Examinando por Autor "Prieto Pulido, Ronald Antonio"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la responsabilidad social universitaria y la creación de valor compartido en la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Baratta Bossio, Karelyn; Güette Caballero, Cindy Paola; Melamed Varela, Enrique; Prieto Pulido, Ronald AntonioLa Responsabilidad Social Universitaria se ha concebido como las directrices emanadas hacia la gestión de las Instituciones de Educación Superior tendientes a impactar positivamente desde las funciones sustantivas a la sociedad, asimismo, la Creación de Valor Compartido se presenta como una propuesta de valor que involucra a los stakeholders que permita alcanzar un desarrollo organizacional y social. En este sentido, este estudio está orientado a analizar la Responsabilidad Social Universitaria y la Creación de Valor Compartido en la Universidad Simón Bolívar, para reconocer el conjunto de prácticas en torno a los ejes e impactos que se deben gestar en las Instituciones de Educación Superior. Se realizó mediante el enfoque cuantitativo, a través del método lógico deductivo; utilizando el tipo de investigación descriptivo. El instrumento fue aplicado de forma virtual por correo electrónico a 54 directivos de la institución de los niveles estratégico y táctico. Dicho instrumento fue validado por un grupo de expertos, a su vez, los datos obtenidos fueron analizados en el software R en su parte estadística, lo que permitió concluir que la Universidad Simón Bolívar realiza acciones de responsabilidad social, la cual está vinculada a su política de gestión de RSU, igualmente se reconocieron los potenciales beneficios de la creación de valor compartido y como se deben promover dentro de la política de gestión.Ítem Aproximaciones epistemológicas y teóricas de las acciones investigativas en el doctorado en psicología(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Reyes-Ruiz, Lizeth; Carmona Alvarado, Farid; Sánchez Villegas, Milgen; Bautista Sandoval, María Judith; Martínez Santana, María Carolina; Cornejo Ortega, Anderson Camilo; Gutiérrez Angarita, Angie Cristina; Noriega Guerrero, Andrés David; Navarro, Luis Ricardo; Pérez Prada, Mónica Patricia; Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Vergara Álvarez, María Laura; Bautista Roa, Adriana Margoth; Villalba Villadiego, Anuar; Pérez Ruiz, Natalia; Pérez Castro, Cindy; Acosta-López, Johan; Suárez Barros, Astrid Sofía; Rojas Otálora, Alfredo; Alarcón Vásquez, Yolima; Peñaranda Peña, Dina Luz; García Cantillo, Clara; Gutiérrez Calderón, María Alexandra; Prieto Pulido, Ronald Antonio; Riaño-Garzón, Manuel; Escudero Cabarcas, Johana Margarita; Bermúdez-Pirela, Valmore; Pacheco Rodríguez, Karen Mildred; Díaz-Camargo, Édgar; Mora Laguado, Karen Yelitza; Peña Mesa, Saray Yaritza; Hernández-Lalinde, Juan; Gravini-Donado, Marbel; Guillén-Burgos, Hernán Felipe; Cervantes Gil, Zamira Patricia; Lhoeste Charris, Álvaro Enrique; Gallo Acosta, JairoEl libro aproximaciones epistemológicas y teóricas de las acciones investigativas en el doctorado en psicología presenta los avances de las tesis doctorales de los estudiantes que coinciden en reflexionar alrededor de temas de actualidad en Colombia tales como: violencia, paz, vulnerabilidad, maltrato, y las consecuencias psicológicas que emergen en estos contextos desfavorables, mostrando la pertinencia de la investigación desde la psicología en la construcción colectiva de una ciudadanía saludable que incluye la mirada desde lo individual hasta lo colectivo, apuntando a la comprensión de los fenómenos que favorezcan la emergencia de apuestas contextualizadas encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de los actores. Desde la investigación, es necesario conocer el contexto para que el diagnóstico del problema esté basado en hechos reales, y que este a su vez, sea la base de la gestación de propuestas pertinentes y adecuadas.Ítem Aspectos básicos de economía en el contexto internacional(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Correa Parra, Adriana Carolina; Castellano Montiel, Alberto Gregorio; Cazallo Antúnez, Ana María; Urdaneta Montiel, Armando José; Uribe Urán, Carlos Mario; Orozco Gutiérrez, Cecilia María; Salazar Araújo, Eduardo José Rafael; Melamed-Varela, Enrique; Olivero-Vega, Enohemit; Rodríguez Castellón, José Miguel; Martínez Caraballo, Hugo Ramón; Meñaca Guerrero, Indira; Martínez Villalba, Laura Vanesa; Navarro-Vargas, Leonardo; Arroyo Velásquez, María Claudia; Gutiérrez Ávila, María José; Villasmil Molero, Milagros; Prieto Pulido, Ronald Antonio; Cárdenas Trujillo, Sergio; Ethel Durán, Sonia; Ruíz, Thalía de la AsunciónEste libro invita al lector a profundizar en los resultados de investigación sobre temáticas como la economía globalizada y la inclusión de América Latina en la economía internacional, conversiones monetarias en Latinoamérica, factores macroeconómicios que impulsan la dolarización monetaria en América Latina, contribución de la inversión extranjera directa al producto interno bruto per cápita en Colombia (2000-2016), y la relación entre el tipo de cambio y el precio del barril de petróleo en Colombia, trabajos desarrollados con el ánimo de contribuir en el acervo histórico de la ciencia de la economía desde una prespectiva internacional.Ítem Buenas prácticas de teletrabajo para los colaboradores del área de auditoría en salud en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolivar, 2021) Lechuga Montilla, Andrea; Manga De Aguas, Jacinta; Espitia Echeverria, Javier; Hernández Garrido, Janner; Prieto Pulido, Ronald Antonio; Pacheco García, David JavierEn la actualidad las organizaciones han adoptado el teletrabajo como una forma flexible de organización del trabajo, está consiste en el desempeño de las actividades profesionales sin la presencia física del trabajador en la empresa durante una parte importante de su horario laboral. Esta modalidad de trabajo cobra fuerza a partir de la declaración de la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020, producto de la pandemia del covid-19. Esta modalidad de trabajo engloba una amplia gama de actividades y puede realizarse a tiempo completo o parcial. En consonancia a lo planteado se presenta el siguiente trabajo de investigación el cual tiene por objetivo, proponer buenas prácticas de teletrabajo para los colaboradores del área de auditoría en una institución prestadora de salud en Barranquilla. El Enfoque de la investigación es el cuantitativo y se ubica dentro paradigma positivista. El tipo de investigación fue definido como aplicada, y descriptiva de campo, su diseño fue de tipo no experimental, descriptivo trasversal. La población seleccionada son los teletrabajadores de la oficina de Garantía De La Calidad, para efectos de la recolección de la información se tomarán a 20 colaboradores en teletrabajo del área de auditoría en servicios de salud de una IPS, por ser una población finita y accesible no fue necesario determinar una muestra. Se diseñó un instrumento instrumentos tipo cuestionario, cuya escala fue de múltiples alternativas, en su primera parte y tipo escala Likert en su segunda parte, con el propósito de conocer como son las actividades de teletrabajo, en la población seleccionada. Los resultados obtenidos arrojaron que los factores socioeconómicos son determinantes para propiciar las condiciones para implementar acciones de teletrabajo en la institución en cuestión, conocer aspectos como la edad, genero, estado civil, perfil laboral, estrato socioeconomico, entre otros permiten establecer estrategias para hacer frente a las necesidades del entorno. Tambien se evidenció que la IPS propicia los factores motivacionales como el horario laboral, la remuneración, el perfil laboral, la satisfacción y el bienestar laboral, no obstante es preciso prestar mayor atención en el aspecto salarial y los horacios correspondientes a las jornadas laborales. En cuanto a los factores higienicos, se evidenció que no basta con contar con nuenos espacios fisicos, aclimatados y con buena iluminación para el desarrollo del teletrabajo, o trabajo en casa, sino que se hace indispensable, suministrar todo el equipamiento necesario que permita facilitar las actividades del trabajo remoto o teletrabajo. Se recomienda una serie de acciones estratégicas enfocadas en los puntos mas vulnerables de la investigación para garantizar los resultados esperados cuando no se trabaja en la organización.Ítem Clima organizacional de la Universidad Sergio Arboleda sede Barranquilla desde la perspectiva de los estudiantes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Sepúlveda Cruz, Diana Patricia; Parra Yepes, Andrea Carolina; Blanco Ariza, Ana Beatriz; Uribe Uran, Adriana; Prieto Pulido, Ronald AntonioEsta investigación tuvo como objetivo diagnosticar el clima organizacional de la universidad Sergio Arboleda sede Barranquilla, en la cual se identificó la percepción de los estudiantes de pregrado acerca del mismo y se generaron una serie propuestas a partir de los resultados obtenidos. Esta idea surge a partir de la necesidad de conocer cómo se sienten y perciben el clima los estudiantes puesto que son