Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Programa "Doctorado en Ciencias de la Educación"
Mostrando 1 - 20 de 123
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aportes para la transformación y nuevos imaginarios de la formación profesoral universitaria: una mirada desde los contextos virtuales contemporáneos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Vargas Angulo, Sandra Milena; Hernández Albarracín, Juan Diego; Bravo Valero, Antonio JoséCon el propósito de plantear aportes significativos para la transformación en la configuración de la educación superior virtual a partir de la mirada e imaginarios del cuerpo profesoral de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, se plantea desde una postura epistemológica sociocrítica esta investigación de enfoque cualitativo utilizando el método de investigación acción participativa (IAP) con interpretación y análisis de hallazgos mediante la teoría fundamentada en momentos descriptivos y relacionales. A través de una cartografía, se plasmó el análisis de los resultados de una encuesta basada en las percepciones e imaginarios de los profesores sobre la educación virtual desde ejes categoriales previamente definidos. Posteriormente, se construyó un modelo de formación profesoral basado en transformaciones previas del programa Líderes MediaTIC y en las percepciones de profesores participantes de un grupo focal para confirmar los hallazgos y obtener una visión integral de su impacto. Se diseñan e implementan cursos virtuales, evaluando el impacto en los imaginarios transformados sobre la educación superior virtual y la aplicación del modelo en el cuerpo profesoral. En conclusión, el modelo propuesto facilita la adaptación de recursos y actividades tecnológicas en la educación superior, generando transformaciones en los imaginarios del profesorado. Además, se destaca su relevancia en el contexto educativo colombiano, respondiendo a las apuestas del Ministerio de Educación Nacional y permitiendo el acceso a la educación en modalidad virtual a un mayor número de personas. Cabe señalar que el modelo es susceptible de adaptarse en otras instituciones de educación superior a través de los ajustes pertinentes.Ítem El aprendizaje basado en proyectos (ABPy), una propuesta metodológica interdisciplinar emergente en la formación de maestros en ciencias naturales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Martínez Salcedo, Diana Paola; González Velasco, Juan MiguelEl propósito de esta investigación fue analizar el desarrollo de la práctica pedagógica realizada por maestros en formación en ciencias naturales a partir del planteamiento de iniciativas interdisciplinares y el uso de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) para el diseño de un modelo de estrategia pedagógica emergente. Este estudio tomó como referentes teóricos investigaciones acerca del uso de la metodología ABPy como estrategia emergente en la enseñanza, el pensamiento complejo enfocado en la interdisciplinariedad y relacionado con el papel que juega dentro de la educación y la formación de maestros en ciencias naturales. Se realizó bajo el paradigma interpretativo y se utilizó una metodología cualitativa enfocada desde el estudio de caso, recolectando la información a partir del análisis de tres trabajos de grado realizados en la práctica pedagógica y una entrevista estructurada analizada con el software Atlas TI.v9. Se puede concluir que el ABPy es una metodología emergente utilizada como recurso de enseñanza interdisciplinar para fortalecer los programas de formación de maestros en las prácticas pedagógicas y el diseño de nuevos currículos, enfocados en las competencias y habilidades investigativas, además, consigue generar conocimiento teórico y práctico para potenciar una educación significativa desde de la construcción de proyectos interdisciplinares y transdiciplinares que le apuestan a la comprensión de las realidades, potenciando la creatividad y la transformación de las prácticas pedagógicas orientadas a los cambios generados en este momento en la educación.Ítem Aproximación teórica de representaciones sociales del docente para la enunciación de espacios educativos del conocimiento en la provincia Gutiérrez(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Blanco Jiménez, Luis Eduardo; Martínez Barrios, Patricia del PilarEl objetivo general del estudio fue generar una aproximación teórica de las representaciones sociales del docente para la enunciación de los espacios educativos del conocimiento en las aulas rurales multigrados de la Provincia Gutiérrez, Boyacá; se fundamenta en el enfoque cualitativo de investigación educativa como actividad reflexiva, enfocada en indagación y recolección de información documental y observaciones de campo y diseño interpretativo para descubrir teorías. Las concepciones clave que guiaron los códigos fueron: expresión de símbolos y sistemas de mensajes durante el diálogo de saberes (ESSM/DS); declaración del pensamiento crítico-reflexivo en el campo de las causas y soluciones a los problemas sociales DPCR/CCSP), manifestaciones actitudinales para valorar el ambiente natural como voz para el desarrollo territorial (MA/VANDT), preparación del clima para la formación de habilidades desde la axiología PC/FHA); ejercicio de la práctica y valores sociales desde la gnoseología (EPVS/G), visión ontológica transformadora (VOT), mediación pedagógica (MP) y educación rural (ED). Para este estudio se diseñó una entrevista estructurada conformada por 23 preguntas validada en su contenido a juicio de 03 expertos y administrada en 04 docentes con los identificadores: DYCS, MYJC, MEST y LEBJ; es decir, 04 archivos en formato PDF. El esquema metodológico para el análisis de la información (muestreo teórico con teoría fundamentada) se realizó bajo la premisa de codificación abierta, axial y selectiva; mientras que los archivos y gestión de datos cualitativos se realizaron con el software Dictation.io y el Programa de análisis cualitativo QDA Miner lite, versión 2.0.9. Representaciones Sociales del Docente Rural Las representaciones sociales del docente rural en la provincia Gutiérrez están integradas por estas tres dimensiones principales: ambiental y de desarrollo territorial, educativa y social, cada una de ellas se basa en la interacción del docente con su entorno, los estudiantes y la comunidad, y refleja su rol como educador, líder y agente de cambio en un contexto rural desafiante, estas dimensiones muestran cómo las representaciones sociales del docente