Pregrado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 7778
  • Ítem
    Análisis cualitativo de metabolitos secundarios en especies de manglares de la playa de Puerto Mocho, Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Acosta Cardozo, Daniela Lizeth; Fernández Arteta, Danilo Andrés; Gil Rivera, Mayaris; Moreno Díaz, Daniel Andrés; Ricardo Hernández, Adriana Lucia; Sánchez Moreno, Hernando Alberto; Cabrera Barraza, Julián Andrés; Hoyos Turcio, Carlos Emilio; Espitia Almeida, Fabián Andrés
    La investigación científica ha dirigido su atención hacia la búsqueda de compuestos bioactivos en recursos naturales con el potencial de aportar nuevas terapias farmacológicas y productos biotecnológicos. Los manglares son ecosistemas costeros únicos que albergan una gran diversidad de especies vegetales adaptadas a condiciones ambientales extremas. Estas plantas han desarrollado mecanismos de defensa especializados para sobrevivir en entornos hostiles, como la exposición a altas salinidades, inundaciones periódicas y radiación solar intensa. La presencia de diferentes grupos de metabolitos secundarios en los manglares, como los alcaloides, flavonoides, esteroles, triterpenos, saponinas, cumarinas, quinonas, taninos generan interés farmacológico y biológico debido a la diversidad estructural. En este contexto, el presente estudio exploró la biodiversidad química de tres especies prominentes de la playa Puerto Mocho ubicado en la ciudad de Barranquilla: Rhizophora mangle L. (mangle rojo), Avicennia germinans L. (mangle negro) y Conocarpus Erectus L. (mangle Zaragoza). Los resultados demostraron variaciones en la distribución de metabolitos secundarios entre los doce extractos etanólicos de las plantas de estudio. Estos hallazgos resaltan la importancia de proteger y gestionar de manera sostenible los ecosistemas de manglar, no solo para preservar la biodiversidad, sino que también salvaguardar una valiosa fuente de compuestos bioactivos con aplicaciones potenciales en la industria farmacéutica.
  • Ítem
    Síntesis y caracterización de una nueva metaloporfirina de Mg 2+ derivada de la 5, 10, 15, 20- tetrakis(4-etilfenil) porfirina
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Alvarado Meléndez, Yunas Loinis; Balaguera Carvajal, Natalia; Herrera Acuña, Karoll Michell; Espitia Almeida, Fabián; Cabrera Barraza, Julián
    Introducción. Los compuestos de porfirina y metaloporfirina desempeñan un papel destacado en muchos procesos naturales. Además, actualmente hay una tendencia al crecimiento de su estudio, principalmente en el campo de la ciencia de materiales, óptica cuantitativa, producción de paneles solares y sensores. Además, en la química de las moléculas biológicamente activas el estudio de esta familia de compuestos tiene un lugar privilegiado por la variedad de actividades biológicas como agentes antiparasitarios, antibacterianos, antifúngicos y antitumorales. Objetivo. Sintetizar y caracterizar una nueva metaloporfirina de Mg2+ derivada de la 5, 10, 15, 20- tetrakis(4-etilfenil) porfirina. Metodología. La síntesis de la nueva metaloporfirina de Mg2+ (TEtPP-Mg) derivada de la 5,10, 15, 20-tetrakis(4-etilfenil) porfirina (TETPP), se realizó mezclando 0.3 mmol de TEtPP y 1.2 mmol de MgCl2 en 50 mL de dimetilformamida (DMF) a reflujo por 6 horas, la reacción fue seguida por cromatografía en capa fina, y al finalizar reacción el producto fue recuperado adicionando 80 mL de agua desionizada (x5) y filtrando por gravedad usando papel filtro Whatman No. 1. Finalizada está etapa y verificado la pureza de la nueva metaloporfirina se realizó su caracterización por UV-Vis y FTIR-ATR. Resultados. Se obtuvo un producto de color púrpura brillante con rendimiento del 63.0 %; punto de fusión > 300 _C; UV-Vis (acetato de etilo)_(nm): 426, 566, 607; FTIR-ATR (cm-1): Csp3-H (2964.05), C=C (1661.37), C=N (1328.71), C-N (992.19). Conclusión. Se preparó la metaloporfirina TEtPP- Mg con un rendimiento de reacción del 63.0 %. Al mismo tiempo, la caracterización de esta metaloporfirina fue efectiva usando técnicas analíticas avanzadas, UV-Vis y FTIR-ATR.
  • Ítem
    Plantas con actividad larvicida frente al mosquito Aedes aegypti L.: Revisión sistemática de los últimos 12 años
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Bahos Rojas, Yerlan Andrés; Mangones Manjarrez, Jorge Andrés; Cabrera Barraza, Julián Andrés; Espitia Almeida, Fabián Andrés
    El mosquito Aedes aegypti L. (Diptera: Culidae) es el principal vector del dengue, una enfermedad epidémica que representa un grave problema de salud pública (OMS, 2024). En el país, el Instituto Nacional de Salud ha reportado hasta la semana 20 del 2024 un total de 147,175 casos de dengue, con una incidencia nacional de 384 casos por cada 100,000 habitantes. Esto representa un aumento del 361.3 % en comparación con el mismo período del año anterior. Como estrategia para controlar el vector y reducir los casos de dengue, el uso de insecticidas convencionales es la primera elección. Sin embargo, el uso prolongado de estas sustancias ha generado resistencia en los mosquitos debido a la presión por exposición continua. Además, ha presentado intoxicaciones en humanos y diversas especies no objetivo, así como daños ambientales. De acuerdo con lo anterior, la búsqueda de alternativas más seguras y sostenibles es una prioridad. Esta revisión sistemática analizó la actividad larvicida de plantas contra larvas de Aedes aegypti durante los últimos 12 años, la búsqueda de información se hizo en las bases de datos Pubmed, ScienceDirect, SciELO y Google Scholar usando búscadores booleanos, conjugando palabras y frases cortas como; actividad larvicida + plantas + Aedes aegypti + CL50, tanto en inglés y español. Los resultados de las búsquedas arrojaron 36 artículos que cumplían las especificaciones de revisión. En estos artículos se identificaron 62 plantas con actividad larvicida, pertenecientes a 29 familias diferentes. Los estudios revisados demuestran que los larvicidas de origen vegetal son una opción prometedora para el control de Aedes aegypti, con el potencial de reemplazar gradualmente el uso de pesticidas organofosforados como el temefos, que supone un gran riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Si bien los resultados son alentadores, se necesitan más estudios aplicativos y de campo para evaluar la eficacia y seguridad de estos larvicidas naturales en condiciones reales. Es crucial continuar investigando y desarrollando alternativas sostenibles al control químico del dengue, para proteger la salud pública y el equilibrio de los ecosistemas.
