Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 8944
Ítem Desafíos en la protección de los derechos de los niños en las regiones rurales de Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rico Carrascal, Laura Daniela; Solano Osorio, Zoraida; Gómez Vahos, Jovany; Pantaleón Pinto, Diana MarcelaEsta investigación examina el papel del Estado en el refugio y protección de la familia como pilar fundamental de la sociedad, especialmente en su función principal de brindar asistencia y protección a los niños. La investigación utiliza un enfoque cualitativo y un diseño hermenéutico. Se examinaron las regulaciones actuales para proteger a los niños y la importancia de que el entorno familiar les brinde un entorno seguro y estimulante para su desarrollo completo. Este estudio proporciona datos útiles para el desarrollo de políticas y prácticas que mejoren la protección de los derechos de los niños en las regiones rurales de Colombia, asegurando un desarrollo completo y seguro para todos los niños del país.Ítem vulneración de los derechos fundamentales de los niños víctimas del conflicto armado en Colombia entre el 2015 y 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Niño García, Luz Dary; Gómez Vahos, Jovany; Pantaleón Pinto, Diana MarcelaLa investigación tuvo como objeto, examinar la responsabilidad estatal en la protección de los niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto armado en Colombia, utilizando un paradigma hermenéutico, y un enfoque cualitativo, se fundamentó en la revisión de normas, informes internacionales y testimonios de víctimas recopilados por la Comisión de la Verdad, que permitieron observar la prolongada confrontación con resultados en muchos casos permanentes de índole físicos y mentales. Se resalta los niños como sujetos de derechos, consagrados en la Constitución Política colombiana, y se cuestiona la efectividad de las medidas estatales para evitar su involucramiento y victimización. En conclusión, la problemática requiere una atención más directa por parte del Estado para garantizar los derechos fundamentales de los menoresÍtem Minería de carbón sostenible, un enfoque en la seguridad laboral(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cáceres Ruiz, William Alexander; Montenegro, Rodolfo Gordillo; Palacios Santiago, Tania Estefany; Diaz Chaustre, Jorge Ernesto; Gómez Vahos, JovanyLa minería de carbón, es una actividad económica que muestran falencias en la seguridad laboral, la salud y también generan grandes impactos ambientales en los lugares de explotación, a pesar de las normativas y vigilancias de los entes de control, las minas plantean amenazas, para lo cual se necesitan prácticas de seguridad, reducción de contaminación y promoción de minería sostenible, igualmente se analiza la situación de la nueva normatividad mundial que tiene como fin primordial la seguridad y salud en minas subterráneas, basada en principios de la OIT. Cubre responsabilidades de autoridades, empleadores y trabajadores, identificación de riesgos, vigilancia de salud laboral y ambiental, y sistemas de gestión, que deben ser actualizados conforme a estándares internacionalesÍtem El acuerdo de Escazú(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pérez Duran, Jorge Hernando; Rodríguez Buitrago, Manuela Lucía; Gómez Vahos, Jovany; Villamizar, Juan PabloOficialmente conocido como "Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe", este tratado regional busca: El Acuerdo de Escazú tiene como objetivo proteger el medio ambiente y los derechos humanos, garantizar el acceso a la información ambiental, promover la participación pública en la toma de decisiones y garantizar la justicia ambiental en América Latina y el Caribe. Este documento, obtenido en Costa Rica en 2018, representa un momento importante en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental y la buena participación pública. La implementación del acuerdo en Colombia enfrenta desafíos como armonizar el acuerdo con el sistema legal nacional y garantizar que sus términos se implementen. La implementación del acuerdo depende de acciones gubernamentales que deben medirse para proteger el acceso a la información, la participación pública y la justicia ambiental. También es importante que la sociedad civil apoye la participación de los ciudadanos en la protección del medio ambiente y que las organizaciones internacionales proporcionen apoyo técnico y financiero para las acciones previstas en el acuerdoÍtem Análisis del aumento en la violación de los derechos del consumidor en la comuna uno de la ciudad de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ibarra Cobos, Ruth Angelica; Barbosa Pedraza, Valentina; Barbosa Casadiego, Andrés Felipe; Gómez Vahos, JovanyEl objeto estudio fue analizar el incremento en la violación de los derechos del consumidor en la Comuna 1 de Cúcuta ya que se encontraron que, las violaciones más comunes a los derechos del consumidor en la Comuna 1 de Cúcuta incluyen la falta de idoneidad, calidad y garantías de bienes y servicios, adulteración del contenido de los productos, publicidad engañosa sobre bienes y servicios, y deficiencias en la aplicación y cumplimiento de la normativa. Estas prácticas no solo afectan los intereses y la seguridad de los consumidores, sino que también generan un desequilibrio en las relaciones de consumo. El análisis a través de la metodología cuantitativa aplicada revela que, la falta de recursos y eficacia de las autoridades competentes para abordar estas problemáticas es un desafío significativo. La detección de falencias en la ejecución y acatamiento de las leyes de protección al consumidor en la Comuna 1 de Cúcuta es un descubrimiento esencial para abordar las infracciones a los derechos del consumidor en esta zona. Debido a ello se concluyó que el presente estudio destaca la urgencia de mejorar los procedimientos de supervisión y cumplimiento por parte de las autoridades pertinentes. Es fundamental implementar medidas eficaces que refuercen la aplicación de las normativas vigentes y garanticen la protección completa de los consumidores. Esto no solo impulsará la confianza en la economía local, sino que también contribuirá a elevar el nivel de vida de los residentes al asegurar un entorno de consumo más seguro y equitativo.Ítem Restitución de tierras y el difícil cumplimiento en su ejecución(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Jaimes Bautista, Zulma Janeth; Ruiz Flórez, Jesús David; Gómez Vahos, Jovany; Jaimes Villamizar, Juan PabloEste estudio examina la Ley 1448 de 2011 en Colombia, enfocada en la restitución de tierras a personas desplazadas por el conflicto armado. A pesar de los avances legislativos, su implementación ha sido obstaculizada por problemas de inseguridad, excesiva burocracia y falta de apoyo integral a las víctimas. La Sentencia T-025 de 2004, precursora de esta ley, destacó la responsabilidad estatal de asegurar un retorno seguro y digno. Sin embargo, estudios recientes de la Universidad Javeriana y la CIDH subrayan que, sin un respaldo psicológico y social adecuado, la restitución queda incompleta. Este análisis cualitativo documenta los desafíos persistentes y sugiere cambios para mejorar el proceso de restitución, fortaleciendo la garantía de derechos y el acompañamiento integral a las víctimasÍtem Estudio normativo frente a los cultivos de uso ilícito en la zona del Catatumbo, Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Carrillo Carrillo, Deisy Claritza; Prada Álvarez, Danna Carolina; Restrepo Quintero, Daniela Fernanda; Rodríguez Martínez, Geralldine Andrea; Suarez Rodríguez, Yuri Andrea; Gómez Vahos, Jovany; Hernández Gutiérrez, Jihde TatianaEl objetivo de esta investigación fue analizar las normativas más relevantes que se han planteado en torno a la erradicación de cultivos ilícitos teniendo como foco la región del Catatumbo, Norte de Santander, desde el paradigma interpretativo y método hermenéutico se estudiaron distintas normas en torno a la solución de esta problemática. Como resultados tenemos tres momentos; exponer cuales han sido las normas más relevantes en torno a la erradicación y sustitución de los cultivos ilícitos; analizar el contexto cultural en el que viven las comunidades de la región; y comparar la efectividad y limitaciones que han surgido. Se concluye que pese a existir normativas, la falta de apoyo del gobierno hacia las comunidades genera una pérdida de desarrollo social.Ítem Xenofobia a migrantes venezolanos en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Bonilla Bastos, Liz Mary; Mora Leal, Manuel Guillermo; Gutiérrez Flórez, María Alejandra; Gómez Vahos, Jovany; Hernández Gutiérrez, Jidhe TattianaLa xenofobia hacia los migrantes venezolanos en Colombia ha emergido como un fenómeno social preocupante en el contexto de la crisis migratoria. Este estudio, basado en un enfoque cualitativo con perspectiva hermenéutica, analiza las representaciones sociales sobre los migrantes, los derechos vulnerados y las respuestas gubernamentales. A partir de un examen documental y del análisis de medios, se identifican narrativas discriminatorias que contribuyen a la exclusión social. Se destaca el impacto de la xenofobia en la integración de los migrantes, la formulación de políticas públicas y la estabilidad social. Finalmente, se proponen estrategias de sensibilización para mitigar la discriminación y fomentar la cohesión social en Colombia.Ítem Construcción de paz y derechos de las víctimas: análisis de las acciones del estado colombiano frente al desplazamiento forzado(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Carreño Contreras, Luz Dayana; Contreras Arenas, Laura Valentina; Dávila Castaño, Kerlyn Dayana; Yáñez Flórez, Emmanuel José Jacob; Gómez Vahos, Jovany; Pantaleón Pinto, Diana MarcelaEste proyecto investigó las acciones del Estado colombiano en la restauración de los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado en el contexto de la construcción de paz. La investigación adoptó un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo, utilizando la hermenéutica para analizar textos y discursos legales relacionados con los derechos de las víctimas. Se exploraron normas y políticas públicas, destacando la Declaración de Cartagena (1984) y la Sentencia T-05 de 2004. Los resultados indicaron avances significativos, pero también desafíos persistentes. Finalmente, se concluyó que el Estado logró avances en la protección de los derechos, aunque aún existieron barreras para una reparación integral.Ítem Femicidio en Colombia: respuestas del estado y desafíos persistentes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Alarcón Duarte, Yordin Freimer; Correa Espinosa, Luis Fabian; Silva Martínez, Marilin Paola; Gómez Vahos, Jovany; Cubillos Álvarez, Fabian EnriqueEsta investigación analizó la evolución de la reglamentación colombiana sobre el femicidio desde 2008 hasta 2024, con el objetivo de identificar falencias en la respuesta estatal. Mediante un enfoque cualitativo y método ermenéutico, se examinó la legislación, incluyendo la Ley Rosa Elvira Cely y la nueva normativa de 2024. Los resultados mostraron avances en la formulación de leyes, pero persistentes desafíos en su implementación efectiva. La investigación concluye que es crucial mejorar la coordinación institucional y fortalecer los recursos para garantizar una protección integral y justicia para las víctimas de femicidio en Colombia.Ítem Resiliencia y Justicia: Estrategias de Reparación Colectiva para Mujeres Afectadas por el Desplazamiento en el Catatumbo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Berrio Rodríguez, Enerly Alejandra; Contreras Contreras, Lised Tatiana; Faria Marcucci, Emily Mariana; Gelvez Lozada, Andrea Julieth; Villamizar Blanco, Dayrin Valentina; Gómez Vahos, Jovany; Quiñones Diaz, Karen AndreaEsta investigación explora la situación de las mujeres desplazadas en el Catatumbo, quienes enfrentan violencia de género y obstáculos en el acceso a la justicia. El objetivo es evaluar el impacto de las políticas de reparación y justicia en sus vidas y cómo desarrollan estrategias de resiliencia y empoderamiento para reconstruir sus comunidades. Con una metodología cualitativa y hermenéutica, se interpretan sus experiencias y el rol del apoyo comunitario en su proceso de recuperación. Los resultados revelan que las políticas públicas no cubren sus necesidades de manera efectiva, dejándolas en una situación vulnerable. En conclusión, se enfatiza la necesidad de mejorar la implementación de las políticas de reparación, mientras que las mujeres continúan fortaleciendo su resiliencia y redes de apoyo, empoderamiento de las mujeres juegan un papel crucial para enfrentar los desafíos persistentes y lograr una vida digna y justa.Ítem El comercio electrónico ventaja competitiva en las empresas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Gutiérrez Santanilla, Yury NeyEl comercio electrónico a través de Internet va dirigido a todas aquellas personas que deseen negociar a través de la red y lo más importante aquellas que no precisan de mucho tiempo, y que cuando disponen de él, no quieren dedicarlo a hacer compras. Dentro de este grupo entrarían un gran sector de la sociedad, integrado por trabajadores y estudiantes, por lo que no se duda del éxito que puede tener el comercio electrónico en nuestro país en un futuro. De hecho, el futuro de internet se ha comenzado a ver con las empresas que ya han comenzado a utilizar esta estrategia de venta, pero para que esto llegue a tener un éxito completo hay que enfrentar algunos obstáculos, que como en todo gran proyecto surgen en el camino, y con esto nos referimos al tema de accesibilidad y de seguridad de las transacciones.Ítem Estrategias para alcanzar una ventaja competitiva en los mercados globales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Padilla L., Maribeth; Guzmán, AdalbertoEste ensayo tiene como propósito establecer un conjunto de estrategias que permitan a cualquier tipo de empresa alcanzar una ventaja competitiva en los mercados globales. Postulamos unos puntos clave para cumplir con nuestro objetivo, los cuales son: Estrategias para Alcanzar una Ventaja Competitiva en los Mercados Globales Competencia en los Mercados Globales Ventajas y Desventajas de Operar a Nivel Internacional Puntos Clave para la Operación en Mercados Globales.Ítem Agentes que afectan el incremento de la inversión en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Ramos Pombo, SorayaEl elemento de vital importancia para el desarrollo de una nación lo constituyen entre otros, el índice de inversión de capitales, sean estos nacionales o extranjeros, pero para ello es esencial que los inversionistas puedan contar con los factores necesarios que avalen o respalden el normal funcionamiento empresarial para su desarrollo. De ahí que este ensayo se propone establecer las causales que afectan el crecimiento de la inversión en Colombia. Lo cual se obtendrá mediante un estudio investigativo en el que estén implícitos todos los elementos que participan y conforman la base de nuestra problemática.Ítem Importancia de la aplicación de un sistema de calidad para el control del equipo de inspección, medición y ensayo en la empresa Equipos Universal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Becerra Balaguera, LizbedAplicar un sistema de calidad, en el control del equipo de inspección, medición y ensayo en la empresa Equipo Universal, implica una constante investigación y revisión. De tal manera que el análisis y diagnóstico que de su situación real se haga, depende la posibilidad de optimizar los procesos ya existentes. Con el fin de ingresar en el Mercado Nacional e Internacional con niveles de competitividad necesarios y acordes con la legalidad vigente exigida, tanto en nuestro país con10 en la comunidad económica internacional.Ítem Joint venture para el desarrollo de negocios de interés común(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Castro Herrera, YesimiraLa estructura temática comprende una referencia al origen de las Joint Ventures; un comentario sobre los elementos esenciales de dicha estrategia; para culminar con una precisión sobre el papel que han ejercido las Joint Venture en la era previa y la globalización económica actual. El soporte bibliográfico lo integran obras de autores especializados en el tono económico y administrativo, revistas especializadas en Gestión Gerencial y artículos que abordan el referido tópico a la luz del Derecho Mercantil.Ítem El networmarketing la real alternativa de negocios para los nuevos administradores de empresas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Monsalve C, Luis Alberto; Grau Salazar, CatalinaEl networmarketing, por las oportunidades que ofrece, se debe convertir para el administrador de empresas que ingrese a este sistema de negocios, en un proyecto de vida, ya que con el puede desarrollarse como empresario independiente y como persona, y alcanzar con el buen desarrollo de este negocio, sus mas altos ideales, oportunidad que sólo puede alcanzar a través de este revolucionario sistema de negocio.Ítem Trata y tráfico de personas: un analisis desde los mecanismos de protección en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Caicedo Cortes, María Alejandra; Castro Castro, Jefferson Adrián; Mejía López, Neil Lowell; Ortega, José Luis; Polo Corzo, Jean Pierre; Gómez Vahos, Jovany; Cubillos Álvarez, Fabian EnriqueEste estudio examina los mecanismos legales en Colombia para proteger a los niños, niñas y adolescentes (NNA) contra la trata y el tráfico de personas, con especial énfasis en su vulnerabilidad en zonas de alta migración como Norte de Santander. Mediante un enfoque cualitativo interpretativo, se analizan la Ley 985 de 2005, el Código Penal y el Protocolo de Palermo, evaluando su eficacia en la prevención, sanción y asistencia a las víctimas. Los hallazgos revelan que, aunque el marco legal ha avanzado hacia estándares internacionales, persisten problemas como falta de recursos, corrupción y limitada coordinación entre instituciones. Se concluye que es necesario fortalecer estos aspectos para ofrecer una protección efectiva y sostenida a los NNA frente a estos delitos.Ítem Desafíos en la reparación a las víctimas en pajarito, Boyacá: un enfoque desde el Estado Social de derecho(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ortiz Moreno, Willington; Gómez Vahos, Jovany; Quiñones Diaz, Karen AndreaLa reparación a las víctimas del conflicto armado es fundamental en la agenda de derechos humanos. En Colombia, la Ley 1448 de 2011 y su actualización, la Ley 2421 de 2024, establecen un marco normativo para garantizar la reparación integral. Sin embargo, persisten barreras en su implementación, especialmente en municipios como Pajarito, Boyacá, donde las víctimas enfrentan dificultades de acceso y reintegración. Este estudio, de enfoque cualitativo, analiza los desafíos en la reparación mediante entrevistas y observación participante. A través de un análisis temático, se busca identificar obstáculos y proponer mejoras en las políticas públicas. La investigación aporta insumos para la toma de decisiones y promueve un enfoque participativo que fortalezca el Estado Social de Derecho.Ítem Análisis del derecho de alimentos de los niños en el trámite conciliatorio, aplicación en el centro de conciliación de la Universidad Simón Bolívar en el semestre 2024-1(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pulido Parra, Rafael Andrey; Flórez Estupiñán, María Fernanda; Duran Ardila, Tania Fernanda; Carreño Pinto, Shirley Yajaira; Diaz Pedraza, Iván Andrés; Gómez Vahos, Jovany; Pantaleón Pinto, Diana MarcelaLa presente investigación analiza la forma en la que se da aplicación al derecho de alimentos de los niños en el trámite conciliatorio en el marco del estatuto de conciliación en el centro de conciliación de la universidad Simón Bolívar en el semestre 2024-1, desde el paradigma interpretativo y método hermenéutico se estudiaron leyes que salvaguardan la obligación alimentaria y su obligatoriedad. Como resultado tenemos; exponer la existencia legal y la supremacía del interés superior del menor que debe de existir en los tramites de conciliación en el sistema jurídico colombiano; y analizar estadísticas para realizar un parangón de cumplimiento de dichas normas y verificar su aplicabilidad. Se concluye la falta de normatividad y sustento legal por parte del estado.