Pregrado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 9053
  • Ítem
    La legislación ambiental y su aplicación en el municipio de Usiacurí
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Olivella Tirado, Eloilda
    La misma Naturaleza nos enseña, que la vida es un ciclo y como tal, hay que seguir el curso de ella, en la medida de las necesidades. El hombre de hoy no puede percibirse como el centro de un planeta que gobierna a su antojo, pues se ha comprobado que ese planeta tiene en sí mismo su propia dinámica de funcionamiento que mantiene un equilibrio sistémico y que cualquier alteración notable e irreversible en una de sus partes repercute sobre los demás componentes del sistema, entre ellos la humanidad misma, es éste el punto que me sirvió de apoyo y despertó en mí el interés por desarrollar una investigación exhaustiva sobre el impacto ambiental que genera el mal manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el ser humano. De ahí el título del presente ensayo “La Legislación Ambiental y su Aplicación en el Municipio de Usiacurí"; en el cual haré énfasis en el impacto ambiental y sanitario que ocasiona el inadecuado manejo de los residuos sólidos en esta localidad.
  • Ítem
    Responsabilidad civil extracontractual del estado
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Sinning Atuesta, Marisol
    El tema central de este ensayo comienza con la definición de responsabilidad. Llegando a la responsabilidad civil extracontractual del Estado. Se trata de igual manera de la responsabilidad en casos especiales, todo aquello con fundamento en el artículo 58 de la Constitución nacional. De la misma forma se analiza el daño especial, la responsabilidad por riesgo, por trabajos públicos,, por expropiación, la ocupación del inmueble en caso de guerra, por almacenaje, finalizando con la acción de funcionamiento a través del acto administrativo a través de una omisión, irregularidad, operación administrativa, la ocupación permanente o temporal de un inmueble determinándolo anterior a las fallas o falta de servicio. Ubicando sus elementos también se analiza la responsabilidad administrativa por un hecho de las leyes es decir la responsabilidad de las ramas legislativa.
  • Ítem
    Sociología del delito
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1999) Vargas Iglesias, Aniano
    El delito es un acto del hombre realizado dentro de un determinado medio social y físico. Así, de esta manera participa de todas las características de los actos humanos; pero se diferencia de todos en que atenta contra la seguridad social. Delito natural es el que existe por sí, necesariamente anterior al derecho positivo; el delito legal es el que crea la ley, previa la consideración de un determinado ambiente social y físico.
  • Ítem
    Contrato de arrendamiento mixto ante la legislación Colombiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1999) Rosado Salgado, Beatriz; Pérez Salinas, Álvaro Enrique
    El contrato de arrendamiento históricamente hablando tuvo sus inicios en Roma, se desarrolló con el gran comercio, las conquistas, la emigración y las emancipaciones extranjeras". En Roma se dio la llamada locación termino este que se aplica para designar el acto jurídico, por el cual una persona le cede temporalmente a otra el uso y goce de una cosa mueble o inmueble. Tratar el tema del contrato de arrendamiento, hoy día, y particularmente en Colombia pone al descubierto una situación que cada día se convierte en un grave problema para nuestra sociedad que aumenta en forma progresiva ante la escasez de viviendas y la ilimitada falta de medios para adquirirlos a modo de explotación de necesidades ajenas y trasunto de especulación, tiene hoy bien ganada su trascendencia entre las otras clases de contratos.