  • Ítem
    Las endolisinas como alternativa terapéutica para tratar los patógenos bacterianos Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa Resistente antibiótico- revisión sistemática
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Escobar Villarreal, Vanessa; Estrada Córdoba, Emanuel; Solano Castañeda, Cristian Alfonso
    Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre la prevalencia de los patógenos Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa en hospitales colombianos, los perfiles de resistencia a los antibióticos y genes de resistencia asociados. Métodos: Se recuperaron artículos entre el 2010 y 2021, a través de los sistemas de información y bases de datos Pubmed, SCOPUS y Google Académico, seleccionando, conforme a la metodología PRISMA, un total de 15 artículos, al descartarse duplicados o estudios que no cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: El estudio incluyo hospitales ubicados en los departamentos de Antioquia, Casanare, Valle del Cauca, Bogotá, Atlántico, Cesar, Bolívar y la región comprendida por el Eje Cafetero. El tamaño de la muestra oscilo entre 69 y 93.707 pacientes, en su mayoría adultos. En las instituciones de salud de Colombia la mayor prevalencia fue del microorganismo E. Coli con 35.5%, en comparación con Pseudomona que tuvo el menor porcentaje con 8.10%. Conclusiones: Escherichia coli mostró superioridad de resistencia frente a la ampicilina, ampicilina/sulbactam y ciprofloxacina; mientras que K. pneumoniae presentó mayor resistencia a carbapenémicos y ampicilina/sulbactam, y P. aeruginosa y gentamicina, lo que hace pensar que la actividad antibacteriana intrínseca de diferentes endolisinas pueden considerarse como alterativa terapéutica.
  • Ítem
    Evaluación de la reproducibilidad en las mediciones del valor estandarizado de captación (SUV) en órganos a riesgo (OAR) en PET/CT - 18FDG, en un servicio de medicina nuclear de la ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Barros Arrieta, Mauricio Andrés; Canceres Nolasco, Sharon Jeneiris; Castro Marquéz, Luis Eduardo; Quintero Rodriguez, María Claudia; Salgado Salgado, Leyner José; Simanca Arrieta, Luis Carlos; Luna-Rodríguez, Ibeth Karina
    El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) define a los radiofármacos como radioisótopos unidos a moléculas biológicas que pueden dirigirse a órganos, tejidos o células específicas del cuerpo humano, utilizados tanto para diagnóstico como para tratamiento de diversas enfermedades (OIEA, 2023). La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es una técnica diagnóstica no invasiva que permite obtener imágenes in vivo de procesos biológicos y bioquímicos mediante el uso de un compuesto radiactivo como la fluorodesoxiglucosa (18FDG) (Clínica Universidad de Navarra, 2024). Este estudio se centra en el análisis de los valores de SUV (Standardized Uptake Value) para evaluar la captación metabólica de glucosa en tejidos específicos, utilizando datos de 53 pacientes sometidos a PET/CT. Los datos demográficos revelaron que el 60.4% de los individuos eran mujeres y el 39.6% hombres, con una mayoría mayor de 54 años. El peso más común fue de 70 a 79 kg (24.5%). La distribución de glucosa en sangre mostró rangos que van desde niveles normales hasta diabetes tipo 1. La mayoría de los pacientes recibió dosis de 4-4.9 mCi y 5-5.9 mCi del radiofármaco 18FDG. El análisis de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon indicó diferencias significativas en la distribución de la glucosa en hígado, cerebro, bazo y glándula mamaria, con una mayor concentración en el hígado. Este estudio destaca la importancia de la estandarización de los valores de SUV para garantizar la comparabilidad de resultados entre diferentes centros y equipos, mejorando la precisión diagnóstica y el manejo terapéutico. La investigación subraya la necesidad de enfoques personalizados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, especialmente en pacientes de edad avanzada y en mujeres.
  • Ítem
    Evaluación de la actividad larvicida del extracto etanólico de las hojas de Persea americana Mill. (Variedad Lorena) frente a la especie Aedes aegypti L. (Diptera Culicidae)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pacheco Vides, Meidys Leonor; Cabrera Barraza, Julián; Espitia Almeida, Fabián; Maestre Serrano, Ronald
    El principal vector transmisor del virus del dengue es la hembra del mosquito Aedes aegypti, un insecto hematófago que requiere sangre para satisfacer sus necesidades metabólicas y para el desarrollo de sus huevos. En condiciones tropicales y subtropicales, la hembra puede oviponer un aproximado de hasta 200 huevos. El dengue es una enfermedad viral que afecta a la población mundial, no diferencia nivel socioeconómico, género o raza. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 390 millones de personas a nivel global contraen el virus, de los cuales, solo 100 millones manifiestan los síntomas en diferentes categorías clasificados como dengue con y sin signos de alarma y dengue grave. Debido a la falta de una vacuna efectiva para la prevención de brotes por dengue, los planes gubernamentales incentivan el uso de insecticidas para el control vectorial; sin embargo, la prolongación y uso de estos químicos generan daños al medio ambiente, intoxicaciones y resistencia en poblaciones del mosquito Ae. aegypti. El estudio de las plantas medicinales es importante en el campo de la etnobotánica y farmacología. Las plantas contienen compuestos activos que tienen efectos beneficiosos para la salud humana. En esta investigación se estudió el potencial efecto larvicida sobre cepas Rockerfeller de Ae. aegypti del extracto etanólico de las hojas de Persea americana, recolectado en los Montes de María, ubicado en el corregimiento El Camarón del municipio de Carmen de Bolívar en el departamento de Bolívar (Colombia). Los resultados de la marcha fitoquímica mostraron la presencia de metabolitos secundarios tipo alcaloides, cumarinas, triterpenos, esteroles, flavonoides, taninos y saponinas, existiendo variaciones en el tipo y proporción de metabolitos en cada extracto. Respecto al análisis de actividad larvicida, el extracto mostró 100% de mortalidad a las 24 horas de bioensayo. Las concentraciones letales 50 y 90 fueron de 32,7 μg/mL y 40,3 μg/mL, respectivamente, indicando que la efectividad del extracto de hojas del aguacate (Var. Lorena). Finalmente, el extracto es promisorio para la búsqueda de moléculas activas contra el control de Ae. aegypti, el principal vector de dengue.
  • Ítem
    Desarrollo de un sistema transportador de fármacos de baja solubilidad, cargue y cuantificación de principios activos en el sistema de transporte desarrollado
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De La Hoz Álvarez, Andrés; Cabrera González, Angely; Mercado Reyes, Jesús; Espinosa Garavito, Alberto; Espitia Almeida, Fabián
    La baja solubilidad de algunos principios activos supone un reto para la formulación de nuevos y mejores medicamentos por ello en los últimos años se han intensificado estudios para el desarrollo de nuevas plataformas para el transporte de fármacos de baja solubilidad con las que se obtenga una buena liberación, biodisponibilidad y Absorción, una de ellas es la microencapsulación mediante la cual se pueden cargar principios activos hidrofóbicos de manera eficaz. La presente investigación se centra en la producción de micropartículas lipídicas solidas como sistema transportador de fármacos de baja solubilidad, el cargue y cuantificación de principios activos en el sistema de transporte desarrollado. Las micropartículas fueron creadas a partir de alcohol cetílico, ácido esteárico, ácido palmítico y quitosano por el método de microemulsión, usando Tween 20 y 80 como emulsionante y Fexofenadina como principio activo debido a su escasa solubilidad en agua. Con estas materias primas fue posible desarrollar tres formulaciones, las cuales se estudiaron a través de difracción láser con ayuda de un analizador de partículas Mastersizer 3000+ Ultra mediante el cual se obtuvo la distribución de los tamaños de partículas. Adicionalmente, para la cuantificación de Fexofenadina en capsulada en los sistemas de transporte preparados se construyó una curva de calibración con un estándar externo, preparando soluciones cuyas concentraciones fueron, 0.09 mg/mL, 0.06 mg/mL, 0.03 mg/mL y 0.009 mg/mL, Seguidamente se leyeron las absorbancias a una longitud de onda de 220 nm en un espectrofotómetro UV-Visible Agilent Technologies 8453. Finalmente, usando la ecuación de ajuste lineal se calculó la concentración de Fexofenadina en cada sistema de transporte. Entre los resultados relevantes del trabajo se destaca la obtención de al menos un 50% de micropartículas con tamaños inferiores a 6.17 μm; lo que favorece la velocidad de disolución, la biodisponibilidad y con ello una mejor absorción, por otra parte, los porcentajes de encapsulación del fármaco van desde 54.05 ± 0.03 % hasta el 78.58 ± 0.09 %. Los resultados de esta investigación muestran que esta tecnología es una herramienta prometedora para el desarrollo de sistemas de transporte de fármacos de baja solubilidad con alta capacidad de carga de principios activos.
  • Ítem
    Actividad antibacteriana de extractos etanólicos obtenidos de Teobroma bicolor bonpl y Ficus benjamina recolectados en Solano-Caquetá (Región amazonia) contra patógenos de importancia clínica
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rodríguez Navarro, Cristian Yesid; Cervantes Pérez, Jeriel Moisés; Niebles Barceló, Andrés David; Donado Quintero, Randy; Espitia Almeida, Fabián; Navarro Gómez, Sirlhey; García Bustos, Juan
    Introducción. Los antibióticos han sido clave para salvar vidas, avanzar en la medicina y la farmacología, pero la resistencia bacteriana es un creciente problema de salud pública. Según la OMS en 2024, muchas enfermedades infecciosas son causadas por bacterias, que pueden provenir de alimentos, agua contaminada y entornos sanitarios deficientes. Se están explorando nuevas formas de combatir la resistencia de ciertos patógenos a los tratamientos antimicrobianos, y las plantas han emergiendo como una opción prometedora. Estas se consideran como posibles alternativas para desarrollar nuevos tratamientos efectivos contra microorganismos tanto sensibles como resistentes. Objetivo. En este estudio, se evaluó la actividad antibacteriana de los extractos etanólicos obtenidos de T. bicolor bonpl y F. benjamina contra cuatro patógenos de importancia clínica (E. coli, K. pneumoniae, S. aureus y S. warneri). Metodología. Se realizó un estudio experimental con diseño factorial, donde se evaluó el porcentaje de inhibición bacteriana como variable dependiente, y el tipo bacteria y de extracto como variables independientes. Para obtener los extractos, el material vegetal de T. bicolor bonpl y F. benjamina se recolectó en el municipio de Solano, departamento de Caquetá, fue clasificado por un botánico experto y depositado en el Herbario de la Universidad de la Amazonia. Posteriormente, se trasladó al laboratorio de Nanotecnología y Química de la Universidad Simón Bolívar, donde fue lavado con abundante agua y secado en un horno con flujo de aire continuo a 40°C por tres días, seguidamente se trituró y depositó en botellas de vidrio con etanol al 96 % por 4 semanas. Una vez completado el tiempo de extracción, el producto se filtró y secó mediante rotaevaporación al vacío. Luego, se realizó una caracterización fitoquímica preliminar siguiendo los lineamientos descritos por Bilbao en 1997 y procesos estandarizados por nuestro equipo de trabajo. La actividad antibacteriana se determinó mediante el método de microdilución establecido por el CLSI en 2022 y procesos estandarizados por nuestro equipo de trabajo, en este proceso se testeo cada extracto a una concentración de 500 μg/mL. Análisis estadístico. Cada experimento se realizó por triplicado, los resultados fueron respaldados por un análisis estadístico que buscaba establecer similitudes o diferencias entre cada tratamiento, mediante una ANOVA de una vía y un análisis Post Hoc (Tukey) con el software Graphpad Prism versión 9.3.
