Hidalgo, Mónica Alexandra; Pérez Flórez, Sharon Aranza; Martínez Santana, María Carolina; Araque Castellanos, Franlet Rocio
    Durante la pandemia, Cúcuta registró la mayor brecha de género en cuanto al tiempo dedicado al cuidado (DANE, 2020). Estas prácticas sociales incrementan la sobrecarga de las mujeres y reducen sus actividades de tiempo libre, afectando desproporcionadamente sus proyectos de vida en comparación con los hombres. Es crucial entender las representaciones sociales que perpetúan los roles de género en el trabajo del cuidado y los cambios intergeneracionales en la búsqueda de la igualdad de género y la justicia social. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar las representaciones sociales de jóvenes y adultos sobre la economía del cuidado en la comunidad universitaria de Unisimón, sede Cúcuta. La investigación se ubica en un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y diseño históricohermenéutico. La recolección de información se realizó a través de dos instrumentos: entrevistas semiestructuradas y análisis de narrativas. Se obtuvieron resultados que evidencian una similitud entre ambas generaciones frente a la necesidad de romper los estereotipos de genero con respecto a la mujer cuidadora, pero una alta diferencia en querer asumirlos, la generación millennial no presenta ningún inconveniente, mientras que los centennials se niegan a ser cuidadores, lo que incentiva a cuestionarse sobre las afectaciones que causara la ausencia de cuidadores, así como la necesidad de generar investigaciones y proyectos que visibilicen y aporten a esta labor.
  • Ítem
    Análisis de la resiliencia en el programa “mujeres empoderadas y autosostenibles” en situación de vulnerabilidad, en el área metropolitana de Cúcuta y Bucaramanga
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Sequeda Contreras, Juliana Andrea; Mejia Montes, Nicole Juliany; Rua Serpa, Sharon Valeria; Martínez Santana, María Carolina; Araque Castellanos, Franlet Rocio; Sabino Castro, Johan Andrés
    La presente investigación se enmarca en el macroproyecto "Mujeres Empoderadas y Autosostenibles: Evaluación de Impacto" que tiene como propósito mejorar la calidad de vida de mujeres gestantes, lactantes y sobrevivientes de Violencia Basada en Género (VBG) en condiciones de pobreza extrema en las ciudades de Cúcuta y Bucaramanga que proporcionó orientación en emprendimiento y educación técnica, con un enfoque transversal en el apoyo psicosocial. Objetivo. Analizar la resiliencia mediante la prueba y posprueba de la Escala de Resiliencia E-RS14 de Sánchez y Robles. (2015). Metodología, se empleó un diseño cuasiexperimental para evaluar a 174 participantes del proyecto en Cúcuta y Bucaramanga. Se recogieron datos sociodemográficos y se aplicó la Escala de Resiliencia E-RS14 antes y después de la intervención psicosocial. El análisis de los datos cuantitativos se realizó utilizando el programa SPSS, permitiendo así una interpretación rigurosa de los resultados. Resultados, en la comparación de medias se evidenció una mejora en las participantes reflejada en una “resiliencia alta”, que desde el análisis del software SPSS cuenta con un valor de significancia ,000. indica diferencias estadísticamente significativas entre las medias prueba y postprueba, lo que sugiere que la intervención psicosocial generó un impacto considerable. Se concluye que el programa fue exitoso en términos de mejorar la calidad de vida de las participantes, por lo que este enfoque puede servir como base para futuras investigaciones que busquen implementar soluciones integrales a problemas sociales similares.
  • Ítem
    Representaciones sociales de la comunidad LGBTIQ+ en estudiantes y profesores de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Alonso Sánchez, Anyelo Josué; Ramos Pacheco, Jennifer Michel; Parada Chapeta, Angélica; Martínez Santana, María Carolina
    Este proyecto de investigación se centra en las representaciones sociales de la comunidad LGBTIQ+ en la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, analizando cómo estudiantes y profesores perciben y construyen significados en torno a la diversidad sexual y de género. En un contexto académico que busca promover la inclusión, es fundamental entender las dinámicas sociales que influyen en la aceptación y visibilidad de estas identidades. A través de un enfoque metodológico que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, se exploran las actitudes y percepciones hacia la comunidad LGBTIQ+, revelando que, aunque hay un creciente reconocimiento de la importancia de la diversidad, persisten estereotipos y prejuicios que limitan la inclusión. Los hallazgos indican que muchos miembros de la comunidad universitaria son conscientes de la necesidad de igualdad de derechos, pero enfrentan barreras que dificultan su implementación efectiva. Este estudio pone de relieve la urgencia de visibilizar las experiencias de la comunidad LGBTIQ+ y fomentar un diálogo que desafíe las creencias preconcebidas. Las recomendaciones incluyen el desarrollo de programas educativos que aborden la diversidad sexual y de género, así como la creación de espacios seguros para el diálogo y la sensibilización. Al final, este trabajo no solo busca contribuir al conocimiento académico sobre la diversidad sexual, sino también ofrecer información valiosa para futuras intervenciones que promuevan un ambiente universitario más inclusivo y respetuoso. La investigación enfatiza la importancia de reconocer y valorar todas las identidades, lo que es esencial para construir una cultura de respeto y aceptación en el ámbito académico y más allá.
  • Ítem
    Relación entre el clima escolar y la autoestima en adolescentes de 13 a 15 años en dos Instituciones Educativas de Cúcuta, Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Jurado Ayala, Dayana Marcela; Laguado Parra, Ludhy Jhuliana; Serna Hernández, Yury Valeria; Sandoval Escamilla, Marul Yelitza; Bautista Sandoval, María Judith; Parra Guevara, Sergio Alejandro
    La presente investigación analizó la relación entre el clima escolar y la autoestima en adolescentes de 13 a 15 años de dos instituciones educativas de Cúcuta, este estudio se trabajó bajo el paradigma positivista y enfoque cuantitativo con un alcance de tipo descriptivo correlacional, utilizó un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra fue no probabilística y estuvo compuesta por 130 estudiantes de las dos instituciones. Para medir las variables se emplearon: la escala de Clima Social Escolar de Moos y la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE). Los resultados sugieren que, en ambos colegios, la gran mayoría de los estudiantes perciben un clima social escolar moderado, lo que indica una convivencia aceptable y relaciones sociales adecuadas. En esta línea, en la Institución privada, una pequeña proporción (5.38%) se siente en un ambiente de alta calidad social, lo que sugiere que hay algunos estudiantes que experimentan un clima más positivo. En cuanto a la autoestima, los estudiantes de la IE pública mostraron niveles más altos en contraste con los estudiantes de la IE privada.Aunque la mayoría de los estudiantes en ambos colegios perciben un clima social escolar moderado, no existe una correlación fuerte entre el clima escolar y la autoestima en general. Sin embargo, se ha identificado una pequeña correlación en la variable de claridad con el clima escolar, lo que podría significar que en ciertos aspectos un clima social sea positivo, podría influir ligeramente en la autoestima de algunos estudiantes, pero no de manera generalizada.
  • Ítem
    Bienestar psicológico y calidad de vida en parejas de personas consumidoras de alcohol
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Duarte Albarran, Valeria Elimar; García Torres, Silvey Rocío; Uribe Pinzón, Oscar Julián; Bautista Hoyos, María Judith; Ruíz Domínguez, Luis Carlos
    El proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el bienestar psicológico y la calidad de vida de las parejas de personas consumidoras de alcohol con el fin de identificar si hay una alteración en el bienestar psicológico o calidad de vida debido al consumo de alcohol de su pareja. La investigación se apoya del paradigma positivista de tipo cuantitativa con un diseño no experimental y transversal y contó con una muestra de tipo no probabilística la cual constó de 48 personas con sus respectivas parejas de edades comprendidas entre los 18 y 47 años de edad a quienes se les aplicaron diversas pruebas como, un formato de datos sociodemográficos, la prueba AUDIT de la OMS para medir el riesgo de consumo de alcohol, la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y Keyes adaptada por Salas-Picón y la prueba SF-36 de Ware y Sherbourne para la calidad de vida; los resultados revelaron un nivel de bienestar psicológico generalmente elevado, un nivel general de calidad de vida favorable y por último, un nivel de riesgo de consumo de alcohol que tendía a ser medio; de acuerdo a los resultados, no se mostraron correlaciones significativas entre las variables evaluadas, posiblemente debido a la muestra limitada y la baja participación.
  • Ítem
    Factores del florecimiento que contribuyen al crecimiento personal en jóvenes de 20 a 25 años en situaciones de vulnerabilidad
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castellanos Ramirez, Mary Ruth; Chaparro Merchan, Sari Yesely; Herrera Vega, Karina Andrea; Rodríguez Martínez, Jesús Eliud; BAUTISTA-SANDOVAL, MARIA
    En Colombia, el florecimiento se presenta como un indicador esencial de la salud mental, especialmente relevante para los jóvenes en situación de vulnerabilidad que enfrentan riesgos como la inestabilidad económica, la violencia y el limitado acceso a servicios de salud mental. Por ello, este proyecto de investigación se enfocó en analizar los factores de florecimiento que promueven el crecimiento personal de jóvenes vulnerables de 20 a 25 años, identificando y caracterizando los elementos individuales y de desarrollo presentes en sus narrativas. Para ello, se adoptó un enfoque hermenéutico y cualitativo que permitió una interpretación profunda de sus experiencias, utilizando un diseño fenomenológico y la intervención acción participativa, donde los participantes colaboraron en la recolección de datos. El estudio mostró que los tres participantes, jóvenes entre 20 y 25 años, evidenciaron factores diferenciados en su proceso de florecimiento y crecimiento personal. A través de entrevistas semiestructuradas, se identificaron patrones comunes como la importancia de la gratitud, la resiliencia, las redes de apoyo y un propósito de vida claro, elementos que favorecen su bienestar y sentido de dirección. Cada joven, sin embargo, enfrentó desafíos únicos que influyeron en sus dimensiones emocionales y sociales, lo que demuestra que un equilibrio integral entre lo físico, emocional y social es esencial para su desarrollo pleno. En conclusión, este estudio sintetiza hallazgos clave y su aplicabilidad práctica, ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones en el área.
  • Ítem
    Mejoramiento continuo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Díaz, Fabio Alberto; Agamez Manzur, Claudia
    Según los grupos gerenciales de las empresas japonesas, el secreto de las compañías de mayor éxito en el mundo radica en poseer estándares de calidad altos tanto para sus productos como para sus empleados; por lo tanto, el control total de la calidad es una filosofía que debe ser aplicada a todos los niveles jerárquicos en una organización, y esta implica un proceso de Mejoramiento Continuo que no tiene final. Dicho proceso permite visualizar un horizonte más amplio, donde se buscará siempre la excelencia y la innovación que llevarán a los empresarios a aumentar su competitividad, disminuir los costos, orientando los esfuerzos a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.
  • Ítem
    Crisis: Oportunidad para la industria manufacturera
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Cera Mora, Esmilda Alicia
    Este ensayo aborda precisamente el problema de la solución en momentos críticos; se parte de la hipótesis de que, en los momentos críticos existen siempre alternativas de solución que el administrador debe abordar oportunamente; las situaciones asfixiantes pueden conllevar a la toma de decisiones que apunten a la solución de los problemas, mediante el cambio de políticas internas, la readecuación de los procesos de producción, reduciendo algunos niveles de gastos, etc. Se trata de hallar salida a una situación que no ha de durar eternamente pero que requiere de mucho ingenio para ser solventada con éxito a nivel empresarial.
  • Ítem
    Marco ambiental para adecuar la organización olímpica a los nuevos desafíos en materia de calidad
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Castillo Paternina, Celideth; Quevedo, Gustavo
    La elección y desarrollo del trabajo revisten importancia de orden socioeconómico a nivel regional y nacional porque la organización olímpica es una de las empresas que mayor ocupación laboral proporciona en el caribe colombiano (mas de 8.000 plazas según la opinión de un empleado de la organización) y, cuyos aportes en materia de tributación contribuyen a suavizar las afugias fiscales del país.
  • Ítem
    Funcionamiento del mercado financiero y las tasas de interés
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Ríos Castro, Luz Navis
    Este tema es de gran importancia ya que nos motiva a conocer la realidad en la que vivimos, estar al tanto de hacia dónde se dirige nuestra economía y cómo nos puede estar afectando a cada uno de los actores que conforma el escenario del país. El ensayo sobre el funcionamiento del mercado financiero y las tasas de interés se inicia con dos tópicos: el primero la definición de las tasas de interés y el segundo con la incidencia que han tenido en su historia y la actualidad en Colombia.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de 18-30 años de una Universidad Privada de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Bueno Ramirez, Angela Liseth; Pineda Pinto, Yury Daniela; Bautista Sandoval, María Judith; Carrillo-Sierra, Sandra-Milena
    El objetivo de la investigación fue analizar la relación de la inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de 18-30 años de una universidad privada de Cúcuta de acuerdo con una metodología de paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transaccional y alcance correlacional llevada a cabo en una población de 518 estudiantes de los programas de derecho, trabajo social y psicología de los semestres primero, segundo y tercero con una muestra probabilística estratificada de 299 estudiantes, utilizando como técnicas de recolección de información el cuestionario TMMS-24 para identificar la inteligencia emocional y el inventario SISCO para evaluar el estrés académico, por ende la técnica de procesamiento y análisis de la información fue el programa SPSS donde se obtiene como resultado niveles considerables de síntomas y estrés en el contexto educativo con un bajo uso de estrategias de afrontamiento, a su vez, un promedio adecuado de inteligencia emocional en las dimensiones atención, claridad y reparación de esta manera se encuentran correlaciones entres estas dos variables. Se concluye en este estudio que a bajos niveles de estrés académico se da un adecuado desarrollo de la inteligencia emocional, por último, se sugiere para futuras investigaciones correlacionar rendimiento académico, estilos de aprendizaje y deserción estudiantil.
  • Ítem
    Autoestima y dependencia emocional en mujeres víctimas de maltrato, estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, Colombia
    (2025) Marin Duarte, Jeissy Julieth; Rodriguez Ruiz, Steici Brigitth; Rodríguez Vergel, Nicolás Andrés; González Gutiérrez, Orlando; Nuván Hurtado, Irma Lizeth; Mendoza Rincón, Beatriz Milagros
    La investigación analiza la relación entre autoestima y dependencia emocional en mujeres víctimas de maltrato, enfocándose en estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta. Este estudio surge en un contexto donde la violencia de género representa un problema crítico, con reportes de feminicidios cada ocho días en la región durante 2024 (Díaz, 2024). La autoestima, definida como la valoración personal que una persona tiene de sí misma (Rosenberg, 1965), se ve severamente afectada por el maltrato. Las experiencias de abuso, tanto físicas como emocionales, generan sentimientos de culpa, inutilidad y falta de valor personal (Fernández-Montalvo & Echeburúa, 2005). Por su parte, la dependencia emocional se caracteriza por una necesidad constante de validación externa y miedo al abandono, lo que dificulta a las víctimas romper con relaciones abusivas (Lemos & Londoño, 2004). El estudio utiliza un diseño cuantitativo no experimental con una muestra de 80 estudiantes de entre 20 y 40 años. Los instrumentos empleados incluyen la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño. Los resultados indican que el 83% de los participantes presentan autoestima media y que la dependencia emocional se refleja principalmente en la modificación de planos para agradar a otros (50%) y la búsqueda constante de atención (22%). El estudio concluye que es fundamental implementar programas de intervención que fomenten la autonomía emocional y la autoestima, promoviendo relaciones saludables y estrategias para prevenir la violencia de género.
  • Ítem
    Cognición social y orientación política de jóvenes universitarios de 18 a 25 años, usuarios de Instagram, durante el periodo electoral del 2023 para la alcaldía de Cúcuta, Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castañeda Manrique, Laura Valentina; García Sanguino, Mirian Marcela; Lemus Sánchez, Angie Daniela; González Gutiérrez, Orlando; Mendoza Rincón, Beatriz Milagros; Medina, Oscar Darío
    Este estudio investiga los conceptos de cognición social y orientación política en jóvenes universitarios de 18 a 25 años, con el objetivo de comprender su influencia en la población juvenil durante el marco pre-electoral de la alcaldía de Cúcuta en 2023. Se centra estudiantes en 61 hombres y 61 mujeres de la Universidad Simón Bolívar. El enfoque de la investigación es cuantitativo y positivista, utilizando un diseño no experimental, para un análisis observable y sistemático con el objetivo de puntualizar en términos estadísticos a partir de la obtención de los resultados. Se evaluaron variables como pensamiento social, sensibilidad social, liderazgo prosocial, entre otras, junto con los intereses políticos de los jóvenes. Los resultados revelaron que la mayoría de los participantes se inclinaba hacia la izquierda en términos de orientación política, mientras que los ítems asociados a la derecha fueron bajos. En cuanto a la cognición social, los jóvenes mostraron altos puntajes en sensibilidad social, liderazgo y actitudes prosociales, entre otras. Por el contrario, mostraron puntuaciones bajas en agresividad, terquedad, apatía y retraimiento. Además, se utilizó el instrumento BIS/BAS para evaluar la toma de decisiones, impulsividad e inhibición conductual, y el CEMCA para obtener datos sociodemográficos y sobre conductas como colaboración y agresión. Estos resultados contrastan con un estudio previo realizado en Bogotá en 2019, lo que permite ampliar la comprensión sobre las inclinaciones políticas y comportamentales de los jóvenes universitarios, proporcionando resultados útiles para futuras campañas políticas y posibles normas públicas que puedan beneficiar a la región fronteriza de Cúcuta.
  • Ítem
    Funcionalidad familiar, ansiedad, estrés y depresión en estudiantes de psicología de Universidad Simón Bolívar, Sede Cúcuta, Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Leal Prieto, Jeremy Di Alessandro; Torres Castaño, María Isabel; Visbal Cuevas, Kevin Joel; Peñaranda Paez, Estrella; Parada Hernández, Wendy Johanna; González Gutiérrez, Orlando; García Uzcátegui, Florencio Luciano; Sabino Castro, Johan Andrés
    El presente estudio investiga la relación entre la funcionalidad familiar, Ansiedad, estrés y depresión que afectan la salud mental de estudiantes de 18 a 25 años de la universidad Simón Bolívar de Cúcuta. Los objetivos son identificar la funcionalidad familiar, establecer los niveles de ansiedad, estrés y depresión, y analizar la correlación entre estos elementos. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, utilizando un diseño correlacional y técnicas de recolección de datos a través de cuestionarios estandarizados, específicamente el DASS-21 para evaluar los niveles de las variables ansiedad, estrés y depresión y el APGAR familiar para medir la funcionalidad familiar. La muestra está compuesta por aproximadamente 103 estudiantes, lo que permite obtener resultados significativos. Los resultados preliminares indican que una baja funcionalidad familiar se asocia con niveles elevados de ansiedad, estrés y depresión en los estudiantes. Estos hallazgos subrayan la importancia de la dinámica familiar en el bienestar emocional de los jóvenes universitarios. Las conclusiones sugieren que abordar la funcionalidad familiar de manera integral puede ser crucial para mejorar la Ansiedad, estrés y depresión de los estudiantes. Este trabajo contribuye al entendimiento de cómo los factores familiares influyen en la salud mental, ofreciendo una base para futuras investigaciones y prácticas en el ámbito de la psicología y la educación. La investigación resalta la necesidad de atención a la salud mental en contextos académicos.
  • Ítem
    Funcionalidad familiar y conducta antisocial en estudiantes de 14 a 17 años del Colegio San José de la ciudad de Cúcuta, Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castro Borrero, Nicol Jireh; Canedo Suarez, Yaritza Alexandra; Hernández Rivera, Laleshka Lorena; Vega Ortiz, Ivonne Yuliana; Orduz Gualdron, Frank Steward; González Gutiérrez, Orlando; Díaz Camargo, Edgar Alexis
    La adolescencia es clave en la formación de identidad y comportamiento, donde la funcionalidad familiar influye en la prevención o promoción de conductas antisociales. Familias funcionales, con comunicación y apoyo emocional, protegen contra estos riesgos, mientras que la disfunción, caracterizada por conflictos y falta de apoyo, los incrementa. Factores como la violencia intrafamiliar y la pobreza, comunes en contextos como Colombia y Ecuador, agravan el problema. Estudios señalan que el 39.1% de adolescentes en familias disfuncionales presentan conductas antisociales, frente al 4.3% en familias funcionales. Un análisis correlacional mostró una relación negativa moderada (-0.674) entre funcionalidad familiar y conductas antisociales: mayor funcionalidad reduce estas conductas. Según el cuestionario APGAR, el 50% de las familias evaluadas tienen disfunción severa. El CASIA indicó que el 51% de los adolescentes exhiben conductas antisociales graves, como robo o vandalismo. En conclusión, la disfunción familiar aumenta las conductas antisociales en adolescentes, destacando la necesidad de intervenciones familiares y escolares para mejorar la comunicación y el apoyo emocional
  • Ítem
    Funcionalidad familiar y dependencia emocional en jóvenes universitarios del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar, Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Galvis Veloza, Brigith Liliana; Ramírez Pico, Jayelisz Tatiana; Galvis Gutiérrez, María Valentina; Moreno Rincón, Paula Valentina; González Gutiérrez, Orlando; Jaimes Parada, Gerson Yesith; Sabino Castro, Jhoan Andrés
    La presente investigación se centra en explorar cómo es la relación entre la funcionalidad familiar y el nivel de dependencia emocional en jóvenes universitarios del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional no experimental, la muestra estuvo formada por 165 jóvenes universitarios del programa de psicología de los semestres de 1 a 5, en edades comprendidas entre 18 a 22 años, los instrumentos que se utilizaron fueron el APGAR Familiar y el cuestionario de dependencia emocional CDE. Los resultados obtenidos en cuanto a la variable dependencia emocional indicaron que el 48% (79 estudiantes) presenta niveles de dependencia "Normal", lo cual sugiere que la mayoría mantiene vínculos afectivos equilibrados sin dependencia excesiva, así mismo los resultados de la variable funcionalidad familiar sugieren que el 92% (152 estudiantes) presenta un rango de funcionalidad familiar "Normal", lo cual sugiere que la mayoría presenta una dinámica familiar saludable, en cuanto a la correlación de las variables los resultados obtenidos revelaron que el valor de -0.171 indica una correlación negativa débil. Esto sugiere que existe una tendencia leve en la que, conforme los puntajes de CDE aumentan, los puntajes de APGAR tienden a disminuir
  • Ítem
    Reconocimiento de las estrategias de afrontamiento en pacientes oncológicos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) García Parada, Paula Valentina; Bonilla Cruz, Nidia Johana
    El objetivo general de este estudio fue analizar las Estrategias de Afrontamiento implementadas en mujeres pacientes oncológicas que le brindan una mejor calidad de vida gracias al manejo de las emociones, atendiendo a aspectos como: (1) la identificación de las variables sociodemográficas de las pacientes oncológicas para la caracterización de la muestra; (2) el reconocimiento de las Estrategias de Afrontamiento asumidas por las pacientes oncológicas por medio de una entrevista semiestructurada y (3) la Contrastación entre los resultados de las EA en las pacientes estudiadas y la revisión documental a través de la Discusión Teórica de los hallazgos. Para ello se asumió el Paradigma Interpretativo bajo el enfoque cualitativo, tomando como muestra cinco (5) pacientes con diagnóstico de cáncer. Los resultados indicaron que la estrategia espiritual es la más implementada o asumida por estas mujeres, siendo el apoyo psicosocial como la resiliencia categorías emergentes que indican la necesidad de acudir a la Psicooncología para ahondar en el tema y mejorar la calidad de vida de estas personas.
  • Ítem
    Riesgo suicida, buen trato y variables sociodemográficas en adolescentes escolarizados de un Colegio en Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ortiz Zambrano, Yoryelis Adriana; Mora Álvarez, Ayda Zamara; Peñaloza Suarez, John Alexander; Ortega Chacón, Sandra Milena; Gelvez Montes, Kevin Camilo; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Riaño Garzón, Manuel
    El suicidio es un problema de salud pública que afecta principalmente a jóvenes entre 15 y 24 años. Factores como la depresión y la ausencia de buen trato incrementan el riesgo de suicidio, por ello esta investigación analiza la relación entre el riesgo suicida y buen trato de acuerdo con las variables sociodemográficas, por medio de las pruebas psicométricas Escala de Riesgo Suicida ERS y la Escala de Buen Trato en adolescentes escolares de 12 a 18 años de un colegio en la ciudad de Cúcuta. Asimismo, utiliza un enfoque cuantitativo de diseño no experimental con alcance correlacional y corte transeccional. Aplicó la ERS, la Escala de Buen Trato y un cuestionario de datos sociodemográfico en 659 estudiantes de un colegio de la comuna 1 de Cúcuta, N.S. Los resultados revelan una relación significativa entre el buen trato y el riesgo suicida por sexo en adolescentes. Se encontró que el apoyo familiar y un entorno positivo reducen significativamente el riesgo, mientras que las mujeres presentan más riesgo suicida los hombres tienen un mayor buen trato, dentro de los hallazgos existe un 43% de riesgo suicida en la población investigada. Finalmente, esta investigación resalta el buen trato como factor protector clave contra el riesgo suicida en adolescentes, destacando su relevancia para futuros estudios, además, identifica una disminución del buen trato autogenerado con la edad. Propone desarrollar programas que promuevan el buen trato físico y psicológico y subraya la importancia de ampliar investigaciones a nivel nacional para crear estrategias preventivas más efectivas.