Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Programa "Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social"
Mostrando 1 - 20 de 121
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso a pensión de vejez a partir de la ley 797 del 2003: un mito inalcanzable en jóvenes cotizantes del siglo XXI(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Rivera Sarmiento, Daiana Paola; Rodríguez Lara, Inés EmiliaA nivel mundial se han planteado diversos métodos normativos para el acceso a los sistemas generales de seguridad social, incluidos entre ellos el acceso a pensión de invalidez y la inalcanzable y utópica pensión por vejez. Las discusiones por esta última, en foros y debates de entes internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han sido de especial atención y minucioso estudio, pues existe una relación estrecha entre calidad de vida y tasa de mortalidad de las personas con el acceso a pensión, tema que muchos países han obviado en el desarrollo de normatividades laborales. El sistema de seguridad social en Colombia durante los últimos años ha experimentado diversas modificaciones en su normatividad y aplicabilidad; en especial en el marco del sistema general de pensiones, tanto en pensión de invalidez, como en el marco de acceso para pensión por vejez. Los requisitos mínimos para el acceso a éstas cada vez son más exigentes e inalcanzables. El acceso a pensión por vejez y el cumplimiento de estos requisitos los últimos años se ha convertido en una utopía económica y social difícil de alcanzar para los jóvenes que en la actualidad desean aportar al sistema general de pensiones con la intención única de poder pensionarse al cabo del tiempo en semanas y edades cumplidas. sin embargo, algunos aspectos demográficos, sociales, económicos e incluso laborales han sido los principales obstáculos para la población joven del siglo XXI para el alcance de su pensión por vejez. Temas como la informalidad, la alta competencia entre candidatos a conseguir el empleo deseado, la migración irregular de población venezolana, pocas oportunidades laborales para jóvenes recién graduados de carreras universitarias, entre otros, son los obstáculos que viven día a día aquella población que, a pesar de tener las energías y conocimientos para entrar al campo laboral e iniciar sus 3 aportes al sistema general de seguridad social, difícilmente entrará a hacer parte de ello. En este ensayo, titulado: Acceso a pensión de vejez a partir de la Ley 797 de 2003: Un mito inalcanzable en jóvenes cotizantes del siglo XXI se hace una crítica reflexiva sobre las condiciones mínimas para el acceso de la pensión de vejez en adolescentes a partir de las condiciones demográficas, sociales, económicas y laborales que posee el adolescente promedio en nuestro país. Además de ello, se aportan reflexiones constructivas a partir de una mirada objetiva sobre las problemáticas en el mercado laboral para los jóvenes colombianos. Así mismo, se hace énfasis en la reflexión socio jurídica de la viabilidad de las pautas normativas establecidas en la Ley 797 de 2003 para el acceso a pensión de vejez en los jóvenes colombianos que pese a grandes problemáticas idealizan su futuro en una vejez dentro del marco de una calidad de vida óptima. Algunos ideales y percepción del futuro económico y propuestas para mejorar la inalcanzable pensión de vejez en los años venideros hacen parte de las líneas de este ensayo reflexivo.Ítem Acciones protectoras y preventivas para garantizar los derechos del menor trabajador del corregimiento de Caracolí del Municipio de Malambo Atlántico en el año 2017(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Pua Coronado, YazminEn Colombia el concepto de trabajador tiende a ampliarse progresivamente en todo el mundo es por eso que para nuestra ley laboral, trabajador es la persona física, nunca moral, que presta a otra persona física o moral, un trabajo persona subordinado mediante el pago de un salario, por tanto y de conformidad a lo establecido en el Artículo 237, Se entiende por menor trabajador en condiciones no autorizadas por la ley, al menor de doce (12) años en cualquier caso de ocupación laboral y a quien, siendo mayor de esta edad pero menor de dieciocho (18) años, fuera de las excepciones contempladas en este Título, desempeñe actividades laborales expresamente prohibidas por la ley.Ítem Acoso laboral (Mobbing) como vulneración a los derechos fundamentales de las mujeres en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Peñaranda Estupiñán, German Noe; Gomez Vahos, JovanyEn los últimos años la perspectiva de la vulneración a los derechos fundamentales, ha sido de constantes cambios en torno al acoso laboral en mujeres de Colombia, es por eso que el presente artículo tiene como principal objetivo realizar un análisis documental y jurisprudencial sobre el acoso laboral (MOBBING) como vulneración a los derechos fundamentales de las mujeres en Colombia, mediante una metodología socio-jurídica utilizando como técnica principal se utilizó una revisión documental sobre el cosos laboral en Colombia y una investigación jurídica documental legislativa. Dentro de los resultados, se evidencia desde la Ley 1010 de 2006, los fundamentos claves del acoso laboral en Colombia, de sus lineamientos de las empresas y de cómo las victimas están acobijadas por los derechos laborales, además de sentencias analizadas como T-461 de 19988, donde se sitúa una contextualización general del derecho laboral en Colombia.Ítem Acoso laboral: generalidades, garantías constitucionales y procedimiento para su protección en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Sierra Piña, Eduardo; Camacho García, Jean Franko; Gómez Vahos, JovanyEl acoso laboral se entiende como aquella conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo. De allí a que existan diversas normas constitucionales e internacionales que procuren la salvaguarda de los derechos del trabajador que se vea expuesto a estas situaciones. Dentro de estas normas encontramos aquellas como la Ley 1010 de 2006, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo; y que con ocasión a la existencia de factores que impiden la denuncia de estas conductas como lo son el miedo y el desconocimiento de sus derechos y entidades ante las cuales acudir; se desarrolló el presente artículo investigativo a través de un enfoque cualitativo, bajo un paradigma interpretativo y una técnica de revisión documental para comprender el fenómeno de estudio. Y del cual fue posible establecer que la conducta de acoso laboral debe ser recurrente o sistemática contra un trabajador para que se considere como punible, que la confusión y el desconocimiento de la norma por parte del empleador, traen como consecuencia la falta de difusión de los distintos procedimientos y medidas preventivas y correctivas adecuadas, y por lo tanto, se limita el acceso a estos recursos para seguir el proceso correspondiente y que existen diversas entidades a las cuales acudir para denunciar dichos actos.Ítem Alternativas para los jornaleros del municipio de Repelón Atlántico disfruten de una pensión de vejez(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) González Martínez, Janio Alfonso; Moreno Sarmiento, Mario; Cervantes Mejía, Andrés Felipe; Berrocal Duran, Juan CarlosEn el presente ensayo, se refiere a la importancia de que todas las personas que se dedican a una actividad laboral tengan el derecho a un sistema de seguridad social, y así puedan disfrutar del beneficio de una pensión de vejez Es importante señalar que nuestro ensayo se trata de las alternativas para que los jornaleros del municipio de Repelón – Atlántico disfruten de una pensión de vejez. Durante la investigación pudimos constatar que un alto porcentaje de las personas que se dedican a trabajo del campo o área rural no cuentan con un contrato laboral; por este motivo sus patrones no les pagan la seguridad social. Es importante también resaltar que estas personas no tienen el hábito de cotizar la pensión de manera independiente ya que algunos desconocen cómo hacerlo y otros alegan no ganar lo suficiente. En cuanto a las alternativas para que los jornaleros del municipio de Repelón – Atlántico tengan derecho a la pensión de vejez debemos trabajar más para la fomentación de empleos con contratos laborales y así garantizar que los jornaleros cuenten con una pensión de vejez El gobierno nacional debe buscar mecanismos de protección laboral para los jornaleros ya que estas personas son de familia de escasos recursos y gran parte de ellos falta de educación. El mercado laboral en el sector rural presenta como características los empleos de baja calidad, como los jornaleros y los trabajadores familiares, ingresos precarios en donde el 66% de los trabajadores devengan ingresos menores al equivalente de 1SMLV por hora y el restante 34% tienen ingresos equivalentes iguales o mayores a 1 SMLV por hora.Ítem Análisis de la estabilidad laboral reforzada en Colombia, punto de vista desde el derecho constitucional colombiano: pro y contra(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Hernández Camacho, José; Mancipe Melgarejo, Oscar Parmenio; Meneses Urbina, Wilmer Ronaldo; Rodríguez Haro, Luis Gerardo; Flórez Romero, MarcelaEl principio constitucional laboral de estabilidad en el empleo surge en virtud de la doctrina mayormente aceptada, “el trabajador cuenta con la certeza de mantenerse vinculado laboralmente en la medida que no se concrete ninguna de las causales de terminación previstas o justas causas establecidas” por el Código Sustantivo del Trabajo. Este principio tiene como característica principal promover la seguridad y la permanencia del trabajador en su fuente de ingreso para la satisfacción de sus necesidades; conllevando que el Estado no tenga un rol pasivo frente al desempleo si no que, por el contrario, pueda promover la inclusión de medidas y condiciones de estabilidad que prohíban una actuación arbitraria del empleador con el fin de proteger y garantizar el medio para el sustento vital del trabajador. De acuerdo a lo anterior, se establece como objetivo analizar la incidencia de la estabilidad laboral reforzada desde el derecho constitucional en los derechos del empleado y empleador, a través de un estudio jurídico de la estabilidad laboral reforzada en Colombia ante un eventual hecho de un accidente o enfermedad laboral. Cabe resaltar que se aplicó el paradigma hermenéutico junto con un enfoque cualitativo y un diseño de estudio interpretativo, logrando evidenciar las críticas realizadas por doctrinantes en materia laboral, en cuanto a la estabilidad laboral reforzada en Colombia y la ausencia de norma expresa en la legislación laboral que proteja al empleador ante una incapacidad laboral de sus trabajadores a quienes no solo debe indemnizarlos sino también reubicarlos y sostenerlos en la empresa.Ítem Análisis de la formalización laboral en Colombia en las empresas sociales del estado(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Medina Roa, Jazmine Zarely; Gonzalez Gelves, German Orlando; Gómez Vahos, JovanyEl presente artículo de investigación indagó la problemática de la tercerización laboral u Outsorcing en los trabajadores del sector de la salud, y la garantía de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política, determinando a la vez la problemática de la informalidad laboral en Colombia en donde el DANE destaca un incremento en ciudades como Riohacha, Sincelejo y Cúcuta. Así mismo es importante señalar cómo la tercerización laboral que se encontraba establecida en el Decreto 583 de 2016 fue derogada posteriormente por el Decreto 683 del 2018. También, se indagó sobre la importancia de la dignidad humana en las Empresas Sociales del Estado, y como los trabajadores que se encuentran subcontratados ven violentados sus derechos laborales ante la falta de garantías por parte del Estado. El artículo de investigación se abordó desde un enfoque cualitativo, bajo un diseño hermenéutico y desde un paradigma interpretativo, lo cual permitió analizar y determinar la problemática de tercerización laboral en Colombia, especialmente en el sector de la salud. Además, se realizó desde un análisis documental de revistas indexadas que aportaron, al problema investigativo un contexto frente a la protección laboral y la dignidad laboral, la cual debe ser tratado como lo que se es, y teniendo una perspectiva desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Finalmente, desde la sentencia C-614 del 2009 se destaca la prohibición de la contratación por prestación de servicios, debido a que los empleadores evitan un verdadero vínculo laboral entre los sujetos parte, como lo son empleador y trabajador.Ítem Análisis de la implementación de la pensión familiar como garantía de una pensión vitalicia en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Peña Gonzalez, Luis Carlos; Abello Cantillo, Simón Enrique; Rodriguez Lara, Ines MaríaDespués de hacer un análisis minucioso es importante tener en cuenta que en Colombia son muy pocas las personas que acceden a una pensión compartida, esto debido a que no cumplen con los requisitos establecidos en la ley 1580 de 2012, entonces podemos decir que las parejas que quieran acceder a la pensión compartida ya sea en el régimen de prima media o bien en el de ahorro individual, se adiciona a la Ley 100 de 1993. A pesar de esto tiene falencias evidenciando problemas frente al principio Constitucional de igualdad más que todo en el Régimen de Prima Media con reglas restrictivas relacionadas con el estrato socioeconómico, el monto de la pensión y con exigencias mínimas de fidelidad del sistema. Respecto del estrato: la norma dispone, solo podrán ser beneficiarios de la pensión familiar en el Régimen de Prima Media aquellas personas que se encuentren clasificadas en los niveles 1,2. Respecto al monto de la pensión se dispone que en este régimen la pensión familiar no puede exceder de un salario mínimo. El requisito de fidelidad al sistema la ley exige que cada beneficiario deberá haber cotizado a los 45 años el 25% de las semanas requeridas para la pensión de vejez, cosa que no pasa en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad aquí no hay ningún tipo de restricciones de estrato, ni de fidelidad al sistema ni de cuantía.Ítem Análisis de la incidencia del factor subjetivo en la declaratoria de culpa patronal en sentencias SL 4653 de 2019 y SL 4455 – 2019 de la Sala Laboral – Corte Suprema de Justicia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Sanchez Castañeda, Fernando Mario; Vahos Gomez, JovanyDesde los jueces de pequeñas causas, jueces del circuito hasta la sala laboral de la Corte Suprema de Justicia, han sido enfáticos en la importancia del cumplimiento de las obligaciones especiales de los empleadores respecto a los trabajadores, esto es, recordando que todo contrato de trabajo es bilateral y las partes tienen ciertos deberes y derechos consagrados en el código sustantivo del trabajo. Siendo el empleador quien tiene la posición de garante frente al empleado, situación que también se podría equiparar al actuar como un buen padre de familia lo haría con sus hijos, las cifras son preocupantes, a pesar de la expedición del Decreto 1443 de 2014 por el cual se dictan las disposiciones para la implementación del sistema de la seguridad y salud en el trabajo, al año 2020 con un total de 10´458.320 trabajadores en Colombia se presentaron 450.806 accidentes calificados como laborales (protección, 2022), hecho inaceptable teniendo en cuenta que en el 2020 se vivió un largo periodo de trabajo desde casa por la pandemia causada por la COVID – 19. Si bien es cierto todo empleador en Colombia tiene la obligación de afiliar a sus empleados al sistema de riesgos laborales, esto no asegura que los mismos estén trabajando bajo las condiciones adecuadas de seguridad y mucho menos que los empleadores no sean responsables ante cualquier accidente de trabajo que se presente, es por ello que la sala laboral de la corte suprema de justicia ha venido presentando una evolución jurisprudencial en cuanto al concepto de culpa patronal y el factor subjetivo como determinante para la configuración de la misma, y es que el punto más álgido de estudio de esta investigación se encuentra en el nexo de causalidad que hay entre el hecho y el perjuicio ocasionado, en otras palabras, que se pueda acreditar que el daño sufrido sea producto del accidente laboral. Con lo anterior, el problema objeto de este estudio es analizar los requisitos y condiciones que ha establecido la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia en los casos de accidentes de trabajo respecto a la responsabilidad subjetiva del empleador en diferentes pronunciamientos de esta alta corte y definir argumentos jurisprudenciales que sirvan como instrumento para el desarrollo del derecho laboral colombianoÍtem Análisis de la seguridad jurídica colombiana frente a la estabilidad laboral reforzada de trabajadores con afectación en la salud(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Forgiony Santos, Alex Giovanni; Ojeda Quintero, Eliana; Flórez Romero, MarcelaEn el marco del artículo 53 de la constitución política de Colombia de 1991, el cual regula los principios fundamentales del derecho laboral colombiano y que los mismos son de obligatorio cumplimiento en toda relación laboral, por cuanto garantiza condiciones mínimas e irrenunciables que permiten al trabajador desarrollar sus labores en condiciones de dignidad humana, es importante resaltar la estabilidad en el empleo de personas que con ocasión del trabajo desempeñado presentan una afectación de salud, bien sea enfermedad de origen laboral o de origen común, ya sea física, mental o social, pero que la misma se presenta en la ejecución de una relación laboral, el objetivo principal de la presente investigación fue analizar las garantías del ordenamiento jurídico Colombiano frente a la estabilidad laboral reforzada de trabajadores con afectación en la salud. La metodología Consistió en una investigación de enfoque cualitativo, partiendo de un paradigma interpretativo, usando el método hermenéutico por medio del cual se realizó un estudio de los criterios de las altas cortes con respecto a sus pronunciamiento mediante la línea jurisprudencial en casos similares de estabilidad laboral reforzada de personas con debilidad manifiesta, de igual forma se hizo la revisión de la normatividad vigente, identificando los principios constitucionales, como base primordial al momento de legislar y dar aplicación por parte del aparato judicial a las distintas leyes, normas, decretos e incluso pronunciamientos y tratados internaciones que en materia del derecho al trabajo han sido ratificados por el estado y que tratan sobre la estabilidad del empleo de trabajadores con afectación en la salud. Se pudo evidenciar en los resultados arrojados en la presente investigación que existe controversias entre los pronunciamientos de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, al momento de pronunciarse sobre casos similares en donde se busca la protección de la estabilidad laboral reforzada de trabajadores con debilidad manifiesta, por cuanto la postura de la Corte Constitucional se centra en los preceptos constitucionales que permiten mayor efectividad al momento de conceder al trabajador con afectación en la salud, la protección del derecho a la estabilidad en el trabajo, aun sin mantener un rango de calificación de la disminución de la salud determinado, mientras que por el contrario la Corte Suprema de Justicia, ha sido reiterativa en enfatizar, que la protección al derecho de estabilidad laboral reforzada, se debe dar a los trabajadores que ostenten un grado de disminución de la salud determinado en concordancia con los artículos 1, 5, 26 de la Ley 361 de 1997. La contradicción entre ambos órganos crea incertidumbre en la aplicación efectiva de la normatividad vigente creada para proteger en el caso específico a los trabajadores que han visto disminuida su salud ya sea física o mental, lo cual transgrede además el derecho a la igualdad, tomando en cuenta que ambas cortes han tenido pronunciamientos diferentes en fallos de casos similares. Es importante resaltar que nace la necesidad que el ente legislativo, observe la necesidad de realizar modificaciones en la ley 361 de 1997, en aras de dar mayor sustento a la protección de estabilidad laboral reforzada no solo a los trabajadores que ostentan un grado de PCL determinado, sino aquellos que por mantienen una debilidad manifiesta.Ítem Análisis de las problemáticas a las que se enfrenta el trabajador respecto a la carga procesal en el acceso a la pensión en labores de alto riesgo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Mora González, Juan Diego; Yáñez Gómez, Camilo Andrés; Peinado Contreras, Yurley CarolinaLa protección y el bienestar de los trabajadores son aspectos fundamentales en cualquier entorno laboral. Especialmente en labores de alto riesgo, donde los empleados enfrentan condiciones peligrosas, es crucial que se les brinde un apoyo adecuado y se faciliten los procesos para acceder a una pensión. En estas situaciones, el trabajador generalmente debe demostrar que ha estado expuesto a condiciones laborales peligrosas y que dichas condiciones han causado una lesión o enfermedad relacionada con el trabajo. Esto puede implicar la presentación de informes médicos, certificados de accidentes laborales, pruebas de exposición a sustancias peligrosas, entre otros documentos, pero ante lo anterior surge varios interrogantes respecto a si es correcta la aplicación de la carga procesal sobre trabajador teniendo en cuenta su contexto y las variables del mismo, por lo anterior radica la importancia del siguiente artículo en donde se trabaja cada aspecto respecto a los derechos fundamentales de los trabajadores y sus garantías en la práctica del oficio.Ítem Análisis de los proyectos de ley que buscan reglamentar el entretenimiento para adultos vía internet (Modelos Wedcam)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Angarita Ascanio, Alix Andrea; Villamizar Duran, Mario Adul; Zuñiga Becerra, Ruben Dario; Gómez Vahos, JovanyEl presente artículo de reflexión se enfocó principalmente en analizar un proyecto de ley relacionado con la reglamentación del entretenimiento para adultos, vía internet (modelos webcam), donde hace claridad en los principios laborales, empresariales, legales (requerimientos, fiscales y tributarios, acorde a la producción de contenidos para adultos), con el fin de evitar la vulneración delos derechos de estas personas que se dedican a esta actividad sexual y erótica que muchas veces son discriminados injustamente. Los objetivos específicos se relacionaron principalmente con la indagación de otras fuentes legales como el proyecto de ley, presentado por el Honorable Senador: Jonatan Tamayo Pérez, junto algunos artículos documentales que se tuvieron en cuenta. Bajo el enfoque metodológico de carácter cualitativo, con un diseño hermenéutico, acorde al contexto comercial, empresarial que se tiene en este renglón económico que viene creciendo. De igual manera, esta actividad recreativa es bastante funcional en las naciones europeas e industrializadas, aunque en Colombia, por cuestiones morales, conservadoras y de carácter religioso han presentado sus argumentos, para impedir que se apruebe una ley o norma que lo reglamente en forma clara. Aunque algunos legisladores y pronunciamientos de la Corte Constitucional en sus declaraciones han manifestado la urgente necesidad de hacer viable sus aspectos legales. Donde la realidad virtual se viene consolidando, gracias a los cibernautas que no gozan de mucha vida social y prefieren el aislamiento, para encontrar nuevos placeres, acorde a sus fantasías sexuales que puede llegarse a cumplir con una plataforma de la industria Webcam a nivel internacional, nacional y regional, donde están prestos para entablar largas conversaciones de índole erótico – sexual.Ítem Análisis del proceso de implementación del sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Florez Quintero, Yesika Andrea; Flórez Romero, MarcelaEn la actualidad dentro de las empresas se evidencian diversidad de accidentes laborales debido a que no existe una Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que es considerado como un gasto por las empresas. La mayoría de los accidentes que ocurren a diario tienen lugar en su área de trabajo, que es el lugar donde las personas pasan gran parte del día. Cada año en el mundo, millones de trabajadores sufren accidentes de trabajo que les producen lesiones de diversa gravedad e incluso la muerte, es por ello que en la actualidad el SG-SST ha venido tomando bases legales para su aplicación, pero no ha sido posible concientizar a la totalidad de empleadores, de la importancia de su implementación y los beneficios que con ella nacen, en consecuencia de ello, se realiza la presente investigación, enfocada a ilustrar los beneficios que surgen en las empresas con la implementación de SG-SST, tomando como referencia empresas que han tenido un giro positivo desde el momento de su ejecución, con la finalidad de obtener bases más sólidas, se trae referencias para su ilustración de orden local, nacional e internacionales. Se pretende ilustrar la importancia de la implementación del SG-SST, desde su ámbito jurídico, los estándares mínimos de aplicación para las empresas que establece la Resolución 0312 de 2019 del Ministerio de Trabajo, en el cual se puede observar una flexibilización de aplicación, ya que su estructura se encuentra categorizada de acuerdo a la cantidad de trabajadores que tenga la empresa de la siguiente forma: con diez (10) o menos trabajadores, de once (11) a cincuenta (50) trabajadores, con más de cincuenta (50) trabajadores; así mismo, establece en su Artículo 36 que su aplicación es de estricto cumplimientos, trayendo consigo, multas y sanciones por su incumplimiento.Ítem Análisis estudio de caso empresa social del estado Redehospital en Barranquilla en los años 2004-2008(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Matos Bermudez, Cristina; Polo Macias, AngieLa salud es uno de los derechos humanos fundamentales más importantes, por lo tanto, es inalienable, imprescriptible y goza de especial protección por parte del Estado, es este quien está obligado a diseñar modelos, sistemas y políticas que garanticen no solo el acceso a este derecho, sino también la calidad y oportunidad en la prestación de los servicios de salud, ya que se encuentra relacionado con el derecho a la vida, debido a que indiscutiblemente es un derecho básico, sin este, es imposible acceder a otros derechos más complejos como lo son los derechos sociales y políticos, razón por la cual, se encuentra, el Derecho a la Salud está relacionada con la garantía al acceso a los servicios de salud, el mejoramiento permanente de la calidad de la atención en salud, y la búsqueda y generación de eficiencia en la prestación de los servicios de salud a la población colombiana. Así mismo, la afiliación a la salud busca generar condiciones que protejan la salud de los colombianos garantizando la universalidad del aseguramiento, la portabilidad o prestación de los beneficios en cualquier lugar del país, preservando la sostenibilidad financiera del sistema, siendo el bienestar del usuario, el eje central y núcleo articulador de las políticas en salud. El objetivo de este estudio es realizar un análisis detallado de ese sistema implementado en el Distrito de Barranquilla en el año 2004 y que permitió la integración y la creación de una red pública de hospitales llamada REDEHOSPITAL, que pronto llego a extinguirse en el año 2008, dejando una huella de un modelo con poco éxito que no permitió la mejora de la prestación de los servicios y que dio paso a un cambio del sistema de la salud en el distrito de Barranquilla. Las preguntas de estudio de este trabajo responden quizás a un cuestionamiento que implica analizar a detalle cuales fueron esas causas que generaron que un sistema como Redehospital, se extinguiera tan prontamente y si realmente este cumplió los objetivos y expectativas que llevaron a su creación, y esto solo puede realizarse, analizando cada detalle organizativo, directivo, de capacidad instalada y los recursos con lo que contaba esta red para la ejecución de su objetivo. Indudablemente los fracasos administrativos y financieros llevaron a una pronta liquidación y a un estancamiento del servicio de salud en el Distrito de Barranquilla, que permitió una reestructuración del sistema y un giro radical de un modelo que si bien parecía bien diseñado fue un rotundo fracaso al sistema de salud.Ítem Análisis estudio de caso trabajadores y trabajadoras del servicio doméstico, usuarios del consultorio jurídico de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla, periodo 2018-2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Castiblanco Mandón, Helmuth Efrén; De Las Salas Mejía, Andrés Javier; Zabaleta Polo, Dalys Paola; Enamorado Estrada, JairoEl trabajo en Colombia, de acuerdo al artículo 25 de la constitución política, es un derecho fundamental y una obligación social, con protección especial por parte del Estado, garantizado bajo condiciones dignas y justas en el desarrollo del mismo, a través de la regulación en el cumplimiento de los derechos y deberes de los trabajadores y los empleadores. El objetivo de este estudio es realizar un análisis de manera detallada de la situación actual y real de las personas que se dedican a las labores del servicio doméstico, desde el trasegar histórico normativo, hasta las últimas conquistas por parte de organismos internacionales y la implementación de los mismos en la legislación colombiana, que permite enmarcar dentro del ámbito jurídico actual, las situaciones a las que se enfrentan a diario los trabajadores y trabajadoras del servicio doméstico en Colombia, y que a muchos de ellos los lleva a ser parte de la comunidad de usuarios que solicitan los servicios legales del Consultorio Jurídico de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla. Las preguntas de estudio de este trabajo obedecen, en cierta forma, a interrogantes que conlleva un análisis detallado de las causas y generadores del inconformismo de los trabajadores y trabajadoras del servicio doméstico, para llegar accionar frente a los practicantes del Consultorio Jurídicos de la universidad Simón Bolívar en Barranquilla, lo que solo puede ser alcanzado bajo el análisis exhaustivo del tipo y modalidad del contrato imperante, el reconocimiento o no de las garantías mínimas de estos como trabajadores, el salario justo y el trato digno que regula cualquier relación laboral en Colombia. 5 Evidentemente las vulneraciones y atropellos por parte de los empleadores, a las garantías mínimas de los trabajadores y trabajadoras del servicio doméstico en Barranquilla, llevaron a estos a insatisfacciones que los motivaron a ejercer el derecho de acción que tiene cada persona en el territorio colombiano en las instalaciones del Consultorio Jurídico de la Universidad Simón Bolívar.Ítem Análisis jurídico de las garantías laborales y de la seguridad social para los Teletrabajadores en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Guzmán Albarracín, PauloEl presente artículo de reflexión hace referencia a las garantías laborales y de la Seguridad Social para los teletrabajadores en Colombia, para lo cual se consultarán artículos de investigación, estudios de autores nacionales e internacionales que han abordado el tema del Teletrabajo, empezando por sus antecedentes históricos, las garantías laborales y de la Seguridad Social de los teletrabajadores colombianos, mostrando la percepción que se tiene sobre estas garantías. Se busca con la investigación demostrar que en efecto el Teletrabajo contribuye a la mejora de las organizaciones y contribuye a la introducción de nuevas formas de inclusión al mundo laboral.Ítem Análisis jurídico del régimen de ahorro individual con solidaridad en el sistema pensional Colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Arrieta Silva, Samir; Meza Ortiz, Oscar EduardoLa seguridad social, especialmente lo que se refiere a las prestaciones económicas o pensión, adquiere relevancia en la vida del hombre, en razón que ella le significa mantener un nivel en su calidad de vida en condiciones dignas al final de su vida laboral, o cuando por algún imprevisto se ve forzado a prescindir de ella. Por esto cualquier aviso de reforma pensional es inquietante por el impacto y las consecuencias que puede ocasionar su implementación, más cuando los anuncios van encaminados a desmontar beneficios y modificar requisitos de edad y semanas de cotización. Es así que el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad establecido por la Ley 100 de 1993, es mirado por muchos como la solución a la crisis que afronta el sistema pensional colombiano por las debilidades estructurales que ofrece el Régimen de Prima Mediaadministrado por Colpensiones. El RAIS ofrece a sus afiliados diversas opciones para que logren el reconocimiento pensional incluso en una de ellas antes de cumplir la edad requerida para ello, siendo administrado este régimen por los Fondos privados de pensión y financiada por los mismos afiliados durante su vida laboral teniendo la posibilidad de realizar aportes voluntarias para incrementar su capital. Se hace necesario analizar la viabilidad de instaurar el RAIS como único régimen en el sistema pensional ante una nueva propuesta de reforma pensional que pretende solucionar con ello la crisis del sector.Ítem Análisis jurisprudencial de la sostenibilidad del sistema pensional en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Santiago Bobadillo, Alex DickEn el presente artículo se desarrolla el análisis jurisprudencial de la sostenibilidad del sistema pensional, el desarrollo normativo que al respecto se tiene en Colombia y en los países del mundo y este estudio busca identificar los problemas, riesgos y debilidades que enfrenta el Sistema General de Pensiones (SGP), con el fin de plantear una propuesta, financiera y técnicamente viable, que permita mejorar su funcionamiento futuro y, en particular, aumentar su cobertura y reducir las inequidades que lo caracterizan, producto, en su mayoría, de los subsidios cuantiosos a las poblaciones más ricas propios del Régimen de Prima Media (RPM). El Estado colombiano ha ejecutado una serie de reformas a su sistema pensional basado en la necesidad de eliminar las presiones financieras. En ese orden de ideas, los actos legislativos han estado orientados a garantizarle a su población una vejez digna basada en la garantía de sus derechos y en lo consignado en la Constitución Política de 1991 en sus artículos 48 y 49, a pesar de garantizar estos derechos, no han sido sostenibles en el tiempo y no han logrado llegar a la cobertura universal ni a la sostenibilidad deseada para este tipo de sistemas, actualmente el sistema y las políticas públicas pensionales están enfocadas a racionalizar los recursos del Estado y de esta manera producir un ahorro fiscal..Ítem Análisis normativo de la pensión de sobreviviente en Colombia vista desde el sistema general de pensiones(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Melo Machado, Harveiry; Gutiérrez Cárdenas, Deimar Alexis; Reyes Sinisterra, Cindy CharlotteEl presente artículo mostrara una visión panorámica del Sistema Pensional en Colombia, los cambios u evolución que atravesó a través de las últimas décadas respecto a la normatividad que hoy en día enfrenta el país. En relación a su institucionalidad, el sistema de pensiones colombiano se estableció en 1993, con dos regímenes paralelos: Prima Media (RPM) y Ahorro Individual (RAIS), en donde los trabajadores se pueden afiliar para cotizar sus aportes para pensión. Dentro del modelo jurídico–político de Estado Social de Derecho que rige en el país, la aplicación histórica de la pensión de sobrevivientes expone que la evolución jurídica constitucional sobre seguridad social, ha establecido a la pensión de sobrevivientes como un derecho fundamental. Asimismo, presenta los antecedentes históricos más relevantes del sistema de pensiones en Colombia, las características de los dos regímenes existentes en el país, las eventualidades que ocasionan el reconocimiento de la pensión y los requisitos necesarios para acceder al derecho como beneficiario.Ítem Análisis normativo de las nuevas formas de trabajo en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Castro Hernández, Yeimi Paola; Diaz Mendoza, Francisco Javier; Enamorado Estrada, Jairo AntonioMuchos estudios anteriores (Peralta Huiracocha, 2021), Sabadell-Bosch (2020) Barreneche (2021), Arango y Preciado (2021) coinciden con que el teletrabajo, trabajo en casa y trabajo remoto son modalidades laborales que crecerán en los próximos años trayendo ventajas y desventajas tanto a empresarios como a empleados. Elaborar una revisión leyes que regulan el Teletrabajo, El trabajo en Casa y el Trabajo Remoto. Es una Investigación cualitativa, donde se realizó una revisión de la legislación sobre teletrabajo, trabajo en casa y trabajo remoto. La implementación de estas normas ha creado las condiciones propicias para que las empresas en Colombia y para que el sector público ejecuten los contratos laborales, prestación de servicios o sus labores propias de sus cargos en estas modalidades lo que permitió que durante la Pandemia se mantuvieran los puestos de trabajo para muchos colombianos y aumentara exponencialmente la ejecución de estas modalidades, las cuales por la contención de los contagios de Covid 19 logro buenos resultados durante esa etapa, el reto está en que se pueda seguir aumentando la cantidad de empresas y trabajadores que opten por estas modalidades en condiciones dignas, lo que se debe tener en cuenta es la formalización y divulgación de las políticas relacionadas, además de generar incentivos para que se pueda lograr una aplicación de manera paulatina de esta modalidad, cambiando la mentalidad de los empleadores, así como de los empleados.