el activo más valioso de la universidad y la principal fuente de ingresos de la institución. Este trabajo pretendió servir de apoyo para las directivas de la institución para la toma de decisiones y postulación de estrategias a adoptar dentro de la universidad y así mismo llenar las expectativas del estudiantado. A su vez, que sirva como trabajo de grado para culminar la Maestría en Administración de Empresas e Innovación, en la cual, mediante conocimientos, experiencias y prácticas adquiridas a través de ella, han permitido analizar, comprender y proponer estrategias optimas a partir de los resultados obtenidos. La investigación es de tipo cuantitativo en la cual se realizó la medición de un instrumento a 172 estudiantes de pregrado de la Universidad Sergio Arboleda Sede Barranquilla, en donde se evaluaron 3 dimensiones del clima organizacional como lo son: Académica, Administrativa y la Socio-Efectiva a través de la percepción de los estudiantes acerca de 7 subindicadores como lo son la parte de Infraestructura, Objetivos organizacionales, Comunicación, Procesos de enseñanza y aprendizaje, Motivación, Rol docente y Atención y comprensión. Se pudo concluir según los resultados obtenidos que el clima organizacional de la institución de educación superior en general es bueno en las diferentes variables se obtuvo indicadores superiores al 40% lo cual es una buena referencia, así mismo se pueden aplicar estrategias para afianzar más el clima dentro de la universidad. Dentro de los resultados más relevantes se identificó que los estudiantes tienen una buena percepción de la universidad a nivel de infraestructura, sin embargo, se identificaron necesidades en los canales de comunicación espacio de libre expresión, mayor presencia del bienestar universitario, entre otros aspectos. Es de vital importancia atacar estas áreas para mejorar el índice del clima organizacional según la percepción de los estudiantes. Esto permite un mayor número de estudiantes y mejor posicionamiento y competitividad en el mercado a nivel de instituciones de educación superior.Ítem Clima organizacional y productividad laboral. Un estudio de caso en Madefront Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Montoya Galofre, Rubén Arturo; Quintero Arévalo, Valentina; Prieto Pulido, Ronald AntonioEste estudio analiza la relación entre el clima organizacional y la productividad laboral en Madefront Colombia, con el objetivo de identificar factores clave y proponer estrategias de mejora. A través de un enfoque cuantitativo y un tipo de investigación correlacional, con diseño transversal, se empleó el cuestionario de Litwin y Stringer para evaluar dimensiones específicas del clima organizacional y se analizaron métricas internas de productividad. Los resultados no evidenciaron una correlación significativa entre el clima organizacional global y la productividad; sin embargo, dimensiones particulares como "Calor", "Apoyo" y "Riesgo" mostraron una influencia potencial en el rendimiento laboral. Además, el liderazgo y la comunicación interna se destacaron como elementos críticos para fortalecer el clima organizacional. Se concluye que una intervención enfocada en estas áreas puede aumentar el compromiso y la productividad de los empleados, generando valor tanto para Madefront Colombia como para otras empresas del sector. Este análisis resalta la importancia de implementar estrategias que optimicen el entorno laboral, promoviendo así un crecimiento sostenible y competitivo.Ítem Economía circular: propuesta de gestión ambiental en el municipio de Malambo- Departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Barragan Peñate, Liz Karina; Contreras Castro, Jorge Eliecer; Monsalve-Pelaez, Magda Andrea; Prieto Pulido, Ronald AntonioEste trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un modelo de gestión de residuos sólidos, que permita dar un mejor manejo ambiental de los residuos sólidos del municipio de Malambo a través de la gestión de las empresas sociales. Este trabajo adopta una metodología cualitativa debido a que permite percibir el complejo mundo de las prácticas vividas desde el punto de vista de las personas que la viven en la que es necesario estudiar a las empresas, asociaciones, comunidad y el gremio de recicladores independientes. Para eso se realiza una encuesta a 103 recicladores y representantes de las empresas relacionadas con la comunidad de Malambo y que sufren la problemática ambiental por falta de gestores de empresas sociales. Los resultados concluyen con la propuesta de diferentes estrategias que permitirán a las asociaciones de recicladores o las llamadas empresas sociales contribuir aún más con el cuidado del medio ambiente.Ítem Estrategias para el desarrollo de un territorio socialmente responsable en la localidad suroriente del distrito de Barranquilla D.E.I.P.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Dueñas Meza, Jorge Luis; Uribe Uran, Carlos Mario; Prieto Pulido, Ronald AntonioEl mundo ha cambiado vertiginosamente, la sociedad en general viene sufriendo una evolución generacional, producto del nuevo sistema tecnológico que rige las dinámicas sociales. La Globalización ha traído consigo grandes desequilibrios sociales y ambientales a los cuales debe enfrentarse el entorno social, productivo e institucional, el incremento de la competitividad desmedida en todos los sectores conlleva a que aforadamente se busquen mecanismos que fomenten la sostenibilidad. El objetivo del proyecto es el de Diseñar estrategias a nivel empresarial que promuevan el desarrollo de un territorio socialmente responsable, en la localidad suroriente del Distrito de Barranquilla de manera que se logre conseguir una mejor calidad de vida para los habitantes locales y otros agentes implicados. El estudio cuenta con un enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental transaccional, la recolección de datos se realizó mediante una encuesta tipo Likert fundamentada en la variable Territorios Socialmente Responsables y sus dimensiones, estrategias social, ambiental y económica, la encuesta fue aplicada a las empresas ubicadas en la localidad suroriente en Barranquilla. Los resultados arrojados muestran que las empresas del sector mantienen practicas moderadas en la implementación de acciones sociales, económicas y ambientales, no obstante, la que más aporta al desarrollo del territorio socialmente responsable es la estrategia económica quien obtuvo una carga factorial de ,699.Ítem Estrategias para mejorar los problemas de movilidad ocasionados por el motocarrismo en el municipio de Soledad - Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) De La Cruz Rodríguez, Gustavo; Labastidas Acevedo, Alfredo; Ripoll Guette, Manuel; Salazar Araujo, Eduardo; Prieto Pulido, Ronald AntonioA nivel mundial, la movilidad, es sin duda una de las principales causas del descontento de los ciudadanos generando trayectos más largos, tumultos y mucha inseguridad. Esta movilidad se ve afectada por el aumento de la motorización. El municipio de Soledad se encuentra ubicado en el Departamento del Atlántico el cual es el epicentro de esta investigación presenta problemas de movilidad, algunos de estos ocasionados por los motocarros, en los últimos años se ha visto un crecimiento en la demanda de este medio de transporte y esto ha traído consigo consecuencias como lo son el incremento de la congestión, demoras en los trayectos, accidentes de tránsitos y problemas ambientales. El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer estrategias que permitan mejorar los problemas de movilidad ocasionados por el Motocarrismo en el municipio de Soledad-Atlántico, adoptando una metodología de tipo explicativo con diseño no experimental de tipo transversal, con esto podremos recopilar, analizar e interpretar los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos de las encuestas y entrevistas realizadas a la población de estudio poder así tener una mejor comprensión del problema de investigación. Para esto se realizaron encuestas y entrevistas a los motocarristas pertenecientes a las cooperativasÍtem Estudios en las organizaciones públicas, privadas y sociales en América Latina y el Caribe : Un enfoque inter y transdisciplinario Tomo I(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Cazallo Antúnez, Ana María; Salazar Araújo, Eduardo José; Martínez Caraballo, Hugo Ramón; Julio Herrera, Malory; Miranda Redondo, Rodrigo J.; Herrera León, Kelly Santiago; Martínez Torres, Diana Carolina; Porto Solano, Cristian Jesús; Franco Segovia, Félix; Prieto Pulido, Ronald Antonio; Paz Marcano, Annherys; Villasmil Molero, Milagros; Pirela Morán, William; Sapuyes Chávez, Tania Alejandra; Babativa, Doris Amparo; Tovar, María E.; Cano Flores, Milagros; González Muñoz, Óscar; Hernández Torres, Xóchitl; Urribarrí Monagas, Alexánder; González Godoy, Dálice; Sotelo Ruiz, Marta Cecilia; Caicedo Ortiz, Julián A.; García-Guiliany, Jesús; García-Cali, Ernesto; Alvarado Peña, Lisandro; Cohen Jiménez, Jesús Rafael; Limas Suárez, Sonia Janeth; Cabarcas Reyes, Juan CarlosEste libro reúne los trabajos presentados en el marco del I Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiantes de la Red Académica Internacional REOALCel y representa en las ideas, pensamientos y proceso investigativo de sus autores, un elemento potencial a través del cual se promueve la posibilidad de contar con alternativas que fomenten la eficiencia de la organización, dado que proporciona en sus capítulos diferentes tendencias y métodos para optimizar las acciones empresariales, enfatizando el aporte al proceso académico y científico y mostrando cómo se logra el aprovechamiento de las capacidades y las potencialidades que puede alcanzar una organización.Ítem Estudios en las organizaciones públicas, privadas y sociales en América Latina y el Caribe : Un enfoque inter y transdisciplinario Tomo II(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Cazallo Antúnez, Ana María; Salazar Araújo, Eduardo José; Martínez Caraballo, Hugo Ramón; Julio Herrera, Malory; Miranda Redondo, Rodrigo J.; Herrera León, Kelly Santiago; Martínez Torres, Diana Carolina; Porto Solano, Cristian Jesús; Franco Segovia, Félix; Prieto Pulido, Ronald Antonio; Paz Marcano, Annherys; Villasmil Molero, Milagros; Pirela Morán, William; Sapuyes Chávez, Tania Alejandra; Babativa, Doris Amparo; Tovar, María E.; Cano Flores, Milagros; González Muñoz, Óscar; Hernández Torres, Xóchitl; Urribarrí Monagas, Alexánder; González Godoy, Dálice; Sotelo Ruiz, Marta Cecilia; Caicedo Ortiz, Julián A.; García-Guiliany, Jesús; García-Cali, Ernesto; Alvarado Peña, Lisandro; Cohen Jiménez, Jesús Rafael; Limas Suárez, Sonia Janeth; Cabarcas Reyes, Juan CarlosEste libro reúne los trabajos presentados en el marco del I Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiantes de la Red Académica Internacional REOALCel y representa en las ideas, pensamientos y proceso investigativo de sus autores, un elemento potencial a través del cual se promueve la posibilidad de contar con alternativas que fomenten la eficiencia de la organización, dado que proporciona en sus capítulos diferentes tendencias y métodos para optimizar las acciones empresariales, enfatizando el aporte al proceso académico y científico y mostrando cómo se logra el aprovechamiento de las capacidades y las potencialidades que puede alcanzar una organización.Ítem Impacto de las representaciones sociales sobre la gestión organizacional y su influencia en la motivación en las Mipymes del municipio de Sincelejo, Sucre-Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Gutiérrez Calderón, María Alexandra; Prieto Pulido, Ronald AntonioEl presente documento contempla la información relacionada con la investigación titulada "Impacto de las Representaciones Sociales en la Gestión Organizacional y su Influencia en la Motivación laboral en las Mipymes ". El objetivo general del estudio fue explicar el impacto de las representaciones sociales en la gestión organizacional y su influencia en la motivación laboral en las Mipymes de la ciudad de Sincelejo, Sucre. El enfoque inicial de la investigación fue exploratorio, destinado a establecer un conocimiento general sobre las Mipymes. Posteriormente, se procedió a analizar las variables directamente vinculadas al estudio, las cuales incluyeron las representaciones sociales, la gestión organizacional y la motivación laboral. La metodología empleada en el desarrollo del estudio se basó en un enfoque cuantitativo-explicativo. Este enfoque culminó en la creación de un modelo teórico propuesto que tenía como finalidad aclarar el tema de estudio. Los resultados de la investigación revelan que las representaciones sociales más relevantes tienen un impacto significativo en la gestión organizacional en las micro y pequeñas empresas de la ciudad de Sincelejo. El modelo estructural revela conexiones significativas entre "Cultura Organizacional", "Representaciones Sociales de la Gestión Organizacional" (RSGO) y "Motivación Laboral" en micro y pequeñas empresas. La fuerte relación positiva entre "Cultura Organizacional" y "RSGO" (0.823), se concluye que la de gestión organizacional influye en la motivación laboral en este tipo de empresas. El documento presenta una investigación que busca comprender la relación entre las representaciones sociales, la gestión organizacional y la motivación laboral en las Mipymes en Sincelejo, Sucre. La metodología empleada y los resultados obtenidos refuerzan la importancia de considerar las representaciones sociales como un factor influyente en la dinámica laboral de la gestión y la motivación laboral en este tipo de empresasÍtem Incidencia de la sostenibilidad en la eficiencia de la pyme(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Gómez Martínez, Álvaro; Prieto Pulido, Ronald Antonio; Acosta Prado, Julio CesarAntecedentes. Actualmente, la sostenibilidad es uno de los conceptos más estudiados a nivel empresarial; este permite articular distintos elementos del proceso de toma de decisiones, orientado a la obtención de resultados superiores. La investigación busca formular un modelo conceptual que explique la relación causal de la sostenibilidad, desde las dimensiones económica, social y ambiental, en la eficiencia técnica y asignativa de la pequeñas y medianas empresas (PYMES), distribuidas en el territorio chileno; contexto donde los sectores estratégicos se configuran como una variable mediadora dentro del modelo conceptual propuestoÍtem Lineamientos de política económica para la dolarización. Una aproximación para la experiencia venezolana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Urdaneta Montiel, Armando José; Castellano Montiel, Alberto Gregorio; Prieto Pulido, Ronald Antonio; Martínez Caraballo, Hugo Ramón; Zabaleta de Armas, MilenaEl propósito de esta obra es proponer una serie de lineamientos de política económica que facilten un proceso de dolarización de la economía como parte de la solución alternativas a los agudos problemas económicos que atraviesa Venezuela como consecuencia de un conjunto de políticas económicas poco acertadas, emprendidas por el ejecutivo nacional y el Banco central de Venezuela (BCV) como el ente responsable de la política monetaria y cambiaria.Ítem Modelo de comunicación estratégica para el sistema inteligente de transporte público colectivo (SIBUS) de Barranquilla y su área Metropolitana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Santander Vásquez, Mónica Esther; Ramos Alfaro, Jhonatan; Olmos Cervantes, Milagros Mercedes; Castellano Caridad, María Isabel; Prieto Pulido, Ronald AntonioLa finalidad de esta investigación fue proponer un modelo de comunicación estratégica para el proyecto Sistema Inteligente de Transporte Público Colectivo para la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana en el Departamento del Atlántico, en Colombia. La estructura del modelo integra a sus actores clave, socializa los objetivos y beneficios del proyecto logrando una mayor aceptación y desarrollo. Su propuesta implicó un diagnóstico del estado comunicacional del proyecto entre sus stakeholders como son: usuarios del transporte público colectivo de la ciudad, conductores, gerentes de las empresas transportadoras asociadas a través de los dos operadores del SIBUS y periodistas económicos que cubren la fuente transporte público. Los resultados del diagnóstico realizado a través de la aplicación de instrumentos cuantitativos, enfocados en la variable comunicación estratégica y sus dimensiones Estado Comunicacional, Diálogo Comunicativo (mensajes), Medios de Comunicación e Información y Estructura Comunicativa, permitieron ajustar el modelo a la realidad cultural y de necesidades comunicativas y organizacionales de sus actores clave. El modelo tomó como base la teoría de comunicación estratégica de Scheisohn (2010) la de modelo comunicativo de Massoni (2011), así como los autores Dixon (2021), González et al. (2019), Aguirre (2016) y Grunig (1984), con respecto a diálogo comunicativo, medios informativos y estructura comunicacional respectivamente. El enfoque epistemológico de esta investigación fue cuantitativo, de tipo descriptivo propositivo, no experimental, transversal y Univariado. El modelo de comunicación estratégica propuesto para el SIBUS aporta una estructura comunicativa organizada, coherente y con indicadores medibles, que permite a los líderes del proyecto, tener una guía clara de públicos, medios, mensajes y estrategias para hacerlo efectivo, lo que supone resultados exitosos en la gestión del proyecto, siendo la comunicación con la ciudadanía, pilar clave de un proyecto de carácter público y general como lo es el del transporte.Ítem Relación entre comportamiento de consumo en personas de la base de la pirámide y la estrategia de producto y distribución en empresas del sector lácteos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Contreras Velásquez, Julio César; Prieto Pulido, Ronald AntonioAntecedentes: El mercado de la base de la pirámide (BoP) o mercado de los pobres se ha convertido en un segmento de interés para empresas en el ámbito mundial. Objetivos: El objetivo de la investigación es explicar a través de un modelo teórico la relación entre el comportamiento de consumo en personas de la base de la pirámide en la región Norte de Santander y la estrategia de producto y distribución de empresas del sector lácteos. Materiales y Métodos: El paradigma es positivista deductivo-lógico. El diseño de la investigación es de campo y cuasi-experimental, utilizando información proveniente de dos fuentes: una secundaria y otra primaria. La de campo y secundaria proviene de un cuestionario estructurado dirigido a las personas que residen en Norte de Santander y contiene información de variables culturales, sociales e individuales. La primaria se obtiene de un cuasi-experimento realizado a 50 personas de la base de la pirámide que contiene variables psicológicas. El estudio es contemporáneo transversal, porque se hará una sola vez en un periodo de tiempo. La explicación del modelo teórico se hará utilizando la técnica de ecuaciones estructurales. Resultados: Se obtiene un método multivariante de segmentación para identificar consumidores de la BOP, se confirma la teoría que el segmento BOP es heterogéneo debido a diferencias socioculturales, también se confirma la teoría que la percepción racional y la emocional no están correlacionadas. Conclusiones: Es necesario innovar en el modelo de negocio de las empresas para superar las limitaciones del consumidor de la BOP, especialmente en estrategias de distribución y promoción; la heterogeneidad interna en la BOP implica no estandarizar estrategias de marketing. A pesar que se invierta altos presupuestos en posicionamiento de marca, la percepción emocional hacia el diseño del producto puede cambiar la decisión de compra. El color del empaque influye significativamente en la percepción de productos lácteos, así como en la memoria, el género no tiene diferencias significativas en la percepción de productos lácteos; y los factores culturales y sociales son los más relevantes para la decisión de canal de distribución y preferencia de diseño de productoÍtem Responsabilidad social como una intervención psicoterapéutica interna en sistemas no clínicos.(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Gutiérrez Calderón, María Alexandra; Prieto Pulido, Ronald Antonio; Carmona Alvarado, FaridHoy día el concepto de Responsabilidad Social Empresarial se está difundiendo en el mundo de las organizaciones quizás por ser una estrategia que bien direccionada puede lograr alcanzar indicadores altos a nivel empresarial, además de contribuir al fortalecimiento de los procesos internos y externo de la organización. Para las PYMES la RSE se convierte en un nuevo reto que les puede garantizar su éxito empresarial. Con el presente artículo se realizó una revisión documental sobre RSE con el objetivo de hacer un acercamiento del concepto y de esta manera poder entenderlo, buscando descifrar cuales acciones están soportadas en lo conceptual o por lo contrario si su actuar esta sobrellevado en lo empírico, además de mostrar nuevas perspectiva donde se pueda vincular más el comportamiento del ser humano en las organizaciones y no solo las dimensiones tradicionales como la social, la económica y ambiental con la intencionalidad de beneficiar la intervención del comportamiento organizacional de las pymes y de esta forma poder contribuir a su posicionamiento en el mercado laboral. Este artículo fue orientado bajo una metodología Hermenéutica documental, por su revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, como libros, revistas científicas e investigaciones actuales que se han realizado sobre el tema, todo con el objetivo de revisar y seleccionar la información más relevante que nos ayudara a comprender el concepto y la dinámica de la RSE.Ítem Responsabilidad social empresarial en el sector financiero Colombiano: propuesta desde la teoría de los Stakeholders Caso de estudio: Finsocial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Díaz Ortega, Yira Carolina; Prieto Pulido, Ronald Antonio; Carmona García, Johana MargaritaA raíz de la evolución de la humanidad, han venido retos como lo son la pobreza, la contaminación, el cambio climático, el hambre, entre otras, las cuales resultan muy difícil abarcarlas de manera conjunta para darles solución, sin embargo, algunas organizaciones sin ánimo de lucro y empresas privadas junto al Gobierno, se han encaminado para trabajar contra el deterioro del medio ambiente y la sociedad adyacente con actividades que generen un impacto positivo en estos. Es aquí donde la Responsabilidad Social Empresarial RSE toma lugar como el compromiso que asumen las empresas para desarrollar iniciativas que promuevan las buenas prácticas dentro de sus operaciones, procurando que éstas sean sostenibles tanto en lo económico, social y medio ambiental, es decir, que al incluirla dentro del negocio la RSE se vuelve parte de la gestión corporativa, involucrando a los sectores económicos y en especial al sector financiero el cual posee la mayor participación en el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano, con una gran trayectoria y proyección encontrando la oportunidad de trabajar por los habitantes de este país y su entorno que es el lugar donde ejercen sus actividades.Ítem Turismo corporativo y TIC: una puerta a la competitividad. Dinámicas sectoriales que estimulan la competencia colaborativa apoyada en las tecnologías de la información y las comunicaciones(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2017-03) Mendoza Guerra, José María; Mulford Hoyos, Marelys Dorina; Barrios Hernández, Karelis; García González, José Rafael; Messino Sosza, Alexis Rafael; Blanco Ariza, Ana Beatríz; Uribe Urán, Adriana Patricia; Monsalve Peláez, Magda Andrea; Ruz Gómez, Alexander; Fernando Díaz, Jaime; García Guiliany, Jesús Enrique; Prieto Pulido, Ronald Antonio; García Cali, Ernesto; Palacios Arrieta, Alexis Antonio Rafael; Pineda Real, María José; Martelo López, Enrique; Padilla Manotas, Andy Luis; Martínez Torres, Diana Carolina; Melamed Varela, Enrique; Rodríguez Gutiérrez, Ingrith Dayana; Amar Sepúlveda, Paola Andrea; Miranda Redondo, Rodrigo José; Quintero Méndez, Vladimir Alfonso; Salazar Pineda, Mario Andrés; Arteta González, Isaura; María Rocco, Angélica; Sánchez Sánchez, Paola Andrea; Amaury Meslier, Doniphane RomainEl Libro turismo corporativo y TIC: Una puerta a la competitividad revisa la manera en que, a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se promueve la competencia colaborativa en un grupo de empresas. Se abordan temas como la competitividad, la asociatividad, el marketing interno y externo, la tecnología y el sistema de innovación en el que se desenvuelve el turismo de negocios en la región Caribe colombiana. Con la experiencia de cinco proyectos de investigación en el sector turismo, se ofrece una reflexión sobre los alcances de la tecnología para estimular la construcción de estrategias de marketing territorial en la región Caribe, y se invita al lector a imaginar nuevos usos de las TIC en este propósito. Este documento tiene como objetivo presentar una visión multidimensional del turismo corporativo y las TIC, en el contexto de organizaciones pertenencientes a estos sectores en la región caribe colombiana.Ítem XXXII Congreso Latinoamericano de estrategia - SLADE 2019 “Creatividad e Innovación: una apuesta estratégica para el desarrollo de América Latina”(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Mora, Manuel; Baena López, Guillermo; Consuegra Bolívar, José; Amar Sepúlveda, Paola; Bolívar Vasileff, Tatyana; Rojas Pabón, Diana; Eugenia Baena, Victoria; Taborda Fontalvo, Melissa; Prieto Pulido, Ronald Antonio; Forero de López, Graciela; García Guiliany, Jesús Enrique; Blanco Ariza, Ana Beatriz; Vergara Vanegas, Maria Carolina; Iglesias Navas, Maria Auxiliadora; Pulido Rojano, Alexander; Melamed Varela, Enrique; Orozco Acosta, Erick Eduardo; Salazar Araujo, Eduardo José Rafael; Monsalve Peláez, Magda Andrea; Deyongh, JacquelineEl presente trabajo tiene como objeto realizar una revisión bibliográfica sobre modelos de ayuda a la toma de decisiones para el proceso de comprometer pedidos; entiéndase este proceso como el conjunto de actividades que se ejecutan para dar respuesta a los requerimientos de un cliente en relación a cantidades y fechas de entrega. La metodología de revisión se basa en la utilizada por otros artículos similares: se propone un marco conceptual y se analizan los artículos obtenidos de búsquedas en diferentes bases de datos (BBDD) según el anterior marco conceptual. El objetivo es identificar tendencias en este campo, detectar vacíos y proponer futuras líneas de investigación. Al analizar los resultados y se comprueba que una gran cantidad de autores trabajan bajo un enfoque de modelado de programación lineal, con el objetivo de maximizar beneficios, estrategias de fabricación por pedido o make to order (MTO), con niveles de disponibilidad para comprometer los pedidos según los recursos (ATP) o disponibilidad para comprometer los pedidos de acuerdo a la capacidad de fabricación (CTP), entre otras. De la misma forma, se puede evidenciar algunas características que, en la mayoría de los trabajos, los autores no definen o no la implementan en el desarrollo de sus modelos, y que sería interesante conocer debido a que convertiría el proceso a un grado mayor de complejidad bajo estas características.