Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mazuera-Arias, Rina"

Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Carrillo Sierra, Sandra Milena; Sanabria Herrera, Belcy Yajaira; Bermúdez Pirela, Valmore José; Espinosa Castro, Jhon Franklin; Rivera-Porras, Diego; Forgiony-Santos, Jesús; Hernandez-Peña, Yurley-Karime; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Mazuera-Arias, Rina; Torrado R., Javier L.; Julio-Hoyos, Yahir-Enrique; Roa-Arenales, Laura-Nataly; Orduz, Frank S; Villamizar-Novoa, María-José; Ramírez Ibarra, María Fernanda; Angarita Ortiz, María Fernanda; Ruiz Pérez, José Ignacio; Acevedo Arango, Oscar Fernando; Trigos Carrascal, Yessica Tatiana; Castro Cuta, Laura Juliana; Ferrer Jácome, Martha Isabel; González González Gómez, Daniela; Medina Torres, Karen Julieth; Rodríguez Támara, Jessica Paola; Jaimes Parada, Diva Zafira; Gallardo Pérez, Henry de Jesús; Mora Ortiz, Andrés Ricardo; Gómez Machado, Lilibeth Dayana; Barrios Barrios, Diosa María; Rodríguez Viloria, Karen Daniela; Cárdenas Cáceres, Lorena; Rojas Sánchez, Yandry Tatiana; Duran Zambrano, Ingrid Julieth; Rodríguez Navas, Dattsy Alexandra; García Sánchez, Sayde Johanna
    La psicología educativa en Colombia y América Latina ha venido posicionándose debido, al abordaje que lleva a cabo desde sus perspectivas teóricas y epistemológicas, a las necesidades y características de los sistemas educativos, contextos escolares y realidades socioeconómicas propias de los países del continente sur americano. De allí que esta obra, presente en su contenido una mirada desde los diferentes actores de la educación, a los principales cuestionamientos, retos, tensiones y acciones por desarrollar corresponsablemente para conseguir una educación pertinente, de calidad y propiciadora del desarrollo personal y social. El texto aborda los siguientes apartados: parte I. Retos de la psicología: interculturalidad, paz e inclusión educativa, es decir, se reflexiona la interculturalidad e inclusión en el sistema educativo colombiano; en especial, la diversidad cultural del país y la consigna de la constitución política de ser el estado garante del derecho a la educación y paz de sus ciudadanos.En relación al apartado II. Encuentros y desencuentros entre actores educativos, compete a la relación de corresponsabilidad del estado y la familia en los procesos educativos, destacando la especial actuación de los docentes como líderes del proceso, además, visibiliza aliados para construcción de convivencia pacífica en los contextos escolares entre ellos las nuevas tecnologías, los conocimientos de las neurociencias, aplicados desde la perspectiva de la psicología educativa a los contextos escolares. Así mismo, la presente obra pretende motivar a consolidar conocimiento desde Latinoamérica, en favor de la comprensión y generación de formas de actuación pertinentes a procesos del sur como: el posconflicto, la generación de cultura de paz, primera infancia, la migración de sistemas educativos de excluyentes a incluyentes, la formación de profesionales docentes y psicólogos al servicio de la educación y transformación social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conflictos en la frontera, los derechos y las políticas de un pacto social
    (Universidade de Brasília, Departamento de Sociologia, 2019) Albornoz-Arias, Neida; Ruscheinsky, Aloísio; Mazuera-Arias, Rina; Ortíz, Fernando
    Los conflictos de las fronteras entre naciones y los pactos sociales establecen interacciones entre agentes sociales, derechos y el Estado democrático. El objetivo del artículo es analizar desde el enfoque sociológico, la relación entre la percepción de existencia de pactos sociales y los múltiples conflictos. Investigamos la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela). El recurso teórico se alía con el punto de vista operativo de la investigación sobre prácticas sociales, con observación de campo y aplicaciones de encuestas. Entre los hallazgos destacamos las múltiples interacciones entre Estado y los ciudadanos, pero sin la existencia de un canal de resolución de cuestiones fundamentales en el espacio territorial y por lo tanto persisten las inconsistentes posibilidades de un pacto social ante los conflictos en el referido contexto fronterizo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela)
    (Universidad del Zulia, 2019) Mazuera-Arias, Rina; Albornoz-Arias, Neida; Biasoli-Alves, Gustavo; Ortiz, Fernando A.