influyen en el desarrollo integral de los estudiantes y en la mejora de la calidad de vida en las comunidades rurales; además, la perspectiva epistémica de los docentes rurales se caracteriza por ser contextual, relacional, inclusiva y transformadora. En la práctica, los docentes adaptan e integran los conocimientos académicos con el entorno y las prácticas culturales locales, fomentando la participación activa, el desarrollo de la autonomía crítica y la creación de proyectos productivos que tienen un impacto tangible en la comunidad, de esta forma, los docentes construyen espacios educativos del conocimiento soportados en valores éticos, sociales y culturales que los capacitan para ser agentes de cambio en su entorno rural. Las representaciones sociales del docente rural en la enunciación de los espacios educativos del conocimiento combinación de dimensiones epistémicas, culturales, ambientales, sociales, pedagógicas y éticas, Cada una contribuye a una visión compleja y multidimensional del rol del docente en el contexto rural, donde su práctica educativa está profundamente influenciada por las realidades y necesidades del entorno, en sintonía los referentes sociales que sustentan esta aproximación teórica muestran cómo el docente rural actúa como un mediador cultural y un agente de cambio en su comunidad, promoviendo una educación que es, al mismo tiempo, transformadora y sostenible.Ítem Calidad de la educación en una escuela rural del municipio de Lorica, desde una perspectiva de desarrollo socioecológica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Díaz Guerra, Carolina de Los Ángeles; Mariano Viloria, MarelvisEsta investigación se desarrolló en el marco del enfoque histórico hermenéutico, con una metodología etnográfica y tuvo como objetivo principal configurar un sistema de evaluación interno de la calidad educativa de una institución rural del municipio de Lorica construido a partir de las voces de los actores locales, articulando elementos de la perspectiva socioecológica. Entendida esta última como el reconocimiento de la Interconexión e interdependencia de las sociedades rurales y los ecosistemas que la conforman. En el recorrido para la documentación del respectivo diagnóstico de la problemática se identificó un desenfoque en la concepción dominante de calidad de educación promovida por las grandes potencias, cuyo fin es articular a la sociedad con el sistema económico mundial. Esta concepción surge desde el raciocinio urbano y enfatiza la evaluación de la calidad desde parámetros cognitivos y académicos. Frente al panorama descrito, la escuela está desarticulada de la problemática local y de los requerimientos del territorio, porque encamina su quehacer, especialmente, al éxito en las pruebas externas. Situación que desvía su función como agente transformador y, en consecuencia, limita el diseño de propuestas pertinentes para estas comunidades. En correspondencia, los programas y parámetros de evaluación implementados no se estructuran teniendo en cuenta las dinámicas históricas y socioecológicas de las poblaciones rurales en el territorio, lo que impide un verdadero mejoramiento continuo de los procesos educativos al no favorecer el reconocimiento de las necesidades y aportes que desde las propuestas pedagógicas de los establecimientos educativos se pueden llevar a cabo para contribuir con el desarrollo humano y para superar las brechas existentes. De este modo, se pretende que los resultados de esta investigación contribuyan a la toma de decisiones pertinentes, orientadas a la construcción de políticas educativas rurales.Ítem Ciudadanía planetaria: una propuesta de formación situada y contextualizada en la escuela(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Badel Gómez, Milton Fabian; Reyes, Lizeth; González, NohemíEl concepto de ciudadanía se ha reestructurado a lo largo de la historia, en la medida en que el hombre ha evolucionado en su pensar y en la forma de concebir al mundo. Desde la antigüedad y durante mucho tiempo la ciudadanía ha estado ligada a la pertenencia a un Estado-nación, lo que limita su implicancia en las dinámicas humanas actuales; no obstante, las múltiples problemáticas económicas, políticas, ambientales y sociales; como las grandes movilizaciones de personas y los procesos de globalización que vivencia la humanidad hoy día, obligan a contemplar una nueva perspectiva de esta. Una ciudadanía que sea planetaria, que sobrepase lo local, que permita el reconocimiento y aceptación de las diferencias, en un mundo enteramente multicultural, que haga posible la coexistencia y el diálogo de la diversidad, para lo cual se requieren procesos de formación ciudadana desde una perspectiva global e intercultural, los cuales permitan abrir las puertas a la inclusión, la interacción enriquecedora de singularidades individuales y grupales y el fortalecimiento del tejido social. Con esta investigación la cual se asume desde el enfoque cualitativo y el paradigma Socio-Crítico, se logró, a través de implementación de técnicas e instrumentos propios de la Investigación Acción Educativa, recolectar información concisa y pertinente para la construcción colectiva de una propuesta de formación, situada y contextualizada en el territorio, que contribuya a la estructuración de ciudadanía planetaria, a partir del desarrollo de una conciencia social, ambiental, humana y global. Todo esto en un proceso constante de sensibilización y autorreflexión de la comunidad educativa.Ítem Cocreación curricular: un proceso dialógico y reflexivo movilizador de la autogestión del aprendizaje en el entorno escolar de básica y media.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arrieta Rivero, Shirly; Consuegra Solano, EnisLa investigación doctoral denominada “Cocreación curricular: un proceso dialógico y reflexivo movilizador de la gestión del aprendizaje en el entorno escolar de básica y media”, que recoge este documento, entreteje las cosmovisiones, acciones, relaciones y procesos llevados a cabo en el entorno de educación básica y media para la construcción colectiva del currículo a partir de la reflexión-acción y la apuesta autotransformadora de una comunidad educativa. En este sentido, su objetivo principal se orientó en construir, con la participación de los actores educativos, una metodología de Cocreación del currículo a partir de procesos dialógicos y reflexivos sobre sus prácticas curriculares como elemento movilizador de la autogestión del aprendizaje. Esta pesquisa, con enfoque cualitativo, asumió la forma de una Investigación Acción Educativa en el marco del paradigma investigativo crítico social. En virtud de lo anterior, la inserción investigativa asumió tres fases a saber: indagación, movilización y concertación, imbricadas por técnicas como: los grupos focales, el análisis documental y los talleres de construcción y reflexión pedagógica, tendientes a identificar y analizar las relaciones inter retroactivas de cada uno de los elementos constitutivos de cómo se construye el currículo desde la cocreación y la movilización de la autogestión del aprendizaje. La población estuvo constituida por actores educativos de la Institución Educativa El Dorado, de ellos se tomó como muestra dos directivos, cuatro docentes con asignación académica en las áreas de: tecnología (1), matemáticas (1), ética y religión (2) y cuatro estudiantes pertenecientes al consejo de estudiantes quienes voluntariamente decidieron movilizarse y ser parte del proceso investigativo. Al final, dentro de los resultados investigativos se pudo articular a partir de los aportes y experiencias de los actores educativos una ruta del proceso de construcción del currículo materializada en la Metodología C-Cu-A o Metodología de Cocreación Curricular Movilizadora de la Autogestión del Aprendizaje para el entorno de básica secundaria y media. En este sentido, se construyeron un soporte teórico, metodológico y epistemológico constituido por los elementos constituyentes de las prácticas curriculares cocreativas (Liderazgo transformacional, las 12 creencias de autoeficacia y la mentalidad abierta al cambio) movilizadoras de la cocreación del currículo; así como por las características de la autogestión del aprendizaje en estos procesos cocreativos (Acciones autónomas, Auto gerencia y Autoorganización). Para finalmente con base en dichos fundamentos establecer cuatro fases: la primera denominada R-A-P(Reflexión-Análisis-Proyección), la segunda o de empoderamiento, la tercera o de cambios, mejoras o transformaciones y, por último, la de retroalimentación, todo bajo el sustento de principios como la corresponsabilidad, confianza, empatía, respeto y negociación.Ítem Complejidad de la educación ciudadana en el estado social de derecho en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Huertas Díaz, Omar; Correa de Molina, CeciliaLa investigación desarrollada aborda la dificultad que se presenta en el sistema educativo para la promoción y fomento de ciudadanía, reflejada en el sistema educativo colombiano regulado por la ley 115 de 1994, articulado con la ley 30 de 1992, frente a lo cual se realiza una investigación de tipo pedagógico respecto de los elementos que en el marco de un Estado Social de Derecho, con fundamento en la educación compleja deben implementarse para así generar conocimientos y apropiación religantes sobre ciudadanía como un elemento de gran importancia en la formación de seres humanos complejos que permita la cohesión social. La investigación es de tipo cualitativa empleando como método para conocer la problemática, la etnometodología, y para el análisis de datos la teoría fundamentada, aplicada al grupo focal universitario de la Universidad Nacional de Colombia.Ítem Concepciones implícitas de los profesores sobre la relación emoción y aprendizaje, como aporte al pensamiento pedagógico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Peinado Ospino, Guillermo Salvador; Lara-Posada, ErikaLa educación ha pasado por diferentes etapas, al igual que el pensamiento occidental que la ha permeado. La dinámica de este pensamiento ha llevado a través de la historia al no reconocimiento de la relación emoción aprendizaje y por consiguiente a la elusión de que toda acción racional es afectada por el componente emocional. Es allí desde lo emocional donde el profesor asume las decisiones que toma en su práctica cotidiana, son precisamente estas concepciones las que direccionan en gran parte la forma como estos se relacionan con sus estudiantes y asumen el aprendizaje, y conllevan en muchas ocasiones al desánimo y al fracaso escolar. La práctica de los profesores no es un fenómeno aislado, está íntimamente relacionada con su imaginario pedagógico y este a su vez es un producto social e histórico, el discurso de los profesores es la voz de una historia encarnada ininterrumpida que les permea y condiciona. Sin embargo, este problema ha sido poco estudiado. Por lo tanto, en la presente investigación se construye la teoría sustantiva “Pensamiento pedagógico acerca de la relación emoción - aprendizaje y practicas pedagógicas complejas: Binomio recursivante”, a partir de la develación de los emergentes del discurso de los profesores y estudiantes y de las observaciones del investigador. La investigación se ampara en el paradigma histórico hermenéutico que posibilita comprender el objeto de estudio. La estrategia metodológica utilizada fue la teoría fundamentada de corte constructivista.Ítem Construcción de subjetividades en contextos de vulnerabilidad social y su impacto en la convivencia escolar de estudiantes adolescentes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Pérez Pelufo, Mabel Sureya; Consuegra Solano, Enis MargaritaEsta investigación deviene de la necesidad de repensar la convivencia escolar, la creación de espacios de posibilidades en una comunidad ubicada en un contexto vulnerable. El objetivo fue generar una ruta para la gestión de la convivencia escolar fundamentada en el análisis de las subjetividades que construyen los adolescentes en contextos de vulnerabilidad social, que potencie un cambio favorable en la perspectiva de su subjetividad. Se asumió la ontología fenomenológica del sujeto, idealista, la realidad en construcción, inacabada, sustentada en las configuraciones individuales y sociales de los adolescentes producto de su interacción con el contexto donde entretejen emoción y simbolismo para dar significado y sentido a sus configuraciones subjetivas, González (2013). Participaron treinta actores entre estudiantes, padres y docentes. Epistemológicamente se imbricó el paradigma interpretativo, el método fenomenológico hermenéutico Heidegger (2003), Gadamer (1995). Se utilizó como técnica la entrevista, análisis de los relatos, configuración de núcleos semánticos, categorización. Para legitimar las categorías emergentes se hizo la devolución de las construcciones al sujeto. Se develó que los adolescentes construyen subjetividades desde la configuración de quiénes son, definiéndose desde la carencia o desde la posibilidad. Familia, escuela y comunidad son contextos sociohistóricos donde han configurado subjetividades individuales y sociales desde experiencias de violencia directa y vicaria. Violencia y paz son dos subjetividades sustantivas en la convivencia. Se construyó una ruta para gestionar la convivencia desde la subjetividad potenciadora de los adolescentes a través del programa SI-Giro, el asesoramiento familiar y comunitario a través de un programa de emprendimiento, el involucramiento de la escuela con sus docentes desde programas de sensibilización, integrando el desarrollo del pensamiento complejo, la visión sociocrítica, socioformativa para promover cambios; el tránsito por la ruta invita a la creación de espacios de convivencia pacífica en el contexto escolar, familiar y comunitarioÍtem Convivencia escolar a la luz de la interacción social desde la voz del estudiante(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) García Areiza, Omar Humberto; Peñaloza Tarazona, María ElenaAl investigar la convivencia escolar desde la perspectiva del estudiante, significó sumergirse en las vivencias cotidianas dentro del clima social interno y externo a la luz de la interacción social del estudiante en la I. E. Pedro Luis Villa, espacio que permitió la construcción y desconstrucción del problema que confronta la realidad micro social interna del tejido relacional dado por la interacción estudiante -docente, entre los pares y el personal de la institución y, externa en la interacción familiar y comunitaria. Los cambios paradigmáticos de la sociedad han evolucionado entorno a la definición de convivencia escolar, marcando desde el siglo XXI la concepción pacífica. La UNESCO, hace su contribución mediante el informe Delors, que introduce los cuatro pilares esenciales: saber, conocer, hacer y convivir, necesarios en la formación integral del hombre. La inquietud se extiende a nivel nacional, mediante el desarrollo de políticas y normativas legales que contribuyen a orientar la vida escolar a través de la Ley 1620 de 2013, por medio de la cual crea el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar” en las instituciones educativas. Dentro de este contexto, el presente estudio tiene como objetivo general: Comprender la convivencia escolar a la luz de las interacciones sociales desde la voz de los estudiantes en la Institución Educativa Pedro Luis Villa. En el Estado del Arte, se revisó investigaciones relacionadas con las categorías: convivencia escolar e interacción social, con el objeto de conocer los avances en la actualidad a nivel internacional, latinoamericano y nacional. La construcción teórica se apoyó en las contribuciones de postulados teóricos de la Teoría Gestalt, Sistema y Holismo, el Desarrollo Cognitivo de Piaget, la Teoría Sociocultural de Vygotsky, y la Teoría Social de Bandura. El fundamento legal se sustenta en la Constitución Política de Colombia (1991), Ley General de Educación. Ley 115 de febrero de 1994, Ley 1098 de 2006, Ley 1620 de 2013, y Decretos que reglamentan la leyes. El diseño de la investigación se inserta en el paradigma interpretativo, según Guba & Lincoln (1991), la realidad se presenta de forma fragmentada, es múltiple, holística y construida desde el sujeto cognoscente; el enfoque cualitativo y el método hermenéutico, representan comprender la convivencia escolar interpretando al estudiante desde individual a lo colectivo y viceversa. Los sujetos objeto de estudio estuvieron integrados por cinco informantes clave y nueve estudiantes que hicieron parte del grupo focal para un total de catorce sujetos. La técnica utilizada para recoger la información fue la entrevista semiestructurada y el grupo focal. En este orden de ideas, se establecieron los momentos de secuencias operativas: momento empírico, hermenéutico y constructivo. La validez utilizada es la triangulación de datos que permitió relacionar valorar y comparar los resultados con la teoría existente para interpretar y comprender el significado emergente de las vivencias y experiencias de los estudiantes. Los resultados del clima social interno en la interacción estudiante docente, emerge el comportamiento recíproco, la coexistencia de diferentes tipos de prácticas pedagógicas y educación en valores. En la interacción entre los pares, emerge el bullying como todo tipo de violencia, el calvazo como un tipo de agresión común entre los estudiantes. Además, el tipo de violencia predominante es la física y la verbal. La interacción del estudiante con los demás miembros de la institución emerge, la aceptación social y el desconocimiento de procedimientos administrativos, protocolos y sanciones establecidos en el manual de convivencia. Los resultados del clima social externo, emerge en la interacción de la familia las categorías interacción entre los miembros y la interacción con la escuela caracterizadas por falencia en la integración. En la interacción comunitaria emerge la población vulnerable y la insuficiencia de participación de los acudientes en la escuela. Por lo tanto, las instituciones educativas enfrentan el desafío de lograr una construcción colectiva y comunicación efectiva entre los miembros de la comunidad. La convivencia escolar se ve influenciada por la interacción social entre sus miembros. Por ello, se desarrolla una ruta de mediación escolar, como marco de promoción y difusión del sistema de convivencia escolar. En el clima social interno se concluye la existencia de una repuesta recíproca entre el estudiante y el docente condicionada al modelo pedagógico utilizado en el aula. En el clima social externo la familia tiene relevancia social en la integración del sistema escolar. Al construir un marco referencial de mediación, configura la integración colectiva entre los miembros como representación sistémica con identidad propia que debe construirse y reconstruirse cotidianamente, donde fluctúa un compromiso social. En consecuencia, el aporte que hace la investigación es la construcción colectiva de la ruta de mediación escolar con el objeto de integrar el colectivo en la I. E. Pedro Luis Villa.Ítem La convivencia escolar ante el fenómeno de la diáspora venezolana desde una aproximación pedagógica intersubjetiva(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Villadiego Muñoz, Yudys Carmenza; Rozo Pérez, OmarLa convivencia escolar como proceso de interacción socioeducativa basa sus relaciones subjetivas e intersubjetivas entre los actores para fortalecer la enseñanza y aprendizaje dentro de un clima armónico. Esta investigación centra su objetivo en comprender fenomenológicamente la convivencia escolar a partir de las vivencias cotidianas entre estudiantes colombo – venezolanos, cuya reflexión coadyuve al desarrollo de los procesos académicos en las instituciones educativas. Consciente de que la diáspora es un fenómeno social emergente e inestable producto de la diversidad cultural, donde es necesario establecer los factores que inciden en los diferentes procesos migratorios como los cambios políticos y económicos, siendo la búsqueda de una mejor calidad de vida el motivo principal para migrar. Por consiguiente, se resalta la necesidad de plantear propuestas contextualizas que permitan una verdadera integración de la población migrante en los contextos de las instituciones educativas. Se destaca la relevancia de la investigación a nivel científico, teórico y socioeducativo, por tal razón, esta situación es considerada para lograr el alcance del objetivo propuesto, resulta congruente abordar metodológicamente el presente estudio desde el paradigma interpretativo, con un enfoque naturalista propio de la investigación cualitativa enmarcado en la tradición de la fenomenología hermenéutica. Los resultados obtenidos develan que las relaciones intersubjetivas que se gestan al interior de los centros educativos están marcadas por la experiencia vivida de los migrantes venezolanos durante la convivencia escolar con los estudiantes nativos de Colombia, la cual se entreteje inicialmente en un bucle problémico que engloba indicadores que inciden en la coexistencia como son los conflictos socioeducativos, relaciones interpersonales, diversidad y adaptabilidad. Posteriormente, se han establecidos estados de equilibrios temporales generando un proceso de adaptabilidad y aceptación de la diversidad cultural y lingüística, permitiendo el acoplamiento al entorno y fomentando las relaciones multiculturales. Aceptar estas nuevas relaciones, implica valorarlas de manera afectiva y positiva, mostrando un proceso de verdadera integración e inclusión, así como la creación de un entorno educativo pacífico, en este proceso 5 los valores juegan un papel fundamental, convirtiéndose estos en elementos claves para promover la integración social entre las diferentes poblaciones. El concepto de diversidad cultural se valora positivamente, pero de igual forma, se revisa y estudia desde los diferentes desafíos que conllevan la socialización e integración entre culturas distintas que enfrentan desafíos emocionales que buscan ser regulados.De igual forma, se identifican en el entorno educativo impactos negativos que son manifestados por desequilibrios socioculturales, exclusión, xenofobia, agresiones, dando lugar a fenómenos como el bullying. Por otro lado se destaca impactos positivos, donde los procesos migratorios ofrecen oportunidades de intercambio de conocimiento, compartir tradiciones y prácticas culturales a través de enfoques dialógicos multiculturales. Se concluye que, resignificar la convivencia coloca en el centro a la diversidad cultural, por tanto, se entiende como coexistencia de interacciones dentro del contexto socioeducativo. Es equivalente a “compartir” porque conduce al reconocimiento y aceptación del ser, sus saberes y sus haceres; de allí que, la propuesta pedagógica sobre la convivencia escolar contempla la Mediación Educativa Intercultural – MEI con el propósito de crear espacios dialógicos para la valoración del ser individual y social, forjar la identidad en el marco de la unidad y diversidad y poder transitar de la multiculturalidad a la interculturalidad educativa.Ítem Convivencia escolar desde el cuidado del ser humano: una propuesta educativa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Luligo Espinal, Jenna Samara; Carmona Alvarado, Farid AlejandroLa convivencia escolar y el cuidado del ser humano son pilares fundamentales en el ámbito educativo. Sin embargo, el contexto nacional enfrenta desafíos importantes, como la violencia y los conflictos interpersonales en el entorno escolar, que afectan tanto el rendimiento académico como la salud emocional de los estudiantes. A nivel global, uno de cada tres estudiantes experimenta algún tipo de agresión, lo que subraya la necesidad urgente de abordar estos problemas en el ámbito escolar. Esta investigación se centra en construir una propuesta educativa que promueva la convivencia y el cuidado del ser humano, desde una perspectiva crítica, dialógica, humanista y sistémica. En el contexto nacional y en diversas instituciones educativas, suelen presentarse entornos conflictivos que crean climas de aprendizaje poco favorables. Esta propuesta surge en respuesta a dichos desafíos, fundamentada en dos categorías de estudio centrales: el cuidado del ser humano y la convivencia escolar. Enmarcada en el paradigma sociocrítico y adoptando un enfoque cualitativo de Investigación Acción Educativa (IAE), la investigación se orienta a explorar y transformar la realidad escolar mediante la participación activa de los actores educativos. Este proceso colaborativo permite la construcción de soluciones reales y contextualizadas, con el potencial de generar un impacto positivo en el entorno escolar. El estudio se realizó en una institución educativa pública, con la participación de docentes, estudiantes y acudientes, especialmente madres de familia. Para la recolección de datos, se emplearon diversas técnicas, como entrevistas en profundidad, conversatorios, grupos focales, observación participante, así como talleres autorreflexivos y vivenciales, logrando así una visión integral de la realidad escolar. El rigor metodológico fue asegurado mediante la constante legitimación de los datos por parte de los coinvestigadores, a través de devoluciones sistemáticas al finalizar cada etapa del proceso. Esta estrategia promovió el diálogo entre el conocimiento científico y los saberes locales, incentivando tanto la autorreflexión como la reflexión en la acción. Además, los instrumentos utilizados fueron validados por jueces expertos mediante fichas de evaluación, y la triangulación de datos garantizó la confiabilidad de los hallazgos. Para el análisis y sistematización de la información, se empleó el software Atlas.ti 24, que facilitó la codificación abierta, axial y selectiva basada en la teoría fundamentada, permitiendo extraer conclusiones significativas sobre las dinámicas de convivencia en el contexto escolar. Se implementaron medidas éticas para proteger los derechos de los participantes, asegurando la confidencialidad de la información mediante el uso de consentimiento informado y la voluntariedad en la participación en todas las fases de la investigación. Este enfoque ético permitió que todos los participantes pudieran involucrarse plenamente en el estudio, confiando en la seguridad de los datos recabados. En conclusión, este proceso participativo y de construcción colectiva de una propuesta educativa centrada en el cuidado del ser humano y la convivencia escolar permitió a los actores educativos reflexionar críticamente sobre sus concepciones y percepciones. Se identificaron dinámicas en el aula que afectan la convivencia, tales como las conductas disruptivas y las relaciones conflictivas, así como la necesidad de fortalecer la gestión del aula por parte de los docentes y de promover la corresponsabilidad de los actores, especialmente de los acudientes, en el proceso formativo de los estudiantes. Asimismo, el estudio incluyó una aproximación a las interacciones que ocurren en redes sociales y su influencia en la convivencia. Finalmente, la participación conjunta de docentes, estudiantes y acudientes permitió identificar cinco categorías emergentes: comprensión del contexto, corresponsabilidad, gestión emocional, normas disciplinarias y gestión del aula. Estos elementos sirvieron como base para la construcción de la propuesta educativa, orientada a promover la convivencia centrada en el cuidado del ser humano, con el potencial de transformar positivamente el clima escolar en la Institución Educativa Pedro Pablo Bello, en el municipio de La Virginia, Risaralda, Colombia.Ítem Convivencia escolar resiliente y desarrollo humano: una mirada desde sus actores(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Santamaría Gamboa, Diana Carolina; Aguilar Caro, Aura InésConvivencia escolar resiliente y desarrollo Humano: una mirada desde sus actores, es un estudio investigativo que presenta una propuesta que pretende contribuir a mejorar las situaciones de convivencia que se presenta en una institución educativa rural, catalogada como víctima del conflicto, desde características asociadas a la Resiliencia. Para ello, se describieron las principales formas de conflicto entre los actores educativos desde sus voces, ciclo que permitió la caracterización de los saberes epistemológicos, teóricos, metodológicos y pedagógicos que soportan las acciones establecidas, en coherencia con las condiciones socio-culturales del contexto, donde emergieron, desde una propuesta colectiva los Laboratorios Creativos en ambientes híbridos para potenciar la Ecoconvivencia a través de la Resiliencia Planetaria como Escenario de Desarrollo Humano. En coherencia con el objetivo, se utilizó como metodología el paradigma epistemológico sociocrítico, la investigación cualitativa y el enfoque Investigación Acción Educativa (IAE). De esta misma manera, el estudio investigativo cobra validez, toda vez que se generaron espacios en donde las acciones direccionadas desde una creatividad paradójica propenden por la Ecoconvivencia a partir de una Resiliencia Planetaria, convirtiéndose en alternativas que emergen de los actores a partir de ejes integradores que dinamiza las relaciones interpersonales consigo mismo, con el otro y con el medio ambiente.Ítem Creatividad y TIC: religaje para la transformación de la didáctica en la física de la educación media(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Reslen Eugenio, Álvaro Enrique; Méndez Salamanca, Nelson MichaelLa escuela del siglo XXI ha sido permeada por didácticas tradicionales especialmente en la física, donde la instrucción, transmisión y homogenización relegan la posibilidad de desarrollar procesos creativos, desaprovechando en muchos casos las potencialidades individuales y subjetivas propias de la diversidad humana, en que el maestro, trasmisor de información, elimina posibilidades de cuestionamiento, reflexión, diálogo, experimentación, disminuyendo la capacidad de desarrollar pensamiento crítico en los actores educativos que son parte de una sociedad que requiere cambios trascendentales en un mundo de incertidumbres, pandemias, hambrunas, guerras, entre otros. Por esta razón, se hace necesaria la generación de una didáctica creativa para la física, que tenga en cuenta las subjetividades de los educandos, sus propios intereses en una ecología de red, contribuyendo a crear un clima de cambio, de transformación de los actores educativos. El objetivo de la investigación busca construir una didáctica creativa religada con las TIC a partir de la acción colectiva, que propicie la transformación del proceso enseñanza y aprendizaje de la física en educación media. En este sentido, se encamina la investigación desde la visión de Elliot (1994) a partir de la Investigación Acción Educativa (I.A.E) bajo el paradigma socio-crítico, propiciando la participación y acción colectiva de la comunidad educativa; conceptualmente, la investigación se fundamenta desde la Teoría Interactiva y Psicosocial de la Creatividad con énfasis en el Proceso Didáctico Creativo - PDC y los Personal Enviroment Learning - PLE, con la finalidad de transformar, dar coherencia y consistencia a los procesos didácticos creativos, bajo la construcción colectiva, donde se generan espacios de democracia, autonomía y redes de conocimiento.Ítem Crítica curricular neosistémica en programas de Contaduría Pública del Caribe Colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Brito Cuadrado, Omar Alonso; Tapiero Vásquez, ElíasLa presente investigación partió del análisis crítico sistémico de los programas de contaduría ofrecidos en lo internacional, nacional y regional-local. Para ello se revisó el currículo del Programa de Contaduría Público de la Universidad de La Guajira (PCPUG) en la auscultación del énfasis curricular, las políticas de formación y modelos de gestión académica. De lo anterior nace la siguiente pregunta de investigación: cómo intervenir la desarticulación del currículo técnico positivista sistémico de un Programa de Contaduría Pública, con el objetivo de producir conocimiento desde la crítica curricular neosistémica con la participación de estudiantes, docentes, administrativos y empresarios. Respuesta encontrada en el análisis crítico sistémico del conocimiento curricular de la segunda modernidad, epistemología que permitió escoger la diferencia por el Comité Curricular del Programa, como expectativa de la transformación deseada del currículo, representada en el código binario disciplinariedad-factor-de-desarticulación-curricular-del-PCPUG/transdisciplinariedad-factor-de-integración-curricular-del-PCPUG, soportada en siete categorías neosistémicas o códigos binarios para la superación, tanto del dominio de la disciplinariedad desarticuladora del plan de estudios, como para superar la condición heterónoma e insular del currículo tradicional del programa que penetra también la didáctica. Este reto demandó, la aplicación de una tecnología educativa no lineal del currículo universitario y, el método de observación de segundo orden, en términos de investigación acción autopoietica (IAA). La selección de la diferencia del código binario, enunciado antes, permitió escoger dos problemas y dos competencias por parte del Comité Curricular del Programa para la articulación curricular, con base en la transversalidad curricular neosistémica como condición previa de un plan de estudios neosistémico. Desde la connotación del primer bucle de la IAA autorreferencial en autoobservación y autodescripción, factor de diagnóstico en la nueva dialéctica del currículo neosistémico, basado en observar lo probable como improbable (currículo asistémico o, prevalencia de la desarticulación de las disciplinas) y lo improbable como probable (currículo neosistémico o, radicalización de la integración de las disciplinas, con transparencia), le subyace una nueva generación de sistemas sociales radicalizados en la autonomía del conocimiento en currículo universitario. Esta nueva generación de conocimiento curricular se precisó, en el requerimiento de un análisis crítico del plan de estudios asistémico y desarticulado de los procesos misionales del programa de contaduría pública en la asunción de un objeto de transformación a través de un nuevo aprendizaje por los cuatro campos de formación del plan de estudios (campo de ciencias básicas; campo de investigación; campo de formación profesional; y campo socio-humanístico) sujetos a su respectiva coevolución, en el tránsito de la disciplinariedad a la transdisciplinariedad, en el corto, mediano y largo plazo. Es la coevolución de la transdisciplinariedad conllevó a entenderse como la principal experiencia a generar en el Programa de Contaduría Pública, significada en constructos de una nueva generación de conocimiento en transversalidad curricular neosistémica (TCN), mediante nuevos aprendizajes de integración en currículo, aprendizaje institucional que precisa de producción de conocimiento en nuevas estrategias curriculares; configuración de una nueva estructura curricular; reestructuración de la internacionalización del programa; generación de investigación en currículo neosistémico; y, desarrollo de la transdisciplinariedad como fuente de articulación y emprendimiento. Se trata de una reformulación neosistémica que en TCN implica la reconfiguración de campos de conocimiento del plan de estudios en subsistemas sociales de conocimiento emplazados a establecer complementariedad entre currículo y didáctica, transdisciplinar neosistémica, a efectos de nueva praxis en la cotidianidad de la ejecución de la enseñanza, aprendizaje y evaluación que permea, a la vez, todas las prácticas y, en consecuencia, las tres funciones primarias del programa, la investigación, la docencia y la extensión o proyección social.Ítem Criticidad y convivencia: emergencia en la educación superior(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Correa de Molina, CeciliaEn el presente trabajo se aborda el estudio de la criticidad y convivencia a partir de las concepciones de los docentes y de su práctica pedagógica en relación con la formación de profesionales, lo cual se aprecia en la formulación del objetivo general que busca develar las concepciones y prácticas pedagógicas que viabilizan la función social de la educación superior de acuerdo con la contextualización y el momento histórico para el desarrollo de los estados de criticidad y convivencia como núcleos de la formación profesional.Ítem Cultura de las organizaciones educativas para escuelas que aprenden el caso de la I.E. RODANIA(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) De Arce Otero, Jahir José; Villalba Villadiego, Anuar Antonio; Carmona Villadiego, Farid AlejandroLos marcos analíticos bajo los cuales se hicieron las primeras aproximaciones a la escuela como realidad organizativa se centraron en la configuración de una teoría cuyos principios descansaban en la racionalidad del paradigma eficientista. Como resultado de ello, tradicionalmente la escuela suele detallarse como una institución plana, ahistórica y que prácticamente no ha cambiado en el tiempo. Las crisis educativas se asocian a esta imagen inmóvil y las soluciones que se proponen no trascienden de programas y proyectos que finalmente harán parte de la rutina o gramática escolar. La investigación en curso supera este reduccionismo metodológico y asume que la escuela como organización debe comprenderse como un universo de significados compartidos, un mundo de creencias y simbologías que modelan de manera inconscientes las formas de respuesta y comportamientos de los miembros de la comunidad. De acuerdo con esto, no son las estructuras formales o visibles (horarios, planes de estudios o currículos) las que dan sentido u orientan las acciones de la organización escolar sino aquellas estructuras invisibles, es decir, la cultura escolar. Este propósito investigativo asociado en términos generales a la comprensión de la naturaleza de la escuela requiere del método hermenéutico en la identificación e interpretación de las subjetividades que adosan una forma en particular de cultura escolar para poder sugerir una nueva comprensión de escuela. El valor clandestino de los presupuestos y creencias que caracterizan el accionar de una organización escolar será develado a través de la Teoría Fundamentada de corte constructivista, cuya riqueza metodológica descansa en primer lugar en la delicada arquitectura de su diseño en la transformación de los datos y en segundo lugar, en la capacidad artesanal del investigador para desentrañar los significados ocultos. Desafortunadamente, la gran mayoría de los estudios que se hacen para comprender a las escuelas desconocen la riqueza del enfoque interpretativo.Ítem Currículo crítico para la formación en autonomía en los estudiantes de la básica y media(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Sánchez Anillo, Rafael Segundo; Mora Mora, ReynaldoEsta tesis es una investigación propositiva ante la crisis que vive la humanidad por el avance que ha tenido los modelos económicos neoliberales de manera agresiva y arrasadora en las sociedades del mundo y han permeado a los sistemas educativos causando una crisis social que ha permitido desde los gobernantes la intromisión de los currículos ocultos e imponiendo una educación bancaria a través de los planes de estudios, bajo los parámetros de la estandarización que ha deshumanizado a la gran mayoría de los discentes para cumplir con sus objetivos. Para lograr, una propuesta contraria a estos modelos, partí de principios epistemológicos, teóricos y metodológico, fundamentados en la teoría crítica y el paradigma socio crítico, con el objetivo de proponer unos constructos bien cimentados, para construir una vía que conlleve a la educación transformadora y empoderadora para la construcción de la formación de la autonomía en los ciudadanos , que permita construir escenarios para la criticidad y dialogicidad entre los conciudadanos de una nación y en mundo, para poder construir desde los enfoques, medios, paradigmas educativos una sociedad consciente y crítica, que permita contrarrestar los modelos educativos que han permitido llevar a las generaciones actuales a un estado de consumismo, droga, descomposición social, delincuencia, adormecimiento, conformismo, deserción y muerte; es decir, a comportamientos asociados a la inteligencia básica, situación que merece una atención en los nuevas generaciones que hoy se encuentra atrapados en dichos parámetros sociales y políticos. Finalmente, se propone unos fundamentos esenciales a la salida de esta crisis sustentándolos en la teoría crítica y las neurociencias con fundamentos curriculares para la formación de docentes que orienten sus prácticas adaptadas al contexto social, necesidades del discente, intereses de la ciudadanía, paz duradera y capacidades de la inteligencia que conlleve a la formación de un sujeto autónomo empoderado con la transformación social y política.Ítem Currículo del hogar desde un enfoque emancipador para la formación integral en primera infancia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Coronado Martínez, Ever José; Correa de Molina, CeciliaLa investigación Currículo del Hogar para la Formación Integral en Primera Infancia emerge de la necesidad de re-significar y reconfigurar, desde la auto gestión y regulación de los hogares, los roles protagónicos y pro-activos de sus actores y escenarios, en los procesos formativos integrales de los niños y niñas de cero a seis años de edad. La investigación aborda la participación como técnica socio-critica para la caracterización colectiva de las prácticas, percepciones y significados de los diferentes hogares que conforman el grupo base, sobre los procesos formativos en primera infancia, a la vez que, se elucidan los fundamentos teóricos y epistemológicos subyacentes en la reflexión-acción de currículos del hogar hacia el desarrollo integral. En coherencia, la investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, conduciéndose en los diferentes ambientes naturales provistos por las dinámicas y estructuras propias de cada hogar, bajo un proceso inductivo, recurrente y en espiral (reflexión-acción) para el análisis de los datos, en los cuales se propicia la riqueza interpretativa legitimada por la comunidad y el rigor científico. Del mismo modo, se presenta un diseño enmarcado en el paradigma socio-crítico bajo un tipo de Investigación Acción Participativa, que a través de un dialogo fluido sujeto-sujeto y sujetocontexto, confronte las realidades de opresión socioeducativas de la familia, frente a la recuperación multidimensional de la formación integral. La investigación religó durante su desarrollo, una cosmovisión socio-critica que considera los principios del pensamiento complejo moriniano y los saberes para la educación del futuro como aspectos que fortalecieran la triada epistemológica, teórica y metodológica, de tal forma que, la construcción de currículos de hogar, permitiera a cada familia participante reconocer y pivotear, no solo, sus particulares desafíos sociales, económicos y culturales, sino también aquellos que de manera hologramática les inciden, resultante de las crisis democráticas, políticas y planetarias. En afinidad, la cosmovisión socio-crítica permitió que la implementación de la investigación se convirtiera en un decodificador bidireccional del valor y significado del saber popular producto de la reflexión-acción de los actores involucrados, con el rigor y pertinencia del conocimiento científicoÍtem Currículo diferenciado en educación superior. Un abordaje desde el capital cultural de los estudiantes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Jiménez Pérez, Noé José; Solano Alonso, JairoLa presente investigación se interesa por el estudio de las dimensiones humanas que subyacen en la particularidad de la vida de los estudiantes de educación superior, asumiendo como su principal objetivo proponer lineamientos epistemológicos, teóricos y metodológicos que posibiliten el reconocimiento de un currículo diferenciado, el cual guardaría relación con las realidades diferenciadas de capital cultural existentes entre los discentes y la complejidad que hoy representa estudiar el bucle familia-contexto-sociedad para comprender cómo estos tres escenarios han influido significativamente en la configuración de lo que es la actual realidad socioeducativa de las instituciones de educación superior en época de pandemia a causa del Covid-19. Desde una perspectiva teórica, es importante dilucidar el concepto de currículo y también la noción de “capital cultural”, para así comprender las formas de construcción del conocimiento mediante la adquisición de medios de vida tanto materiales como simbólicos que contribuyen a la configuración de los modos de pensar, actuar y sentir de los estudiantes de educación superior. La investigación utilizó la etnografía virtual, que trabaja sobre datos generalmente no estructurados, sin codificación; y realiza su trabajo de campo en una permanente interacción con la comunidad practicando la observación directa. El Programa de Sociología de la Universidad del Atlántico es de modalidad presencial, pero, de acuerdo a la situación actual de pandemia, ha sido adaptado a un modelo de educación remota mediada por las TIC. Por ello, a raíz de la actual coyuntura global, se realiza una lectura etnográfica desde la interactividad virtual, pues esto brinda una lectura mucho más compleja y articulada a la situación actual de la pandemia. Las técnicas para la recolección de la información se basan principalmente en la utilización de las entrevistas, la observación participante, la revisión documental y el análisis de contenido