La investigación educativa: reconociendo la escuela para transformar la educación

Ver/
Fecha
2018-06
2018-06
Autor
Aguilar Barreto, Andrea Johana
Rojas Flórez, Anyie Miley
Nieto Duarte, Blanca Marcela
Gomezaquira Contreras, Diego Alexander
Díaz Camargo, Edgar Alexis
Orduz Gualdrón, Frank Steward
Zambrano Quintero, Heidy Rocío
Portilla Carrillo, Jessica Carolina
Camacho Galvis, Jhoan Manuel
Barbosa Mora, Juan Antonio
Salazar Torres, Juan Pablo
Mora Laguado, Karen Yelitza
Sánchez Zamora, Kelly Joanna
Fonseca Hernández, Kelly Saday
Barrera Rodríguez, Laura Vianey
Guarguati Duarte, Leidy Andrea
Ramírez Serrano, María Alejandra
Montánchez, María Luisa
Luna Moncada, Martín Alejandro
Bastos Molina, Nancy Johana
Rangel Vera, Nelson Enrique
Carrillo Sierra, Sandra Milena
Peña Mesa, Saray Yaritza
Ortega Morantes, Yoni René
Contreras Santander, Yudith Liliana
Hernández Peña, Yurley Karime
Flórez Romero, Marcela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La investigación como el proceso de creación de cono cimiento sobre la estructura, el funcionamiento o cambio de una zona de la realidad; específicamente, y que frente a la investigación educativa, la zona de estudio está conformada por la escuela, las interrelaciones que se dan en ella y múltiples procesos, susceptibles de interpretación. Así, la Investigación Educativa se concibe como el estudio científico y sistemático que configuran algunas contribuciones y limitaciones de la escuela. Este documento presenta los resultados de ejercicios cualitativos y cuantitativos que posibilitan la comprensión de la realidad escolar desde distintas aristas, situaciones específicas para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar conocimientos con finalidades prácticas que permitan la transformación de la práctica educativa, reconocimiento epistemológico, pedagógico y didáctico de los docentes, la calidad educativa, las posturas estatales frente a la acción educativa, las situaciones que se derivan de la didáctica, comportamientos escolares entre otros.
Enlace para referencia:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2275
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2275