Examinando por Autor "Sánchez-Villegas, Milgen"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aggression, Conflict and Peace ResearchMental health problems, family functioning and social support among children survivors of Colombia’s armed conflict(Emerald Publishing, 2020) Sánchez-Villegas, Milgen; Reyes-Ruiz, Lizeth; Taylor, Laura K.; Pérez Ruíz, Natalia Andrea; Carmona-Alvarado, FaridPurpose - Colombia presents with one of the largest armed conflicts in the world. Children exposed directly or indirectly to armed conflicts live the emotional footprints left by war. This study identified mental health problems among children survivors of Colombia’s armed conflict and associated factors. Design/methodology/approach – A cross-sectional study with (n=80) children aged 7 to 11 years (M=9.8 years; SD= 1.4) was conducted using the Child Behavior Checklist, Family APGAR, and MOS social support survey adaptation to children. Linear regression analyses were also performed with emotional and behavioral problems as the outcomes and related factors as the predictors. Findings - Clinical levels of emotional and behavioral problems were found in 56.3% of children. Internalizing problems (63.7%) were more common than externalizing problems (51.2%). Older children had greater emotional problems at the trend level, and those with higher functioning families had lower emotional problems. Children with higher perceived social support had lower behavior problems at the trend level. Research limitations/implications - This study includes a sample facing multiple risks and uses a holistic approach to consider family and social resources that may support children who are survivors of the armed conflict in Colombia. These results provide a foundation for future promotion and prevention programs related to children’s mental health problems to support peacebuilding within the framework of the Colombian post-conflict process. Originality/value – To the best of authors’ knowledge, this is the first study to collect empirical data on the mental health of children survivors of Colombia’s armed conflict focused in the Atlantic Department.Ítem Desarrollo moral en contextos educativos: Una revisión sistemática(Universidad Autónoma de Chile, 2021) Reyes-Ruiz, Lizeth; Núñez-Ariza, Andryn; Núñez-Ordóñez, Aldrin; Sánchez-Villegas, Milgen; Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Raphael Bataglia, Patricia Unger; Paiva Alves, CristianeEl objetivo de esta revisión sistemática fue identificar la evidencia disponible en la literatura científica relacionadas con el estudio del desarrollo moral en contextos educativos. Se realizaron búsquedas en las bases de datos bibliográficas de PubMed, Scopus, Psychology and Behavioral Science Collection (EBSCO) y Scielo utilizando criterios de búsqueda predeterminados, siguiendo la metodología PRISMA. Se consideraron los estudios de investigación publicados desde 2010 hasta octubre de 2020 y, luego de la evaluación, fueron identificados 3.021 artículos que trataban el tema y se incluyeron finalmente 167 artículos en la revisión que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados sugieren la influencia del contexto educativo en el desarrollo moral, desde todos los niveles de formación educativa, donde convergen aspectos, individuales, cognitivos, socioeconómicos, interculturales, pedagógicos, institucionales, familiares e interactivos, incentivando al desarrollo de estudios que nutran la discusión científica sobre la evolución moral del ser humano y sus prácticas formativas asociadas.Ítem Psychological adjustment in children and teenagers living with HIV(Universidad de Manizales, 2020) Sánchez-Villegas, Milgen; Reyes-Ruiz, Lizeth; Trejos-Herrera, Ana MariaEl objetivo del estudio fue describir el ajuste psicológico en niños y adolescentes (n=14) entre 6 y 15 años que viven con VIH. Estudio cuantitativo, con diseño descriptivo. Se utilizó el Child Symptom Checklist CBCL/6-18 adaptado a población latina para evaluar el ajuste psicológico. La escala de competencias en actividades sociales y escolares mostró que el 79% de los participantes se ubicaron en el rango clínico y 21% en el rango normal. El 43% se ubicó en rango clínico, 36% borderline y 21% en rango normal en la escala síndromes. Se evidenció bajo nivel en las competencias sociales debido a poca participación y habilidades, sin vinculación a organizaciones de carácter social, con red social mínima y desempeño escolar por fuera de lo esperado. Asimismo, la mayoría de la muestra reflejó problemas de conducta psicosomática, agresividad y ansiedad, indicando un desajuste psicológico de tipo interiorizado y exteriorizado.Ítem Resiliencia y cáncer de mama: una revisión sistemática(Sociedad Venezolana de Farmacología y de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2020) Cuesta-Guzmán, Mavenka; Sánchez-Villegas, Milgen; Bahamón, Marly Johana; Arenas Landgrave, PaulinaEl objetivo de esta revisión sistemática fue identificar la evidencia disponible en la literatura científica en relación con el cáncer de mama y la resiliencia. Se realizaron búsquedas en las bases de datos bibliográficas de Medline, Scopus y Psychology and Behavioral Science Collection (EBSCO) utilizando criterios de búsqueda predeterminados. Se consideraron los estudios de investigación publicados hasta diciembre de 2019 y, luego de la evaluación, se incluyeron 45 artículos en la revisión. El estudio del cáncer de mama y la resiliencia se ha convertido en una necesidad y una respuesta a los posibles efectos secundarios que resultan de esta enfermedad. Esta revisión sistemática destacó que el diagnóstico de cáncer de mama puede conducir al deterioro no solo del estado físico sino también del bienestar social y psicológico. Además, promueve la comorbilidad de problemas de salud mental tales como síntomas depresivos, ansiedad o angustia emocional, afectaciones de la imagen corporal y peor calidad de vida. Los resultados sugieren que puede ser necesario diseñar y desarrollar intervenciones para promover la resiliencia y trabajar con las fortalezas de las mujeres y sus familias o cuidadores.Ítem Violencia en el noviazgo en jóvenes colombianos: Análisis de la prevalencia según género y aportes para su intervención bidireccional(Sociedad Venezolana de Farmacología y de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2020) Pérez-Ruíz, Natalia; Sánchez-Villegas, Milgen; De la hoz-Granadillo, Efraín Javier; Reyes-Ruiz, Lizeth; Carmona Alvarado, Farid AlejandroMundialmente la violencia en las relaciones de noviazgo entre jóvenes se considera una problemática de salud pública debido a su alta prevalencia. El objetivo de esta investigación fue detectar la prevalencia de violencia en las relaciones de noviazgo en relación con el género en (n=1044) jóvenes universitarios con edades entre 18 y 27 años (M=19.73 años y DT=1.9 años). Los resultados muestran que el 96.9% de los participantes han cometido al menos un comportamiento violento o de maltrato en sus relaciones de pareja durante los últimos doce meses y el 93.2% refieren haber recibido comportamientos violentos por parte de sus parejas. El 94.8% expresó haber cometido violencia verbal-emocional hacia su pareja con diferencias estadísticas significativas para el género femenino. El 51.1% manifestó victimización física frente al 62.2% que expreso haberlo ejecutado. Se concluye que existe alta prevalencia de la violencia o maltrato dentro de las relaciones de noviazgo motivando su intervención bidireccional.