Pregrado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 9077
  • Ítem
    Efectos personales y patrimoniales de los hijos de nupcias precedentes
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1993) Camacho Cadena, Merly; Romero Tobias, Maribel; Acosta Guerrero, Álvaro
    La situación de Colombia con respecto a las nupcias reincidentes, hasta hace más o menos 30 años, (años setenta), estaba determinada por la especial relación existente entre la Iglesia y el Estado, que, con el Concordato, fundamentaba en el Matrimonio Católico su condición de PERPETUIDAD E INDISULUBILIDAD. En nuestro país, un 98% de la población era católica y el estado reconocía los efectos civiles del matrimonio católico. (Durante este periodo, como en el resto del mundo se han dado cambios importantes y de diversa índole, que han transformado las instituciones no sólo desde el punto de vista económico, científico, cultural sino también a nivel social.
  • Ítem
    Resolución del contrato de compraventa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Canchano Rojas, Bieris; Lopez Huguett, Lourdes; Acosta Guerrero, Álvaro
    Cuando un deudor incumple la obligación a su cargo, no solamente priva al acreedor de la presentación en sí misma considerada sino simultáneamente le acarrea las pérdidas consiguientes al sacrificio de las ventajas que podía esperar de la obtención de tal prestación, pero cuando la obligación incumplida tiene su frente en un Contrato bilateral, existe todavía la posibilidad de que el acreedor pueda sufrir otro daño. Se ataca como fundamento de la Resolución el desequilibrio entre las presentaciones recíprocas que produciría el incumplimiento de alguna de las partes y el peligro de que las solas acciones de cumplimiento específico y de resarcimiento, especialmente en caso de insolvencia del incumplimiento o de alteración por circunstancias sobrevenidas de la inicial tenida en cuenta por parte, no alcanzaren a restablecer tal equilibrio.
  • Ítem
    Extinción de dominio sobre bienes adquiridos en forma ilicita
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1997) Cantero Quintana, Carlos; Saumet, Hernán
    A partir de la sanción de la ley 333 de 1996, la sociedad deberá perder su capacidad de asombro en la relación con los beneficios directos o indirectos que puedan obtener de grandes sumas que manejan las organizaciones criminales; los particulares deberán sujetarse en sus transacciones comerciales a criterios de debida diligencia en el conocimiento del origen de los bienes o asumir la consecuencia ele afrontar un proceso de extinción del dominio que puede privarlos del goce de su propiedad.
  • Ítem
    Notificaciones en el procedimiento civil
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1980) Fonseca Quintero, Elizabeth; Caballero Niñez, Julián
    El fin primordial de esta tesis ha sido recopilar las diversas formas de notificaciones existentes en nuestro sistema procesal civil Colombiano, y resaltar la importancia de este medio de comunicación dado que su aplicación adecuada es la única que permite que se realice un proceso justo para las partes que se encuentran vinculadas en él, puesto que ella consagra el verdadero valor del Artículo 26 de la Constitución Nacional que establece el primordial derecho de defensa de todos los asociados, como también hacer conocer las providencias que se profieren a través de un proceso, para que un litigio pueda ser declarado nulo en todo lo actuado o haya necesidad de producirlo de nuevo, ya que sería absurdo imponerle una sanción a quién no ha sido parte en el respectivo proceso.
  • Ítem
    De la importancia y el papel que juegan las nulidades en el procedimiento civil
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Cohen Álvarez, Rafael; Gómez Álvarez, Lilia; Fraija, Eduardo
    El objeto de la presente investigación es ante todo presentar en primer lugar, un cuadro las Nulidades Procesales, y su general de la teoría de campo de acción directo en el curso de los diversos procesos no solamente contenciosos sino aquellos de jurisdicción voluntaria y los de liquidación, tales como los mortuorios. Para el desarrollo del trabajo, hay que tener en cuenta el Derecho Procesal, sobre el cual se erige todo el sistema de normas jurídicas que regulan la función jurisdiccional del Estado; con respecto al tratamiento de las nulidades procesales. Vistas, así las cosas, se comprenderá fácilmente su carácter técnico-formal, toda vez que por el mismo se establece un conjunto de formas a seguir para la aplicación de otro Derecho, llamado Material o Sustantivo.
  • Ítem
    Estudio de mercado de los chorizos de sabores en la ciudad de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Sandoval Manosalva, Deivid Favian; Puentes Mise, María Angelica; Ballesteros Carrizales, Angie Daniela; Herrera Martínez, Sheyla Vanessa; Nava Sarmiento, Enmanuel Omar; Palma Suárez, Doris Rocio
    Este estudio se centra en el análisis de mercado de los chorizos de sabores en la ciudad de Cúcuta de esta manera, el sector alimentario de Colombia y específicamente el de Cúcuta muestra una evolución constante en las preferencias del consumidor y en la búsqueda de nuevas preferencias gastronómicas, aunque el chorizo es un alimento en la tradición culinaria local y nacional, existe una oportunidad para diversificar sus sabores. En esta investigación propuesta tiene como objetivo principal evaluar la aceptación de chorizos con sabores diferentes a los tradicionales que actualmente ofrece el mercado de la ciudad de Cúcuta. Este estudio no solo abordará las preferencias de sabores en los consumidores de chorizo, sino que también se formulará estrategias para la aceptación de este producto, considerando la posibilidad de que la fuente cárnica no sea la tradicional. Se examinaron las teorías del marketing digital y su aplicación práctica en la promoción y posicionamiento de los chorizos de sabores, profundizando en principios económicos fundamentales que rigen la oferta y la demanda en el sector alimentario, analizando como estos factores interactúan para el consumo de este nuevo producto. Se incorporaron conocimientos de autores como Ethan Brown, Beyond Meat y tal Ronnen, quienes aportan una visión invaluable sobre los cambios, las tendencias de sostenibilidad y las preferencias cambiante del consumidor en el sector de alimentos procesados. Estos elementos teóricos proporcionan una base integral para evaluar las oportunidades existentes en el mercado cucuteño y formular recomendaciones estratégicas para adaptación del consumo de chorizos de sabores.
  • Ítem
    Factores internos del cambio organizacional y su influencia en las pymes fabricantes de calzado de CORPOINCAL
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gómez Parada, Angie Milena; Restrepo Bejarano, Adriana Shirley; Herrera Martínez, Sheyla Vanessa; Albornoz Arias, Neida Coromoto
    El cambio organizacional es un proceso fundamental para la adaptación y el crecimiento de las empresas en un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo. Este trabajo analiza la evolución de los modelos de cambio organizacional desde el enfoque clásico de Lewin hasta propuestas contemporáneas que integran variables como la cultura organizacional, el liderazgo y la gestión del talento humano. Se examinan antecedentes internacionales y nacionales, con especial énfasis en el sector del calzado, destacando los retos que enfrentan las empresas ante la globalización, la competencia desleal, la informalidad laboral y la necesidad de innovación. Los estudios revisados evidencian que la gestión efectiva del cambio requiere no solo la adopción de nuevas tecnologías y procesos, sino también un trabajo profundo en los aspectos culturales y estructurales de las organizaciones; asimismo, se identifican factores clave como la participación de los colaboradores, el liderazgo transformacional y la capacitación, que facilitan la implementación exitosa de los cambios. En conclusión, el cambio organizacional en el sector del calzado colombiano es un imperativo estratégico que demanda la integración de enfoques teóricos, la profesionalización de la gestión y el fortalecimiento de la cultura organizacional para lograr una mayor competitividad y sostenibilidad en el mercado actual.
  • Ítem
    Inclusión laboral de personas con condiciones genéticas (síndrome de Down) en el sector calzado de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Duran Velandia, Lizeth Dayana; Torres Miranda, Karen Yulieth; Montiel Correa, Carmen Dayana; Herrera Martínez, Sheyla Vanessa; Rivera Ortega, Raquel; Támara Uribe, Jose Albeiro
    La presente consultoría aborda la inclusión laboral de personas con síndrome de Down en el sector calzado de Cúcuta y su área metropolitana, reconociendo que la inclusión social está estrechamente relacionada con la equidad, al facilitar el empoderamiento, la participación y la vinculación activa de todas las personas en la vida social, económica y política del país. Las personas con discapacidad, en especial aquellas con síndrome de Down, enfrentan múltiples barreras en el acceso al empleo formal, debido a prejuicios, estereotipos y a la falta de programas de inclusión adaptados a sus necesidades; El objetivo principal es proponer estrategias para la inclusión laboral de personas con condiciones genéticas(síndrome de Down) en el sector de calzado de la ciudad de Cúcuta, Colombia, para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo mediante la aplicación de encuestas a empleadores del sector calzado de la ciudad. Los resultados evidenciaron que, aunque existe una disposición parcial a contratar personas con síndrome de Down, persisten barreras significativas, como la desinformación sobre sus capacidades, estigmas sociales y desconocimiento de los beneficios que conlleva su vinculación laboral. La inclusión plena de estas personas requiere una transformación cultural, campañas de sensibilización y el fortalecimiento de políticas públicas que promuevan entornos laborales más equitativos y accesibles.
  • Ítem
    Cuarta libre disposición
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Medina Ramos, Ubaldo; Osorio, Carlos
    En principio tratamos de establecer las clases de legitimarios con el fin de llegar a precisar lo que se ha venido denominando por la ley y la doctrina como la cuarta libre disposición lo que ha querido el legislador es que el causante disponga libremente de una parte de su patrimonio para favorecer a alguna persona en especial por situaciones que le son personal
  • Ítem
    La irretroactividad de la declaratoria de nulidad del contrato de matrimonio frente al sistema de retroactividad de la declaración de nulidad de los contratos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Álvarez Tovar, Aleida; Navarro Coba, José Luis
    Para poder explicar este tema debemos en un principio tener claridad acerca de algunos conceptos que guardan estrecha relación con él ya que si no se tocaran no se podría entender el mismo. Para esto se ha dividido en los siguientes apartes : Marco Histórico Acerca de las Reglamentaciones en el Matrimonio, Consideraciones Generales Sobre el Matrimonio, El Matrimonio Como Contrato, Nulidad del Matrimonio, Efectos de la Nulidad del Contrato de Matrimonio, Sistema de la Retroactividad de la Declaración de Nulidad, Irretroactividad de la Declaratoria de Nulidad del Contrato de Matrimonio Frente al Sistema de la Declaratoria de Nulidad de los Contratos.
  • Ítem
    Impacto de la violencia intrafamiliar en los niños, niñas y adolescentes (NNA) de 6 a 15 años de edad en un Centro Educativo localizado en el Municipio de Malambo, Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Arenas Santos, Sara Jael; Carval Orozco, Nashla Zharick; Flórez Martínez, Maryolis Lizeth; Marriaga Marín, Salomé; Romero Osorio, Laura Valentina; Jiménez-Reyes, Malory
    La violencia intrafamiliar (VIF) constituye un fenómeno social de alto impacto que vulnera la integridad física, emocional y psicológica de sus víctimas, especialmente cuando estas son niños, niñas y adolescentes (NNA). Debido a su condición de desarrollo y dependencia, los NNA son especialmente susceptibles a los efectos de la VIF, convirtiéndose en una población vulnerable frente a la exposición directa o indirecta a diversas formas de violencia dentro del hogar. Esta investigación tiene como objetivo comprender el impacto de la VIF en niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 15 años en un centro educativo del municipio de Malambo, Atlántico. También busca identificar los tipos de violencia presentes en sus entornos familiares y los factores que predisponen a estas situaciones. Para ello, se desarrolló un estudio cualitativo con enfoque histórico-hermenéutico, el cual permitió interpretar las experiencias de los menores dentro de contextos marcados por la pobreza, el desempleo, la precariedad en servicios básicos y la violencia intrafamiliar.
  • Ítem
    Percepción de los ciudadanos sobre la política distrital de reparación y/o adecuación de espacios deportivos y recreativos en Barranquilla, Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Cortina Orozco, Alonso Enrique; Díaz Murillo, Yoelis Zenith; Martínez Jaramillo, Sandra Milena; Moreno Rojano, Kiary Andrea; Navarro Levette, Johana Yulieth; Pedrozo Baldovino, Valentina; Jiménez-Reyes, Malory
    Los espacios deportivos y recreativos han adquirido un papel protagónico en el desarrollo de entornos urbanos saludables, seguros e incluyentes. En Barranquilla, estos escenarios no solo representan lugares de esparcimiento, sino también espacios de cohesión social, prevención de riesgos y promoción de la salud física y mental. En este escenario, la percepción de los ciudadanos frente a las políticas distritales orientadas a su reparación y adecuación resulta clave para comprender su impacto real en la calidad de vida comunitaria. Barranquilla ha sido escenario de múltiples intervenciones orientadas a la adecuación y mejora de espacios deportivos y recreativos como parte de las políticas públicas del Distrito. Si bien estas acciones buscan promover entornos urbanos inclusivos, las percepciones ciudadanas evidencian que persisten desafíos significativos como en el mantenimiento deficiente, escasa participación comunitaria en la planificación, y percepciones de inequidad en la distribución de recursos. Esta situación genera una brecha entre lo propuesto institucionalmente y la vivencia real de la ciudadanía. Comprender cómo los ciudadanos viven, valoran y resignifican estos espacios es fundamental para evaluar el impacto de las políticas públicas.
  • Ítem
    Relación entre el estrés académico y los hábitos alimentarios en los estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Almanza Gamarra, Keren Saray; Granados Castro, Natalia; López Estrada, Anthony; Reales Truyol, Fabiana; Silvera Maldonado, Yurleska; Gravini Donado, Marbel
    El estilo de vida de los jóvenes universitarios al iniciar esta etapa de educación superior se ve modificado, dependiendo de algunos factores, tales como el nivel de cargas académicas, responsabilidades, nuevos horarios, etc. Estos factores suelen variar en cada individuo, pero pueden llegar a afectar en gran manera los hábitos alimenticios del mismo, incrementando así el consumo de alimentos ultra procesados, comida rápida, bebidas azucaradas y a la vez disminuyendo la ingesta de frutas y vegetales, esto debido a la falta de tiempo, estrés y disponibilidad. De esta forma, el estrés académico puede influenciar negativamente los patrones de alimentación o hábitos alimenticios de los estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo establecer la relación entre estrés académico y los hábitos alimenticios en los estudiantes de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, para ello se trabajó con una muestra conformada por 111 estudiantes. Se utilizó un diseño con enfoque mixto, aplicándose una encuesta con preguntas tipo Likert y entrevista estructurada.
  • Ítem
    Impacto de la reubicación de los vendedores estacionarios en el mercado Gran Bazar de Barranquilla: un análisis de las dinámicas comerciales y sociales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Aguilar Navarro, Dalgis Esther; Ariza Olivero, Mayerlis Cecilia; Arroyo Hurtado, Melanny Amira; Padilla Salazar, Valentina; Sánchez Barrios, Yajaira; Jiménez-Reyes, Malory
    En el contexto urbano de la ciudad de Barranquilla, el fenómeno del comercio informal ha sido una constante histórica, particularmente en el centro de la ciudad, donde numerosos vendedores estacionarios han ocupado el espacio público como su lugar de trabajo. Esta situación ha generado múltiples problemáticas, entre ellas, la congestión del espacio público, dificultades en la movilidad peatonal y vehicular, y tensiones sociales entre el derecho al trabajo y las políticas de ordenamiento urbano. En respuesta a esta realidad, la Alcaldía Distrital y la Gobernación del Atlántico impulsaron la creación del mercado Gran Bazar, como parte de un plan de reubicación que busca mejorar las condiciones laborales de los vendedores, recuperar el espacio público y transformar la imagen del centro histórico. Sin embargo, esta estrategia ha suscitado diversas reacciones entre los vendedores, quienes perciben beneficios, pero también múltiples obstáculos en el proceso de transición hacia la formalidad. A partir de este contexto surge la necesidad de investigar y comprender las dinámicas generadas por dicha reubicación, así como su impacto en la vida de los vendedores y en la configuración del espacio urbano.
