Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por fecha

Examinando por Fecha de publicación

Filtrar resultados por año o por mes:
Mostrando 1 - 20 de 964
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias de afrontamiento frente a experiencias discriminatorias desde la perspectiva de las personas Trans en Villa del Rosario
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Cruz Chinchilla, Daniela Alejandra; Gómez García, Danna Valentina; Rojas Gallo, Indrany Patricia; Rodríguez García, María Camila; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Martínez Santana, María Carolina
    Al vivir en una sociedad donde se remarca lo que no es "normal" las personas trans* a menudo enfrentan estigma, barreras sociales, niveles altos de vulnerabilidad, a partir de esto la investigación se centra en analizar las estrategias de afrontamiento frente experiencias discriminatorias desde la perspectiva de las personas Trans* en Villa del Rosario. La investigación adopta un enfoque cualitativo dentro de un paradigma Histórico/Hermenéutico y un diseño fenomenológico. La muestra incluye a 7 personas trans* vinculadas a la comunidad LGTBIQ+ del municipio, seleccionadas entre mayo y octubre de 2023. Se utilizó un cuestionario, una entrevista semiestructurada y un grupo focal para recopilar datos. Los resultados revelan áreas donde la discriminación es más prevalente: entornos familiares, sociales y de salud. Se identificaron factores emergentes que influyen en el desarrollo de la persona discriminada, como la cultura patriarcal heteronormativa, la estigmatización del VIH, la normalización de la violencia y la no discriminación dentro de la comunidad trans*. Las estrategias de afrontamiento ante la discriminación varían, mostrando enfoques tanto centrados en el problema tanto activos como demorados y centrados en las emociones, con el apoyo social y la negación. Los participantes también resignificaron estas situaciones mediante acciones afirmativas, como sus aspiraciones personales y la cultura como herramienta para mitigar las vulnerabilidades sociales. Se destaca la necesidad de estrategias de intervención para sensibilizar sobre los efectos de la discriminación en esta población. Se proponen hallazgos y recomendaciones como contribuciones significativas para colaborar con instituciones y asociaciones locales en la implementación de estrategias de afrontamiento que reduzcan el impacto negativo en la vida de las personas trans*, buscando mejorar su calidad de vida y disminuir la incidencia discriminatoria en la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Micro violencia como primer paso al feminicidio en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Prada García, Anyela Karina; Zárate Ortiz, Giselle Camila; Gelvez Morales, Josser Esneider; Jaimes Ayala, Yuri Tibisay; Vergara Collantes, Juan Manuel; Numa San Juan, Nahim
    Este artículo analiza los múltiples y complejos casos de micro violencia contra las mujeres y la manera en que esta altera la sociedad, ocasionando un desequilibrio que género el asesinato de mujeres por solo el hecho de serlo, teniendo una clasificación independiente como feminicidio en muchos países. En Colombia se promulgo la Ley 1761 del año 2015 que tipificó el feminicidio luego de arduas luchas de diversos sectores, esta ley se examina a profundidad y se hallan caminos con un recorrido social, jurídico y cultural que logran un acontecimiento legal que reconoce la problemática del feminicidio. Se estableció un análisis histórico, teórico y conceptual de registro de cifras de violencia familiar en los últimos años, en una estructura social, patriarcal y machista. En tiempos de pandemia y cuarentena en Colombia, se vieron reflejadas las cifras de micro violencia que trajeron como consecuencia el feminicidio, siendo esta problemática una pesadilla de la que muchas mujeres piden a gritos despertar y de la cual hicieron parte de una barbarie que podría ser evitada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del decreto 403 de 2020 en el ejercicio del control fiscal a nivel de las contralorías territoriales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Carrero Carrillo, Margarita; López Contreras, Neyla Yadira
    El control fiscal es un proceso que consiente en ejercer el seguimiento a las funciones públicas encaminadas al mejoramiento del desarrollo económico y social desarrolladas por las entidades sujetos de control fiscal, por ello se torna importante comprender y analizar las modificaciones que trae consigo el Decreto 403 de 2020, en el ejercicio de control fiscal por parte de las Contralorías, específicamente de las Contralorías Territoriales. Dentro de lo que encierra el control fiscal su efectividad, proceso y legislación, diversos autores apuntan al hecho que existen un sin número de obstáculos enfrentados a nivel de Colombia y otros países como Estados Unidos, pero, a su vez, se han hecho grandes avances en materia de fortalecimiento, dotación de herramientas y blindaje frente a situaciones poco favorecedoras que se pudiesen presentar en relación a todos los procesos y entidades que son objetos de control fiscal. La llegada del Decreto 403 tuvo un gran impacto y fue motivo de avance en cuestión de control fiscal, pero sigue sin ser suficiente en cuanto a fortalecimiento, por lo cual se pudo concluir que en efecto el control fiscal, incluso siendo uno de los más relevantes, aún tiene muchas falencias relacionadas con su falta de herramientas y limitaciones en cuestión de personal dispuesto para las labores, tiempo de ejecución de las etapas, entre otras particularidades que hacen del sistema de control fiscal un proceso deficiente al momento de lograr el objetivo para el cual fue creado
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente en el Hospital Mental Rudesindo Soto de la ciudad de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Lindarte Vega, Daniela Yulieth; González Castro, María Liliana; García Gómez, Myriam
    Objetivo: Crear una propuesta de fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente en la ESE Hospital Mental Rudesindo Soto (HMRS) de Cúcuta. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal que evalúa la percepción de los trabajadores sobre la seguridad del paciente mediante la aplicación de la Encuesta hospitalaria sobre cultura de seguridad del paciente, elaborada por la Agency for Health Care Research and Quality (AHRQ), para diseñar una propuesta de fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente en el HMRS de Cúcuta. Resultados: El área de fortaleza de los trabajadores es el de psiquiatría, quienes tienen entre 1 a 5 años de antigüedad en la institución, en su área de trabajo y de ejercicio profesional, laboran entre 40 a 59 horas a la semana, tienen un gran porcentaje de interacción con el paciente y el mayor porcentaje de la población son auxiliares de enfermería; los elementos imprescindibles para el fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente en la institución ESE HMRS son: mejora en la jornada laboral y en los tiempos de atención al paciente, disminución de uso de personal temporal, fomento de conducta no punitiva ante el error reportando el incidente y no al trabajador evitando la preocupación de éste por la represalia al reporte, evitar la simplificación de labores por aumento en la carga laboral y por parte del supervisor, disminución de problemas relacionados con seguridad del paciente, evaluación constante de los problemas existentes en seguridad del paciente por parte del supervisor, informe de los cambios en la atención basados en el reporte de incidentes, libre expresión cuando se refiere a acciones que afecten al paciente, mitigación el miedo a cuestionar decisiones o acciones de los supervisores y sospecha de errores en la atención, mejora en la comunicación sobre formas de prevenir eventos adversos, promoción del reporte de los eventos adversos que se presentan en la institución, corrección de los errores presentados y descubiertos antes de afectar al paciente, reportar aún si no representa un daño potencial al paciente, así como también si puede afectar al paciente, pero no le hace daño, potenciamiento de la coordinación entre áreas. Conclusiones: La percepción de la seguridad del paciente en la institución por parte de los encuestados es aceptable, aunque puede ser mejorable; se identificaron ciertas fortalezas en seguridad del paciente que, de igual manera, se plasmaron en la propuesta de fortalecimiento de la cultura de seguridad, así mismo, de incluyeron los aspectos clave para la seguridad del paciente identificadas en las guías de cultura de seguridad como lo es la aplicación de los 15 correctos en la aplicación de medicamentos, prevención de caídas, prevención de flebitis, ulceras por presión, riesgo de fugas, valoración de la agitación psicomotora de los pacientes; así como también, se tuvo en cuenta toda la revisión bibliográfica para nutrir la cultura de seguridad del paciente en la institución, como lo son: capacitaciones continuas sobre seguridad del paciente, ambiente de comunicación y escucha activa, manejo de pausas activas y control del estrés laboral, adherencia a protocolos sobre seguridad del paciente, participación del paciente y su familia, proporción de incentivos laborales, recursos para una atención segura, promoción de la investigación sobre seguridad del paciente, planteamiento de escenarios reales de eventos adversos, ruta de reporte de evento adverso y mayor presencia del comité de eventos adversos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis comparativo sobre ciudadanía digital en la zona urbana de Cúcuta y zona rural de Teorama del departamento Norte de Santander: en la mirada de líderes comunitarios
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Vásquez Cárdenas, Helen Patricia; Navarro Rodríguez, Juan Sebastian; Alba Niño, Magali
    Hoy en día las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se ha convertido en una necesidad para los seres humanos puesto que a través de estas herramientas se ha conseguido optimizar algunos servicios prestados para la sociedad, pero también han ido creciendo los mecanismos de comunicación en términos de tiempo y espacio en las diferentes plataformas de las redes sociales. Es por ello que la presente investigación tiene como propósito realizar un análisis comparativo sobre ciudadanía digital en la zona urbana de Cúcuta y zona rural de Teorama del departamento Norte de Santander teniendo la mirada de los líderes comunitarios. Este proyecto hace parte de la opción de grado de la Especialización de Procesos de Intervención Social, el cual se inscribe en la línea de investigación: la intervención social en problemas y situaciones específicas representando una importante complementariedad con la del sujeto y la del contexto. El objetivo general del estudio es comparar las semejanzas y diferencias de la ciudadanía digital en la zona urbana de Cúcuta y zona rural de Teorama del departamento Norte de Santander desde la mirada de los líderes comunitarios. La pertinencia de este proyecto está basada en la Agenda 2030 en relación a las Tecnologías digitales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual busca reducir las desigualdades en el acceso a las tecnologías en zonas urbanas, rurales. el ODS con que se dialoga en este proyecto de investigación, es el Objetivo 10. Reducción de las desigualdades. “La UIT se esfuerza por reducir las desigualdades internas y externas de los países, las comunidades y las poblaciones, permitiendo el acceso a las tecnologías y al conocimiento por segmentos desfavorecidos de la sociedad” (Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT, 2022). Es por ello, que este proyecto reconoce a los líderes comunitarios, los cuales enfocan sus observaciones al estudio de la acción comunitaria, materializada en el compromiso de las comunidades y de los líderes comunitarios, como fuente de significación de la participación y al valor de esta en los contextos de desarrollo social. Es desde esa acción que aporta a relacionar los espacios de participación social que realizan la zona urbana y zona rural en torno a la ciudadanía digital. Esta investigación se inscribe en los estudios cualitativos desde el paradigma Histórico – Hermenéutico interpretativo y un estudio comparativo en las descripciones, explicaciones o interpretaciones de la realidad que viven las comunidades en zonas urbanas y rurales sobre la ciudadanía digital. Usando la triangulación combinando fuentes de datos de ciudadanía digital, la relación y el uso de los líderes comunitarios a las tecnologías en zonas urbanas de Cúcuta y en zona rural del municipio de Teorama desde la mirada de los líderes comunitarios realizando una triangulación de los datos. Entre los hallazgos se encontraron coincidencia en la falta de desconfianza en las redes sociales; los dos grupos poblaciones de zona urbana y rural coinciden en ello, Es por ello, que en la zona rural prefieren la radio comunitaria en dónde los líderes comunitarios de la zona urbana y zona rural tienen diferentes perspectivas y formas de uso en cuanto a las plataformas digitales. Sin embargo, tiene mayor prevalencia la desinformación, las barreras que han tenido estas plataformas en su grupo familiar, el rompimiento de los canales de comunicación ya que no se ve un mayor aprovechamiento de las TIC. La participación social en torno a la ciudadanía digital varía de acuerdo a las capacidades y necesidades socioeconómicas, socioculturales y demográficas que estas zonas traen consigo. Las características particulares de cada subregión del Departamento Norte de Santander, son factores determinantes en esas participaciones sociales y en esos espacios en donde se desarrolla
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Construcción de roles de mujer, pareja y madre: historias de vida en hogares con violencia intrafamiliar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Duque López, Milena; Ramírez Martínez, Carolina; Quiñones Díaz, Karen Andrea; Rojas Ramírez, Karen Lorena
    Este estudio realiza un acercamiento a la comprensión de la subjetividad de tres mujeres con dinámicas familiares de violencias, lo cual permite hacer un recorrido por sus historias de vida en sus etapas del desarrollo: infantil, adolescencia, juventud y adultez, develando en cada una de ellas las situaciones que inciden de manera directa en la conformación de sus roles de mujer, pareja y madre. El estudio aborda elementos teóricos fundamentales como violencia intrafamiliar (Bandura, 1977 y Ruiz,2002), conformación de Roles (Salvador G y Garabay, 2013), estructuras y dinámica familiar (Minuchin,1990 y Cáceres, Molina y Ruiz 2014) y con ello la comprensión directa de roles conyugales y de maternidad, los cuales son fundamentales para generar aportes a la construcción de familias democrática, cuidadoras y con autonomías para el desarrollo de sus miembros. El estudio se aborda desde el paradigma interpretativo sociocrítico (Alvarado & García 2008), con enfoque cualitativo y diseño de historia de vida (Bonilla & Rodríguez 1997 citados en Monje 2011 y Chárriez 2012) las entrevistas fueron realizadas a tres mujeres víctimas de violencia intrafamiliar de la ciudad de Cúcuta. Dentro de la investigación se destacan los elementos de violencia intrafamiliar como condicionantes negativos en la conformación de los roles estudiados y los hallazgos de esta investigación se presentó una gama de conocimientos que emergen a partir de las historias de vida de las mujeres, la importancia que tiene la distribución de los roles dentro de un núcleo familiar desde la cosmovisión de los sujetos; un significado y sentido social relacionado a la religión, medio ambiente, principios sociales, el ejercicio del ser, a los derechos humanos y el reconocimiento de la mujer de los diferentes escenarios donde su conocimientos y habilidades es valiosa para la toma de decisiones y empoderamiento femenino.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Abuso del Ius Puniendi por el presidente del Salvador Nayib Bukele
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Barrera Carretero, Karla Marcelys; Higgins Arteta, Carlos Manuel; Ospino Soto, Alberto Mario; Ruiz Gómez, Gladis Isabel; Rodríguez-Serpa, Ferney Asdrúbal
    La presente investigación abordó el abuso del IUS PUNIENDI en El Salvador durante el actual gobierno de Nayib Bukele. Para desarrollar el ensayo se analizó esta ruptura del poder punitivo, y para ello se describió la naturaleza del IUS PUNIENDI, se determinó la vulneración del principio de reserva y del principio de legalidad. Así mismo, se explicó la influencia de Bukele en el poder judicial, y el populismo punitivo que se lleva a cabo en El Salvador. Se trata de un ensayo documental, jurídico-hermenéutico, con alcance descriptivo pues se enfoca en describir todo lo atinente al IUS PUNIENDI como objeto de estudio. El procedimiento consistió en plantear primeramente la teoría para luego visualizarla en la realidad. De la investigación se obtuvieron claras evidencias del abuso del IUS poniendo por parte del Estado salvadoreño. Como conclusión figura el alarmante atractivo que ha tenido para la región el populismo punitivo gracias al modelo de Bukele.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de modelos de integración para la cadena de abastecimiento agroalimentaria bajo un enfoque de colaboración y economía circular: una revisión sistemática según las directrices PRISMA
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Arrieta Durango, Manuel Felipe; Rolong Bellido, Clark de Jesús; Pulido Rojano, Alexander de Jesús
    El estudio se centra en analizar modelos de integración para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la cadena de abastecimiento agroalimentaria, enfocándose en la colaboración y la economía circular. Para esto, se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices de PRISMA. Los estudios revisados resaltan la implementación de la economía circular en cadenas de alimentos frescos, la relación positiva entre economía circular y la madurez en cadenas de suministro, y el impacto de los mercados de agricultores en promover prácticas sostenibles y productos locales. Aunque se reconoce la escasez de literatura en este campo, se destaca la importancia de la colaboración entre actores y estrategias circulares para reducir desperdicios y promover la sostenibilidad. Se enfatiza la necesidad de investigaciones cuantitativas para medir los beneficios precisos de enfoques colaborativos, reflejando el creciente interés de los consumidores por productos sostenibles.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta para el aprovechamiento de la energía térmica de plantas coquizadoras en la producción de ladrillos en San José de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Lara García, Alex Oswaldo; Vera, Miguel Ángel
    La investigación tiene por objeto Proponer un Proyecto innovador creado mediante la experiencia propia y de expertos, de aprovechar de manera óptima la energía térmica resultante del proceso de quema del carbón coquizable para la producción de ladrillo en masa mediante la construcción de plantas coquizadoras más optimas en la ciudad de San José de Cúcuta y pueda ser replicado en las industrias coquizadoras del territorio colombiano. La indagación se efectúa por la falta de propuestas e ideas en las industrias de la región para la optimalización de estos subproductos derivados del proceso de coquización debido a la mínima investigación y el poco interés por parte de los dueños y administrativos de estas industrias generando diminutos recursos a este tipo de proyectos investigativos, que tienen como fin principal mejorar la productividad y sostenibilidad de las industrias del sector minero. El estudio se justifica por la necesidad sentida encontrada en las empresas coquizadoras de San José de Cúcuta de optimizar los recursos, aumentar la productividad de la empresa, reducir la contaminación emitida al medio ambiente, generar empleo en la región y en las comunidades aledañas a la industria y ser más sostenibles en el transcurso del tiempo. Según lo anterior podemos inferir que nos conduce a explorar nuevas oportunidades de mejora en los procesos operativos, en el producto final y adicionalmente en los subproductos que generamos diariamente, enfocándonos en estos últimos observamos que son agentes altamente contaminantes y teniendo en cuenta la problemática mundial actual en base a la contaminación y la generación de residuos, estas industrias generaran diariamente grandes cantidades de subproductos como lo son, (ceniza de coque, escombros, energía térmica) los cuales no se genera un aprovechamiento eficiente y rentable para la empresa, este tipo de proyectos de investigación nos ayuda a crear estrategias óptimas para mejorar y reducir estos índices de contaminación al medio ambiente y creando así pensamientos de sostenibilidad en las industrias. Estas industrias han crecido exponencialmente en los últimos años debido a la demanda que genera la producción de coque a nivel mundial, han sido mínimos los proyectos de investigación e implementación de mejoras para aprovechamiento de los subproductos que generan, no solo la energía térmica, por ende, mediante el siguiente planteamiento de investigación se busca proponer el aprovechamiento de la energía térmica de estas plantas para producir ladrillo, mediante una mejora constructiva en los diseños convencionales de las plantas de coquización unida a la estructura de producción de ladrillo macizo. Se determinó una idea para aprovechar ese subproducto de energía y convertirla en una fuente térmica para la producción de ladrillos en masa, con el fin de optimizar recursos en las plantas y, además, conocer que es un gasto significativo mensual de estas industrias, debido a que la construcción en su totalidad se realiza con material de ladrillo y para su operación también se requiere el uso de este. El proyecto de investigación pretende de igual forma incentivar a las industrias a optimizar tanto sus recursos como procesos, mediante la ayuda de la investigación, con el fin de crear industrias más competitivas y sostenibles en un futuro. La metódica desarrollada en la investigación, se basa en un enfoque cualitativos; alcance no experimental, correspondiente a una investigación proyectiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El impacto de la aplicación de las TIC en la descongestión de los despachos judiciales laborales en Colombia a partir de la vigencia del decreto 806 de 2020 y posteriormente la ley 2213 de 2022
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Celis Osorio, Hilda del Carmen; Cely Bernal, Yeimi Esperanza; Cuellar Hernandez, Diego Fernando; Garcia Beltran, Daniela Alejandra; Gomez Vahos, Jovany
    Debido a la pandemia producto del Covid-19 en Colombia, hubo un aumento en el uso de las TICS en la Administración de Justicia y en el funcionamiento de la Rama Judicial, desahogando el colapso estatal producto del confinamiento y asegurando la prestación del servicio a los usuarios, funcionarios y litigantes. Esta Investigación busca determinar el Impacto de la Aplicación de las TIC en la Descongestión de los Despachos Judiciales, pues, a pesar de haber sido establecidas desde la Ley 270 de 1996, fue en los años 2011 y 2012 que se produjo un avance, seguido con el Decreto 806 de 2020 y posteriormente la Ley 2213 de 2022 donde hubo el avance tecnológico dentro de la Rama Judicial para mejorar la prestación del servicio. Siendo muy importante identificar la normatividad expedida en relación con estos impactos, así como el análisis de la productividad en los Despachos Judiciales, todo esto a través de la metodología del paradigma hermenéutico o interpretativo en su enfoque cualitativo, donde buscamos involucrarnos con el objeto de la investigación que es la descongestión de los despachos judiciales, con ayuda de la técnica de análisis de datos documental se estudiaron códigos, leyes, libros y revistas. Donde se evidencio el impacto que han tenido las TIC en la aceleración de los procesos judiciales por lo que se expide normatividad que regule el uso de estas herramientas, así como se evidencia un aumento en la productividad de los Despachos y la ayuda que ha tenido hacia el medio ambiente
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis bibliométrico sobre la relación de los procesos de almacenamiento y la logística inversa en empresas de manufactura
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Mora García, Daniel David; Marriaga Valencia, Samuel David; Sosa Molinares, Yadiris Alejandra; Ortiz Ospino, Luis Eduardo
    El fenómeno de la logística inversa acapara la atención de diferentes esferas a lo largo del tejido industrial de muchos de los países hoy por hoy; Esta modalidad que incluye la reprocesamiento de residuos reciclables por parte de empresas manufactureras, se establece como un desafío por la necesidad de gestión eficiente de las operaciones y la colaboración de múltiples actores para ejecutar los procesos. Esta investigación, tiene como objetivo examinar a profundidad los pasos y actividades requeridas para que una empresa lleve a cabo el sistema de logística inversa, particularmente, esta investigación fija sus precedentes en el estudio de gestión de operaciones en empresas manufactureras. De igual manera, se estudia y analiza la relación de esta misma con el término de almacenamiento, y se rectifica su gran funcionalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación del uso de la tecnología de las industrias 4.0 en las empresas de base tecnológicas: Análisis bibliométrico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Ortiz, Angel; Vargas, Liseth; Vega, Keiner; Ortiz Ospina, Luis
    El propósito de este estudio es investigar la conexión entre las empresas de base tecnológica surgidas de universidades en Colombia y el fenómeno de la industria 4.0. El enfoque se centra en los aspectos institucionales que afectan su origen y capacidad de adaptación, así como en las particularidades de estas empresas, su vinculación con la investigación universitaria y su función como impulsores de innovación. El objetivo principal de la investigación es identificar los factores que influyen en la creación de estas empresas derivadas, evaluar su integración en el contexto de la industria 4.0 y destacar la relación crucial entre el uso tecnológico avanzado y la capacidad de estas empresas para prosperar en esta nueva era industrial. Este análisis pone de relieve la importancia de la capacitación avanzada, las inversiones en investigación y desarrollo, y la adopción de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, Internet de las cosas, robótica y análisis de datos. Además, resalta la necesidad de un cambio de mentalidad en todos los niveles de la empresa, con un enfoque particular en la digitalización de los procesos productivos para optimizar la eficiencia. La transformación digital se presenta como un pilar fundamental en esta revolución industrial, siendo esencial para el desarrollo y la competitividad de las empresas de base tecnológica en el contexto de la industria 4.0.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Educoidentidad: valores culturales, orales e inmateriales de la región caribe
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Romero Ortega, Cledys José; Alarcón Vásquez, Yolima
    El objetivo principal de esta investigación fue construir un enfoque pedagógico y práctico de Educoidentidad que promueva los valores culturales, orales e inmateriales de la Región Caribe y su preservación, desde las prácticas educativas en la educación básica. Lo anterior, se logró a través de la caracterización de la dinámica cultural trabajada por la Institución Educativa Cristo Rey ubicada en el municipio de Puerto escondido del departamento de Córdoba y la Escuela Normal Superior de Cartagena; así como la forma en que las experiencias significativas implementadas en cada institución educativa salvaguardan la riqueza patrimonial oral e inmaterial de la región Caribe; para emitir algunas recomendaciones de actualización de los lineamientos transversales curriculares que permitan desarrollar un nuevo conocimiento pedagógico y práctico desde el enfoque de la Educoindentidad. Igualmente, la metodología de estudio tuvo un enfoque histórico, hermenéutico y etnográfico con carácter cualitativo. Finalmente, como resultado se obtuvo que para generar un enfoque integral de Educoidentidad que promueva los valores culturales, orales e inmateriales de la Región Caribe y su preservación, desde las prácticas educativas en la educación básica los componentes pedagógicos sugeridos son pedagogía del diálogo y la participación (Freire,1970), reflexión crítica (Schön,1983), enfoque interdisciplinario (Jantsch,1979), construcción social del conocimiento o enseñanza participativa y experiencial (Vygotsky,1978) que involucra el constructivismo (Piaget,1976), el aprendizaje Significativo de (Ausubel,983), el aprendizaje Basado en Proyectos (Heard, 1918) y la investigación cultural. Mientras que, los componentes prácticos involucran eventos culturales, talleres y prácticas tradicionales, arte y expresión creativa, entrevistas y narración, diálogo y reflexión continua, creación de recursos culturales, investigación de campo, proyectos de servicio comunitario, integración de tecnología, y exploración de lugares culturales. Estos tienen que implementarse de forma combinada para de esta forma brindar a los estudiantes una comprensión profunda y significativa de su cultura y patrimonio, así como la capacidad de participar activamente en su preservación y promoción.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sistema de codificación de señales de voz a texto para personas con hipoacusia neurosensitiva secundaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Sanabria Alcalá, Mauricio Andrés; Tapias Higuera, Moises David; Tarazona Sánchez, Krysty Marcela; Tovar Guerrero, Daniela Diosimar; Valenzuela Angarita, Nathalia Sofia; Lanzziano Silva, Johan Eliecer
    Este artículo tiene como objetivo diseñar un sistema de codificación de señales de voz a texto para personas con hipoacusia neurosensitiva secundaria, la cual es una enfermedad adquirida caracterizada por la disminución gradual de la capacidad auditiva del ser humano y sus repercusiones no solo son a nivel de salud, sino que incluyen déficits sociales en materia de comunicación y de relaciones con el entorno, generando en la mayoría de los casos, exclusión en ámbitos de la vida diaria como la asistencia a un centro médico. Asimismo, existe una gran desinformación y capacitación acerca de enfermedades auditivas y de la lengua de señas que establece la posibilidad de entablar conversaciones con personas hipoacúsicas. En este sentido, surge la necesidad de concretar facilidades inclusivas con personas hipoacúsicas, inicialmente en su primera versión la creación de una cabina informativa capaz de contener el sistema que detecte las señales de voz y codificarlas en forma de texto para la asistencia y la prestación correcta del servicio sanitario a las personas con hipoacusia neurosensitiva secundaria, actualmente con la nueva versión se centró en la creación de un prototipado portátil capaz de brindar un sistema autónomo que opere de manera independiente de un computador portátil.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Manifestación de los tipos de violencia escolar presentadas en las instituciones educativas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Artuz Dovale, Melany María; Comas Gómez, Nicolle Dayan; Albor Chadid, Lourdes
    El propósito de este estudio es analizar los tipos de violencia escolar que se dan entre los estudiantes de escuelas en la ciudad de Barranquilla. La violencia escolar es un fenómeno preocupante que afecta la calidad de la educación y el bienestar de los estudiantes. A través de investigaciones documentales se observaron las manifestaciones de violencia que se producen dentro de las instituciones educativas, en este proyecto se examinaron diferentes tipos de violencia como el acoso verbal, el acoso físico y la violencia de género. Presenta una descripción de lo que se vive en Latinoamérica relacionado a la violencia, como son dadas las intervenciones de los profesorados, al igual de como los entes mayores de las instituciones, dan menor importancia a esto. Al saber que el poder realizar no es fácil, se intenta generar consciencia, el ver que con el pasar de los años, las tecnologías el aislamiento y un regreso a la realidad, es un poco abrupto para los niños, que en su momento no están conscientes de la afrontarían y adaptación de cambios, por tanto, la tarea de poder dar frente a las situaciones son desde la familia, por la manera adecuada de educar a los hijos para su ser en un futuro, de la escuela por no solo ser base de conocimiento, sino las bases en leyes, corrección, convivencia y ética social, sin destacar que es de gran influencia el espacio donde el niño es desarrollado, donde este crece y se desenvuelve.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de la inteligencia artificial y su efecto en las Pymes para contribuir a sus estrategias de marketing digital en Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Figueroa Mora, Angie Lucia; Meza Polo, Gabriela Michelle; Suarez Castro, Mario Ferney; Vega Sampayo, Yolanda
    El objetivo de esta investigación se centra en analizar cómo la implementación de la IA afecta a las PYMES en Barranquilla y su contribución a las estrategias de marketing digital. Investigaciones previas han destacado los beneficios generales de la IA en las PYMES, como la automatización de tareas y mejora de la toma de decisiones basadas en datos y análisis; para obtener resultados prometedores, pero es importante tener en cuenta que el impacto de la IA puede variar dependiendo del contexto local, incluyendo la cultura empresarial y las regulaciones del mercado. Los primeros resultados de esta investigación muestran que la implementación de la IA ha tenido efectos positivos en las estrategias de marketing digital de las PYMES en Barranquilla. Esto ha mejorado la eficacia y eficiencia de las campañas de marketing permitiendo la automatización de tareas y la personalización de las comunicaciones con los clientes. Pero, también se han identificado desafíos en la adopción IA por parte de las PYMES, como la falta de conocimiento y habilidades técnicas para implementar y aprovechar al máximo la IA en el marketing digital. Al evidenciarse la falta de comprensión necesaria sobre herramientas de análisis de datos, limitando su capacidad para aprovechar todo el potencial de la IA. Finalmente, la seguridad, la recopilación y análisis de grandes cantidades de datos de los clientes es parte fundamental de la IA en el marketing digital. Por lo tanto, es esencial garantizar que estos datos estén protegidos y cumplir con las regulaciones de privacidad correspondientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Elaboración de bioinsumos para diagnóstico de biología molecular mediante la síntesis de nanopartículas magnéticas y la sobreexpresión de proteínas.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Rincón Mendoza, Laura Vanessa; Castellar Vergara, Ramiro José; Negrete Julio, Alexey Alberto; Machado Sierra, Elwi Guillermo; Pacheco Londoño, Leonardo Carlos
    La pandemia del SARS-CoV-2 ha dejado una huella imborrable en la conciencia global, no solo en términos de salud pública, sino también en la percepción de la autonomía y la dependencia tecnológica en diversos sectores. Uno de los aspectos más reveladores de esta dependencia ha sido la escasez de suministros esenciales, particularmente los kits diagnósticos para el SARS-CoV-2. En un abrir y cerrar de ojos, estos kits se convirtieron en un bien preciado, una herramienta vital para detectar y rastrear el virus. Sin embargo, la producción nacional no pudo estar a la altura de la creciente demanda, lo que puso en evidencia la vulnerabilidad de depender en gran medida de insumos extranjeros en tiempos de crisis. Fue en este contexto que surgió la necesidad de buscar una solución local y autónoma para abordar esta carestía de suministros críticos. En esta búsqueda de autonomía biotecnológica, se decidió estandarizar una metodología que permitiera la sobreexpresión heteróloga de la enzima polimerasa de Thermus aquaticus, o Taq pol. Esta enzima desempeña un papel crucial en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), una técnica ampliamente utilizada en la amplificación del material genético. La decisión de sobreexpresar la Taq pol tenía como objetivo reducir la dependencia de la importación de esta enzima y, al mismo tiempo, fortalecer la capacidad de llevar a cabo pruebas de diagnóstico a nivel local. El proceso comenzó con la obtención de un vector de expresión denominado pOPENTaq, que incluía un promotor inducible con IPTG y un gen de resistencia a la ampicilina. Este vector se usó para transformar bacterias de Escherichia coli BL21, con el objetivo de lograr la sobreexpresión de la Taq pol. Simultáneamente, se llevó a cabo la estandarización de un protocolo eficiente para la extracción de plásmido, una molécula de ADN circular que se utiliza en la clonación y otras aplicaciones biotecnológicas. La transformación se verificó mediante el crecimiento bacteriano en un medio LB suplementado con ampicilina. Sin embargo, en estas etapas iniciales del proyecto, no se logró la sobreexpresión funcional de la Taq pol. Como resultado, se tomó la decisión de cambiar a una cepa diferente de E. coli, conocida como E. coli Rosseta (DE3), que es resistente al cloranfenicol y, según la literatura, presenta una maquinaria de expresión más eficiente. Este cambio tenía como objetivo superar las limitaciones observadas en la sobreexpresión de la proteína esencial para la PCR. El siguiente paso en este proceso involucra la purificación y concentración de la enzima Taq pol una vez que se logre su sobreexpresión en E. coli Rosseta (DE3). Esto implica la aplicación de técnicas de laboratorio para separar y refinar la enzima, asegurando que esté libre de contaminantes y en una concentración adecuada para su uso en aplicaciones de PCR. Una vez que se haya completado con éxito la purificación y concentración de la enzima, se procederá a evaluar su actividad de polimerización mediante una PCR. Este proceso implica utilizar la enzima Taq pol purificada en una reacción de PCR para amplificar una región específica de ADN, lo que permitirá confirmar su funcionalidad. Mientras tanto, en paralelo a estos esfuerzos para lograr la autonomía en la producción de Taq pol, se llevó a cabo un proyecto destinado a abordar otra faceta crítica de la dependencia biotecnológica. Con el objetivo de lograr una extracción de ADN más eficiente y rápida, se planteó la síntesis de nanopartículas magnéticas (NPM) a partir de una solución de FeCl3 y FeCl2. Las NPM se diseñaron con características específicas para la extracción de ácidos nucleicos y se estandarizó el protocolo de síntesis para obtener partículas de 5-20 nm de tamaño. Estas NPM se utilizaron para optimizar una metodología de extracción de ADN genómico bacteriano. Comparando esta metodología con las soluciones comerciales que emplean NPM o columnas de sílice, se logró reducir significativamente el tiempo de trabajo, lo que presentó ventajas evidentes en términos de eficiencia y ahorro de costos. No se necesitaba el uso de equipos costosos, como las centrifugas, lo que hacía que esta metodología fuera especialmente atractiva para aplicaciones en entornos con recursos limitados. La eficacia de este protocolo polivalente para la extracción de ADN se validó mediante la cuantificación del ADN utilizando espectrofotometría de luz UV. La electroforesis en gel de agarosa reveló la presencia de ADN íntegro y de alta calidad en más del 76% de las muestras analizadas, lo que subraya la utilidad de esta metodología en la obtención de ADN para su uso en diagnóstico y análisis genético. Un aspecto clave de este enfoque fue su polivalencia, ya que servía como base para la extracción de ARN y ADN plasmídico, ampliando aún más su utilidad en una variedad de aplicaciones de biología molecular. Esta versatilidad reveló que la síntesis autónoma de insumos es crucial para el diagnóstico y la investigación, reduciendo