Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Actores en la educación: una mirada desde la psicología educativa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Carrillo Sierra, Sandra Milena; Sanabria Herrera, Belcy Yajaira; Bermúdez Pirela, Valmore José; Espinosa Castro, Jhon Franklin; Rivera-Porras, Diego; Forgiony-Santos, Jesús; Hernandez-Peña, Yurley-Karime; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Mazuera-Arias, Rina; Torrado R., Javier L.; Julio-Hoyos, Yahir-Enrique; Roa-Arenales, Laura-Nataly; Orduz, Frank S; Villamizar-Novoa, María-José; Ramírez Ibarra, María Fernanda; Angarita Ortiz, María Fernanda; Ruiz Pérez, José Ignacio; Acevedo Arango, Oscar Fernando; Trigos Carrascal, Yessica Tatiana; Castro Cuta, Laura Juliana; Ferrer Jácome, Martha Isabel; González González Gómez, Daniela; Medina Torres, Karen Julieth; Rodríguez Támara, Jessica Paola; Jaimes Parada, Diva Zafira; Gallardo Pérez, Henry de Jesús; Mora Ortiz, Andrés Ricardo; Gómez Machado, Lilibeth Dayana; Barrios Barrios, Diosa María; Rodríguez Viloria, Karen Daniela; Cárdenas Cáceres, Lorena; Rojas Sánchez, Yandry Tatiana; Duran Zambrano, Ingrid Julieth; Rodríguez Navas, Dattsy Alexandra; García Sánchez, Sayde Johanna
    La psicología educativa en Colombia y América Latina ha venido posicionándose debido, al abordaje que lleva a cabo desde sus perspectivas teóricas y epistemológicas, a las necesidades y características de los sistemas educativos, contextos escolares y realidades socioeconómicas propias de los países del continente sur americano. De allí que esta obra, presente en su contenido una mirada desde los diferentes actores de la educación, a los principales cuestionamientos, retos, tensiones y acciones por desarrollar corresponsablemente para conseguir una educación pertinente, de calidad y propiciadora del desarrollo personal y social. El texto aborda los siguientes apartados: parte I. Retos de la psicología: interculturalidad, paz e inclusión educativa, es decir, se reflexiona la interculturalidad e inclusión en el sistema educativo colombiano; en especial, la diversidad cultural del país y la consigna de la constitución política de ser el estado garante del derecho a la educación y paz de sus ciudadanos.En relación al apartado II. Encuentros y desencuentros entre actores educativos, compete a la relación de corresponsabilidad del estado y la familia en los procesos educativos, destacando la especial actuación de los docentes como líderes del proceso, además, visibiliza aliados para construcción de convivencia pacífica en los contextos escolares entre ellos las nuevas tecnologías, los conocimientos de las neurociencias, aplicados desde la perspectiva de la psicología educativa a los contextos escolares. Así mismo, la presente obra pretende motivar a consolidar conocimiento desde Latinoamérica, en favor de la comprensión y generación de formas de actuación pertinentes a procesos del sur como: el posconflicto, la generación de cultura de paz, primera infancia, la migración de sistemas educativos de excluyentes a incluyentes, la formación de profesionales docentes y psicólogos al servicio de la educación y transformación social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Apoyo social percibido en el abordaje terapéutico de adolescentes con orientación suicida
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Forgiony-Santos, Jesús; Hernández-Lalinde, Juan; Carrillo-Sierra, Sandra-Milena; Rivera-Porras, Diego; Nuván-Hurtado, Irma-Lizeth; Martínez-Santana, María-Carolina
    Objetivo: Analizar el nivel de orientación suicida y apoyo social percibido para el abordaje terapéutico en adolescentes escolares de la ciudad de Cúcuta. Método: Se utilizó paradigma positivista hipotético-deductivo, teniendo como muestra 503 estudiantes, 56.86% (n=286) mujeres, y 43.14% (n=217) hombres, con edad promedió los 15.54 años. Resultados: Los principales hallazgos obtenidos, corresponden a la identificación de características sociodemográficas determinantes en cada variable, la descripción del nivel por dimensiones de la orientación suicida y el apoyo social percibido. Por último, se realizó la correlación significativa entre las variables. Conclusiones: se halló evidencia de correlación significativa entre el apoyo familiar y todas las subescalas de la orientación suicida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Desafíos terapéuticos y funciones de las redes de apoyo en los esquemas de intervención del cáncer
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2019) Forgiony-Santos, Jesús-Oreste; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Moncada-Grass, Anderson-Julián; García Castañeda, Andrea Juliana; Ardila Rey, Kelly Fabiana; Castellanos López, Oriana Fernanda
    Este artículo se fundamenta en el método analítico interpretativo que, desde una revisión documental, que pretende describir los principales impactos terapéuticos en pacientes con cáncer, las implicaciones psicológicas de las redes de apoyo durante sus diferentes etapas y su posible incidencia en la calidad de vida. Se empleó la base de datos SCOPUS y REDALYC como herramientas, en la que se consideraron publicaciones entre los años 2015-2018, siendo los criterios de búsqueda los conceptos “impacto terapéutico en cáncer”, “cáncer y redes de apoyo” y “familia y cáncer”. Los estudios analizados evidencian tendencias a focalizar las intervenciones en la fase de diagnóstico, el tratamiento o la cirugía y se encuentra que existe una muestra muy mínima de documentos que intervienen en fases de supervivencia, malestar derivado, o la intervención con énfasis en el impacto a las redes de apoyo. Como conclusiones se priorizan intervenciones psicológicas orientadas a la disminución de los síntomas, favoreciendo así el proceso de afrontamiento de la enfermedad, en donde el papel de las redes de apoyo interviene directamente en la calidad de vida de los pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Educación para la salud laboral: Perspectivas teóricas desde la intervención
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2019) Rivera-Porras, Diego; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Carrillo-Sierra, Sandra-Milena; Forgiony-Santos, Jesús; Silva-Monsalve, Gloria
    El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura sobre la salud laboral, sus implicaciones en los empleados, los factores de riesgos a los que se exponen y las diversas enfermedades o síndromes que deterioran la salud de los miembros de la organización. Para el cumplimento de dicho objetivo se abordó un diseño bibliográfico de tipo documental, cuya fuente de información fueron datos secundarios. Se concluye que, la salud laboral posee relación con la forma en que los empleados la asumen y no solo depende de las acciones realizadas por la empresa, además, se construye en un medio ambiente de trabajo saludable y condiciones adecuadas, sin embargo, la salud laboral se puede ver deteriorada por diversos factores del entorno de trabajo, se resalta que el estrés es la principal causa del deterioro de la salud, ocasionando enfermedades cardiovasculares, metabólicas y síndrome de Burnout.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias de afrontamiento como elemento terapéutico en la orientación suicida de adolescentes de un colegio de la comuna 7 en Cúcuta
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Cornejo-Ortega, Anderson-Camilo; Rojas-Omaña, Angélica-María; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Rivera-Porras, Diego
    Objetivo: Analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento como elemento en la intervención de la orientación suicida en adolescentes de un colegio en la comuna 7 de Cúcuta. Método: Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de diseño no experimental con alcance correlacional-causal. Para ello se empleó, el Inventario de estimación de afrontamiento y el ISO30. Resultados: Correspondiente a la identificación de las estrategias de afrontamiento, se obtuvo que los adolescentes utilizan en su mayor frecuencia las estrategias de afrontamiento enfocadas a la emoción. Por otra parte, la orientación suicida se ubica en un nivel moderado, así mismo se encontraron correlaciones significativas, entre el afrontamiento evitativo y la desesperanza. Conclusión: Según los resultados, se evidenció que a mayor uso de estrategias de afrontamiento evitativas será mayor la desesperanza.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Frontera y Salud Mental
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Díaz-Camargo, Edgar; Cardozo-Rodríguez, Lizeth; Barbosa-Granados, Sergio; Grajales-Ramírez, Pilar; Yepes-Osorio, Daniel; López-Jaimes, Ruth-Jimena; Villamizar-Carrillo, Diana-Janeth; Ortíz-Anaya, Leidy-Lorena; Ruiz-Domínguez, Luis-Carlos; Becerra-Fuquen, Fabián; Díaz-Contreras, Gustavo A.; Chacón-Afanador, Jorge-Enrique; Gutiérrez-Suárez, Carlos; E. Ortíz, Daniel
    Las investigaciones propuestas en el libro Frontera y salud mental, en sus seis capítulos, presentan una excelente ocasión de reflexión sobre la situación de la región para favorecer a partir de estos trabajos, las condiciones en salud mental, propiciando oportunidades que potencien el bienestar, las capacidades y potencialidades que optimicen el desarrollo y crecimiento integral de las personas, y contribuya a una sana convivencia. En un primer capítulo, el lector encontrará un interesante estudio sobre la reconciliación y desarrollo humano en población sobreviviente de la violencia en Colombia. En el segundo capítulo, se hace una descripción del perfil psicológico en deportistas universitarios colombianos, invitando al lector a conocer el nuevo campo de acción de la psicología deportiva. Un tercer capítulo aborda las vivencias de paz en familias víctimas de minas antipersonal en el marco del conflicto armado en Norte de Santander, Colombia. En el cuarto capítulo se evidencia el implemento de la economía de fichas para la disminución del bullying en educación primaria. El quinto capítulo centra la atención en las marcas del conflicto armado: duelo, niñez y desaparición forzada. Finaliza el libro con el sexto capítulo, el cual describe las emociones y pensamientos en adolescentes de 12 a 15 años tras el divorcio de sus padres, orientado a una reflexión para su adecuada intervención.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Habilidades para la vida como elementos en la promoción y educación para la salud en los adolescentes y jóvenes
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Carrillo-Sierra, Sandra-Milena; Rivera-Porras, Diego; Forgiony-Santos, Jesús; Nuván-Hurtado, Irma-Lizeth; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Arenas-Villamizar, Vivian-Vanessa
    Objetivo: El presente artículo de revisión tiene como objetivo realizar el análisis estado de la producción científica del enfoque habilidades para la vida en adolescentes y jóvenes. Método: Se realizó por medio de un diseño bibliográfico de tipo documental, a través de datos secundarios obtenidos en MEDPUD, SCIENDIRECT, PSICODOC, PROQUEST. Resultados y conclusiones: El modelo de habilidades para la vida ha sido implementado a nivel mundial fundamentalmente en proceso de prevención primaria de conductas de riesgos como consumo y abuso de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes, siendo escasa la intervención frente a las conductas delictivas, auto lesivas y de accidentalidad vehicular, que siguen siendo causas de muerte en población juvenil.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Health Strategies in Latin America for the Elderly in relation to COVID-19
    (Saber UCV, Universidad Central de Venezuela, 2020) Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Cudris-Torres, Lorena; Mendoza-Rincón, Beatriz-Milagros; Gamboa-Aldana, Andres-Sebastian; Forgiony-Santos, Jesús
    Introducción: Las medidas de confinamientos social adoptadas ante la pandemia de COVID-19, ha implicado el diseño e implementación de programas en salud mitigando los efectos de la misma y reconociendo las implicaciones a nivel de salud mental en el adulto mayor, considerando uno de los grupos poblaciones de mayor vulnerabilidad. Objetivo: Caracterizar las estrategias y programas implementadas por países de América Latina en respuesta al control de la pandemia de COVID-19, focalizada en la población adulta mayor. Métodos: Se revisaron 45 documentos entre artículos científicos, decretos y lineamientos emitidos de los ministerios de salud de 13 países de Latino América bajo los criterios de búsqueda, COVID-19, salud y adulto mayor. Resultados. Se ejecutaron estrategias de acuerdo a las etapas y niveles de incidencia de la pandemia, los grupos más vulnerables fueron protegidos en el caso del adulto mayor con edades entre 60 o 65 años. Permitió clasificar los países según el objetivo de sus acciones en salud enfocadas en la prevención, la promoción, rehabilitación y la restauración del enfermo. Discusión: Se han reorientando los servicios sanitarios y la rigurosidad de los mismo priorizando el aumento de promoción de salud y prevención de enfermedad a través de estrategias de información, educación y comunicación. Conclusiones: La emergencia sanitaria decretada por los países, no priorizo estrategias o políticas frente a los aspectos emocionales y mentales, y las afectaciones subsecuentes del aislamiento social que ponen a prueba las estrategias de afrontamiento y los recursos psicológicos en lo que se puede llamar nueva normalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Lineamientos de intervención: resiliencia y emprendimiento en microempresarios del sector turismo en salud. Una innovación psicológica
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2019) Alarcón Carvajal, María Ferandad; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Vivas–Garcia, Marisela; Hernandez-Peña, Yurley Karime; Cornejo, Anderson Camilo
    Objetivo: Analizar la relación entre la resiliencia y el emprendimiento del sector turismo en salud de la ciudad de Cúcuta–Colombia. Método: cuantitativo no experimental de tipo transversal con un alcance correlacional-descriptivo. Resultados: la puntuación alta de los microempresarios frente a la dos variables establecidas (resiliencia y emprendimiento) mediante los instrumentos de escala de habilidad emprendedora (EHE)1 y la adaptación a población colombiana del inventario de factores de resiliencia ante la adversidad (IFRA)2. Como resultado no se encontró correlación entre las dos variables, obteniendose un coeficiente de correlación de 0,032 y una significancia de 0,787. Conclusión: un emprendedor no necesariamente puede ser resiliente para generar y mantener una buena idea de negocio. Se hacen lineamientos de intervención con los ejes temáticos de resiliencia y emprendimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Perspectiva de intervención: habilidades para la vida en jóvenes de educación técnica
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2019) Moreno-Mendoza, Inés-Lizeth; Pérez-Forero, Karen-Yesenia; Salinas, Jean- Freddy; Carrillo-Sierra, Sandra-Milena; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna
    Objetivo: Describir las habilidades para la vida en los aprendices del Sena según el sexo, en la ciudad de Cúcuta - Colombia. Metodología: El estudio se desarrolló desde la perspectiva positivista y enfoque cuantitativo, el alcance del estudio descriptivo de nivel comparativo, diseño no experimental. La muestra fue aleatoria simple compuesta por 350 jóvenes entre mujeres y hombre, que cumplieran los criterios de edad 18-25 años, estar matriculado en un plan técnico y tecnológico en la institución de formación para el trabajo el semestre 2018B. La recolección de datos se desarrolló por medio del test de habilidades para la vida1. Resultados y Discusión: Teniendo en cuenta los hallazgos de desempeño en las habilidades para la vida, tanto en hombre como mujeres escolarizadas en educación para el trabajo en programas técnicos y tecnólogos, se percibe similar desempeño en las habilidades de relaciones interpersonales, no obstante, algunos estudios evidencian diferencias de desempeño en especial en habilidades específicas como asertividad y confianza en sí mismo, siendo más alta en los hombres2. Conclusiones: es pertinente aplicar a los programas de capacitación laboral para jóvenes, estrategias de habilidades para la vida para afianzar dichas habilidades a nivel superior.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Procesos de Co – adaptabilidad en familias de la Organización Aldeas Infantiles SOS Bogotá
    (Universidad Central de Venezuela, 2021-06) Gamboa-Aldana, Andres-Sebastian; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Forgiony-Santos, Jesús; Rojas-Galvis, Luz Stella
    Introducción: La organización Aldeas Infantiles SOS Bogotá ha experimentado cambios en su funcionamiento mediante la implementación de la Ley 1098 del 2006, estos cambios en el cotidiano fueron entendidos por sus miembros desde la pérdida del modelo de la organización y de la figura de madre de acogida, lo que genera narrativas saturadas que imposibilitan la emergencia de Mecanismos y Procesos de Coevolución. Objetivo: Favorecer procesos adaptativos en las familias con el fin de movilizar narrativas dominantes en los actores participantes de la organización Aldeas Infantiles SOS Bogotá y el desarrollo de mecanismos Coevolutivos. Métodos: La metodología utilizada fue de orden cualitativo, desde un enfoque investigación/intervención de segundo orden, con la participación del sistema social Aldeas Infantiles SOS Bogotá, y sus sistemas miembros. Se realizaron cinco escenarios conversacionales reflexivos. En el análisis de la información se construyen las categorías de análisis, entrecruzando los mecanismos y procesos de coevolución, con los conceptos metodológicos del macroproyecto de narrativas. Resultados: Los resultados dan cuenta de cómo los relatos alternos permitieron resignificar la experiencia vivida frente al acontecimiento de la implementación de la ley 1098 de 2006. Conclusión: El sistema Aldeas Infantiles SOS Bogotá y sus sujetos miembros, posibilitaron crear apertura en un momento coyuntural de su historia de vida como sistema social creando la emergencia de relatos alternos, que permitieron la aparición de los mecanismos y procesos de la coevolución, facilitando los procesos de Co - adaptabilidad en el cotidiano, en la resignificación de la experiencia frente a acontecimientos particulares y posibilitando procesos Coevolutivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propiedades psicométricas de la escala de afrontamiento para la intervención psicológica en adolescentes COPE
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Bahamon, Marly Johana; Forgiony-Santos, Jesús; Mora-Wilches, Karina; Montánchez-Torres, María Luisa
    Objetivo: Establecer las propiedades psicométricas del Inventario de Estimación de Afrontamiento COPE para la intervención psicológica en adolescentes colombianos. Métodos: Se aplicó la versión de la escala traducida al español de 52 ítems a una muestra de 503 adolescentes entre 13 y 18 años (15.52±1.21), de los cuales 288 eran mujeres y 215 hombres. Para estudiar la estructura factorial, se realizó un análisis factorial confirmatorio con el método de estimación máxima verosimilitud. Resultados: El análisis factorial confirmatorio mostró un nivel de ajuste satisfactorio al modelo teórico propuesto de trece factores y un factor de segundo orden (χ2/gl=3.02; RMSEA=. 064; ECVI=5.49; GFI=.77; NCP=2257.42; PNFI=.82; PGFI=.71 y NNFI=.90). La consistencia interna de la escala global, medida con Alfa de Cronbach fue 0,903 y los valores de las subescalas oscilaron entre .397 y .807. Los análisis para establecer la validez concurrente mostraron correlaciones significativas entre las dimensiones del COPE y constructos vinculados con la escala. Conclusión: La evidencia sugiere que el inventario COPE es un instrumento válido y confiable para la evaluación del afrontamiento en adolescentes colombianos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Psychological well-being and suicide orientation in teachers in Norte de Santander during COVID -19 confinement
    (Saber UCV, Universidad Central de Venezuela, 2022) Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Moncada, Herminson Orlando; Latorre Yáñez, Jesús David; Gómez Torres, Hellen Dayana; Niño-Vega, Jorge Armando
    The objective of this research is to analyze the relationship between psychological well-being and suicidal orientation in teachers from Norte de Santander during the COVID-19 confinement, implementing a methodology with a positivist approach, a non-experimental design of cross-sectional correlational scope, with a sample of 86 teachers from Norte de Santander. The findings obtained correspond to the identification of psychological well-being and the evaluation of suicidal orientation. Finally, the respective correlation between the variables was carried out. In conclusion, it is possible to determine that the population studied does not present anomalies in psychological well-being and suicidal orientation, taking into account the unforeseen change due to the confinement of COVID-19 and the new workload assignments.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Psychometric properties of the Alexian Brother Urge to Self-Injure (ABUSI) Spanish version for adolescents
    (Elsevier Ltd., 2023) Bahamón, Marly Johana; Javela, José Julián; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Rivera, Diego; Vinaccia, Stefano; Forgiony-Santos, Jesús
    Objective: This study aimed to evaluate the psychometric properties of the Alexian Brother Urge to Self-Injure (ABUSI) in its Spanish version for Colombian adolescents. This instrument was created to measure cognitive and emotional aspects of the urge to self-injure by assessing the frequency, the urge, thoughts associated with time and place, the capacity for resistance, and thoughts associated with the urge to self-injure. Method: A total of 752 preadolescents and adolescents between 10 and 18 years of age, with a mean of 15.3 years (SD = 1.97), participated. The instruments used were The Alexian Brother Urge to Self-Injure ABUSI, ERS Suicide Risk Scale, Plutchik Suicide Risk Scale, and the Zimet The MSPSS Perceived Social Support Scale. Confirmatory factor analysis, inter-test correlations, to estimate cut-off point discriminant validity Receiver Operating Characteristics (ROC) and to determine convergent validity, a Pearson’s coincidence analysis was performed between the ABUSI total score and the ERS Suicide Risk Scale, the Plutchik’s Suicide Risk Scale and Zimet’s Perceived Social Support Scale assessments. Results: The presence of a unidimensional model of the instrument is confirmed with adequate fit, reliability, and concurrent validity indices. The high score classification was determined from six (6) points for the total of the scale. These results show that ABUSI is a valid and reliable tool for the clinical assessment of self-injurious behavior in adolescents and preadolescents.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Psychosocial risk factors associated with suicide in youth and adolescents: A systematic review
    (Saber UCV, Universidad Central de Venezuela, 2022) Gelvez-Gafaro, Leidy-Mayerli; Medina-Duarte, Dary-Mayerlly; Villa-Belluci, Indira-Paola; Rivera-Porras, Diego; Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna
    The phenomenon of suicide is a worldwide problem that has been increasing in the last decade with greater prevalence in the adolescent and young population, generating impact in different contexts such as family, social, economic, and educational, among others. That is why this systematic review focuses on identifying psychosocial factors associated with suicidal behavior in adolescents and young people, in publications published worldwide. This will allow us to recognize within these studies the coincidence of different aspects, within which the following psychosocial factors are highlighted: family, exposure to various forms of violence, risk behaviors, psychopathology, and negative emotional states. The bibliographic review carried out confirms the multifactorial dynamics of suicide attempts and completed suicides. Suicide, besides being a complex phenomenon to approach, has equally complex predictability. However, it is still possible to develop strategies to warn or prevent the behavior in a timely manner. Thus, the findings invite us to have a holistic view of the phenomenon and to aim from different angles to counteract the risk factors that predispose us to such behavior.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Transformando los conflictos de pareja desde el control emocional y la resiliencia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Bonilla-Cruz, Nidia-Johanna; Araque-Castellanos, Franlet; Arenas-Villamizar, Vivian Vanessa; Cornejo-Ortega, Anderson-Camilo; Guette-Torres, Manuela-Isabel; Gutiérrez-Suárez, Carlos; Latorre-Yáñez, Jesús-David; Álvarez A., Sofia; Araque C., Valeria; Prada A., Maria José
    Las actividades diseñadas didácticamente a través de este instrumento pedagógico (cartilla) están orientadas a las parejas que deseen llevar una relación armoniosa, cargada de bienestar y plenitud, que trascienda a su núcleo familiar y a su entorno social. La temática propuesta es el resultado de un trabajo investigativo desarrollado por un grupo de jóvenes investigadores y profesores de la Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta, orientada a crear un programa de resiliencia y autocontrol emocional en hombres y mujeres para la resolución de conflictos en violencia de género intrafamiliar, realizado y aplicado entre agosto 2021 y julio 2022, reconociendo la importancia de trabajar estas variables en la población afectada a través de estrategias de prevención y/o intervención. El diseño de la intervención se inició con un diagnóstico participativo de la población usuaria de tres Comisarías de Familia de la ciudad de Cúcuta que reportaban violencia de pareja, posterior al aislamiento preventivo por COVID-19 para el mes de enero del año 2021. Es importante destacar que en este contexto existen escasas estrategias de intervención documentadas, frente a la resolución de conflictos en la violencia intrafamiliar. Por lo tanto, se consideró propicio generar un aporte que fortalezca la aplicación de los métodos alternos de solución del conflicto MASC, orientados a prevenir y mitigar los índices de violencia y por ende a contribuir con una sana convivencia en comunidad en pro de la construcción de la paz y el bienestar social.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca