Pregrado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 9139
  • Ítem
    El documento
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2003) Bassi Torres, Felipe Alberto; García León, Lissette Yerine; Montagut Mantilla, Gersy Alonso; Perrony Parra, Lina Marcela; Muñoz, Juan José
    Dentro los requerimientos exigidos se pueden observar que el documento representa una figura jurídica con sus componentes con el presente trabajo pretende más que todo mostrar en una forma desarrollada y simple las partes con los componentes que conforman el documento, teniendo en cuenta sus estructuras, características, nivel jurídico y aplicación con los respectivos artículos que lo rigen. Además de esto se muestran diferentes ejemplos y clases de documentos teniendo en cuenta que se puede tener en cuenta como un objetivo representativo dentro de cualquier acción que se esté desarrollando o elaborando dentro de la parte probatoria.
  • Ítem
    Derecho probatorio prueba circunstancial o indiciaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2003) Aragón, Luis; Cuello, Alan; Ochoa, Martha; Reinoso, Elvin; Muñoz, Juan Manuel
    Ninguna prueba ha sido tan combatida y alabada a un mismo tiempo como el indicio: se le ha exaltado como si fuera la reina de las pruebas; pero también se la ha negado su existencia autónoma. Para algunos, no sólo autores, sino legislaciones, es una mera especie de presunción, la más precaria de todas; para otros, cualquier medio probatorio se reduce, en último, a indicios. Lo cierto es que para que un hecho pueda considerarse como indicio deberá estar debidamente probado en el proceso, deberá ser conducente, deberá excluir la posibilidad de que la conexión entre los dos hechos (indicados e investigado); sea aparente, o que el indicador sea falsificado por un tercero o por una parte de las partes, que la relación de la causalidad aparezca clara y cierta, que haya pluralidad de indicios si son contingentes (la fuerza indicadora del hecho conocido o indicador, permiten inferir hechos desconocidos con mayor o menor certeza) y que estos sean graves, concordantes y convergentes, que no haya contraindicios, que no puedan descartarse de manera razonable, ni pruebas de otra clase que infirmen los hechos indiciarios, que se hayan eliminado otras hipótesis, y que se pueda llegar a una conclusión final precisa y segura por el pleno convencimiento de la certeza del juez.
  • Ítem
    El homicidio por piedad o eutanasia analizando la sentencia C-239 de 1997
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Barón Torres, Bibiana; Santrich Prent, Bibiana Patricia
    La eutanasia plantea como problema, la posibilidad de hacer surgir en el titular del derecho a la vida, la facultad de libre disposición sobre su existencia. El interrogante de gran complejidad es si el derecho a la vida incluye el derecho a la propia muerte, si este derecho tiene un carácter absoluto o si por el contrario puede ser razonablemente limitado en circunstancias concretas, teniendo en cuenta que la vida está elevada al rango de derecho inviolable cuya vulneración acarrea consecuencia de orden jurídico - penal. Temas como la eutanasia, el aborto, que tienen estrecha vinculación con los derechos del hombre, que generan gran inquietud y controversia entre juristas, médicos, científicos y entre el mismo ser humano; ya que ambos son supuestos en los que se elige la muerte, en el caso del aborto, ésta se elige interrumpiendo el inicio de la vida, y en el caso de ·1a eutanasia antes de que ésta haya terminado.
  • Ítem
    Crítica al ejercicio del control fiscal y fiscalización comunitaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Maury, Edgardo; Bolaños, Celmira
    Uno de los aspectos que se han constituido en permanente preocupación por parte de los estudiosos y análisis del Estado Colombiano en la época actual es la apremiante necesidad de una modernización institucional que se ponga a tono con la época, todos las entidades y organizaciones de la compleja organización estatal. modernización que permita al Estado en una estructura ágil y eficiente capaz de desarrollar los fines y tareas que la carta política le ha trazado y que la acción espera dentro de la concepción de un Estado democrático y participativo. Sabio es que uno de los propósitos de la Asamblea Nacional constituyente, en su tarea renovada fue el de hacer posible una adecuada. Y estable correspondencia entre el marco jurídico institucional y las opiniones y exigencias de la realidad política social Colombiana.
  • Ítem
    La realidad de la vía gubernativa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1999) Montes Krautz, Olga Cecilia; Navarro Gutiérrez , Mirellis de Jesús; Bolívar, Jorge
    El conocimiento de lo que se relaciona con la vía gubernativa es inherente al ejercicio del derecho; no obstante, no es potestativo de los profesionales de esta disciplina, puesto que todo ciudadano debe tener conocimiento de cuáles son los recursos que la ley pone a su alcance para dirimir sus diferencias con el Estado, en cuanto tiene que ver con las decisiones de sus funcionarios, con miras a hacer valer sus reales derechos sin menoscabar los del Estado o la comunidad en general.
  • Ítem
    Régimen de transición y bono pensionales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Torres De La Hoz, Francisco Maria
    Ley. La nueva concepción constitucional de la seguridad social como un derecho colectivo y un servicio público esencial, que puede ser prestado por el estado o por los particulares, conforme a los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia, sirvió de fundamento para que el legislador promoviera por medio de la ley 100 de 1993, la reestructuración administrativa, operativa y financiera del régimen de seguridad social vigente en el país. Para ello el legislador a través de la ley 100 de 1993 creo dos regímenes actualmente existentes llamándolos régimen solidario de prima media con prestación definida y régimen de ahorro individual con solidaridad, dándole a todo afiliado al sistema la oportunidad de permanecer determinado tiempo en cualquiera de los dos regímenes.
  • Ítem
    Estudio socio-político de la visión y accionar de las juntas administradoras locales en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) García Sanchez, Nehemías; Iriarte Cuello, Jorge; Juaquin Reales, Rosario
    Las Juntas Administradoras Locales fueron creadas con el fin de propender en la solución de diversos problemas que se pueden presentar en la jurisdicción de las respectivas comunas. Quienes tuvieron la difícil misión de crear la nueva Carta Política de este país, la consagraron en ella, estableciendo herramientas constitucionales que repercutirían según el querer de las constituyentes, en beneficio del normal desarrollo de la de sus respectivas jurisdicciones que representan. Observando lo anterior se puede notar que esa voluntad formal de parte de los constituyentes se queda en el tintero, porque al ser llevado a la práctica se denota el desgano por parte de las autoridades respectivas llámese Concejo o Alcaldías, en reglamentar a través de acuerdos, de manera adecuada a las juntas de sus respectivos municipios o distritos en el caso del primero y ayudar en las gestiones o peticiones para el cabal cumplimiento de sus funciones en el caso del segundo; sumando a lo anterior el recelo que existe de que esas juntas se fortalezcan y lleguen algún día a alcanzar un nivel de importancia igual o superior a las corporaciones antes mencionadas., razón por la cual en los municipios o distritos es poco el apoyo que les brindan las autoridades a los ediles para que ellos puedan realizar los programas que prometieron cumplir en sus comunas, causa esencial para que estas instituciones no cumplan con los objetivos contemplados en la Carta Política y la Ley, que es la de dar mayor participación a la comunidad en la solución de los problemas que le aquejen.
  • Ítem
    El nuevo estatuto de la carrera administrativa Ley 443 de 1998
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Porto Villarreal, Erasmo
    Lo primero que se tiene que comentar es que en Colombia la Carrera Administrativa durante mucho tiempo no se tuvo, pues, ]as legislaciones o leyes que intentaron ocuparse a fondo en este campo de la administración pública no tuvieron la suficiente transparencia como para poder ofrecerle a los trabajadores del Estado una estabilidad labora] o por lo menos a través de estas nom1as, ponerle un alto a los abusos de los administradores públicos. Es por eso, que a través de la hist01ia laboral en el campo de la administración pública, se ha dado con mucha frecuencia la inconfom1idad por motivo del abuso de muchos mandatarios ya sea municipal, distrital o departamental e incluso nacional y esto ha ocasionado una problemática de tipo conflictivo en este Estado de derecho, es por eso que se quiere exaltar el esfuerzo de la creación de esta nueva, pero a la vez importante ley de Carrera Administrativa en Colombia y su cabal aplicación, sin los odiosos enfrentamientos por motivos más que todos de las filiaciones políticas, y así justificar la importancia de este ensayo en el campo de su aplicación.
  • Ítem
    Establecimientos públicos en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Romero Crovacho, Javier Antonio; Rico Serpa, Jose
    Como es el conocimiento público a partir de la reforma administrativa de 1968 se clasificó las entidades públicos en los siguientes tipos: Establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del Estado y sociedad de economía mixta, si bien es cierto que buena parte de la temática que será tratada es aplicable a los establecimientos públicos, se ha considerado pertinente agrupar lo más importante de dominio de la función pública que se refiere a ellos para tratarlo de manera más clara, no obstante que en la ,actualidad exista un buen número de establecimientos públicos adscritos a lo diferentes ministerios; departamento administrativos. Se observa que los establecimientos públicos adscritos no están exentos de la falla y rigurosa formalidades que se ponen en contra posición a los fines y cometido estatales lo cual se traduce en perjuicio de los gobernados que son suscriptores de los servicios que prestan los establecimientos públicos.
  • Ítem
    Elemento ambiental en el derecho Colombiano
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Corredor Niño, Gerson; Sabagh Perez, Shafik
    En los últimos años se ha intensificado el interés mundial por el medio ambiente y por fenómenos relacionados con el acelerado deterioro, con el agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, el aumento acelerado de la población y la atención de las necesidades urgentes que demanda la existencia del hombre y demás especies sobre la tierra. La importancia, necesidad y urgencia de prevención y control de la contaminación y deterioro del medio ambiente hacen necesaria la intervención del Estado en el manejo y reglamentación de recursos, creando y colocando en alerta a diferentes entidades públicas y privadas involucrando en el problema Tal es el caso de la creación del ministerio del medio ambiente mediante la Ley 99 de 1993 y los decretos reglamentarios y resoluciones surgidos a partir de la creación del ministerio, sin que esto quiera decir que no existiera alguna reglamentación desde antes de dicha fecha.
  • Ítem
    Servicio de protección y reeducación al menor infractor y contraventor
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Arrieta Meza, Alicia; Porto Villarreal, Sara; Chinchilla Oñate, Carmen
    El Código del Menor, en armonía con la Constitución Política de 1991 y con la Convención sobre los derechos del niño, consagra los Derechos de los Menores del año y determina los principios para prevenir y corregir situaciones irregulares que puedan afectarlos. En este contexto el Titulo V considera que el menor de 18 años, que ha sido autor o partícipe de alguna infracción o una contravención, no tiene responsabilidad penal. Por ello fue necesario fortalecer la jurisdicción de familia y organizar diversos servicios para lograr la formación e integración del menor a la familia y a la comunidad El objetivo de este ensayo es poner en conocimiento los servicios de protección y reeducación del menor infractor y contraventor, y las responsabilidades de cada una de las entidades involucradas, presentamos primero un breve diagnóstico de la situación y de las medidas que dispone el Código para su evaluación, ubicación y reeducación y de los que dispone en segundo término se expone un breve relato en los antecedentes que motivaron al Estado a asumir una posición de verdadero aporte que prestan las instituciones y servicio que establece el Código de Menor.
  • Ítem
    Del estado civil
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Duarte Gonzalez, Helder; Alarcón Royero, Alvaro; Arrieta, Juan Pablo
    Este ensayo es solo el planteamiento de los fundamentos del estado civil, es decir "El conocimiento de las diferentes tesis y normas que gobiernan las relaciones de la persona mediante el imperio de sus voluntades dentro de su entorno social. La vida en comunidad implica, por definición la existencia de relacione entre quienes conforman esa sociedad, requiere el establecimiento de reglas directrices que deben ser respetadas. Ahora bien, ese conjunto de normas y reglas obligatorias en la sociedad constituyen el estado civil. Se expondrán de manera conceptual el conjunto de normas y tesis relativas al estado civil de las personas y derechos y obligaciones concernientes a él, su clasificación, su historia, sus características y los hechos y actos que lo determinan; definiendo además los estados jurídicos, el registro civil en Colombia, las acciones de estado de familia y los hechos y actos sujetos a registros.
  • Ítem
    Hacia un paradigma biocéntrico: análisis jurídico de los derechos de la naturaleza en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Escalante, Sebastián; Ortegón Suarez, Wilfredo; Rozo Sarmiento, María Josef; Duarte Gómez, Oriana Valentina; Diaz Guecha, Leonardo Yotuhel
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar el concepto de biocentrismo como garantía de los derechos de la naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano de 1991. Desarrollándose a través de un enfoque cualitativo con un paradigma interpretativo y un diseño hermeneútico, esenciales para el estudio del marco normativo y jurisprudencial. Por consiguiente, se pudo evidenciar una transición del modelo antropocéntrico hacia una aproximación de un paradigma biocentrico que se vislumbra en sentencias que marcan un hito en el tema como la sentencia T-622 y la STC 4360 de 2018. Sin embargo, persisten tensiones de un modelo antropocéntrico, agravado con la falta de mecanismos jurídicos efectivos y la resistencia de intereses económicos. Finalmente, aunque la Constitución y las decisiones judiciales fijan bases sólidas para el biocentrismo, su consolidación requiere reforzar instrumentos legales, promover la participación comunitaria y fortalecer la ética del cuidado ambiental.
  • Ítem
    Sostenibilidad ambiental en Cúcuta: análisis jurídico en el marco del ODS, objetivo 13: acción por el clima
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Arevalo Mendoza, Yisley Natalia; Granados Omaña, Franklin José; Ramírez Beltrán, German Orlando; Ureña Garay, Carmen Celita; Duarte Gomez, Oriana Valentina; Jaimes Villamizar, Juan Pablo
    La finalidad de este artículo fue examinar y analizar la normatividad vigente desde dos esferas, internacional y nacional y su aplicación y alineación con el ODS 13, a raíz de la emergencia ecológica pasada a inicios del año 2024 de la Ciudad de San José de Cúcuta. El trabajo investigativo se abordó desde un paradigma interpretativo con una metodología cualitativa y un diseño hermenéutico toda vez que se estudió la normatividad que protege al medio ambiente en coherencia con las políticas públicas ambientales adoptadas en la administración municipal. Como resultado se identificaron las políticas públicas y las estrategias implementadas para el cumplimiento del ODS 13, como una sucesión de sugerencias para fortalecer la sostenibilidad ambiental en Cúcuta desde un enfoque jurídico. Concluyendo que si bien es cierto existe un marco jurídico que protege y brinda atención alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), se hace necesario mayor vigilancia, control y participación ciudadana, que vele por adecuado cuidado ambiental en Cúcuta.
  • Ítem
    De la norma a la práctica: salud mental y derecho laboral en el contexto cucuteño
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Cañizares Ochoa, Slendy Yuliana; Picón Ortega, Maura Alexandra; Soto Bonilla, Ángel David; Vergel Yáñez, Víctor Rafael; Duarte Gómez, Oriana Valentina; Mora García, Eliana María
    Esta investigación examina el marco normativo y las condiciones laborales en Cúcuta en relación con la salud mental de los trabajadores, desde un enfoque jurídico y laboral. Parte del reconocimiento de la salud mental como un derecho fundamental y esencial para el bienestar integral. Se analizan normativas nacionales como la Ley 1616 de 2013, la Resolución 2646 de 2008, la Resolución 4886 de 2018 y la Ordenanza Nº 0027 del Departamento de Norte de Santander, que adopta la Política Pública de Salud Mental. Mediante una metodología cualitativa basada en el paradigma histórico-hermenéutico jurídico, se realizó un análisis documental de fuentes normativas, doctrinales y jurisprudenciales para interpretar el impacto de estas políticas en el ámbito laboral. Los hallazgos revelan que, aunque existe un marco legal sólido que promueve la salud mental, su implementación en Cúcuta es limitada, especialmente en sectores informales y con condiciones laborales precarias. Esto genera altos niveles de estrés y otros riesgos psicosociales, así como una percepción de desprotección entre los trabajadores, ya que la normativa no se traduce en prácticas efectivas. Ante esta situación, se proponen estrategias jurídicas y administrativas como la creación de espacios de escucha emocional, protocolos de atención ante crisis psicosociales, evaluación del clima organizacional y capacitación en inteligencia emocional. Estas medidas, coordinadas entre Estado, empleadores y comunidad, buscan transformar la cultura laboral hacia un modelo basado en la dignidad, el bienestar y la sostenibilidad.
  • Ítem
    Análisis jurídico de la deserción escolar en Cúcuta: políticas públicas y estructurales (2024-2025)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Buitrago Sánchez, Francisco Eduardo; Jaimes Carreño, Mayra Alejandra; López Contreras, Elaiza Johanna; Pabón Chaparro, Paulo Martin; Rubio Acevedo, Karen Dayana; Duarte Gómez, Oriana Valentina; Pantaleón Pinto, Diana Marcela
    El artículo permitió analizar en profundidad las políticas públicas educativas implementadas en el municipio de Cúcuta bajo el actual plan de gobierno. Se examinaron los programas propuestos por la administración municipal, junto con las cifras presupuestales y de cobertura, estableciendo comparaciones con los promedios nacionales para evaluar el grado de cumplimiento de los estándares educativos. La investigación se desarrolló a partir de un enfoque hermenéutico y un paradigma interpretativo, lo que facilitó el análisis crítico de las normativas y los planes de desarrollo emitidos por el ente municipal. Este método permitió identificar tanto los avances logrados como las limitaciones persistentes en la gestión educativa local. Si bien es destacable el esfuerzo de la administración por ampliar la cobertura educativa, los resultados muestran que la asignación de recursos continúa siendo insuficiente frente a las necesidades reales del municipio. Aunque el porcentaje de cobertura en Cúcuta supera la media nacional, el estudio evidenció la existencia de fallas estructurales que requieren atención prioritaria para garantizar la calidad y equidad en el acceso al sistema educativo. En síntesis, aunque se han alcanzado avances importantes en términos de cobertura, es necesario fortalecer la inversión y optimizar la gestión de recursos para consolidar un sistema educativo inclusivo y de calidad en el municipio de Cúcuta
  • Ítem
    Análisis jurídico de la igualdad de género en Cúcuta (2024-2025)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Brand Medina, Katherin Carolina; Flórez Flórez, Mónica Astrid; Martínez González, Luis José; Salazar Contreras, Jhon Omar; Rodríguez Durán, Néstor Eduardo; Duarte Gómez, Oriana Valentina; Pantaleón Pinto, Diana Marcela
    La presente investigación abordó la desigualdad de género en Cúcuta, Colombia, con el objetivo principal de identificar las barreras legales, socioculturales y estructurales que impiden el logro de la equidad para las mujeres en distintos ámbitos de la vida social. El estudio tuvo como alcance el análisis de factores jurídicos, políticos y culturales que inciden en la participación equitativa de las mujeres, centrándose especialmente en el acceso a la educación, la representación política y las condiciones laborales. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque interpretativo-crítico, mediante la técnica de revisión documental hermenéutica, lo que permitió comprender e interpretar los discursos normativos y sociales que reproducen la desigualdad de género. Los resultados evidenciaron la persistencia de brechas salariales significativas, una baja representación de mujeres en espacios de toma de decisiones y una preocupante tasa de deserción escolar en adolescentes del sexo femenino. Además, se identificó que las políticas públicas locales presentan debilidades en el abordaje integral de las causas estructurales de esta desigualdad. Se concluye que este estudio contribuye al debate sobre la igualdad de género al proponer la incorporación transversal del enfoque de género en las políticas públicas, el fortalecimiento de la educación con perspectiva de igualdad, y la promoción activa de procesos sociales y económicos para las mujeres cucuteñas, como vía hacia una igualdad substantiva.
  • Ítem
    Desafíos y perspectivas para la reducción de la desigualdad socioeconómica en Cúcuta: un enfoque integral
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gelvez Ramos, Diego Andres; Ruedas Pinzón, Vivian Fernanda; Santamaría Gómez, Oscar Leonardo; Vergel Gómez, Luis Ernesto; Duarte Gómez, Oriana Valentina; Mora García, Eliana María
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la aplicación del marco jurídico colombiano a través de políticas públicas orientadas a la formalización del empleo en la ciudad de Cúcuta, en el contexto de su condición como ciudad fronteriza y con alta vulnerabilidad socioeconómica. El estudio abordó el problema de la informalidad laboral desde una perspectiva jurídico-social, enfocándose en la identificación del marco legal vigente, el análisis de políticas públicas locales y la formulación de estrategias comparadas. Para ello, se empleó una metodología cualitativa de tipo descriptivo y documental, bajo un paradigma interpretativo, revisando normativas nacionales, decretos locales, el Plan de Desarrollo Municipal 2024–2027, y antecedentes de ciudades fronterizas como Pasto. Los hallazgos permitieron evidenciar que, si bien existen avances normativos importantes como el Código Sustantivo del Trabajo y políticas locales como “Cúcuta Productiva” y “Empleos para la Vida”, la implementación de estas medidas aún enfrenta desafíos estructurales. Asimismo, se identificó una limitada articulación entre la normativa nacional y las acciones del nivel territorial, afectando la eficacia de los esfuerzos en la reducción de la informalidad y la desigualdad. Se concluye que es necesario fortalecer la coherencia normativa, institucional y programática para avanzar hacia una formalización laboral real, inclusiva y sostenible.
  • Ítem
    Protección a la maternidad en el sector privado análisis crítico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Silva Mercado, Ricardo; Ruiz García, Vitaliano
    Dentro de las leyes colombianas actualmente existen unas medidas de amparo, cuya finalidad es proporcionar protección a las madres gestantes que trabajan y a sus futuros hijos, frente a los daños que pudieran derivarse de la actividad laboral, de tal manera que puedan organizarse las ocupaciones de trabajo y los deberes familiares tratando de preservar éstos, de las posibles presiones que se derivan de dichas ocupaciones. Haremos el análisis crítico a la protección a la maternidad, porque consideramos importante contribuir a que se le de un mejor trato a la mujer embarazada trabajadora en su relación laboral para que no padezca ningún trauma durante su embarazo, parto y cuidados que requiere el recién nacido. De lo contrario será deficiente en sus labores de trabajo y su hijo, futuro ciudadano resultaría con alguna alteración ya sea física o psicológica y se convertiría en un elemento problema para la sociedad y por ende para el Estado.
  • Ítem
    Circulación cartular anómala y la buena fé
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Guerra Mendoza, Adalberto; Montaño Cabrales, Javier
    El presente ensayo plantea como objetivo específico estudiar el alcance de la expresión “buena fe exenta de culpa" manifestada en el código de comercio y su relación con la circulación cartular anómala de los títulos valores; en otras palabras, trataremos del principio de la buena fe establecida en el art. 784 numerales 11 y 12 del Código de comercio. Lo que nos motivó a realizar el presente ensayo es el hecho de que en la realidad no se ha definido el alcance de la expresión de buena fe en materia mercantil sobre los títulos valores. Nos pareció interesante observar las distintas concepciones sobre la materia y las implicaciones qué se plantean en el derecho cambiario de acuerdo al punto de vista adoptado.