Aportes a la calidad educativa desde la investigación
dc.contributor.author | Gravini-Donado, Marbel Lucía | |
dc.contributor.author | Ortiz-Padilla, Myriam Esther | |
dc.contributor.author | Vidal Pérez, Sara | |
dc.contributor.author | Chamorro González, Candy | |
dc.contributor.author | Martínez Franco, Dennys | |
dc.contributor.author | Palacio Sañudo, Jorge | |
dc.contributor.author | Marín Benítez, Andrea | |
dc.contributor.author | Martín Babarro, Javier | |
dc.contributor.author | López Aristizábal, Lizzette | |
dc.contributor.author | Marín-Escobar, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Salazar Araújo, Eduardo | |
dc.contributor.author | Teherán Suárez, Melissa | |
dc.contributor.author | Altahona Caicedo, Yomaira | |
dc.contributor.author | Rangel Méndez, Bardo | |
dc.contributor.author | Ramos Escorcia, Edwin | |
dc.contributor.author | Reyes Ruiz, Lizeth | |
dc.contributor.author | Villalba Villadiego, Anuar Antonio | |
dc.contributor.author | Collante Caiafa, Carmen Elena | |
dc.contributor.author | Fernández Prieto, Manue | |
dc.contributor.author | Ariza Ortiz, Selene | |
dc.contributor.author | Vega Ramírez, Lilyan | |
dc.contributor.author | Ávalos Ramos, María Alejandra | |
dc.contributor.author | Campo Ternera, Lilia Angélica | |
dc.contributor.author | Vásquez De la Hoz, Francisco | |
dc.contributor.author | González Martínez, María Nohemí | |
dc.contributor.author | Miranda Medina, Carlos Federico | |
dc.contributor.author | Núñez Bravo, Narledis | |
dc.contributor.author | López Barrios, Luz Elena | |
dc.contributor.author | Falla Barrantes, Sonia Andrea | |
dc.date.accessioned | 2018-03-02T21:05:47Z | |
dc.date.available | 2018-03-02T21:05:47Z | |
dc.date.issued | 2017-01-01 | |
dc.description.abstract | Este libro constituye una apertura a ese factor indispensable de la cultura humana. En él se analizan aspectos inherentes a su proceso y las articulaciones que tienen lugar en la construcción de país y de nación. En ese sentido, se abordan tres ejes fundamentales: Cultura de paz y convivencia escolar, puesto que es urgente que la educación tome la bandera en la construcción de una sociedad que acepte las diferencias individuales y sociales, y respete las formas de relacionarse entre sí, sin agresiones y sin la asimetría en el uso del poder. Otro eje relevante es la problemática de la permanencia, acceso y graduación en la educación superior, merecedora de análisis sobre los factores económicos, personales, institucionales o académicos que conllevan a la deserción con el fin de implementar acciones para disminuir este fenómeno y que los jóvenes logren la meta de graduarse. Una propuesta es diseñar estrategias pedagógicas pertinentes y significativas enmarcadas en el trabajo cooperativo a partir de la identificación de los estilos de aprendizaje. Por último, se presenta una compilación de investigaciones relacionadas con temáticas cruciales agrupadas en el eje Prácticas pedagógicas, desarrollo de competencias y la formación integral. Se muestran estudios sobre las prácticas pedagógicas de las lenguas extranjeras; la lectura en la universidad como para herramienta para desarrollar pensamiento crítico; el diseño y validación de una escala para evaluar el conocimiento pedagógico del contenido para la enseñanza matemática infantil; el desarrollo de competencias profesionales en educación física a partir de experiencias de aprendizaje, y finalmente, las características del desarrollo personal social en niños y niñas con referente para el desarrollo de programas de atención a esta población. | spa |
dc.identifier.issn | 9789588930992 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/1769 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.subject | Calidad de la educación | spa |
dc.subject | Educación superior | spa |
dc.subject | Competencia en educación | spa |
dc.subject | Prácticas de la enseñanza | spa |
dc.title | Aportes a la calidad educativa desde la investigación | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | “Les doy la bienvenida a la democracia”: Santos a las Farc (26 de septiembre de 2016). Diario El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/paz/les-doy-bienvenida-] democracia-santos-farc-articulo-657111 | spa |
dcterms.references | Álvarez Gardeazábal, G. (12 de agosto de 2016). El huracán Gina. Diario ADN. Recuperado desde: http://eljodario.co/2016/08/ 12/ el-huracan-gina/ | spa |
dcterms.references | Anders, V. (2001). Etimologías de Chile. Recuperado el 20 de octubre de 2016 desde http://etimologias.dechile.net/?violencia | spa |
dcterms.references | Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid: S.L.U. Espasa Libros. | spa |
dcterms.references | Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Bernardi, J. C., Algieri, R. D., Furlong, H., Di Módica, F., Netel, J., Tugender, E., ... & Bentolila, S. (2013). Agresión y maltrato como problemática laboral del ámbito médico sanitario. Publicación Científi ca, 11. | spa |
dcterms.references | Bernstein, B. (1985). Clases sociales, lenguaje y socialización. Revista Colombiana de Educación, 15, 25-44. | spa |
dcterms.references | Blanco, A. & Díaz, D. (2007). El rostro bifronte del fatalismo. Fatalismocolectivista y fatalismo individualista. Psicothema, 19(4), 552-558. | spa |
dcterms.references | Cárdenas, J. D. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Paz-ando, 6(1), 41-58. | spa |
dcterms.references | Castellanos Díaz, J. (2013). ¿Cuánto nos cuesta la guerra? Bogotá: Politécnico Gran Colombiano. | spa |
dcterms.references | Conciliation Resources (2012). Las conversaciones de paz en Colombia son una oportunidad para que la sociedad lidere los procesos de cambio. Recuperado desde: http://www.c-r.org/es/news-and-views/ news/las-conversaciones-de-paz-en-colombia-son-una-oportunidad- para-que-la-sociedad | eng |
dcterms.references | Concha-Eastman, A. & Krug, E. (2002). Informe mundial sobre la salud y la violencia de la OMS: una herramienta de trabajo. Revista Panamericana de Salud Pública, 12(4), 227-229. | spa |
dcterms.references | Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, (15), 47-58. | spa |
dcterms.references | De Mesa-Melo, C. L., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F. & Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410. | spa |
dcterms.references | De Rivera, J. L. G. (2001). El síndrome de acoso institucional. Psiquiatria. com, 5(1). | spa |
dcterms.references | Doménech i Argemí, M. & Íñiguez Rueda, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, (2), 68-77. | spa |
dcterms.references | Doncel, M. V. & Andrés, J. M. A. (2006). Violencia en el medio hospitalario por pacientes con enfermedad mental. Archivos de prevención de riesgos laborales, 9(1), 20-27. | spa |
dcterms.references | Echeverri, J., Morales, L. & Vargas, M. (2003). ¿El tamaño importa?: Formas de pensar el fortalecimiento militar en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 16, 105-114. | spa |
dcterms.references | El costo de la corrupción en Colombia (octubre 12 de 2013). Revista Dinero. Recuperado desde: http://www.dinero.com/pais/articulo/ corrupcion-cuesta-colombia-mas-us800-millones/189367 | spa |
dcterms.references | Engler, B. (1996). Teoría de la personalidad. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Freud, S., Strachey, J. & Freud, A. (2002). Más allá del principio delplacer. Barcelona: RBA Coleccionables | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (2003). Paz por medios pacífi cos: paz y confl icto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz. | spa |
dcterms.references | Gallego, C. F. (2004). Cálculo del tamaño de la muestra. Matronas profesión, 5(18), 5-13. | spa |
dcterms.references | Gual, R. & Andersen, M. J. (s.f.). Golpes, agresiones y tortura en las cárceles federales. Una aproximación a la violencia institucionalizada en el SPF. 2° Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Seminario llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. & Husserl, E. (1995). Conocimiento e interés/La fi losofía en la crisis de la humanidad europea (Vol. 12). Valencia, España: Universitat de València. | spa |
dcterms.references | Hanna, A. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Defi nición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria descriptiva, correlacional o explicativa. En R. Hernández, C. Fernández & P. Baptista, Metodología de la investigación (pp.100-102). México D.F.: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Hirigoyen, M. F. & Valls, N. P. (2001). El acoso moral en el trabajo: Distinguir lo verdadero de lo falso. Barcelona: Paidós Ibérica. | spa |
dcterms.references | Ideología de género, el caballo de batalla del No al plebiscito (9 de septiembre de 2016). Revista Semana. Recuperado desde: http:// www.semana.com/nacion/articulo/ideologia-de-genero-el-caballode- batalla-del-no-al-plebiscito/493093 | spa |
dcterms.references | Imagen del presidente Santos, la más baja de todo su gobierno según encuesta de medios (11 de marzo de 2016). El Heraldo. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/nacional/imagen-del-presidente-santos- la-mas-baja-de-todo-su-gobierno-segun-encuesta-de-medios | spa |
dcterms.references | Jiménez-Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia, 19(58), 13-52. | spa |
dcterms.references | José D. Name aconseja renuncia de Gina Parody para evitar daños colaterales en plebiscito (14 de agosto de 2016). HSBnoticias. Recuperado desde: http://hsbnoticias.com/noticias/politica/jose-d-name-aconsejarenuncia- de-gina-parody-para-evitar-da-229578 | spa |
dcterms.references | Kassin, S., Fein, S. & Markus, H. R. (2010). Psicología Social. Boston,Massachusetts: Learning. | spa |
dcterms.references | Kurdhi, L. (1996). Effects of war on the behavior Lebanese preschool children: Infl uence of home environment and family functioning. American Journal of orthopsychiatry, 66(3), 401-408. | eng |
dcterms.references | La cuestionable estrategia de campaña del No (6 de octubre de 2016). Diario El Espectador. Recuperado desde: http://www.elespectador. com/noticias/politica/cuestionable-estrategia-de-campana- del-no-articulo-658862 | spa |
dcterms.references | La del plebiscito fue la mayor abstención en 22 años (2 de octubre de 2016). El Tiempo. Recuperado desde: http://www.eltiempo.com/politica/ proceso-de-paz/abstencion-en-el-plebiscito-por-la-paz/16716874 | spa |
dcterms.references | La imagen de Maduro cae tanto como la renta petrolera en Venezuela (4 de julio de 2016). Diario 4Vientos. Recuperado el 22 de noviembre de 2016 desde: http://www.diario4v.com/mundo/2016/7/4/imagen-maduro- tanto-como-renta-petrolera-venezuela-10920.html | spa |
dcterms.references | La imagen desfavorable de Santos sube al 56 % y supera la de Uribe (27 de marzo de 2015). El Heraldo. Recuperado desde: http://www. elheraldo.co/politica/la-imagen-desfavorable-de-santos-sube-al-56- y-supera-la-de-uribe-189299 | spa |
dcterms.references | Las cifras que ponen en aprietos a Santos y a las FARC (1 de julio de 2015). Revista Semana. Recuperado desde: http://www.semana. com/nacion/articulo/encuesta-gallup-aumenta-la-desaprobacion- de-la-gestion-de-santos/433258-3 | spa |
dcterms.references | Mantilla Valbuena, S. (2012). Economía y confl icto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transformación de la guerra. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (55), 35-73. | spa |
dcterms.references | Maquiavelo, N. (2009). El príncipe (Vol. 6). Madrid: Edaf. | spa |
dcterms.references | Martino, C. (s.f.). La agresividad-la violencia. Recuperado el 7 de octubre de 2016 desde: http://www.wpanet.org/uploads/Sections/ Mass_Media_Mental_Health/la-agesividad.pdf | spa |
dcterms.references | Molina, N. (2017). Retos de la psicología en la construcción de paz en Colombia: ¿fatalismo o ingenuidad? Pensamiento Psicológico, 15(1). | spa |
dcterms.references | Mora, A. (2013). Promoviendo la exclusión, legitimando la agresión e impidiendo la paz: las violencias invisibles contra las personas inmigrantes. Programa Andino de Derechos Humanos (comp.), Globalización, paz y derechos humanos (pp.81-100). Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Mori, J. L. C. (2012). Una revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1), 80. | spa |
dcterms.references | Munné, F. (2008). La psicología social como ciencia teórica. Edición Online. Recuperado de http://www. portalpsicología. org/pdfs/ 2008Munne. pdf | spa |
dcterms.references | Nasi, C. (2006). En imprenta. Spoilers in Colombia: Actors and strategies. En Challenges to Peacebuilding: Managing Spoilers During Confl ict Resolution, Editado por Edward Newman y Oliver Richmond. Tokyo: United Nations University. | spa |
dcterms.references | Noticias RCN (18 de octubre de 2015). Aumentó la imagen favorable de Santos: Gran Encuesta Colombia Opina [Archivo de Video]. Recuperado desde: http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/ aumento-imagen-favorable-santos-gran-encuesta-colombia-opina | spa |
dcterms.references | Ordás, N. (2008). Confl icto y violencia cultural en Colombia: Propuestas de transformación desde la escuela. Bogotá, Colombia: Ediciones Corporación Correcaminos. | spa |
dcterms.references | Osorio, M. & Morales, F. (29 de febrero de 2016). ¿Cuántos serán los indultados de las Farc? El Espectador. [En línea] Recuperado el 20 de octubre de 2016 desde: http://www.elespectador.com/noticias/ politica/cuantos-seran-los-indultados-de-farc-articulo-619353 | spa |
dcterms.references | Parke, R. D. & Slaby, R. G. (1983). The development of aggression. Handbook of child psychology, 4, 547-641. | eng |
dcterms.references | Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Barcelona: Espasa. | spa |
dcterms.references | Peker, L. (2016). Una forma de guerra. Las 12. Recuperado el 28 de noviembre de 2016 desde: https://www.pagina12.com. ar/3837-una-forma-de-guerra | spa |
dcterms.references | Piñuel, I. & Cantero, A. O. (2002). La incidencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España: Resultados del barómetro CISNEROS II sobre violencia en el entorno laboral. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (7), 35-62. | spa |
dcterms.references | Plebiscito por la paz: el decisivo voto de los evangélicos (17 de septiembre de 2016). Revista Semana. Recuperado desde: http://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-el-voto-delos- evangelicos-es-decisivo-para-la-campana/494042 | spa |
dcterms.references | Rangel-Suárez, A. (2004). Naturaleza y dinámica de la guerra en Colombia. | spa |
dcterms.references | Rendón, J. C. V. (2009). Gonzalo Sánchez. Guerras, memoria e historia. Estudios Políticos, (25), 195-202. | spa |
dcterms.references | Resultados de la votación del plebiscito por la paz en Colombia (octubre de 2016). Diario El Universal. Recuperado el 28 de octubre de 2016 desde http://www.eluniversal.com.co/ resultados-y-votacion-del-plebiscito-por-la-paz-en-colombia | spa |
dcterms.references | Rogowski, R. (2015). Rational legitimacy: A theory of political support. Princenton: Princeton University Press. | eng |
dcterms.references | Rugeles, G. (2013). ¿Qué piensan los colombianos del proceso de paz? ¿Tienen las FARC, futuro político? Las 2 orillas. Recuperado desde http://www.las2orillas.co/percepcion-del-confl icto-armado-el-proceso- de-paz-encuesta-de-la-universidad-de-los-andes/ | spa |
dcterms.references | Ruiz-Navarro, C. (31 de agosto de 2016). La “ideología” de género y la paz. El Espectador. Recuperado desde: http://www.elespectador. com/opinion/ideologia-de-genero-y-paz | spa |
dcterms.references | Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Caracas: Editorial Episteme | spa |
dcterms.references | Sánchez, N. (11 de octubre de 2016). Fecha y hora de las movilizaciones por la paz en su ciudad. Recuperado de: http://colombia 2020.elespectador.com/pais/fecha-y-hora-de-las-movilizacionespor- la-paz-en-su-ciudad | spa |
dcterms.references | Savater, F. (1993). Política para Amador. Madrid: Ariel | spa |
dcterms.references | Schmitt, C. & Conde, F. J. M. P. (2004). El Leviathan en la teoría del Estado de Tomás Hobbes. Granada: Comares. | spa |
dcterms.references | Segura, S. (2010). Impacto del confl icto armado interno en la familia colombiana. Estud en Derecho y Gob, 3(2), 47-63. | spa |
dcterms.references | Stedman, S. (1997). Spoiler Problems in Peace Processes. International Security, 22(2) 5-53. | eng |
dcterms.references | Zanna, M. P. & Rempel, J. K. (1988). Attitudes: A new look at an old concept | eng |
dcterms.references | Alarcón, G., Añorve, J., Sánchez, M. & Salgado, T. (2016). Los factores psicosociales como impacto en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero/Psychosocial factors as impact on poor school performance of the students of the Autonomous University of Guerrero. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 107-125. | spa |
dcterms.references | Álvarez, G. D. (2012). La convivencia escolar en positivo. Mediación y resolución de confl ictos. Psicothema, 24(4), 683. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid= 84892a01-3290-4b68-a270-c15bac09a3c6%40sessionmgr4004& hid=4104 | spa |
dcterms.references | Constitución Política de 1886. Recuperado el 13 de enero de 2017, de http://www. mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica. Constitucion_Colo mbia_1886. pdf | spa |
dcterms.references | Constitución Política de 1991. Recuperado el 10 de noviembre de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=4125 | spa |
dcterms.references | Cortes, O. & Martínez, A. (2013). Diseño de un protocolo de intervención para la promoción de la convivencia escolar en una Proyecto de investigación, Facultad de Psicología, Universidad de la Costa | spa |
dcterms.references | Chaves, R. (2014). La estigmatizatión de la adolescencia como grupo poblacional en riesgo en la construcción de la ciudadanía. SINETICA. Revista Electrónica de Educación, 42(1), 1-17. Recuperado de http:// web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=25120 113-7b7d-4e31-9f20-8cafa7510a9e%40sessionmgr198&hid= 102 | spa |
dcterms.references | Dávila, P. & Naya, L. (2012). La protección de la infancia en situaciones de riesgo en América Latina a través de los códigos de la niñez. Revista Interuniversitaria, 19(1), 99-112. | spa |
dcterms.references | Debarbieux, É. (1998). “La violence à l’école: approaches européenes», Institut National de Recherches Pédagogiques. Revue Française de Pédagogie, (123). | por |
dcterms.references | Decreto 1965 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. (11 de septiembre). | spa |
dcterms.references | De Educadores, A. P. (2013). Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co | spa |
dcterms.references | Delgado, S. & Lara, S. (2008). De la mediación del confl icto escolar a la construcción de comunidades justas. Universitas Psychologica, 7(3), 673-690. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/ v7n3/v7n3a06.pdf | spa |
dcterms.references | Erazo Santander, O. A. (2012). Refl exiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 74-86. | spa |
dcterms.references | Gobierno de Chile (2015). Convivencia escolar y resolución de confl ictos. Recuperado de: http://portales.mineduc.cl/usuarios/ basica/File/Separata30.pdf | spa |
dcterms.references | Grande, M. J. C. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Confl ictos, 3, 154-169. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/448 | spa |
dcterms.references | Hagedorn, R. (1997). Foundations for practice in occupational therapy. 2ª ed. Edinburgh: Churchill Livingstone. | eng |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Limusa. | spa |
dcterms.references | Jalón, M. & Seoane, G. (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema, 23(2), 252-259. Recuperado de http://www.unioviedo.net/reunido/index. php/PST/article/view/9031 | spa |
dcterms.references | Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Ofi cial No. 46.446 (8 de noviembre). | spa |
dcterms.references | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Ofi cial No. 41.214 (8 de febrero). | spa |
dcterms.references | Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Colombia. Diario Ofi cial No. 48.733 (15 de marzo). | spa |
dcterms.references | Lewis, B. (1977). Gene expression plasmids and phages. New York: John Wiley. | eng |
dcterms.references | Martínez, D. (2015). Factores de riesgo: confl icto y convivencia escolar. Recuperado de: http://doczz.es/doc/4144517/ factores-de-riesgo--confl icto-y-convivencia-escolar-denny | spa |
dcterms.references | Mejía, M., Jaramillo, D., Herrera, D., Muñoz, O., Ruiz, L., Tovar, J. & Ortega, P. (2001). Confl icto y convivencia en la escuela, perspectivas. Medellín: IPC de la Corporación de promoción popular. Medellín. | spa |
dcterms.references | Muñoz, M., Lucero, B, Cornejo, C., Muñoz, P. & Araya, N. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista electrónica de investigación educativa, 16(2), 16-32. | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas (1996). El derecho internacional humanitario. Recuperado de: http://www.un.org/es/sc/documents | spa |
dcterms.references | Namakforoosh, N. (2000). Metodología de la investigación. México: Limusa. | spa |
dcterms.references | Observatorio de Convivencia del Distrito de Barranquilla (2013). Escenarios para la construcción de ciudad desde la educación para la paz. Disponible en: http://observatorioescolar.org/index.php/ publicaciones/articulos-cientifi cos | spa |
dcterms.references | ONU (2012). Manual para la convivencia de le educación básica. Recuperado de: http://www.imm.edu.mx/zavaleta/pdf/ manual-de-convivencia-escolar.pdf | spa |
dcterms.references | Ortega, R. & Del Rey, R. (2003). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la confl ictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 159-180. | spa |
dcterms.references | Palomino, M. L., & Paz, A. D. (2015). Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula. Revista de Investigaciones Unad, 9(2), 85-105. | spa |
dcterms.references | Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 475-487. doi:10.14349/rlp.v45i3.1488 | spa |
dcterms.references | Ramírez, F. & Ramírez, G. (2016). Propuesta pedagógica con enfoque relacional para fortalecer los vínculos familiares y mejorar la convivencia escolar. [Master’s thesis]. Universidad de La Sabana, Colombia | spa |
dcterms.references | Resolución 52/15 de 20 noviembre de 1997. Proclamación del Año Internacional de la Cultura de la Paz. Recuperado de: http://www3. unesco.org/iycp/kits/Resolutions%20UN/A_RES_59143s.pdf | spa |
dcterms.references | Resolución 53/25 de 10 de noviembre de 1998. Proclamación del período 2001-2010, Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo. Recuperado de: http:// www3.unesco.org/iycp/kits/Resolutions%20UN/A_RES_59143s. pdf | spa |
dcterms.references | Resolución 56/5 de 5 de noviembre de 2001. Decenio de Cultura de Paz 2001-2010. Recuperado de: http://www3.unesco.org/iycp/kits/ a56r005s.pdf | spa |
dcterms.references | Resolución 57/6 de 4 de noviembre de 2002. Decenio Internacionalde una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo, 2001-2010. Recuperado de: http://www3.unesco.org/iycp/kits/ Resolutions%20UN/sp_57_6.pdf | spa |
dcterms.references | Resolución 58/11 de 10 de noviembre de 2003. Decenio de Cultura de Paz. Recuperado de: http://fund-culturadepaz.org/spa/ DOCUMENTOS/DECLARACIONES,%20RESOLUCIONES/ Decenio_Internacional_cultura_de_paz_y_no-violencia.pdf | spa |
dcterms.references | Resolución 59.143 de 15 de diciembre de 2004. Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo, 2001-2010. Recuperado de: http://www3.unesco.org/iycp/kits/ Resolutions%20UN/A_RES_59143s.pdf | spa |
dcterms.references | Resolución 60/3 de 20 de octubre de 2005. Seguimiento de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Recuperado de: http://fund-culturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/Declaraciones/ RESOLUCION-Seguimiento_Declaracion_%20y_Programa_Acc_ Cultura_de_Paz_2012.pdf | spa |
dcterms.references | Resolución 61/45 de 4 de diciembre de 2006. Seguimiento de la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Recuperado de http://cpnn-world.org/resolutions/A-64-80-sp.pdf | spa |
dcterms.references | Resolución 62/89 de 17 de diciembre de 2007. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Recuperado de http://www.fund-culturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/ DECLARACIONES,%20RESOLUCIONES/CULTURA_DE_ PAZ_NU-AG_2008.pdf | spa |
dcterms.references | Resolución 63/113 de 5 de diciembre de 2008. Prevención de los confl ictos armados. Recuperado de: http://www.un.org/en/ga/ search/view_doc.asp?symbol=A/63/PV.105&Lang=S. | spa |
dcterms.references | Resolución 64/80 de 7 de diciembre de 2009. Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo, 2001-2010. Recuperado de: http://www.un.org/en/ga/search/view_ doc.asp?symbol=A/RES/64/80&Lang=S | spa |
dcterms.references | Resolución 65/11 de 23 de noviembre de 2010. Prevención de los confl ictos armados, cultura de paz. Recuperado de: http://www. un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/63/PV.105&Lang=S. | spa |
dcterms.references | Soto, R. (2017). Modelo de gestión estratégico en la convivencia y disciplina escolar para mejorar el comportamiento en los estudiantes de las instituciones educativas de José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2015. Revista Científi ca Hacedor-AIAPÆC, 1(1). | spa |
dcterms.references | Torres, M. & Correa, A. (2002). Educación socioafectiva y prevención de confl ictos interpersonales en los centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1), 175-189. | spa |
dcterms.references | Tres de cada cinco víctimas de “bullying”en Colombia piensan en suicidio (13 de noviembre, 2013). Diario El Espectador.com. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/ tres-de-cada-cinco-victimas-de-bullyingen-colombia-pien-articulo- 457937 | spa |
dcterms.references | Tuvilla, J. (2005). Convivencia escolar y resolución pacífi ca de confl ictos. Andalucía: Consejería de Educación y Ciencia. | spa |
dcterms.references | Yurén, M. & De la Cruz, M. (2016). La relación familia-escuela: condición de mejora de la efi cacia escolar en la formación valoral de niños(as) migrantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Efi cacia y Cambio en Educación, 7(2). | spa |
dcterms.references | Áviles, J.M. (1999). Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato entre Iguales. Anales de Psicología, 21, 27-41. | spa |
dcterms.references | Áviles, J.M. (2009). Victimización percibida y bullying. Factores diferenciales entre víctimas. Boletín de Psicología, 95, 7-28. | spa |
dcterms.references | Áviles, J.M. (2013). Herramientas para la evaluación del bullying. Estudos em Avaliaçao Educional. Säo Paulo, 24, 138-167. | spa |
dcterms.references | Áviles, J.M. & Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. Anales de Psicología, 2(1), 27. | spa |
dcterms.references | Calmaestra, J., Escorial, A., García, P., Del Moral, C., Perazzo, C. & Ubrich, T. (2016). Yo a eso no juego. Bullying y Ciberbullying en la infancia. España: Save the Children | spa |
dcterms.references | Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying: estrategias de identifi cación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. Revista de Investigación Psicoeducativa, 4, 106-114. | spa |
dcterms.references | Consejería de Educación de Cantabria (2006). Estudio de conductas, clima escolar y convivencia en los centros educativos de Cantabria. Santander: Gobierno de Cantabria. Consejería de Educación. | spa |
dcterms.references | Defensor del Pueblo (2000). Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Elaborado por C. del Barrio, E. Martín, I. Montero, L. Hierro, I. Fernández, H. Gutiérrez & E. Ochaíta, por encargo del Comité Español del UNICEF. Madrid: Publicaciones de la Ofi cina del Defensor del Pueblo. | spa |
dcterms.references | Defensor del Pueblo (2003). La escolarización del alumnado de origen inmigrante en España: análisis descriptivo y estudio empírico. En I. Cuevas, M.J. de Dios, M. A. Espinosa, E. Martín, A. Marchesi & E.Ochaíta (cols.). Madrid: Defensor del Pueblo. | spa |
dcterms.references | Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006. Nuevo estudio y actualización del Informe 2000. Madrid: Publicaciones de la Ofi cina del Defensor del Pueblo | spa |
dcterms.references | Díaz-Aguado, M.J., Martínez Arias, R. & Martín Babarro, J. (2010). Estudio sobre la Convivencia Escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación | spa |
dcterms.references | Durán, A. (2003). La agresión escolar en segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria en Granada capital y su provincia. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España. | spa |
dcterms.references | Estudio sobre violencia entre pares (Bullying) en las escuelas de nivel básico en México (2011). CEAMEG. Cámara de Diputados. LXI Legislatura | spa |
dcterms.references | García, X., Pérez, A. & Nebot, M. (2010). Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona. Gaceta Sanitaria, 24, 103-108. | spa |
dcterms.references | Generalitat de Catalunya. Departament d’Ensenyament i Departament d’Interior (2001). Joventut i seguretat a Catalunya. Curso 2000-2001. Barcelona | eng |
dcterms.references | Gómez, A. (2012). Bullying. El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mejicana de Investigación Educativa, 18, 839-970. | spa |
dcterms.references | Hernández, T. & Casares, E. (2002). Aportaciones teórico-prácticas para el conocimiento de actitudes violentas en el ámbito escolar. Gobierno de Navarra: Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud. | spa |
dcterms.references | ICE (2005). La convivencia en los centros educativos de secundaria en la comunidad autónoma de Canarias. Gobierno de Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes. | spa |
dcterms.references | ISEI-IVEI (2012). El maltrato entre iguales “Bullying” en Euskadi. Gobierno Vasco: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa | spa |
dcterms.references | Jiménez, A. (2007). El maltrato entre escolares (Bullying) en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria: valoración de una intervención a través de medios audiovisuales. Huelva: Departamento de Educación. | spa |
dcterms.references | León, B., Felipe, E., Gómez, T. & López, V. (2011). Acoso escolar en la Comunidad de Extremadura vs. Informe Español del Defensor del Pueblo (2006). Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9, 565-586 | spa |
dcterms.references | Lucena, R. (2004). Variables personales, familiares y escolares que infl uyen en el maltrato entre iguales. (Tesis doctoral no publicada). Universidad Complutense de Madrid, España | spa |
dcterms.references | Martín, E., Rodríguez, V., & Marchesi, A. (2003). Encuesta sobre las relaciones de convivencia en los centros escolares y en la familia. Centro de Innovación Educativa (CIE-FUHEM) & Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo. | spa |
dcterms.references | Modecki, K.L., Minchin, J., Harbaug, A.G., Guerra, N.G. & Runions, K.C. (2014). Bullying prevalence across contexts: A meta-analysis measuring cyber and traditional bullying. Journal of Adolescent Health, 55, 602-611. | eng |
dcterms.references | Morenilla, C. (2007). La escuela: espacio de convivencia y confl ictos. Valencia: Síndica de Greuges de la Comunidad Valenciana. | spa |
dcterms.references | Morita, Y. (1985). Sociological study on the structure of bullying group. Osaka: Department of Sociology, Osaka City University. | eng |
dcterms.references | Navarro, R. (2009). Factores psicosociales de la agresión escolar: La variable género como factor diferencial. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha | spa |
dcterms.references | Olweus, D. (1973). Personality and aggression. In J.K. Cole & D.D. Jensen (Eds.), Nebraska Symposium on Motivation 1972. Lincoln: University of Nebraska Press | eng |
dcterms.references | Olweus, D. (1978). Aggression in the schools. Bullies and whipping boys. London: Wiley | eng |
dcterms.references | Olweus, D. (1983). Low school achievement and aggressive behavior in adolescent boys. In D. Magnusson & V. Allen (Eds.), Humandevelopment. An international perspective (pp.353-365). New York: Academic Press | eng |
dcterms.references | Olweus, D. (1986). Mobbning – vad vi vet och vad vi kan göra. Stockholm: Liber. | eng |
dcterms.references | Olweus, D. (1987). School-Yard Bullying-Grounds for Intervention. School Safety, 6, 4-11. | eng |
dcterms.references | Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell | eng |
dcterms.references | Olweus, D., Sweden. (1999). In P.K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano & P. Slee (Eds.), The nature of school bullying: A cross-national perspective. London: Routledge. | eng |
dcterms.references | Olweus, D. (2004). The Olweus Bullying Prevention program: Design and implementation issues and a new national initiative in Norway. In P.K. Smith, D. Pepler & K. Rigby (Eds.), Bullying in schools, how successful can interventions be? Cambridge, UK: Cambridge University Press. | eng |
dcterms.references | O’Moore, & Hellery, B. (1989). Bullying in Britain and Ireland: An overview. In E. Roland & E. Munthe (Eds.), Bullying: An International Perspective (pp.3-21). London: David Fulton Publishers. | eng |
dcterms.references | Oñate, A. & Piñuel, I. (2007). Informe Cisneros X. Violencia y acoso escolar en España. Madrid: Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo | spa |
dcterms.references | Orte, C. (2003). Los problemas de convivencia en las aulas. Análisis del bullying. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6, 369-99. | spa |
dcterms.references | Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla antiviolencia escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, 313, 143-161. | spa |
dcterms.references | Perry, D.G., Kusel, S.J. & Perry, L.C. (1988). Victims of peer aggression. Developmental Psychology, 24, 807-814. | eng |
dcterms.references | Piñero, E. (2010). Incidencia de la violencia y victimización escolar en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en la región de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 32, 223-241. | spa |
dcterms.references | Rigby, K. & Bagshaw, D. (2003). Prospects of adolescent students collaborating with teachers in addressing issues of bullying and confl ict in schoools. Educational Psychology, 23(5), 535-546. | eng |
dcterms.references | Sáez, T., Calvo, J., Fernández, F., & Silván, A. (2005). Acoso escolar en los centros educativos de la comunidad autónoma de La Rioja. Logroño: Servicio de inspección técnica de la Comunidad Autónoma de La Rioja. | spa |
dcterms.references | Salmivalli (2010). Bullying and the peer group: A review. Aggression and violent behavior. 15, 112-120. | eng |
dcterms.references | Sanmartín, J. (2006). La violencia escolar. Concepto y Tipos. En A. Serrano (Ed.), Acosto y Violencia en la Escuela (pp.21-32). Barcelona: Ariel. | spa |
dcterms.references | Sharp, S. & Smith, P.K. (2002). School bullying: Insights and perspectives. London & NY. UK & EEUU: Routledge. | eng |
dcterms.references | Vieira, M., Fernández, I. & Quevedo, G. (1989). Violence, Bullying and Counselling in the Iberian Península. In E. Roland & E. Munthe (Eds.), Bullying: An International Perspective (pp.35-52). London: David Fulton Publishers. | eng |
dcterms.references | Attinasi, L.C. (1986). Getting in: Mexican American student’s perception of their College – going behaviour perceptions with implications for their freshmen year persistence in the university. ASHE 1986. Annual Meting Paper, San Antonio TX, EE.UU. | eng |
dcterms.references | Baraibar, A. O. (2015). Instituciones y vínculos promotores de resiliencia para chicos en situación de calle (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Recuperado desde RIDAA Repositorio Institucional de Acceso Abierto desde https://ridaa.unq. edu.ar/handle/123456789/90 | spa |
dcterms.references | Becoña, E. (2006). Resiliencia: Defi nición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 3(11), Recuperado desde http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/ view/4024/3878 | eng |
dcterms.references | Cabrera, L., Tomás, J., Álvarez, P. & González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. Relieve, 2(12), 171-203. Recuperado desde http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/ RELIEVEv12n2_1.htm. | spa |
dcterms.references | Fishbein, M. & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behaviour: An introduction to theory and research. Philippines: Addison-Wesley. Recuperado desde http://people.umass.edu/aizen/ pubs/book/preface.pdf | eng |
dcterms.references | García, M. & Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. | spa |
dcterms.references | García, M. & Torbay, A. (2012). Universidad y resiliencia, metamorfosis del potencial humano. En A. Fores & J. Grané (Ed.), La resiliencia en los entornos socioeducativos. Madrid: Narcea | spa |
dcterms.references | Gravini, M., Porto, A. & Escorcia, L. (2010). El psicólogo educativo en la actualidad: un facilitador del desarrollo humano integral. Psicogente, 13(23), 158-163. | spa |
dcterms.references | Himmel, E. (2002). Modelos de Análisis de la Deserción Estudiantil en la Educación Superior. Revista Calidad de la Educación, 17, 91-108. Recuperado desde http://www.cned.cl/public/secciones/ seccionrevistacalidad/doc/35/cse_articulo141.pdf | spa |
dcterms.references | Iglesias, L. & Calmet, V. V. (2015). Factores psicológicos, sociales y demográfi cos asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 12(1), 216-236. | spa |
dcterms.references | Núñez, M., Parra, M., Villalta, M. & Reyes, F. (2009). Factores resilientes en adolescentes de contexto de alta vulnerabilidad escolar en la ciudad de Concepción, Chile. Ciencia y Aprendizaje, 1(1), 41-63. ISSN: 20794231 Lima-Perú. | spa |
dcterms.references | Pesce, R., Assis, S., Avanci, J., Santos, J., Malaquias, J. & Carvalhaes, R. (2005). Adaptação transcultural, confi abilidade e validade da escala de resiliência. Cadernos de Saúde Pública, 21(2), 436-448. | por |
dcterms.references | Ríos, M., Vázquez, M. & Escarzaga, J. (2015). Nivel de Resiliencia en adolescentes de una zona en la ciudad de Durango. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Recuperado desde http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/ view/492 | spa |
dcterms.references | Rojas, M. (2009). El abandono de los estudios: Deserción y decepción de la Juventud. Hologramática, 4(10), 75-94. Recuperado desde http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=1081 | spa |
dcterms.references | Rojas, M., Restrepo, G. & Ospina, Y. (2012). Relación entre factores de deserción y factores resilientes en estudiantes desertores del Cead José Acevedo y Gómez zona centro Bogotá-Cundinamarca. (Tesis de la UNAD). Recuperado desde http://repository.unad.edu.co/bitst ream/10596/2351/1/2010-49P-10.pdf | spa |
dcterms.references | Sapienza, G. & Pedromônico, M. R. M. (2005). Risco, proteção e resiliência no desenvolvimento da criança e do adolescente. Psicologia em estudo, 10(2), 209-216 | spa |
dcterms.references | Soto, H. & Martínez, E. (2013). Resiliencia y sentido de vida desde la crisis y el sufrimiento, estudio de caso. (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla | spa |
dcterms.references | Uriarte, J.D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 61-80. | spa |
dcterms.references | Vanistendael, S. & Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confi anza en sí mismos: construir la resiliencia. Barcelona: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Werner, E. & Smith, R. (1982). Vulnerable but invincible: A study of resilient children. New York: McGraw-Hill. | eng |
dcterms.references | Acevedo, D., Cavadia, S. & Alvis, A. (2015). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación Universitaria, 8(4), 15-22. | spa |
dcterms.references | Aguilar, M. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje en jóvenes ingresantes a la universidad. Revista de Psicología, 28(2). | spa |
dcterms.references | Aguilera, E. (2014). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. Revista Estilos de Aprendizaje, 10(10). | spa |
dcterms.references | Avagliano, A. & Vega, S. (2013). Mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje en la carrera de Ingeniería de Ejecución Mecánica. Diseño micro-curricular basado en resultados de aprendizaje. Formación Universitaria, 6(4), 3-12. | spa |
dcterms.references | Bitran, M., Zúñiga, D., Lafuente, M., Viviani, P. & Beltrán, C. (2003). Tipos psicológicos de estilos de aprendizaje de los estudiantes que ingresan a Medicina en la Pontifi cia Universidad Católica de Chile. Rev. méd. Chile, 131(9). | spa |
dcterms.references | Caballero, M., Norambuena, I., Gálvez, L. & Salamé, A. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Trabajo Social: un análisis entre México y Chile. Cuadernos de Trabajo Social, 14, 79-100. | spa |
dcterms.references | Cañizares, Y. & Guillén, A. (2013). Auto-conocimiento de los estilos de aprendizaje, aspecto esencial en la actividad de estudio. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Efi cacia y Cambio en Educación, 11(3), 123-137 | spa |
dcterms.references | Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. | spa |
dcterms.references | Castro, S. (2016). Juegos, simulaciones y simulación-juego y los entornos multimediales en educación ¿mito o potencialidad? Revistas de investigación, 32(65). Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/ index.php/revistadeinvestigacion/article/view/3850/1911 | spa |
dcterms.references | Correa, Z. (2016). Estilos de aprendizaje en estudiantes de Administración de una universidad de Popayán, Colombia. Recuperado de http:// www.unicauca.edu.co/eventos/index.php/educoloquio/2016/paper/ viewFile/141/150 | spa |
dcterms.references | Domínguez-Sales, C. & Guisasola, J. (2010). Diseño de visitas guiadas para manipular y pensar sobre la ciencia del mundo clásico grecolatino. El taller “logos et physis” de Sagunto. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(2). Recuperado de http://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2614 | spa |
dcterms.references | Dunn, R. (2000). Learning styles: Theory, research, and practice. Educational Research Journal, 13(1), 3-22. | eng |
dcterms.references | González, F., Sáez, K. & Ramírez, J. (2016). Perfi les de estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de primer año de enfermería. Ciencia y Enfermería, XXII(1), 87-99. | spa |
dcterms.references | Gravini, M.L. (2007). Teoría e investigación de los estilos de aprendizaje. Revista electrónica Diálogos Educativos, 13. Disponible en: http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2007/dialogos-e-13-Articulo- Gravini-Teoria%20e-investigacion-de-los-estilos-de-aprendizaje. pdf | spa |
dcterms.references | Gravini-Donado, M. (2010). Estilos de aprendizaje: Un factor para tener en cuenta en la orientación profesional. Recuperado desde http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/handle/11323/397 | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, M., García, J. & Vieia, D. (2012). Estudio de las variables que infl uyen en los estilos de aprendizaje de diferentes grupos de alumnos del grado de magisterio de la Universidad de Valladolid, España. Revista Estilos de Aprendizaje, 10(10). Recuperado desde http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/ articulos/Articulo05.pdf | spa |
dcterms.references | Kast, F. & Rosenzweigt, J. (1986). Administración en las organizaciones: Un enfoque de sistemas. México DF: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Kolb, D. (1984). Experiential learning as the science of learning and development. USA: Englewood Cliffs NPH. | eng |
dcterms.references | Laudadío, M. & Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3), 483-498. | spa |
dcterms.references | Lizandro, W. (2014). Estilos de aprendizaje e inteligencia en estudiantes universitarios de Arequipa, Perú. Revista de estilos de aprendizaje, 7(14). | spa |
dcterms.references | Mejía, D. (2016). Estilos de aprendizaje y prácticas empresariales en estudiantes de Administración de Empresas, Universidad de La Salle. Recuperado de http://colectivoacademico.com.co/sites/ default/fi les/Estilosdeaprendizajeypr%C3%A1cticasempresariales. pdf | spa |
dcterms.references | Míguez, A. (2005). Didáctica de la aritmética. Caracas-Venezuela: Universidad Nacional Abierta. | spa |
dcterms.references | Morales-Ramírez, A., Alviter-Rojas, E., Hidalgo-Cortés, C., García- Lozano, R. & Molinar-Solís, J. (2012). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de Ingeniería de Computación e Informática Administrativa. Revista de Aprendizaje, 9(9). Recuperado desde http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/190 | spa |
dcterms.references | Navarro, G., Vaccarezza, G., González, M. & Catalán, R. (2015). Construcción de conocimiento en educación superior: Educación de competencias genéricas en la Universidad de Concepción, Chile. Chile: Académica Universidad de Concepción. | spa |
dcterms.references | Orfa, M., Garzón, R., Del Riesgo, Pinzón, M., Salamanca, M. & Pabón, L. (2009). Estrategias pedagógicas como herramienta educativa: la tutoría y el proceso formativo de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 50(3). | spa |
dcterms.references | Shulman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Solís, R. & Arcudia, C. (2010). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Civil. Revista educación en Ingeniería, (10), 24-36. | spa |
dcterms.references | Valenzuela, A. & Adria, A. (2010). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Sonora, México, estudio de caso. Revista Estilos de Aprendizaje, 6(6). Recuperado desde http:// learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/135 | spa |
dcterms.references | Velazco, M. & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Recuperado de http://acreditacion. udistrital.edu.co/fl exibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_ colaborativo.pdf http://www.hangman.no/ | spa |
dcterms.references | Aragall, F. (2010). La accesibilidad en los centros educativos. Madrid: Cinca. | spa |
dcterms.references | Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Reice. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Efi cacia y Cambio en Educación. | spa |
dcterms.references | CESU (2014). Acuerdo por lo Superior, 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Recuperado el 12 de octubre de 2016 desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344500_Brochure_ acuerdo_Superior.pdf | spa |
dcterms.references | Donoso, S. & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, 1(33), 7-27. | spa |
dcterms.references | Gravini, M. (2015). Apropiación de las TIC para el fomento de la permanencia estudiantil. En Virtual Educa 2013, Medellín. Disponible en: www.reposital.waed.unam.mx8080/jspui/handle/123456789/3642 | spa |
dcterms.references | Guzmán, C., Durán, D. & Franco, J. (2009). Deserción estudiantil en la Educación Superior colombiana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Heredia, M., Andía, M., Ocampo, H., Ramos, J., Rodríguez, A., Tenorio, C. & Pardo, K. (2015). Deserción estudiantil en las carreras de ciencias de la salud en el Perú. Recuperado el 21 de mayo de 2015 desde http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttextypid =S1025-55832015000100007ylang=pt | spa |
dcterms.references | Melguizo, T., Sánchez Torres, F. & Jaime, H. (2011). The association between fi nancial aid availability and the college drop out rates in Colombia. Higher Education, (62), 231-247. | spa |
dcterms.references | Miñaca, M. I. & Hervás, M. (2013). Intervenciones dirigidas a la prevención del fracaso y abandono escolar: un estudio de revisión. Revista Española de Educación Comparada, (21), 203-220. | spa |
dcterms.references | OCDE, O. P. L. C. Y. E. D. E., Banco Mundial & BIRF, B. I. D. R. Y. F. (2012). La Educación Superior en Colombia. Colombia: OCDE y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/el Banco Mundial. Recuperado desde http://repository.icesi.edu.co/ biblioteca_digital/handle/10906/68160 | spa |
dcterms.references | OECD (2016). La educación en Colombia. Recuperado desde http:// www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Páramo, G. J. & Maya, C. A. (2012). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Universidad EAFIT, 35(114), 65-78. | spa |
dcterms.references | Raccanello, K., Garduño, L., Herrera, A. & Uribe, G. (2011). Asistencia escolar y padres con capacidades diferentes. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 219-233. Recuperado desde http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=283322813013 | spa |
dcterms.references | Rojas, M. (2009). El abandono de los estudios: Deserción y decepción de la Juventud. Hologramática, 4(10), 75-94. Recuperado desde http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=1081. | spa |
dcterms.references | Santos, H. (2009). Dinámica de la deserción escolar en Chile. Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE). Universidad Diego Portales | spa |
dcterms.references | Stinebrickner, R., & Stinebrickner, T. R. (2008). The Casual Effect of Studying on Academic Perfomance. The BE Journal of Economic Analysis & Policy, 8. | eng |
dcterms.references | Tinto, V. (2001). Taking Retention Seriously: Rethinking the First Year of College. Syracuse University. Recuperado desde http://citeseerx.ist.psu. edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.594.7760yrep=rep1ytype=pdf | eng |
dcterms.references | Universidad de los Andes (2014). Informe Determinantes de la deserción. Recuperado en http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/ 1735/articles-254702_Informe_determinantes_ desercion.pdf | spa |
dcterms.references | Wehmeyer, M. (2009). Autodeterminación y la Tercera Generación de prácticas de inclusión. Revista de Educación, 349. Recuperado desde http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_03.pdf | spa |
dcterms.references | Aguirre, A., Amaya, R. & Espinosa, L. (2000). Trabajo cooperativo, una técnica pedagógica de gran impacto. Ciencias Humanas, (26). | spa |
dcterms.references | Al Shehri, H. (2012). Los modelos de adquisición y enseñanza en una segunda lengua y la hipótesis del Filtro Afectivo Krashen. Arabia Saudí: Instituto de Estudios Diplomáticos de Riyadh. | spa |
dcterms.references | Álvarez de Zayas, C. & González, E.U. (1998). La Didáctica: un proceso consciente de enseñanza y aprendizaje. Cintex (7), 5-9. | spa |
dcterms.references | Bachman, L. (1995). Habilidad lingüística comunicativa. En M. Llobera et al., Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp.105-129). | spa |
dcterms.references | Benedito, V. (1987). Introducción a la Didáctica. Fundamentación teórica y diseño curricular. Barcelona: Barcanova. | spa |
dcterms.references | Benhouhou, N. (2008). Vous dites «compétence pragmatique en français langue étrangère?», quel poids faut-il donner à l’infl uence du contexte socioculturel de l’apprenant ? Recuperado de: http://gramm-fl e.ulb. ac.be/fi chiers/colloques/Nantes2007/BENHOUHOU.pdf | eng |
dcterms.references | Benhouhou, N. (2009). Didáctica del francés en Argelia. CIED 2006. | spa |
dcterms.references | Benhouhou, N. (2009). La didactique du français en Algérie. Argelia: Le chercheur, 33-44. | por |
dcterms.references | Canale, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En M. Llobera et al., Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp.63-83). Madrid: Edelsa | spa |
dcterms.references | Canale, M. & Swain, M. (1980). Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos. Signos, 17, 56-61 y 18, 78-91. | spa |
dcterms.references | Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. | spa |
dcterms.references | Correa De Molina, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. (Emergencia y religantes de la educación del siglo XXI). Colombia: Universidad Simón Bolívar | spa |
dcterms.references | Coste, D. (1994a). Vingt ans dans l’évolution de la didactique des langues (1968-1988). Paris: Hatier-Crédif, Coll. LAL. | eng |
dcterms.references | Coste, D. (1994b). Débats à propos des langues étrangères à la fi n du XIXe siècle et didactique du français langue étrangère depuis 1950.Langue française, 82, 20-27. | por |
dcterms.references | Fals Borda, O. & Anisur, R.M. (1991). Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio con la IAP. Bogotá: Rahman. | spa |
dcterms.references | Fals Borda, O. & Rodríguez, B. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental. | spa |
dcterms.references | Fischer, G. (2012). Introduire l’approche par compétences dans la didactique du FLE. Argelia: CIEP. | eng |
dcterms.references | Gómez Sánchez, M.E. & Guerra, L. (2006). Pragmática y lexicografía: análisis de las marcas pragmáticas. La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. España: Universidad de Oviedo | spa |
dcterms.references | Grasha, A. (1994). A matter of style: the teacher as expert, a formal authority, personal model, facilitator and delegator. Collegeteaching, 42, 4. | eng |
dcterms.references | Guillén, C. (2010). Didáctica del francés:el diseño del currículo de Francés Lengua extranjera en la educación secundaria obligatoria y el bachillerato: aspectos metodológicos y técnicos. España: Graó. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, I. (1968). Historia de la educación. Madrid: Iter Ediciones. | spa |
dcterms.references | House, J. (2010). The pragmatics of English as a lingua franca. In: A. Trosborg, A. (Ed.), Pragmatics across languages and cultures. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. | eng |
dcterms.references | Hunt, D. (1979). Learning styles and student’s needs: an introduction to conceptual level. Students Learning styles, 27-38. | eng |
dcterms.references | Hymes, D.H. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En M. Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa | spa |
dcterms.references | Hymes, D. H. (1995). Acerca de la competencia comunicativa. En En M. Llobera et al., Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp.27-47). Madrid: Edelsa. | spa |
dcterms.references | Kagan, D.M. & Fasan, V. (1988). Stress and the instructional environment. College teaching, 36(2), 75-81. | eng |
dcterms.references | Kolb, D.A. (1984). Experiential learning. New Jersey: Prentice-Hall. | eng |
dcterms.references | Lindemann, H.J. (2009). Enfoque por competencia y evaluación. Europa se compromete: MEC (Marco Europeo de Cualifi caciones), MGC, ECVET - Evaluación. Lima/Perú. | spa |
dcterms.references | Lindemann, H.J. (2009). Aprendizaje por la acción. Lima: SENATI. | spa |
dcterms.references | Lindemann, H.J. (2010). Método del proyecto “La tarea de aprendizaje y trabajo”. (2ª ed.). Lima: APROLAB. | spa |
dcterms.references | Llobera, M. et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa. | spa |
dcterms.references | Llorente, R. (2014). El docente, líder afectivo y efectivo. Educación Infantil y Primaria. 12 Abril. | spa |
dcterms.references | Mallart, J. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. España: UNED. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (1998). Fundamentos de pedagogía para la escuela del siglo XXI. Santafé de Bogotá: Serie publicaciones para maestros | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Lineamientos curriculares para el área de Idiomas extranjeros. Recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_7.pdf | spa |
dcterms.references | Ontoria, A., Ballesteros, A., Cuevas, C., Giraldo, L., Martin, I., Molina, A., Rodríguez, A. & Vélez, U. (1996). Los Mapas Conceptuales. Buenos Aires: Edición Magisterio. | spa |
dcterms.references | Pons, S. (2005). La enseñanza de la pragmática en la clase de ELE. Madrid: Arco Libros | spa |
dcterms.references | Schauer, G. (2009). Interlanguage Pragmatic development. Londres: Continuum | eng |
dcterms.references | Stirman-Langlois, M., & Waendendries, M. (1999). Études de linguistique appliquée. En partant de... en allant vers... la classe de langue. Une formation de professeur de FLE ancrée sur les observations et les pratiques de classe. Paris: Didier, 209. | eng |
dcterms.references | Van Ek, J. (1986). Objectives for Foreign language Learning (Vol. I.). Estrasburgo: Council of Europe | eng |
dcterms.references | Warga, M. (2005a). ‘Est-ce que tu pourrais m’aider ?’ vs. ‘Je voudraisdemander si tu pourrais m’aider.’ Les requêtes en français natif et en interlangue. Vox Romanica: Annales Helvetici Explorandis Linguis Romanicis Destinati, 64, 141-159 | eng |
dcterms.references | Warga, M. (2005b). ‘Je serais très merciable’: Formulaic vs. Creativelyproduced speech in learners’ request-closings. Revue Canadienne de Linguistique Appliquée, 8(1), 67-93. | eng |
dcterms.references | Warga, M. (2006). The development of foreign language learners’ supportive moves in requests: Convergence towards the pragmatic norms of the fi rst language? Rassegna Italiana di Linguistica Applicata, 38(2-3), 17-30. | eng |
dcterms.references | Warga, M. (2007). Interlanguage pragmatics in L2 French. In D. Ayoun (Ed.), French applied linguistics (pp.171-207). Amsterdam y Filadelfi a: John Benjamins | eng |
dcterms.references | Warga, M. & Schölmberger, U. (2007). The acquisition of French apologetic behavior in a study abroad context. Intercultural Pragmatics 4(2), 221-251. | eng |
dcterms.references | Woolfolk, A. (1996). Psicología Educativa. México: Prentice-Hall. | spa |
dcterms.references | Zambrano, A. (2006). Los Hilos de la Palabra, Pedagogía y Didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Betancourt, S. (2010). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria de la ciudad de San Juan de Pasto. Recuperado el 14 de julio de 2013 desde http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/ congreso/METAS2021/R0846b_Betancourt.pdf | spa |
dcterms.references | Campos, A. (2007). Pensamiento crítico: técnicas para su desarrollo. Bogotá: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. | spa |
dcterms.references | Cuendes, J. & González, F. (2011). La evaluación en las clases de fi losofía. Recuperado el 25 de septiembre de 2013 desde http:// www.dfpd.edu.uy/ipa/materiales/mat_varios/abero/eval_pensamiento_ critico_fi l.pdf | spa |
dcterms.references | Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento refl exivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y el desarrollo. En E. Ferreiro y M. Gómez (1982), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Goodman, K. (1988). The Reading Process. En P. Carrell, J. Devine y D. Eskey, Interactive Approaches to Second Language Reading (pp. 11-21). Cambridge: Cambridge University Press | eng |
dcterms.references | lNSTlA (1989). Bases Teóricas de Iandragogía. Caracas, Venezuela: Publicaciones INSTIA. | spa |
dcterms.references | Kurland, D. (2003). Lectura crítica versus Pensamiento crítico. Recuperado el 12 de marzo de 2014 desde http://www.eduteka.org/ LecturaCriticaPensamiento2.php | spa |
dcterms.references | Paul, R. (1993). Critical thinking. Dillon Beach, California: Fundación para el Pensamiento Crítico | eng |
dcterms.references | Paul, R. & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Dillon Beach, California: Fundación para el Pensamiento Crítico. | spa |
dcterms.references | República de Colombia (1994). Ley General de Educación 115 de febrero 8 de 1994. Artículo No. 1. | spa |
dcterms.references | Ritchie, J. & Lewis, J. (Eds.) (2003). Qualitative Research Practice: A Guide for Social Science Students and Researchers. London: Sage. | eng |
dcterms.references | Rojas, C. (2006). ¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimensiones y fundamentos histórico-fi losófi cos. Tomado de: Materiales en línea. Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento www. pddpupr.org. Recuperado el 12 de noviembre de 2013 desde http:// iealbertolebrun.files.wordpress.com/2013/01/que-es-pensamiento- critico.pdf | spa |
dcterms.references | Saiz, C. & Rivas, S. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Recuperado el 1 de abril de 2014 desde http://www.pensamiento-critico.com/archivos/ evaluarpcergodf.pdf | spa |
dcterms.references | Santiuste, V. (coord.), Ayala, C., Barrigüete, C., García, E., González, J., Rossignoli, J. & Toledo, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid: Fugaz Ediciones | spa |
dcterms.references | Serafi ni, M. T. (1991). Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual. Buenos Aires: Ediciones Paidós | spa |
dcterms.references | Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. | spa |
dcterms.references | Villa Sánchez, A. & Poblete Ruiz, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero. | spa |
dcterms.references | Alsina, A. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Barcelona: Octaedro. | spa |
dcterms.references | Alsina, A. (2015). Panorama internacional contemporáneo sobre la educación matemática infantil. Unión: Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, 210-232. Disponible en http://www. fi sem.org/www/union/revistas/2015/42/42_Artigo10.pdf | spa |
dcterms.references | Alsina, A. (2016). El currículo del número en educación infantil. Un análisis desde una perspectiva internacional. PNA, 10(3), 135-160. Recuperado desde http://www.pna.es/Numeros2/pdf/ Alsina2016PNA10(3)Elcurriculo.pdf | spa |
dcterms.references | Alsina, A. & Coronata, C. (2014). Los procesos matemáticos en las prácticas docentes: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación. Edma 0-6: Educación. Matemática en la Infancia, 3(2), 23-36. Recuperado el 21 de julio de 2016 desde http://funes.uniandes.edu.co/6468/1/Edma0-6_v3n2_23-36.pdf | spa |
dcterms.references | Cañellas, A. & Rassetos, M. (2013). Representaciones infantiles sobre las notaciones numéricas. Tecné, episteme y didaxis: Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 33, 87-101. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5211563 | spa |
dcterms.references | Cervantes, V. (2005). Interpretaciones del coefi ciente de alpha de Cronbach. Avances en Medición, 3, 9-25. Recuperado desde http:// www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/1113/8574/8604/ Articulo_1_Alfa_de_Cronbach_9-28_2.pdf | spa |
dcterms.references | Escobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Recuperado desde http://www.humanas.unal. edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_ expertos_27-36.pdf | spa |
dcterms.references | Friedrichsen, P. (2008). A Conversation with Sandra Abell: Science Teacher Learning. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 4(1), 71-79. Recuperado el 11 de junio de 2016 desde http://www.ejmste.com/v4n1/v4n1_Friedrichsen.pdf | eng |
dcterms.references | García, M., González, I. & Mérida, R. (2012). Validación del cuestionario de evaluación Acoes. Análisis del trabajo cooperativo en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 87-109. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/ viewFile/114091/140101 | spa |
dcterms.references | Godino, J. (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, 13. Recuperado el 28 de noviembre de 2016 desde http://www. ugr.es/~jgodino/eos/JDGodino%20Union_020%202009.pdf | spa |
dcterms.references | Godino, J., Batanero, C. & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Granada, España: Universidad de Granada. Extraído desde http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos. pdf | spa |
dcterms.references | Goldrine, T., Estrella, S., Olfos, R. & Serrano, P. (2015). Prueba de conocimientos para la enseñanza del número en futuras maestras de educación infantil. Educación en Revista, 31(2), 83-100. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/0102-4698132480 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2006). Documento No. 3: Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Santa Fe de Bogotá: MEN. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para el grado de transición. Documento borrador. Recuperado desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-259878_archivo_ pdf_orientaciones_transicion.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Políticas nacionales de educación y la educación en Colombia. Publicado originalmente por la OCDE en inglés bajo el título: Education in Colombia. Recuperado desde http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 356787_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Morales, S., Quilaqueo, D. & Uribe, P. (2010). Saber pedagógico y disciplinario del educador de infancia. Un estudio en el sur de Chile. Perfi les Educativos, 32(130), 49-66. Recuperado el 12 de mayo de 2016 desde http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982010000400004 | spa |
dcterms.references | NCTM (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston, VA: NCTM. | eng |
dcterms.references | PISA (2006). Marco de la evaluación: Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Recuperado desde https://www.oecd. org/pisa/39732471.pdf | spa |
dcterms.references | Planas, N. & Alsina, A. (2009). Educación matemática y buenasprácticas: Infantil, primaria, secundaria y educación superior. Barcelona, España: Editorial Graó | spa |
dcterms.references | Sepúlveda, A., Medina, C. & Sepúlveda, D. (2009). La resolución de problemas y el uso de tareas en la enseñanza de las matemáticas. Educación matemática, 21(2), 79-115. Recuperado de http://www. scielo.org.mx/pdf/ed/v21n2/v21n2a4.pdf | spa |
dcterms.references | Tapias, E. & Cabas, M. (2008). El conocimiento de contenido curricular del docente de preescolar a través de la implementación del Programa Excelencia Matemática. Pensando Psicología, 4(6-7), 36-46. Recuperado de http://www.imbiomed.com.mx/1/1/ articulos.php?method=showDetail&id_articulo=72236&id_ seccion=4324&id_ejemplar=7219&id_revista=274 | spa |
dcterms.references | Vergara, C. & Cofré, II. (2014). Conocimiento Pedagógico del Contenido: ¿el paradigma perdido en la formación inicial y continua de profesores en Chile? Estudios pedagógicos (Valdivia), 40 (Especial), 323-338. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-07052014000200019 | spa |
dcterms.references | Blasco, J. E., Vega, L., Mengual, S., Ávalos, M. A. & Zarco, P. (2009). Evaluación de las competencias docentes en el Practicum de Educación Física. En M. Rapaso, M.E. Martínez, L. Lodeiro, J.C. Fernández de la Iglesia & A. Pérez (Coord.), El Practicum más allá del empleo: Formación versus training (pp.1233-1244). Pontevedra: Universidad de Vigo. | spa |
dcterms.references | Calbó, M., Falgàs, M., Alsina, M., Serra, J., Ferrés, J. Alcina, A. & Creu, J. (2009). La refl exión sobre la práctica como eje de formación y evaluación en el Practicum. En M. Rapaso, M.E. Martínez, L. Lodeiro, J.C. Fernández de la Iglesia & A. Pérez (Coord.), El Practicum más allá del empleo: Formación versus training (pp.249- 259). Pontevedra: Universidad de Vigo | spa |
dcterms.references | Camps, A. (2009). Refl exions i propostes sobre la formació inicial i permanent del professorat. Didàctica de la Llengua i la Literatura, 49, 7-19. | por |
dcterms.references | Castañeda, A., & Navia, C. (2009). Experiencias de socialización profesional de profesores principiantes. Memorias electrónicas del X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_ tematica_15/ponencias/1885-F.pdf | spa |
dcterms.references | Castillo, S., & Cerón, C. (2015). Aprendizaje situado para la formación de competencias investigativas en el estudiante de psicología clínica: Análisis desde el pensamiento complejo. Revista Internacional de Evaluación y Medición de la Calidad Educativa, 2(1), 35-43. | spa |
dcterms.references | Coulter, C. A., & Smith, M. (2009). Discourse on narrative research. Educational Researcher, 38(8), 557-590. | eng |
dcterms.references | Daniels, H. (2003). Vigotsky y la pedagogía. España: Paidós. | spa |
dcterms.references | Dewey, J. (1938/1997). Experience and education. New York: Simon and Schuster. | eng |
dcterms.references | Esteve, O. (2004). Nuevas perspectivas en la formación del profesorado de lenguas: hacia el aprendizaje refl exivo o aprender a través de la práctica. Recuperado de http://cvc. cervantes. es/Ensenanza/ Biblioteca_Ele/publicaciones_centros/PDF/bremen_2004/02_ esteve. pdf | spa |
dcterms.references | Esteve, O. (2011). El aprendizaje refl exivo y colaborativo: Hacia el desarrollo signifi cativo de las competencias docentes. En J. Vallès, D. Álvarez, & R. Rickenmann del Castillo (Ed.), L’activitat docent. Intervenció, innovació, investigación (pp.321-334). Girona: Documenta Universitaria. | spa |
dcterms.references | Fonseca, J., Brunelle, J. & Carlier, G. (2000). Enseñar en educación física en secundaria. Barcelona: Inde. | spa |
dcterms.references | Huber, G. L. (2012). AQUAD Seven. Manual for the analysis of qualitative data. Tübingen: Ingeborg Huber Verlag. | eng |
dcterms.references | Kolb, D. & Fry, R. (1975). Toward an applied theory of experiential learning. Theories of group process. London: John Wiley. | eng |
dcterms.references | Könings, K. D., Brand-Gruwell, S., van Merriënboer, J. J. G. & Broers, N. (2008). Does a new learning environment come up to students’ expectations? A longitudinal study. Journal of Educational Psychology, 100, 535-548. | eng |
dcterms.references | Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated learning legitimate peripheral participation. USA: Cambridge University Press. | eng |
dcterms.references | Liesa, M., Otal, P. & Julián, J. (2009). Valoración de los profesores y alumnos en relación al practicum en el Grado de Magisterio. En M. Rapaso, M.E. Martínez, L. Lodeiro, J.C. Fernández de la Iglesia & A. Pérez (Coord.), El Practicum más allá del empleo: Formación versus training (pp.803-824). Pontevedra: Universidad de Vigo | spa |
dcterms.references | Paramo, P., Heredich, C., López, O., Sanabria, L. & Camargo, A. (2015). ¿Dónde ocurre el aprendizaje? Psicogente, 18(34), 320-335. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, F. & Seda, I. (2013). El papel de la participación de estudiantes de psicología en escenarios de práctica en el desarrollo de su identidad profesional. Perfi les Educativos, 35(140), 88-99. | spa |
dcterms.references | Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós | spa |
dcterms.references | Romero, C., López, C., Ramírez, V., Pérez, A. & Tejada, V. (2008). La educación física y la organización de la clase: Aprendiendo a enseñar. Consideraciones previas. Publicaciones, 38, 163-182. | spa |
dcterms.references | Sánchez, F. (2003). Didáctica de la educación física. Madrid: Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Santoyo, M. & Arellano, J. (2009). Signifi cación de un grupo de alumnos de Sociología sobre su aprendizaje de las competencias profesionales de su especialidad en un entorno real. Práctica de campo a Tlacotalpan, Veracruz. En M. Rapaso, M.E. Martínez, L. Lodeiro, J.C. Fernández de la Iglesia & A. Pérez (Coord.), El Practicummás allá del empleo: Formación versus training (pp.1131-1142). Pontevedra: Universidad de Vigo. | spa |
dcterms.references | Schön, D. (1983). The refl ective practitioner. How proffessional think in action. New York: Basic Books, Harper Colophon. | eng |
dcterms.references | Yamila, D. & Donolo, D. (2007). Contextos educativos inteligentes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4(8), 1-20. | spa |
dcterms.references | Aguilar, M. (2005). Perspectiva biológica, cognitiva y experiencial del concepto de sí mismo. Rev de psicolgral y aplic., 56(2), 185-199. | spa |
dcterms.references | Alonso, J. & Román, J. (2004). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17(1), 76-82. Disponible en: http://www. psicothema.com/pdf/3067.pdf | spa |
dcterms.references | Amar, J. (2000). Niños invulnerables. Factores de protección que favorecen el desarrollo de los niños que viven en contextos de pobreza.Psicología desde el Caribe, 5, 96-126. | spa |
dcterms.references | Arranz, E. (2005). Familia y desarrollo psicológico. Madrid: Pearson Prentice Hall. | spa |
dcterms.references | Ávila, S. (2009). Alcanzando la personalidad y la autonomía. Revista digital innovación y experiencias educativas. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/ Numero_14/SUSANA_AVILA_2.pdf | spa |
dcterms.references | Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. 7ª ed. Madrid: Médica Panamericana. | spa |
dcterms.references | California Childcare Health Program (2006). Desarrollo social y emocional de los niños. Administrado por la University of California, San Francisco School of Nursing, Department of Family Health Care Nursing. Disponible en: http://www.ucsfchildcarehealth.org/ pdfs/Curricula/CCHA/15_CCHA_SP_SocialEmot_0606_v3.pdf | eng |
dcterms.references | Campo, L. (2011). Una mirada a los niños y niñas de Barranquilla y su desarrollo evolutivo. Psicogente, 14(26), 372-388. | spa |
dcterms.references | Campo, L., Estrada, N., Ochoa, L., Pérez, C. & Rodríguez, D. (2011). Procesos psicológicos vinculados con el aprendizaje y su relación con el desarrollo personal-social en niños de la ciudad de Barranquilla. Revista Duazary, 8(2), 175-189 | spa |
dcterms.references | Cava, J. & Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social en el aula. Rev de psicolgral y aplic., 54(2), 297-311. | spa |
dcterms.references | Craig, G. & Dunn, W. (2007). Understanding human development. New Jersey: Pearson Prentice Hall. | eng |
dcterms.references | Chad, J. (2008). Manual para padres: ayuda a tu hijo a triunfar en la escuela. Ministerio de Educación de Perú. Disponible en: http:// www.minedu.gob.pe/dinfocad/modernizacion/Unidad09.pdf | spa |
dcterms.references | Delval, J. (2006). El desarrollo humano. 1ª ed. España: Siglo XXI de España. | spa |
dcterms.references | Farré, J. (2006). Enciclopedia de psicología. Tomo 2. Barcelona: Océano Grupo Editorial. | spa |
dcterms.references | Feist, J. & Feist, G. (2007). Teorías de la personalidad. 6ta. ed. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Feldman, S. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. 4 ed. México: Pearson Prentice-Hall | spa |
dcterms.references | Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2). Disponible en: http:// redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html | spa |
dcterms.references | García, J. & Román, J. (2004). Practicas educativas familiares y autoestima. En Psicothema, 17(001), 76-82. Recuperado de: http:// www.psicotema.com/imprimir.asp?id=3067 | spa |
dcterms.references | Giddens, A. (2010). Sociología. 6ta. ed. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Gispert, C. & Vidal, J. (2010). Psicología del niño y el adolescente. Barcelona: Océano Grupo Editorial. | spa |
dcterms.references | González, J., Núñez, C., Glez, S. & García, M. (1997). El autoconcepto autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289. | spa |
dcterms.references | Gordon, B. (2001). La infancia y su desarrollo. Estados Unidos: Ed. Delmar, Thomson Learning. | spa |
dcterms.references | Henao, G. & García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv., 7(2), 785-802. Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/ v7n2/v7n2a09.pdf | spa |
dcterms.references | Herrero, M. & Pleguezuelos, C. (2008). Patrones de conducta interactiva en contexto escolar multicultural. Psicothema, 20(4), 945-950. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3580.pdf | spa |
dcterms.references | Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios pedagógicos, 28, 193-204. | spa |
dcterms.references | López, M. (2008). La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 3(1), 16-19. | spa |
dcterms.references | Mussen, P., Janeway, J. & Kagan, J. (1998). Desarrollo de la personalidad en el niño. México: Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Newborng, J., Stock, JR. & Wnek, L. (1998). Inventario de desarrollo Battelle. España: Editores TEA. | eng |
dcterms.references | Noguera, L. & García, F. (2013). Perfi l psicomotor en niños escolares: diferencias de género. Cienc. innov. Salud, 1(2), 108-113. | eng |
dcterms.references | Ortiz, L. (2005). Desarrollo social: Nuevo eje de la educación infantil. En línea. Lima. Disponible en:http://www.oei.es/inicial/articulos/ desarrollo_social_infantil.pdf | spa |
dcterms.references | Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. 11 ed. Bogotá: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Pequeña, J. & Escurra, L. (2006). Efectos de un programa para el mejoramiento de la autoestima en niños de 8 a 11 años con problemas de aprendizaje. Revista IIPSI Facultad de psicología UNMSM, 9(1), 9-22. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo. php?pid=S1609-74752006000100002&script=sci_arttext&tlng=es | spa |
dcterms.references | Pichardo, M., Justicia, F. & Fernández, M. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a 5 años. Revista Pensamiento Psicológico, 6(13), 37-48. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3265411 | spa |
dcterms.references | Poole, D., Warren, A. & Núñez, N. (2002). The story of human development. 1st ed. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Prentice Hall. | eng |
dcterms.references | Ramírez, M. (2013). Fortalecimiento del vínculo padres-hijo a través del proceso de cuidado de Kristen Swanson. Cienc. innov. Salud., 1(2), 120-125 | spa |
dcterms.references | Valdés, L. (2001). Programa de intervención para elevar los niveles de autoestima en alumnas de sexto año básico. Estud. Pedagóg, 27, 65-73 Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052001000100005 | spa |
dcterms.references | Valdez, J., Mondragón, J. & Moreleto, G. (2005). El autoconcepto en niños mexicanos y argentinos. Revista Interamericana de Psicología, 39(2), 253-258. Disponible en: http://www.psicorip.org/Resumos/ PerP/RIP/RIP036a0/RIP03928.pdf | spa |
dcterms.references | Valls, R., Soler, M. & Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: Interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87. Disponible en: http://www.rieoei.org/ rie46a04.pdf | spa |
dcterms.references | Zahler, O. & Carr, J. (2008). Ciencias de la conducta y cuidado de la salud. México: Manual Moderno. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 13
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 1.61 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Formato PDF en texto completo
Cargando...
- Nombre:
- Preliminares.pdf
- Tamaño:
- 196.59 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Preliminares
Cargando...
- Nombre:
- Cap_1_ViolenciaAgresión.pdf
- Tamaño:
- 240.01 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_1_Violencia_Agresión
Cargando...
- Nombre:
- Cap_2_ConvivenciaEscolar.pdf
- Tamaño:
- 184.58 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_2_ConvivenciaEscolar
Cargando...
- Nombre:
- Cap_ 3_RevisiónSistemática.pdf
- Tamaño:
- 175.63 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_ 3_RevisiónSistemática
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: