Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Orduz Gualdron, Frank Steward"

Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Adaptación del protocolo SAVRY para la evaluación del nivel de riesgo en el comportamiento violento en jóvenes con responsabilidad penal. ONG, Los Patios.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Noriega Guerrero, Andrés David; Ramírez Gualdrón, Yusney Michel; Orduz Gualdron, Frank Steward
    El comportamiento violento está influenciado por los factores de riesgo a los que el adolescente está expuesto. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es adaptar el protocolo SAVRY para la evaluación de los factores de riesgo asociados con el comportamiento violento en personas jóvenes con responsabilidad penal. Presentamos un estudio de metodología cuantitativa en el que se aplicará inicialmente una entrevista semiestructurada para la recolección de datos e identificación de los factores de riesgo que tienen mayor incidencia en la población. Se espera que la aplicación del protocolo proporcione un enfoque probabilístico sobre el riesgo de comportamiento violento en la población de jóvenes con responsabilidad penal que están cerca de dejar la organización no gubernamental (ONG). Idealmente se pretende que la adaptación del SAVRY sea de utilidad en la señalización de la probabilidad de reincidir en conductas delictivas poniendo en evidencia datos que puedan ser registrados y analizados a fin desarrollar futuros programas de intervención que atienda las necesidades específicas de la población cucuteña
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Características de la conducta antisocial y delictiva en adolescentes infractores de la ciudad de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) León Chacón, Yuxleny Katherine; Orduz Gualdron, Frank Steward
    El estudio realizado acerca de las características de la conducta antisocial y delictiva en los adolescentes infractores de la ciudad de Cúcuta se lleva a cabo en la ONG Crecer en Familia y cuenta como objetivo general el análisis de las características presentadas en los adolescentes de la institución por medio del cuestionario A-D Conductas antisociales y delictivas, determinando prevalencia y diferencias entre variables. A su vez, específicamente se aborda en la investigación la identificación de las características que son prevalentes en los adolescentes infractores, el conocimiento de la edad promedio de adolescentes infractores con esas conductas y una breve descripción en relación al sexo. Se considera una investigación cuantitativa no experimental de diseño transversal descriptivo la cual, arroja en sus resultados que, el 83,3% de los adolescentes infractores que participaron en la evaluación son hombres, mientras que el 16,6% son mujeres. En su orden, las tres manifestaciones antisociales de mayor frecuencia en el Cuestionario de Conductas antisociales y delictivas A-D son: pelearse con otros (77.7%), salir sin permiso, decir groserías, llegar tarde y hacer trampas equivalen a cuatro preguntas del cuestionario que obtuvieron las mismas puntuaciones (72.2%) y negarse a hacer las tareas encomendadas (66,6%). En función a la conducta delictiva, las tres manifestaciones de mayor frecuencia son: entrar en un club prohibido o comprar bebidas prohibidas (86,1%), seguido de tomar drogas (72,2%) y finalmente pertenecer a una pandilla, conseguir dinero amenazando a personas más débiles y destrozar o dañar cosas en lugares públicos (66.6%), éstas últimas características obtienen la misma cantidad de puntuación en la evaluación. Finalmente las diferencias en relación al sexo muestra que, las mujeres están más implicados en actos antisociales que no conllevan a vulnerar al otro físicamente a diferencia de los hombres que usan más es la violencia física.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Daño psicológico en mujeres víctimas del conflicto armado atendidas por la oficina ALPOSD de la universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Castellanos Corzo, Henry Stiven; Plata Manchego, Camila Daniela; Ramírez Ortega, Julián Andrés; Orduz Gualdron, Frank Steward
    El siguiente trabajo tenía como objetivo evaluar las características del daño psicológico presentes en las mujeres víctimas del conflicto armado que son atendidas por la oficina Alposd de la universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, para ello se utilizó un enfoque de tipo cuantitativo de alcance descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal; utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia conformado por doce participantes, además se plantearon tres objetivos específicos los cuales consistían en identificar los síntomas de ansiedad, ponderar la presencia de depresión y determinar la presencia del trastorno de estrés postraumático. Teniendo en cuenta que estos tres factores son características propias del daño psicológico teniendo en cuenta el principal sustento teórico, la teoría de Echeburúa, de Corral y Amor (2002). Para esto se evaluaron las características utilizando los instrumentos (BAI), (BDI-II) y (EGS-R) con esto se encontró que los síntomas de ansiedad que obtuvieron un mayor rango de frecuencia teniendo en cuenta los punteados en el nivel de severidad son: nervioso con un 31%, con miedo a perder el control un 23%, con temor a morir un 23%, con miedo un 23%, cada uno de estos síntomas son propios del trastorno de ansiedad. Por otra parte, el 58% presenta un estado de ánimo depresivo, el 42 % no presenta un estado de ánimo depresivo y por último el 41.66% de ellos presentan el trastorno de estrés postraumático, por el contrario, el 58.33% restante no lo presentan De los resultados anteriores se logra el cumplimiento de los objetivos específicos y a su vez el objetivo general además debe mencionar que las personas que no presentan de manera grave a o severa las tres variables mencionadas anteriormente, si presentan en su mayoría síntomas que pueden originar un resultado desfavorable hacia la salud mental de las víctimas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La delincuencia juvenil: factores endógenos y exógenos en América Latina
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Ayala Peñaranda, Carlos Jaime; Orduz Gualdron, Frank Steward
    En la presente monografía se lleva a cabo una revisión documental de referentes que permiten analizar cuáles son los factores endógenos y exógenos que propician e incitan a realizar estas conductas que van en contravía con la paz e integridad de los ciudadanos que habitan En América Latina; tratando de descifrar su comportamiento se diseña una estrategia asertiva que permita la prevención y disminución de estos actos antisociales, los cuales bajo el brazo de la ley son categorizados como delitos. De esta manera, este trabajo investigativo se centra en identificar, conocer y establecer cuáles son los factores endógenos y exógenos que inciden y que están relacionados con la delincuencia juvenil, teniendo en cuenta que, muchas veces, ellos mismos son víctimas y victimarios de una sociedad que influye en la formación de individuos que riñen con la paz de la comunidad. La investigación se desarrolló con base en la metodología cualitativa, se llevó a cabo a través de un estudio descriptivo con la intención de conocer los factores de riesgo que motivan a los jóvenes a delinquir.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Dependencia emocional y satisfacción marital en mujeres víctimas de violencia doméstica en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Arias Contreras, Jennifer Yazmiht; Petriglieri Vela, Rosa María; Rozo Sánchez, Ana Yaritza; Ramírez Bayona, Estefanía; Orduz Gualdron, Frank Steward; Ruiz Domínguez, Luis Carlos
    El objetivo de la investigación titulada dependencia emocional y satisfacción marital en mujeres víctimas de violencia doméstica en la ciudad de Cúcuta, norte de Santander, tiene como objetivo principal analizar la relación entre la dependencia emocional y satisfacción marital en mujeres víctimas de violencia doméstica en la ciudad de Cúcuta, norte de Santander, la metodología utilizada fue cuantitativa, correlacional de corte trasversal diseño no experimental, alcance descriptivo, la muestra fueron 30 mujeres que tenían entre los 18 a los 35 años de edad que conviven con su pareja, esposo o conyugue, de la comuna 7 de la ciudad de Cúcuta departamento Norte de Santander. Los resultados que obtuvieron las autoras Se evidencia que mujeres en edades muy tempranas conviven con su pareja y se debe a varios factores emocionales, económicos y sociales, las dos variables que fueron analizadas se evidencia unas dimensiones más afectadas que otras como lo son la autonomía, economía satisfacción lo cual inciden negativamente en el bienestar psicológico y físico, así mismo las respectiva concusiones fue que se evidencio en los resultados obtenido en la investigación si existe una correlación entre las variables de dependencia emocional y satisfacían marital en mujeres de la ciudad de Cúcuta, departamento norte de Santander, puesto que es una problemática que afecta de manera directa a las mujeres de Colombia
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Desarrollo moral en jóvenes con conductas antisociales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Arana Camacho, Luis Carlos; Orduz Gualdron, Frank Steward
    Antecedentes: En cuanto a los antecedentes conceptuales y empíricos previos a la presente investigación, se encuentran algunas limitaciones en las revisiones sistemáticas realizadas por autores como Dretzke et al. (2009), de Vries et al. (2015), Bakker et al. (2016) y Grove et al. (2008). Por ejemplo, todas las revisiones incluyeron únicamente documentos en inglés, por lo cual se pudieron dejar de lado documentos escritos en otros idiomas, relevantes para el objetivo de cada revisión. Específicamente, la revisión realizada por Dretzke et al. (2009) únicamente incluyó estudios empíricos de programas dirigidos a padres, por lo cual no se tuvieron en cuenta otros actores en la vida del NNA que también pueden llegar a ser fundamentales para su desarrollo y su bienestar. En cuanto a la revisión realizada por Grove et al. (2008) y de Vries et al. (2015), una de sus limitaciones es que excluyeron estudios empíricos donde se trabajara con NNA diagnosticados con el trastorno de conducta y no incluyeron documentos donde se interviniera la conducta antisocial no delictiva, respectivamente. AUTOR: María Paula Acosta Vega, Ana María Cortés Ávila y Maria Camila Forero Rodríguez Facultad de Psicología, Tesis PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES, Universidad Pontificia Javeriana Directora: Claudia Carolina Botero García, PhD Noviembre de 2020. Objetivos: Analizar los factores que inciden en el desarrollo moral en los adolescentes con conductas antisociales en Colombia Objetivos Específicos Determinar las principales conductas antisociales más comunes en los adolescentes de 13 a 17 años en Colombia. Identificar las características del desarrollo moral en adolescentes de 13 a 17 años. Describir los factores asociados al desarrollo moral de los adolescentes de 13 a 17 años vinculados a conductas antisociales en Colombia. Materiales y Métodos: Documental e método Investigativo Resultados: Conductas Antisociales más Comunes en los Adolescentes de 13 a 17 Años. 1. Las conductas antisociales más comunes: Hurto o daño en bien ajeno; piromanía, vandalismo, mentira, absentismo, huidas de casa. 2. La necesidad de establecer y reconocer las conductas antisociales: Donde se deben identificar un desorden de personalidad caracterizado por una falta de desarrollo ético o moral y por la aparente incapacidad para seguir ciertos patrones de conducta aprobados Socialmente provenientes en ocasiones de una familia disfuncional. 3, Las acciones Infractoras de los adolescentes: La acción de agredir al otro para logra su fin como es el de hurtar; El hecho de mentir a la familia para lograr sus objetivos (ejemplo llegar tarde a casa o el consumo de spa) • Se obtiene: • Familia disfuncional (maltrato) • Conductas turbulentas en la escuela • Conductas agresivas • Alteraciones emocionales Conclusiones: • El desarrollo de la moralidad y establecer valores en los adolescentes depende única y estrictamente de la familia. • El desarrollo de la moralidad y establecer valores en los adolescentes depende única y estrictamente de la familia. • Las conductas antisociales y la moral no discrimina sexo en los adolescentes • Finalmente, el origen de las conductas antisociales son un aspecto social y psicológico complejo de determinar debido a la cantidad de factores que actúan sinérgicamente en la conformación del comportamiento transgresor de los adolescentes
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Dinámica familiar de los jóvenes en el sistema de responsabilidad penal adolescente de Cúcuta, Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019-11-24) Esparza Botello, Laura Camila; Sepúlveda Lizcano, Lizeth Natalia; Orduz Gualdron, Frank Steward; Jaimes Parada, Gerson Yesith
    La investigación tiene como objetivo analizar la dinámica familiar de los jóvenes en el sistema de responsabilidad penal adolescente, con la finalidad de comprender y profundizar la delincuencia juvenil como problemática constante en Colombia y en el departamento Norte de Santander. Para ello se utilizó una metodología cualitativa que pudiera recopilar las experiencias de cada uno de los participantes y un diseño de investigación narrativo que permitiera recolectar información desde su infancia hasta la actualidad, de esta manera, se utilizaron dos técnicas de recolección de información (Entrevista semi-estructurada y grupo focal) que permitieron ahondar en la dinámica familiar, identificar su funcionamiento y contemplar cómo ha sido su evolución a través de los años. Así mismo, se tomaron autores relevantes como Salvador Minuchin, John Bowlby y Ángela Hernández Córdoba, como teóricos que permitieran dar un acercamiento al análisis familiar. Los resultados de la investigación, demuestran que existen múltiples dinámicas al interior de la familia las cuales pueden ser positivas o negativas según permitan el desarrollo de sus miembros, se establezcan las reglas y se den las relaciones al interior del sistema.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Dinámica familiar y consumo de spa en los adolescentes internados en el hospital mental Rudesindo Soto.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019-02-15) Anaya Cárdenas, Angie Mildred; Hernandez Manrrique, Deisy Yurley; Orduz Gualdron, Frank Steward
    La presente investigación que lleva por nombre Dinámica familiar y consumo de SPA en adolescentes internados en el Hospital Mental Rudesindo Soto, tiene como objetivo analizar dicha dinámica a través de categorías como, tipología familiar, relaciones emocionales familiares y los estilos de crianza, mediante un tipo de investigación cualitativo, con un alcance descriptivo y bajo un diseño fenomenológico; dentro de los resultados obtenidos hacia el primer objetivo específico se deduce que no existe una tipología que afecte directamente en el patrón de consumo de los adolescentes; en segundo lugar se encuentra que tanto la relación conflictiva y distante son consideradas como un factor de riesgo importante para el consumo de sustancias; así mismo en tercer lugar se evidencia la incidencia de los estilos de crianza permisivo y autoritario en igual proporción; Finalmente se encuentra una categoría emergente denominada Factor de riesgo, haciendo relación a que en una familia que expende y vende droga se incita en el adolescente el patrón de consumo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de caso de hombres y mujeres homicidas de pareja en la ciudad de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Clavijo Villamizar, Adriana Marcela; Aldana Cetina, Erika Lorena; Obregón Saravia, Lady Dayana; Orduz Gualdron, Frank Steward
    La presente investigación se enfocó en analizar los aspectos contextuales y personales de mujeres y hombres homicidas de pareja en la ciudad de Cúcuta. Siendo estos actos de violencia extrema entre dos personas con vínculos afectivos que sobrepasan a grandes consecuencias. Las muestras estuvieron conformadas por 6 personas homicidas recluidas en el complejo Carcelario y Penitenciario de Cúcuta. Se implementaron una serie de técnicas como la entrevista semiestructurada y la aplicación del Inventario de Evaluación de la Personalidad PAI, para la recolección de información necesaria y útil para el análisis global del escenario. Por los resultados obtenidos se observó que existe una relación significativa entre el sistema familiar y las conductas de los individuos, así mismo la relevancia del nivel educativo frente a esta problemática, y por ende la relación de los rasgos antisociales, riesgo de agresión, consumo de alcohol y drogas dentro de estos hechos
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de caso de hombres y mujeres homicidas en pareja en la ciudad de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Clavijo Villamizar, Adriana Marcela; Aldana Cetina, Erika Lorena; Obregón Saravia, Lady Dayana; Orduz Gualdron, Frank Steward
    La presente investigación se enfocó en analizar los aspectos contextuales y personales de mujeres y hombres homicidas de pareja en la ciudad de Cúcuta. Siendo estos actos de violencia extrema entre dos personas con vínculos afectivos que sobrepasan a grandes consecuencias. Las muestras estuvieron conformadas por 6 personas homicidas recluidas en el complejo Carcelario y Penitenciario de Cúcuta. Se implementaron una serie de técnicas como la entrevista semiestructurada y la aplicación del Inventario de Evaluación de la Personalidad PAI, para la recolección de información necesaria y útil para el análisis global del escenario. Por los resultados obtenidos se observó que existe una relación significativa entre el sistema familiar y las conductas de los individuos, así mismo la relevancia del nivel educativo frente a esta problemática, y por ende la relación de los rasgos antisociales, riesgo de agresión, consumo de alcohol y drogas dentro de estos hechos
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de caso: Rasgos de personalidad en un adulto víctima de abuso sexual infantil residente en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Camacho Guevara, Ingrid Karime; Castellanos Cano, Paula Andrea; Medelo Gelvis, Kelly Johanna; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Orduz Gualdron, Frank Steward
    Introducción y objetivo: El abuso sexual en la infancia (ASI) es considerado a nivel mundial como una problemática de salud pública que ha llamado la atención de diversas entidades y organizaciones debido a que esto genera diferentes afectaciones de naturaleza cognitiva, emocional y conductual a corto y largo plazo en personas que hayan sido víctimas de esta experiencia en su etapa de la infancia. El ASI consiste en hacer participar al niño en actividades sexuales tales como observar o hacer mirar las partes íntimas del niño o del adulto; toca o hacer tocar de manera seductora cualquier parte del cuerpo del niño o del adulto (Dinner, M. 2015). Por diferentes situaciones, factores o sucesos que puede vivir el ser humano en su desarrollo puede sufrir alteraciones en su personalidad, tal como lo menciona (Salvaggio, D. Sicardi, E. 2014) el cual plantea que “La personalidad es el resultado de la articulación dinámica de los aspectos psicológicos (intelectuales, afectivos, cognitivos y pulsionales) y biológicos (fisiológicos y morfológicos) característicos de cada persona y que le distinguen de las demás”, lo cual nos deja ver que los rasgos de personalidad en una persona puede ser cambiante dependiendo de sus interacciones y dinámicas sociales. Considerando lo anterior, este estudio se realizó con el objetivo de analizar los rasgos de personalidad en un adulto víctima de abuso sexual en la infancia residente en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Materiales y métodos: En la presente investigación se utilizó un paradigma empírico analítico, el diseño implementado fue el descriptivo con un enfoque mixto y de corte transversal. En este estudio se realizó aplicación de los instrumentos CAQ (Clinical Analysis Questionnarie) adaptado a población española, el cuestionario factorial de personalidad 16-PF y una entrevista semiestructurada que busca reconocer que factores predisponentes y de riesgo posibilitan a un infante a ser víctima de abuso sexual. La muestra del presente estudio fue una sola participante. Resultados y conclusiones: Los principales hallazgos obtenidos corresponden a que en relación a las puntuaciones de los instrumentos aplicados se evidencian notorios rasgos en la participante de sensibilidad, sentimentalismo, inmadurez, cariñosidad, hipocondría, inseguridad, impaciencia, vigilancia, suspicacia, con frecuentes perturbaciones emocionales y tendencias depresivas. Asimismo, dificultades en el establecimiento y mantenimiento de relaciones interpersonales, con gran preocupación por su salud física y los cambios que puedan surgir en su cuerpo, presencia pensamientos autodestructivos hacia su persona debido a sentimientos de insatisfacción y disgusto con la vida, también se evidencia concepto de sí misma como alguien torpe, no muy segura, con miedo a expresar su percepción sobre los actos y conductas que no le gustan que realicen los demás y con miedo a enfrentarse a ciertas exigencias, sentimientos de culpa que posee al haber vivido ciertas situaciones de las cuales presiente que puso haber evitado o reaccionado diferente, conductas evitativas ante el trato con personas que intentan aproximarse a ella y con personas cercanas a ellas. En este caso, en relación con los factores de riesgo se evidencia que aspectos relacionados al género predispone a una mayor vulnerabilidad en mujeres, además de características asociadas a la etapa de la adolescencia debido a los cambios puberales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores psicosociales de la violencia de pareja durante la pandemia (COVID-19)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Saavedra Beltrán, Angélica María; Nuván-Hurtado, Irma-Lizeth; Orduz Gualdron, Frank Steward
    El contexto de pandemia por covid-19 se encuentra caracterizado por una serie de medidas de confinamiento o cuarentena dirigidas a reducir la propagación de la enfermedad en lo cual ha resultado una medida efectiva; no obstante, ha surtido el efecto contrario al momento de incidir de manera negativa en la dinámica familiar, donde factores como pasar más tiempo en casa, la incertidumbre e inestabilidad económica y laboral, aunada a la ansiedad y otras problemáticas psicológicas que se exacerban con el confinamiento, resultan determinantes en este fenómeno. A nivel disciplinar, la investigación permitirá el abordaje de la violencia de pareja desde la psicología forense, con una perspectiva actualizada y enfocada en los efectos adversos de la pandemia y pospandemia en el sistema conyugal. Consecuentemente, el aporte social se encamina a facilitar la visibilizarían de los factores que durante la pandemia incidieron en la violencia de pareja, generando una perspectiva de acción para la prevención que a futuro permita reducir los riesgos y ampliar el marco de detección del fenómeno, limitando sus consecuencias tanto para la mujer como para las familias. En su conjunto, la relevancia de desarrollar el proyecto, se encuentra en que, al tratarse un tema poco explorado, los hallazgos podrán interpretarse a la luz de otros casos en el marco de la investigación social, por lo cual se tratará de un caso emblemático, siendo al mismo tiempo pertinente para la psicología forense, cubriendo el interés de indagar y reconocer una realidad social frecuente de alto impacto en la vida de las mujeres desde un ángulo objetivo, atendiendo a la experiencia individual, pero con la rigurosidad de la investigación científica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores psicosociales de los adolescentes ofensores sexuales. Estudio de caso de los factores psicosociales de los adolescentes del programa Asperla Crecer
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Correa Correa, Yanneth Elena; Vega Berrio, Jorge Andrés; Usuga, Sandra Patricia; Orduz Gualdron, Frank Steward; Nuván-Hurtado, Irma-Lizeth
    El actual estudio tiene como objetivo analizar los factores psicosociales de los adolescentes ofensores sexuales del programa Asperla Crecer a través de estudio de caso. En relación con esto, se transitó por una serie de pasos para dar cuenta de los objetivos específicos, en donde se diagnosticaron los factores vinculares involucrados en dichos adolescentes que ingresan al programa, para que más adelante se pudiese definir esos factores individuales en ellos, luego se determinaron los factores sociodemográficos que más se reflejaban, para que finalmente se pudiera identificar los factores comunes. Por otro lado, se tuvo como método de investigación el estudio de caso, con un enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, también se tuvo como técnica la observación del material documental de la muestra estructural, y además se hicieron unas entrevistas mediante unas valoraciones de psicología y trabajo social, con un instrumento semiestructurado evaluado previamente por los expertos del programa, tomando como sujetos a dos (2) adolescentes que pertenecen al programa Asperla Crecer, analizando la información considerando los factores familiares, personales y sociales, por ser los más importantes en un proceso patológico y psicológico, dejando algunos hallazgos sobre la existencia de la sobreprotección como factor predisponente, que es una característica que difiere a las familias negligentes y violentas, que permiten a los adolescentes a actuar de la misma manera, sin ser preferiblemente parte de un ambiente delictivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores psicosociales relacionados al abuso sexual en Colombia: revisión documental
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Córdoba Parra, Jennifer Fernanda; Triviño Morantes, Deysi Yurley; Medina Ortiz, Oscar Darío; Orduz Gualdron, Frank Steward
    El abuso sexual es una problemática de altos índices en la actualidad dentro de territorio colombiano, por lo que es necesario indagar sobre dicha problemática y como desde la perspectiva psicológica se ha abordado, teniendo en cuenta la importancia del bienestar psicológico para el ser humano. El objetivo: es analizar los estudios relacionados sobre factores psicosociales al abuso sexual entre el año 2015 a 2020. La presente investigación tiene una metodología de tipo transversal, no experimental, en la que se realiza una recopilación de datos, a su vez como una descripción de las variables estudiadas sobre abuso sexual y factores psicosociales. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica narrativa, a través de la revisión literaria sobre recolección de las diversas investigaciones realizadas entre los años 2015 al 2020 en el territorio colombiano. El ámbito de estudio han sido las bases de datos de las revistas de investigación web: Redalyc, Google Académico y Scielo, consultas de artículos digitales encontrados en las diferentes páginas web. Los resultados obtenidos indican que el abuso sexual se evidencia con mayor incidencia en el sexo, por lo que niñas, adolescentes y mujeres presentan mayor vulnerabilidad en territorio colombiano al momento de ser abusadas; Se evidencia que una caracterización frecuente en los estudios es el factor familiar, siendo los padres, abuelos, tíos, primos, hermanos los mayores causantes del abuso sexual en la población; Las zonas colombianas afectadas con mayor porcentaje de violencia y desplazamiento como Cauca, Antioquia, Nariño y Putumayo reportan un número significativo de mujeres y niñas víctimas de violencia sexual. Se enfatiza la importancia de estos resultados obtenidos, por lo que se busca que en futuras investigaciones se realicen estudios que contribuyan a la construcción de alternativas para las comunidades a enfrentar estos factores psicosociales que están presente en el abuso sexual, por lo que es significante que se siga brindando educación sexual, así como programas de intervención a nivel familiar, social e individual que disminuyan dicho fenómeno estudiado
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Funcionalidad familiar y conducta antisocial en estudiantes de 14 a 17 años del Colegio San José de la ciudad de Cúcuta, Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castro Borrero, Nicol Jireh; Canedo Suarez, Yaritza Alexandra; Hernández Rivera, Laleshka Lorena; Vega Ortiz, Ivonne Yuliana; Orduz Gualdron, Frank Steward; González Gutiérrez, Orlando; Díaz Camargo, Edgar Alexis
    La adolescencia es clave en la formación de identidad y comportamiento, donde la funcionalidad familiar influye en la prevención o promoción de conductas antisociales. Familias funcionales, con comunicación y apoyo emocional, protegen contra estos riesgos, mientras que la disfunción, caracterizada por conflictos y falta de apoyo, los incrementa. Factores como la violencia intrafamiliar y la pobreza, comunes en contextos como Colombia y Ecuador, agravan el problema. Estudios señalan que el 39.1% de adolescentes en familias disfuncionales presentan conductas antisociales, frente al 4.3% en familias funcionales. Un análisis correlacional mostró una relación negativa moderada (-0.674) entre funcionalidad familiar y conductas antisociales: mayor funcionalidad reduce estas conductas. Según el cuestionario APGAR, el 50% de las familias evaluadas tienen disfunción severa. El CASIA indicó que el 51% de los adolescentes exhiben conductas antisociales graves, como robo o vandalismo. En conclusión, la disfunción familiar aumenta las conductas antisociales en adolescentes, destacando la necesidad de intervenciones familiares y escolares para mejorar la comunicación y el apoyo emocional
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Homicidas de pareja. Una propuesta de tratamiento
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2019) Orduz Gualdron, Frank Steward; Clavijo Villamizar, Adriana Marcela; Aldana Cetina, Erika Lorena; Obregón Saravia, Lady Dayana
    Antecedentes: La problemática de la violencia de pareja havenido aumentado en los últimos años, por ello esta temáticaha sido de interés por investigadores de las ciencias sociales,sin embargo estas investigaciones han girado en tornoa la violencia de perpetrada por agresor de sexo masculino,perdiendo de vista las características las mujeres agresorasde pareja.Objetivo: Analizar aspectos contextuales y personales de mujeresy hombres homicidas de pareja en la ciudad de Cúcuta.Métodos: El estudio se realiza desde un enfoque cualitativo,con alcance descriptivo y metodología complementaria. Estaexploración se llevó a cabo mediante el estudio de caso deun hombre y una mujer que se encuentran condenados porel homicidio de su pareja, en ambos casos se analizaron aspectossociodemográficos, de la dinámica familiar y de personalidadde los participantes.Resultados: Hallándose como resultado que ambos casos(hombre y mujer) los aspectos de personalidad tienen unamayor relevancia frente a la conducta homicida contra la pareja,en particular trastornos del ánimo como la manía y trastornode personalidad paranoide.Conclusiones: El tratamiento propuesto para hombres ymujeres que cometido homicidio contra su pareja debe estardirigido a varios aspectos, manejo de emociones, fortalecimientode la comunicación y a nivel terapéutico se debe generarun tratamiento que este dirigido al manejo del trastornoparanoide de la personalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Inteligencia emocional y las conductas disociales y delictivas de jóvenes del Colegio Andrés Bello
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Nova Ascanio, Alba Lohengri; Peña Manrrique, Deyvis Johan; Guayazán Anteliz, Germán Gabriel; Orduz Gualdron, Frank Steward; Ruiz Domínguez, Luis Carlos
    Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la inteligencia emocional y las conductas disociales del colegio Andrés Bello, Esta investigación se realizó bajo un paradigma positivista y un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional y un diseño trasversal, con una muestra de 25 estudiantes del colegio Andrés Bello, de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander; los hallazgos obtenidos corresponden a las variables de inteligencia emocional y conductas disociales y delictivas. Ahora bien, se tiene en cuenta que este trabajo se centra en las variables de Inteligencia Emocional y conductas disociales, debido a que son factores relevantes en la vida de los adolescentes, es importante realizar esta investigación, en la cual, no solamente se pretende determinar los niveles de desarrollo de la Inteligencia Emocional que presentan los adolescentes de colegio Andrés bello (Cúcuta); sino también describir la relación entre la inteligencia emocional y las conductas disóciales, según los resultados de esta investigación se pueden generar nuevos conocimientos y entregar un aporte sobre la relación de estas dos variables; ya sea a nivel científico, psicológico o social; el cual a través de estudios se puedan llegar a implementar estrategias de desarrollo emocional que posiblemente llegaran a incluirse en un plan de gobierno, con un alto grado de formación psicológica y educativa. Que genere una contribución en el aprendizaje social, cultural y educativo. Finalmente, se realizó la respectiva correlación entre las variables. En conclusión, se logra determinar que a partir del estudio realizado, se determina que una variable no depende de la otra, Sin embargo es importante resaltar que si se tiene inteligencia emocional o conductas disociales, estos no son los únicos factores para desencadenar un comportamiento ante la sociedad. Consecuentemente se puede deducir que la población estudiada no presenta indicios de conductas delictivas pero sí un nivel de inteligencia emocional alto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Perfil victimológico en niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Diaz Vergel, Luis Angel Dario; Nuván-Hurtado, Irma-Lizeth; Orduz Gualdron, Frank Steward
    El presente proyecto de investigación se hace necesario el estudio de diversos antecedentes que fundamenten la teoría de la misma, realizándose con base en los objetivos y en los recursos disponibles a lo largo de la investigación, los cuales permiten conocer otras investigaciones para clarificar las ideas respecto al tema de interés. Para establecer la relación entre las variables del perfil victimológico en niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. Fue preciso conocer los estudios e investigaciones realizados a nivel internacional, nacional y local relacionados con estas variables por lo que a continuación se presentarán de la siguiente manera: a nivel internacional se encuentra que, Torres (2020) en su investigación titulada Factores de vulnerabilidad, riesgo y protección en niños y adolescentes víctimas de abuso sexual en Lima Norte. Desde una perspectiva psicológica forense, se describen los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de ser abusado sexualmente. A nivel nacional, Beleño y Redondo (2020) Recopilación teórica sobre características psicosociales de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. La presente investigación es una revisión bibliográfica descriptiva de fuentes académicas y científicas que han tratado el problema de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes. Sánchez y Vásquez (2019) en su investigación titulada, Los retos de las defensorías de familia frente al proceso de restablecimiento de derechos en niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual en Colombia. El abuso sexual infantil en Colombia es una problemática en crecimiento con más de 20 mil casos denunciados por año de acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, lo cual presiona las condiciones de actuación y funcionamiento de las defensorías de familia. En cuanto al objetivo general que fue describir el perfil victimológico en niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual por medio de un análisis documental. Los objetivos específicos, se relacionan con; Identificar características sociales de los niños, niñas y adolescentes víctimas de Abuso Sexual por medio análisis documental. Definir características familiares en niños, niñas y adolescentes víctimas del Abuso sexual por medio de un análisis documental. Exponer características psicológicas en niños, niñas y adolescentes víctimas del Abuso sexual por medio de un análisis documental. Se realizó el presente trabajo de investigación bajo el enfoque cualitativo, el cual tratan de identificar la naturaleza profunda de las realidades y su estructura dinámica. Se ejecuta a través de una monografía ya que son documentos que poseen la particularidad de versar sobre un tema único, bien delimitado y preciso, siendo este un producto de una investigación bibliográfica, mas no de campo. Del mismo modo, es necesario resaltar que para la consecución de la información se partirá de un análisis de antecedentes indexados que tendrán como principal fin brindar información a nivel internacional y nacional con base en temáticas asociadas con la victimológia de los NNA desde una postura científica, se contó con la revisión de aproximadamente 30 revisiones bibliográficas y las Bases de Datos científicas son recopilaciones de publicaciones de contenido científico-técnico, como artículos de revistas, libros, tesis, congresos, entre otros, de contenido temático, que tienen como objetivo reunir toda la producción bibliográfica posible sobre un área de conocimiento, entre estas se encontraron; Google Académico, Microsoft Academic, LA Referencia, Dialnet, Redalyc, SciELO, REDIB.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Personalidad y factores de riesgo del comportamiento violento en mujeres investigadas por violencia intrafamiliar en la ciudad de Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Mogollón Vargas, Ingrid Loreise; Patiño Fuentes, Sergio Andrés; Orduz Gualdron, Frank Steward
    La presente investigación tiene como objetivo realizar un trabajo con mujeres investigadas por el delito de Violencia Intrafamiliar en la ciudad de Cúcuta. Se abordaran las variables de personalidad y comportamiento violento en las mismas, esto en razón a que es un tema que muy poco se ha explorado con este tipo de población. La finalidad del presente trabajo es dar a conocer una de las problemáticas que está tomando fuerza en la ciudad como es la criminalización femenina, cuestión que es poco creíble; en cierta parte por los estereotipos que se han inculcado en nuestra cultura y se ve de forma clara que en la hora del crimen que estos no aplican. Por otra parte, con la presente investigación se pretende analizar la relación entre personalidad y factores de riesgo de comportamiento violento presentes en una muestra de diez mujeres investigadas por el delito previamente descrito, las cuales se obtendrán por medio del instrumento Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2), así mismo se verificaran los factores de riesgo de comportamiento violento de dicha población lo cual se realizará mediante la guía para la valoración del riesgo de comportamientos violentos (HCR20).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación entre maltrato animal y violencia psicológica de pareja contra la mujer
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Olaya Molina, Edwin Orlando; Orduz Gualdron, Frank Steward
    Antecedentes: Los animales han comenzado a tomar un nuevo rol en las sociedades. De ser considerados objetos a disposición de su “propietario”, han pasado a ser percibidos como seres sintientes, capaces de experimentar un amplio rango de emociones y, sobre todo, de sentir dolor, lo cual ha llevado, por un lado, a todo un movimiento de protección y de reconocimiento de sus derechos y, por otro, a que algunos hayan dejado de ser vistos como animales domésticos o mascotas para convertirse en miembros de la familia. El cambio en la forma de percibir a los animales en la sociedad y su calidad como seres sintientes ha dado lugar a numerosas y variadas investigaciones que han explorado los diferentes factores implicados en el fenómeno del maltrato animal. Las primeras y más representativas sentaron las bases de la asociación de esta forma de violencia con el maltrato infantil, lo cual resultó en planteamientos teóricos como lo son la hipótesis de graduación de la violencia y la hipótesis de generalización de la desviación. Con el tiempo y nuevas investigaciones se estableció una nueva relación, esta vez, entre el maltrato animal y la violencia de pareja, especialmente, contra la mujer. La violencia de pareja contra la mujer, luego del reconocimiento de la violencia de género y su impacto en las dinámicas sociales, tanto en lo público como en lo privado, ha sido un fenómeno de especial interés para las ciencias humanas, lo cual ha dado como resultado un amplio cuerpo de investigación con diferentes enfoques teóricos. En el estudio de la violencia de pareja contra la mujer se han identificado, además de los factores de riesgo con mayor prevalencia, diferentes expresiones de vulneración: física, sexual, económica y psicológica, y dentro de esta última, un amplio rango de comportamientos orientados a ejercer control y dominio sobre todos los aspectos de la vida de la mujer, a este grupo de comportamientos se les ha denominado tácticas coercitivas o terrorismo íntimo. En el estudio de la violencia psicológica de pareja contra la mujer se ha documentado, principalmente, con base en los reportes de víctimas que se encuentran en refugios, un doble ejercicio por parte del perpetrador de la violencia proactiva fue identificado: el uso y maltrato de los animales de compañía como medio para controlar, aterrorizar, intimidar o castigar a la mujer. Objetivos: La presente monografía tiene por objetivo identificar las particularidades que configuran la relación entre el maltrato contra los animales y la violencia psicológica de pareja, para lo cual, se identificaron los elementos esenciales que compone la violencia contra los animales, tales como los tipos de maltrato, el ejercicio de la violencia reactiva y proactiva, motivaciones y asociación con la violencia interpersonal; por otro lado, se abordó el fenómeno de la violencia psicológica de pareja, sus elementos constitutivos, en especial, las manifestaciones y consecuencias de la violencia psicológica de pareja.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca