Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 177
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Plan de marketing para el posicionamiento del centro médico MIMAR de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) García, Karla; Jiménez, James; Santa, JesúsEl centro médico mimar ubicado en la carrera 26 con calle 13 esquina, barrio las nieves. Ofrece servicios médicos en general, así como otros servicios como odontología y pediatría. Sin embargo, la organización está presentando problemas pues la plan física, los equipos y los sistemas de comunicación a nivel de asignación de citas y central de recepción de las llamadas no han tenido un plan definido ni tampoco ejecutado de inversión, para mejoramiento en la prestación de servicios y por ello se presenta la falta de competitividad, la insatisfacción del usuario pues la inconformidad en cuanto a las fechas de las citas. (Esto obedece a que se dan para 2 o 3 semanas más adelante), ya el problema se ha agravado y se ha hecho evidente en el traspaso de clientes a otras entidades. Se busca la forma a través de un plan de marketing el mejoramiento de la imagen corporativa del Centro Médico Mimar de la ciudad de Barranquilla para optimizar el servicio prestado a la comunidad del sector principalmente.Ítem Sistemas de información de control de facturación de hoteles residencias El Pingüino(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Robles Larios, Nelson Eugenio; Pedroza, PattyLos continuos avances en el campo de los sistemas de información han permitido implementar soluciones automatizadas para todos aquellos procesos que realizados manualmente constituían un impedimento para el desarrollo de las actividades. Como respuesta al requerimiento de los problemas presentados dentro del hotel EL PINGUINO se va ha desarrollar un sistema de información de control de facturación de hoteles- residencias, que conjugue óptimamente los procedimientos utilizados con el desarrollo empresarial y organizacional requeridos por el contexto externo, por el mundo cambiante que obliga a las instituciones a modernizar su infraestructura. Como corolario de lo anterior, el hotel EL PINGUINO a través de un convenio con el estudiante de Ingeniería de sistemas NELSON ROBLES a convenido desarrollar un software de sistema de información de control de facturación, con el objeto de optimizar su procedimiento interno, el cual se inicia con la elaboración del presente anteproyecto y culmina con la elaboración del proyecto gracias a la ayuda de los asesores de la Universidad Simón Bolívar y a /as herramientas brindadas por esta institución para alcanzar dicha meta. En conversaciones con los propietarios del hotel residencia "EL PINGUINO" relacionada con un sistema de información de control de facturación utilizado por el/os, se pudo comprobar que este no es el apropiado para este tipo de organizaciones, debido a que no se toman f os controles eficaces en el momento de facturar. Se reitera que, la manera en la que se está haciendo este proceso no es el adecuado, ya que el usuario del sistema actual no tiene la información que le permita conocer en el tiempo justo todo lo concerniente al flujo de ingresos de caja, por concepto de la facturación de los clientes que ingresan al establecimiento. De hay surge la idea de desarrollar un software que permita a esta organización llevar un control eficaz en cuanto a lo procesos administrativos.Ítem Kant, pensamiento pedagógico y vigencia en la educación actual Colombiana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) García Jiménez, Milena del Rosario; Arteta Ripoll, CristóbalLas reformas y el desarrollo de las sociedades son fruto de una correcta educación (Kant, 1788). Esto nos enseña Kant uno de los filósofos críticos por excelencia, la educación es un factor importante en el desarrollo del hombre, pues este es lo que la educación hace de él. A este pensador solo se le observa y reconoce como filosofo ¿pero ¿qué tan adentrado estará este en otros campos del saber? Si filósofos de otras épocas como la moderna están en nuestra sociedad actual en el campo de lo político, social o cultural. Es de creerse que Kant filósofo y pedagogo a su vez, podría tener campo vigente en la rama pedagógica siendo está en la que más influencia tuvo para su época, el siglo de las luces. Existe y se tejen varios supuestos acerca de lo que es Kant y su filosofía pues es en lo que más se ha destacado. ¿Pero que perspectivas favorables y desfavorables en cuanto a educación, se pueden dar alrededor de su pedagogía?, ¿tuvo algún aporte reconocido en este ámbito? Y sobre todo ¿habrá alguna vigencia de su concepción pedagógica dentro de la educación colombiana? Es mucho lo que se arguye sobre esto, pero poco lo comprobado. Por ello en esta temática a desarrollar el problema central a despejar es acerca de las diferentes particularidades en torno a Kant y su sistema pedagógico. Además de que se busca resaltar la importancia de Kant dentro del marco educativo haciendo énfasis en su pensamiento pedagógico y exponer los puntos que tiene este en la actual educación colombiana.Ítem José Consuegra Higgins Abanderado del pensamiento propio(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Sabogal Tamayo, JuliánJulián Sabogal Tamayo, ilustre amigo y colega colombiano, escribe una obra sobre la vida y la obra de José Consuegra Higgins, y, con este motivo de por sí más que suficiente, en torno al pensamiento Latinoamericano centrado en el subdesarrollo, la dependencia y el desafío de la liberación hacía un desarrollo propio y auténtico de la región y de nuestros países. Consuegra es un abanderado de ese pensamiento, pionero en muchos y, por tanto, un adalid intelectual que nos honra con su amistad y nos ha brindado hospitalidad y calor en sus publicaciones y en los recintos académicos de su rectoría y creación. Por ello, al requisito cordial de Julián Sabogal para redactar unas notas a manera de prólogo de su obra, no sólo me he sentido obligado sino complacido, porque me ofrece doble oportunidad: La de manifestar una vez más mi admiración a José Consuegra sostenida a través de muchos años, y la de expresar algunas opiniones sobre el pensamiento propio latinoamericano.Ítem Diseño de un departamento de marketing para la universidad Simón Bolívar del distrito de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Martínez, Jorge; Robles, Natalie; Salcedo, Leyner; Vega, Ana Lucia; Mulford, JanicLos procesos económicos que introdujo la globalización y la aplicación de los modelos neo-liberales ha traído una revolución en la toma de decisiones, en el crecimiento y posicionamiento de sus mercados actuales, generando vanguardia con nuevas herramientas de Marketing, que implican un análisis y un diseño estructural con objetividad enfocados en planificaciones cuyos resultados constituyen la guía para el desarrollo de la estrategia comercial. Podemos decir que, esencialmente, que dentro de la organización el Departamento de Marketing ha evolucionado desde su primitiva integración en la gestión de la empresa hasta la actualidad. Fundamentalmente las empresas tienen tres funciones: fabricar los productos (producción), gestionar el capital (finanzas) y vender los productos (venta). Cuando la importancia de las funciones de publicidad, investigación de mercado, promoción, servicio al cliente, gestión de nuevos productos y otras actividades propias del Marketing adquieren un valor trascendente en la organización, se comprende la necesidad inmediata de un departamento de Marketing independiente que cuente con un presupuesto mayor. Cuando la empresa tiene un departamento de Marketing moderno se inicia la etapa en que la organización entera asume la filosofía del Marketing, y orienta sus esfuerzos a la consecución de clientes satisfechos, como consecuencia de una adecuada política. La universidad Simón Bolívar, como un ente organizacional empresarial que se halla en relación con otras organizaciones educativas, con el objetivo de ganar mercado, protagonizan la necesidad de planificar nuevas y diferentes estrategias hacia los diferentes mercados, donde el Departamento de Marketing involucra protagonizar un diseño, un modelo de gestión, que contrarreste los actuales desafíos y exigencias del mercado en beneficio y satisfacción sus clientes tanto internos como externos. Así mismo, las Instituciones Educativas deben estar inmersas en un proceso de cambio que quizá sea demasiado veloz para sus tiempos institucionales. Por esto es necesario que comprendan la real utilidad de nuevas herramientas que, como el Marketing Educativo ayudan a mejorar la gestión institucional y coadyuvan al proceso de cambio. Como actores de este proceso, es coherente que la Universidad Simón Bolívar tenga un Departamento de Marketing que aplique las técnicas estudiadas y conocidas para fomentar el aumento de la demanda de sus programas, realzar su imagen corporativa, mantener sus clientes y nuevos prospectos, evitar deserciones, posicionarse entre los jóvenes del país, construir opiniones bien informadas sobre los programas en los canales de comunicación, generar opinión, experiencia e influencias en públicos objetivos, ya que en la actualidad la Universidad posee una alta posición y cobertura de sus programas dentro de su marco competitivo.Ítem Factores de riesgo asociados a la obesidad en jóvenes estudiantes de la facultad de Enfermera de la Universidad Simón Bolívar en el año 2007(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Ariza, Wendy; Barrios, Milagros; Beleño, Madonna; González, Yolima; Fernández, AidaLa primordial importancia clínica de la obesidad es que además de ser una enfermedad, es la causa más común para desarrollar enfermedades como la diabetes, la hipertensión, hiperinsulinemia disciplinaria ateroesclerosis, enfermedades coronarias, etc. La obesidad, es considerada uno de los factores de riesgos para la morbimortalidad de las enfermedades coronarias. Como una epidemia del siglo XXI la obesidad ha sido catalogada como la devenida enfermedad de la civilización y el desarrollo tecnológico, su prevención desde la infancia presupone hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. Con el desarrollo ascendente de la industria alimentaria en la segunda de mitad del siglo XX, la producción de comestibles procesados químicamente propicia los enlatados, los llamados alimentos “chatarra” y los Fast Food (de preparación rápida) que consolidan la concepción de inadecuados hábitos de consumo proclives a las golosinas, confituras y fritos. Por eso, a inicios de un nuevo milenio la organización Mundial de la Salud (OMS) califica de epidemia global a este fenómeno, localizado en los países desarrollados y en aquellos donde la desnutrición por defecto constituye otra agravante internacional de salud.Ítem Factores de riesgo que inciden en la esquizofrenia paranoide en los jóvenes de 15 a 25 años del Hospital CARI de Barranquilla en el período 2006 2007(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Campanella, Erika; Morales, Suslay; Palmera, Johanis; Rivaldo, TatianaEl deterioro de la función mental en estos enfermos de· esquizofrenia ha alcanzado un grado tal que infiere marcadamente con su capacidad para afrontar algunas de las demandas ordinarias de la vida o mantener un adecuado contacto con la realidad. El sicótico no vive en este mundo tiene una disociación entre la realidad y su mundo, ya que existe una negación de la realidad de forma inconsciente. La edad de inicio promedio es en los hombres entre los 15. y 25 años, y en las mujeres entre los 25 y 35 años. El comienzo es más temprano en los hombres y la mujer presente un porcentaje más alto en grupos de mayor edad. La prevalencia de esta enfermedad se sitúa entre el 1.6 al 4.2 por 1.000, dependiendo de la zona del mundo en que estemos, se ha observado una cierta prevalencia hereditaria si uno de los padres padece de esquizofrenia, el hijo tiene 2% de posibilidades de desarrollar dichos trastornos y, si ambos son esquizofrénicos, el niño tiene el 39% de probabilidades de padecer este trastorno; mientras que el niño con un hermano con este desorden tiene el 8% de posibilidades de desarrollar esta enfermedad. Los estudios de gemelos monocigóticos en los cuales el promedio es de un 17%, es decir, cifras similares a las del grupo fraterno no gemelar, esta alta concordancia se conserva a Un en gemelos que han sido criados por separado desde su infancia temprana. Por tanto, las causas de la esquizofrenia son tanto bioquímico como ambientales. La esquizofrenia se puede presentar principalmente en asociados a los trastornos relacionados a sustancias, el 30 al 40%; de los esquizofrénicos presentan problemas de abuso de alcohol, el 15% al 25% problemas con el cannabis, del 5 al 10% abusa o dependen de la cocaína. ¿También se incluye el abuso de nicotina muy frecuente en estos pacientes, las drogas y el alcohol permiten reducir los niveles de ansiedad y la depresión provocados por la? diferentes patologías. Por otra parte, se afirma que el 15% de los niños maltratados padecen de esquizofrenia, y que existe una relación directa entre la edad de la madre y las complicaciones perinatales con una prevalencia de 5 %. La esquizofrenia es una enfermedad de distribución universal que aparece en todas las culturas, clases sociales, a cualquier edad y en personas con distintos niveles intelectuales. De acuerdo con la información anterior y como entes de la salud decidimos realizar nuestro proyecto de investigación encaminado a identificar cuál es el factor que más incide en la esquizofrenia paranoide en los jóvenes entre 15 y 25 años. De esta manera, seguir indagando la problemática de esta, ya que nuestro fin no es tanto el número de personas afectadas sino la gravedad del fenómeno por su comienzo en la plena juventud.Ítem Estrategias pedagógicas para contrarrestar la deserción escolar en el municipio de Malambo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Diaz Miranda, Michael; Rodríguez Cera, John; Llanos, EfraínEn el presente ensayo, que se titula, ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA CONTRARRESTAR LA DESERCION ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO, trataremos uno de los fenómenos que esta contribuyendo progresivamente a la crisis del sistema educativo en nuestro país, la Deserción Escolar. Un sistema educativo es eficiente cuando logra sus objetivos de enseñanza, en un tiempo adecuado y sin desperdicio de recursos humanos y financieros. No obstante esta finalidad se ve frustrada en el momento en el que el estudiante deserta de la escuela. El estudiante que ingresa al sistema educativo tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar, el cual, la repetición y la deserción implican un desperdicio de recursos económicos y humanos que afectan los niveles de eficiencia del sistema. Por tanto, los tres fenómenos están estrechamente interrelacionados. El Municipio de Malambo no es ajeno a esta situación, en él se presentan dos de los problemas que afectan la eficiencia del sistema educativo, ellas son: la repetición y la deserción, siendo esta última la que es objeto de nuestro estudio.Ítem Sistemas de administración de citas e historias clínicas bajo ambiente Web para la policlínica Concordia Ltda.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) De Aguas Babilonia, Luzmila; De Vega Arrellana, Emilio; González Mendoza, Diana LourdesCon la creación de una aplicación Web para la Institución Policlínica Concordia, se busca, facilitar la labor de todos sus empleados ya que con la implementación de esta herramienta su personal podrá laborar bajo un ambiente sistematizado. Con este paso importante de la Policlínica en el mundo de la tecnología, sus usuarios además de conocer el portafolio de servicios y los distintos programas tendrán otra opción para apartar, consultar y cancelar citas a través de la Web y no solo vía telefónica o dirigiéndose a la policlínica; ya que contará con una nueva herramienta como la Internet. Esta estrategia le será útil, en gran medida porque todos sus procesos serán optimizados y obtendrá ventajas sobre otras Instituciones similares, claro, sin olvidarnos del servicio personalizado y la relación directa con los pacientes, en las cuales se incluye el calor humano, que es vital y de gran importancia.Ítem Factores que inciden en la población gestante en la no asistencia al curso de psicoprofilaxis en el Centro de Salud Villa del Carmen en la Ciudad de Barranquilla durante el periodo de junio del 2006 a junio del 2007(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Balceiro, Ethel; Castro, Sandra; Mendoza, María; Sánchez, CindyLa tasa de embarazadas en el mundo es bastante elevada. Se estima que más de 5.100.000 mujeres quedaron embarazadas en el año 2006, cerca del 65% de estos nacimientos se presentaron en mujeres no casadas. Un alto número de nacimientos ocurrieron en mujeres desamparadas. En países del tercer mundo como Colombia es costumbre que la mujer tena su primer hijo siendo adolescente, y sin asistir a ningún curso de ayuda en el embarazo y el parto especialmente en aquellos sectores deprimida social, económica y culturalmente. La tasa de fecundidad de acuerdo con los estratos socioeconómicos está dada así bajo 85%, medios 11.5% y altos 3.5%. en el departamento del Atlántico existen zonas que cumplen con estas características de pobreza y marginalidad. Una de las áreas donde el entorno económico y social se presenta de manera favorable para la realización de estudios, que arrojen resultados que permitan caracterizar dicha problemática, de tal manera que sirva como soporte ara intervención.Ítem Las acciones pedagógicas y el acto de aprender a escuchar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Andrade Molina, Margarita; Chiaro Torres, Hector Del; Giraldo Chica, lván; Lozano, Carmen; Puentes, Alba Luz; Theran Arias, Luis; Valdes Reyes, Deissi; Mora Mora, ReynaldoEl propósito de este grupo investigador es identificar en primera instancia las actitudes que manifiestan los niños y las niñas en la relación profesora- estudiantes- conocimiento escolar, actitudes que pueden interpretar como agresivas y a la vez limitadoras para escuchar el aprendizaje escolar.Ítem La prensa escrita y la radio como herramientas pedagógicas para el desarrollo de las competencias comunicativas en los estudiantes de 8 º A de la Institución educativa Distrital Manuel Zapata Olivella de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Alcocer Carmona, Lezit Esther; Hereira Acuña, Eneida Patricia; Maldonado Mercado, Greydis María; Torres, MiriamEs innegable la importancia en el mundo de hoy del saber hablar, leer, escribir y entender, es decir, ser competente, en una sociedad que cada vez avanza rápido y que exige sujetos con capacidades para desempeñarse de una manera adecuada en las diversas situaciones comunicativas, para ello juega un papel decisivo la educación como proceso, que proporcione una formación integral de niños, niñas y jóvenes. Esta investigación cualitativa, desde un paradigma socio-crítico, parte de un diagnóstico y encuestas que permitieron recoger información específica, sobre el estado de las capacidades expresivas y comprensivas de los estudiantes y las estrategias usadas por los maestros para el desarrollo de estas. Estos datos recogidos se analizaron; luego de esto se procedió a buscar estrategias que lograran mejorar la problemática encontrada.Ítem Participación materna en el cuidado del lactante hospitalizado en el Hospital Pediátrico de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Arzuza Torres, Jocelyn; Escorcia Rolong, Luz Elena; Fernández Caro, Pilar; Gutierrez De La Hoz, Karen; Mendoza Gamarra, Karina; Vega Serrano, Eliana; Álvarez Llanos, Carlos FranklinLa asistencia de la maternidad ha experimentado un sustancial cambio en los últimos años ya que es importante subrayar que cada vez hay más adolescentes con déficit de conocimiento e información con el cuidado de los lactantes debido a los problemas psicosociales y educativos, por eso observamos adolescentes que se hacen madres a temprana edad y esto produce un cambio radical a sus vidas, el no estar preparadas para este nuevo rol, ya que estas adolescentes no poseen suficientes conocimientos para el cuidado de sus hijos esto se evidencia así en el escaso nivel de conocimiento con respecto al cuidado integral del lactante. En los adolescentes el mayor riesgo comparativo no parece ser debido tanto a las especiales condiciones fisiológicas, sino más bien, a las variables socioculturales y a las condiciones de cuidado y atención médica que se proporcione. Es frecuente que estos embarazos se presenten con un evento no deseado o no planificado, producto de una relación débil de pareja, lo que determina una actitud de rechazo u ocultamiento de su condición por temor a la relación del grupo familiar, lo que provoca un control prenatal tardío o insuficiente. Teniendo en cuenta los hábitos higiénicos los cuales dependen de las costumbres que posee la familia en cuanto al manejo de los alimentos lo cual es esencial para ser más amplio el margen de riesgos de enfermedades que relacionados con la nutrición que conllevan al deterioro de la salud un mal estado nutricional del niño/podrá causarle incluso la muerte. Debido a esto también una de las causas que afectan al lactante como ya se ha dicho es el poco conocimiento de las madres adolescentes que conllevan a que los lactantes no tengan un buen crecimiento y desarrollo de sus actividades motoras por la falta de un buen esquema de vacunación llevado a tiempo eso requiere de que están propensos a enfermedades.Ítem Protocolo de higiene postural dirigido a acompañantes de los adultos mayores residentes en la fundación Hogar Madre Marcelina de la ciudad de Barranquilla enero a Julio de 2007(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Anaya Genes, Maria Cristina; Robles Sánchez, Slateidis Yuleima; Whítaker Galvís, Ingríd; Noguera, Luz MeryLa presente investigación describe un protocolo de higiene postural dirigido al personal de acompañantes de los adultos mayores residentes en la Fundación Hogar Madre Marcelina de la ciudad de Barranquilla. Debido al alto índice de invalidez laboral a causa de las alteraciones postulares que padecen muchas personas, resulta de gran importancia tomar como un caso especifico el personal de acompañantes de los adultos mayores del Hogar madre Marcelina que son nuestro objeto de trabajo, con el fin de detectar como es el manejo de su columna en la realización de las diversas actividades, como manejan algunas condiciones de esfuerzo muscular al que pueden verse inmersos y la frecuencia en aparición de dolencias o incapacidades durante su tiempo de labor en el cuidado de los adultos mayores. Esta observación nos permitirá desarrollar un protocolo dirigido a los acompañantes, con el fin de implementar adecuados hábitos posturales en ellos con objetivo de mejorar el dominio de su movimiento corporal, optimizar su rendimiento y fomentar una mejor calidad de vida.Ítem Evaluación de la calidad de las relaciones humanas en el grupo interdisciplinario de la unidad de cuidados intensivos adultos de la Clínica de la Costa de Barranquilla en el periodo del 2006 al 2007(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Herrera Jiménez, Julieth; Higuera Barrera, Angélica; Marceles Rojano, Eileen; Lastre, Gloria; Gómez, MónicaLa unidad de cuidados intensivos adulto de la clínica de la costa es una unidad polivalente es decir que esta apta para admitir pacientes con diferentes patologías, por esta razón debe estar estructurada física y técnicamente para proporcionar protección a los usuarios que requieren asistencia por su estado de salud crítico. "Según la investigación acerca del estrés en las enfermeras, es muy frecuente observar conductas dentro de esta unidad de cuidados intensivos que no corresponden al patrón que debe regirlas, se aprecian constantes situaciones de irritabilidad, fatiga, apatía, mal humor, falta de funciones, ausentismo y una serie de signos y síntomas que hacen presumir la presencia de tensiones que alteran la calidad psicosocial del grupo interdisciplinario que allí laboran". En algunas ocasiones no se distinguen las diferentes funciones del equipo interdisciplinario que aquí interviene, ya que para evitar disgustos con las otras directrices se acolitan, aceptan y/o alcahuetean algunas situaciones que ponen en desacuerdo al equipo interdisciplinario. Provocando así un conflicto entre las personas y deteriorando la calidad de las relaciones interpersonales y aún más interviniendo en la calidad del cuidado de forma negativa. Para llegar a Identificar el área problema nos basamos en lo observado durante las practicas clínicas realizadas en esta institución, en las cuales hemos notado irregularidades por parte del equipo encargado de la unidad de cuidados intensivos adultos de la clínica de la costa dejando al descubierto que interviene en la calidad del cuidado que se presta en este servicio. Por lo tanto, se notan muchas falencias en el momento de hacer un llamado de atención. Nuestro propósito es lograr conformar una unidad de cuidados intensivos donde las relaciones humanas se especialicen en que cada Uno de los compañeros de labor, deben ocupar un sitio privilegiado y un trato más amable entre sí, para que la responsabilidad y el entusiasmo hacia la atención del usuario sea la más apropiada.Ítem Diseño e implementación de un sistema de información para la entidad prestadora de servicios Sudomicilio Ltda(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Serrano Conrrado, Arlys Paulin; De la Rosa Vergara, Jarinton Jesús; Rolón Visbal, David Enrique; Tovar Cabrera, SilvioLas empresas de servicios a domicilio comienzan a tener un rol significativo en el quehacer de las actividades cotidianas de las personas, su aceptación está caracterizada por permitir a sus solicitantes comodidad, confianza y menos perdida de tiempo, siendo una opción para encomendar sus diligencias, es así como el mercado de los servicios a domicilio se ve obligado a competir para ofrecer cada día un mejor servicio, es ahí donde entra a jugar como una alternativa muy importante los sistemas de información establecidos en la empresa prestadora de servicios a domicilio. Los sistemas de manejo de información han ido evolucionando a través del tiempo, en tos últimos años con el auge de tas computadoras los sistemas han alcanzado todas las áreas de la actividad humana. Gracias al estudio realizado se propone la creación de un sistema de información el cual ayuda y agiliza todos y cada uno de los procesos que se llevan a cabo diariamente dentro de SUDOMICILIO LTDA. El sistema permite a sus usuarios realizar consultas como por ejemplo: cuales han sido los domicilios que se realizaron en el día, tos créditos que realizan las diferentes empresas que tienen contrato con la entidad, facturar de una manera rápida y confiable a cada uno de sus clientes, realizar los determinados pagos a cada uno de tos móviles, entre otros.Ítem Características epidemiológicas en estudiantes embarazadas del programa de enfermería de la Universidad Simón Bolívar en el período 2002 – 2007(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Almanza Orozco, Yonathan; Archbold Pomare, Susana; Bovea Pérez, Alin; Naranjo Vilaró, Leidy; Torres Quintero, Nelcy; Zúñiga De La Cruz, BizmaidaEl embarazo, condición de tener un embrión o feto en desarrollo de nuestro cuerpo después de la unión de óvulo y espermatozoide, pero en el Programa de Enfermería es una situación polémica que deben enfrentar aquellas jóvenes que salen embarazadas, ya que la mayoría son embarazos no deseados y algunas recurren al aborto y otras tienen la valentía de enfrentarse. Por esto, ahora más que nunca en el Siglo XXI es imperativo comprender que debemos prepararnos para un hecho trascendental como el embarazo y parto; esta preparación incluye no solo a la pareja embarazada sino a su entorno íntimo familiar, es decir, hijos, abuela, suegra, amigos. En realidad, debemos considerar que la preparación es permanente y mantenernos siempre en un estado óptimo de salud física y mental para hacer los ajustes convenientes cuando el embarazo se presenta, nosotros como estudiantes de Enfermería desarrollamos unas encuestas para saber la cifra exacta de cuántas estuvieron y están embarazadas en la actualidad. También la realizamos para identificar los factores de riesgos que inciden en estos embarazos.Ítem Campaña publicitaria para el posicionamiento de la empresa Calzatodo S.A. en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Camacho, Ledys; Moreno, Leonardo; Vargas, JorgeA través de este proyecto de investigación, se plantea el diseño de una campaña publicitaria para el posicionamiento de la empresa CALZATODO S.A. la cual busca integrarse como una de las mejores empresas en la costa atlántica, para ello requiere de un instrumento esencial de divulgación y creencia de sus productos y a la vez resaltar sus ventajas en relación con las otras empresas, esta herramienta es la que se conoce como publicidad. En el contenido de este trabajo se indaga sobre la estrategia publicitaria que ha venido trabajando la empresa CALZATODO S.A. en la ciudad de Barranquilla, la cual ha sido utilizada sin un eje temático de campaña. Se hizo necesario realizar el estudio para proponer el diseño de una campaña publicitaria y lograr diferenciación y posicionamiento ante la competencia impactando el mercado del calzado en Barranquilla que en la actualidad se encuentra sin dinamismo. Mediante la recolección de datos (entrevista, observación), fue posible obtener información sobre los antecedentes publicitarios de la empresa, desde el año 2006 se ha venido estableciendo criterios que han servido como base y fundamento para este proyecto de investigación, como por ejemplo la ventaja competitiva que sería para la empresa CALZATODO S.A. marcar la diferencia en el mercado de Barranquilla.