Examinando por Autor "Sánchez-Villegas, Milgen"
Mostrando 1 - 20 de 53
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje cognitivo-comportamental de la ansiedad social en adultos jóvenes: una revisión de avances científicos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Prieto Quintero, Mildre Diviana; Salcedo Padilla, Vanessa De Jesús; Saltarin Romero, Laura Vanessa; Villarreal Bacareo, Milagro Nataly; Sánchez-Villegas, Milgen; Cuesta Guzmán, MavenkaLa ansiedad social se manifiesta como un temor profundo y constante a situaciones sociales o a realizar actividades en público, donde el individuo presume ser evaluado, criticado o avergonzado. Este trastorno puede afectar considerablemente la vida cotidiana, en particular en jóvenes adultos que deben enfrentar regularmente situaciones sociales. El objetivo de la presente monografía fue explorar los avances investigativos de las intervenciones cognitivo comportamental en la ansiedad social en adultos jóvenes en el periodo de 2019 a 2023. La investigación se realizó mediante la revisión de la literatura siguiendo las recomendaciones del modelo PRISMA en la base de datos EBSCO teniendo en cuenta criterios previamente establecidos. Se recuperaron inicialmente (n=54) artículos y subsiguiente a el análisis fue disminuido a (n=13) que fueron revisados a texto completo y cumplieron con los criterios de inclusión. Los estudios incluidos presentan intervenciones que abarcan diferentes enfoques terapéuticos desarrollados en Australia, Estados Unidos, y varios países de Europa. Las técnicas de intervención del modelo cognitivo conductual más prevalentes incluyen la atención plena (Mindfulness), la terapia racional emotiva (TREC) y formatos de intervención en línea, como EMBRACE. Estas intervenciones han demostrado ser efectivas para reducir los síntomas de ansiedad social y a su vez mejorar la regulación emocional y las habilidades sociales. Los resultados de los estudios fueron predominantemente positivos, evidenciando mejoras significativas en los síntomas de ansiedad social, la satisfacción con el tratamiento y el desarrollo de habilidades interpersonales. Sin embargo, algunos investigadores señalaron la necesidad de realizar ajustes, como un mayor énfasis en la exposición en vivo y la inclusión de sesiones de seguimiento para mantener los logros alcanzados. Esto sugiere que, si bien los tratamientos son generalmente efectivos, la personalización y la continuidad del apoyo son cruciales para maximizar los beneficios a largo plazo. Además, los hallazgos confirmaron que la TCC es una intervención eficaz para el tratamiento de la ansiedad social. La combinación de Técnicas Cognitivo-Comportamentales con mindfulness y otros enfoques híbridos parece proporcionar un marco terapéutico sólido, adaptable a las necesidades individuales y contextuales de los pacientes. No obstante, es fundamental continuar investigando la eficacia comparativa de estas modalidades y técnicas para mejorar las intervenciones futuras.Ítem Abordaje desde el modelo cognitivo comportamental para el tratamiento de la depresión en adolescentes: revisión de intervenciones basadas en evidencia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Aristizábal Zuluaga, Valentina; Palmar Barliza, Katherin Davianiis; Sánchez-Villegas, MilgenLa depresión en la adolescencia es un trastorno de salud mental que afecta el estado de ánimo y el bienestar de un joven. Se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, vacío o desesperanza que pueden durar semanas o meses. Esta monografía examina las intervenciones del modelo cognitivo- conductual (TCC) para el tratamiento de la depresión en adolescentes desde 2019 hasta 2023. El objetivo general es revisar y evaluar las intervenciones basadas en este modelo, usando una metodología de revisión sistemática conforme al modelo PRISMA. Se realizó una búsqueda exhaustiva utilizando descriptores específicos en la base de datos EBSCO. Se encontraron inicialmente (n=81) documentos relevantes, de los cuales (n=69) pasaron el proceso de tamizaje inicial donde (n=15) cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. Los resultados corroboran la efectividad de la terapia cognitivo-conductual (TCC) en diversas modalidades y contextos geográficos, con resultados significativos que demuestran su eficacia en el tratamiento de la depresión en adolescentes. Los estudios incluidos abarcan una variedad de enfoques, desde intervenciones grupales hasta modalidades en línea, y destacan la adaptabilidad de la TCC a diferentes entornos culturales y sociales, utilizando técnicas específicas de la TCC, como la reestructuración cognitiva, la exposición gradual, la psicoeducación, y la integración de prácticas de mindfulness. Muchos de los estudios revisados indican que la TCC ha sido implementada de diversas maneras, ya sea en entornos escolares, clínicos o a través de plataformas digitales. Por ejemplo, se han utilizado intervenciones que combinan sesiones grupales y actividades prácticas, así como enfoques en línea que permiten una mayor accesibilidad a los adolescentes que, de otro modo, tendrían dificultades para recibir tratamiento. A pesar de la efectividad general de la TCC, los hallazgos sugieren que existe una falta de estudios específicos en contextos como el colombiano, lo que plantea un reto importante para la adaptación de estas intervenciones a las realidades locales. Los estudios revisados demuestran que la TCC no solo es efectiva para reducir los síntomas de depresión, sino que también puede ser un medio para mejorar el bienestar emocional y la funcionalidad general de los adolescentes. La variabilidad en la metodología y la eficacia reportada entre los estudios resalta la importancia de personalizar las intervenciones para abordar las necesidades específicas de cada grupo. Las principales conclusiones subrayan la necesidad de más investigaciones localizadas y de evaluar la implementación de diversas modalidades terapéuticas en contextos específicos para mejorar el tratamiento de la depresión en adolescentes. Esto incluye la consideración de factores socioculturales, el acceso a servicios de salud mental, y la formación de profesionales que puedan adaptar la TCC a las particularidades de las poblaciones locales. En este sentido, el desarrollo de estudios enfocados en contextos como el colombiano es esencial para garantizar que las intervenciones sean relevantes y efectivas, contribuyendo así a la mejora del tratamiento de la depresión en los adolescentes de la región.Ítem Abordaje psicológico desde el modelo cognitivo conductual a partir de un caso en adulta joven con trastorno bipolar II en comorbilidad con trastorno por consumo de sustancias(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Cantillo Coronado, Adriana S.; Pérez Parra, Carmen J.; Sánchez-Villegas, MilgenEl Trastorno Bipolar (TB) y el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS) hacen relación a patologías con características particulares y de gran prevalencia en la población a nivel general. Estos diagnósticos tienen además gran relación y frecuencia entre ambos, haciendo referencia a lo que se conoce como patología dual. Esto sugiere un reto desde la práctica clínica, tanto del diagnóstico como el área terapéutica. Por tanto, el presente estudio de caso tiene como objetivo describir un abordaje psicológico desde el modelo cognitivo conductual a partir de un caso en adulta joven con Trastorno Bipolar II en comorbilidad con consumo de sustancias psicoactivas. Durante el proceso se logró realizar una intervención psicoterapéutica de 5 sesiones, implementado técnicas y estrategias como la entrevista semiestructurada, observación clínica, psicoeducación y la aplicación de instrumentos y pruebas psicológicas tales como el Inventario de depresión de Beck (BDI, BDI-II), La escala de Desesperanza de Beck, la Escala de valoración del estado de ánimo EVEA, el Cuestionario de Trastornos del Humor (MDQ) y la Escala de Impulsividad de Barratt BIS-11. Que permitieron identificar la problemática actual y el diagnóstico asociado. Para el presente trabajo se detallarán todos los datos relacionados a la consulta inicial de la paciente, la identificación de las problemáticas clínicas que causan malestar en la usuaria, el análisis descriptivo de las mismas. También se ilustrará un análisis funcional de las conductas problemas, así como todos los aspectos que hacen parte de la historia personal y familiar de la paciente en sus diferentes áreas y contextos. A partir de lo anterior, se pudo establecer una hipótesis diagnóstica, así como una detallada descripción de los distintos factores de desarrollo, de adquisición, de mantenimiento, precipitantes y/o desencadenantes que exacerban y mantienen la problemática actual.Ítem Abordaje terapéutico desde el modelo cognitivo conductual, en un paciente privado de la libertad con diagnóstico de esquizofrenia paranoide y trastorno depresivo persistente(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Almarales Segura, Yessica Judith; Ching Vieira, Eileen Johana; De La Cruz Polo, Tatiana Paola; Valderrama Medina, Paula Marcela; Sánchez-Villegas, MilgenEste estudio de caso presenta un análisis detallado del enfoque psicoterapéutico basado en el modelo cognitivo-conductual aplicado a un paciente con un diagnóstico de esquizofrenia paranoide y distimia que se encuentra privado de la libertad. La investigación se centra en el uso de diversas escalas psicométricas, incluyendo la escala de habilidades sociales de Goldstein, el inventario de depresión de Beck (BDI-2), el inventario de ansiedad de Beck y el inventario de pensamientos automáticos de Ruiz y Luján. Durante el proceso de evaluación e intervención, se llevaron a cabo un total de 10 sesiones de terapia para abordar dos problemáticas principales: la falta de habilidades sociales (p1) y el estado de ánimo depresivo (p2). Estas sesiones se enfocaron en técnicas cognitivo-conductuales con el objetivo de lograr una mejora en el paciente. Las estrategias utilizadas incluyeron la psicoeducación, la reestructuración cognitiva de los pensamientos automáticos y el entrenamiento en habilidades sociales mediante el uso de rol-play y exposición grupal. Los resultados mostraron una disminución en las distorsiones cognitivas y las conductas asociadas a ellas, así como una reducción del aislamiento social. Además, se observó un aumento en las actividades placenteras y una mayor capacidad del paciente para reconocer y gestionar sus emociones. Estos cambios permitieron que el paciente desarrollara y fortaleciera sus habilidades sociales, lo que a su vez contribuyó a una mejor construcción de relaciones interpersonales y a una mayor estabilidad en su estado de ánimo. Esto, a su vez, facilitó una mejor adaptación y funcionalidad en su entorno. Este estudio de caso pretende ser una herramienta valiosa para los psicólogos clínicos que trabajan en el campo de los trastornos mencionados anteriormente, proporcionándoles una base teórica sólida y estrategias prácticas para abordar estos problemas en sus propias prácticas.Ítem Abuso online en el noviazgo y dependencia emocional en jóvenes y adultos colombianos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Orozco Ruíz, Dalila Fernanda; Vitola Robles, Frank de Jesús; Pérez Ruíz, Natalia Andrea; Sánchez-Villegas, MilgenLos grandes avances en las tecnologías de información y comunicación (TIC), el uso de las redes sociales y los dispositivos electrónicos fomentan significativamente el desarrollo de la agresión contra las parejas adolescentes, problemática que se ha expandido por todo el mundo. Objetivo: Analizar la relación entre el abuso online en el noviazgo y la dependencia emocional en jóvenes y adultos colombianos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal no experimental, con (n=1004) jóvenes y adultos colombianos entre los 18 y 35 años. Se utilizaron los instrumentos Escala de Abuso Online en Relaciones de Noviazgo y Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE).Ítem Afectación en la salud mental durante el embarazo de alto riesgo: revisión de avances investigativos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Escudero Romero, Andrea Camila; Martínez Rueda, Maureen Andrea; Sánchez-Villegas, Milgen; Ochoa Gómez, Franqui EnriqueDe manera favorable se puede indicar que actualmente existe mayor interés en la salud mental, y preocupación sobre sus afecciones, y efectos en el ciclo de vida. Un aspecto relevante en el estudio de este fenómeno ha sido el período de la mujer gestante, teniendo en cuenta las posibles afectaciones a la salud mental que pueden generarse. Por esto, la presente revisión tuvo como objetivo identificar los avances investigativos en esta área. A través del buscador booleano Mental health or mental illness or mental disorder or psychiatric illness AND high risk pregnancy or complicated pregnancy en la base de datos EBSCO durante los años de 2012 hasta 2022 se identificaron 60 artículos que abordaron temas relevantes para esta investigación. Se establecieron prevalencias de afecciones a la salud mental durante la mujer en estado de embarazo de alto riesgo como: episodios recurrentes de depresión, conductas autolesivas, desesperanza, ansiedad, estrés, psicosis posparto y factores asociados a estas problemáticas como el consumo de sustancias psicoactivas, desempleo, problemas intrafamiliares, violencia de pareja y pobreza, aspectos que inciden en el índice de riesgo en la evolución del feto, alteraciones en un nacimiento a término, y en su posterior desarrollo cognitivo y psicológico. Ante este panorama, es necesario motivar el desarrollo de investigaciones que permitan ahondar y aportar al entendimiento del fenómeno que puede afectar a gran parte de la población femenina gestantes y lactantes. Retomando la premisa que desde la gestación comienza el ciclo de la vida y el desarrollo de los seres humanos.Ítem Aggression, Conflict and Peace ResearchMental health problems, family functioning and social support among children survivors of Colombia’s armed conflict(Emerald Publishing, 2020) Sánchez-Villegas, Milgen; Reyes-Ruiz, Lizeth; Taylor, Laura K.; Pérez Ruíz, Natalia Andrea; Carmona-Alvarado, FaridPurpose - Colombia presents with one of the largest armed conflicts in the world. Children exposed directly or indirectly to armed conflicts live the emotional footprints left by war. This study identified mental health problems among children survivors of Colombia’s armed conflict and associated factors. Design/methodology/approach – A cross-sectional study with (n=80) children aged 7 to 11 years (M=9.8 years; SD= 1.4) was conducted using the Child Behavior Checklist, Family APGAR, and MOS social support survey adaptation to children. Linear regression analyses were also performed with emotional and behavioral problems as the outcomes and related factors as the predictors. Findings - Clinical levels of emotional and behavioral problems were found in 56.3% of children. Internalizing problems (63.7%) were more common than externalizing problems (51.2%). Older children had greater emotional problems at the trend level, and those with higher functioning families had lower emotional problems. Children with higher perceived social support had lower behavior problems at the trend level. Research limitations/implications - This study includes a sample facing multiple risks and uses a holistic approach to consider family and social resources that may support children who are survivors of the armed conflict in Colombia. These results provide a foundation for future promotion and prevention programs related to children’s mental health problems to support peacebuilding within the framework of the Colombian post-conflict process. Originality/value – To the best of authors’ knowledge, this is the first study to collect empirical data on the mental health of children survivors of Colombia’s armed conflict focused in the Atlantic Department.Ítem Análisis descriptivo de estructura y disfuncionalidad familiar en consultante adulta joven con depresión desde la terapia familiar individual(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Marrugo Padilla, Elizabeth Paulina; Pérez Ruíz, Natalia Andrea; Sánchez-Villegas, MilgenEste estudio de caso aborda detalladamente el proceso de intervención desde la terapia familiar individual del modelo sistémico abordando estructura y disfuncionalidad familiar frente al trastorno de depresión mayor en una adulta joven. Se desarrollaron seis sesiones en las cuales dos fueron de evaluación donde se utilizaron escalas psicométricas como lo son Test Faces III, Apgar familiar, Test de depresión de Beck y genograma familiar. Dentro de las sesiones de intervención se desarrollaron aspectos inherentes al diagnóstico identificado empleando técnicas desde el enfoque simbólico experiencial, estructural, enfoque Mental Research de Palo Alto, terapia breve centrada en soluciones y escuela de Milán. Dentro de los resultados se evidenció que la consultante es capaz de expresar y comunicar asertivamente situaciones poco tolerantes, adquiere habilidades de adaptación al cambio en situaciones sociales y disminución de ideas suicidas. Se pretende que este estudio de caso sea una herramienta de consulta y ayuda para que otros profesionales de la salud mental puedan abordar casos con diagnóstico de depresión desde el enfoque sistémico y así mismo aportar a la discusión científica del tratamiento psicoterapéutico de este problema de salud mental con resultados basados en la evidencia.Ítem Avances en la intervención cognitivo conductual de los trastornos de la conducta alimentaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Serna Almario, María Paula; Sánchez-Villegas, MilgenLos trastornos alimentarios son enfermedades mentales complejas que involucran varios factores. Esta revisión tiene como objetivo identificar intervenciones en el modelo cognitivo conductual de los trastornos de la conducta alimentarios. Para llevar acabo la búsqueda se desarrolló la ecuación booleana eating disorders or anorexia or bulimia or disordered eating AND CBT or cognitive behavioral therapy or cognitive behavior therapy or cognitive behavioral treatment or cognitive behavior treatment AND young adults or adolescents or teenagers or college students, arrojando 23 resultados en el periodo de tiempo comprendido entre 2015 y 2022. En total 10 artículos abordaron el tema de interés y cumplieron con los criterios de inclusión. Los problemas de alimentación pueden comenzar a una edad temprana. Se clasifican en anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno de rumiación, trastorno alimentario. El tratamiento para los trastornos de la alimentación incluye terapia conductual cognitiva extensiva, terapia conductual dialéctica, entrenamiento cognitivo y psicoterapia interpersonal. Se ha demostrado que la terapia cognitiva conductual compleja basada en Internet a largo plazo es más eficaz, al igual que el uso de la grabación de pensamientos, que ha mostrado resultados significativos en la adquisición de pensamientos alternativos. A través de estas iniciativas, han surgido otros aspectos psicosociales, como la integración familiar, la Psicoeducación y el aprendizaje sobre los efectos de los sistemas de creencias y valores. En definitiva, se necesitan intervenciones integrales e interdisciplinaria, Otros aspectos psicosociales como la inclusión de la familia, la Psicoeducación frente a los trastornos y cogniciones productos del sistema de creencias y valores emergieron dentro de estas iniciativas.Ítem Claves barranquilleras para una revolución de las ciencias de la salud mental: una mirada sobre el desarrollo histórico de la institución mental en Barranquilla: un ensayo científico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Escorcia Lora, Julio Alberto; Polo Ripoll, Yelitza Lineth; Rico Pimienta, Juan Pablo; Sotomayor Coronado, Alexander Junior; Sánchez-Villegas, MilgenEl presente ensayo propone una visión innovadora y transformadora en el campo de la salud mental. Se plantea la necesidad de estudiar y conocer el fenómeno histórico de la Institución Mental en Barranquilla, Colombia, a través de la invitación a revisar los modos en que se ha configurado el modelo tradicional de la atención en Salud Mental en la región. Se señala la importancia de la comunidad y la participación ciudadana en la construcción de soluciones sostenibles para la salud mental, a través de la creación de redes comunitarias e institucionales que promuevan espacios de diálogo y reflexión, con la participación de profesionales de la salud mental y miembros de la comunidad. El ensayo también resalta la importancia de la educación y la formación en salud mental. Se sugiere impulsar programas educativos que promuevan la prevención y el autocuidado, así como la capacitación de profesionales de la salud en enfoques más holísticos y centrados en la persona. Se señala, además, la necesidad de desestigmatizar los trastornos mentales y promover la inclusión social. Se propone trabajar en la sensibilización y la educación pública para generar una cultura de respeto y comprensión sobre la salud mental. De este modo, a través del ensayo se busca promover la reflexión crítica hacia posibles nuevos paradigmas de la Salud Mental para nuestra región. Sin la pretensión de ser un trabajo conclusivo, lo que se busca, al contrario, es poder sentar un precedente inaugural sobre un campo de estudio poco explorado en nuestra sociedadÍtem Cyberbullying y salud mental en adolescentes: una revisión de avances investigativos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Mejía Castillo, George Sadan; Sánchez-Villegas, Milgen; Cuesta Guzmán, MavenkaEl ciberacoso o cyberbullying es un fenómeno cada vez más prevalente en la era digital, se define como el uso de tecnologías de comunicación, como internet y teléfonos móviles, para acosar, intimidar o humillar a otros. Este comportamiento puede incluir la difusión de rumores maliciosos, la publicación de contenido humillante o la manipulación de imágenes con el objetivo de causar daño psicológico y emocional a la víctima. En la adolescencia, una etapa crucial para el desarrollo personal y social, el impacto del ciberacoso puede ser especialmente perjudicial, ya que, la exposición constante a mensajes de odio, amenazas o exclusión en plataformas digitales puede llevar a problemas graves de salud mental en esta etapa vital. El objetivo de esta monografía fue identificar los hallazgos de investigación sobre el ciberbullying y sus efectos en la salud mental de los adolescentes. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en la base de datos electrónica internacional PubMed utilizando una ecuación booleana. Los criterios de inclusión y exclusión fueron establecidos para seleccionar estudios relevantes, considerando artículos publicados en inglés y español entre los años 2018 y 2023. En total se incluyeron 54 artículos que cumplieron con los criterios estipulados. Se evidenció que el ciberacoso puede provocar problemas de salud mental como ansiedad, estrés postraumático, depresión, especialmente en aquellos con dificultades emocionales afectando significativamente la calidad de vida de las víctimas. Además, se ha encontrado que el acoso cibernético se asocia con pensamientos suicidas y problemas de salud físico. Por otro lado, aspectos como la resiliencia, el perdón, el mindfulness emergieron como factores de protección frente a la experimentación de ciberacoso. Es necesario también, proporcionar medidas que conlleven a garantías de parte de todos los actores participantes en este tema; salud pública (políticas), educación y familia y finalmente mitigar el ciberbullying desde una edad temprana y no esperar a la adolescencia, cuando el impacto negativo es más marcado en la salud mental.Ítem Desarrollo moral en contextos educativos: Una revisión sistemática(Universidad Autónoma de Chile, 2021) Reyes-Ruiz, Lizeth; Núñez-Ariza, Andryn; Núñez-Ordóñez, Aldrin; Sánchez-Villegas, Milgen; Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Raphael Bataglia, Patricia Unger; Paiva Alves, CristianeEl objetivo de esta revisión sistemática fue identificar la evidencia disponible en la literatura científica relacionadas con el estudio del desarrollo moral en contextos educativos. Se realizaron búsquedas en las bases de datos bibliográficas de PubMed, Scopus, Psychology and Behavioral Science Collection (EBSCO) y Scielo utilizando criterios de búsqueda predeterminados, siguiendo la metodología PRISMA. Se consideraron los estudios de investigación publicados desde 2010 hasta octubre de 2020 y, luego de la evaluación, fueron identificados 3.021 artículos que trataban el tema y se incluyeron finalmente 167 artículos en la revisión que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados sugieren la influencia del contexto educativo en el desarrollo moral, desde todos los niveles de formación educativa, donde convergen aspectos, individuales, cognitivos, socioeconómicos, interculturales, pedagógicos, institucionales, familiares e interactivos, incentivando al desarrollo de estudios que nutran la discusión científica sobre la evolución moral del ser humano y sus prácticas formativas asociadas.Ítem Descripción de estudio de caso desde el modelo cognitivo conductual de una adolescente con diagnóstico trastorno bipolar I(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Duran Caballero, Angie Carolina; Arzuza Anillo, Katherine Ariana; Torregrosa Sanjuanelo, Laura Esther; Castilla Niño, Tarín Adriana; Sánchez-Villegas, Milgen; Ochoa Gómez, Franqui EnriqueEste estudio examina el trastorno bipolar como diagnóstico en un adolescente y su tratamiento mediante el modelo cognitivo conductual. Este se basa en describir cómo se presenta el trastorno bipolar I (un episodio depresivo leve a moderado) en un adolescente desde un modelo cognitivo-conductual. Se lleva a cabo un curso de tres (3) sesiones de psicoterapia, en las que se utiliza un conjunto de pruebas psicológicas para identificar el problema actual y establecer un diagnóstico. A esto le siguió un programa de intervención que incluía técnicas de reestructuración cognitiva, psicoeducación, identificación de pensamientos automáticos y modificación conductual de problemas de control de impulsos. Se recomienda continuar con el proceso de intervención para fortalecer los dominios cognitivo y afectivo. Los métodos de investigación serán cualitativos con procedimientos específicos para recopilar y analizar datos no cuantitativos para comprender conceptos, perspectivas y experiencias vividas. El objetivo principal es analizar las diferentes características del trastorno bipolar utilizando diferentes supuestos y teorías de la psicología clínica. En parte, los hallazgos permiten decir que estamos ante un tema de investigación actualmente poco estudiado en Colombia, que afecta principalmente a mujeres jóvenes, y el aporte de la psicología clínica permite desarrollar nuevas teorías sobre cómo se tratan estos manipulativos. fortalecer el campo profesional cognitivo y afectivo.Ítem Estrategias de intervención del consumo de sustancias psicoactivas desde el modelo cognitivo conductual: una revisión de la evidencia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Prieto Velilla, Sofia Del Carmen; Gámez Herrera, Neiridy; Ochoa Gómez, Franqui Enrique; Sánchez-Villegas, MilgenLa presente monografía tiene como propósito identificar los avances investigativos basados en evidencia del proceso de intervención de psicoterapia mediante la implementación del modelo cognitivo conductual en adultos comprendidos en edades de 18 a 65 años con predisposición al consumo de sustancias psicoactivas. Para ello se ha implementado la estrategia de búsqueda la revisión documental con descriptores como “psychotherapy AND young AND drug addicts AND cognitive behavioral model” arrojando estudios (n=34) comprendidos entre 2017 y 2022, se utilizaron las herramientas booleanas de las diferentes bases de datos Redalyc, Science Direct, EBSCO, Pubmed y Dialnet. Los estudios incluidos abordaron la temática de interés para esta investigación, se seleccionaron aquellas que aplicaron el modelo cognitivo conductual en adultos con signos de conducta depresiva y ansiedad asociadas al alto consumo de sustancias psicoactivas. Se identificaron episodios frecuentes de síntomas depresivos, ansiedad, desesperanza, psicosis, estrés y factores relacionados a esta problemática y estresores como desempleo, conflictos intrafamiliares y el ocio. La tendencia en intervención desde el modelo muestra que esta direccionada al manejo de habilidades de afrontamiento, autocontrol, resolución de problemas y manejo de ansiedad por consumir. El panorama revela que a pesar de existir interés científico en la temática de estudio acerca de lo efectiva que es la metodología cognitivo conductual en este tipo de pacientes, se requiere profundizar en mayor medida través de nuevos pacientes para la comprensión de la problemática que puede perjudicar gran parte de los adultos expuesto al consumo de sustancias. Se retoma la premisa que la puesta en marcha de un modelo científico resulta ser de efectividad en los procesos de intervención con adultos drogodependientes.Ítem Instrumentos para detectar la violencia en las relaciones de noviazgo en población colombiana: una revisión sistemática(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Fonseca Frías, Yeidys María; Flórez Lambraño, Carlos Andrés; González Ahumada, María Isabel; Sánchez-Villegas, Milgen; Pérez Ruíz, Natalia AndreaLa violencia en las relaciones vinculares es una problemática importante para el desarrollo de malos tratos y patrones relacionales disfuncionales en la relación de pareja en edad adulta con consecuencias graves. Para identificar este fenómeno es necesario contar con instrumentos de evaluación fiables y válidos que permitan medir las variables o dimensiones asociadas. Se realizó una revisión sistemática con el fin de identificar los instrumentos de evaluación que puedan medir el fenómeno de la violencia en las relaciones de noviazgo que hayan sido validados o diseñados en Colombia para su aplicación en la misma población. Dicha revisión, fue desarrollada bajo la metodología PRISMA. Se llevó a cabo una búsqueda en diversas bases de datos científicas como Scopus, PubMed y EBSCO. Se identificaron (n=223) estudios utilizando una ecuación booleana. La búsqueda documental se realizó en el idioma inglés y español, entre los años 2012 hasta 2021. Los criterios de inclusión y exclusión permitieron limitar los artículos revisados a aquellos que llevaran a cabo la validación o diseño del instrumento en población colombiana. Se hizo la revisión de (n=10) artículos que cumplieron con los criterios estipulados. Posterior a la revisión de texto completo se incluyeron (n=5) estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados señalan una debilidad en la materia al haber identificado una escasa existencia de instrumentos creados, contextualizados y validados en Colombia para la detección de esta problemática, se hace necesario fortalecer este aspecto para contar con resultados precisos y reales de este fenómeno.Ítem Intervención cognitivo comportamental para trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo en comorbilidad con el trastorno de ansiedad generalizada: un estudio de caso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Ospino Sierra, Diana Edith; Sánchez-Villegas, MilgenEl trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo es un problema de salud mental con alta prevalencia en la niñez y la adolescencia a pesar de tener pocos años de su inclusión en el DSM-V. El presente estudio de caso tiene como objetivo describir el proceso de intervención psicoterapéutica desde el modelo cognitivo conductual en una paciente con el diagnostico en mención y en comorbilidad con el trastorno de ansiedad generalizada. Se llevaron a cabo 10 sesiones que iniciaron con el contacto inicial, siguieron con el proceso de evaluación, el diseño de la intervención y devolución de los resultados y logros alcanzados. Se aplicó una batería pruebas psicométricas conformadas por el Inventario de Depresión de Beck-II, el Inventario de Ansiedad de Beck – BAI y el Cuestionario de Esquemas de Young - YSQ-l2. Dentro de los resultados alcanzados se resaltan la modificación de creencias limitantes en la paciente en torno a la relación con progenitores, frente a la sexualidad, el rol del padre y la madre. Así mismo, logró desarrollar estrategias de afrontamiento más adaptativas en situaciones estresantes y una notable mejora en la toma de decisiones. Los resultados y el proceso descrito aportan a la discusión científica y al entendimiento de esta problemática para su intervención. A manera de conclusión se logó evidenciar la efectividad del enfoque cognitivo comportamental en el tratamiento de este tipo de diagnósticos y en la mejora del malestar clínico de la paciente.Ítem Intervención desde el enfoque cognitivo comportamental en un paciente con consumo de sustancias psicoactivas y problemas de conducta: un estudio de caso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Berdugo Ortega, Andrea Carolina; Bustos Varela, Gina Luz; Imitola Martínez, Eva María; Moya Carvajal, Jenny Milena; Sánchez-Villegas, MilgenEl consumo de sustancias psicoactivas ha tomado mayor importancia por el impacto que genera en la salud mental, algunos estudios de investigación describen como estas alteran el funcionamiento del sistema nervioso central, modifica la conciencia, los procesos del pensamiento y el estado de ánimo, creando un consumo problemático a las personas que la consumen (niños - adolescentes - adultos) como a las personas que se encuentran en su entorno. El presente estudio de caso tuvo como objetivo describir el proceso desde el modelo cognitivo comportamental para el tratamiento de trastornos mentales y del comportamiento por el uso de múltiples drogas y uso de otras sustancias psicoactivas en un adolescente y la relación de estos con las pautas de crianza establecidas desde el entorno familiar. Durante este proceso se llevaron a cabo 8 sesiones en el proceso de evaluación e intervención para determinar los síntomas, creencias, distorsiones y factores del trastorno y las problemáticas identificadas. Se aplicaron las siguientes escalas psicométricas dentro del proceso de evaluación: Escala de actitudes disfuncionales de Weissman y Beck (1978), inventario de ansiedad de Beck (1988), escala de impulsividad de Barratt (1995) y cuestionario de Young, YSQ-L2 (2005). El plan de intervención estuvo direccionado a la disminución del consumo de cocaína, cannabis y de la problemática en la conducta del paciente, en el que se utilizaron técnicas cognitivas y comportamentales, como la psicoeducación sobre el consumo de sustancias psicoactivas y los riesgos que genera en la salud física y psicológica de las personas, entrenar a el paciente en la modificación de pensamientos automáticos, entrenamiento en técnicas de respiración diafragmática y relajación progresiva, entrenamiento en resolución del problema, desarrollar y fortalecer proyecto de vida. Durante las sesiones el paciente muestra algunas modificaciones en el pensamiento con respecto a su problemática inicial de consumo, regulación en conducta, generando más consciencia en su proyecto de vida como el reintegro a el entorno escolar. Con el presente trabajo se corrobora la importancia de estos aportes desde del modelo cognitivo comportamental a la evidencia científica y practicas basadas en la evidencia.Ítem Intervención desde el enfoque cognitivo comportamental en un paciente con personalidad dependiente, distimia y trastorno obsesivo – compulsivo: un estudio de caso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Barrios Ripoll, Greicy Beatriz; Rocha Moreno, Carolina Andrea; Sánchez-Villegas, Milgen; Nader Orfale, SaluaEl presente trabajo tiene como variable de investigación, abordar de manera detallada el proceso psicoterapéutico desde el modelo cognitivo-comportamental en un paciente con comorbilidad de distimia, trastorno de personalidad dependiente y trastorno obsesivo- compulsivo, empleando la metodología de estudio de caso clínico. Se utilizaron las siguientes escalas psicométricas: Inventario de Depresión de Beck-II, Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y Cuestionario de Creencias Centrales (CCE – TP). Durante este proceso se llevaron a cabo 12 sesiones en el proceso de evaluación e intervención para trabajar aspectos inherentes a los diagnósticos identificados. Se observó una disminución de la sintomatología presentada en el motivo de consulta inicial y aumento de las conductas adaptativas frente al suicidio, desesperanza y situaciones desencadenantes, además de incrementar su conocimiento sobre su diagnóstico, lo cual le permitió a la paciente flexibilizar a nivel cognitivo su sistema de creencias y la llevó a tener una cognición más adaptativa. Se pretende que este estudio de caso sea de utilidad para los profesionales en el campo de la salud mental que requieran aportes teóricos basados en la evidencia para los trastornos anteriormente mencionados.Ítem Intervención desde el enfoque cognitivo comportamental en una paciente con trastorno de estrés postraumático en comorbilidad con distimia y trastorno de personalidad dependiente: un estudio de caso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Acosta Bolívar, Lucia Margarita; Sarmiento Castillo, Katleen; Sánchez-Villegas, Milgen; Nader Orfale, SaluaEl trastorno de estrés postraumático (TEPT) es uno de los trastornos de mayor prevalencia a nivel mundial que aflige a millones de personas. El presente estudio de caso tuvo como objetivo describir el proceso de intervención desde el enfoque cognitivo comportamental en una paciente con diagnóstico principal de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), en comorbilidad con Trastorno Depresivo Persistente (Distimia) y Rasgos del Trastorno de la Personalidad Dependiente. Se desarrollaron nueve (9) sesiones durante el proceso de atención, comprendidas inicialmente por la evaluación clínica, posteriormente por la recopilación de información, así como el diseño y plan de intervención y finalmente, el análisis de los resultados. Se utilizaron varias técnicas de evaluación tales como la entrevista clínica y autorregistros de situaciones, pensamiento, emoción, conducta y consecuencia. Así mismo, de escalas de evaluación psicométrica como: El inventario de Ansiedad de Beck (BAI), Inventario de Depresión de Beck (BDI-2) y Cuestionario de Esquemas - segunda edición (YSQ-L2). En el proceso de intervención se utilizaron técnicas cognitivas, conductuales y algunas técnicas emocionales. Dentro de las técnicas cognitivas se destacan la psicoeducación, el diálogo socrático y la reestructuración cognitiva, y dentro de las técnicas conductuales destaca el entrenamiento en comunicación asertiva, entrenamiento en relajación muscular progresiva de Jacobson y entrenamiento en respiración diafragmática, la programación de actividades placenteras con dominio y agrado. Así como la exposición simbólica a estímulos temidos. Finalmente, se intervino con una técnica emocional conocida como “la silla vacía”. Así mismo, se realizó al final de la intervención psicoeducación en esquemas maladaptativos tempranos a través de la lectura y análisis del capítulo “Trampas vitales” de Jeffrey Young. En los resultados se logró evidenciar la estabilización del estado de ánimo en la paciente, mediante la activación conductual se incrementaron la realización de actividades placenteras, aumento del nivel de autonomía al iniciar un emprendimiento lo que a su vez impactó de forma positiva en su autoeficacia. Así mismo, se logró la reducción de la intensidad, frecuencia y duración de las respuestas de ansiedad a nivel cognitivo, conductual, fisiológico y emocional, la mejora de los hábitos de higiene del sueño, exposición a algunos estímulos que generaban temor, como realización de exámenes médicos y consumo de medicamentos, modificación de algunos pensamientos automáticos negativos asociados a minusvalía y desesperanza, desarrollo positivo de las relaciones interpersonales con amigos y familia a través de establecimiento de límites y comunicarse de manera asertiva. Por otro lado, se destaca una buena alianza/vínculo terapéutico, lo cual fue pieza clave para el éxito en las siguientes etapas de la intervención. Los resultados expuestos hasta aquí muestran cómo desde el modelo cognitivo comportamental se pueden desarrollar prácticas de intervención clínica basadas en la evidencia científica, dando respuesta y apoyando la efectividad de este modelo. Lo anterior, puede ayudar a otros profesionales de la salud mental a contar con una orientación y norte para la intervención de casos similares y también, generar procesos de promoción de la salud mental y prevención de psicopatologías.Ítem Intervención desde el enfoque cognitivo comportamental para el tratamiento de un adulto mayor con esquizofrenia: un estudio de caso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Baloco Garcia, Shiara Lucia; Cotes Ayala, Ana Karina; León Pineda, Dara Karolay; Montenegro Romero, Carlos Andrés; Rojas Jiménez, Nataly; Sánchez-Villegas, MilgenLa esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico crónico caracterizad por la presencia de síntomas clínicos, como delirios, alucinaciones, anhedonia y aplanamiento afectivo, y por alteraciones cognitivas. Se han identificado prevalencias de este trastorno aproximadamente en el 1% de la población, suele iniciarse en la adolescencia o en la edad adulta temprana y con frecuencia conduce a una discapacidad persistente, con un alto riesgo de suicidio. La terapia cognitivo-conductual (TCC) se utiliza con frecuencia para atenuar la gravedad de los síntomas positivos de la esquizofrenia y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con esta condición de salud mental. El presente estudio de caso tiene como objetivo detallar el proceso de intervención psicoterapéutico desde el modelo cognitivo-comportamental en un adulto mayor que vive con esquizofrenia. Durante este proceso se llevaron a cabo 10 sesiones comprendidas por la evaluación e intervención para trabajar aspectos inherentes al diagnóstico identificado. Para esto se utilizaron las siguientes escalas psicométricas: Escala de síndromes positivo y negativo (The Positive and Negative Syndrome Scale - PANSS), Escala para la valoración de los síntomas psicóticos (PSYRATS) – Delirios y el Cuestionario de esquemas de Young, YSQ-L2. El tratamiento se diseñó a partir de las problemáticas identificadas y teniendo como objetivo principal la mejora de la calidad de vida. A partir de esto se evidenció una disminución de la sintomatología presentada en el motivo de consulta inicial, como también la flexibilización de las creencias delirantes, así como una disminución en el grado de convicción, malestar y la interferencia de estas en la vida diaria del paciente, generando a su vez, un impacto positivo en la adherencia al tratamiento farmacológico y en su calidad de vida. Se pretende que este estudio de caso sea de utilidad para los profesionales en el campo de la salud mental ya que se realizan aportes teóricos basados en la evidencia para el trastorno anteriormente mencionado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »