Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado por Línea de investigación "Derechos humanos, estado y justicia alternativa"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la protección de los animales en condición de habitantes de calle de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Contreras Pérez, Jhon Carlos; Gómez Vahos, Jovany; Jaimes Villamizar, Juan PabloSegún el objetivo general, el analizar la forma en que la administración municipal garantiza la protección de los animales en condición de condición de calle de Cúcuta, en el periodo 2020-2023, se desarrolló el paradigma dialéctico, donde se comprendió las leyes que protegen a los animales y lo establecido en el Plan Municipal de Desarrollo de Cúcuta. Como resultado tenemos dos momentos; exponer cual es la exigencia legal y las propuestas por la alcaldía municipal; el segundo es contrastarlo para decantar qué parámetro se cumplió. Se concluye que pese a existir leyes que protegen a los animales en condición de calle, se evidenció que la municipalidad no cumplió con lo que se propone en el P.M.D.Ítem Análisis del impacto del conflicto armado en la garantía de los derechos fundamentales de los NNA en territorios de mayor vulnerabilidad en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Jaimes Moreno, Carlos Alberto; Ruiz Poveda, Rafael Antonio; Amaya Contreras, Jhon Alexander; Gómez Vahos, Jovany; Diaz Guecha, Leonardo YotuhelEl objetivo general de esta investigación es analizar el impacto del conflicto armado en la garantía de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en las áreas más vulnerables de Colombia. La metodología empleada es cualitativa, con un enfoque histórico-hermenéutico, permitiendo profundizar en las experiencias de los NNA afectados. Los resultados indican que el conflicto afecta gravemente la salud, la educación, y la seguridad de los menores, limitando su desarrollo integral y exponiéndolos a condiciones de alta vulnerabilidad. En conclusión, se resalta la urgencia de implementar políticas públicas eficaces y programas de protección para mitigar los efectos del conflicto en esta población, promoviendo un enfoque de derechos que fomente su desarrollo en un entorno seguro y equitativoÍtem La aplicación del habeas data desarrollo, evolución, derechos fundamentales y privacidad de las personas en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Guerrero Grimaldo, Andrey; Villamizar Higuera, Cesar Enrique; Corredor Sánchez, Edgar; Londoño Rey, Erika Julieth; Guillermo Cáceres, Fabian; Gómez Vahos, JovanyEl objetivo general de este artículo fue analizar la aplicación y cumplimiento del habeas data en el territorio colombiano, desarrollándose en función de un paradigma histórico hermenéutico donde se interpretó y se comprendieron las leyes actuales de acuerdo con el estudio realizado. Como resultado se logró enmarcar dos momentos que evidencian el disminuido auge que ha tenido el uso de los datos personales en la jurisprudencial colombiana. Es posible concluir que el Estado no garantiza en toda su totalidad que la información sea resguardada con seguridad debido a los diferentes factores que inciden para que se perpetúen la vulneración de los derechos fundamentales del titular del derecho.Ítem El arte terapia como estrategia de reparación simbólica de las víctimas del conflicto armado colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Duque Barón, Nicoll Jhaslannya; Gutiérrez Barbosa, Barón Juan José; Gómez Vahos, Jovany; Quiñones Diaz, Karen AndreaEl objetivo de esta investigación es analizar la ley 1448 con enfoque en la reparación simbólica mediante el arte terapia, desde el paradigma interpretativo y el método hermenéutico se estudió la ley 1448 y sus mecanismos de reparación integral. Como resultados tenemos 3 momentos en los que se analiza la ley 1448; el segundo momento estudiamos el impacto del arte terapia en la reducción de los síntomas del estrés postraumático.; se proponen recomendaciones para implementar el arte terapia como un método de reparación simbólica e integral. Se concluye que, aunque existen mecanismos para abordar la reparación simbólica e integral, se evidencia la poca efectividad para mitigar el síndrome postraumático y la pérdida cultural.Ítem Desafíos en la protección de los derechos de los niños en las regiones rurales de Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rico Carrascal, Laura Daniela; Solano Osorio, Zoraida; Gómez Vahos, Jovany; Pantaleón Pinto, Diana MarcelaEsta investigación examina el papel del Estado en el refugio y protección de la familia como pilar fundamental de la sociedad, especialmente en su función principal de brindar asistencia y protección a los niños. La investigación utiliza un enfoque cualitativo y un diseño hermenéutico. Se examinaron las regulaciones actuales para proteger a los niños y la importancia de que el entorno familiar les brinde un entorno seguro y estimulante para su desarrollo completo. Este estudio proporciona datos útiles para el desarrollo de políticas y prácticas que mejoren la protección de los derechos de los niños en las regiones rurales de Colombia, asegurando un desarrollo completo y seguro para todos los niños del país.Ítem Desafíos en la reparación a las víctimas en pajarito, Boyacá: un enfoque desde el Estado Social de derecho(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ortiz Moreno, Willington; Gómez Vahos, Jovany; Quiñones Diaz, Karen AndreaLa reparación a las víctimas del conflicto armado es fundamental en la agenda de derechos humanos. En Colombia, la Ley 1448 de 2011 y su actualización, la Ley 2421 de 2024, establecen un marco normativo para garantizar la reparación integral. Sin embargo, persisten barreras en su implementación, especialmente en municipios como Pajarito, Boyacá, donde las víctimas enfrentan dificultades de acceso y reintegración. Este estudio, de enfoque cualitativo, analiza los desafíos en la reparación mediante entrevistas y observación participante. A través de un análisis temático, se busca identificar obstáculos y proponer mejoras en las políticas públicas. La investigación aporta insumos para la toma de decisiones y promueve un enfoque participativo que fortalezca el Estado Social de Derecho.Ítem Educación inclusiva y derechos de las personas con discapacidad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Flórez Arévalo, David Enmanuel; García Nieto, Miguel Andrés; Duarte Dora, Milena Castro; Gómez Vahos, Jovany; San Juan, Nahim NumaLa investigación analiza las políticas y prácticas de educación inclusiva en el Colegio Santo Ángel de Cúcuta, con un enfoque en las barreras y oportunidades para mejorar el acceso y la calidad educativa de estudiantes con discapacidad. Mediante un análisis cualitativo, se exploran las percepciones de docentes, estudiantes y directivos sobre la aplicación de las políticas de inclusión, identificando los avances y los retos pendientes. Aunque se han logrado avances en la integración de estudiantes con discapacidad, persisten obstáculos relacionados con la infraestructura, la formación docente y la falta de recursos adecuados. El estudio concluye que es fundamental implementar mejoras en la capacitación de los educadores, así como en la infraestructura escolar, para garantizar una educación inclusiva efectiva y sostenible. Este diagnóstico ofrece una base para diseñar políticas y prácticas que puedan ser replicadas en otras instituciones educativas de la región.Ítem Resiliencia y Justicia: Estrategias de Reparación Colectiva para Mujeres Afectadas por el Desplazamiento en el Catatumbo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Berrio Rodríguez, Enerly Alejandra; Contreras Contreras, Lised Tatiana; Faria Marcucci, Emily Mariana; Gelvez Lozada, Andrea Julieth; Villamizar Blanco, Dayrin Valentina; Gómez Vahos, Jovany; Quiñones Diaz, Karen AndreaEsta investigación explora la situación de las mujeres desplazadas en el Catatumbo, quienes enfrentan violencia de género y obstáculos en el acceso a la justicia. El objetivo es evaluar el impacto de las políticas de reparación y justicia en sus vidas y cómo desarrollan estrategias de resiliencia y empoderamiento para reconstruir sus comunidades. Con una metodología cualitativa y hermenéutica, se interpretan sus experiencias y el rol del apoyo comunitario en su proceso de recuperación. Los resultados revelan que las políticas públicas no cubren sus necesidades de manera efectiva, dejándolas en una situación vulnerable. En conclusión, se enfatiza la necesidad de mejorar la implementación de las políticas de reparación, mientras que las mujeres continúan fortaleciendo su resiliencia y redes de apoyo, empoderamiento de las mujeres juegan un papel crucial para enfrentar los desafíos persistentes y lograr una vida digna y justa.Ítem La responsabilidad jurídica de los medios de comunicación, en la protección del derecho a la honra y al buen nombre(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Campos Patarroyo, Liskel Stefany; Guzmán Cubides, Mayra Alejandra; Rincón Giraldo, Lizdey Melitza; Gómez Vahos, Jovany; Jaime Villamizar, Juan PabloEl objetivo principal de este artículo es analizar la protección del derecho a la honra y al buen nombre frente a la libertad de expresión, sin vulnerar derechos que atenten contra la integridad humana. Utilizando un enfoque hermenéutico, se evaluó la efectividad de los marcos legales existentes para proteger estos derechos ante la difusión de información falsa. Los resultados incluyen el estudio de normativas y la identificación de mecanismos de protección, proponiendo soluciones para equilibrar información y opiniones. Se concluye que la responsabilidad en la divulgación de información es fundamental, destacando la necesidad de una conciencia ciudadana que respete el derecho a la libre expresión mientras se protege el buen nombre.Ítem Respuesta del estado a las necesidades de las personas víctimas del desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gaona Arias, Samuel Antonio; González Rojas, Francisco Alexander; Paredes Martínez, Ángel David; Porras Vega, Michaell Javier; Gómez Vahos, Jovany; Quiñones Diaz, Karen AndreaEl objetivo de este estudio fue evaluar cómo el Estado colombiano ha abordado las necesidades de las víctimas del desplazamiento forzado a través de leyes, tratados internacionales y mecanismos de reparación. La metodología utilizada consistió en un enfoque hermenéutico e interpretativo, basado en el análisis de normativas. Los resultados revelaron que la Corte Constitucional ha reconocido el desplazamiento forzado como una violación masiva de derechos, exigiendo acciones integrales, y que diversas normativas establecen un marco para la reparación de víctimas, incluyendo medidas simbólicas y prácticas. Sin embargo, a manera de conclusión, aunque se han logrado avances normativos, el Estado ha trabajado arduamente en la creación de nuevas normativas para enfrentar estas dificultades del desplazamiento forzado.Ítem Restitución de tierras y el difícil cumplimiento en su ejecución(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Jaimes Bautista, Zulma Janeth; Ruiz Flórez, Jesús David; Gómez Vahos, Jovany; Jaimes Villamizar, Juan PabloEste estudio examina la Ley 1448 de 2011 en Colombia, enfocada en la restitución de tierras a personas desplazadas por el conflicto armado. A pesar de los avances legislativos, su implementación ha sido obstaculizada por problemas de inseguridad, excesiva burocracia y falta de apoyo integral a las víctimas. La Sentencia T-025 de 2004, precursora de esta ley, destacó la responsabilidad estatal de asegurar un retorno seguro y digno. Sin embargo, estudios recientes de la Universidad Javeriana y la CIDH subrayan que, sin un respaldo psicológico y social adecuado, la restitución queda incompleta. Este análisis cualitativo documenta los desafíos persistentes y sugiere cambios para mejorar el proceso de restitución, fortaleciendo la garantía de derechos y el acompañamiento integral a las víctimasÍtem Xenofobia a migrantes venezolanos en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Bonilla Bastos, Liz Mary; Mora Leal, Manuel Guillermo; Gutiérrez Flórez, María Alejandra; Gómez Vahos, Jovany; Hernández Gutiérrez, Jidhe TattianaLa xenofobia hacia los migrantes venezolanos en Colombia ha emergido como un fenómeno social preocupante en el contexto de la crisis migratoria. Este estudio, basado en un enfoque cualitativo con perspectiva hermenéutica, analiza las representaciones sociales sobre los migrantes, los derechos vulnerados y las respuestas gubernamentales. A partir de un examen documental y del análisis de medios, se identifican narrativas discriminatorias que contribuyen a la exclusión social. Se destaca el impacto de la xenofobia en la integración de los migrantes, la formulación de políticas públicas y la estabilidad social. Finalmente, se proponen estrategias de sensibilización para mitigar la discriminación y fomentar la cohesión social en Colombia.