Ítem Evaluación de la calidad de la atención de enfermería en el área de urgencias en el Hospital General de Barranquilla de febrero 2006 - junio 2007(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Pérez Gómez, Tania María; Julio Martínez, Isabelle Chanel; San Juan Montero, Yuranis Margarita; Yepes Atencia, Michell MaríaEl sistema de urgencias y emergencias oportuno y eficaz los mejores beneficios con los menores riesgos posibles para el usuario (cliente) a través de una atención temprana con calidad, de acuerdo con las necesidades y expectativas del individuo y su entorno humano (familiares, amigos, etc.), deseos circunstancias propia de cada momento, en el que el paciente utiliza los servicios de salud para satisfacer y mejorar su condición actual. Entre el mes de abril y mayo del año 1998, el servicio de medicina preventiva del Hospital Virgen del Roció en Sevilla, España. Realizó una entrevista telefónica la cual arrojó unos resultados que demuestran lo siguiente: el 60% de la población afirmó que la accesibilidad al servicio es difícil, el 20% de la población dice que hay mucha desorganización y descoordinación por el personal, el 20% de la población dice que la garantía y el trato personalizado es ineficaz. También una investigación que se realizó en Cali, en el Hospital Universitario del valle arrojó resultados que evidenciaron que hay disminución de los pacientes atendidos por día, realizaron una encuesta que evidenció que el servicio de urgencias no es confortable, personalizado y poca accesibilidad al servicio. Según previas investigaciones realizadas por la universidad del Norte en el año 2005 se observó que el 48% de los usuarios han sido sometidos a negaciones de servicios de urgencias, el 40% dice que el servicio de urgencias es insatisfactorio, y el 12 % dice que no han tenido inconveniente con este servicio. La calidad no solamente está ligada a los medios, no es sólo cuestión de automatización, tecnología, equipos, conocimientos y habilidades, sino que está ligada a la actitud de quienes presta el servicio, conscientes de que lo realmente importante son las personas a quienes están orientadas los medios de la prestación de los servicios. La calidad de los servicios en el área de urgencias es de vital importancia para los usuarios que acceden diariamente a este servicio, por eso nos basamos en los estudios realizados por el Doctor Adevis Donadevians quien dice que la calidad de los servicios con los menores riesgos posibles para el paciente dados ciertos recursos.Ítem Evaluación de la calidad de atención del cuidado de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Pediátrico de Barranquilla en el periodo 2006 - 2007(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2007) Barreto Vásquez, Marysol; Betancur Riquett, Lisney; De La Cruz Jiménez, Oneida; Paulo Henrriquez, Sindy; Rivera Julio, MarthaEn la actualidad los servicios de enfermería se deben manejar con calidad en el sistema de seguridad social en salud, amerita que el profesional de enfermería asuma el rol administrativo con un alto nivel de responsabilidad y ética, así con un amplio liderazgo que motive estos cambios significativos para mejorar la calidad de atención de los servicios y cuidados de enfermería. De esta manera la práctica del profesional de enfermería en la sociedad, debe ser capaz de responder a los cambios que se somete con el transcurrir de los años para brindar una atención en salud humanizada pensando en el bienestar del paciente, para llevar esto a cabo el enfermero estará en las condiciones de trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud para motivar y a su vez mejorar la calidad de atención de enfermería desde el punto que se mire, ya que el ejercicio de la profesión implica el liderazgo, planificación y desarrollo de aplicación metodológicas, con una atención oportuna y con calidad. Desde esta perspectiva es preciso resaltar que la calidad de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital Pediátrico De Barranquilla no es con calidad ya que las enfermeras en estudio no cuentan con el espacio y/o las herramientas necesarias para llevar a cabo su desempeño laboral, esto se logró con el seguimiento que hemos estado llevando a cabo por medio de nuestro trabajo investigativo.