  • Ítem
    Impacto del sedentarismo en la salud mental de los jóvenes de la Universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Brito Paredes, Paula Andrea; Marenco Romero, Andrea Catalina; Marriaga Rodríguez, Merabel Marleth; Suárez Leal, Ximena Paola; Barrios Fontalvo, Muriel Carolina
    El sedentarismo, entendido como la falta de actividad física suficiente, se ha convertido en un factor de riesgo relevante para la salud física y mental de los jóvenes universitarios. Este trabajo de investigación analiza el impacto del sedentarismo en la salud mental de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, explorando la prevalencia de hábitos sedentarios, los factores contextuales y personales que los propician, así como la relación entre la inactividad física y la aparición de síntomas de ansiedad y depresión. La investigación se desarrolló bajo un enfoque metodológico mixto, empleando un diseño convergente paralelo que permitió integrar simultáneamente métodos cuantitativos y cualitativos para analizar de manera integral el impacto del sedentarismo en la salud mental de los estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 98 estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla, Colombia, seleccionados mediante un muestreo probabilístico para la fase cuantitativa y un muestreo intencional para la cualitativa, lo que garantizó diversidad en términos de género, edad y programas académicos. La participación fue voluntaria y se respetaron los principios éticos de confidencialidad y consentimiento informado.
  • Ítem
    Factores familiares asociados con la permanencia estudiantil de estudiantes de pregrado en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Delgado Mendoza, Juan Sebastian; Echeverria Barrios, Diego Rafael; Paez Orozco, Jesus David; Pantoja Diaz, Melissa Valentina; Gravini Donado, Marbel Lucía
    El presente estudio tiene como objetivo analizar los factores familiares que se asocian con la permanencia estudiantil de los estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. La investigación se fundamenta teóricamente en modelos clásicos como el de integración académica y social de Tinto (1987), que sostiene que los estudiantes con mayor sentido de pertenencia y apoyo social tienen más probabilidades de persistir. Metodológicamente, el estudio adopta un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño transversal. Se aplicó un instrumento de 20 preguntas en formato Likert a una muestra de 50 estudiantes de pregrado del programa de Medicina.
  • Ítem
    Alteración de las relaciones interpersonales en los adultos emergentes después de la pandemia COVID-19, en Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Barraza Mendoza, Nicolle Sofía; Bolívar Amaya, Andrea; Mejía Cervantes, Keylin Marcela; Sossa Martínez, Katherine Paola; Barrios Fontalvo, Muriel Carolina
    La enfermedad COVID 19, declarada pandemia y emergencia de salud pública internacional en el año 2020, causó cambios extremos en la cotidianidad de las personas, principalmente por las medidas adoptadas para evitar su propagación; el aislamiento preventivo, el distanciamiento social y demás restricciones impuestas, fueron detonantes para la modificación de diversos aspectos de las dinámicas sociales, afectando la salud mental y alterando las relaciones interpersonales. Las personas suelen buscar apoyo emocional a través del contacto social en situaciones de incertidumbre, como una forma de sentir seguridad y comprensión, siendo esto clave para fortalecer vínculos; esta habilidad es producto de las relaciones interpersonales que permiten la interacción, la creación de conexiones, facilitando la convivencia y consolidando aspectos esenciales de la personalidad, sin embargo con la imposibilidad del contacto físico y el cambio drástico en las dinámicas sociales, se vieron afectadas estas capacidades, generando una transformación en la forma de relacionarse y comunicarse. Con el propósito de profundizar en este fenómeno, se plantearon los siguientes objetivos de investigación: analizar las alteraciones en las relaciones interpersonales de los adultos emergentes después de la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Barranquilla; identificar los principales cambios en la comunicación interpersonal en los adultos emergentes a raíz de la pandemia por covid-19, identificar factores que han influido en la alteración de las relaciones en los jóvenes de la ciudad de Barranquilla y describir las transformaciones en las dinámicas sociales de los adultos emergentes a partir de la pandemia por covid-19.
  • Ítem
    Percepción de los estudiantes de Psicología de la Universidad Simón Bolívar acerca de los efectos del bullying en los adolescentes
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Fernández Rivera, Saray Lisseth; Lozano Tapias, Silvana; Mercado Díaz, Angélica Patricia; Pérez Estrada, Giselle Caroline; Barrios Fontalvo, Muriel Carolina
    La investigación tuvo como propósito comprender la percepción que tenían los estudiantes de Psicología de la Universidad Simón Bolívar sobre los efectos del bullying en los adolescentes. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un paradigma hermenéutico-interpretativo y un diseño fenomenológico. Se utilizó una guía de entrevista aplicada a estudiantes de séptimo semestre de Psicología, próximos a iniciar sus prácticas clínicas profesionales, con una edad promedio de 20 años. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes, de los cuales 12 eran mujeres y 8 hombres. Para la sistematización de la información se empleó la codificación selectiva, mientras que para el análisis de los datos obtenidos se utilizó la técnica de análisis temático. A partir de este análisis, los participantes identificaron múltiples factores causales del bullying, clasificados en cuatro categorías principales: factores individuales, como la baja autoestima, la inseguridad y las dificultades en el desarrollo emocional; factores familiares, donde se incluyeron los estilos de crianza disfuncionales y la violencia intrafamiliar; factores escolares, entre los que se destacaron la falta de supervisión, la debilidad en los mecanismos disciplinarios y la ausencia de políticas inclusivas; y factores diferenciales, relacionados con las diferencias socioeconómicas, físicas y culturales.
  • Ítem
    Compraventa entre cónyuges
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2003) Ahumada Aguas, Arleth Patricia; Santiz Palencia, Yudi Matilde
    Las compraventas entre cónyuges han resultado ser una paradoja axiológica y de consideraciones personales, manifestadas mediante la jurisprudencia y la doctrina; debido a que estás han sufrido una metamorfosis jurídica muy cambiante en su estructura normativa. En el presente ensayo se pretende realizar un análisis crítico, interpretativo, social y jurídico de la parte sustantiva de esta temática, con el propósito de que sirva como instrumento de apoyo en el ejercicio de nuestra sentencia C-068 de febrero 10 de 1999. Magistrado ponente Doctor Alfredo Beltrán Sierra, realizando inferencias de las normas que la sustentan, los salvamentos de voto y los efectos de ella. Es de gran significado e importancia para las autoras, presentar a su consideración este ensayo, el cual busca explicar con claridad la declaración de inexequibilidad en forma parcial del artículo 1852 del Código Civil, 3 º de la Ley 28 de 1932 y el artículo 906 del Código de Comercio.
  • Ítem
    Juramento
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2003) Jaimes, Benjamín; De león, Jorge; Oñate, Luz Dary; Zuñiga, Lia; Muñoz, Juan
    Probar en derecho, es demostrar al juez la verdad de un hecho o de un acto jurídico, utilizando medios calificados previamente por la ley como aptos, idóneos, adecuados, suficiente, conducentes, lícitos y pertinentes. Todo proceso tiene como finalidad la realización del derecho, como satisfacción de un interés público del estado y la solución de la pretensión del actor, para cumplir esos fines el proceso necesita entrar en contacto con la realidad de los hechos que el se ventilen; lo cual no se obtiene sino mediante los medios probatorios, único camino para que el juez conozca los hechos que le permitan adoptar la decisión legal y justa en cada caso.