los gastos y el tiempo de espera en comparación con las metodologías comerciales convencionales. La capacidad de utilizar las mismas nanopartículas magnéticas para extraer tanto ácidos nucleicos como ADN plasmídico demuestra la versatilidad y el potencial de esta tecnología en diversas aplicaciones biotecnológicas. En última instancia, reconocemos que esta investigación no está exenta de limitaciones, y cada desafío encontrado ha proporcionado oportunidades para investigaciones futuras. La optimización de los protocolos de síntesis y extracción, así como la caracterización de las nanopartículas magnéticas, son áreas que merecen un seguimiento continuo. Además, la exploración de diferentes sistemas de sobreexpresión de enzimas también puede ofrecer nuevas perspectivas para mejorar la producción de Taq pol y otros componentes esenciales en biología molecular. Este trabajo no solo ha contribuido a abordar desafíos críticos en un contexto de emergencia sanitaria, sino que también ha sentado las bases para futuras investigaciones y avances en la dirección de la autonomía biotecnológica. Esperamos que inspire a la comunidad científica a continuar explorando nuevas vías de investigación y desarrollo en biotecnología y biología molecular, impulsando así la innovación en estos campos y fortaleciendo la capacidad del país para enfrentar desafíos futuros con recursos propios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Procesos de competitividad y sostenibilidad en el sector arrocero en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Segrera Soto, Johan David; Herrera Gutiérrez, Cristian Gonzalo; Gutiérrez Rodríguez, Neiver; Niño Camacho, Isabel Cristina
    Este trabajo busca analizar las particularidades de competitividad del sector arrocero y su incidencia en Colombia. Simultáneamente realizaremos un estudio de esta investigación para analizar el proceso de la cadena comercializadora. A lo largo de los años el arroz ha sido un producto de la canasta familiar que no puede faltar en los hogares colombianos, para analizar todos los procesos de la cadena comercializadora examinamos los eslabones pertenecientes a ella donde encontramos que las grandes industrias afectan la sostenibilidad para los consumidores finales. En este trabajo también debemos resaltar que el arroz es mayor consumido por la gente pobre que las personas de zonas urbanas ya que no tienen los mismos recursos que las personas de las zonas urbanas para tener otro tipo de alimento, es decir que para las personas de las zonas rurales el arroz es un alimento que no puede faltar en el almuerzo o la comida mientras que para las personas que se encuentran habitadas en las zonas urbanas tienen más posibilidades de obtener cualquier tipo de alimentos que no sea el arroz.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Reactivación comercial del Muelle de Puerto Colombia: resurgiendo de las cenizas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Hernández Espitia, Orlis Saireth; Ruiz Gómez, Gladis Isabel
    El trabajo titulado “Reactivación Comercial del Muelle de Puerto Colombia: Resurgiendo de las Cenizas” explora la importancia fundamental de la seguridad en los puertos de Barranquilla para el comercio local e internacional. Barranquilla, estratégicamente ubicada en la costa caribeña de Colombia, ha experimentado un crecimiento económico sostenido, en gran parte debido a la capacidad de sus puertos para conectar eficazmente al país con el comercio global. El ensayo destaca la implementación de medidas de seguridad física, la vigilancia del tráfico marítimo, la prevención de amenazas y la cooperación público-privada como elementos clave que garantizan la protección de estas infraestructuras vitales. La seguridad en los puertos no solo preserva las inversiones y el flujo de mercancías, sino que también fortalece la competitividad nacional al reducir costos y tiempos de transporte. En un mundo cada vez más interconectado, donde el comercio internacional desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico, este trabajo subraya cómo la protección marítima y portuaria se convierte en una prioridad estratégica para Barranquilla y Colombia. La seguridad en los puertos es esencial para mantener la confianza de los socios comerciales internacionales y asegurar un futuro próspero y seguro en el comercio marítimo y portuario.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Entrepreneurial attributes in Venezuelan migrants settled in Colombia
    (Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação - Governo Federal, 2023) Albornoz-Arias, Neida; Santafé-Rojas, Akever-Karina
    The study analyzes the entrepreneurial attributes of Venezuelan migrants settled in Gramalote (Norte de Santander Department, Colombia) that explain the perception and ability to seize opportunities (as a dependent variable) and the sociodemographic and contextual characteristics (independent variables). The research adopted a positivist paradigm and a quantitative approach to obtain data from a survey conducted with 88 Venezuelan migrants. A bivariate analysis was carried out for data processing, and the categories of variables were grouped to be treated statistically using multinomial logistic regression. It is recommended that public policies on migration for the inclusion of Venezuelan entrepreneurs in Colombia consider the following entrepreneurial attributes: educational level, employment generation, efficiency and quality, compliance and responsibility, information seeking, and support networks since these attributes are associated with the likelihood of perception and capacity to seize business opportunities.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 49
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca