Pregrado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 8897
  • Ítem
    Revisión sistémica de las motivaciones de agresiones sexuales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Trillos Mendoza, María Alejandra; Angarita Ayala, Isley Karina; Cáceres Rivera, Anyi Karina; Medina Palencia, Heiddi Mildred; Orduz Gualdron, Frank Stewar; Medina Ortiz, Oscar Darío
    El siguiente trabajo de investigación se basó desde una revisión sistemática enfocada en las motivaciones detrás de las agresiones sexuales, un problema social grave que afecta a millones de personas y tiene implicaciones psicológicas, sociales y legales. Reconociendo que la mayoría de los estudios se centran en las víctimas, este análisis se enfoca en los agresores, explorando factores psicológicos, socioculturales y contextuales que inciden en sus comportamientos. A nivel internacional, se identifican patrones como la transmisión intergeneracional de la violencia, actitudes sexistas y experiencias traumáticas en la infancia. En Colombia, las dinámicas del conflicto armado y la violencia de género exacerban la problemática, especialmente en contextos familiares, donde los agresores suelen ser personas cercanas a las víctimas. La investigación analiza tres patrones básicos de agresión: la violación de hostilidad, marcada por el uso excesivo de fuerza; la violación de poder, enfocada en el dominio sobre la víctima; y la violación sádica, donde el agresor encuentra placer en el sufrimiento. Además, resalta la importancia de factores como la baja empatía, la impulsividad y las distorsiones cognitivas en los agresores. El marco legal colombiano establece penas severas para estos delitos, pero la impunidad y las barreras judiciales dificultan su aplicación. A través de una metodología rigurosa basada en PRISMA, se seleccionaron 49 estudios clave que evidencian la relación entre los traumas infantiles y las conductas delictivas. Este trabajo aporta perspectivas útiles para la prevención y tratamiento de agresores, buscando reducir la incidencia de agresiones sexuales y garantizar justicia para las víctimas.
  • Ítem
    Estado actual del marketing digital en las empresas de la industria publicitaria en la comuna 1 de San José de Cúcuta, Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Bayona Caamaño, Maryury Paola; Pabon Botello, Marlon Alexander; Sanchez Caballero, Deyssi Katherine; Ruales Vallejo, Deysi Cristina; Albornoz Arias, Neida Coromoto; Nava Sarmiento, Enmanuel Omar; Palma Suarez, Doris Rocio
    Este estudio explora cómo las empresas de la industria publicitaria en la comuna 1 de San José de Cúcuta, Colombia, están adaptándose al marketing digital para mantenerse competitivas. A través de encuestas a 48 empresas locales, se indagó sobre su uso de redes sociales, las estrategias digitales que emplean y los desafíos que enfrentan en un entorno donde la tecnología avanza rápidamente. Los resultados muestran que Instagram y Facebook son las plataformas predilectas para conectar con el público, mientras que LinkedIn y Twitter tienen una presencia mucho menor. Las empresas que han apostado por personalizar sus contenidos y trabajar con influencers han logrado niveles más altos de interacción, demostrando que no basta con tener presencia digital; es crucial construir relaciones auténticas y emocionales con la audiencia para realmente destacar. A pesar de estos logros, las empresas enfrentan grandes desafíos, como la saturación publicitaria en redes y la presión de mantenerse al día con las últimas tendencias tecnológicas. Las recomendaciones señalan la importancia de diversificar la presencia digital, explorar herramientas como la inteligencia artificial para optimizar campañas y crear contenido que no solo informe, sino que también conecte emocionalmente. Este estudio brinda una mirada profunda a cómo las empresas de Cúcuta enfrentan el reto de la digitalización, ofreciendo claves para fortalecer sus estrategias y destacar en un mercado que exige innovación constante y conexiones genuinas con el público.
