Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.contributor.authorAguilar Barreto, Andrea Johana
dc.contributor.authorRojas Flórez, Anyie Miley
dc.contributor.authorNieto Duarte, Blanca Marcela
dc.contributor.authorGomezaquira Contreras, Diego Alexander
dc.contributor.authorDíaz Camargo, Edgar Alexis
dc.contributor.authorOrduz Gualdrón, Frank Steward
dc.contributor.authorZambrano Quintero, Heidy Rocío
dc.contributor.authorPortilla Carrillo, Jessica Carolina
dc.contributor.authorCamacho Galvis, Jhoan Manuel
dc.contributor.authorBarbosa Mora, Juan Antonio
dc.contributor.authorSalazar Torres, Juan Pablo
dc.contributor.authorMora Laguado, Karen Yelitza
dc.contributor.authorSánchez Zamora, Kelly Joanna
dc.contributor.authorFonseca Hernández, Kelly Saday
dc.contributor.authorBarrera Rodríguez, Laura Vianey
dc.contributor.authorGuarguati Duarte, Leidy Andrea
dc.contributor.authorRamírez Serrano, María Alejandra
dc.contributor.authorMontánchez, María Luisa
dc.contributor.authorLuna Moncada, Martín Alejandro
dc.contributor.authorBastos Molina, Nancy Johana
dc.contributor.authorRangel Vera, Nelson Enrique
dc.contributor.authorCarrillo Sierra, Sandra Milena
dc.contributor.authorPeña Mesa, Saray Yaritza
dc.contributor.authorOrtega Morantes, Yoni René
dc.contributor.authorContreras Santander, Yudith Liliana
dc.contributor.authorHernández Peña, Yurley Karime
dc.contributor.authorFlórez Romero, Marcela
dc.date.accessioned2018-09-11T19:58:42Z
dc.date.available2018-09-11T19:58:42Z
dc.date.issued2018-06
dc.identifier.isbn9789585430754
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2275
dc.description.abstractLa investigación como el proceso de creación de cono cimiento sobre la estructura, el funcionamiento o cambio de una zona de la realidad; específicamente, y que frente a la investigación educativa, la zona de estudio está conformada por la escuela, las interrelaciones que se dan en ella y múltiples procesos, susceptibles de interpretación. Así, la Investigación Educativa se concibe como el estudio científico y sistemático que configuran algunas contribuciones y limitaciones de la escuela. Este documento presenta los resultados de ejercicios cualitativos y cuantitativos que posibilitan la comprensión de la realidad escolar desde distintas aristas, situaciones específicas para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar conocimientos con finalidades prácticas que permitan la transformación de la práctica educativa, reconocimiento epistemológico, pedagógico y didáctico de los docentes, la calidad educativa, las posturas estatales frente a la acción educativa, las situaciones que se derivan de la didáctica, comportamientos escolares entre otros.spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.subjectEducación - Investigacionesspa
dc.subjectPrácticas de la enseñanzaspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectPolítica educativaspa
dc.subjectDiscurso pedagógicospa
dc.subjectInnovaciones educativasspa
dc.titleLa investigación educativa: reconociendo la escuela para transformar la educaciónspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesBalestrini, M. (1998). Estudios Documentales, Teóricos, Análisis de discurso y las Historias de vida (Una propuesta metodológica para la elaboración de proyectos). 1ra Edición. Caracas. Venezuela. BL Consultores Asociados – Servicio editorial.spa
dcterms.referencesCastillo, M. (2004). Guía para la formación de proyectos de Investigación. Colombia. Bogotá D. C. Primera Edición. Cooperativa Editorial Magísterio.spa
dcterms.referencesGuerrero, J. (2012). Manual de los autores. Universidad Simón Bolívar Ext. Cúcuta.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana.spa
dcterms.referencesHernández, J., y Salazar, J. (2017). Epistemología de la investigación: perspectivas abiertas para un relato estético de las ciencias. En Hernández, J.,Garavito,J,Torrado,R.,Salazar,J.,Espinosa,J.(Eds),Encrucijadas pedagógicas: resignificación y praxis educativa. (p.125-147).Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela: Ediciones Astro Data, S.A.spa
dcterms.referencesHurtado, I., y Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas. Venezuela. Editorial CEC, SA. Colección Minerva. (p. 79-80).spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Acreditación. (2006). Lineamientos para la Acreditación Institucional. Serie Documentos CNA No 2. Corcas editores Ltda. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesMaldonado, L., Landazábal, D., Hernández, J., Ruíz, Y., Claro, A., Vanegas, H., y Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Revista studiositas. Bogotá (Colombia). 2(2): 43-56spa
dcterms.referencesMorín, E. (1984). Ciencia con Conciencia. Editorial Anthropos, Barcelona, España.spa
dcterms.referencesPalella, S., y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra Edición. Caracas. Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).spa
dcterms.referencesTamayo, M. (2005). Investigación para Niños y Jóvenes. México. Editorial Limusa, S.A.spa
dcterms.referencesAguilar, A. (2017a). Educar: en el límite de la indiferencia y la desigualdad para humanizar. En Graterol M.E., Mendoza, M.I., Contreras J., Graterol R. y Espinosa J.F. (Eds.), la Base de la Pirámide (pp.248-270). Maracaibo, Venezuela: Publicaciones Universidad del Zulia.spa
dcterms.referencesAguilar, A. (2017b) Políticas públicas educativas: Alcances y limitaciones en la transformación económica, social y política” En Políticas Públicas: Desafíos en Colombia y Venezuela. En: Venezuela ISBN: 978-980-402-238- 8 Ed: Universidad Del Zulia Luz, v., p.1 - 9, 2017spa
dcterms.referencesÁlvarez, Á. (1992). Análisis de Políticas Públicas. Series Temas de Coyuntura en Gestación Pública. Centro Latino Americano de Administración para el Desarrollo CLAD. Caracas Venezuela, editorial CLAD. Recuperado de http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/ANALISIS%20DE%20 POLITICAS%20PUBLICAS.pdfspa
dcterms.referencesAñez y López, M. (2005). Los Consejos locales de planificación pública en Venezuela: Una instancia de participación y capacitación ciudadana. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 5(10).spa
dcterms.referencesBronfenbrenner, U., & Morris, P.A. (1998). The bioecological model of human development. In W. Damon, Handbook of child psychology. Vol. 1 (pp.993– 1027).New York, NY: Wiley & Sons.eng
dcterms.referencesColombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991, 20 de julio). Constitución Política de 1991. Gaceta Constitucional No. 116, del 21 de julio de 1991. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1. jsp?i=4125spa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. (1994, febrero 8). Ley 115 de 1994. Por la cual se regula la educación en General. Publicado en el Diario Oficial 41.214.spa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. (2001, diciembre 21). Ley 715. Por la cual se dictan Normas Orgánicas en materia de Recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 Y 357 De La Constitución Política de Colombia, publicado en el Diario oficial 44654.spa
dcterms.referencesColombia. Congreso de la República. (2010, julio 27) Ley 1404. Diario Oficial 47783. Recuperado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=40033spa
dcterms.referencesColombia. Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Gaceta del Congreso Año XVI - N.° 249 del 6 de junio del 2007 y la Ley 1151 de julio 24 de 2007, publicada en el Diario Oficial Año CXLIII N.° 46.700 del 25 de julio de 2007.spa
dcterms.referencesColombia. Ministerio de Educación. (2005) Decreto 1286. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones. Recuperado en: https://www.mineducacion. gov.co/1621/article-85861.htmlspa
dcterms.referencesColombia. Mineducación. (2006). Plan sectorial 2006-2010. https://www. mineducacion.gov.co/1759/w3-article-152036.htmlspa
dcterms.referencesColombia. Mineducación. (2011). Plan sectorial 2010-2014. Recuperado https:// www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-281543_archivo_ ppt_ ministra.pdfspa
dcterms.referencesDelannoy, F. (1997). “Reformas de la gestión de los sistemas educativos en la década de los noventa” En: La gestión en busca del sujeto. Publicación online, por la UNESCO. Chile, 1999. Recuperado de http://unesdoc. unesco. org/images/0011/001176/117612so.pdspa
dcterms.referencesDilla, H.; González, G. & Vicentelli, A. (1994). Participación Popular y Desarrollo en los Municipios Cubanos. Venezuela. Fondo Editorial Tropykos.spa
dcterms.referencesICFES. (2016). Estadística educativas de valoración integral. www.Icfes interativo. gov.co.spa
dcterms.referencesLópez, M., y Gamboa, T. (2001). Democracia y participación en los Municipios Venezolanos: Bases Constitucionales, legales y teóricas. Estado Zulia Venezuela. Revista Ciencia de Gobierno, Año 2005, N° 10.spa
dcterms.referencesLópez, M. (2009). Notas para el estudio de la evaluación de la gestión en Venezuela. Material bibliográfico. Maracaibo. Venezuela.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Editorial Trillasspa
dcterms.referencesMelinkoff, R. (2010). La Estructura de la Organización. Caracas- Venezuela.spa
dcterms.referencesMineducación. (2013). Ministerio de Educación Nacional, sobre el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85397.html.spa
dcterms.referencesMineducación.. (s/f). Programa de Atención a la primera infancia PAIPI. https:// www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-266393_archivo_ pdf_ mercedeslievano.pdfspa
dcterms.referencesOchoa, H; Gamboa, T. (1983). La Gestión o Administración: Un Enfoque Teórico- Metodológico. Revista de Ciencias Sociales. Nº 3. Junio. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo.spa
dcterms.referencesOECD. (2015). Pisa 2015, resultados clave. Recuperado en: https://www.oecd. org/ pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdfspa
dcterms.referencesUnesco. (1996). “La educación encierra un tesoro” Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors. Santillana, ediciones Unescospa
dcterms.referencesVélez, C. (2002). La Revolución Educativa. Presentación de la Ministra de Educación Nacional, Cecilia María Vélez ante la ANDI Cartagena, Bolívar, agosto 23 de 2002. Recuperado de: https://www.mineducacion. gov.co/1621/ articles-85758_Archivo_pdf1.pdfspa
dcterms.referencesWinkler, W. E & García, M. M. (2005). “Modeling and Analysis with Data,” UNECE Worksession on Statistical Data Editing, Ottawa, Ontario, Canadá, Mayo 2005 (http://www.unece.org/stats/documents/2005.05. sde.html).spa
dcterms.referencesAguilar, A. (2017a ). Educar: en el límite de la indiferencia y la desigualdad para humanizar. En Graterol M.E., Mendoza, M.I., Contreras J., Graterol R. y Espinosa J.F. (Eds.), la Base de la Pirámide (pp.248-270). Maracaibo, Venezuela: Publicaciones Universidad del Zulia.spa
dcterms.referencesAldana, E. Osorio, L. García, G. Gutiérrez, et. Al. (1996). Colombia: al filo de la oportunidad. Recuperado el 4 de marzo de 2016, de la URL: http:// www. umng.edu.co/www/resources/cdq_colombia%20al%20filo%20 de%20 la%20oportunidad.pdfspa
dcterms.referencesArea, M. (2009). Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna (España).spa
dcterms.referencesGómez, I. y Suarez, J. (2012). Metodología y Didácticas aplicadas en el Área de Tecnología en cinco Colegios Distritales de Bogotá. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesHernández, J. (2009). Propuesta de orientaciones para el desarrollo curricular del área de tecnología e informática en colegios distritales. Recuperado el 5 de junio de 2016, de la URL: http://redacademica.redp.edu.co/ edutecnolog/spa
dcterms.referencesHooper, S. & Rieber, L.P. (1995). Teaching with Technology. In A.C. Ornstein (ed.), teaching: Theory into practice, (pp. 154-170). Needham heights, MA: Allyn and Bacon.eng
dcterms.referencesMartín Barbero, J. (2002). “La globalización en clave cultural, una mirada latinoamericana”, en Globalisme et Plularisme. Colloquio Internacional, Montreal, l, disponible en: http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/ bogues/ Barbero.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2007). Plan Decenal de Educación 2006- 2016. Recuperado en febrero 2016, de http://www.plandecenal.edu.co/ cms/spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2008). Ser competente en tecnología: una necesidad para el desarrollo. Serie Guías No 30: orientaciones generales para la educación en tecnología. Bogotá: Autor. Recuperado en febrero 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/ cvn/1665/article-160915.htmlspa
dcterms.referencesMitcham, C. (1989). Pensamiento a través de la tecnología. La ruta entre ingeniería y la filosofía, Revista de la Universidad de Chicago.spa
dcterms.referencesProyecto Educativo Institucional – PEI. (2015). Caminando Junto a la Ciencia la Convivencia y la Productividad. Institución Educativa Julio Pérez Ferrero.spa
dcterms.referencesRodríguez de Fraga, A. (1996). La incorporación de un área tecnológica a la educación general, en Propuesta Educativa, FLACSO, 7, núm. 15.spa
dcterms.referencesRoig-Vila, R., & Flores Lueg, C. (2014). Conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinario del profesorado: el caso de un centro educativo inteligente.spa
dcterms.referencesRozo, A; Bermúdez, M. (2015). Concepciones del Área Tecnología Informática: Discusiones desde una Investigación reciente. Revista Nómadas (Col), núm. 42, abril, 2015, pp. 166-179 Universidad Central Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesSilva, J. & Astudillo, A. (2012). Inserción de TIC en la Formación Inicial Docente: Barreras y Oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, 4(58). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/4557Silva.pdfspa
dcterms.referencesSuárez, J., Almerch, G., Díaz-García, M. & Fernández, R. (2010). Competencias del profesorado en las TIC. Influencia de factores personales y contextuales. Univ. Psychol. [Online], 11(1), 293-309.spa
dcterms.referencesValverde, J., Garrido, M. ª. & Sosa-Díaz, M. ª. (2010). Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso enseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado, Revista de Educación, 352, 99-124.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. Medellín: universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesAcuña, G., Carvajalina, L., Leal, K., y Páez, E. (2016). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Un reto para el currículo y la práctica pedagógica. Colombia: UNIMINUTO.spa
dcterms.referencesAinscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.spa
dcterms.referencesAinscow, M. & Booth, T. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Index for inclusión. 1ra edición. Inglaterra; Bristol: CSIE.spa
dcterms.referencesArcienegas, L. & Quito, P. (2014). “Estudio del nivel de conocimiento docente sobre las condiciones que se requieren para los Procesos Inclusivos en los Centros de Educación Inicial subnivel II urbanos y rurales de la provincia del Cañar, Distrito No 03D” Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/ handle/datos/4947spa
dcterms.referencesBeltrán, V., Yolima, I., Martínez, F. & Vargas, B. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores [edición electrónica], 18 (1) 62-75.spa
dcterms.referencesBetancourth, S., Burbano, D. & Venet, M. (2017). La relación docenteestudiantes de preescolar según el CLASS de Pianta. Psicogente, 20(37), 55-69.spa
dcterms.referencesDamm, X. (2012). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de Niños/as con necesidades Educativas especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 25-35spa
dcterms.referencesEscámez S. J. y Ortega R. P. (1986). La enseñanza de actitudes y valores. Valencia: Edita Nau Llibres.spa
dcterms.referencesFernández, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99.spa
dcterms.referencesFernández, J. & Bermejo, B. (2012).” Actitudes docentes hacia las tic en centros de buenas prácticas educativas con orientación inclusiva”. Revista Enseñanza & Teaching: revista interuniversitaria de didáctica, ISSN 0212-5374, 45-61.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Ciudad de México.spa
dcterms.referencesInfante, M. (2011). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297.spa
dcterms.referencesLlopis, J. & Ballester, R. (2001). “Valores y actitudes en la educación. Teorías y estrategias educativas”. Valencia: Tirant lo Blanch. P.18spa
dcterms.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación científica cuantitativa y cualitativa guía didáctica, 19-138.spa
dcterms.referencesMontánchez, L. (2014). Tesis doctoral las actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de esmeraldas (ecuador) ante la educación inclusiva. Un estudio exploratorio. Departament de didáctica i organització escolar.spa
dcterms.referencesMonterroza, V. (2014). Modelo pedagógico social cognitivo y su aplicación en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Revista Educación y Humanismo, 16(26), 104-121.spa
dcterms.referencesPadilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría [edición electrónica], 40 (4) 670-699.spa
dcterms.referencesParra, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social, 5(1), 139-150.spa
dcterms.referencesRodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 425-440spa
dcterms.referencesRosental, M., & Ludin, P. (1965). Diccionario Filosófico. Ediciones pueblos unidos. 80-82.spa
dcterms.referencesSales, A.; Moliner, O. y Sanchiz, M. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(2)spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1984).”El maestro y el saber pedagógico en Colombia”. Medellín universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesBernstein, B. y Díaz M. (1985). “Hacia una teoría del discurso pedagógico” Revista Colombiana de Educación. 15, p.1- 41.spa
dcterms.referencesBernstein, B. (1988). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Santiago. Ediciones: CIDE.spa
dcterms.referencesBonilla-Castro, E. y Rodríguez-Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. (p. 36). Buenos aires. Ediciones Uniandesspa
dcterms.referencesDíaz, V.M. (1995). Aproximaciones al Campo Intelectual de la Educación. Publicado en Larrosa, J. Escuela, Poder y Subjetivación. Madrid: La Piqueta, , 259, 329.spa
dcterms.referencesMardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para una fundamentación científica. Barcelona. Editorial: Anthropos.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (1997). La Investigación Cualitativa Etnográfica en educación. Circulo de Lectura alternativa Ltda. 1997, p. 28.spa
dcterms.referencesRockwell, E. (1985). La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela. En: Tercer seminario nacional de investigación en educación, Bogotá, Editorial: Mimeo.spa
dcterms.referencesRodríguez, W. (2014). Proyecto la Recontextualización del Discurso Pedagógico Oficial. (Tesis de maestría en Educación). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.spa
dcterms.referencesVelásquez-Palacios, M. I. (2015). La educación en el discurso pedagógico oficial, ¿un asunto educativo? Revista iberoamericana de educación superior. vol. VI, núm. (17).spa
dcterms.referencesAcosta, S. (2009). Psicología del testimonio en el ámbito psicosocial. La veracidad o la mentira, aspectos con los que se enfrenta el psicólogo jurídico. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692−0945 Nº 17. Extraído en febrero de 2015 desde http://www.funlam.edu.co/poiesisspa
dcterms.referencesBekerian, D. A., y Bowers, J. M. (1983). Eyewitness testimony: Were we misled? Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 9, 139- 145.eng
dcterms.referencesBueno-Yañez, J. (2013). El efecto Rashomon la subjetividad del testigo en el proceso penal. Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta 10.spa
dcterms.referencesCarnero, S., y Menor, J. (2013). La importancia de la fuente de contagio en la formación de falsos recuerdos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud.spa
dcterms.referencesDiges, M. (1993). Exactitud y experiencia subjetiva: La falta de recursos en la memoria. Informe experimental. Departamento de Psicología Básica. Universidad Autónoma de Madrid.spa
dcterms.referencesDrivdahl, S. B., y Zaragoza, M. S. (2001). The role of perceptual elaboration and individual differences in the creation of false memories for suggested events. AppliedCognitivePsychology, 15, 265-281.eng
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Investigación cuantitativa. Metodología de la investigación. pp. 4, 102, 148, 247. Bogotá: Mcgraw-hill/ interamericana S.A de C.V.spa
dcterms.referencesIzaskun- Ibabe, E. (2000). Memoria de testigos: recuerdo de acciones e información descriptiva de un suceso. Psicothema, Vol. 12, nº (4), pp. 574-578spa
dcterms.referencesJohnson, M.K. y Raye, C. (1981). Reality Monitoring. Psychological Review, 88, 1, 67-85.eng
dcterms.referencesLoftus, E. F. (1979). Eyewitness testimony. Cambridge, MA: Harvard University Press.eng
dcterms.referencesLoftus, E.F. y Palmer, J.C. (1974). Reconstruction of automobile destruction: An example of the interaction between language and memory. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 13, 585-589.eng
dcterms.referencesLuna, K., y Martinez, M. (2005). Efecto del tipo de información sugerida en el paradigma de la información postevento. Revista de psicología general y aplicada., 2005, 58 (3), 310-311spa
dcterms.referencesManzanero, A. (2005). Las experiencias de recuperación como medida de memoria. Boletín de Psicología, No. 87. p. 91spa
