Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Programa "Especialización en Derecho Penal"
Mostrando 1 - 20 de 65
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El aborto en Colombia y sus modificaciones penales luego de las sentencias C-355 de 2006 y C-055 de 2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Rodríguez Madero, José Luis; Enamorado Estrada, JairoEl aborto es un tema que abre debates sobre todo desde su situación legal, en la actualidad se constituye en una de las grandes discusiones tanto a nivel nacional como internacional puesto que genera visiones polarizadas. Hasta el momento no hay un criterio unificado que plantee el devenir del tema, lo cierto es que mientras se busque dicha consolidación, actualmente existe un margen considerable de mujeres que buscan desde la clandestinidad recurrir a practicarse la interrupción voluntaria de embarazo en el país como en cualquier zona del mundo, a pesar de existir en gran parte a nivel global la despenalización condicionada sobre este tipo de conducta. En Colombia ha sido costoso centralizar las opiniones, si se considera que es un Estado que se ha caracterizado por ser conservador mostrándose desde la historia un marcado comportamientos con fuertes dogmas religiosos, muy a pesar de considerarse actualmente como un Estado Laico según se deriva de Constitución Política. Esto ha acarreado la formación grupos feministas que ven como núcleo esencial emprender luchas consecutivas para que se tenga el derecho la interrupción voluntaria del embarazo (IVE); despejando todo sometimiento a la clandestinidad, y penalización.Ítem Allanamiento a cargos, preacuerdos y principio de oportunidad: formas de negociación en el sistema penal oral acusatorio colombiano en el periodo 2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Saavedra Miranda, Carlos Alberto; Borrero Caraballo, Carlos Eduardo; Valero Díaz, BrendaEl presente ensayo de investigación tiene por objeto abordar el estudio de la naturaleza y características de las instituciones jurídico-procesales del allanamiento a cargos, los preacuerdos y el principio de oportunidad. Se trata de una temática de discusión actual donde se tiene que, la posición jurisprudencial pugna con la postura doctrinaria y académica, especialmente, al indicar que el allanamiento a cargos constituye una forma de negociación. En ese orden de ideas, este trabajo de investigación tiene como propósito analizar el allanamiento a cargos, los preacuerdos y el principio de oportunidad como formas de negociación en el Sistema Penal Oral Acusatorio, en ese sentido, se presentan resultados que permiten determinar el allanamiento a cargos y su equivocada categorización como forma de negociación en el Sistema Penal Acusatorio por ser una institución jurídico- procesal de carácter unilateral. En el mismo sentido, también fue posible Explicar la institución de los preacuerdos y su aplicación en el Sistema Penal Oral Acusatorio colombiano, finalmente, resultó preciso Examinar el principio de oportunidad y sus categorías como forma de negociación en el Sistema Penal Oral Acusatorio colombiano. Metodológicamente, en el presente ensayo científico se aplicó el enfoque cualitativo y el paradigma hermenéutico a través del análisis de documentos como libros, artículos y jurisprudencia. Se tomaron aportes de diversos teóricos como Saray Botero y Blanco, K. & Guzmán, M. para el sustento de la presente investigación.Ítem Análisis de la evolución de las políticas criminales de violencia sexual infantil en Colombia del 2015 al 2021(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Arias Amaya, Víctor Hugo; Silva Guecha, Ronald Enrique; Almanza Iglesia, MauryLa presente investigación se justifica apoyados en la problemática del abuso sexual infantil en Colombia, debido a que en muchos casos se ve en las noticias sobre este flagelo, el cual puede ocurrir de diferentes maneras, ya que éstos son acosados en muchos aspectos. El factor de impacto está relacionado con la pertinencia y relevancia del proyecto representadas por la contribución que haga a la solución de problemas en los ámbitos académicos, sociales, económicos, ambientales, políticos, tecnológicos, de innovación o procesos creativos. Así mismo, deben identificarse claramente los usuarios que podrían utilizar los resultados de la investigación y como podrían ser aprovechados posteriormente. En la medida en que sea mayor el potencial de los resultados del proyecto, el impacto del mismo será mayor. Igualmente, se busca que el proyecto obtenga un impacto directo en el fortalecimiento de grupos de investigación, de programas curriculares de postgrado y a la infraestructura de investigación de diversas universidades.Ítem Análisis de las audiencias de legalización de captura en el sistema penal acusatorio en Barranquilla – Caso Fiscal 52 delegado de Barranquilla vs. Fiscal Edilberto Corredor Ropero(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Tejeda Hernández, Shyrlene; Hernández Sánchez, Guillermo; Almanza Iglesia, MauryAntecedentes: Hoy en día en la sociedad es posible observar como la delincuencia ha aumentado con el paso de los años, y con ello las denuncias de conductas punibles y que quienes la realicen deben ser detenidas, además de la captura de quienes cometen delitos y son acusados y capturados por las autoridades. Para generar una acusación legal y otorgar un castigo pertinente es necesario que las autoridades jurídicas encargadas de realizar la audiencia de legalización de captura, lo hagan conforme a la Constitución Política de Colombia y la legislación. La falta de denuncia de las víctimas o una inadecuada legalización de captura termina beneficiando a los victimarios. En el código de procedimiento penal, se establece claramente el proceso que se debe cumplir para que la toma de la libertad de una persona no viole los derechos humanos y que el trabajo de las autoridades y de los jueces sea acorde a las funciones que establece el Estado, el no cumplimiento de ellas genera un retraso o cancelación de las audiencias por los fiscales a cargo, quienes cuando reciben los casos tiene el deber de analizar si se cumplió con lo previsto en la norma. Objetivos: Por ello, dentro de esta investigación se propuso como objetivo general analizar las implicaciones que conlleva el proceso de Audiencias de legalización de captura en el sistema penal acusatorio en la ciudad de Barranquilla - Caso Fiscal 52 delegado de Barranquilla Vs. Fiscal Edilberto Corredor Ropero, este caso fue escogido teniendo en cuenta el incumplimiento desarrollado por la fiscalía, verificando que actúan contrario a la ley o realizan una inadecuada comprensión de la legislación, para dar desarrollo a este objetivo general se plantearon tres objetivos específicos, los cuales serán distribuidos en capítulos definiendo el sistema penal acusatorio, exponiendo los principales requisitos de las audiencias de legalización de captura, continuando con el análisis del caso central de esta investigación, detallando los hechos y cuales infracciones se presentaron en el proceso.Ítem Análisis de los límites legales de la tenencia, consumo, distribución o comercialización de la dosis personal en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Fuentes Romero, David Antonio; Rodríguez Lara, InésAntecedentes: Tanto la legislación como la jurisprudencia se han manifestado a partir de fundamentos de tipo jurídico y filosófico; sin embargo, no han tenido en cuenta los conceptos técnico-científicos de las áreas de ciencias de la salud que se encuentran estrechamente relacionados con el consumo de las sustancias psicoactivas. La dosis de uso personal quedó establecida mediante la sentencia C-221 de 1994 que declaró inexequible el trabajo de la mencionada ley, que establecía como sanción para el porte, conservación para el propio uso o consumo de cocaína, mariguana o cualquier otra droga que produzca dependencia en cantidad considerada de uso personal, arresto hasta por 30 días y multa de medio salario mínimo en la primera infracción y arresto de un mes a un año y multa de medio a un salario mínimo con ocasión de una segunda infracción, cuando ésta hubiese tenido lugar dentro los 12 meses siguientes a la primera infracción. Objetivos: plantear el desconocimiento de la legislación y la jurisprudencia acerca de la opinión técnico-científica en cuanto a al consumo y porte de drogas, y el origen de diversas inconveniencias, inconsistencias, vacíos e imprecisiones técnico-científicas sobre los efectos adversos ocasionados por las drogas en la salud de los consumidores de estas sustancias. Materiales y Métodos: El análisis de la información se hace mediante un enfoque dentro del paradigma histórico-hermenéutico, porque fija su atención a los aspectos y significados que tienen las personas sobre su realidad, interpretando la información suministrada por los referentes sociales, las actividades, su pensamiento, su cultura y sus problemas individuales encarados con relación a la opinión y características de las leyes y la información científica medica existente. Además, se acude a las distintas normas que rigen la materia para luego interpretarlas desde la hermenéutica jurídica y frente a los fenómenos sociales actuales para comprender la verdadera eficacia de este sistema social y jurídico en Colombia.Ítem La antijuridicidad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Ahumada Estrada, Carmen Elena; Herrera Rodriguez, Carlos JulioLa antijuridicidad figura en nuestro ordenamiento penal (Ley 599/ 00) como un principio rector (Art. 11) definido en términos y estrictamente dogmático, indicando que para que una conducta sea punible se requiere que lesione o ponga en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal. Expuesta la antijuricidad de esta forma no nos advierte la complefidad metodológica que su interpretación exige y del riesgo de incurrir en una simplicidad intelectual si nos atenemos a definiciones de cajón, como aquella de ser constitutiva de la antijuridicidad las conductas contrarias a derecho, al tenor de las formulaciones de carácter formal de los positivistas.Ítem Aplicación de la ley 1826 del año 2017 en los procesos de captura en situación de flagrancia en la URI Barranquilla 2020-2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castro Cárdenas, Daniel Ricardo; Pérez Santos, Hoover Albeiro; Valero Diaz, Brenda MariaComo figura central dentro del proceso penal colombiano, ha experimentado cambios significativos a lo largo de los años, desde la Ley 600 del año 2000 hasta la implementación de la Ley 1826 de 2017. Este documento marca el inicio del juicio oral y es presentado por el fiscal ante el juez competente. La Ley 906 de 2004, en su artículo 336, establece los lineamientos para la presentación del escrito de acusación, requiriendo que se presente ante el juez competente cuando existan elementos materiales probatorios y evidencias físicas que indiquen con probabilidad de verdad la existencia de la conducta delictiva y la responsabilidad del imputado. Con la entrada en vigor de la Ley 1826 en 2017, se realizaron modificaciones en los términos procesales, particularmente en casos de captura en situación de flagrancia, con el objetivo de agilizar los procedimientos y descongestionar los despachos judiciales. En la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Barranquilla, donde se llevan a cabo judicializaciones de ciudadanos capturados en flagrancia, se ha aplicado esta normativa. Sin embargo, se evidencian debilidades en su implementación, especialmente relacionadas con el tiempo limitado que tienen los fiscales para recolectar elementos probatorios, lo que puede llevar a la liberación de los indiciados si los actos urgentes no cumplen con los requisitos necesarios para sustentar la acusación. La tesis central del ensayo se enfoca en analizar las limitaciones en la aplicación de la Ley 1826 en los procedimientos de captura en flagrancia en la URI de Barranquilla durante el periodo 2020-2022. Se describen los casos y delitos señalados por esta ley que requieren que el fiscal presente el escrito de acusación en la etapa inicial del proceso penal. Se destaca la importancia de distinguir entre un proceso penal abreviado y uno ordinario, ya que el escrito de acusación representa el inicio de la etapa de juicio y es fundamental para el procesamiento de una persona señalada de cometer un delito.Ítem Aporte de la criminalística a los medios de prueba y su relación con la constitución y la criminología(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Henríquez Camacho, Manuel de Jesús; Rosales Rosales, Petra MargaritaLa evolución en la dinámica del delito, el ingenio de sus artífices y el reconocimiento claro de las novedades técnicas que son empleadas por el sujeto activo de la conducta punible, hace necesario que cada día se apliquen más las herramientas que la criminalistica ofrece, a través de las diferentes especialidades con que cuenta, a fin de lograr el esclarecimiento de los hechos punibles y evitar la impunidad e injusticia en los diferentes procesos penales que se llevan, advirtiendo de antemano, que ha medida que la ciencia y la técnica avanzan, estos planteamientos quedaran rezagados o desplazados a un segundo plano, con la misma rapidez y agilidad que impone la ciencia, lo que indica una mayor laboriosidad y sagacidad en nuestra tarea y empeño para lograr los objetivos propuestos, de ahi la importancia para nosotros, en presentar un modesto enfoque acerca de la misma, que auxiliada por la criminología permita una clara comprensión de la dinámica del fenómeno social, y al menos pueda servir como medio de consulta, tanto a estudiantes como a abogados.Ítem El archivo de la investigación previa y sus efectos frente al derecho al acceso a la justicia en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Altamiranda Rodelo, José Luis; Rodríguez Contreras, Jhonathan De Jesús; Enamorado Estrada, Jairo Antonio; Valero Díaz, BrendaEl archivo de la investigación penal en el procedimiento acusatorio colombiano es la última ratio a cargo del fiscal delegado, en el evento que no se tenga certeza la existencia de un delito o de la responsabilidad del denunciado. Sin embargo, tal acto judicial lleva implícita la probable vulneración de derechos fundamentales de las víctimas, en defensa del principio de seguridad jurídica que le asiste al posible vinculado a una investigación. Se indica que por un lado hay violación al derecho a acceso a la justicia de los afectados y por otro, a la defensa y al debido proceso del denunciado, existiendo posturas a favor en contra de estas medidas, pero en esencia quien define la controversia planteada es la Corte Constitucional, que se remite al juicio de ponderación adecuado que debe hacer el dispensador de Justicia , cuando se enfrentan derechos de las partes en conflicto, privilegiando la igualdad, la equidad y el sentido de Justicia, en defensa de la democracia dentro del Estado Social de Derecho.Ítem Calificación del tipo subjetivo de culpa de homicidios en accidentes de tránsito ocasionados por personas en estado de embriaguez(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Moreno Fontalvo, Rossman Jair; Flórez Ripoll, Alfredo De Jesús; Valero Díaz, BrendaTeniendo en cuenta, que en Colombia se viene presentando un reto en cuanto a la tipicidad del delito de homicidio en accidentes de tránsito ocasionados por personas en estados de embriaguez, en este trabajo se buscó demostrar que este tipo de situaciones debiera dar como resultado homicidio doloso, en otras palabras que existe un resultado de dolo eventual. Por esto, se planteó la siguiente pregunta ¿Cuáles son los elementos de calificación del tipo subjetivo de culpa en homicidios derivados de accidentes de tránsito a acusa de embriaguez? Para el desarrollo de la misma se analizaron desde diferentes teóricos como el jurista Alema Schroth, Raúl Castaño Vallejo, Karl Engisch, Claus Roxin, Martinez, y desde la jurisprudencia colombiana, sentencia de la Corte suprema de Justicia Sala de Casación Penal, proceso: 32964 del 25 de agosto de 2010, M.P. José Leónidas Bustos Martínez, Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, sala penal (2009). Sentencia de 28 de julio de 2009. Argumentos que permitieron justificar que efectivamente no debe existir homicidio culposo en los casos analizados porque cada individuo puede prever que al ingerir bebidas alcohólicas o consumir sustancias alucinógenas y conducir, puede ocasionar un hecho; ya que, el ejercicio de la conducción de un vehículo automotor es un hecho voluntario del ser humano y por lo tanto, el resultado final de los eventos derivados de la misma serian una sucesión de dicha voluntad.Ítem La captura por orden judicial en el marco de la ley 906 de 2004 en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Velásquez Lara, Senen De Jesús; Rodríguez Lara, Inés EmiliaIgualmente, la Constitución admite la posibilidad de la detención preventiva que, conforme al artículo 28 C.P., fuerza en todo caso a que la persona detenida sea puesta a disposición del juez competente, dentro de las 36 horas siguientes, para que éste adopte la decisión que corresponda en el término establecido por la ley. Además, en el artículo 32 C.P, se permite que en flagrancia el delincuente sea aprehendido por cualquier persona, caso en el cual debe ser llevado inmediatamente ante la autoridad judicial competente. Adicional a este requisito, la ley establece un término perentorio de 36 horas, en donde al individuo se le debe procurar el derecho a la defensa, al debido proceso y garantizársele siempre el respeto por su integridad física, moral, seguido a esto, debe hacerse lectura de sus derechos «Código de Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004, Artículo 303» y por último, ser dirigido a un Juez de Control de Garantías que vele por garantizarle el pleno de sus derechos en la investigación y el derecho penal en su contra. En atención a lo anterior, la jurisprudencia constitucional, no ha sido ajena al desarrollo de la figura y de los derechos desprendidos de su aplicación, durante el marco de las acciones de inconstitucionalidad presentadas en contra del texto contenido en el actual Código de Procedimiento Penal.Ítem El ciberdelito en el derecho penal colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Bujato Venencia, Jean Harold; Alvarado Pertuz, Andrés; Enamorado Estrada, Jairo AntonioLa investigación se encuentra enfocada en analizar los vacíos que se encuentran en la legislación penal colombiana con respecto a los delitos informáticos, que conlleva a que no se de total cumplimiento a la aplicación de la pena en este tipo de delitos, todo esto teniendo en cuenta que los ciberdelitos o delitos informáticos, se pueden realizar desde cualquier lugar, no siendo necesaria la presencia de la persona para cometer el acto delictivo, hecho que como es evidente no permite que se le de cumplimiento a las penas promulgadas en la ley 1273 de 2009, en los diversos tipos de delitos informáticos. Es de vital importancia definir el ciberdelito aquellos actos delictivos que se cometen a través de las redes informáticas, realizando acciones que reúne las características que delimitan el concepto de ser un delito antijurídico, pero que tiene la característica esencial de utilizar un elemento informático, llegando a vulnerar los derechos del afectado. En la actualidad todas las actividades que realiza una persona requieren del servicio de internet, servicios tales como los recaudos de servicios públicos, compra de acciones en la bolsa, pagos interbancarios, entre otros, lo que permite que los ciudadanos tengan que emitir mucha información personal en las diversas páginas, convirtiéndose en presa fácil para quienes se dedican al ciberdelito, razón por la cual el estado colombiano se ha visto en la necesidad de crear la normatividad para regular este tipo de delitos, la problemática radica en la imposibilidad de dar cumplimiento a estas leyes, ya que en muchos casos estos delitos se causan de forma virtual, por lo cual no se le da el cabal cumplimiento a lo emitido en la norma.Ítem Control de convencionalidad fundamentos constitucional y su aplicación en la determinación de la pena(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Salina Cassiani, Rubén David; Enamorado Estrada, Jairo AntonioLa finalidad tanto del derecho internacional humanitario (DIH) como del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) es proteger la vida, la salud y la dignidad de las personas, pero desde puntos de vista diferentes. Así pues, no ha de sorprender que, a pesar de una formulación muy diferente, la esencia de algunas normas sea similar, o incluso idéntica. Por ejemplo, los dos derechos protegen la vida humana, prohíben la tortura u otros tratos crueles, estipulan los derechos fundamentales de las personas contra las cuales se abre un proceso penal, prohíben la discriminación, disponen acerca de la protección de las mujeres y los niños, reglamentan aspectos del derecho a los alimentos y a la salud. Sin embargo, el DIH contiene disposiciones sobre muchas cuestiones que están por fuera del ámbito del DIDH, como la conducción de las hostilidades, los estatutos de combatiente y de prisionero de guerra y la protección del emblema de la cruz roja y de la media luna roja. Del mismo modo, el DIDH dispone acerca de aspectos de la vida en tiempo de paz que no están reglamentados por el DIH, como la libertad de prensa, el derecho a reunirse, a votar y a declararse en huelga.Ítem La criminalística y el derecho penal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Mendoza Ramos, Lulú; Mendoza Ramos, VictorHemos escogido este tema para la realización de nuestro trabajo, porque a través de la corta experiencia como Litigantes en el campo Penal, observamos la importancia y trascendencia de la Criminalística y sus ciencias Auxiliares, como pieza fundamental dentro del Proceso Penal, casi desde el momento en que nace la conducta Punible descrita por el Ordenamiento Jurídico, que debe ser investigada y sancionada por el Estado, a través de sus Instituciones, en aras de garantizar los preceptos Constitucionales de proteger la Vida, Honra y Bienes de los ciudadanos, lo que no sería posible, sin la aplicación de éstas disciplinas, que hacen un gran aporte a la investigación de los hechos criminosos, sus causas, sus autores y porque no decirlo sin ellas sería muy difícil el esclarecimiento de ellos y el castigo de los culpables.Ítem Criterios de coherencia entre los hechos jurídicamente relevantes entre la audiencia de imputación y el escrito de acusación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Gaitán Trujillo, Juan Carlos; Sandoval Murillo, Adriana Patricia; Enamorado Estrada, Jairo; Valero Díaz, Brenda MaríaEl presente ensayo, aborda la necesidad de establecer los criterios de coherencia que ha de tener el ente acusador del derecho penal, es decir la fiscalía frente a los hechos jurídicamente relevante presentados en la audiencia de imputación y posteriormente en la audiencia de acusación queda apertura a la etapa de juicio. Para lograr esto, el presente trabajo tiene por objeto determinar la naturaleza epistemológica de los ellos hechos jurídicamente relevantes, así como la identificación de cada uno de ellos -criterios de coherencia- entre una y otra audiencia. Para alcanzar estos fines, se ha trazado un diseño metodológico sustentado un paradigma hermenéutico, con un enfoque cualitativo y con un nivel de investigación descriptivo. En cuanto a los resultados de la investigación se identifican como criterios de coherencia de los hechos jurídicamente relevantes, los criterios de identidad, congruencia, de hecho, imputado y de delito; se advierte finalmente en esta investigación, los factores que alteran o rompen con la coherencia que se describe entre audiencia y audiencia, como son la acción u omisión y los factores endógenos y exógenos del sistema adversarial.Ítem Del concepto jurídico y la funcionalidad del fraude procesal en el Derecho Penal Colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Roa Pérez, Breiny Gineth; Valero Díaz, BrendaEl fraude procesal como institución jurídica ha llegado al ordenamiento para darle fiabilidad y confianza a la ciudadanía de que las decisiones judiciales y administrativas deberán ser corregidas si estas están viciadas de nulidad por la conducta dolosa de su autor de obtener ventajas o beneficios para sí mismo o para un tercero por medio de una sentencia judicial, acto administrativo o por la mera conducta de realizarla. Es por ello que como uno de los resultados del análisis jurídico que se realiza en el presente ensayo respecto de lo que se conoce como la institución jurídica del fraude procesal, empero, desde el enfoque estricto del Derecho Penal Colombiano, es la notoria e importante evolución jurídica del Derecho mismo sobre lo que se puede ir identificado en la conducta social y su constante. Esto, reforzado por la idea de que si bien la figura jurídica sub examine es relativamente joven respecto de otras figuras jurídicas, esta ha servido como una máxima de optimización de nuestro ordenamiento jurídico, haciéndolo mucho más garante a la hora de dictaminar (i) la forma en la que no sólo la conducta de buena fe que deben tener los ciudadanos cuando acceden a los servicios públicos –sean judiciales o administrativos-, sino también (ii) la manera en la que deben actuar los operadores públicos conforme a un marco normativo determinado y específico para los casos presentados.Ítem Del homicidio(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Cañas Gómez, Alexis EnriqueComo primera medida, al pensar y tratar de escoger el tema a desarrollar me di cuenta que fue una difícil labor. Cómo admiro a esos grandes pensadores y doctrinantes del Derecho que con paciencia, dedicación y sobre todo sabiduría, logran plasmar sus ideas y realizar un libro, servir de guía a muchos que desean superarse; qué agobiadora tarea. Al fin, me decidí, por el tema del homicidio. Por ser el homicidio, desgraciadamente. la moda en Colombia hago en esta humilde monografia un seguimiento a su génesis, a. fin de aprender cuál fue su tratamiento en las diferentes comunidades y legislaciones antiguas. Se alcanza a apreciar en este trabajo sobre el homicidio en sentido estricto que hago muchos comentarios o mejor, interpretaciones de las ideas de los grandes doctrinantes del derecho penal; igualmente me refiero a las circunstancias de agravación de dicho reato. al homicidio preterintencional y el culposo; todo con el objeto de poder tener un enfoque global o generalizado de dicho ente punitivo. Profundizo sobre todo en la tipicidad, analizando los elementos estructurales del tipo de homicidio simple, los requisitos del homicidio preterintencional, así como también, los elementos y circunstancias agravantes del homicidio culposo.Ítem El derecho de corrección de los padres en el ordenamiento jurídico colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Montero Blanco, Álvaro José; Sánchez García, Keyla De Jesús; Valero, BrendaEn nuestra legislación civil colombiana y conforme a la corrección de los hijos indica el artículo 262 del código civil modificado por el decreto 2820 de 1974, artículo 21 modificado por la ley 2089 de 2021, artículo 3, que los padres, las personas encargadas del cuidado personal de los niños, niñas y adolescentes o quienes tengan su representación legal, tendrán la facultad de vigilar su conducta, corregirlos y sancionarlos. Sin embargo, esta potestad no es arbitraria ni absoluta, y prohíbe el uso del castigo físico, tratos crueles, humillantes o degradantes, o cualquier otro método de corrección, sanción o disciplina. El estado colombiano en el ejercicio de su poder sancionatorio, castiga cualquier tipo de violencia al interior de la familia, con el fin de proteger la integridad física y moral de quienes hacen parte de ella, razón por la cual el legislador tipifica como delito las diversas formas de violencia que vulneran la unidad y la armonía familiar y como política criminal fija límites punitivos para el delito de violencia intrafamiliar, tipo penal descrito y sancionado en el artículo 229 del código penal colombiano.Ítem Eficacia del Hábeas Corpus como mecanismo de libertad para una persona capturada en los juzgados de Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Zúñiga Lamar, Josehp Joshelin; Argel Hoyos, Luis FernandoEl Hábeas Corpus, se considera como esa acción que se fundamenta en la protección judicial para todo individuo que es privado de su libertad, de una forma ilegal. En países como Colombia el Hábeas Corpus se nombra en el artículo 30 de su carta magna, y exponen que esta debe resolverse en un término de treinta y seis horas, desde el momento de su petición. Pero aunque las leyes colombianas son muy precisas en estos aspectos de libertad mediante Hábeas Corpus, actualmente surgen problemáticas entorno al número de solicitudes de estas que resultan a todas luces improcedente, dado que el detenido no se encuentra privado de la libertad de manera ilegal o está en cumplimiento de sentencias judiciales dictas una autoridades competentes. Por ello, se hace necesario indagar sobre que sucede al momento de hacer uso de Hábeas Corpus por parte de los abogados que desarrollan sus labores en los juzgados de Colombia, ya que es bueno determinar si esas negaciones de Hábeas Corpus hacia sus clientes, se dan por desconocimiento de la norma o si la problemática recae sobre los jueces por un desconocimiento acentuado del alcance y naturaleza de la Acción de Hábeas Corpus. Entendido lo anterior, la presente ensayo tuvo como objetivo general, examinar la eficacia del Habeas Corpus como mecanismo de libertad para un individuo capturado en los juzgados de Colombia, así como estudiar las jurisprudenciales y definiciones sobre el Hábeas Corpus ; para tal fin se utilizó instrumentos de investigación como la revisión bibliográfica en relación al Hábeas Corpus. Durante el desarrollo de esta ensayo, se encontró como las concepciones jurisprudenciales sobre el HC, se han dado con varios anuncios de la Corte Constitucional en las últimas dos décadas, por ejemplo en la sentencia T 459/92, negó que la tutela fuera el medio para lograr la libertad dada de una manera ilegal, pero expuso que es el Hábeas Corpus el accionar para poder finalizar o poner fin a una detención arbitraria. En relación a los aspectos que hacen que se den ineficacias en la puesta en marcha de Hábeas Corpus en los tribunales de Colombia, se evidenció que esto se da en un gran número de casos por desconocimiento de la temática por parte de los abogados, lo que se constituye en una de las justificaciones del por qué, no tiene la efectividad del Hábeas Corpus ante los jueces; lo que reafirma que se debe trabajar en los abogados en el desarrollo de instrumentos teóricos para la comprensión clara sobre el procedimiento a seguir sobre la aplicación del derecho fundamental del Hábeas Corpus, el cual les sirva al momento de utilizar esta herramienta para la protección eficaz de la libertad de sus clientes, en donde se nombren aspectos como la garantías para el ejercicio de la acción constitucional, los contenidos de la petición, el tramite, la decisión, la impugnación y la improcedencia del Hábeas Corpus. Por último, es bueno decir que se entendió como es necesario por parte del Estado promover capacitaciones sobre el HC hacia los jueces y abogados en un mismo contexto, de tal manera que facilite el grado de subjetividad atribuido a los jueces de dichos juzgados, así mismo se debe trabajar en las universidades del país que cuenten con estudio de Derechos para una mejor enseñanza del HC, en donde se estudie los elementos fondo y forma de dicho instrumento.Ítem Elementos consecutivos de la legítima defensa: criterios de determinación en el juzgado quinto penal de conocimiento de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Bolaños Pabon, Ángel Alfredo; Torres Ricardo, Marcela; Ruiz Ariza, Jannier EnriqueLa legítima defensa es un causal de ausencia de responsabilidad a la luz del artículo 32 del Código Penal. En Colombia, se ha presentado un debate en torno a la relación que tiene su aplicación por los jueces de conocimiento en la ciudad de Barranquilla, toda vez que se ha cimentado una incógnita sobre la seguridad jurídica que ofrecen los requisitos dispuestos en la norma, mismos que, podrían implicar condenas y absoluciones, tornándose como abstracta e indeterminada si la figura es garantista, así como como sus efectos. Es menester tener en cuenta que el derecho penal funge como el último recurso al cual el Estado recurre a falta de otros medios, lo que se denomina última ratio, y que, en lo concerniente a la legítima defensa, desde la doctrina y la jurisprudencia se ha estudiado su desarrollo, tratando de encontrar puntos convergentes que permitan consolidar una aproximación a la correcta aplicación de la figura, y así, comprender los vacíos que se encuentran y desafíos que se presentan. Así las cosas, esta propuesta de investigación analiza según un estudio de casos, los criterios del juez de conocimiento para determinar los elementos constitutivos de la legítima defensa en los procesos por homicidio en la ciudad de Barranquilla. Lo anterior, con el propósito de identificar y establecer las formas más idóneas de aplicación normativa según sus características, desde la existencia de una agresión injusta, actual o inminente, la necesidad de defender un derecho propio o ajeno y la proporcionalidad.