  • Ítem
    El municipio costeño y el comportamiento de las transferencias hechas por la ley 60 de 1993
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1999) Díaz Luna, Luis Alberto
    Dentro del proceso de Descentralización y Federalismo Fiscal en Colombia, es importante resaltar los recursos destinados por el organismo estatal con mayor capacidad económica (nación) hacia entes con mayor penuria financiera ( entes territoriales), en cumplimiento de objetivos de descentralización política y financiera plasmada en la constitución nacional, bajo el siguiente precepto: El único mecanismo que permite el logro de cumplir en forma cabal el propósito de transferir un cúmulo de responsabilidades y funciones a entidades territoriales es "Disponer de recursos económicos suficientes
  • Ítem
    Programa de salud ocupacional
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Stan Vergara, Isabel Zenith
    El programa de salud ocupacional constituye una estrategia de tipo preventivo, orientada a lograr mejoras de las condiciones de trabajo. Para el desarrollo del siguiente tema, tomaremos como fundamento el capítulo 2 los artículos 48 y 49 y del capítulo 3 el artículo 79, de la Constitución Nacional y el decreto 1295 de 1994 que desarrolla con más ahínco el tema que nos ocupa. La Constitución nacional lo muestra como parte de la seguridad social a que toda persona tiene derecho y el decreto antes mencionado lo presenta con nombre propio " Salud Ocupacional", reglamentada con la ley 9 de 1979, con el único propósito de minimizar los riesgos de trabajo y enfermedades profesionales dirigidas por las Administradoras de Riesgos Profesionales (A.R.P).
  • Ítem
    La responsabilidad civil del estado Colombiano, frente a los acuerdos aduaneros en el caribe.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Jiménez Beleño, Elena; Yepez Yepez, Rafael
    Los países desarrollados industrialmente brindan ayuda a los menos desarrollados a través de acuerdos y pactos que benefician algunos productos con exenciones arancelarias, facilitándoles su entrada a esos países ya que de no eliminarse las barreras, les sería imposible penetrar esos mercados por su falta de competitividad. Así mismo, dentro del juego económico actual, los países con niveles industriales similares firman acuerdos comerciales basados en la disminución o eliminación de los aranceles y demás barreras comerciales, propiciando el libre comercio entre ellos y permitiéndoles intercambiar tecnología, supliendo sus deficiencias de producción, manteniendo equilibrio en sus balanzas comerciales.
  • Ítem
    Responsabilidad del estado colombiano frente a una tradición que se convirtió en tragedia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Ariza Fragozo, Oscar Elias; Picón De Ávila, Yanethxy Alexandra; Reales Vega, Rosario Joaquín
    Aparentemente la caída de las corralejas en Sincelejo el día 20 enero de 1980 se debió a cuestiones de la naturaleza o del destino, pero a medida que avance en la lectura de este texto, se convencerá de lo contrario. A pesar de todas las reglas y requisitos existentes para la realización de este evento, no se tomaron las precauciones del caso y la mayoría de las normas pasaron desapercibidas. Entre las personas que dejaron de cumplir con sus funciones encontramos al Gobernador del Departamento de Sucre, al alcalde de Sincelejo, al director del servicio de salud -Seccional Sincelejo, al Inspector de palcos, a la Policía Nacional, a los palqueros y a los dueños de los palcos. Este tema es de gran trascendencia y merece ser tratado, puesto que toca aspectos concretos relacionados con un derecho fundamental a la vida, el cual se ve afectado por la falta de conciencia de quienes no asumen sus deberes; la importancia de este trabajo radica en que además de tener en cuenta el sentido jurídico, se estudia el fenómeno del poder del dinero, dinero que en este caso le ganó la partida al factor humano; este ensayo se puede considerar como una buena fuente de investigación sobre todo porque el material que contiene es muy difícil de conseguir unificadamente.
  • Ítem
    Uso y percepción del vape en los jóvenes de psicología y derecho de sexto y séptimo semestre de la Universidad Simón Bolívar Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Altamiranda Suárez, Luisa Fernanda; Guardo Gómez, Luis Andrés; López López, Andrea; Ortega Niebles, Alanna Andrea; Enamorado Estrada, Jairo Antonio
    El uso excesivo de vapeadores (vape) en los jóvenes de psicología y derecho de sexto y séptimo semestre de la universidad Simón Bolívar se ha convertido en una preocupación creciente, al igual que en otras instituciones académicas. Muchos estudiantes recurren a ellos como una alternativa al tabaco tradicional o como una moda social. Sin embargo, el abuso de estos dispositivos puede traer efectos negativos en la salud, como problemas respiratorios, adicción a la nicotina y otros compuestos químicos. Además, su uso excesivo en espacios compartidos puede generar conflictos entre los estudiantes y afectar el ambiente de estudio en la universidad.
  • Ítem
    Cómo se afecta la integridad de los desplazados en el departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Perdomo Scott, Clareth; Suarez Gamez, Seyla
    En Colombia se vive día a día una violencia generalizada, algunas familias les toca migrar al Departamento del Atlántico u otras ciudades dejando bienes, y donde su integridad física, seguridad, son amenazados por el conflicto armado. En la actualidad y a las puertas del Siglo XXI, se repite el problema social y jurídico con diferencias de factores de orden público y de actores del conflicto según declaraciones consignadas en el periódico El Heraldo de Barranquilla, por el Personero Álvaro Andrade Paz, en el presente año para el mes de enero llegaron a Barranquilla quinientos cincuenta y cinco (555) desplazados por la violencia. Este ensayo jurídico tiene como fuente el Art. 3º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que consagra como hecho la protección jurídica, la integridad humana, su maltrato, su forma de vida.
  • Ítem
    El presupuesto nacional
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Pacheco Solano, Hugo Alberto; Roca González , William Enrique; Sepulveda Ramos, Javier
    El presupuesto es la herramienta moderna con que cuenta el estado para procurar y establecer una determinada política de recaudos o gastos públicos; evitando los desequilibro macroeconómicos, tanto de origen interno como de origen externo, los cuales pueden estancar o desacelerar su desarrollo. Juega una labor preventiva de máxima importancia previendo la gestación de abultados déficits fiscales. El manejo presupuestal juega un papel importante con relación al desarrollo económico del país puesto que en torno a el gira no solo las inversiones en cuanto a capital físico, sino que también es necesario la inversión social. Es decir, la inversión en el hombre; dirigido al área de la salud básica y de la educación. Sin embargo, alrededor de ello, existe una definición clara del gasto público social, para limitarlo a aquellos gastos relacionados con las necesidades básicas insatisfechas
  • Ítem
    El trauma psicosocial: un enfoque pendiente en la reparación integral a las víctimas del conflicto armado
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Atencia Durán, Bleydis; Caraballo Carey, Daniela Hapuc; Hernández Rodríguez, Zharik Johana; Orozco Ríos, María Alejandra; Quintero Gonzalez, Sandra Milena
    El proyecto de investigación titulado “El trauma psicosocial: un enfoque pendiente en la reparación integral a las víctimas del conflicto armado” se propone abordar críticamente las limitaciones del modelo de justicia transicional en Colombia, haciendo énfasis en la atención psicosocial como un componente esencial, pero relegado, dentro de los procesos de reparación integral. A pesar de los avances importantes en el ámbito judicial y en la entrega de compensaciones económicas a las víctimas del conflicto armado, persiste un vacío significativo en cuanto a las dimensiones emocionales, simbólicas y colectivas del daño causado. Esta investigación se centra en visibilizar ese vacío, proponiendo que, sin una atención adecuada al trauma psicosocial, no es posible hablar de una reparación integral ni de una paz sostenible. El estudio se fundamenta teóricamente en el concepto de trauma psicosocial desarrollado por el psicólogo social Ignacio Martín-Baró, quien lo define como una consecuencia estructural derivada de contextos violentos, represivos y deshumanizantes, que afectan no solo a los individuos, sino a las comunidades en su conjunto. Desde esta perspectiva, el trauma psicosocial no se limita a los síntomas psicológicos individuales, sino que tiene efectos duraderos sobre la salud mental colectiva, la identidad cultural, la cohesión social y la capacidad de los pueblos para reconstruirse tras la violencia. La investigación analiza cómo estos impactos del trauma afectan la identidad colectiva de las víctimas, distorsionan la memoria histórica y dificultan la construcción de narrativas compartidas que permitan avanzar hacia la reconciliación.
  • Ítem
    El contrato de reporto
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Candanoza, María Cristina; Villa Rivera, Julio Cesar; Consuegra, Felix
    Esta novedosa figura contractual es, en nuestro criterio, aquella que más perplejidades causa en el derecho comercial y, posiblemente, la que menos ha sido objeto de estudios por parte de la doctrina, bien a pesar de que su práctica ha venido extendiéndose entre nosotros considerablemente durante los tres últimos lustros y, muy particularmente, en el curso de los ocho años inmediatamente anteriores. Sin temor a equivocarnos, podríamos afirmar que esta clase de contratos se convirtió en el sistema más usado para recibir y colocar, según el caso, liquidez de corto término en los sectores financiero y bursátil, incluyendo dentro de este último la operación de los llamados inversionistas institucionales. Este recibo o entrega de dineros tiene corno contrapartida, tal como es generalmente aceptado y bien a pesar de una opinión contraria que presentaremos adelante, una enajenación o transferencia transitoria de \"alores cotizados en bolsa.
  • Ítem
    Aspectos importantes del contrato de leasing
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Romero Fernandez, Luis Gabriel; Zapata Navarro, Marta Laura; Chinchilla, Carmen
    El leasing constituye sin lugar a duda, una de las más elocuentes manifestaciones de cambio en la técnica financiera o crediticia en Colombia, involucrando más de un tema fundamental del derecho no sólo comercial sino también del ámbito civil, ya que según la estructura del contrato del leasing como negocio jurídico, no cuenta con la legislación y reglamentación necesaria como institución, encontrándose por lo tanto en el grupo de los contratos atípicos o innominados. Por otro lado, el origen y la filosofía del leasing es servir para el equipamiento de las empresas, no se descarta la opción de que igualmente satisfaga las necesidades de vivienda, la cual llena una gran expectativa en el sector financiero de acuerdo a la enorme demanda que existe.
  • Ítem
    El alcalde desde un perfil gerencial
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Lemus Guzmán, Arcesio; Berdugo Bolívar, Jorge
    Desde una perspectiva gerencial el alcalde, al ser asimilado con un ejecutivo que se enfrenta a diario con un cúmulo de situaciones complejas para resolver, se evidencian en la mayoría de sus decisiones aspectos ligados a la improvisación, que a la óptica de Henao Hidrón " está imperante en la administración de los municipios, es por lo demás un viejo vicio con entranques clientelistas que podrá ser superado por, medio de la capacitación y el adiestramiento convertidos en políticas de primer orden de la acción del estado
  • Ítem
    Impacto de la custodia compartida en el bienestar emocional infantil: un análisis sistemático de los riesgos y beneficios (2014- 2024)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Amador Donado, Kendry Paola; Ariza Chiquillo, Saray Paola; Mora De La Hoz, Valentina; Suárez Bossio, Luisa Fernanda; Castillo Bolaños, Jennifer
    La presente investigación tiene como objetivo principal analizar de manera sistemática el impacto de la custodia compartida en el bienestar emocional infantil, a partir de una revisión rigurosa de la literatura científica publicada entre 2014 y 2024. Este trabajo surge ante la creciente relevancia de la custodia compartida en contextos de separación y divorcio, donde se busca equilibrar la relación de los y las menores con ambos progenitores y minimizar los efectos negativos de la disolución de la sociedad conyugal. Principalmente, la custodia compartida es definida como un modelo en el que los hijos pasan un tiempo significativo con ambos padres tras la separación, manteniendo vínculos estrechos y constantes con cada uno. Este enfoque se diferencia de la custodia exclusiva tradicional y se presenta como una alternativa que favorece el desarrollo emocional, afectivo y social del menor. Los estudios revisados destacan beneficios como una mayor percepción de apoyo emocional, mejor comunicación familiar, adaptación social positiva y menores niveles de estrés y ansiedad en los niños. Además, se observa una mejor relación con ambos progenitores y menos conductas problemáticas en comparación con otros modelos de custodia. Sin embargo, la investigación también identifica riesgos y limitaciones asociados a la custodia compartida, los cuales dependen en gran medida del contexto en que se aplique. Entre los cuales, el nivel de conflicto interparental es uno de los factores más determinantes: cuando el conflicto es elevado, la custodia compartida puede generar inestabilidad emocional, inseguridad y mayores niveles de tensión en los menores. Otros factores de riesgo incluyen la falta de comunicación y cooperación entre los padres, la inconsistencia en las rutinas y la rigidez en el cumplimiento de los acuerdos, los cuales pueden interferir negativamente en la experiencia del niño o la niña bajo este modelo.
  • Ítem
    Salud emocional de niños y niñas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) De León Barrios, Maryangel; Martínez Barrios, Yelena María; Dimuro Jaime, Melissa Andrea; Martínez Mejía, Ariana Carolina; Torrecilla Cárdenas, Yaniris; Ruiz Tafur, Patricia
    La salud emocional es reconocida como un factor que si no se cuida o se mantiene balanceado puede crear graves conflictos para el día a día de la persona, factores adicionales como el entorno, la familia, las relaciones interpersonales e incluso ambientes públicos como escuelas y comunidades son de suma importancia para determinar su estado. Este proyecto estudia la salud emocional y su desarrollo desde el comienzo de la niñez hasta el efecto que esta tiene desde su desarrollo moral al social. Asimismo, se toman en cuenta los factores de riesgo que la puedan debilitar y las intervenciones y estudios que múltiples autores han creado y evolucionado con el paso del tiempo. La recolección de datos estuvo orientada bajo el paradigma empírico, respondiendo ante la tarea de recopilar, analizar y comparar información, obteniendo un entendimiento amplio y profundo del objeto de estudio, desde el tipo de investigación descriptiva. Se identificaron las características de la salud emocional de menores de edad de 9 a 12 años, utilizando dos instrumentos: El Test de la familia y el cuestionario de Ansiedad Manifiesta en niños -Revisado (CMASR-2), herramientas que exploraron la ansiedad social y la introspección de la vida familiar de cada uno de los evaluados, permitiendo medir los niveles de ansiedad, inquietud, defensividad y cómo perciben los niños sus vínculos familiares.
  • Ítem
    Factores de riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Flórez Hernández, Luna Sharick; Ospino Torres, Sherlyn Yuleisi; Ruiz Meza, Nicolle Andrea; Salinas Ortiz, Hadassah Isabel; Valdés Martínez, Valentina Michell; Ruiz Tafur, Patricia
    La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados en la ciudad de Barranquilla. El estudio contempla variables como el entorno familiar, el grupo de pares, el contexto escolar y los factores individuales, considerando las situaciones sociales y emocionales que pueden llevar al consumo temprano. Se toma como base teórica la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, el enfoque del desarrollo psicosocial de Erikson y el modelo de afrontamiento de Lazarus y Folkman. Estos modelos permiten comprender cómo las interacciones sociales, la identidad en formación y la forma de enfrentar el estrés influyen en las decisiones de los adolescentes. El estudio se enmarca en un enfoque empírico-analítico, con un diseño de investigación descriptivo, lo que permitió observar y analizar las características de la población objeto de estudio sin intervenir en su entorno. La muestra estuvo conformada por adolescentes entre los 15 y 18 años, quienes participaron voluntariamente en la aplicación de un cuestionario semiestructurado que indagaba sobre aspectos individuales, familiares, escolares y comunitarios relacionados con el consumo de SPA. Los resultados teóricos obtenidos evidencian que los factores individuales como la baja autoestima, la impulsividad, la búsqueda de sensaciones, el estrés emocional y la falta de habilidades para el afrontamiento son determinantes en la decisión de consumir SPA (Palma et al., 2021; Eysenck, 1991). A nivel familiar, la disfunción en la dinámica del hogar, la ausencia de supervisión parental y la presencia de familiares consumidores son elementos que aumentan considerablemente la exposición y la normalización del consumo (Sánchez-Sosa et al., 2014; Morales Galvis, s.f.). Asimismo, factores sociales como la presión de grupo, la necesidad de aceptación y la influencia de entornos permisivos refuerzan la probabilidad de inicio en el consumo, especialmente cuando se combina con un entorno escolar carente de programas preventivos y apoyo emocional (Brown & Larson, 2002; Bandura, 1977). Se aportan insumos valiosos para las instituciones educativas y los profesionales de la salud mental en el diseño de intervenciones efectivas que promuevan hábitos de vida saludables. Finalmente, se espera que este estudio contribuya al abordaje integral de esta problemática social, favoreciendo el bienestar de los jóvenes y fortaleciendo su proyecto de vida.
  • Ítem
    Factores de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes del suroccidente de la ciudad de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Alarcón Pedrozo, Sharick; Pacheco Arroyo, Luis Daniel; Palacio Lemus, Zharick Zarina; Rúa Fruto, Daniela Margarita; Ruiz Tafur, Patricia
    Este proyecto analiza los factores de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de un colegio del suroccidente de Barranquilla, un problema preocupante de salud pública. Se revisaron estudios desde 2014 hasta 2024, explorando factores biológicos, psicológicos y sociales. Se destacó que condiciones socioeconómicas como la pobreza y la falta de acceso a servicios de salud y educación aumentan la vulnerabilidad de los jóvenes. Metodológicamente, este estudio se enmarca en un paradigma empírico analítico, de corte descriptivo, donde se buscó identificar y caracterizar los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario estructurado de preguntas cerrada, diseñada para obtener información precisa y comparable sobre las variables de interés. Se empleó un enfoque cuantitativo para analizar los datos recopilados. La presión de grupo es un factor clave que puede llevar a los adolescentes a consumir sustancias, buscando la aceptación de sus compañeros. El uso de sustancias representa un problema que afecta a todas las personas, y factores familiares, como la disfunción y la ocultación de conductas, también están relacionados con el consumo en adolescentes. Además, se identifican factores individuales, como aspectos genéticos y neurobiológicos, que incrementan el riesgo. En Colombia, hay un alto consumo de cocaína, y los jóvenes pueden verse impulsados a usar drogas como la marihuana o el alcohol, lo cual tiene serias consecuencias. El proyecto sostiene que muchos adolescentes pueden cambiar sus hábitos con la intervención adecuada, es por esto que se busca generar datos para crear estrategias de prevención y tratamiento, proporcionando recomendaciones para intervenir en la familia y la escuela.
  • Ítem
    La acción de reparación directa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Orozco González, Amer James; Amaya Mejia, Yesit
    Nos hemos inclinado hacia la elaboración y análisis de este ensayo sobre acción de reparación directa, teniendo en cuenta la importancia del tema. Es de gran importancia anotar, que siendo el derecho administrativo una de las ramas más jóvenes del derecho, nos ha ofrecido un avanzado estado de desarrollo, que en buen grado ha contribuido al afianzamiento de nuestro estado social de derecho. El derecho administrativo, está íntimamente ligado en su desarrollo al manejo del estado, no obstante, que aquí en nuestro país, es evidente que ésta materia ha marcado bastante rezagada a nuestros acontecimiento histórico; hasta hace poco, cuando se ha incrementado notoriamente por virtud de virajes producidos en nuestro sistema económico y social a nivel super-estructural.