dcterms.referencesManzanero, A. (2010). La exactitud de los testimonios infantiles. En A.L Manzanero, memoria de testigos: obtención y valoración de la prueba testifical. p. 225 (B)spa
dcterms.referencesNorza-Céspedes, E. H., Granados-León, E. L., Useche-Hernández, S. A., Romero- Hernández, M., & Moreno-Rodríguez, J. (2014). Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Revista Criminalidad, 56(1), 157-187.spa
dcterms.referencesRuiz-Vargas, J., Cuevas, I., y López-Frutos, J. (1998). El proceso de control de la realidad en sujetos con propensión a la alucinación. Psicothema, 1998. Vol. 10, nº (1), pp. 41-52 ISSN 0214 – 9915spa
dcterms.referencesSchooler, J.W.; Clark, L.A., & Loftus, E.F. (1988). Knowing when memory is real. En M.M. Gruneberg, P.E. Morris, y R.N. Sykes (Eds): Practical Aspects of Memory: Current Research and Issues. New York: Wiley.eng
dcterms.referencesSchooler, J.W.; Gerhard, D., & Loftus, E.F. (1986). Qualities of the Unreal. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 12, (2), 171- 181.eng
dcterms.referencesSutherland, R., & Hayne, H. (2001). The effect of postevent information on adults´ eyewitness reports. Applied Cognitive Psychology, (15), 249-263.eng
dcterms.referencesVéliz, V., y Arredondo, J. (2009). Aspectos teóricos sobre los tipos de muestreos (Doctoral dissertation).spa
dcterms.referencesMazanero, A., y Diges, M. (1993). Evaluación subjetiva de la exactitud de las declaraciones de los testigos: la credibilidad. Anuario de Psicología Jurídica, (3), 7-27spa
dcterms.referencesWright, D. B., & Stroud, J. N. (1998). Memory quality and misinformation for peripheral and central objects. Legal and Criminological Psychology, (3), 273- 286.eng
dcterms.referencesAndreu, J. (2013). Escala de conducta antisocial y delictiva en adolescentes: Desarrollo y validación. Anales De Psicología, 29(2), 516-n/a.spa
dcterms.referencesAngenent, H., & Man, A. (1996). Background factors of juvenile delinquency. Nueva York: Peter Lang Publishing.eng
dcterms.referencesBandura, A. (1969). Principles of Behaviour Modification. New York: Holt, Rinehart y Winston.eng
dcterms.referencesBringas, C., Herrero, F., Cuesta, M., y Rodríguez, F. (2006). La conducta antisocial en adolescentes no conflictivos: Adaptación del Inventario de Conductas Antisociales (ICA). REMA, 11(2), 1-10.spa
dcterms.referencesCota-Robles, S., Neiss, M., & Rowe, D. (2002). The role of puberty in violent and no violent Anglo American, Mexican American and African American boys. Journal of Adolescent Research, 17: 364-376.eng
dcterms.referencesDe la Peña-Fernández, M., y Gómez, J. (2005). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2015). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ESCS. Bogotá: Gobierno Nacional.spa
dcterms.referencesGaldames, S., y Arón, A. (2007). Construcción de una escala para medir creencias legitimadoras de violencia en la población infantil. PSYKHE, 168 (1), 15- 25.spa
dcterms.referencesGaraigordobil, M. (2002). Assessment of an intervention on social behavior, intragroup relations, self-concept and prejudiced cognitions during adolescence. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2, 1-22.eng
dcterms.referencesGarrido, V. (1987). Delincuencia Juvenil. Editorial Alambra Madrid.spa
dcterms.referencesGarrido, V., y López M. (1995). La prevención de la delincuencia: El enfoque de la competencia social. Tirant Lo Blanch: Valencia.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesKazdin, A. (1988). Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y la adolescencia. Ed. Martínez Roca, Barcelona.spa
dcterms.referencesLey N° 1090. Ministerio de la Protección Social, Bogotá, Colombia, 06 de septiembre del 2006.spa
dcterms.referencesLey N° 1098. Congreso de la Republica, Bogotá, Colombia, 08 de noviembre del 2006.spa
dcterms.referencesLey N° 1620. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 15 de marzo del 2013.spa
dcterms.referencesMead, M. 1990 [1928]. Adolescencia y cultura en Samoa. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesMoffitt, T. E. (1993). Adolescence-limited and life-course-persistent antisocial behavior: a developmental taxonomy. Psychological review, 100(4), 674.eng
dcterms.referencesMoffitt, T. E., & Caspi, A. (2001). Childhood predictors differentiate lifecourse persistent and adolescence-limited antisocial pathways among males and females. Development and Psychopathology, 13, 355-375.eng
dcterms.referencesMoreno, A. (1998). La adolescencia como tiempo de cambios. In Psicología evolutiva. (pp. 257-284). Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.spa
dcterms.referencesPacheco, J., y Guevara, E. (2012). Diferencias de género en la prevalencia de la conducta prosocial y agresiva en adolescentes de dos colegios de la ciudad de Pasto-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(36), 173-192.spa
dcterms.referencesPalella, S., y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Tercera Edición. Venezuela: FEDUPELspa
dcterms.referencesRCN Radio. (2015). En Colombia hay cerca de 12 mil menores infractores: ICBFspa
dcterms.referencesRCN Radio. [Online] Available at: http://www.rcnradio.com/audios/encolombia- hay-cerca-de-12-mil-menores-infractores-bienestar-familiar/ [Accessed 21 May 2016].spa
dcterms.referencesRedondo, J., Rangel, K., y Luzardo, M. (2015). Diferencias en comportamientos prosociales entre adolescentes colombianos. Psicogente, 18(34), 311-319.spa
dcterms.referencesRomero, E. (1998). Teorías sobre delincuencia en los 90. Anuario de Psicología Jurídica, (8), 31-5.spa
dcterms.referencesSanabria, A. M., y Uribe Rodríguez, A. F. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 257-274.spa
dcterms.referencesSanabria, A.M., y Uribe, A. F. (2007). Prevalencia de la delincuencia juvenil en Santiago de Cali. Pensamiento Psicológico, 3(9).spa
dcterms.referencesSeisdedos, N. (2001). Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas A-D. Manual Moderno: México.spa
dcterms.referencesSilva, F., Matorell, C., y Clemente, A. (1986). Adaptación española de la escala de conducta antisocial ASB: Fiabilidad, validez y tipificación. Evaluación Psicológica, 2(5), 39-55.spa
dcterms.referencesSusman, J. Nottelmann, D. Inoff-Germain G., y Dorn, L. (1987). Hormonal influences on aspects of psychological development during adolescence. Journal of Adoloscent Health. 8(6).eng
dcterms.referencesVieyra, V. (2008). La infuencia de la familia en las conductas antisociales de los jóvenes (Doctoral dissertation, UPN-Ajusco).spa
dcterms.referencesZahn-Waxler, C., Radke-Yarrow, M., Wagner, E., & Chapman, M. (1992). Development of concern for others. Developmental Psychology, 28, 126- 136.eng
dcterms.referencesAndrade, J., Bonilla, L., y Valencia, Z. (2011). La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia ,7(12), pp.134-150.spa
dcterms.referencesArango, A. (2014). El bullying y la relación entre los implicados víctimas, victimarios y espectadores (Tesis de pregrado) .Universidad de la Sabana.Cundinamarca.spa
dcterms.referencesBandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. S.L.U. ESPASA LIBROSspa
dcterms.referencesBecerra, S., Flórez, E., Vásquez, J., y Becerra, R. (s.f.). Acoso escolar (bullying) en Lima Metropolitana. Recuperado el 25 de Octubre de 2015 de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-300836_destacado. pdf.spa
dcterms.referencesCaballo, V. E., Calderero, M., Carrillo, G. B., Salazar, I. C., y Irurtia, M. J. (2012). Desarrollo y validación de una nueva medida de autoinforme para evaluar el acoso escolar (bullying). Revista Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 20 (3), 625-647.spa
dcterms.referencesCano, T. y Luaces, V. (2009). Bullying: Violencia EnAdolescentes y Jóvenes. Seminario juventud y violencia. Montevideo.spa
dcterms.referencesChaux, E. Molano, A. y Podlesky, P. (2009).Socio-economic,socio-political and socio- emotional variables explaining school bullying:A country-Wide multilevel analysis. Aggressive behavior, (35), pp. 520-529.eng
dcterms.referencesCollell, J., y Escudé, C. (2006). El acoso escolar: un enfoque psicopatológico. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, (2), pp.9-14.spa
dcterms.referencesFerrel, F., Cuan, A., Londoño, Z., y Ferrel, L. (2015). Factores de riesgo y protectores del bullying escolar en estudiantes con bajo rendimiento de cinco instituciones educativas de Santa Marta, Colombia. Psicogente, 18(33), 188-205.spa
dcterms.referencesGómez, A. (2013). Bullying: el poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana De Investigación Educativa, vol. 18, núm. (58), 839-870.spa
dcterms.referencesHaro, I. & García, B. (2014). Variables emocionales y sociomorales asociadas con el tipo de rol que asumen los alumnos y alumnas en el maltrato entre iguales. Apuntes de Psicología, 32(1) ,15-23.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesHernández, R. (2014).Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesRuiz, A., Riouro,M. y Tesouro, C. (2015). Estudio del bullying en el ciclo de primaria. Educación XX1, pp.345-368.spa
dcterms.referencesSoledad de Luca, L. (2010). “Indicadores emocionales de agresividad del Test del Dibujo de la Gráfica Humana de Koppitz en niños, comparando una escuela de un barrio residencial y una de una villa de emergencia”. Universidad Abierta Interamericana.España.spa
dcterms.referencesVillamizar, A. y Medina, B. (2013). Procesos sancionatorios a la problemática del matoneo o Bullying en el instituto Técnico Carlos Ramírez París, sede María Auxiliadora de la ciudad de San José De Cúcuta. Trabajo de grado. Universidad Simón Bolívar: Cúcuta.spa
dcterms.referencesArdila, A. (2012). Deterioro Cognitivo Leve. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12 (1), 151-162.spa
dcterms.referencesArdila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista latinoamericana de psicología, 35 (2), 161-164.spa
dcterms.referencesBarraza, A., & Castillo, M. (2006). El Envejecimiento. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar de la Serena, Módulo I Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción. Recuperado de: http:// medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/ trabajos/1/La%20 Serena%202006/El_envejecimiento.pdfspa
dcterms.referencesBurges, L. (2006). Diferencias mentales entre los sexos: innato versus adquirido bajo un enfoque evolutivo. Ludus Vitalis, XIV (25), 43-73.spa
dcterms.referencesCasanova-Sotolongo, P., Casanova-Carrillo, P., & Casanova-Carrillo, C. (2004). La memoria. Introducción al estudio de los trastornos cognitivos en el envejecimiento normal y patológico. Rev Neurol, 38(5), 469-472.spa
dcterms.referencesCorreia, R. (2011). Cambios Cognitivos en el envejecimiento normal: Influencias de la edad y su relación con el nivel cultural y el sexo. Universidad La Laguna Servicio de Publicaciones.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2011). Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ENCV. Bogotá: Gobierno Nacional.spa
dcterms.referencesEchavarri, M., Godoy, J. C., & Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 6(2), 319-329.spa
dcterms.referencesEscarbajal, A; Martínez, S; y Romero, J. (2016). Deterioro Cognitivo leve en personas mayores usuarias de centros municipales de la Región de Murcia (España). Anales de Psicología, Vol. 32, Núm (1).spa
dcterms.referencesPark, D., & Schwarz, N. (2002). Envejecimiento cognitivo. Estados Unidos. Panamericana.spa
dcterms.referencesPetersen, R; Smith, G; Waring, S; Ivnik, R; Tangalos, E; & Kokmen, E. (1999). Mild cognitive impairment: Clinical characterization and outcome. ARCH NEUROL, Vol 56.eng
dcterms.referencesRamos, A., Herrera, J., & Ramírez, M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Revista Científica de Educomunicación, 201-209.spa
dcterms.referencesSaá, N. (2014). Lenguaje y Envejecimiento, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar. org/73a0/5e06c98120c5f8c204e9bf52575d9dad99f9.pdfspa
dcterms.referencesSánchez-Gil, I.Y., & Pérez-Martínez, V. T. (2008). El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(2), 0-0.spa
dcterms.referencesSosa, M. (2016). Deterioro Cognitivo en la Vejez. ¿Fenómeno normal? Universidad de la república Uruguay, Uruguay. Recuperado de: http://sifp1.psico.edu. uy/sites/ default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_m.jose_sosa. pdfspa
dcterms.referencesValencia, J; Morante, P; & Soto, M. (2011). Velocidad de procesamiento y memoria de trabajo en adultos mayores: implicancias para el envejecimiento cognitivo normal y patológico. Universidad Católica de San Pablo. Recuperado de:http:// ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/wp-content/ uploads/2014/01/Revista-de- Psicolog%C3%ADa-1er-art%C3%ADculo. pdfspa
dcterms.referencesVentura, L. (2004). Deterioro cognitivo en el envejecimiento normal. Revista de psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan, V (2), 17,25.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Libros [418]
    Libros producidos por el Sello Editorial Universidad Simón Bolívar

Mostrar el registro sencillo del ítem