  • Ítem
    Perdidas de asignaturas de los alumnos del programa de psicología durante el 2001 y el 2002
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2006) Peña García, Rogelio Antonio; Reyes Ruíz, Lizeth
    Todo proceso académico, en cualquier institución educativa lleva como fin presentar a la sociedad nuevos y mejores estudiantes, que se desempeñen como profesionales en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Razón por la cual el grupo de investigación Calidad Académica del Programa de Psicología ha venido realizando investigaciones relacionadas con aquellos aspectos que de una u otra manera, están inmersos en la Calidad de los Procesos Académicos, al interior por ejemplo de líneas de investigación como la Evaluación del Programa de Psicología, en sus diferentes ejes. Por tal motivos los cuestionamientos que a nivel educativo se presentan a diario, como por ejemplo, si el nivel académico de los estudiantes se desarrolla favorablemente, si los requisitos pedagógicos se satisfacen a cabalidad o si simplemente el cuerpo docente cumple con los méritos indispensables para desenvolverse en el ámbito educativo. Si embargo, una de las partes más importantes e igualmente cuestionados, es el desempeño académico del cuerpo de estudiantes. Esto nos lleva a preguntarnos, si todo el esfuerzo que realiza una institución educativa realmente consecuente al momento de educar a una persona. Por esta razón, surge el interés en medir de forma cuantitativa dicho desempeño académico y el cuestionamiento acerca de cuál ha sido la cantidad de estudiantes y que qué asignaturas presentan el mayor porcentaje de pérdidas durante el primer y segundo periodo en los años 2001 y 2002 del programa de Psicología de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. Teniendo en cuenta estas inquietudes, se observa la necesidad de iniciar un proceso de análisis frente a la pérdida de asignatura, para lo cual se hizo indispensable conseguir la información especifica y precisa sobre los datos que se mencionaron anteriormente para dar inicio al conteo y tabulación de los datos. Se pretende con este estudio establecer indicadores de los espacios académicos de riesgo para los estudiantes durante los semestres en los cuales se presenta el mayor número de pérdidas, para posteriormente diseñar estrategias encaminadas a subsanar las falencias que se encuentren ejerciendo un papel decisivo en este ámbito. Siempre en la búsqueda de ofrecer las mejores condiciones de formación integral al estudiante de la institución.
  • Ítem
    Síntesis de resina de Cromatografía de Afinidad de Iones Metálicos Inmovilizados (IMAC) para la purificación de proteínas recombinantes con etiquetas de Histidina
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Avila Carbono, Adan De Jesus; Lara Vargas , Guillermo Enrique; Machado Sierra, Elwi Guillermo
    La purificación de proteínas es un proceso crucial en la investigación biomédica y biotecnológica, y la cromatografía de afinidad de metales inmovilizados (IMAC) ha demostrado ser una herramienta poderosa y altamente eficaz para este fin. Esta técnica se basa en la interacción entre los grupos donantes de electrones de los residuos de histidina o cisteína presentes en la proteína de interés y los iones metálicos inmovilizados en una matriz cromatográfica. La proteína se une selectivamente a la columna IMAC, mientras que las impurezas pasan sin unirse. La proteína purificada se elude posteriormente mediante un cambio en las condiciones del buffer, rompiendo la interacción entre la proteína y el ion metálico. IMAC se utiliza ampliamente para purificar proteínas recombinantes que llevan una etiqueta de polihistidina. Esta etiqueta se fusiona genéticamente a la proteína diana durante la expresión y proporciona una alta afinidad por los iones metálicos divalentes, lo que permite una purificación eficiente y específica. La técnica es versátil y se puede utilizar para purificar una amplia gama de proteínas recombinantes de diferentes fuentes, incluyendo bacterias, levaduras, células de mamíferos y plantas. Para lograr resultados eficaces con IMAC, es importante considerar varios aspectos, como la naturaleza de la matriz cromatográfica, la selección del ligando adecuado, la concentración de iones metálicos y las condiciones del buffer. La optimización de estas variables es crucial para obtener un alto rendimiento y pureza de la proteína purificada. El proyecto de investigación descrito en el texto tiene como objetivo desarrollar un protocolo de estandarización para la síntesis de columnas de cromatografía IMAC para la purificación "in-house" de proteínas recombinantes marcadas con etiquetas de histidina. El proyecto evaluó la eficiencia de columnas previamente sintetizadas y propone un modelo a mayor escala para optimizar las variables del proceso. La estandarización de la técnica IMAC permitirá obtener columnas de alta calidad y eficiencia para la purificación de proteínas recombinantes en investigación y producción
  • Ítem
    Knockout del gen BCY84_00258 en Epimastigotes de Trypanosoma Cruzi DM28C empleando la técnica de edición génica CRISPR-CAS9
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Barrios Sánchez , Camilo Andrés; Cantillo Castilla , Indira Vanessa; Pacheco Lugo, Lisandro Alfonso; Hurtado Gómez, Leidy Vanessa
    En el marco de la problemática de la enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi y el incremento en la incidencia de casos en América Latina en conjunto con el hecho de que únicamente existen dos tratamientos para el control de la enfermedad (Nufurtimox y Benznidazol), motivó la realización de un estudio de edición genética en genes constitutivos de Trypanosoma cruzi que al evaluarse su función y las consecuencias de su silenciamiento o knockout como forma de sentar las bases para estudios posteriores en los que se investiguen formas de inhibir el metabolismo parasitario y por consiguiente, la muerte del agente etiológico de la enfermedad de Chagas. Es por esto por lo que como un primer acercamiento a determinar el efecto del knockout del gen BCY84_00258 en el parasito, se planteó como objetivo principal de este proyecto llevar a cabo el cleavage in vitro del gen BCY84_00258 en epimastigotes de Trypanosoma cruzi utilizando la técnica de edición génica CRISPR-Cas9. Esta investigación se enfocó en comprender el papel de este gen en la biología del parásito y evaluar su potencial como blanco para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas contra la enfermedad de Chagas. La metodología empleada consistió en generación de un vector plasmídico el cual contuviese la información genética necesaria para la síntesis de las moléculas involucradas en el sistema CRISPRCas, para esto se alinearon oligonucleotidos correspondientes a secuencias de DNA de aproximadamente 20pb las cuales hacen parte de la secuencia del gen de interés de forma que al ser transcritos permitan la formación de crRNA, a su vez, aguas abajo de este se introduce una secuencia que codifique para el tracrRNA, estos dos últimos forman el sgRNA necesario para dirigir la Cas9 al sitio especifico de corte. La extracción de ADN genómico de T. cruzi cepa DM28C para la amplificación e identificación del gen BCY84_00258, el cual funcionó como el DNA template para la reacción de cleavage in vitro del gen en cuestión, seguido del diseño y la producción de Cas9 de Staphylococcus aureus (SaCas9) recombinante a partir de la clonación de bacterias E. coli Rosetta de un plásmido que contenga la secuencia de dicha endonucleasa, su sobreexpresión, extracción y purificación, garantizando la actividad de la enzima posterior al proceso. Se logró generar un sgRNA para el gen BYC84_00258. Se amplificó un fragmento de 292pb del gen BCY84_00258 con primers específicos para generar una secuencia complementaria al sgRNA generado permitiendo el corte de dsDNA por parte de la Cas9. La extracción y purificación de la Cas9 se realizó mediante FPLC, seleccionando fracciones con un valor pico >50mAU como criterio de calidad. Se llevó a cabo el cleavaje in vitro obteniéndose un corte parcial del DNA. Estos datos resaltan el potencial del gen BCY_84_00258 como gen de interés biotecnológico prometedor para el desarrollo de nuevas estrategias para la enfermedad de Chagas como la búsqueda y evaluación de moléculas que inhiban la actividad del producto proteico del gen que permitan su uso como terapia contra la enfermedad, abriendo nuevas posibilidades en la lucha contra esta enfermedad endémica de la zona tropical del continente americano.
  • Ítem
    Identificación y valoración de factores de riesgo y calidad del agua en la prevalencia de la enfermedad diarreica aguda
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Álvarez Merlano, Gabriela Alejandra; Diaz Tequia, Karen Daniela; Rebolledo Morelo, Jenny Gregoria
    El agua posee características vitales y es muy sensible a la contaminación por acciones humanas. Por esto el proyecto se tuvo objetivo de la investigación es identificar y evaluar los factores de riesgo relacionados con el agua y su asociación con las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el barrio Las Flores, en el municipio del Atlántico. En una primera fase, se realizó una revisión bibliográfica sobre los indicadores microbiológicos del agua potable y los factores de contaminación, de estos se seleccionaron 18 artículos que proporcionaron información sobre diversos métodos de identificación de microorganismos aplicables en la fase experimental. Se empleó el método del Número Más Probable (NMP), tomando muestras de agua potable y de la ciénaga para cuantificar coliformes totales y termotolerantes. Debido a la turbidez del agua de la ciénaga, se realizaron diluciones seriadas en agua peptonada antes de sembrar en caldo Lauryl Sulfato, por otro lado, el agua de consumo se agregó directamente en el caldo. Tras 48 horas, se observó ausencia de crecimiento microbiano en las muestras de agua de grifo, mientras que en las muestras de agua de la ciénaga sí se evidenció crecimiento. Dado que los resultados iniciales no fueron concluyentes, se planificará una segunda etapa para la confirmación de los resultados, considerando que el método seleccionado requiere etapas confirmatorias adicionales para garantizar la obtención de resultados precisos. Además, se llevarán a cabo pruebas complementarias para detectar Aeromonas y Rotavirus, con el objetivo de obtener una visión más integral de la calidad del agua y los riesgos asociados a su consumo.
  • Ítem
    Floraciones de Cianobacterias: impacto, técnicas de estudio y estrategias de mitigación: revisión
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arroyo Mojica, Erika; Rodríguez Bravo, Rubén; Torres-Bayona, Carlos
    Las cianobacterias, microorganismos fotosintetizadores aeróbicos con una historia evolutiva de más de 3500 millones de años, representan una fusión única entre bacterias Gram negativas y algas eucariotas. Su capacidad para realizar fotosíntesis oxigénica y adaptarse a condiciones extremas las ha convertido en colonizadoras exitosas de ecosistemas acuáticos globales. Sin embargo, las proliferaciones excesivas de cianobacterias, conocidas como floraciones de algas nocivas (HABs), constituyen una preocupación global significativa debido a su impacto negativo en la pesca, la acuicultura y el suministro de agua potable. Estas floraciones, impulsadas principalmente por la eutrofización debido al exceso de nutrientes de actividades antropogénicas, facilitan la expansión de géneros tóxicos como Microcystis, Oscillatoria y Planktothrix, capaces de producir cianotoxinas como microcistinas, saxitoxinas y cilindrospermopsinas y que pueden representar serios riesgos para la salud humana, provocando problemas hepáticos, gastrointestinales, neurológicos, entre otros. La exposición a estas toxinas puede ocurrir a través del contacto dérmico, la inhalación, la ingestión de agua contaminada o alimentos que han estado en contacto con cianobacterias. Estrategias como la reducción de cargas de fósforo y nitrógeno en cuerpos de agua, mediante el control de fuentes agrícolas y urbanas, son esenciales para prevenir futuras floraciones con capacidad de comprometer la salud pública y de los ecosistemas. Además, los análisis espacio-temporales de la distribución y dinámica de cianobacterias, pueden ser cruciales para la predicción y la gestión efectiva de las floraciones. Este artículo de revisión aborda estos temas y destaca la importancia de políticas de uso seguro del agua y estrategias de mitigación para prevenir problemas relacionados con las floraciones de cianobacterias, protegiendo así la salud pública y la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos
  • Ítem
    Evaluación de los efectos de la fermentación de estado sólido del hongo Basidiomiceto Pleurotus spp. y crecimiento en sustrato de semillas de leguminosa: Leucaena leucocephala
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Utria Cuellar, Sebastián Andrés; García Polo, Lineth Vanessa; Garizao Goenaga , Zharick de Andrey; Granados Sánchez , Juan Sebastián; Torres Bayona, Carlos Hernán
    Las leguminosas son importantes por su contenido nutricional, pero los factores antinutricionales limitan su uso. La fermentación en estado sólido con Pleurotus spp. mejora su calidad. Este estudio evaluó el impacto de la fermentación con Pleurotus ostreatus en semillas de Leucaena leucocephala, con el fin de mejorar su valor nutricional. Se usaron semillas de Leucaena recolectadas en Barranquilla y una cepa comercial de Pleurotus. Los sustratos fuero preparados a base de semillas trituradas. Los sustratos fueron inoculados con micelio y fermentados por 20 días. Se observó una falta de crecimiento del hongo en el sustrato hasta su posterior muerte, Por lo que se puede deducir que el principal factor posiblemente fue la temperatura o composición del sustrato los que inhibieron su colonización.
  • Ítem
    Evaluación de la actividad antagónica de bacterias ácido-lácticas contra patógenos intestinales en el sector avícola
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Afanador Castillo, Jessica Alejandra; Cudriz González, Kelline Andrea; Márquez Romero , Rina Marcela; Menco Ventán, Elizabeth; Saltarín García, Mariángel; Varela Márquez, Dibaldo; Torres Bayona, Carlos Hernán
    Se aborda la importancia del sector avícola y los desafíos que enfrenta debido a la susceptibilidad de los pollos a las infecciones bacterianas, que afectan tanto la salud como el rendimiento de las aves. Se destaca la relevancia de mejorar la calidad de la carne de pollo, y se propone la aplicación de bacterias ácido-lácticas (BAL) como una estrategia prometedora para fortalecer la salud intestinal y el sistema inmunológico de las aves. El estudio se centra en la evaluación de la actividad antagónica de las BAL, específicamente del género Lactobacillus, contra patógenos como Salmonella y E. coli. Se describen detalladamente los métodos utilizados para el aislamiento, caracterización y activación de las BAL, así como los ensayos realizados para evaluar su actividad antagonista. Los resultados obtenidos muestran que las BAL no exhibieron una actividad antagónica significativa contra Salmonella y E. coli en las condiciones de los ensayos realizados. Se discuten posibles explicaciones para estos resultados, como la resistencia de los patógenos Gramnegativos a los compuestos producidos por las BAL, y se sugieren áreas para futuras investigaciones, incluida la optimización de los métodos de aislamiento y evaluación de las BAL, así como la consideración de factores ambientales en el diseño de los experimentos. Destacando así, la importancia de seguir investigando sobre el uso de BAL en la producción avícola, con el objetivo de comprender mejor sus mecanismos de acción y promover su aplicación de manera sostenible. Aunque los resultados no fueron concluyentes en cuanto a la actividad antagónica de las BAL contra los patógenos evaluados, se resalta la necesidad de continuar explorando esta área para mejorar la salud y el rendimiento de las aves de corral en la industria avícola
  • Ítem
    Actividad antibacteriana de extractos etanólicos obtenidos de la especie Senna alata (L.) Roxb contra Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Espitia Parodi, Emer Jesus; Mateus Balmaceda, Andrea Loraine; Espitia Almeida, Fabián; Cabrera Barraza, Julián; Valle Molinares, Roger
    La resistencia bacteriana ha dejado obsoleto el uso de algunos antibióticos. Por lo tanto, se hace imperativo la búsqueda de nuevas moléculas o farmacóforos con propiedades antibacterianas. Los productos naturales son una fuente promisoria de nuevas sustancias, considerándose de alto valor agregado para la comunidad científica en el conocimiento etnofarmacológico de especies vegetales del Caribe colombiano. EL objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antibacteriana de extractos etanólicos obtenidos de la hoja, tallo y raíz de Senna alata, contra Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae mediante los métodos se microdilución en caldo establecido por el CLSI 2022 y Kirby-Bauer, ambos métodos estandarizados previamente por nuestro equipo de trabajo. La caracterización fitoquímica mostró la presencia de alcaloides, cumarinas, flavonoides, triterpenos, esteroles, saponinas y taninos en todo el extracto obtenido de las hojas, raíz y tallo de S. alata (L.) Roxb. Los resultados de actividad antibacteriana mostraron porcentajes de inhibición leve y nula. De los tres extractos estudiados, el extracto de tallo presentó leve actividad antibacteriana con 22.1 ± 9.4 y 13.1 ± 7.4 %, frente a S. aureus y K. pneumoniae. respectivamente. A diferencias de los extractos de hojas y raíz que presentaron actividad nula. Estos resultados se contrastaron usando el método Kirby-Bauer mediante el uso de sensidiscos a los cuales se le impregnó 5,000 µg por disco de cada extracto, realizando pruebas por triplicado para cada bacteria. Se evidenció en los ensayos en el extracto de tallo mostraba un halo de inhibición mínimo el cual no se podía ver con gran facilidad, a diferencia de los otros extractos de hoja y raíz que no se observó ningún resultado positivo.
  • Ítem
    Prácticas sexuales en jóvenes entre 18-21 años de la Universidad simón Bolívar en la ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De la Hoz Torrado, María Fernanda; Fabregas Blanco, Jeimy Esther; Freile Cortés, Beyaniris María; Nasrallah Garrido, Katlyn; Rumbo Del Valle, Valeria; Ariza Ortiz, Selene Margarita
    El tema de la sexualidad ha sido visto con tabú y recelo a lo largo del tiempo, considerándose inapropiado abordarlo en el ámbito académico y en los contextos próximos de los y las jóvenes. Esto ha llevado a que muchos jóvenes no se informen sobre cómo llevar una vida sexual que enriquezca su sentido de vida y les permita un desarrollo integral desde el autoconocimiento. Esto ha implicado la asociación entre la sexualidad de los jóvenes y distintas condiciones que resultan desafiantes. Entre estos están las infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como el VIH/SIDA, la sífilis, clamidia y gonorrea. Según la Cuenta de Alto Costo (CAC, 2023), en Colombia se identificaron 141.787 casos de VIH en 2022, con una alta mortalidad en regiones específicas. Otro problema significativo es la alta tasa de embarazos a temprana edad, que en América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de fecundidad adolescente del mundo, lo que lleva a consecuencias económicas y educativas negativas para las jóvenes madres, incluyendo la deserción universitaria y la mortalidad materna (ONU, UNDESA, 2015; OPS, 2013). Un estudio en 2020 mostró que solo uno de los 27 embarazos entrevistados fue planificado y que estos embarazos trajeron dificultades académicas, de salud y económicas para los estudiantes (Hernández et al., 2020). De igual manera, la organización patriarcal y los estereotipos de género también influyen en la falta de responsabilidad compartida respecto al uso de métodos anticonceptivos, cuya responsabilidad recae mayormente en las mujeres jóvenes. En ese sentido, la existencia de muchos métodos para ellas pero solo dos para los hombres como el condón y la vasectomía, señalan la necesidad de interpelar al conocimiento y tecnologías científicas que en el proceso de control de las enfermedades y de la natalidad, han colocado históricamente el cuerpo de la mujer en el centro, obviando que algunos anticonceptivos hormonales pueden tener efectos secundarios severos, como riesgos de cáncer y problemas cardiovasculares (Instituto Nacional del Cáncer, 2018; Mayo Clinic, 2023). Por otro lado, la autoexploración es importante para el autoconocimiento sexual, aunque se ha construido como una práctica estigmatizada, lo que contribuye al desconocimiento del propio cuerpo conectado con experiencias afectivas y sociales. Es necesario, en ese sentido que, en los ambientes educativos, exista el espacio para interrogar la sexualidad, ya sea desde un ámbito académico que posibilite promover la educación sexual en estudiantes universitarios para prevenir ETS, embarazos no deseados y la discriminación de género. Sin embargo, muchos jóvenes y docentes aún ven estas actividades educativas como innecesarias o vergonzosas, persistiendo practicas con base del desconocimiento y creencias instauradas. De ahí, que la finalidad de este proyecto investigativo sea responder a la pregunta ¿Cuáles son las prácticas sexuales en los jóvenes entre 18-21 años de la Universidad Simón Bolívar en la ciudad de Barranquilla? Objetivo general: Comprender cuáles son las prácticas sexuales de jóvenes universitarios entre 18 a 21 años en la ciudad de Barranquilla.
  • Ítem
    Funcionamiento de las familias de los estudiantes del programa de Psicología
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Solano Herrera, Alexa Patricia; Sierra Silvera, Kathlen Andrea; Roca Molina, Luz Saray; Marín De la Hoz, Nikoole Micheel; Alarcón Vásquez , Yolima
    Antecedentes: La familia es uno de los pilares de la sociedad, razón por la cual influye en los valores y las creencias de los miembros, pero esta se ha debilitado en algunos aspectos con el paso del tiempo. Esto motivó a que se planteara la necesidad de estudiar cómo es el funcionamiento familiar de los estudiantes del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar y así, lograr describir aquellas variables que puedan tener incidencia en su rendimiento académico, bienestar y salud mental. Además, surge una motivación no solamente por identificar el funcionamiento familiar en dicha población, sino también las variables asociadas a este, incluyendo aquellas estrategias de afrontamiento que las familias implementan en situaciones problemáticas o que demandan mucho estrés, se consideró que este era un elemento fundamental para estudiar, debido a que el uso de estas estrategias influye directa o indirectamente en el tipo de familia, la capacidad de flexibilidad para el afrontamiento, y demás elementos que podrían estar afectando a los estudiantes a nivel emocional y académico. Objetivo: Describir el funcionamiento de las familias de los estudiantes del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar. Metodología: Esta investigación fue de tipo cuantitativa con diseño descriptivo, basada en recopilación de datos, mediante la aplicación de un cuestionario a la población objetivo (estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar, sede Barranquilla) con escalas como el EFFA (Escala de Funcionamiento Familiar para Adolescentes), FACES III (Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar), APGAR y CAF (Cuestionario de Afrontamiento Familiar). Además, se realizó un perfil sociodemográfico de los estudiantes y sus familias, considerando el nivel socioeconómico y status civil de los padres, utilizando un muestreo aleatorio simple, el cual garantizó la inclusión en la muestra de toda la población objeto de estudio.
  • Ítem
    Funcionamiento de las familias de los estudiantes del programa de Derecho
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Izquierdo Narváez, Alexandra; Meriño González, Daniela; Ortiz Gutiérrez, Stefany Paola; Quintero González , Claudia Marcela; Valle Bolaño, Wendy Vanessa; Alarcón Vázquez, Yolima
    Antecedentes: En esta investigación se buscó explorar y comprender el funcionamiento de las familias de los estudiantes del programa de derecho de la universidad Simón Bolívar, explorando en las dinámicas, patrones y otros factores familiares que influyan en las experiencias académicas, emocionales y profesionales, así como la capacidad para afrontar los desafíos de los estudiantes. Objetivo: Describir como es el funcionamiento de las familias de los estudiantes de derecho. Método: Este proyecto de investigación es cuantitativo. Para recoger dicha información, se les aplicaron a 82 padres de familia de los estudiantes de derecho los formularios de EFFA, FACES III, APGAR y CAF. Resultados: en las características del funcionamiento familiar en los participantes se evidenció un 34% en lo que respecta a la vinculación de las familias, relacionado a esto se encuentran la ayuda que se proporciona entre los miembros de la familia y la calidad de tiempo que se dedican entre sí. Por otra parte, con un 30% se pudo observar que las familias encuestadas optan por mantener interacción solamente con los integrantes del núcleo familiar, sin involucrar personas externas a la dinámica de la familia. Con base a lo anterior se puede decir que resultan ser familias que desean mantener una dinámica familiar interactiva, pero sin incluir personas externas que puedan modificar de algún modo las reglas, normas e incluso la dinámica familiar que han construido, sin embargo, también son familias capaces de ajustar las reglas establecidas teniendo en cuenta el constante cambio contextual que pueden experimentar los integrantes de la familia. Ahora bien en la funcionalidad familiar se encontró que la cohesión en un 31.71% de las familias son de tipología familiar no relacionada, lo cual esto sugiere que proviene de familias donde las relaciones familiares son menos estrechas, el 25.61% son las familias relacionadas, esto indica que hay un descenso en la proporción de familias donde las relaciones son más estrechas, un 21.95% son familias aglutinadas lo que quiere decir que, puede haber una fuerte cohesión y unión entre los miembros de la familia. El menor porcentaje de 20.73% son familias semirelacionadas. En la parte de Adaptabilidad se observa que el 2.44% de las familias presentan una adaptabilidad rígida, y el 17.07% son familias que tienen una adaptabilidad estructurada, un 12.20%, son familias que presentan una adaptabilidad flexible, lo que sugiere que estas familias son más capaces de adaptarse a cambios, y el 68.29% de las familias presentan una adaptabilidad caótica. Por parte de los niveles de funcionalidad, se encontró que un 43% de las familias tiene una funcionalidad familiar normal, por otro lado, en se encuentra un 57% de disfunción familiar en diferentes grados ya sea leve, moderada o severa, esto denota un alto grado de inseguridad y dependencia en familias sobreprotectoras o en su parte familias demasiado permisivas o controladoras entre otros aspectos, lo que lleva a un mayor grado de disfuncionalidad en las familias. Por otro lado, en el afrontamiento familiar, vemos Inicialmente en “reestructuración” familiar, vemos una tendencia marcada hacia la capacidad de reestructurarse ante diversas situaciones, viendo que aproximadamente el 30% de las respuestas corresponde a muchas veces. En la siguiente, “apoyo amigos y familia” se concluye que las familias, si bien no dependen completamente, si tienen presente a sus amigos y familia (entendiéndose esta como la familia extendida) no dependen completamente de estas redes, siendo que aproximadamente el 20% respondió que “algunas veces” suele acudir a ellos. Otra categoría interesante que maneja esta prueba es “apoyo espiritual”, donde un sorprendente 37% afirmó tener fe en Dios y apoyarse en su ayuda, lo que nos muestra la importancia que esta figura tiene en las familias. En “apoyo formal”, entendiéndose como el apoyo en figuras profesionales, como lo es el médico, se muestra cierta ambigüedad, no vemos una tendencia demasiado marcada en esta categoría, siendo que la respuesta “algunas veces” es la más evidente con un 23%, pero no arroja un resultado determinante en esta categoría. Podría interpretarse como que, si bien acuden con profesionales, no parece ser de gran importancia para ellos. En cambio, la categoría “apoyos vecinos” nos muestra una clara tendencia al rechazo de acudir a sus vecinos, con un abrumador 43% que afirma nunca compartir los problemas con sus vecinos. Finalmente, para “evaluación pasiva” vemos también una tendencia clara a no esperar que los problemas se resuelvan solos, sino que afirman tener la iniciativa para solucionarlos, vemos que el 38% de los encuestados no considera los juegos de azar como una solución importante para resolver sus problemas, también cabe destacar que el 27% no está de acuerdo con que esperar a que el problema desaparezca sea adecuado. Finalmente, es curioso resaltar que el 28% de los encuestados muchas veces siente que, por más preparados que estén, siempre les costará solucionar problemas. A partir de esto último, y junto a los demás resultados, podemos interpretar en esta categoría que, si bien las familias tienen la iniciativa y disposición para solucionar sus problemas, puede que perciban cierta inseguridad o pesimismo al afrontarlos por la posibilidad de verse superados por los mismos. Conclusiones: Los resultados anteriores nos muestra que las familias tienen cierto grado de equilibrio en varios aspectos que contribuyen a un ambiente familiar saludable. Pero también hay diferentes aspectos que mejorar para evitar un desequilibrio en las dinámicas familiares. Por lo que se muestra que un funcionamiento familiar saludable se caracteriza por una comunicación abierta y apoyo mutuo, así como el establecimiento de límites claros. Por lo que es crucial el fortalecimiento de la comunicación y el fortalecimiento de lazos.
  • Ítem
    Estrategias didácticas utilizadas por los docentes para enseñar a leer y a escribir a los estudiantes de transición y primer grado de la Institución Educativa Distrital de Formación Integral
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Alonso Ojeda, Karen Alejandra ; Castro Zambrano, Charelyn; Díaz Acuña, Sherinne Cecilia; Gravini Donado, Marbel Lucia
    Este trabajo investigativo tuvo como objetivo analizar las estrategias didácticas para la lectura y la escritura que emplean los docentes para enseñar a leer y a escribir en la institución educativa distrital de formación integral, tomando como objeto de investigación los grados de transición y primero de la institución. Se emplearon como instrumentos de investigación la entrevista y la observación. Asimismo, este trabajo se enmarco en un paradigma interpretativo, adoptando un enfoque cualitativo. Por otro lado, se concluyó que las docentes emplean varios métodos de enseñanza de lectura y escritura, así como una variedad de recursos en el aula, siendo los más comunes los libros, tableros y materiales didácticos. Sin embargo, los recursos audiovisuales y tecnológicos son menos utilizados y se destaca la falta de empleo de la autoevaluación por parte de los estudiantes. El estudio se relaciona con investigaciones previas que resaltan la importancia de las actividades evaluativas y el uso de recursos didácticos, tanto impresos como tecnológicos. Se reconoce la importancia de la tecnología en el aula, pero se señalan desafíos como distracciones y la necesidad de capacitación docente para su uso efectivo.