    Toda frontera representa para los Estados, un beneficio y un problema. La frontera oriental colombiana y occidental venezolana está afectada por corrupción y contrabando intensivo. El propósito de esta investigación es analizar las percepciones de los habitantes fronterizos del estado Táchira (Venezuela) y Norte de Santander (Colombia) sobre la conexión entre corrupción y contrabando. El estudio responde a un análisis cuantitativo estadístico de regresión categórica con escalamiento óptimo, con encuestas semiestructuradas aplicadas a dos muestras de tamaño independiente: n = 2.394 (Norte de Santander) y n = 1.398 (Táchira). Los resultados evidencian cómo los altos índices de contrabando provienen de la cooperación entre funcionarios y contrabandistas y permiten concluir, a través de variables explicativas, como en un primer modelo (Norte de Santander) predomina la percepción de la presencia de grupos irregulares como una dinámica fronteriza y la convicción de unas relaciones de cooperación entre funcionarios de seguridad del Estado y comerciantes. En el segundo modelo (Táchira), las percepciones evidencian la existencia de una excesiva burocracia de los órganos de seguridad del Estado para controlar las mercancías de contrabando lo cual incrementa considerablemente la corrupción con sobornos y relaciones de cooperación entre los agentes de seguridad y los contrabandistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Derechos sexuales y reproductivos en mujeres migrantes venezolanas en tiempos de COVID-19. Desafíos para su implementación
    (Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF), 2021) Albornoz-Arias, Neida; Mazuera-Arias, Rina; Ramírez-Martínez, Carolina; Carreño-Paredes, Myriam-Teresa; Morffe Peraza, Miguel Ángel; Universidad Simón Bolívar. Grupo de investigación Altos Estudios de Frontera (ALEF)
    Durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, algunos gobiernos han disminuido la atención médica primaria, afectándose aun más el acceso a programas como vacunaciones, tratamientos de la tuberculosis y/o el VIH/SIDA, la atención de la salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, entre otros (R4V, 2021b). Por todo lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿cómo es el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres inmigrantes venezolanas, durante la emergencia sanitaria por la COVID-19? Siendo el objetivo de este estudio, diagnosticar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres venezolanas inmigrantes, durante la pandemia por COVID-19. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y las variables en estudio son sociodemográficas, sobre salud sexual y reproductiva, sobre fecundidad, acerca de episodios de violencia psicológica, física y sexual. El instrumento empleado fue un cuestionario, aplicado de modo on line. El presente estudio comprende los siguientes apartados: 1. Introducción; 2. Derechos sexuales y reproductivos; 3. Importancia de la doble protección para la regulación de la fertilidad y prevención de infecciones de transmisión sexual; 4. Metodología; 5. Resultados; 6. Propuestas de actuación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Emprendimiento, empleabilidad y política: una mirada globalizadora
    (Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2018-08) Mazuera-Arias, Rina; Albornoz-Arias, Neida; Vivas-García, Marisela; Cuberos, María-Antonia; Carreño-Paredes, Myriam-Teresa; Morffe Peraza, Miguel Ángel; Vera, Miguel; Tinoco Guerra, Antonio Enrique; Alba Niño, Magali; Arias Contreras, Fabián Ricardo; Sotelo Barrios, Mauricio Enrique; Pérez Herrera, Pablo José; Aguilar Barreto, Andrea Johana; Roger Meneghatti, Marcelo; Oliveira de Fariña, Luciana; Flor Bertolini, Geysler Rogis; Molina Monsalve, Marcel Mauricio; Nimo Parra, Dahyana Carolina; Bernal Jiménez, Mary Carlota
    El libro emprendimiento, empleabilidad y políticas: Una mirada globalizadora se vincula al proyecto de investigación "Capacidades de la mujer desde la perspectiva de la empleabilidad y el emprendimiento como contribución a la productividad y el emprendimiento como contribución" a la productividad regional del Norte de Santander", del Grupo Altos Estudios de Frontera (ALEF) de la Universidad Sinón Bolívar sede Cúcuta, Colombia. Con los capítulos se contribuye en el desarrollo de la frontera al abordar un tema de interés que puede ayudar a mitigar las dificultades que conlleva la pobreza que se relaciona con otros problemas sociales que hacen vida en la frontera Norte de Santander-Táchira. Se afronta la temática desde diferentes enfoques a través de un equipo interdisciplinario en diversas universidades invitadas a participar con sus investigaciones, demostrando la importancia del emprendimiento y la empleabilidad en el desarrollo social en diversos contextos y allí la necesidad de incluirlo en las políticas públicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores asociados a la intención emprendedora de los emigrantes venezolanos
    (El colegio de la Frontera Norte, 2022) Mazuera-Arias, Rina; Albornoz-Arias, Neida; Ramírez-Martínez, Carolina; Carreño-Paredes, Myriam-Teresa; Morffe Peraza, Miguel Ángel; Díaz, Jesús Gerardo
    Este artículo analiza factores relacionados con la intención emprendedora en una muestra de 4 157 venezolanos mayores de edad que emigraron en 2019. Es un estudio cuantitativo, no experimental, con muestreo no probabilístico, en el que se aplicó una encuesta estructurada. Se hizo un análisis bivariado entre la variable dependiente “intención de emprender su propio negocio” respecto de las variables independientes relacionadas con información sociodemográfica, así como con las causas psicosociales y económicas de la emigración. Se empleó la prueba Chi-cuadrado de Pearson y las variables se ajustaron a un modelo de Regresión Logística Binaria (RLB). Los hallazgos revelan que la intención emprendedora está asociada a la reagrupación familiar y a la violencia e inseguridad en Venezuela (push factors), así como a la indagación sobre las oportunidades y normativas laborales (pull factor). Así mismo, se subraya la importancia del apoyo institucional para el fomento del autoempleo y del empleo formal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Las familias transnacionales en la política pública colombiana. La invisibilidad de las familias en un sistema político que aún no las define
    (Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera, 2021) Ramírez-Martínez, Carolina; Mazuera-Arias, Rina; Albornoz-Arias, Neida
    El presente policy brief muestra la ausencia de proyectos y acciones encaminadas a la atención integral de las familias transnacionales en virtud que las políticas existentes abordan las familias desde su parentesco, relaciones generacionales y ciclo de vida, dejando vacíos al momento de mitigar los riesgos que se generan en los núcleos de las familias de origen y de llegada, sus duelos, nostalgias, adaptación cultural, económica, relaciones comunicativas, afectivas entre muchas necesidades que se crean. El objetivo primordial es crear lineamientos de política pública que den respuesta específica a las necesidades de las familias transnacionales, la cual es propuesta a partir de la comprensión y descripción de estas familias, sus problemáticas y la visibilización de acciones dispersas sin enfoque familiar que se están realizando y con las cuales aún no se alcanzan a suplir las necesidades y dar respuesta a compromisos de la nación como el realizado con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (2020)2 -DANE, Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Organización Internacional para las Migraciones, el Observatorio de Familia, el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y la Cancillería.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Feminización de la migración venezolana documentada en su punto de origen durante 2018 y 2019
    (Centro Studi Emigrazione Roma (CSER), 2022) Albornoz-Arias, Neida; Mazuera-Arias, Rina; Morffe Peraza, Miguel Ángel
    In the history of international migration, the woman was a secondary migrant and her own right as a migrant was not recognized during the process: origin, transit, and destination. This work aims to characterize the international migration of Venezuelan women documented at their point of origin during 2018 and 2019, considering sociodemographic variables, causes of migration, migration networks of migrant women and their companions during the trip. The results reveal that more than 50% of the women are between 18 and 29 years old and single; more than 40% are university professionals; more than 50% seek new job opportunities and did not migrate because they were unemployed, but because of causes related to hunger, insecurity and violence, and because of new job opportunities.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Influencia de la educación sexual en la maternidad adolescente en el departamento Norte de Santander, Colombia
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2019) Albornoz-Arias, Neida; Mazuera-Arias, Rina; Carreño-Paredes, Myriam-Teresa; Vivas-García, Marisela; Cuberos, María-Antonia; Ramírez-Martínez, Carolina; Ortíz, Fernando A.; Bermúdez, Valmore
    El embarazo adolescente puede prevenirse a través de una adecuada educación sexual en la familia y la escuela, debido a que el mismo implica riesgos para la salud física y psicológica de la adolescente. Este estudio es cuantitativo y analiza la influencia de la educación sexual en la maternidad adolescente en Norte de Santander, Colombia, considerando la información de 406 mujeres con edades entre 10 y 19 años. Se realizaron dos modelos de regresión logística binaria: 1) Educación sexual recibida en la escuela y 2) Educación sexual recibida en la familia. Como variables explicativas a) Conocimiento del ciclo menstrual y período fértil y b) Uso de preservativo en la primera relación sexual. Solo el Modelo 2 demostró que la Educación sexual familiar influye en el conocimiento corporal. Se concluye que las(os) adolescentes no son consideradas(os) sujetos de derechos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Influencia de la educación sexual en la maternidad adolescente en el Estado Táchira, Venezuela
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Mazuera-Arias, Rina; Albornoz-Arias, Neida; Vivas-García, Marisela; Carreño-Paredes, Myriam-Teresa; Cuberos, María-Antonia; Hernández Lalinde, Juan Diego; Bermúdez, Valmore
    La falta de información sobre la salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos inducen a los adolescentes a comportamientos sexuales de riesgo. El enfoque del presente estudio es cuantitativo. La población estudiada son mujeres adolescentes con edades entre 10 y 19 años que viven en el Estado Táchira, Venezuela. Se evaluó la asociación entre las variables dependientes e independientes, siendo los predictores: educación sexual recibida en el hogar, educación sexual recibida en la escuela, nivel de formación del jefe del hogar, actividades desarrolladas por la adolescente antes del embarazo, uso del preservativo y calidad de la relación familiar. Se planteó un modelo de regresión logística múltiple. Las adolescentes que no recibieron educación sexual en el hogar, manifiestan un riesgo 4,32 veces más elevado de consumar el acto sexual antes de los 14 años. Mientras que las adolescentes que recibieron educación inadecuada tienen una probabilidad 4,12 veces mayor de experimentar relaciones sexuales altamente precoces.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Informe de movilidad humana venezolana III. Caminantes y retornados, dos realidades del venezolano en pandemia (12 de mayo al 30 de junio 2021)
    (Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF), 2021) Mazuera-Arias, Rina; Albornoz-Arias, Neida; Morffe Peraza, Miguel Ángel; Universidad Simón Bolívar
    Ante el escenario de “un país que se vacía” y como una forma de incorporar o visibilizar a las estadísticas nacionales e internacionales, la realidad y las percepciones de los grupos humanos “invisibles” que migran bajo una nueva modalidad: el caminar para alcanzar su destino a través de las carreteras nacionales e internacionales, el presente estudio recoge directamente dichas percepciones y experiencias, al obtener directamente de los actores o grupos humanos que se desplazan por las carreteras, respuestas a preguntas como ¿Quiénes son?; ¿Emigran de Venezuela, o retornan a ella; ¿Por qué?; ¿Cuáles son sus expectativas de llegada o de retorno?; ¿Quién asume la jefatura de los grupos de caminantes? O, ¿cuáles son los riesgos que enfrentan? Un todo que se transformó en un reto para el equipo investigador, motivado en visibilizar y ayudar a construir un nuevo y mejor horizonte para los migrantes caminantes venezolanos
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Informe de Movilidad Humana Venezolana IV. Caminantes y retornados: ilusión y decepción (01 de Julio al 30 de Septiembre 2021)
    (Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF), 2021) Mazuera-Arias, Rina; Albornoz-Arias, Neida; Landaeta, Anitza Freitez; Calderón Barragán, Oscar Javier; Observatorio Venezolano de Migración; Universidad Católica del Táchira; Servicio Jesuita a refugiados Latinoamerica y el Caribe; Universidad Simón Bolívar
    El presente Informe tiene como objetivo caracterizar a los venezolanos caminantes que emigran y a los venezolanos que retornan, caminando por la carretera Troncal Nº 5 o Nacional de Llanos; específicamente en el tramo de la carretera que corresponde al territorio del estado Táchira (Venezuela), durante el período 1º de julio al 30 de septiembre 2021. Este estudio representa una contribución para visibilizar la situación de este segmento de la población migrante venezolana, generar cifras que reflejen este fenómeno. Cifras que contribuirán a diseñar planes que deriven en la atención digna, intervención y ayudas a los caminantes y retornados. Así como su inclusión e integración en la sociedad de acogida del emigrante o retornado. En este sentido, el Informe consta de seis secciones: 1) Introducción; 2) Contexto socio-económico; 3) Un pueblo sin piernas, pero que camina (parte de la historia de vida de una mujer caminante); 4) Metodología; 5) Resultados y 6) Conclusiones. Los datos cuantitativos que se presentan en los resultados se recogieron directamente de las percepciones y experiencias, de los actores o grupos humanos (migrantes venezolanos) que se desplazan caminando por la carretera ya señalada, quienes responden a preguntas tales como ¿Quiénes son? ¿Emigran de Venezuela, o retornan a ella? ¿Por qué? ¿Cuáles son sus expectativas de llegada o de retorno? ¿Quién asume la jefatura de los grupos de caminantes? ¿Cuáles son los riesgos que enfrentan?
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Informe de movilidad humana venezolana V. Caminantes: un peregrinaje que no se detiene (1º de octubre de 2021 al 31 de marzo de 2022)
    (Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF), 2022) Mazuera-Arias, Rina; Albornoz-Arias, Neida; Vivas-Franco, Carmen Zenaida; Sánchez Páez, Estefany María; Universidad Simón Bolívar; Universidad Católica del Táchira, UCAT; Observatorio venezolano de Migración; Arellano González, Marly Chiquinquirá
    Esta investigación trata de la migración: la movilidad humana venezolana que sale de su residencia y pasa fronteras internacionales, (OIM, 2019) como la migración de retorno: constituida por las personas que salieron de Venezuela, fueron a arraigarse a otros países y decidieron regresar a su lugar de origen (OIM, 2019). Sirva este esfuerzo investigativo para acercar la lupa y hacer concreto un fenómeno que ha afectado a toda la región y está lejos de ser un acontecimiento del pasado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Informe de movilidad humana venezolana VII. Caminantes en retorno: trabajo y ocupación (1º de agosto al 30 de septiembre 2022)
    (Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF), 2022) Mazuera-Arias, Rina; Vivas-Franco, Carmen Zenaida; Díaz, Jesús Gerardo; Albornoz-Arias, Neida
    La experiencia migratoria puede tener consecuencias de distinta naturaleza en el individuo. En algunos casos, la estancia en el país o países receptores permite al inmigrante aprender destrezas o habilidades para desempeñar actividades económicas para las que antes no estaba capacitado. Todo lo cual representa un valor agregado tanto para el migrante como para la sociedad en general. Sin duda, los venezolanos que han decidido regresar al país representan un desafío pues demandan políticas de reintegración a la sociedad en todas las dimensiones. En un país económicamente resentido como lo está Venezuela resulta fundamental determinar las habilidades, ocupaciones y oficios de las personas que, luego de migrar y vivir en otros países, han decidido regresar. Pues, es natural preguntarse ¿En qué se vincularán laboralmente las personas que han retornado al país? ¿En cuáles de los sectores productivos de la economía podrán aportar al desarrollo del país? Por ello, en la elaboración de la encuesta sobre ocupación y oficios que se aplicó en el marco de esta investigación se utilizó la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO). En atención a todo lo explicado el objetivo de esta investigación es describir las características de la ocupación laboral de las personas que retornaron caminando a Venezuela, durante el período comprendido entre el 1° de agosto y el 30 de septiembre de 2022. Este estudio es cuantitativo y la muestra estuvo constituida por 438 venezolanos que retornaron al país caminando por el corredor fronterizo Táchira (Venezuela) – Norte de Santander (Colombia). En esta oportunidad el ODISEF afirma con datos concretos que la migración de retorno es un hecho innegable que demanda atención urgente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Informe sobre la movilidad humana venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes emigran (8 de abril al 5 de mayo de 2019)
    (Servicio Jesuita a Refugiados Venezuela, 2019) Mazuera-Arias, Rina; Albornoz-Arias, Neida; Morffe Peraza, Miguel Ángel; Ramírez-Martínez, Carolina; Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
    La importancia del trabajo de investigación titulado: Informe de movilidad humana venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes emigran (8 de abril al 5 de mayo 2019) radica en enseñar una panorámica de la situación de los emigrantes venezolanos que lo hacen por la frontera Táchira-Norte de Santander. Esta investigación puede ayudar a hacer un balance con los resultados obtenidos de la misma investigación realizada el año anterior: Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran (9 de abril al 6 de mayo de 2018). La muestra de la investigación fue de 12.957 emigrantes mayores de edad que cruzaron la frontera colombo-venezolana y sellaron el pasaporte en el punto de control migratorio de la autoridad competente en Colombia. Lamentablemente se confirma que los venezolanos siguen emigrando por la situación socioeconómica del país, además este fenómeno dejó de ser local para transformarse en un fenómeno continental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran (9 de abril al 6 de mayo de 2018)
    (Servicio Jesuita a Refugiados Venezuela, 2018) Bermúdez, Yovanny; Mazuera-Arias, Rina; Albornoz-Arias, Neida; Morffe Peraza, Miguel Ángel
    La investigación denominada «Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran (9 de abril al 6 de mayo de 2018)», describe las características del fenómeno migratorio de los venezolanos que cruzaron caminando el límite fronterizo entre San Antonio del Táchira (municipio Bolívar) o Ureña (municipio Pedro María Ureña) del estado Táchira (Venezuela), hacia el registro del control migratorio en la oficina de Migración Colombia, ubicada en La Parada, municipio Villa del Rosario, Norte de Santander (Colombia), desde el 9 de abril al 6 de mayo de 2018. Se refiere a los venezolanos que hacen una migración regular y manifiestan migrar para no regresar por ahora a Venezuela. En esta investigación se podrán observar: el perfil sociodemográfico del emigrante venezolano; un posible problema demográfico en Venezuela: envejecimiento de la población (estados venezolanos de procedencia); las decisiones previas para poder emigrar; las causas de la emigración venezolana (psicosociales, económicas, políticas); ¿hacia dónde ir y qué me espera? Desde la perspectiva del emigrante; las remesas como ayuda para quienes se quedan en el país y, por último, el posible retorno al país. La investigación culmina con una serie de recomendaciones que pueden responder asertivamente al creciente fenómeno de la emigración de los venezolanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La internacionalización de las empresas versus el emprendimiento y la innovación
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Albornoz-Arias, Neida; Acevedo Gelves, Liesel Kathiuska; Santafé Rojas, Akever Karina; Mazuera-Arias, Rina; Maldonado Niño, Lissette Gabriela; Raynaud Prado, Nathalie Claire; Herrera Martínez, Sheyla Vanessa; Bastos Osorio, Liliana Marcela; Nava Sarmiento, Enmanuel Omar; Sierra Arango, Elkin de Jesús; Espinosa Castro, Jhon Franklin; Arciniegas Kopp, Laura Patricia; Carreño-Paredes, Myriam-Teresa; Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi; Jaimes Tolosa, Liliana; Díaz Riatiga, John Alejandro
    El desarrollo de este libro inicia con la temática sobre internacionalización, conocida como una actividad económica que permite a las compañías tener operaciones fuera del mercado nacional; esto se puede convertir en un reto por desarrollar para cada empresario que se compromete con dicho proceso, por lo que las organizaciones deben encontrarse preparadas para asumir compromisos y cumplir con estándares, además significa posibles cambios en la gestión de cada una de las empresas. De allí que el reto de este libro es incentivar al emprendimiento, pues es la opción para mejorar el desarrollo económico y social de una nación. Es por esto que este texto abarca desde el perfil empresarial de los estudiantes universitarios, quienes se forman para dirigir organizaciones, así como el papel de la universidad en esta formación y el compromiso social que tienen de preparar líderes capaces de hacer crecer la región; profesionales competentes al servicio de la sociedad y sus dinámicas actuales. Por lo tanto, el emprendedor debe iniciar su empresa desde la formalidad, para aprovechar los beneficios tributarios que ofrece el Estado, y al mismo tiempo garantizar a sus clientes productos de calidad con generación de empleo formal, mejorando así las condiciones económicas de la población. Finalmente, como estrategia para mantenerse vigentes, es importante innovar, por lo que este libro abarca temas desde las Pymes y hasta como se realiza una gestión innovadora, mejorando de esta forma la competitividad de las empresas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mujer, emprendimiento y empleabilidad: una mirada interdisciplinaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Mazuera-Arias, Rina; Albornoz-Arias, Neida; Vivas-García, Marisela; Cuberos, María-Antonia; Santafe-Rojas, Akever-Karina,; Carreño Paredes, Myriam-Teresa; Morffe Peraza, Miguel Ángel; Martínez Rozo, Camila Andrea; Tinoco Guerra, Antonio Enrique; Cará-Treis, Manoella; Benites-Lopes, Danúbia-Silva; Aldrete-Glez, Ana-Paola; Pocovi-Garzón, Patricia; Robles-Uribe, Josefina; Morales-Carrasco, Lilian-Victoria; Lascano-Aimacaña, Nelson-Rodrigo; Valencia-Nuñez, Edison-Roberto; Albornoz-Garzón, María-Augusta
    El libro Mujer, emprendimiento y empleabilidad: una mirada interdisciplinaria es producto del proyecto de investigación “Capacidades de la mujer desde la perspectiva de la empleabilidad y el emprendimiento como contribución a la productividad regional del Norte de Santander”, del Grupo Altos Estudios de Frontera (ALEF) de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, Colombia. Se presenta el trabajo de diversas investigaciones de universidades de Colombia, Venezuela, Brasil, México y Ecuador a través de enfoques interdisciplinarios. Los diversos capítulos demuestran el rol que tiene la mujer más allá de las labores del hogar, en particular en el emprendimiento y la empleabilidad, siendo necesario ese reconocimiento para lograr la contribución de la mujer en el proceso productivo de la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Los pactos sociales y el contrabando en la frontera colombo-venezolana
    (Universidad Autónoma del Estado de México, 2019) Albornoz-Arias, Neida; Mazuera-Arias, Rina; Millán-Vázquez de la Torre, María Genoveva; Briceño-León, Roberto
    Los pactos sociales y el contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia)-Táchira (Venezuela) son promovidos por diversos actores. Esta dinámica responde a un problema alentado por la diferencia entre los modelos económicos de ambos países, que genera asimetrías en el diferencial cambiario y costo de bienes y servicios, creando parte de la dinámica social, cultural y económica de esta frontera. Son numerosas las familias que sostienen su economía con estos ingresos. Por ello, el artículo emprende un primer análisis de estas relaciones con la aplicación de la Regresión Categórica, mediante el Escalamiento Óptimo (CatReg) en dos muestras de 2.394 y 1.398 personas. El resultado indicó que las variables independientes más significativas en ambos contextos son las siguientes: los grupos armados al margen de la ley son parte de la dinámica fronteriza, y la percepción de un ambiente de ilegalidad y comportamiento de las personas no basado en normas convencionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Perceived severity of smuggling at the border of Táchira- North of Santander: Health Psychology Approach
    (Taylor & Francis Group, 2018) Riaño-Garzón, Manuel E.; Raynaud, Nathalie C.; Albornoz-Arias, Neida; Mazuera-Arias, Rina
    This study analyzed the differences in the perception of severity of smuggling between consumers and smugglers of the Colombian-Venezuelan border. A correlational-comparative design was used, and the population selected was the inhabitants of North of Santander Department, Colombia, calculating a stratified randomized sampling for 2,383 people. It was found that 6% of the sample belonged to illegal traders, being mostly men. The comparison performed by sex concluded that the level of severity perceived is greater in women, and both groups gave greater relevance to the risk of losing the economic investment front others risks of more severity. The comparison by municipalities, revealed that the capital presented lower levels of perceived severity than other territories. In addition, greater perceived severity of smuggling in young adults, heads of household, married people, traders who earned less than two Colombian minimum wages and who traded individually were identified. Finally, a positive relationship was found between the level of perceived severity and conditions such as the number of products smuggled or work income.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca