Examinando por Autor "Rivera-Porras, Diego"
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Carrillo Sierra, Sandra Milena; Sanabria Herrera, Belcy Yajaira; Bermúdez Pirela, Valmore José; Espinosa Castro, Jhon Franklin; Rivera-Porras, Diego; Forgiony-Santos, Jesús; Hernandez-Peña, Yurley-Karime; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Mazuera-Arias, Rina; Torrado R., Javier L.; Julio-Hoyos, Yahir-Enrique; Roa-Arenales, Laura-Nataly; Orduz, Frank S; Villamizar-Novoa, María-José; Ramírez Ibarra, María Fernanda; Angarita Ortiz, María Fernanda; Ruiz Pérez, José Ignacio; Acevedo Arango, Oscar Fernando; Trigos Carrascal, Yessica Tatiana; Castro Cuta, Laura Juliana; Ferrer Jácome, Martha Isabel; González González Gómez, Daniela; Medina Torres, Karen Julieth; Rodríguez Támara, Jessica Paola; Jaimes Parada, Diva Zafira; Gallardo Pérez, Henry de Jesús; Mora Ortiz, Andrés Ricardo; Gómez Machado, Lilibeth Dayana; Barrios Barrios, Diosa María; Rodríguez Viloria, Karen Daniela; Cárdenas Cáceres, Lorena; Rojas Sánchez, Yandry Tatiana; Duran Zambrano, Ingrid Julieth; Rodríguez Navas, Dattsy Alexandra; García Sánchez, Sayde JohannaLa psicología educativa en Colombia y América Latina ha venido posicionándose debido, al abordaje que lleva a cabo desde sus perspectivas teóricas y epistemológicas, a las necesidades y características de los sistemas educativos, contextos escolares y realidades socioeconómicas propias de los países del continente sur americano. De allí que esta obra, presente en su contenido una mirada desde los diferentes actores de la educación, a los principales cuestionamientos, retos, tensiones y acciones por desarrollar corresponsablemente para conseguir una educación pertinente, de calidad y propiciadora del desarrollo personal y social. El texto aborda los siguientes apartados: parte I. Retos de la psicología: interculturalidad, paz e inclusión educativa, es decir, se reflexiona la interculturalidad e inclusión en el sistema educativo colombiano; en especial, la diversidad cultural del país y la consigna de la constitución política de ser el estado garante del derecho a la educación y paz de sus ciudadanos.En relación al apartado II. Encuentros y desencuentros entre actores educativos, compete a la relación de corresponsabilidad del estado y la familia en los procesos educativos, destacando la especial actuación de los docentes como líderes del proceso, además, visibiliza aliados para construcción de convivencia pacífica en los contextos escolares entre ellos las nuevas tecnologías, los conocimientos de las neurociencias, aplicados desde la perspectiva de la psicología educativa a los contextos escolares. Así mismo, la presente obra pretende motivar a consolidar conocimiento desde Latinoamérica, en favor de la comprensión y generación de formas de actuación pertinentes a procesos del sur como: el posconflicto, la generación de cultura de paz, primera infancia, la migración de sistemas educativos de excluyentes a incluyentes, la formación de profesionales docentes y psicólogos al servicio de la educación y transformación social.Ítem El afrontamiento y la familia como factores protectores y terapéuticos en la adherencia al tratamiento de pacientes con cáncer de mama(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Flórez-Garay, Alexander; Caro-Pacheco, Francis Lisbeth; Pérez-Ureña, Marienela; Forgiony-Santos, Jesús; Rivera-Porras, DiegoObjetivo: El presente estudio buscó analizar las estrategias de afrontamiento presentes en familiares de pacientes con cáncer de mama según la estructura y funcionalidad familiar. Método: El estudio se realizó bajo un enfoque mixto con preponderancia cualitativa con diseño no experimental y de alcance descriptivo. Resultados: Se encontró que el apoyo emocional es un componente muy importante para las familias y se constituye como un factor protector ante la enfermedad de cáncer de mama. Conclusión: Las estrategias de afrontamiento tienen una connotación activa centrada en el problema forzándolos a la búsqueda de soluciones múltiples y potencializando los recursos que poseen las personas para hacer frente a la enfermedad.Ítem Apoyo social percibido en el abordaje terapéutico de adolescentes con orientación suicida(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Forgiony-Santos, Jesús; Hernández-Lalinde, Juan; Carrillo-Sierra, Sandra-Milena; Rivera-Porras, Diego; Nuván-Hurtado, Irma-Lizeth; Martínez-Santana, María-CarolinaObjetivo: Analizar el nivel de orientación suicida y apoyo social percibido para el abordaje terapéutico en adolescentes escolares de la ciudad de Cúcuta. Método: Se utilizó paradigma positivista hipotético-deductivo, teniendo como muestra 503 estudiantes, 56.86% (n=286) mujeres, y 43.14% (n=217) hombres, con edad promedió los 15.54 años. Resultados: Los principales hallazgos obtenidos, corresponden a la identificación de características sociodemográficas determinantes en cada variable, la descripción del nivel por dimensiones de la orientación suicida y el apoyo social percibido. Por último, se realizó la correlación significativa entre las variables. Conclusiones: se halló evidencia de correlación significativa entre el apoyo familiar y todas las subescalas de la orientación suicida.Ítem Desempeño y manejo terapéutico de las funciones ejecutivas complejas en estudiantes de 11 grado de una institución de educación pública(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Duque-Moncada, Yurley-Alejandra; Quintero-Sánchez, Cesar-Augusto; Remolina-Corredor, Belén-Izamar; Carrillo-Sierra, Sandra-Milena; Rivera-Porras, DiegoObjetivo: La presente investigación buscó describir el nivel de desempeño de las funciones ejecutivas complejas en los estudiantes del 11 grado de una institución educativa pública, a través del BANFE (Batería Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas). Método: El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y alcance descriptivo. La recolección de los datos se realizó en un momento único en el primer semestre del año. Resultados: Se encontró que la flexibilidad mental, la planeación viso espacial y las estrategias memorización el desempeño puntuaron de forma baja. Conclusión: El nivel de desempeño se debe mejorar en funciones como la planeación secuencial y las estrategias de memorización, debido a que estas se consideran importantes en el área de la educación.Ítem Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online “Florece” para contextos universitarios(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2019) Cabrera-Gómez, Claudia-Carolina; Caldas-Luzeiro, Janio; Rivera-Porras, Diego; Carrillo-Sierra, Sandra-MilenaObjetivo: Diseñar un Programa para aumentar el bienestar psicológico dirigido a jóvenes estudiantes de una Institución de Educación Superior. Metodología: Se desarrolló la investigación desde el paradigma positivista, enfoque cuantitativo de alcance proyectivo, durante la fase descriptiva se reconocieron el diagnóstico del nivel de bienestar psicológico y en la fase proyectiva se postularon las unidades y actividades de intervención que finalmente fueron validadas por jueces expertos. Resultados: el principal hallazgo en el proceso investigativo fue el reconocimiento de modelo de intervención por programas como pertinente para fomentar el bienestar psicológico en población universitaria. Conclusión: como resultado se diseñó un programa para el fortalecimiento del bienestar psicológica de carácter virtual.Ítem Educación para la salud laboral: Perspectivas teóricas desde la intervención(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2019) Rivera-Porras, Diego; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Carrillo-Sierra, Sandra-Milena; Forgiony-Santos, Jesús; Silva-Monsalve, GloriaEl presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura sobre la salud laboral, sus implicaciones en los empleados, los factores de riesgos a los que se exponen y las diversas enfermedades o síndromes que deterioran la salud de los miembros de la organización. Para el cumplimento de dicho objetivo se abordó un diseño bibliográfico de tipo documental, cuya fuente de información fueron datos secundarios. Se concluye que, la salud laboral posee relación con la forma en que los empleados la asumen y no solo depende de las acciones realizadas por la empresa, además, se construye en un medio ambiente de trabajo saludable y condiciones adecuadas, sin embargo, la salud laboral se puede ver deteriorada por diversos factores del entorno de trabajo, se resalta que el estrés es la principal causa del deterioro de la salud, ocasionando enfermedades cardiovasculares, metabólicas y síndrome de Burnout.Ítem Emotional responses, caring, self-care, and SARS-CoV-2 (COVID-19)(Universidad Central de Venezuela, 2021) Ortega-Aponte, Diana; Rozo-Sánchez, Astrid; Rivera-Porras, Diego; García-Echeverri, Mabel; Pérez-Reyes, GinnaCurrently, the pandemic caused by COVID-19 and the various measures to stop the contagion has developed multiple crises in society. The work environment has been transformed, occupational diseases have increased, therefore, it was decided to analyze the information published on the current problem and it was found that according to statistics, depressive, panic, and stress disorders have increased, due to social isolation, the change in routine and new ways of exercising job responsibilities, leading to a decrease in people’s psychological well-being. By way of conclusion, it can be said that it is important and necessary for people to develop both individual and collective resources that allow them to properly manage emotions and that integral health can be established and guaranteed.Ítem Envejecimiento e intervenciones terapéuticas desde la perspectiva psicológica a adultos mayores: una revisión descriptiva(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2020) Carrillo-Sierra, Sandra-Milena; Rivera-Porras, Diego; García-Echeverri, Mabel; Rodríguez González, DaymiObjetivo: Analizar el estado de la producción científica sobre envejecimiento e intervenciones terapéuticas a adultos ma- yores desde la perspectiva psicológica. Metodología: Investigación cuantitativa, diseño bibliomé- trico, muestra teórica, recolección de datos con técnica de ficheo. Se realizó la búsqueda bibliográfica consultando en bases de datos como Pubmed, Scopus, ScienceDirect, PsycInfo, ProQuest, Dialnet entre otros, las palabras de bús- queda fueron Vejez, Psicología Positiva, Envejecimiento ac- tivo, Calidad de vida en adulto mayor, modelo PERMA. Los criterios de inclusión fueron publicaciones correspondientes al periodo de 2015 al 2020, criterio de calidad científica pu- blicaciones fundamentadas en procesos de investigación. El análisis de resultados, se desarrolló a partir de matriz de an- tecedentes, según los diferentes descriptores y descartando los documentos que no cumplieran los criterios de inclusión. Resultados: se reconocieron los modelos teóricos y metodo- lógicos en las investigaciones recaudadas, siendo los autores principales desde la perspectiva psicológica (Fernández1): con envejecimiento saludable, positivo y con éxito (Ramos y García2), determinantes transversales del envejecimiento activo (Riff y Keyes3), con bienestar psicológico y finalmente, desde la promoción de la salud (Organización Mundial de la Salud4), Actividades Diarias (Salvarezza, 19885) y Teoría de actividad (Glanz, Rimer y Viswanath6). Metodológicamente los estudios revisados fueron no experimentales, con pre- sencia de algunos estudios cuasi experimentales, no obstan- te, en la información científica seleccionada estuvieron au- sentes las investigaciones longitudinales. Se concluye que la perspectiva psicológica contribuye a la comprensión del envejecimiento en variables susceptibles a intervenir, tales como, calidad de vida, bienestar psicológico, felicidad, acti- vidad diaria, por tanto, se perciben en el campo de la psico- gerentología oportunidades de investigación e intervención.Ítem Estrategias de afrontamiento como elemento terapéutico en la orientación suicida de adolescentes de un colegio de la comuna 7 en Cúcuta(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Cornejo-Ortega, Anderson-Camilo; Rojas-Omaña, Angélica-María; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Rivera-Porras, DiegoObjetivo: Analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento como elemento en la intervención de la orientación suicida en adolescentes de un colegio en la comuna 7 de Cúcuta. Método: Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de diseño no experimental con alcance correlacional-causal. Para ello se empleó, el Inventario de estimación de afrontamiento y el ISO30. Resultados: Correspondiente a la identificación de las estrategias de afrontamiento, se obtuvo que los adolescentes utilizan en su mayor frecuencia las estrategias de afrontamiento enfocadas a la emoción. Por otra parte, la orientación suicida se ubica en un nivel moderado, así mismo se encontraron correlaciones significativas, entre el afrontamiento evitativo y la desesperanza. Conclusión: Según los resultados, se evidenció que a mayor uso de estrategias de afrontamiento evitativas será mayor la desesperanza.Ítem Estrategias de intervención en el desarrollo de las habilidades comunicativas en personas en condición discapacidad: Una revisión sistemática(Universidad Central de Venezuela, 2021) Ferreira-Ariza, Jahaira; Pérez-Reyes, Ginna; Rangel-Navia, Heriberto; Rivera-Porras, DiegoEl presente estudio buscó analizar las evidencias científicas que explican la utilización de las estrategias multisensoriales en los procesos de desarrollo e intervención para fortalecer los procesos comunicativos de la población en situación de discapacidad. Se realizó una revisión sistemática con diseño bibliométrico. Como criterios de inclusión se incluyeron: Publicaciones científicas de los últimos 12 años en las categorías neurodesarrollo, comunicación y estrategias multisensoriales hacia la comunicación; las búsquedas se desarrollaron en los bancos de datos PubMED, Science Direct, REDALYC, Scielo y Google Scholar. La recolección se la información se basó en 10 cruces en diferentes bases de datos utilizando las ecuaciones: “Technology for communication”, “Technology forc ommunication + disability”, “Augmentative and alternative communication + disability”, “Equipos de Comunicación para Personas con Discapacidad”, “Comunicación + herramienta informática”, “Tecnología para la comunicación”, “Technology + disability”, “Communication trategies with technology”, “Augmentative and alternative communication + disability + strategies” y “Augmentative and alternative communication + disability + strategies”. La muestra final se conformó por 38 estudios, los cuales permitieron evidenciar que en la rehabilitación de la población en condición de discapacidad, se incluyen funciones neuropsicológicas y del neurodesarrollo, debido a que el cerebro responde con procesos de identificación, integración y expresión, para el aprendizaje y la interacción con el contexto, mejorando así las conexiones neurológicas y las habilidades del desarrollo.Ítem Factores de protección de la salud mental en universitarios: Actividad física e inteligencia emocional(Saber UCV, Universidad Central de Venezuela, 2020) Angarita-Ortiz, María Fernanda; Calderón-Suescún, Diana Paola; Carrillo-Sierra, Sandra Milena; Rivera-Porras, Diego; Cáceres-Delgado, Morela; Rodríguez-González, DaymiEl estudio tuvo como objetivo analizar la diferencia entre inteligencia emocional y la actividad física en estudiantes universitarios. El estudio se desarrolló mediante una metodología cuantitativa con diseño no experimental, de tipo comparativo y corte transversal. El muestreo utilizado fue no probabilístico y estuvo conformado por 100 personas (50=Actividad Física; 50=Sin Actividad Física). Los instrumentos seleccionados para la recolección de la información fueron la escala TMMS-24 y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta. La información se analizó con los paquetes estadísticos PAST 3, SPSS 22.0 y Microsoft Excel utilizando los estadísticos descriptivos, pruebas de normalidad, de correlación y de contraste de hipótesis. Se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes que practican actividad física y los que no. Se concluye que entre más frecuente es la actividad física, mayor es la claridad y la reparación emocional.Ítem Factores predisponentes en la intervención sistémica de la violencia de género y su incidencia en salud mental(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2019) Pérez-Rey, Emely Julieth; Arenas-Tarazona, Daily Yurima; Forgiony-Santos, Jesús; Rivera-Porras, DiegoObjetivo: Analizar las creencias de violencia de género en la población de Cúcuta, norte de Santander, Colombia, mediante una escala tipo Likert de creencias de violencia de género. Método: El estudio se realizó bajo un enfoque no experimental de alcance descriptivo con preponderancia cuantitativa. Resultados: Se encontró que las creencias sobre este fenómeno de la violencia de género influyen para que se sigan incrementando los casos. Conclusión: En las mujeres las creencias de violencia de género son inferiores a la de los hombres, llegando a no dimensionarse la raíz de la violencia de género, ni el impacto negativo que causa a nivel social, personal, económico, laboral, entre otros, ya que en ocasiones se normaliza dentro de las relaciones de pareja.Ítem Fortalezas de carácter según género en personas de salinas de Guardas: perspectiva de intervención desde el Modelo PERMA a la economía solidaria(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2020) Cabrera-Gómez, Claudia-Carolina; Rengifo-Rengifo, Laurin; Suárez-Hernández, Javier Mauricio; Rivera-Porras, Diego; Carrillo-Sierra, Sandra-MilenaLas fortalezas del carácter son son características relativamente estables que se pueden manifestar a través de comportamientos, pensamientos o sentimientos y son la vía mediante la cual se puede llegar a una virtud tal y como lo plantea el modelo Values in Action (VIA). Objetivo: Determinar las fortalezas de carácter representativas de las personas de Salinas de Guaranda, Ecuador. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo, trasversal en una muestra de personas de Salinas de Guaranda de 370 personas, 162 hombres y 208 mujeres entre 15 y 65 años de edad. La recolección de la información se realizó mediante el cuestionario VIA de fortalezas, con previa autorización de uso y adaptación cultura, fiabilidad de la prueba en coherencia con la prueba original alfa de 966 Alfa de Cronbach, cuestionario VIA de fortalezas de carácter de 120 ítems. En cuanto al procesamiento de los datos se realizó análisis descriptivos y análisis de diferencias estadísticas significativas con el test no paramétrico de la U de Mann-Whitney en apoyo de SPSS 23. Resultados: Las fortalezas de carácter representativas con la puntuación más alta fue la esperanza, seguida de gratitud y en puntuaciones que le siguen están trabajo en equipo, curiosidad, justicia, honestidad, perseverancia, amabilidad, espiritualidad y ánimo. Conclusiones: las fortalezas halladas en la población ecuatoriana de Salinas de Guardas son predictores de conductas sustentables, además de favorecer la satisfacción con la vida y el compromiso vital. La gratitud es la fortaleza que moviliza acciones de reciprocidad, acciones pro-sociales que presentan diferencias significativas entre mujeres frente a los hombres evaluados en el presente estudio.Ítem Habilidades para la vida como elementos en la promoción y educación para la salud en los adolescentes y jóvenes(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Carrillo-Sierra, Sandra-Milena; Rivera-Porras, Diego; Forgiony-Santos, Jesús; Nuván-Hurtado, Irma-Lizeth; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Arenas-Villamizar, Vivian-VanessaObjetivo: El presente artículo de revisión tiene como objetivo realizar el análisis estado de la producción científica del enfoque habilidades para la vida en adolescentes y jóvenes. Método: Se realizó por medio de un diseño bibliográfico de tipo documental, a través de datos secundarios obtenidos en MEDPUD, SCIENDIRECT, PSICODOC, PROQUEST. Resultados y conclusiones: El modelo de habilidades para la vida ha sido implementado a nivel mundial fundamentalmente en proceso de prevención primaria de conductas de riesgos como consumo y abuso de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes, siendo escasa la intervención frente a las conductas delictivas, auto lesivas y de accidentalidad vehicular, que siguen siendo causas de muerte en población juvenil.Ítem Habilidades para la vida e inteligencia social como elementos favorecedores de la salud mental en universitarios(Universidad Central de Venezuela, 2021) Bonilla-Flores, Yuly-Yohana; Carrillo-Molina, Carlos-Armando; Jaimes-Palencia, Dulayne-Milena; Carrillo-Sierra, Sandra-Milena; Rivera-Porras, Diego; Díaz-Posada, Leidy EvelynEl propósito de este estudio fue analizar la relación entre las habilidades para la vida y la inteligencia social en estudiantes de una universidad privada. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y corte transversal. La población se conformó por 506 estudiantes universitarios matriculados en los primeros semestres (1, 2 y 3) de una universidad privada. La muestra fue de tipo no probabilística, y se conformó por 278 estudiantes. Se utilizó como instrumentos el test habilidades para la vida y la escala breve de Inteligencia social. Para analizar la relación entre las variables estudiadas, se utilizó la correlación de Spearman-Brown (dado que los datos no siguen una distribución normal (Kolmogorov- Smirnov; P<0,05), se planteó como hipótesis nula (P≥0,05) la independencia de las variables estudiadas (habilidades para la vida e inteligencia social), y como hipótesis alterna (P>0,05), la relación entre las variables estudiadas (habilidades para la vida e inteligencia social), de acuerdo con la correlación de Spearman-Brown, se encontró que existe relación entre las dimensiones de las variables estudiadas (P<0,05), de igual forma, se encontró también que dicha relación es directamente proporcional. A modo de conclusión, se puede decir que las habilidades para la vida y la inteligencia social, son variables necesarias en los procesos de formación académica, y según los hallazgos obtenidos, se considera pertinente desarrollar acciones de formación e intervención en las mismas, con el fin de favorecer la adaptación al contexto universitario, la permanencia estudiantil y el alcance de las competencias profesionales de egreso.Ítem Influencia del programa “Florece” en el bienestar psicológico de jóvenes universitarios(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2019) Cabrera-Gómez, Claudia-Carolina; Caldas-Luzeiro, Janio; Rivera-Porras, Diego; Carrillo-Sierra, Sandra-MilenaEl presente artículo analizó la Influencia del programa virtual: Florece, en el nivel de Bienestar Psicológico de un grupo de jóvenes estudiantes de una Institución Superior de San Juan de Pasto, Nariño - Colombia. Se utilizó un método positivista, desde un análisis empírico analítico y un diseño de investigación cuasi-experimental con pretest y postest en grupos: Control y experimental y se realizó una adaptación transcultural al contexto de la Escala de Bienestar Subjetivo (Scales of Psychological Well-Being, EBP) de Ryff (1989), la cual fue adaptada al idioma español por Dierendonck (2006). Los resultados mostraron a través de la aplicación de la prueba Wilcoxon que el grupo experimental tuvo una diferencia estadísticamente significativa de <0.0005, entre su pretest y postest, rechazando la hipótesis nula de igualdad, Evidenciando un aumento de bienestar psicológico en el grupo experimental.Ítem El liderazgo en el desarrollo y la gestión de las organizaciones(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Rivera-Porras, Diego; Rozo-Sánchez, Astrid; Gutiérrez-Suárez, Carlos; Flórez-Garay, Alexander; Albornoz-Arias, Neida; Angarita-Bautista, Wilmar; Pérez-Ramírez, Génesis; Picón-Cuellar, María Alejandra; Álvarez-Aro, Naudis; Mantilla-Pabón, Yurany; Fragozo-Serrano, Paola; Méndez-Rolón, Liliana; Cruz-Montañez, María Isabel; Rojas-Pérez, Laura Katherine; Barrero-Briñez, Nancy; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Carrillo-Sierra, Sandra-Milena; Jaimes-Báez, Carlos Alejandro; Amaya-Mancilla, Yesid Fernando; Cáceres-Gómez, Mildred Katherine; Durán-Duque, Angie Viviana; Rivera-Mancipe, Camila Fernanda; Arenas-Villamizar, Vivian Vanessa; Rivera-Porras, Diego; Rozo-Sánchez, Astrid; Gutiérrez-Suárez, CarlosEl liderazgo es considerado como una de las habilidades gerenciales básicas en las organizaciones del siglo XXI, aproximarse a las actitudes del colaborador a partir de sus pensamientos, emociones y comportamientos ejecutados durante la relación simbionte de liderar o ser liderado. Esto fortalece a la psicología organizacional mediante la revisión y abordaje dinámico de esta competencia, dando inicio desde el mundo laboral actual con el fin de entender el ¿Qué es el liderazgo? Desde la mirada organizacional para luego interconectarlo a la realidad del país, de manera adicional, la confianza organizacional, el síndrome burnout, la satisfacción laboral, la motivación y las relaciones interpersonales escudriñan su importancia en la contribución de entornos saludables y competitivos.Ítem Mental health in times of pandemic: A literature review(Universidad Central de Venezuela, 2021) Rozo-Sánchez, Astrid; Rivera-Porras, Diego; Pérez-Reyes, Ginna; Pérez-Reyes, Ginna; Cabrera-Gómez, Claudia Carolina; López-Jaimes, Ruth JimenaSociety is going through a pandemic because of COVID-19 originating in Wuhan (China), which has triggered crises in all the nations of the world, which has transformed daily life, due to the measures taken by governments to stop the increase in infections. However, isolation, quarantine, concern, and fear of contagion and/or death have directly affected mental health. The research focused on identifying the main consequences of the pandemic and isolation on mental health, it was carried out from a qualitative methodology, under a bibliographic design, of a documentary type, the sample was of a theoretical type, made up of 58. Finally, it was found that there are population groups vulnerable to stress and various reactions of people to changes, however, mental health care has been underestimated and it is necessary to develop strategies to avoid generating an epidemic in the population about mental health.Ítem Migración venezolana en el territorio fronterizo de Norte de Santander, Colombia. Subjetividades, tránsitos y devenires(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Albornoz-Arias, Neida; Cuberos, María-Antonia; Ramírez-Martínez, Carolina; Paredes-Hernández, Esperanza; Rivera-Porras, Diego; Santafé-Rojas, Akever-Karina; Gómez-Grimaldo, Geraldine; Barbosa Da Silva Júnior, Dinaldo; Espinosa-Castro, Jhon Franklin; Albornoz-Arias, Neida; Paredes-Hernández, Esperanza; Enlaces. Centro de Investigación en Fronteras (ECIF); Centro de Investigación de Estudios Fronterizos (CIEF)Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el período 2017-2030, la migración podría aportar en el mediano plazo, un crecimiento promedio anual entre 0,1% y 0,25% en el Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia siempre y cuando, se cumplan las condiciones de integración de los migrantes en la economía y sociedad. Es fundamental que los gobiernos, sector privado, la academia, cooperación internacional y sociedad civil, generen estrategias de integración e inclusión de la población migrante venezolana en Colombia, para lograr los beneficios para la economía del país. Colombia es el país con mayor número de migrantes venezolanos lo cual justifica la integración, especialmente dentro del mercado laboral formal y en la sociedad, así como el acceso a servicios básicos como educación y salud; pues desde la regularización de su estatus es la vía bajo la cual los migrantes pueden ejercer sus derechos, así como cumplir con sus deberes de contribuir con el Estado Colombiano. Este libro muestra los resultados del estudio sobre los efectos de la migración venezolana en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios de Norte de Santander, desde diversas percepciones, situaciones, comportamientos, sentimientos, aspectos socioeconómicos y en las propias subjetividades, así como en las dinámicas intersubjetivas de las y los inmigrantes venezolanos.Ítem Panorama actual de la educación inclusiva(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Carrillo-Sierra, Sandra-Milena; Ramírez-Serrano, María-Alejandra; Arévalo-Batista, Andrés-Eduardo; Blanco-Ascencio, Flor-Mayerly; Martínez-Álvarez, María-Camila; Cacua-Mariño, Gina-Marcela; Quintero-Tarazona, Andrea-Yuliana; Cárdenas-Cáceres, Grimelda-Lucia; Ramírez- Ramírez, Eliana-María; Sanabria-Medina, Angélica-Silvana; Rivera-Porras, Diego; Guevara-Rojas, Carlos-Javier; Delgado-Hernández, Evelyn-Yohana; Rincón-Figueredo, Luisa-Carolina; Oviedo-Villamizar, Alex-Danilo; Pereira-Mora, Arley-Farid; Forgiony-Santos, Jesús; Peñaranda-Solano, Ludy-Yanneth; González-Pérez, Mayra-Alejandra; Jaramillo-Casanova, María-Juanita; Díaz-Posada, Leidy-Evelyn; Carrillo-Sierra, Sandra-Milena; Ramírez-Serrano, María-AlejandraEl Panorama actual de la educación inclusiva es una obra que amplía la perspectiva al lector frente a la importancia de los actores educativos en los procesos de inclusión develando las actitudes, conocimientos y prácticas educativas que subyacen en los contextos de lo formal, básica y superior, frente a la educación para todos. Se espera que la obra contribuya a la concienciación por la atención a la diversidad y respeto al derecho a la educación, por medio de las experiencias de docentes que han aplicado en su quehacer el diseño universal del aprendizaje y procesos de investigación, que podrán ser punto de partida para futuras investigaciones; acciones de formación para las comunidades educativas, y estrategias pedagógicas para el fomento a la Ciencia, Tecnología e Información. El libro es producto del esfuerzo del Semillero de investigación de Psicología Educativa - SIPSE y resultado de investigación del proyecto "Actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes frente a la educación inclusiva en la ciudad de Cúcuta, Colombia", adscrito al grupo de investigación Altos Estudios de Frontera (ALEF) y, Desarrollo Humano y procesos sociales.