Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Programa "Fisioterapia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de sueño y síntomas osteomusculares en trabajadores(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Púa Carreazo, Steven; Oviedo Romero, Ana; Sánchez Torres, Yorleidys; Cáceres Amaya, Kimberly; Brochero León, Abel; Curiel Fuentes, Javier; Mendinueta Martínez, Martha ElenaAntecedentes: La relación entre la calidad de sueño y la presencia de síntomas osteomusculares es una problemática de interés especial del sector productivo, entendiendo que el ser humano utiliza al menos la tercera parte de su vida para dormir con patrones naturales de sueño que varían considerablemente entre persona y persona. Cabe destacar que el sueño es un proceso fisiológico restaurador esencial, durante este se secreta la hormona del crecimiento, se fortalece el sistema inmunológico y facilita la consolidación de la memoria de corto a largo plazo. Como es lógico, los trastornos del sueño se relacionan con un bajo nivel de concentración, lo que da lugar a una disminución del rendimiento laboral, a un incremento de la accidentabilidad y el absentismo. En ese orden de ideas, una revisión sistemática sobre los desórdenes endocrinos en trabajadores de turnos nocturnos reveló alteraciones en la producción de hormonas relacionadas con el ciclo circadiano, entre sus consecuencias afecta el periodo del sueño, observando diversas complicaciones en la salud y la calidad de vida de dichos trabajadores (3). Por otra parte, una de las consecuencias generadas por los trastornos del sueño son las molestias musculo esqueléticas, de hecho, estudios recientes indican una direccionalidad recíproca entre dolor crónico y el insomnio (4). De modo similar, un estudio realizado por Alföldi explica la presencia del dolor crónico de forma simultánea al insomnio en trabajadores. La NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional) define los desórdenes musculo esqueléticos como un grupo de condiciones que comprometen nervios, tendones, músculos y estructuras de soporte; según esta entidad, los desórdenes musculo esqueléticos representan una alta gamma de trastornos que pueden variar en gravedad desde síntomas leves periódicos a graves y crónicos, siendo más común la presencia del dolor crónico. Según Sørensen, el dolor musculo esquelético forma el grupo de diagnóstico más grande en la práctica general, representando el 14% de todas las consultas que realizan los pacientes. En su investigación Sørensen concluye que existe una clara asociación entre el dolor musculo esquelético y los trastornos del sueño (6). A su vez, la OMS expone los trastornos musculo esqueléticos como la principal causa de pérdida de la productividad en el trabajo. Un estudio realizado en los estados de la unión europea de manera directa sobre los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral, encontró que, en Alemania, alrededor del 37% de todos los empleados informaron de la existencia de dolores dorsolumbares durante o después del trabajo y El 29% manifestó sufrir dolores de cuello/hombros y un 13% de brazos/manos asociados con movimientos repetitivos, posturas, uso de herramientas y manipulación de cargas. Por otra parte, en Colombia estos trastornos corresponden al principal grupo diagnóstico en procesos relacionados con la determinación de origen y pérdida de capacidad laboral, en el mismo estudio se afirmó que para el año 2005, Colombia presentó 23477 casos de desórdenes musculo esqueléticos siendo el 64.4% en hombres y el 35.6% en mujeres. Por consiguiente, la disminución de la productividad y el aumento de incapacidades temporales en el sector laboral se traducen en mayores costes a las empresas, de ahí que, se considera fundamental estudiar estos fenómenos, además de su repercusión en la calidad de vida de los trabajadores. Objetivos: Determinar los síntomas osteomusculares y la calidad del sueño en trabajadores de una empresa del sector industrial. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 21 trabajadores pertenecientes a una empresa del sector industrial. Cada participante perteneciente a la muestra gestionó el cuestionario Nórdico estandarizado para la detección y análisis de síntomas musculoesqueléticos propuesto y verificado por Kuorinka que se utiliza para recopilar información sobre dolor, fatiga o malestar en diferentes partes del cuerpo. Adicionalmente se aplicó el ICSP (Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh), que consiste en un instrumento estándar para la medición de la calidad de sueño. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico SPSS 31, el cual permitió determinar la reiteración de las variables estudiadas en relación a la calidad de sueño y los síntomas osteomusculares en los trabajadores. Resultados: Los trabajadores refirieron dormir 7 horas completas durante la noche en un 42,9%, seguido de 6 horas en un 38,1 % de ellos. El 81,0% manifestó no poder conciliar el sueño en la primera media hora una vez por semana, por su parte, un 47,6 % debido a tener que ir al sanitario una o dos veces a la semana, el 52,4% debido a toser o roncar ruidosamente una o dos veces a la semana, en su lugar, el 23,8% no logra conciliar el sueño tres o más veces por semana a causa de sentir frio. El Cuestionario Nórdico permitió determinar que el 47,6% de la población ha tenido molestias en los últimos 12 meses; de la misma forma, se pudo determinar que la percepción de molestias y dolor musculo esquelético en las manos/muñecas y espalda se presentaron en un 9,5% de los trabajadores, en ese mismo periodo de tiempo. Conclusiones: Se observa un alto porcentaje de la población trabajadora con dificultad para conciliar el sueño, así como también la prevalencia de síntomas osteomusculares en las regiones de la mano/muñeca y espalda que se presenta en los trabajadores que realizan actividades principalmente en el área operativa, lo que implica que, puede generar alteraciones en los procesos productivos de la empresa y en la calidad de vida de los trabajadores.Ítem Calidad de vida en pacientes post covid-19 en la región Caribe(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Coronado Santana, Valeria; Fandiño Villarreal, Laura; Mena González, Lizeth; Cudriz Carmona, Andrea; Barrios Arrieta, Paola; Tapias Romero, Vanessa; Suárez Palacio, DamarisAntecedentes: La covid 19 es una enfermedad infecciosa que causa dificultad respiratoria y otra serie de sintomatología a corto, mediano y largo plazo, la situación actual y la incertidumbre de la enfermedad puede generar consecuencias en la calidad de vida, esto directamente relacionado a la percepción de algunos pacientes luego de haber adquirido el virus debido a las secuelas que aún siguen presentando y que de alguna manera u otra imposibilita la realización de las actividades de su rutina diaria tal como lo hacían antes de haber contraído contagiado secuelas dentro de las cuales destacan cómo más recurrentes las siguientes: como la astenia y perdida del olfato o gusto, fatiga, disnea, dolor articular y dolor torácico (1) y en los casos más graves presentan dificultad respiratoria aguda, problemas en los riñones e insuficiencia cardiaca, daño hepático, shock e insuficiencia orgánica múltiple, efectos cardiovasculares a largo plazo, micro trombosis y trombo embolismo venoso e insuficiencia renal y síndrome post Covid.(2) Cabe mencionar que es un virus letal y a tenido mayor incidencia de mortalidad en personas mayores de 50 años (3). Además, se ha demostrado que la covid 19 no solo afecta la parte física si no también la parte mental y social, a raíz de todo esto se han desplegado innumerables investigaciones que pretenden entender y disminuir el curso de la enfermedad (4)Ítem Capacidad funcional en sujetos post-COVID-19 en una comunidad de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Coronado Mercado, Paula Andrea; Aguilar Jiménez, Laura Daniela; Alcázar Sosa, Sheyla Vanessa; Navarro Jiménez, Eylin Giovanna; Arraut Lozano, Valentina; Mantilla Morrón, MiraryIntroducción: La pandemia de salud global emergente originada por la Covid-19 ha causado una alta morbilidad y mortalidad en todo el mundo, se han informado síntomas que progresan a un estado funcional deficiente en una proporción sustancial de pacientes con COVID-19, el presente estudio tuvo como objetivo identificar la capacidad funcional en sujetos post covid-19 de la ciudad de Barranquilla. Materiales y método: En el estudio participaron 160 sujetos Post Covid-19 mayores de 18 años de la ciudad de Barranquilla. Se utilizó la escala de estado funcional Post Covid-19 (PCFS) para identificar la capacidad funcional. Resultados: Se encuestaron 160 sujetos con antecedentes de COVID 19 de la Ciudad de Barranquilla, siendo el 63,7% (102) de sexo femenino y el 36,3% (58) masculino, asimismo el 60% de los encuestados correspondió al rango de edad entre 18-27 años. Casi la mitad de los participantes (47,5%) cursaron la secundaria completa, técnico-tecnológico (25%) y el (23,8%) son profesionales. El estrato socioeconómico más frecuente fue 1 (48,8%) y los barrios participantes fueron; El Bosque, Buenos aires, Barrio abajo, Boston, Cevillar, etc. El 3,1% manifestaron que necesitan ayuda actividades básicas de la vida diaria como lo son la alimentación, el baño/la ducha, la movilidad funcional, dormir, actividad sexual, el higiene personal y aseo. Se demostró que los sujetos presentaron limitaciones funcionales ligeras en mayor proporción. Por lo tanto, se concluye que las consecuencias a largo plazo del COVID-19 pueden variar ampliamente entre los pacientes, dependiendo de la edad, las comorbilidades y otros factores.Ítem Efectos del ejercicio físico en el adulto mayor diagnosticado con sarcopenia: revisión de la literatura(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Polo Martínez, Saray Esther; Acosta Varilla, Ana Gabriela; Mejía Amaya, Jhajaira, Valentina; Rojas Duarte, Adriana Marcela; Martínez Álvarez, Robinson David; Quintero Cruz, María VictoriaAntecedentes: La sarcopenia es la pérdida de masa muscular esquelética asociada al envejecimiento, y contribuye en gran medida a la discapacidad y la pérdida de independencia del anciano. Hacer ejercicio de manera moderada y controlada ha demostrado ser una estrategia eficaz para su tratamiento. Objetivos: Examinar la evidencia científica publicada sobre los efectos del ejercicio físico en el adulto mayor diagnosticado con sarcopenia durante los años 2000 a 2020. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión de la literatura publicada sobre el tema, utilizando como palabras clave sarcopenia, actividad física, adulto mayor, fuerza de agarre, obteniendo finalmente 22 artículos tipo ECA y revisiones sistemáticas que cumplieron los criterios de inclusión. La información se sistematizó en una tabla Excel que contenía datos como título del artículo, autores, nombre de la revista y año de publicación, objetivo, muestra, medición, intervención y resultados lo cual permitió realizar análisis de frecuencias absolutas y relativas de la información. Resultados: El tipo de ejercicio que más se utilizó fue el de fuerza y fuerza combinado con suplemento nutricional. Los test de mayor uso para evaluar sarcopenia fueron el SPPB, fuerza de agarre y velocidad de la marcha. Los principales efectos positivos se reflejan en la masa y fuerza muscular y en la función física. Conclusiones: Hacer ejercicio de manera moderada y controlada proporciona altas posibilidades de mejoría para la sarcopenia. Actividades como ejercicios de resistencia, equilibrio, flexibilidad e incluso caminar son muy efectivos a la hora de evitar la pérdida de masa muscular esquelética en adultos mayoresÍtem Síndrome de fatiga crónica en pacientes post COVID-19(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Castro Ipuana, Osmari Yari; De la Hoz Imitola, Linda María; Díaz Bellio, Laura Marcela; Herrera García, Johana Cecilia; Mendivil López, Milagro de Jesús; Suarez Palacio, DamarisAntecedentes: : El brote de la enfermedad por covid-19 en el mes de diciembre 2019 causado por el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo 2 fue declarado el 11 de marzo del 2020 por la organización mundial de la salud como una pandemia alentando a todos los países a tomar las medidas de bioseguridad pertinentes y no bajar la guardia según estudios realizados el virus afecta principalmente a los adultos mayores y aquellos con enfermedades como hipertensión diabetes enfermedades cardiovasculares y cáncer. De igual forma con el progreso de la pandemia la evidencia clínica muestra un aspecto de síntomas y complicaciones de las personas recuperadas del covid-19 como es el síndrome de fatiga crónica qué se caracteriza principalmente por una sensación general de cansancio o agotamiento especialmente asociado con algunas infecciones virales sin embargo en los pacientes afectados por el covid-19 este cansancio puede alternar las funcionalidades y persistir durante semanas. Existen múltiples causas para esta condición. Entre ellas se distinguen las situaciones post infecciosas, especialmente cuando la infección es viral. “Esto está descrito desde hace mucho tiempo, pero como ahora estamos viviendo una situación de pandemia en que hay una infección predominante que es el Covid-19, obviamente lo estamos viendo mucho más”, explica la doctora Segovia. Asimismo, manifiesta que para entender de qué se trata, es importante recordar el término de convalecencia. “Cuando uno está convaleciente no tiene el agente infeccioso en su cuerpo, pero uno aún no está sano del todo, es como si todavía estuviera en fase de recuperación. Cuando hablamos de este síndrome de fatiga post Covid- 19, en el fondo, es como decir que uno no sale de la convalecencia”, dice que actualmente no hay claridad de por qué ocurre esto, pero se postula que hay una especie de inflamación bioquímica a nivel cerebralÍtem Termogénesis en actividades no programadas en los hogares de los estudiantes del programa de fisioterapia 2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Argumedo Negrete, Julieth Melissa; Ferrer Tabares, Irene Cristina; Gómez Bula, Andres Camilo; Izquierdo Gabalo, Mirlenys Rossana; Maldonado Vega, Ashley Yines; Mantilla Morrón, MiraryIntroducción, se destaca que la inactividad física es un importante factor de riesgo en la mortalidad global, representando el 6% de las muertes a nivel mundial. Se argumenta que incorporar actividad física en la vida diaria mejora la calidad de vida. Objetivos del estudio son determinar el nivel de actividad física y el gasto calórico en actividades no programadas en el hogar. Para ello, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 20 familias de estudiantes del programa de fisioterapia, con edades entre 35 y 50 años. Los criterios de inclusión para participar en el estudio fueron aceptar la participación y poseer un teléfono inteligente. Se utilizaron instrumentos como el IPAQ y el Cuestionario Neat, además de la aplicación Google Fit para registrar y establecer objetivos diarios en las actividades físicas. Resultados indican que el 80% de los sujetos son mujeres, con una edad promedio de 20 años. La mayoría pertenece al estrato socioeconómico 1 y está afiliada al Régimen Contributivo de Salud. En cuanto a la evaluación de la actividad física, se observa que el 40% tiene un nivel de actividad física normal. Además, se calculó que la media del gasto calórico semanal de los 8 sujetos evaluados es de 2932,2. En conclusión, se sugiere que es posible llevar a cabo la realización de ejercicio físico en las actividades diarias.