Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado por Línea de investigación "Desarrollo organizacional"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las estrategias de marketing utilizadas por los artesanos víctimas del conflicto armado en San Jacinto(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Álvarez Jimeno, Deiris Karina; Niebles Bárcenas, José David; Rosado Boscan, Jean Carlos; Consuegra Díaz Granados, Meliyara SirexEste trabajo de investigación tiene como propósito principal proponer estrategias de marketing que fortalezcan la organización empresarial de los artesanos del municipio de San Jacinto, Bolívar, en el contexto del posconflicto colombiano. A través de un enfoque cualitativo basado en entrevistas a emprendedores locales, se lograron alcanzar los objetivos específicos: caracterizar los emprendimientos artesanales surgidos tras el conflicto armado, analizar las estrategias de venta y marketing actualmente utilizadas, e identificar aquellas más adecuadas para promover sus productos de manera eficaz. Los hallazgos muestran que, pese a las dificultades estructurales derivadas del conflicto como el desplazamiento forzado, la escasez de recursos y la baja formación empresarial, los artesanos han desarrollado iniciativas resilientes de comercialización, apoyadas principalmente en ferias locales, ventas directas y el uso emergente de redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp. Si bien estas estrategias son funcionales, se identificó la necesidad urgente de fortalecer el conocimiento en marketing digital, diseño de marca, segmentación de mercados y gestión de relaciones con los clientes. Asimismo, se destaca la importancia de la creación de una marca colectiva que represente la identidad cultural del territorio, lo cual puede constituir una ventaja competitiva en el mercado nacional e internacional. En conclusión, el estudio plantea que la articulación entre el saber ancestral, el marketing estratégico y el acompañamiento institucional es clave para transformar los emprendimientos artesanales en unidades productivas sostenibles, competitivas y capaces de generar desarrollo económico inclusivo en una región marcada por la violencia, pero rica en cultura y potencial creativo.Ítem Diversificación sostenible de la economía para comunidades del Manglar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Velandia Viloria, Sebastián David; Casseres Soto, María José; Consuegra Diaz Granados, Meliyara SirexEl estudio sobre Boca Cerrada (Sucre, Colombia) analiza la fuerte dependencia de esta comunidad costera de prácticas productivas tradicionales como la pesca artesanal y extracción de madera del manglar, las cuales representan el 92% de sus ingresos y generan alta presión sobre el ecosistema. A través de la Matriz de Análisis de Prácticas Productivas (MAPP), se evaluaron indicadores económicos, sociales y ambientales, evidenciando pobreza estructural, desigualdad en la distribución de ingresos y uso intensivo de recursos naturales. Si bien existe conexión con mercados externos, esta se basa en productos ambientalmente insostenibles. El estudio resalta el potencial de prácticas emergentes como el manejo sostenible del mangle, proponiéndolas como alternativas viables para la diversificación económica, reducción de impactos ambientales y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.Ítem Estrategias para la organización empresarial del postconflicto en los Montes de María(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Del Rio Jiménez, Oscar de Jesús; Smith Rosillo, Bleidys; Consuegra Díaz Granados, Meliyara SirexEste proyecto estudia cómo se organizan los emprendimientos agrícolas en el municipio de Córdoba, Bolívar, una zona marcada por el conflicto armado en los Montes de María. Mediante entrevistas a cuatro emprendedores rurales, se identificaron las principales dificultades que enfrentan: desplazamientos, pérdida de tierras, escasez de recursos, poco acompañamiento institucional y falta de formación en gestión empresarial. A pesar de estos obstáculos, los emprendedores muestran conocimientos valiosos aprendidos por experiencia propia, una gran capacidad para adaptarse y una fuerte motivación por mejorar sus condiciones de vida. La mayoría cuenta con el apoyo de su familia, lo que les permite compartir responsabilidades y fortalecer su trabajo. Con base al estudio de (Álvarez, Mendoza, & Idrobo, 2021), determinamos que nuestro estudio tiene como intensión proponer que ideas para impulsar estos emprendimientos, en una etapa pos conflictiva a causa del conflicto armado, tal como lo dice (Flórez, Arrieta, & & Espinosa, 2012) se debe apoyar la formación práctica, la participación comunitaria y la mejora de recursos técnicos y organizativos, con acciones pensadas desde las realidades del campo y el contexto del posconflicto.Ítem Estudio de mercado de los chorizos de sabores en la ciudad de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Sandoval Manosalva, Deivid Favian; Puentes Mise, María Angelica; Ballesteros Carrizales, Angie Daniela; Herrera Martínez, Sheyla Vanessa; Nava Sarmiento, Enmanuel Omar; Palma Suárez, Doris RocioEste estudio se centra en el análisis de mercado de los chorizos de sabores en la ciudad de Cúcuta de esta manera, el sector alimentario de Colombia y específicamente el de Cúcuta muestra una evolución constante en las preferencias del consumidor y en la búsqueda de nuevas preferencias gastronómicas, aunque el chorizo es un alimento en la tradición culinaria local y nacional, existe una oportunidad para diversificar sus sabores. En esta investigación propuesta tiene como objetivo principal evaluar la aceptación de chorizos con sabores diferentes a los tradicionales que actualmente ofrece el mercado de la ciudad de Cúcuta. Este estudio no solo abordará las preferencias de sabores en los consumidores de chorizo, sino que también se formulará estrategias para la aceptación de este producto, considerando la posibilidad de que la fuente cárnica no sea la tradicional. Se examinaron las teorías del marketing digital y su aplicación práctica en la promoción y posicionamiento de los chorizos de sabores, profundizando en principios económicos fundamentales que rigen la oferta y la demanda en el sector alimentario, analizando como estos factores interactúan para el consumo de este nuevo producto. Se incorporaron conocimientos de autores como Ethan Brown, Beyond Meat y tal Ronnen, quienes aportan una visión invaluable sobre los cambios, las tendencias de sostenibilidad y las preferencias cambiante del consumidor en el sector de alimentos procesados. Estos elementos teóricos proporcionan una base integral para evaluar las oportunidades existentes en el mercado cucuteño y formular recomendaciones estratégicas para adaptación del consumo de chorizos de sabores.Ítem Factores internos del cambio organizacional y su influencia en las pymes fabricantes de calzado de CORPOINCAL(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gómez Parada, Angie Milena; Restrepo Bejarano, Adriana Shirley; Herrera Martínez, Sheyla Vanessa; Albornoz Arias, Neida CoromotoEl cambio organizacional es un proceso fundamental para la adaptación y el crecimiento de las empresas en un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo. Este trabajo analiza la evolución de los modelos de cambio organizacional desde el enfoque clásico de Lewin hasta propuestas contemporáneas que integran variables como la cultura organizacional, el liderazgo y la gestión del talento humano. Se examinan antecedentes internacionales y nacionales, con especial énfasis en el sector del calzado, destacando los retos que enfrentan las empresas ante la globalización, la competencia desleal, la informalidad laboral y la necesidad de innovación. Los estudios revisados evidencian que la gestión efectiva del cambio requiere no solo la adopción de nuevas tecnologías y procesos, sino también un trabajo profundo en los aspectos culturales y estructurales de las organizaciones; asimismo, se identifican factores clave como la participación de los colaboradores, el liderazgo transformacional y la capacitación, que facilitan la implementación exitosa de los cambios. En conclusión, el cambio organizacional en el sector del calzado colombiano es un imperativo estratégico que demanda la integración de enfoques teóricos, la profesionalización de la gestión y el fortalecimiento de la cultura organizacional para lograr una mayor competitividad y sostenibilidad en el mercado actual.Ítem Impacto de las variables macroeconómicas en la inversión extranjera directa en Colombia durante los periodos 2019- 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Antequera, Kendry; Figueroa, César; González, Estefanía; Puche Villadiego, RicardoLa presente investigación busca analizar los factores internos y externos que han tenido impacto en la economía colombiana en los períodos 2019 a 2023. Estos factores están relacionados con aspectos como la inflación, el aumento y disminución de las tasas de interés, las fluctuaciones de la tasa de cambio (TRM) y diversidad de crisis económicas que se han vivido durante y después del periodo de la pandemia de covid-19, durante este periodo crítico, el país ha enfrentado un entorno económico de incertidumbre y siempre cambiante marcado por crisis externas, tensiones políticas y desafíos internos que afectan tanto de forma positiva como negativa la confianza de inversores extranjeros al momento de llegar al país. Entre los aspectos encontramos problemas como la alta inflación vivida durante el periodo 2020 y 2022 donde el costo de vida se vio seriamente afectado y esto trajo disminución en la rentabilidad de las inversiones, la incertidumbre económica generada por las fluctuaciones de las de interés complicó el acceso al financiamiento para proyectos de innovación y la TRM afectó la competitividad de las exportaciones.Ítem Inclusión laboral de personas con condiciones genéticas (síndrome de Down) en el sector calzado de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Duran Velandia, Lizeth Dayana; Torres Miranda, Karen Yulieth; Montiel Correa, Carmen Dayana; Herrera Martínez, Sheyla Vanessa; Rivera Ortega, Raquel; Támara Uribe, Jose AlbeiroLa presente consultoría aborda la inclusión laboral de personas con síndrome de Down en el sector calzado de Cúcuta y su área metropolitana, reconociendo que la inclusión social está estrechamente relacionada con la equidad, al facilitar el empoderamiento, la participación y la vinculación activa de todas las personas en la vida social, económica y política del país. Las personas con discapacidad, en especial aquellas con síndrome de Down, enfrentan múltiples barreras en el acceso al empleo formal, debido a prejuicios, estereotipos y a la falta de programas de inclusión adaptados a sus necesidades; El objetivo principal es proponer estrategias para la inclusión laboral de personas con condiciones genéticas(síndrome de Down) en el sector de calzado de la ciudad de Cúcuta, Colombia, para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo mediante la aplicación de encuestas a empleadores del sector calzado de la ciudad. Los resultados evidenciaron que, aunque existe una disposición parcial a contratar personas con síndrome de Down, persisten barreras significativas, como la desinformación sobre sus capacidades, estigmas sociales y desconocimiento de los beneficios que conlleva su vinculación laboral. La inclusión plena de estas personas requiere una transformación cultural, campañas de sensibilización y el fortalecimiento de políticas públicas que promuevan entornos laborales más equitativos y accesibles.