  • Ítem
    Insomnio y depresión en los pacientes en Hemodiálisis atendidos en el Instituto de Diagnóstico Médico de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander durante el mes de agosto, septiembre y octubre del 2024
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Villamizar Rozo, Pedro José; Achicanoy Galvis, Karolay Gimena; Castro, Elizandrith Santiago; Medina Ortiz, Oscar Dario
    El propósito del proyecto de investigación es determinar la prevalencia de insomnio, depresión y la relación entre estas dos variables en los pacientes en hemodiálisis atendidos en el instituto de diagnóstico médico de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander durante el mes de agosto, septiembre y octubre del 2024. Tipo de estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, población un total de 30 sujetos del sexo masculinos 18 (60%) y femenino 12 (40%), la edad promedio se encuentra alrededor de 73años. Arrojando una prevalencia de insomnio del 46,67%, 14 sujetos del total de la población y prevalencia de depresión del 50% 15 sujetos del total de la población, la muestra por conveniencia que es una técnica de muestreo no probabilístico, los instrumentos utilizados son la escala de Atenas y inventario de Depresión de Beck II, el análisis de la información se desarrollará en dos fases: 1) Análisis Descriptivo, que consiste en la elaboración de tablas y gráficos de la distribución porcentual de las variables categóricas analizadas. 2) Análisis Inferencial, inferir, es emitir conclusiones estadísticas sobre los parámetros poblacionales con base a los resultados obtenidos a través de la información muestral. La relación entre variables, se aplica la prueba Ji-cuadrada de Independencia, para ello se construyen tablas de contingencia para cruzar las categorías de dos variables, a fin de verificar su grado de asociación. Entre los niveles de insomnio y los niveles de depresión la relación resulta negativa, puede ser que a mayor edad tienden a tener mayor depresión que insomnio.
  • Ítem
    Influencia del modelo de educación sexual impartido por los padres en la vida sexual de jóvenes del municipio de la comuna 4 de San José de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Florez Rolon, Andrea Fernanda; Medina Ortiz, Oscar Darío
    Este estudio se enfoca en analizar como el modelo de educación sexual impartido por los padres influye en la configuración de las prácticas y comportamientos sexuales de los jóvenes de la Comuna 4 de San José de Cúcuta. Utilizando un enfoque cualitativo y de estudio de caso, la investigación aborda las percepciones, conocimientos y estrategias parentales relacionadas con la educación sexual, con el objetivo de entender su impacto en la educación sexual de los adolescentes. A través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, se identificaron subcategorías clave que revelan cómo las percepciones de los padres sobre sexualidad afectan las prácticas sexuales de los jóvenes. Los resultados sugieren que los modelos educativos parentales juegan un papel fundamental en la construcción de actitudes y comportamientos sexuales, a menudo influenciados por limitaciones culturales y sociales. Este estudio ofrece recomendaciones para mejorar la educación sexual en el ámbito familiar y escolar, con énfasis en la inclusión de los padres como actores clave en la formación de sus hijos en temas de sexualidad
  • Ítem
    Síndrome de Burnout en colaboradores de la salud de un Centro de cuidado renal en la ciudad de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Afanador Hernández, Lina María; Salazar Fuentes, William Leonardo; Vaca Bobadilla, Mayerly Tatiana; Peña Ortega, Leidy Julieth; Álvarez Ovallos, Edgar Jesús; Medina Ortiz, Oscar Dario; Sabino Castro, Joan Andres
    El presente estudio analiza la prevalencia y los factores asociados al síndrome de Burnout en los colaboradores de la salud de un centro de cuidado renal en la ciudad de Cúcuta. Este síndrome es caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y una reducción en la realización personal, cuya problemática es muy común entre los profesionales de la salud, los cuales enfrentan condiciones laborales demandantes y estrés constante. A través de un enfoque tipo descriptivo, correlacional y observacional, se pretende identificar las dimensiones más afectadas, explorar las posibles causas y proponer estrategias de intervención que promuevan el bienestar del personal de salud y mejorar la calidad del servicio ofrecido a los pacientes renales. Este proyecto busca contribuir al conocimiento sobre el impacto del Burnout en contextos específicos y a la creación de políticas que favorezcan entornos laborales más saludables en el sector salud. Todo esto favoreciendo tanto la atención medica integral a los pacientes del centro de cuidado renal, como al bienestar del personal de salud que brinda la atención a estos pacientes. En conclusión, este estudio revela que el personal de salud del centro de cuidado renal en Cúcuta enfrenta un alto riesgo de desarrollar síndrome de Burnout, evidenciando principalmente en la manifestación de agotamiento emocional y despersonalización.
  • Ítem
    Representaciones sociales de la discriminación hacia las mujeres transgénero desde la perspectiva de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar vinculados a centros de salud en la ciudad de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Garcia Pallares, Maria Fernanda; Lopez Contreras, Ana Sofia; Medina Ortiz, Oscar Darío; Martínez Santana, María Carolina; Sabino Castro, Johan Andrés
    El documento presenta una investigación sobre las representaciones sociales de la discriminación hacia las mujeres transgénero, enfocándose en la perspectiva de estudiantes de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta, vinculados a centros de salud. Utilizando un enfoque cualitativo y paradigma interpretativo con un diseño hermeneútico, para la recolección de información se realizaron entrevistas semiestructuradas para explorar las representaciones sociales y la discriminación del personal de salud hacia las mujeres transgénero. Los hallazgos obtenidos indican que, aunque hay un reconocimiento sobre los derechos de las mujeres transgénero, persisten actitudes discriminatorias por parte de personas externas al personal de salud las cuales afectan la calidad de atención recibida. Se identifican barreras significativas por parte de algunos usuarios de los diferentes centros de salud, las cuales pueden ser un retroceso en los avances logrados por la comunidad transgénero en términos de aceptación y acceso equitativo a los centros de salud. La presente investigación concluye con la importancia de implementar programas de sensibilización y políticas inclusivas para así mejorar la atención a esta población, por ende, se promoverá un entorno más inclusivo, respetuoso y equitativo. Este estudio aporta a la psicología social y comunitaria, ya que ofrece una base para desarrollar estrategias que fomenten la inclusión y el respeto hacia la diversidad de género en el sistema de salud.
  • Ítem
    Impacto de la violencia de género en la salud mental de las mujeres de 18 a 45 años del Barrio Antonia Santos: explorando los efectos psicológicos y las estrategias de afrontamiento
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Fonseca Mantilla, Brayan Camilo; Guerrero Mantilla, Maria Yohana; Alfonso Rodríguez, Consuelo Pilar; Medina Ortiz, Oscar Darío
    La investigación analiza el impacto de la violencia de género en la salud mental de mujeres de 18 a 45 años del barrio Antonia Santos, Cúcuta, Norte de Santander, identificando sus efectos psicológicos y las estrategias de afrontamiento empleadas. La violencia de género, definida como cualquier acto que cause daño físico, sexual o psicológico, afecta significativamente a las mujeres en niveles globales y locales. Con un enfoque cuantitativo transversal, se aplicaron el "Inventario de Estrategias de Afrontamiento" (CSI-SF) y la escala "Creencias sobre Violencia de Género" (CVG-DEJDS) a 30 mujeres las cuales participaron de manera voluntaria. Los resultados reflejan altos niveles de ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT), acompañados de insomnio, baja autoestima. Factores como el bajo nivel educativo y la dependencia económica incrementan la vulnerabilidad, mientras que el acceso a apoyo social y servicios psicológicos actúa como factor protector. Las estrategias de afrontamiento incluyen comunicación asertiva, autoafirmación y búsqueda de apoyo profesional, aunque algunas recurren a mecanismos menos eficaces, como la evitación emocional. La pandemia agravó la situación, incrementando la violencia contra la mujer debido al aislamiento social y las limitaciones económicas. El estudio concluye que es fundamental promover una educación basada en la igualdad de género, proveer servicios de salud mental accesibles y desarrollar políticas públicas integrales que prevengan la violencia, protejan a las víctimas y sancionen efectivamente a los agresores. Estos hallazgos aportan una base para empoderar a las mujeres y avanzar hacia la igualdad de género, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el N° 5
  • Ítem
    Técnicas para fomentar el proceso creativo e innovador en el área pre-escolar del colegio cristiano J. Vender Murphy
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Montañez Tobon, Angie; Quevedo, Gustavo
    El uso de determinadas técnicas o estrategias por parte de la alta gerencia permite la formación de un clima y una cultura organizacional ideal para desarrollar la creatividad no solo a nivel personal sino también grupal, y por supuesto el que mas nos interesa el corporativo. En este ensayo se describirán esas técnicas que la dirección en la empresa debe aplicar para fomentar el proceso creativo de cada uno de sus niveles.
  • Ítem
    Revisión sistemática sobre la violencia de género en mujeres colombianas: patrones, factores de riesgos y consecuencias
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gómez López, Neila Yeritza; Díaz Arenas, José Miguel; Mogollón Hernández, Luz Karime; Martínez Santana, María Carolina
    La violencia de género es un problema global que afecta profundamente a las mujeres, reflejando desigualdades estructurales. En Colombia, entre el 63% y el 76% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia, incluyendo formas físicas, sexuales, psicológicas, patrimoniales y económicas. Factores como el machismo, la exposición a violencia en la infancia y el consumo de alcohol perpetúan esta problemática. A pesar de avances legales, la implementación de medidas sigue siendo insuficiente, exacerbando la gravedad del fenómeno, especialmente durante la pandemia, cuando se registró un aumento en los casos de violencia intrafamiliar y femicidios. Este estudio cualitativo analizó la violencia de género en mujeres colombianas mediante una revisión sistemática de literatura entre 2020 y 2024, utilizando bases de datos como SCOPUS y PUBMED. Los resultados destacaron patrones alarmantes y riesgos significativos, afectando especialmente a mujeres jóvenes, indígenas, migrantes y desplazadas. Las consecuencias abarcan ansiedad, depresión, lesiones físicas, trastornos relacionados con el estrés y aislamiento social, lo que limita el bienestar y la autonomía de las víctimas. El análisis subrayó la necesidad de enfoques integrales para abordar las raíces estructurales y culturales de la violencia. Esta investigación busca guiar políticas públicas, sensibilizar a la sociedad y contribuir al diseño de estrategias efectivas para prevenir la violencia, fomentar cambios culturales y promover la igualdad de género, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, ofrece una base para mejorar las intervenciones psicológicas y el apoyo a las víctimas en contextos vulnerables
  • Ítem
    Actitud frente al acoso en vías públicas en mujeres de 19 a 28 años de la Universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Moreno Pacheco, Jesús Alfredo; Sepúlveda Ramírez, Lina Rachel; Bayona Ropero, María Fernanda; Collantes Vergel, Neliana Guiselle; Valencia Medina, Yuli Yulitza; Martínez Santana, María Carolina; Castellanos, Franlet Roció
    El presente proyecto tiene como objetivo general analizar las actitudes de las mujeres universitarias de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, frente al acoso en vías públicas, buscando comprender las percepciones y valoraciones subjetivas que tienen sobre esta problemática social. La metodología adoptada es de enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo, y se centra en una población de 45 estudiantes de las carreras de Psicología, Trabajo Social y Fisioterapia, con edades entre 19 y 28 años, seleccionadas mediante un muestreo de bola de nieve. Para la recolección de información, se utilizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales, lo que permitió a las participantes expresar sus experiencias y percepciones de manera profunda y flexible. Las entrevistas y los grupos focales facilitaron un diálogo abierto. Los datos recolectados fueron analizados con el software NVivo, que permitió una codificación sistemática y un análisis temático de la información, facilitando la identificación de patrones y tendencias. Los resultados más importantes revelan que las mujeres experimentan una variedad de emociones negativas en respuesta al acoso, como ansiedad, miedo y resentimiento. Se identificaron factores contextuales que influyen en la percepción del acoso, como el entorno urbano y la cultura. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias de intervención y programas de sensibilización que aborden el acoso, promoviendo un entorno más seguro y equitativo. El estudio no solo contribuye a la comprensión de las actitudes hacia el acoso, sino que también busca generar un impacto positivo en la cultura universitaria y en el bienestar emocional de las estudiantes.
  • Ítem
    Representaciones sociales intergeneracionales sobre la economía del cuidado en una comunidad universitaria de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) León Hidalgo, Mónica Alexandra; Pérez Flórez, Sharon Aranza; Martínez Santana, María Carolina; Araque Castellanos, Franlet Rocio
    Durante la pandemia, Cúcuta registró la mayor brecha de género en cuanto al tiempo dedicado al cuidado (DANE, 2020). Estas prácticas sociales incrementan la sobrecarga de las mujeres y reducen sus actividades de tiempo libre, afectando desproporcionadamente sus proyectos de vida en comparación con los hombres. Es crucial entender las representaciones sociales que perpetúan los roles de género en el trabajo del cuidado y los cambios intergeneracionales en la búsqueda de la igualdad de género y la justicia social. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar las representaciones sociales de jóvenes y adultos sobre la economía del cuidado en la comunidad universitaria de Unisimón, sede Cúcuta. La investigación se ubica en un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y diseño históricohermenéutico. La recolección de información se realizó a través de dos instrumentos: entrevistas semiestructuradas y análisis de narrativas. Se obtuvieron resultados que evidencian una similitud entre ambas generaciones frente a la necesidad de romper los estereotipos de genero con respecto a la mujer cuidadora, pero una alta diferencia en querer asumirlos, la generación millennial no presenta ningún inconveniente, mientras que los centennials se niegan a ser cuidadores, lo que incentiva a cuestionarse sobre las afectaciones que causara la ausencia de cuidadores, así como la necesidad de generar investigaciones y proyectos que visibilicen y aporten a esta labor.
  • Ítem
    Análisis de la resiliencia en el programa “mujeres empoderadas y autosostenibles” en situación de vulnerabilidad, en el área metropolitana de Cúcuta y Bucaramanga
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Sequeda Contreras, Juliana Andrea; Mejia Montes, Nicole Juliany; Rua Serpa, Sharon Valeria; Martínez Santana, María Carolina; Araque Castellanos, Franlet Rocio; Sabino Castro, Johan Andrés
    La presente investigación se enmarca en el macroproyecto "Mujeres Empoderadas y Autosostenibles: Evaluación de Impacto" que tiene como propósito mejorar la calidad de vida de mujeres gestantes, lactantes y sobrevivientes de Violencia Basada en Género (VBG) en condiciones de pobreza extrema en las ciudades de Cúcuta y Bucaramanga que proporcionó orientación en emprendimiento y educación técnica, con un enfoque transversal en el apoyo psicosocial. Objetivo. Analizar la resiliencia mediante la prueba y posprueba de la Escala de Resiliencia E-RS14 de Sánchez y Robles. (2015). Metodología, se empleó un diseño cuasiexperimental para evaluar a 174 participantes del proyecto en Cúcuta y Bucaramanga. Se recogieron datos sociodemográficos y se aplicó la Escala de Resiliencia E-RS14 antes y después de la intervención psicosocial. El análisis de los datos cuantitativos se realizó utilizando el programa SPSS, permitiendo así una interpretación rigurosa de los resultados. Resultados, en la comparación de medias se evidenció una mejora en las participantes reflejada en una “resiliencia alta”, que desde el análisis del software SPSS cuenta con un valor de significancia ,000. indica diferencias estadísticamente significativas entre las medias prueba y postprueba, lo que sugiere que la intervención psicosocial generó un impacto considerable. Se concluye que el programa fue exitoso en términos de mejorar la calidad de vida de las participantes, por lo que este enfoque puede servir como base para futuras investigaciones que busquen implementar soluciones integrales a problemas sociales similares.
  • Ítem
    Representaciones sociales de la comunidad LGBTIQ+ en estudiantes y profesores de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Alonso Sánchez, Anyelo Josué; Ramos Pacheco, Jennifer Michel; Parada Chapeta, Angélica; Martínez Santana, María Carolina
    Este proyecto de investigación se centra en las representaciones sociales de la comunidad LGBTIQ+ en la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, analizando cómo estudiantes y profesores perciben y construyen significados en torno a la diversidad sexual y de género. En un contexto académico que busca promover la inclusión, es fundamental entender las dinámicas sociales que influyen en la aceptación y visibilidad de estas identidades. A través de un enfoque metodológico que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, se exploran las actitudes y percepciones hacia la comunidad LGBTIQ+, revelando que, aunque hay un creciente reconocimiento de la importancia de la diversidad, persisten estereotipos y prejuicios que limitan la inclusión. Los hallazgos indican que muchos miembros de la comunidad universitaria son conscientes de la necesidad de igualdad de derechos, pero enfrentan barreras que dificultan su implementación efectiva. Este estudio pone de relieve la urgencia de visibilizar las experiencias de la comunidad LGBTIQ+ y fomentar un diálogo que desafíe las creencias preconcebidas. Las recomendaciones incluyen el desarrollo de programas educativos que aborden la diversidad sexual y de género, así como la creación de espacios seguros para el diálogo y la sensibilización. Al final, este trabajo no solo busca contribuir al conocimiento académico sobre la diversidad sexual, sino también ofrecer información valiosa para futuras intervenciones que promuevan un ambiente universitario más inclusivo y respetuoso. La investigación enfatiza la importancia de reconocer y valorar todas las identidades, lo que es esencial para construir una cultura de respeto y aceptación en el ámbito académico y más allá.
  • Ítem
    Relación entre el clima escolar y la autoestima en adolescentes de 13 a 15 años en dos Instituciones Educativas de Cúcuta, Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Jurado Ayala, Dayana Marcela; Laguado Parra, Ludhy Jhuliana; Serna Hernández, Yury Valeria; Sandoval Escamilla, Marul Yelitza; Bautista Sandoval, María Judith; Parra Guevara, Sergio Alejandro
    La presente investigación analizó la relación entre el clima escolar y la autoestima en adolescentes de 13 a 15 años de dos instituciones educativas de Cúcuta, este estudio se trabajó bajo el paradigma positivista y enfoque cuantitativo con un alcance de tipo descriptivo correlacional, utilizó un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra fue no probabilística y estuvo compuesta por 130 estudiantes de las dos instituciones. Para medir las variables se emplearon: la escala de Clima Social Escolar de Moos y la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE). Los resultados sugieren que, en ambos colegios, la gran mayoría de los estudiantes perciben un clima social escolar moderado, lo que indica una convivencia aceptable y relaciones sociales adecuadas. En esta línea, en la Institución privada, una pequeña proporción (5.38%) se siente en un ambiente de alta calidad social, lo que sugiere que hay algunos estudiantes que experimentan un clima más positivo. En cuanto a la autoestima, los estudiantes de la IE pública mostraron niveles más altos en contraste con los estudiantes de la IE privada.Aunque la mayoría de los estudiantes en ambos colegios perciben un clima social escolar moderado, no existe una correlación fuerte entre el clima escolar y la autoestima en general. Sin embargo, se ha identificado una pequeña correlación en la variable de claridad con el clima escolar, lo que podría significar que en ciertos aspectos un clima social sea positivo, podría influir ligeramente en la autoestima de algunos estudiantes, pero no de manera generalizada.
  • Ítem
    Bienestar psicológico y calidad de vida en parejas de personas consumidoras de alcohol
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Duarte Albarran, Valeria Elimar; García Torres, Silvey Rocío; Uribe Pinzón, Oscar Julián; Bautista Hoyos, María Judith; Ruíz Domínguez, Luis Carlos
    El proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el bienestar psicológico y la calidad de vida de las parejas de personas consumidoras de alcohol con el fin de identificar si hay una alteración en el bienestar psicológico o calidad de vida debido al consumo de alcohol de su pareja. La investigación se apoya del paradigma positivista de tipo cuantitativa con un diseño no experimental y transversal y contó con una muestra de tipo no probabilística la cual constó de 48 personas con sus respectivas parejas de edades comprendidas entre los 18 y 47 años de edad a quienes se les aplicaron diversas pruebas como, un formato de datos sociodemográficos, la prueba AUDIT de la OMS para medir el riesgo de consumo de alcohol, la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y Keyes adaptada por Salas-Picón y la prueba SF-36 de Ware y Sherbourne para la calidad de vida; los resultados revelaron un nivel de bienestar psicológico generalmente elevado, un nivel general de calidad de vida favorable y por último, un nivel de riesgo de consumo de alcohol que tendía a ser medio; de acuerdo a los resultados, no se mostraron correlaciones significativas entre las variables evaluadas, posiblemente debido a la muestra limitada y la baja participación.
  • Ítem
    Factores del florecimiento que contribuyen al crecimiento personal en jóvenes de 20 a 25 años en situaciones de vulnerabilidad
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castellanos Ramirez, Mary Ruth; Chaparro Merchan, Sari Yesely; Herrera Vega, Karina Andrea; Rodríguez Martínez, Jesús Eliud; BAUTISTA-SANDOVAL, MARIA
    En Colombia, el florecimiento se presenta como un indicador esencial de la salud mental, especialmente relevante para los jóvenes en situación de vulnerabilidad que enfrentan riesgos como la inestabilidad económica, la violencia y el limitado acceso a servicios de salud mental. Por ello, este proyecto de investigación se enfocó en analizar los factores de florecimiento que promueven el crecimiento personal de jóvenes vulnerables de 20 a 25 años, identificando y caracterizando los elementos individuales y de desarrollo presentes en sus narrativas. Para ello, se adoptó un enfoque hermenéutico y cualitativo que permitió una interpretación profunda de sus experiencias, utilizando un diseño fenomenológico y la intervención acción participativa, donde los participantes colaboraron en la recolección de datos. El estudio mostró que los tres participantes, jóvenes entre 20 y 25 años, evidenciaron factores diferenciados en su proceso de florecimiento y crecimiento personal. A través de entrevistas semiestructuradas, se identificaron patrones comunes como la importancia de la gratitud, la resiliencia, las redes de apoyo y un propósito de vida claro, elementos que favorecen su bienestar y sentido de dirección. Cada joven, sin embargo, enfrentó desafíos únicos que influyeron en sus dimensiones emocionales y sociales, lo que demuestra que un equilibrio integral entre lo físico, emocional y social es esencial para su desarrollo pleno. En conclusión, este estudio sintetiza hallazgos clave y su aplicabilidad práctica, ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones en el área.
  • Ítem
    Mejoramiento continuo
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Díaz, Fabio Alberto; Agamez Manzur, Claudia
    Según los grupos gerenciales de las empresas japonesas, el secreto de las compañías de mayor éxito en el mundo radica en poseer estándares de calidad altos tanto para sus productos como para sus empleados; por lo tanto, el control total de la calidad es una filosofía que debe ser aplicada a todos los niveles jerárquicos en una organización, y esta implica un proceso de Mejoramiento Continuo que no tiene final. Dicho proceso permite visualizar un horizonte más amplio, donde se buscará siempre la excelencia y la innovación que llevarán a los empresarios a aumentar su competitividad, disminuir los costos, orientando los esfuerzos a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.
  • Ítem
    Crisis: Oportunidad para la industria manufacturera
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Cera Mora, Esmilda Alicia
    Este ensayo aborda precisamente el problema de la solución en momentos críticos; se parte de la hipótesis de que, en los momentos críticos existen siempre alternativas de solución que el administrador debe abordar oportunamente; las situaciones asfixiantes pueden conllevar a la toma de decisiones que apunten a la solución de los problemas, mediante el cambio de políticas internas, la readecuación de los procesos de producción, reduciendo algunos niveles de gastos, etc. Se trata de hallar salida a una situación que no ha de durar eternamente pero que requiere de mucho ingenio para ser solventada con éxito a nivel empresarial.
  • Ítem
    Marco ambiental para adecuar la organización olímpica a los nuevos desafíos en materia de calidad
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Castillo Paternina, Celideth; Quevedo, Gustavo
    La elección y desarrollo del trabajo revisten importancia de orden socioeconómico a nivel regional y nacional porque la organización olímpica es una de las empresas que mayor ocupación laboral proporciona en el caribe colombiano (mas de 8.000 plazas según la opinión de un empleado de la organización) y, cuyos aportes en materia de tributación contribuyen a suavizar las afugias fiscales del país.
  • Ítem
    Funcionamiento del mercado financiero y las tasas de interés
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Ríos Castro, Luz Navis
    Este tema es de gran importancia ya que nos motiva a conocer la realidad en la que vivimos, estar al tanto de hacia dónde se dirige nuestra economía y cómo nos puede estar afectando a cada uno de los actores que conforma el escenario del país. El ensayo sobre el funcionamiento del mercado financiero y las tasas de interés se inicia con dos tópicos: el primero la definición de las tasas de interés y el segundo con la incidencia que han tenido en su historia y la actualidad en Colombia.